dasonomia texto grupo pochuta

131
Página 1 Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948) [email protected] Catedrático: Ing. Agrónomo Elvis Guatzin Yes Curso: Dasonomía Semestre: Sexto Carrera: Ingeniería Agroindustrial “TEXTO PARALELO” Integrantes: Gerson Amílcar Meoño Flores Agroindustrial Carlos Enrique de León Asturias Agroindustrial ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural. Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país. www.urural.edu.gt UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

Upload: andres-alexander-monroy

Post on 28-Nov-2015

161 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na1

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Catedrático: Ing. Agrónomo Elvis Guatzin Yes

Curso: Dasonomía

Semestre: Sexto

Carrera: Ingeniería Agroindustrial

“TEXTO PARALELO”

Integrantes:

Gerson Amílcar Meoño Flores Agroindustrial

Carlos Enrique de León Asturias Agroindustrial

Luis Diego Carranza Castellanos Agroindustrial

Andrés Alexander Monroy Agroindustrial

Rony Sutuj Quex Agroindustrial

Patulul Suchitepéquez Octubre 23 de 2,013

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

UNIVERSIDAD RURAL DE

GUATEMALA

Page 2: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na2

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

INDICE

Contenido No. Página

I. Introducción 03

II. Objetivos Generales y Específicos 04

III. Dasonomía 05

IV. Practicas Silvícolas Elementales 09

V. El Bosque 24

VI. Biomas 28

VII. Vivero Forestal 39

VIII. Recolección de Semillas o Frutos 56

IX. Dasometria 69

X. Instrumentos para medir Arboles 78

XI. Inventario Forestal 81

XII. Conclusiones 96

XIII. Bibliografía 97

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 3: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na3

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

I. INTRODUCCION

La dasonomía es una disciplina que estudia los bosques respecto a su formación,

manejo, reproducción y aprovechamiento mediante otras ciencias auxiliares como:

dendrologia, ecología forestal, dasometria, etc. Por otra parte es la ciencia que estudia

las áreas verdes en los núcleos urbanos, proporciona las bases metodológicas,

técnicas y estratégicas para el manejo de áreas verdes urbanas aplicando los

conocimientos en los diferentes tipos de arboles que existen tomando en cuenta su tipo

de raíz, si se quiere para adorno o para sombra. En este tema podemos hacer

referencia a un parque ya que sabemos que es un bosque con un área delimitada,

aunque existen diferentes tipos de bosques según su clasificación y su tipo de

vegetación, latitud, follaje y/o el grado de intervención.

El manual de Buenas Prácticas Forestales es un conjunto ordenado de

prescripciones, procedimientos, conceptos y guías de trabajo estandarizado

aplicable al recurso forestal y sus variables asociadas, Las prácticas que se

recomiendan se entenderán apropiadas si cumplen con las condiciones de ser

socialmente aceptables, económicamente viables y ambientalmente adecuadas.

un vivero es una superficie dedicada a la producción de plantas de especies forestales

cuyo destino sea la repoblación, en otro concepto es el lugar donde se producen

arboles y se les dará todo el cuidado necesario desde la semilla para luego ser

trasladado al campo definitivo.

La Dasometría, es una de las ramas de la Dasonomía que se ocupa de cuantificar el crecimiento y la producción forestal. Tanto en una área de pequeña magnitud como en un bosque. Es la que determina las medidas según su crecimiento y edad, determina El volumen de madera mediante inventarios forestales. Comparando los datos de inventarios sucesivos, se puede determinar la tasa de crecimiento de la madera en el bosque. Los datos obtenidos en los inventarios sirven para determinar la cantidad de árboles por talar y su rentabilidad. Y con ello elaborar Inventario forestal que es un reconocimiento de la existencia de especies maderables y no maderables comercialmente aprovechables, en un área boscosa.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 4: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na4

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

II. OBJETIVOS GENERALES Conocer el campo de estudio de la Dasonomía. Aprender a elaborar un Vivero Forestal. Obtener conocimientos básicos sobre la aplicación de la Dasometria y la

elaboración de un inventario forestal.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la importancia de la Dasonomía.

Aprender la definición de un árbol y un bosque.

Conocer los diferentes tipos de bosques.

