tgmod1_economia

9
TRABAJO GRUPAL 1 ECONOMÍA GENERAL Integrantes: Yosan Estay Hamen Cristián Pallauta Ovalle Alejandra Valderrama Tapia Sede: Viña del Mar

Upload: cristian-pallauta-ovalle

Post on 01-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TGMod1_economia

TRABAJO GRUPAL 1ECONOMÍA GENERAL

Integrantes:Yosan Estay HamenCristián Pallauta OvalleAlejandra Valderrama TapiaSede: Viña del MarSección: N° 20Asignatura: Economía generalMódulo: N°1Fecha de entrega: 7 de junio de 2013

Page 2: TGMod1_economia

1. Identificar el problema económico que representa para la sociedad mundial y nacional los siguientes recursos:

a) El recurso de tierras disponibles para el cultivo y hábitat.La Región de Valparaíso se encuentra ubicada en Chile Central, dividida en siete provincias:

Petorca, Los Andes, San Felipe, Quillota, Valparaíso, San Antonio e Isla de Pascua. Con una superficie de 16.396 km2, se trata de una de las regiones de menor extensión.

La Región de Valparaíso es la tercera más poblada en el ámbito nacional, lo que unido a su baja superficie, la transforma en una de las de mayor densidad del país. Pero la tendencia demográfica de la región es decreciente, perdiendo gravitación a nivel nacional y experimentando una permanente emigración de parte de su crecimiento vegetativo. Hay que destacar que casi el 60% de los habitantes de la región están concentrados en la provincia de Valparaíso.

La agricultura aporta aproximadamente el 10 % del producto interno bruto y aunque ha crecido un poco menos que la economía regional, es muy importante en empleo y en exportaciones. Las explotaciones agropecuarias disponen de 1,4 millones de hectáreas y representan el 5,1% del total nacional, sin embargo, sólo un 10 % de ello es utilizado en cultivos

La región tiene un total de 68.280 ha. Regadas lo que representa el 48 % del total bajo cultivo. Las provincias de Los Andes (86,4%), San Felipe (80,7%) y Quillota (65,9%) tienen los mejores índices de riego regional. Las provincias de Petorca y San Antonio tienen menos de 24% bajo riego y Valparaíso un 48%. Bajo riego gravitacional se encuentran 49.574 ha., (73%), bajo micro riego localizado 15.181 ha. (22%) y bajo riego por aspersión 3.525 ha. (5%).

De acuerdo a los resultados del Censo Poblacional dado a conocer en detalle hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de los 16 millones 634 mil 603 chilenos, la Región de Valparaíso registra un millón 734 mil 917 habitantes, de los cuales sólo el 9,2 por ciento vive en zonas rurales.

Los antecedentes estadísticos señalan que de la población total que presenta la Región de Valparaíso el 51,9% corresponde a mujeres (899.731). De las ocho provincias continentales e insulares) que conforman la Región, la Provincia de Valparaíso es la de mayor población (734.406) seguidas por la de Marga Marga (332.487), de Quillota (193.654), de San Felipe de Aconcagua (145.661), de San Antonio (144.480), de Los Andes (103.285), de Petorca (75.183) y de Isla de Pascua (5.761).

Si nos enfocamos en el problema económico que presenta el crecimiento demográfico en la zona de Valparaíso y la necesidad de construcción, ha hecho que mucha de las zonas que eran destinados para el cultivo ahora se encuentre edificaciones destinadas al ser humano, este cambio a largo plazo lleva una tendencia a la escasez no sólo en las tierras sino que también la producciones hortofrutícolas.

b) El recurso hídrico como elemento esencial de sustento.Parece difícil de entender que, siendo el agua un recurso que abunda en el planeta es que

de ese total, más de 90% es salada y el agua apta para el consumo humano 0,26%, sin embargo, esta es una realidad que tenemos que tomar en cuenta, debido a que este recurso cada vez más escaso es vital para la existencia del ser humano.

Page 3: TGMod1_economia

Chile encierra en sí mismo un conjunto de países diferentes, donde encontramos zonas en su límite sur con más de 12 mil milímetros de agua caída por año, hasta el desierto más árido del mundo en el externo norte donde, además, la diversidad también se presenta en cuanto a las formas en que se utiliza este recurso.

