texto final grupo 3

2
1- ¿A qué se refiere el autor cuando habla de "megaeficiencia" en las “megaciudades”? El autor en su artículo del diario La Nación hace referencia a la “megaeficiencia” en las “megaciudades” como una rápida respuesta, en tiempo real, de los requerimientos de las grandes urbes; ciudades con cada vez más población. El consumidor es artífice de sus propios productos. Tiene el poder de crear, diseñar y desarrollar estos productos, en una economía cada vez más avanzada. Esto demanda un gran desafío logístico, necesitando una gran eficiencia para lograrlo. De esta forma, los consumidores podrán efectuar sus compras a través de cualquier dispositivo electrónico, desde cualquier ubicación geográfica que se encuentren. 2. ¿El autor del artículo tiene una visión estratégica? ¿Por qué? Si no conocen este concepto, rastreen su significado y respondan de manera fundamentada. Partiendo del planteamiento que visión es plantear un futuro posible, y estrategia es saber cuáles son los objetivos a cumplir, el autor en su artículo sí indica una visión estratégica. Plantea la idea de logística en tiempo real; nuevas tecnologías y servicios que respondan a estos procesos logísticos, para el crecimiento de la economía que se viene, teniendo la conciencia de no perder el “tren tecnológico”. A su vez aborda una duda, que es parte de la visión estratégica (preguntarse si se está haciendo lo correcto para alcanzar esos objetivos) cuando afirma: "Pero muchas veces en la Argentina una visión cortoplacista para evaluar proyectos conforma un escenario que amenaza con alejarla de la visión estratégica planteada). 3. Expliquen la relación entre el título del artículo y su desarrollo. La relación entre el título y el desarrollo del artículo parte en base a los cambios tecnológicos. Expone que el comercio y el consumo están cambiando, por la influencia de estas tecnologías que se modifican y se innovan para dar respuesta al crecimiento exponencial de la compra virtual. A medida que va desenglosando los cambios que se esperan para el futuro, describe los medios y métodos que se necesitan para adaptarse a esos cambios de la mejor manera posible, nombrando alternativas y también ejemplos de sistemas que ya han funcionado antes. Entonces, las empresas deben responder ante esto efectuando modificaciones en sus estructuras, en sus puntos de producción y operación, como así también en los productos que entran al mercado con su comercialización correspondiente; todo resumido en satisfacer las demandas de los consumidores en tiempo real. 4. ¿Cuál es la propuesta de cambio que se propone en el texto? Hasta ahora la cadena de suministro estaba fragmentada, los sistemas de gestión de depósitos estaban separados de la gestión de transporte, la gestión de trabajo y los sistemas de facturación. Como resultado, cada departamento tenía que adivinar los requerimientos y restricciones de los demás antes de hacer planes. Por ende, la propuesta de cambio es simplificar las cosas en términos de comercio y tecnología, permitiendo a los usuarios más alternativas para adquirir sus productos. Específicamente en el artículo, la propuesta se basa en la opinión de Fernando Barilari, que es lograr pasar de una cadena de suministros fragmentada, a una que sea

Upload: nicolas-ceballos

Post on 03-Oct-2015

39 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto Final Grupo 3

TRANSCRIPT

1- A qu se refiere el autor cuando habla de "megaeficiencia" en las megaciudades?El autor en su artculo del diario La Nacin hace referencia a la megaeficiencia en las megaciudades como una rpida respuesta, en tiempo real, de los requerimientos de las grandes urbes; ciudades con cada vez ms poblacin.El consumidor es artfice de sus propios productos. Tiene el poder de crear, disear y desarrollar estos productos, en una economa cada vez ms avanzada. Esto demanda un gran desafo logstico, necesitando una gran eficiencia para lograrlo. De esta forma, los consumidores podrn efectuar sus compras a travs de cualquier dispositivo electrnico, desde cualquier ubicacin geogrfica que se encuentren.2. El autor del artculo tiene una visin estratgica? Por qu? Si no conocen este concepto, rastreen su significado y respondan de manera fundamentada.Partiendo del planteamiento que visin es plantear un futuro posible, y estrategia es saber cules son los objetivos a cumplir, el autor en su artculo s indica una visin estratgica. Plantea la idea de logstica en tiempo real; nuevas tecnologas y servicios que respondan a estos procesos logsticos, para el crecimiento de la economa que se viene, teniendo la conciencia de no perder el tren tecnolgico. A su vez aborda una duda, que es parte de la visin estratgica (preguntarse si se est haciendo lo correcto para alcanzar esos objetivos) cuando afirma: "Pero muchas veces en la Argentina una visin cortoplacista para evaluar proyectos conforma un escenario que amenaza con alejarla de la visin estratgica planteada).3. Expliquen la relacin entre el ttulo del artculo y su desarrollo.La relacin entre el ttulo y el desarrollo del artculo parte en base a los cambios tecnolgicos. Expone que el comercio y el consumo estn cambiando, por la influencia de estas tecnologas que se modifican y se innovan para dar respuesta al crecimiento exponencial de la compra virtual.A medida que va desenglosando los cambios que se esperan para el futuro, describe los medios y mtodos que se necesitan para adaptarse a esos cambios de la mejor manera posible, nombrando alternativas y tambin ejemplos de sistemas que ya han funcionado antes.Entonces, las empresas deben responder ante esto efectuando modificaciones en sus estructuras, en sus puntos de produccin y operacin, como as tambin en los productos que entran al mercado con su comercializacin correspondiente; todo resumido en satisfacer las demandas de los consumidores en tiempo real.4. Cul es la propuesta de cambio que se propone en el texto?Hasta ahora la cadena de suministro estaba fragmentada, los sistemas de gestin de depsitos estaban separados de la gestin de transporte, la gestin de trabajo y los sistemas de facturacin. Como resultado, cada departamento tena que adivinar los requerimientos y restricciones de los dems antes de hacer planes.Por ende,la propuesta de cambio es simplificar las cosas en trminos de comercio y tecnologa, permitiendo a los usuarios ms alternativas para adquirir sus productos. Especficamente en el artculo, la propuesta se basa en la opinin de Fernando Barilari, que es lograr pasar de una cadena de suministros fragmentada, a una que sea un todo unificado.Combinar y unir toda la tecnologa de la cadena de suministro en un sistema de ejecucin nico y optimizado para una mejor toma de decisiones.Las distintas empresas debern implementar nuevas tecnologas, para brindar soluciones, a la medida de cada uno de sus clientes. Mejores decisiones y ejecutarlas ms rpido.5. Propongan un ttulo alternativo para el artculo."Logstica 3.0 para el comercio que viene"