Obtener los conocimientos sobre las causas que ocasionan perdidas de bosques

y los programas de incentivos forestales en Guatemala.

evitar o minimizar posibles impactos visuales negativos en la calidad del paisaje.

evitar o minimizar impactos ambientales negativos directos o indirectos sobre

sitios con valor de conservación de flora y/o fauna.

contribuir a la seguridad de vida a futuras generaciones.

Aprender las técnicas básicas sobre la elaboración de un vivero Forestal.

Conocer los diferentes métodos de conservación de semillas.

Conocer los diferentes tipos de semillas.

Comprender la clasificación, estimación de superficies y la estimación de las

existencias de madera (número de pies, volúmenes, etc.) Incluidas en ellas.

Aprender sobre el concepto y la elaboración de un inventario forestal Obtener conocimientos básicos acerca de: Muestreo forestal, Volumen

Maderable, Posibilidad Forestal, Extracción Forestal y La comercialización en el sector forestal.

III. DASONOMIA

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 5: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na5

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Es el conjunto de disciplinas que estudian los bosques respecto de su formación, manejo reproducción y aprovechamiento buscando la máxima renta del capital forestal en calidad y cantidad a perpetuidad.

CIENCIAS AUXILIARES:

1- Dendrología Estudio de la estructura micro y macroscópica de la madera, contemplando también los aspectos sistemáticos y fitogeográficos.

2. Ecología Forestal Estudia el bosque como comunidad biológica partiendo de la interrelación entre los organismos y su medio físico.

3. Silvicultura: Es la disciplina que se ocupa de la plantación, desarrollo, cuidado manejo y reproducción de los bosques.

4. Dasometría: Estudia principalmente la cuantificación del recurso forestal, mediante la medición del volumen y edad de las masas forestales y de sus componentes. Abarca la

Epidometría: mide el crecimiento en volumen y edad de los árboles y espaciamiento.

Dendometría: es la cubicación de árboles y masas boscosas.

5. Dasocracia u Ordenación Forestal: es organizar un bosque conforme a las leyes económicas sin infringir las biológicas que la investigación silvícola y epidométrica recomienda.

6. Dasotomía o Aprovechamiento Forestal: Disciplina que contempla la planificación y los trabajos concernientes a la utilización del recurso forestal.

7. Sanidad Forestal: estudia lo concerniente a plagas, enfermedades y agentes perjudiciales del bosque y sus tratamientos.

8. Industrias Forestales: estudio de las diversas posibilidades de industrialización de las masas boscosas y sus productos.

9. Economía - política y Legislación Forestal: tratan del desarrollo y administración del sector forestal desde el punto de vista legal, económico y político.

Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura delsuelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado límite, diferente según las fuentes, 2 metros, 3 metros, 5 metros o los 6 m en su madurez. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año que parten de un único fuste o tronco, con claro dominio apical, dando lugar a una nuevacopa separada del suelo. Algunos autores establecen un mínimo de 10 cm de diámetro en el tronco (la longitud de la circunferencia sería de 30 cm). Las plantas leñosas que no reúnen estas características por tener varios troncos o que son de pequeño tamaño son consideradas arbustos.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 6: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na6

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Los árboles presentan una mayor longevidad que otros tipos de plantas. Ciertas especies de árboles (como las secuoyas) pueden superar los 100 m de altura, y llegar a vivir durante miles de años.

Los árboles son un importante componente del paisaje natural debido a que previenen la erosión y proporcionan un ecosistema protegido de las inclemencias del tiempo en su follaje y por debajo de él. También desempeñan un papel importante a la hora de producir oxígeno y reducir el dióxido de carbono en la atmósfera, así como moderar las temperaturas en el suelo. También, son elementos en el paisajismo y la agricultura, tanto por su atractivo aspecto como por su producción de frutos en huerto de frutalescomo el manzano. La madera de los árboles es un material de construcción, así como una fuente de energía primaria en muchos países en vías de desarrollo. Los árboles desempeñan también un importante papel en muchas mitologías del mundo.

IMPORTANCIA DE LA DASONOMIA

La Dasonomía Urbana es la ciencia que estudia las áreas verdes en los núcleos urbanos, proporciona las bases metodológicas, técnicas y estratégicas para el manejo de áreas verdes urbanas. Se vale de las plantas para crear y manejar marcos escénicos con el fin de romper la uniformidad del paisaje, para servir de complemento arquitectónico o como elemento modificador, creando patrones de sombra como otros componentes del paisaje. (Suárez, 2008)

Es de gran importancia para cualquier ciudad la planeación y manejo de los espacios arbolados en las áreas urbanas, estos comprenden desde las barrancas dentro de la ciudad, así como los parques naturales, los jardines públicos y privados, los parques recreativos, los camellones y los árboles de las banquetas, denominadas genéricamente áreas verdes urbanas, las cuáles demandan una atención técnica y planificada para su manejo con el propósito de cumplir con losaspectos de bienestar ambiental y social que estas áreas verdes generan.