La escasez de agua dulce es un escenario complejo para el ser humano. Se requiere realizar estudios serios. El agua se está transformando a nivel nacional e internacional en una grave fuente de conflictos. Los gobiernos deben promover la ética de conservación y consumo del agua en todos los niveles de la sociedad. A través de estudios se ve una clara tendencia: las temperaturas están subiendo año tras año, las precipitaciones están disminuyendo, los pequeños ríos y esteros que nacen en cuencas bajo los 4.000 m de altura se están secando y el estudio de caudales de los grandes ríos indica que las nieves se están derritiendo a un ritmo acelerado.

El problema económico que se presenta al aumentar la población, no solo en la región sino que también en todo el mundo, aumenta también el consumo y el uso desmedido lo vuelve un bien natural que es cada vez más escaso y esto lo vuelve cada vez más valioso.

2. Estudiar la capacidad de desarrollo existente en su territorio o región, comparando todos los sectores productivos presentes en él (económico, social, medioambiental, institucional, etc.), así como la interacción entre ellos y con el entorno, tomando en cuenta sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Como característica relevante de la Región, se destaca la economía diversificada, basada principalmente en la explotación de recursos naturales en los sectores minero, silvoagropecuario, pesquero y turístico, principalmente. Muy importantes también son los sectores de servicios y sector terciario. Para efectos de nuestro trabajo nos remitiremos a los 3 más icónicos de la región como lo son el sector portuario, turístico y agrícola.

Fortalezas:

a) Sector Portuario: La región tiene una larga tradición marítimo-portuaria en un contexto mundial y de país , y su solidez se basa en la permanente renovación y adecuación de la infraestructura portuaria y su equipamiento complementario , en el que sus puertos de Valparaíso , san Antonio y Quintero – Ventanas , con distintos sitios especializados , trabajan con variadas tecnologías y con operadores que compiten en eficiencia y calidad para entregar el mejor servicio. El sector marítimo constituye un pilar de apoyo fundamental al modelo económico del país: más del 85% del comercio exterior se desarrolla por los puertos marítimos nacionales, de los cuales la Región de Valparaíso concentra el 56% de la transferencia de carga.

b) Sector Turístico y Arqueológico: La región exhibe atributos históricos, naturales, de infraestructura y una vasta experiencia, que le han permitido tener un mercado consolidado, especialmente en el borde costero, es decir , en las ciudades de Viña del Mar, Quintero, Santo Domingo, Cartagena, El Tabo, El Quisco, Algarrobo, Papudo y Zapallar. Además cuenta con unos de los museos arqueológicos abiertos más importantes del mundo en Isla de Pascua, y una de las reservas mundiales de la biósfera en Isla Juan Fernández.

Page 4: TGMod1_economia

c) Sector Agrícola: Se desarrolla la fruticultura de exportación . Los Andes posee el 70% de la superficie arable .En San Felipe , las mayores áreas agrícolas productivas abarcan los valles de Santa María, Putaendo y Catemu. En Petorca, la agricultura está orientada fundamentalmente a la producción de hortalizas, y en un proceso de reconversión se ha producido un gran crecimiento de la fruticultura (cítricos y paltos). La provincia de Quillota posee el 16,1% de la superficie agrícola de la región y se especializa en el cultivo de hortalizas y frutales.

Oportunidades:

a) Sector Portuario: Para mantener la productividad, eficiencia y competitividad en las operaciones portuarias, es necesario concretar oportunamente los requerimientos de infraestructura conforme a las proyecciones de demanda. Esto significa aumentar las capacidades de transferencia de los puertos, fundamentalmente a través del incremento de las áreas de apoyo logístico a las operaciones portuarias, y mediante la construcción de accesos adecuados a los flujos de cargas proyectados, en compatibilidad con el desarrollo urbano de las ciudades de San Antonio y Valparaíso. Especial relevancia tiene también la Región como sitio de tránsito, asociado al Corredor Bioceánico, que nos favorece como sitio de intercambio comercial en el marco de los mercados globalizados.

b) Sector Turístico: El aprovechamiento de una oferta turística amplia y diversificada, de cordillera al mar, desde los centros de esquí a las playas, incluyendo las más variadas expresiones culturales y patrimoniales en circuitos turísticos específicos, dinamizará el desarrollo de los diversos territorios de la Región.

c) Sector Agrícola: El patrimonio fito y zoosanitario de la región permite la inserción internacional del rubro a mercados cerrados a nuestros competidores y permite a los productores tener un menor costo de producción por la menos necesidad de insumos.

Debilidades:

a) Sector Portuario: El crecimiento de la infraestructura portuaria no ha ido de la mano con el mejoramiento de la logística, pues falta avanzar en materias como integración, optimización de procesos y coordinación entre los distintos actores involucrados. Entre las debilidades del sector, tanto en importaciones como en exportaciones surgen miles de datos que deben registrarse, procesarse y almacenarse por parte de las diferentes empresas que participan y que usualmente son alrededor de 15. Al no existir integración entre ellas, a veces un mismo dato tiene que ser registrado por dos o tres partes distintas, con el consecuente aumento de costos y las posibilidades de error.

b) Sector Turístico: Persisten aspectos negativos que no se pueden obviar y que son necesarios de resolver como la marcada estacionalidad de la región; la falta de una visión estratégica; la falta de promoción en ferias internacionales; carencia de equipamiento en áreas de gran atracción; y la congestión vial como también la contaminación acústica.

c) Sector Agrícola: Uno de los principales problemas que existe actualmente en los instrumentos de apoyo y fomento a la certificación están dirigidos hacia la implementación de normas regidas por el Instituto Nacional de Normalización, las cuales en ocasiones tienen menores estándares que sus pares internacionales, o bien normas paralelas que no son reconocidas por organismos acreditadores, con el consiguiente perjuicio para las empresas en términos de que regirse por

Page 5: TGMod1_economia

estándares menos rigurosos significara a la larga no solo incurrir en costos de certificación adicionales y en teoría evitables, sino también en una disminución de las posibilidades de acceso a los mercados de interés.

Amenazas:

a) Sector Portuario: Siendo este uno de los sectores estratégicos de la economía chilena es altamente sensible a las pérdidas causadas por movilizaciones de trabajadores.

b) Sector Turístico: Existen amenazas que la comuna debe tener en cuenta como la aparición de centros alternativos de atracción turística en el mercado nacional e internacional de corta distancia; la insuficiente inversión pública para el sector; y la globalización en la que está inserta la región, donde las crisis de las economías la afectan en forma inmediata.

c) Sector Agrícola: Los elementos de la agricultura son vulnerables a la acción de los fenómenos naturales: los vientos, las lluvias, las temperaturas extremas, las inundaciones, entre otros. Por otra parte, de ella, provienen muchos de los alimentos que la población local consume. Esto hace que sea un sector extremadamente sensible y que desafortunadamente, no recibe en muchos casos la atención que debiera en cuanto a las tareas de reducción del riesgo de dichos desastres.

3. En relación a la respuesta anterior, determine teniendo presente el modelo de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) lo siguiente, grafique para cada uno de los casos y apóyese en la teoría:

a) Aquellos factores productivos que desplazarían la curva alejándola del origen,

El crecimiento económico es un factor en el desplazamiento de la FPP hacia la derecha, y puede ser debido a:1.- Mejoras técnicas2.- Aumento del volumen del capital3.- Aumento de la fuerza de trabajo

Page 6: TGMod1_economia

4.- Descubrimiento de nuevos recursos

Así una mejora tecnológica en la producción de dos bienes o recursos, desplazaría la FPP alejándola del origen de coordenadas.b) Los factores productivos que podrían convertirse en una subutilización de recursos.

El punto interior F, representaría un factor productivo "privación de bienes", esto representa una subutilización de los recursos existentes.

De lo anterior los factores productivos a subutilizar podrían ser: empleo de recursos humanos pero subutilización de capital y utilización de capital pero recurso humano sin función específica

c) y aquellos factores productivos que contraerían la frontera hacia el origen.

Page 7: TGMod1_economia

Los factores productivos como la productividad del recurso humano, la planificación estratégica en el uso del capital y la incorporación de nuevos recursos sin pre factibilidad técnica, desarrollan una contracción hacia el origen.