Es prioritario conservar, rehabilitar y crear nuevas áreas verdes ya que nos brindan grandes beneficios ambientales, tales como; mejoramiento de la calidad del aire, promueven la humedad en el ambiente, absorben gases tóxicos como el Dióxido de Carbono y otros, causantes del “Efecto Invernadero”, mitigan el ruido, generan microclimas y protegen el suelo de la erosión, proporcionan refugio a ciertas especies faunísticas y son espacios de recreación.

Al hacer un análisis de los beneficios que otorgan estas áreas, resalta la importancia de contar con un plan de manejo para las áreas verdes fundamentado en la Dasonomía Urbana.

¿Qué pasa en las ciudades? ¿Cuál es la realidad de nuestros parques y jardines? Las áreas verdes urbanas son insuficientes, carentes de manejo y planeación, ya que en ocasiones los “vecinos” de dichas áreas son los encargados de plantar diversas

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 7: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na7

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

especies y generalmente sin ningún asesoramiento, por lo que plantan especies inadecuadas en lugares inadecuados.

Las banquetas y los camellones son los sitios de plantación más comunes y los más problemáticos debido a las extremas limitaciones de espacio que tiene un árbol adulto, tanto en su raíz como en su copa. Las banquetas son para caminar y en ocasiones hay árboles tan grandes que estorban.

El espacio ideal para que un árbol promedio desarrolle su raíz es de un metro cuadrado libre de concreto. No obstante, hemos visto que se plantan arbolitos sin pensar que se convierten en adultos más rápido de lo que se piensa, causando graves problemas al sitio de plantación.

Los árboles cubren un área minima de 9 M2 con raíces primarias gruesas que levantan las banquetas y guarniciones, sobre todo cuando no tienen buen riego y buscan la humedad superficial. Todos los árboles adultos levantan banquetas, los arbustos no; por lo que siempre debe pensarse en los efectos de un árbol grande en un sitio pequeño.

Por otra parte, los árboles plantados en camellones deben podarse anualmente y el espaciamiento entre árboles debe ser de 4 a 5 m. aunque la distancia ideal entre ellos es relativa, pero se debe pensar en su tamaño adulto en el futuro, ya que no existe una recomendación exclusiva por especie, como referencia la distancia entre árboles mayores debe ser no menos que la altura máxima esperada.

Comúnmente en las calles de las ciudades se tiende sobre una banqueta los cables de luz, y sobre la otra los de teléfono y otros servicios, por lo que es necesario podar constantemente los árboles que se plantaron en las banquetas.

Los sitios bajo cables de energía eléctrica deben plantarse con arbustos y especies ornamentales de poca altura para que no alcancen a tocar los cables, y así evitar gastos innecesarios de podas. La altura máxima para estos sitios debe de ser de 5 m o menos, y por lo tanto, no se deben plantar a una distancia menor de 5 m. de las bases de las torres metálicas.

Una vez seleccionado el sitio de plantación se debe elegir la especie de acuerdo a sus atributos, ninguna especie es mala si se planta en el sitio correcto, malas son las decisiones de los encargados de seleccionarlas.

Al elegir, una especie deben de considerarse algunas características como:- Si es árbol o arbusto- Si es para sombra o para ornato- Altura máxima esperada- Tipo de raíz

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 8: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na8

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

- Crece rápido o lento- Longevidad promedio- Tamaño máximo de copa esperado- Tolera la sequía o no- Requerimientos de poda- Nativa o exótica

Entre otros atributosLas áreas verdes son parte de los derechos del habitante urbano, y es muy importante el buen manejo de las mismas, porque se tienen enormes beneficios tangibles e intangibles. Los árboles y arbustos en la ciudad dan la oportunidad de un reencuentro con la naturaleza y encauzan a los niños y jóvenes a familiarizarse con ellos.La Dasonomía Urbana se refiere al manejo integral para el estudio de los bosques urbanos dentro de un contexto de uso y aprovechamiento. Su práctica necesita del conocimiento sobre la situación en la que se encuentra el arbolado de las ciudades.

Al parecer los programas de plantaciones en lazonas destinadas como áreas verdes, no han tenido fundamentos técnicos ni de planeación, los cuales provocan que un gran número de árboles causen afectaciones de las banquetas y viviendas por el crecimiento de sus raíces así como el desplazamiento de muros causados por sus tallos, afectaciones en el sistema de drenaje, daños a las líneas eléctricas y telefónicas causados por el crecimiento descontrolado de sus copas, sin contar con la gran cantidad de accidentes que se registran por la rupturas de las ramas durante la temporada de lluvias y vientos.

Importante mencionar los diversos tipos de plagas y enfermedades, (como una experiencia se tiene lo sucedido en la ciudad de Morelia, Mich. al realizar plantaciones urbanas monoespecíficas. en este caso solo se utilizaron eucaliptos).

En varias instituciones educativas tanto a nivel técnico como superior orientadas a las ciencias forestales, no se imparte la asignatura de Dasonomía Urbana, por lo que es recomendable que se incluya en sus planes de estudios, ya que constituyen más oportunidades de trabajo, no limitando su campo de acción a nivel rural, y permitiría cubrir la necesidad de asistencia técnica en los diferentes medios urbanos del país.

Las áreas verdes bien cuidadas, dan sombra, descontaminan el aire, embellecen el paisaje y nos ayudan a alimentar el alma contemplando su belleza y son un factor de unión ciudadana, sin importar diferencias sociales, por lo que la autoridad tiene la obligación de proveernos de áreas verdes con un buen manejo, y nosotros como habitantes, educarnos en el cuidado de ellas, no se trata solo de exigir, sin participar. Una manera de lograrlo sería, si vives cerca de un jardín público o área verde, no esperes a que sea la autoridad la que deshierbe, riegue o quite la basura. Nada nos cuesta contribuir para un mayor bienestar social, y todos como una comunidad, mejorar y prolongar la vida de nuestras áreas verdes.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 9: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na9

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

IV. PRACTICAS SILVICOLAS ELEMENTALES

El buen resultado de la plantación depende de varios factores, considerándose como más importantes los siguientes:

Adecuada preparación del terreno. Plantación correcta. Época de plantación oportuna. Suficiente protección. Elección adecuada de la o las especies.

Es de suponer que, en condiciones normales, un trabajo cuidadoso contribuirá a aminorar las pérdidas que obligadamente se producen; pero rara vez se conjugan las mejores condiciones, especialmente las del clima de allí que siempre debe tratarse de hacer todas las operaciones en la mejor forma, para evitar los replantes, que siempre son caros y atrasan la formación del arbolado.

Plantación

Plantación de caña de azúcar en Cuba.

En sentido general, se denomina plantación a la acción de plantar y al conjunto de todo lo plantado. Es un sistema agrario latifundista desarrollado principalmente en la Zona Intertropical durante la época colonial, tanto en América como en África y en Asia. ejemplo:una plantación es una cultivo ,siembra ya hecha.

1. Cómo hacer plantaciones

Para hacer plantaciones en buen estado es menester conocer bien la naturaleza del suelo y el estado del subsuelo y, sobre todo, las exigencias ecológicas del propio cultivo. Así se podrá tener una base para la elección de los árboles u otros tipos de vegetales que deben plantarse. Tradicionalmente se venía sobreestimando la importancia del suelo y su calidad, sin tener en cuenta que los cultivos de plantación originarios de la zona intertropical no presentan muchas exigencias en cuanto a los suelos y sus nutrientes.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 10: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na10

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

2. En las zonas templadas

1. En la reforestación o en las plantaciones de árboles con fines forestales pueden tenerse en cuenta las siguientes sugerencias:

En los terrenos arenosos que tienen fondo y conservan alguna humedad se plantan castaños, hayas, álamos.

En las arenas grasas mezcladas con un poco de tierra sustancial, la encina, el ojaranzo, el moral y la mayoría de las plantas leñosas.

En las arenas áridas, el enebro, el pino, el abedul, al almezo. En las tierras de buena calidad, secas o que no tienen más de 40 cm. de

espesor, el olmo, el arce, el mahaleb, la robinia y casi todos los arbustos. Los suelos pantanosos convienen a las maderas blancas. Si el suelo es sencillamente húmedo, se plantarán tilos, cipreses, plátanos,

tulíperos. En las orillas de las aguas corrientes se plantan sauces, alisos, juncos, arces,

tuyas, etc.

Las plantaciones suelen hacerse durante la suspensión de la vegetación y preferentemente tras la caída de la hoja.1

2. En los cultivos extensivos deben tenerse en cuenta las peculiaridades de cada uno en lo que se refiere a la ecología de la planta, sus necesidades de agua, su ciclo vegetativo, condiciones de los suelos, pendientes y clima, drenajes y época de siembra, cuidados, cosecha y recolección. Pueden incluirse dentro de estos tipos las plantaciones de trigo, maíz y otros cereales, remolacha azucarera, soya, girasol y muchos otros.

3. En la zona intertropical

Cuando se habla de cultivos de plantación se suele entender aquellos tipos de cultivo extensivo que están destinados a producir materias primas para la industria, de escaso valor de acuerdo a su peso y que requieren grandes capitales para su desarrollo. Son cultivos emblemáticos de plantación: la caña de azúcar, el algodón, el tabaco, el café, el cacao, las bananas, piñas y otras frutas, etc.

Todos estos cultivos de la zona intertropical o subtropical deben de implantarse en áreas donde no exista demasiada diversidad ecológica y podríamos decir que son preferibles las regiones de sabana a las de selva. En algunos casos, como en el caso de la caña de azúcar, es conveniente y hasta necesario el empleo del regadío en las zonas más secas. Varios casos de fracasos a gran escala pueden servir de ejemplo al problema de no tomar en cuenta las condiciones ecológicas de la zona intertropical. Entre estos fracasos, resulta casi emblemático el Proyecto del río Jari (2 ) en la cuenca del Amazonas, una obra del multimillonario estadounidense Daniel K. Ludwig (3 ). Sin

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 11: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na11

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

embargo, es justo reconocer que más que los aspectos ecológicos de la zona del río Jari (un afluente directo del Amazonas por la margen izquierda, cerca de su desembocadura), las verdaderas razones del fracaso de este proyecto se debieron a factores humanos y no ecológicos.

En gran medida, los cultivos de plantación de la zona intertropical requieren de grandes cantidades de capital y de mano de obra barata, aunque la relación con respecto a la unidad de superficie cultivada sea pequeña. Es decir, poca mano de obra y poco capital por hectárea, pero mucho capital y mucha mano de obra, en total, por las grandes superficies cultivadas

ESPECIE NATIVAS Y EXOTICAS

1. ESPECIES NATIVAS

En biogeografía, una especie nativa, especie indígena o autóctona es una especie que pertenece a una región o ecosistemadeterminados. Su presencia en esa región es el resultado de fenómenos naturales sin intervención humana. Todos los organismos naturales, en contraste con organismos domesticados, tienen su área de distribución dentro de la cual se consideran nativos. Fuera de esa región si son llevadas por los humanos se las considera especies introducidas.

2. ESPECIES EXÓTICAS

Las especies exóticas son aquellas especies foráneas que han sido introducidas fuera de su distribución natural, es decir, corresponden a las especies cuyo origen natural ha tenido lugar en otra parte del mundo y que por razones principalmente antrópicas han sido transportadas a otro sitio (voluntaria o involuntariamente).

VI. ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN

1. PlanificaciónPara obtener una buena plantación hay que contar con ciertos criterios que nos permitan llevarla a cabo con éxito: hay que planificar la plantación antes de establecerla.Al planificar se establecen metas y objetivos realistas que lo ayudarán a programar las tareas que debe de cumplir para lograr los objetivos que se trazó al inicio. Las tareas deben programarse de una forma ordenada, como por ejemplo saber, de acuerdo a las necesidades de la comunidad, que tipo de plantación se debe realizar, conocer las especies que se deben usar, la disponibilidad y ubicación de las terrenos, la disponibilidad de mano de obra, las herramientas que deben tenerse preparadas, los recursos económicos, etc. Con toda esta información debemos hacer el programa de actividades que se deben seguir, considerando cada una de las etapas necesarias para el establecimiento óptimo de la plantación.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 12: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na12

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

2. Preparación del Sitio de Plantación:Luego de hacer la planificación correctamente, se puede dar inicio a las labores de campo, para lo cual se debe iniciar con la preparación del terreno. No es necesario ni deseable quemar la vegetación cuando se prepara el terreno. La quema desperdicia nutrientes de las plantas que los arbolitos no podrán utilizar y a su vez destruye la materia orgánica del futuro. Se mencionan 4 actividades principales para preparar el área a plantar: deshierbe, cercado, marcado y hoyación.

3. Deshierbe ó Limpieza del TerrenoConsiste en eliminar hierbas o maleza ubicadas en el sitio elegido para las plantas, lo que contribuye a:• Facilitar otras labores (marcación, distribución de plantas)• Lograr un buen crecimiento inicial de los plantones reduciendo la competencia.• Favorecer la disponibilidad de humedad, nutrientes, luz y espacio para las nuevos arbolitos.La eliminación de la vegetación puede ser total o parcial. La eliminación parcial de la vegetación se realiza en sitios con fuertes pendientes, para evitar el riesgo de la erosión. Se efectúa una limpieza solo en el espacio que va a ocupar la planta de aproximadamente 1 metro por 1 metro y con forma circular.

4. Cercado - Delimitación del Área a PlantarEsta actividad facilita el control y monitoreo para el chequeo de las metas en hectáreas, así como la cantidad de árboles plantados. Si hay vacas, cabras, ovejas o cerdos en los alrededores del área escogida para la plantación, es necesario cercarla para protegerla de cualquier posible daño. El cercado alrededor de la plantación puede ser:Muro de adobes o tapia: Es uno de los más seguros pero no es recomendable por su costo, sobre todo si se quiere proteger plantaciones macizas grandes (más de 2 ha.). Cumple una doble función al proteger de los vientos fuertes y de las heladas a las plantaciones tiernas. La parte superior del muro será protegido de las lluvias con tejas, paja, rastrojo u otro material de la zona.Muro o pirca de piedra: Es una práctica muy tradicional ya que el material piedra se encuentra en abundancia en nuestra sierra. Una desventaja es que se necesitan de muchas piedras para la construcción de pircas altas y hay peligro de desmoronarse. Se recomienda 1.2 m. de alto como mínimo y de buena consistencia.Muro o pirca con “champa”: El material es de bloques de tierra y raíces entremezcladas entre sí que se extraen de sitios húmedos donde crecen especies gramíneas como el ichu u otro tipo de vegetación similar. El levantamiento del muro es por la superposición de estos bloques a modo de adobes. También se pueden usar terrones secos y compactados.Cercado con palos y varas: En comunidades que cuentan con suficiente cantidad de árboles en edad de corta.Cercado con ramas espinosas: Es similar al anterior pero con menos postes y varas. Se acomodan verticalmente y fijadas al suelo, con el fin de formar una barrera uniforme

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 13: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na13

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

que impedirá el paso de animales y personas a la plantación. Hay que tener cuidado al momento de manipular estos materiales pues podrían ocasionar daños al trabajador.Cercado con alambres de púas: Su instalación toma poco tiempo y es además transportable si se cuentan con todos los materiales como el alambre de púas, los postes y las grapas. Algunas desventajas son que no protege de los vientos ni de las heladas a la plantación, tiene un costo elevado y podría resultar un atractivo para el hurto.

5. MarcadoEn una plantación la distancia entre árboles es muy importante para que cada árbol tenga la misma cantidad de espacio para crecer. No deben plantarse muy cercas unos de otros, ya que se reduciría su crecimiento. Por lo tanto hay que saber bien donde debe abrirse cada hoyo y, para lograrlo, hay que marcar esos sitios en el terreno. Los árboles que irán en los hoyos marcados se pueden distribuir de cuatro maneras:

6. Plantación en líneas:Se utiliza para la instalación de cercos vivos, cortinas rompe vientos, protección de quebradas, linderos de chacras, etc. Pueden establecerse como una línea simple de árboles, y algunas veces 2 a 3 líneas, en cuyo caso van dispuestas en forma alterna.

Para realizar el marcado para el caso de plantaciones en línea se siguen los siguientes pasos:• Se marca un punto de inicio, ó punto base, con una estaca.• Sobre la estaca colocada se fija una cuerda graduada con el distanciamiento que se desea al que queden los árboles.• La cuerda es templada sobre la línea en el terreno sobre la cual se quiere plantar y se procede a marcar los puntos correspondientes a cada uno de los hoyos, para lo cual se puede utilizar estacas, yeso o simplemente hacer una pequeño agujero con pico.• De esta manera cada marca corresponde al sitio donde posteriormente se colocarán los árboles.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 14: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na14

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

7. Plantación en cuadrado o rectángulo:Este sistema se emplea principalmente cuando el terreno es plano. En el caso del sistema cuadrado, los distanciamientos entre árboles tiene la misma medida que entre líneas (por ejemplo: 3 metros x 3 metros) y para el sistema rectangular, los árboles se disponen formando una figura rectangular (por ejemplo: 3 metros x 2 metros). Se requiere cordel, estacas y la ayuda de tres personas.Para realizar el marcado en este caso se siguen los siguientes pasos:• Se inicia cuadrando el terreno. Para esto se marca un punto base de inicio con una estaca sobre una de las esquinas del terreno.• Luego, desde el punto base de inicio y con el cordel se forma un triangulo con lados de 3, 4 y 5 metros, de manera que el lado de 5 metros quede hacia el interior del terreno y los otros dos lados formen una “L”. Esto se muestra en el siguiente gráfico:

• Desde el punto base de inicio, ubicado sobre la esquina del terreno ya cuadrado, se determina. la línea base, empleando la cuerda graduada con el distanciamiento que se desea al que queden los árboles. La línea base deberá pasar sobre el lado inferior del triangulo que se formó antes.• La cuerda es templada sobre la línea en el terreno y se procede a marcar los puntos correspondientes a cada uno de los hoyos, para lo cual se puede utilizar estacas, yeso o simplemente hacer una pequeño agujero con pico.• De igual manera, a partir de la misma esquina se marca el lado perpendicular (pasando sobre el otro lado del triangulo formado anteriormente) del terreno encuadrado, usando la cuerda graduada y marcando los puntos sobre los cuales se ubicaran las marcas.• Una vez que se tienes los dos lados de la figura se procede a marcar las líneas paralelas a la línea base, hasta culminar de marcar todo el terreno.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 15: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na15

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Para hallar el número de árboles por hectárea tenemos la siguiente fórmula:Número de Plantas = 10 000 x H D x LH = Número de hectáreas. D = Distancia en metros entre plantas.L = Distancia en metros entre líneas.

8. Plantaciones en curvas de Nivel:Es un sistema utilizado en pendientes pronunciadas. La distribución de las plantas debe ser en tresbolillo para favorecer el efecto positivo del control de la erosión, pero siempre siguiendo el sentido de las curvas de nivel. Para el trazado de las curvas se nivel se puede utilizar el nivel A.El nivel A consta de dos patas de la misma longitud (por ejemplo 2 metros) que se unen por la parte superior Desde esta unión cuelga una plomada. Además lleva una vara que puede ser de 1 metro, que une las patas desde sus puntos medios y que lleva una muesca al medio. La muesca debe quedar bien señalada. En cualquier terreno, cuando el cordel de la plomada pasa por la muesca esto indica que las patas están al mismo nivel.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 16: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na16

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Para determinar el sentido de las curvas de nivel se comienza colocando una pata del nivel en cualquier punto del terreno a plantar. Esta pata se mantiene fija mientras la otra queda libre y se va tanteando el terreno hasta que la plomada pase por la muesca en el centro de la vara horizontal del nivel A. En el punto donde cae la pata libre se coloca una marca que nos indicará el sentido de la curva de nivel hasta llegar al otro extremo de la línea. Luego de esto, se procede a marcar la ubicación de los hoyos sobre la línea empleando una vara marcada con la distancia deseada.

9. Plantaciones en Tresbolillo:Este sistema consiste en establecer las plantaciones distribuyendo las plantas a distanciamientos iguales formando triángulos. Los arbolitos se ubican en los vértices de los triángulos. Las plantas de una línea superior ocupan el espacio central entre las dos plantas de la línea inferior, formando un triangulo con sus tres lados iguales Esta disposición de plantas permite un mejor control de la erosión, debido a la distribución de las raíces y la buena cobertura que proporcionan las copas de los árboles, a su vez hay un mejor control contra la acción del viento.

Se requieren dos cordeles de unos 15 m. cada uno, estacas y la ayuda de tres personas.El trazo es sencillo y consiste en:

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 17: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na17

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

• Delimitar el área a plantar.• Establecer una línea base en la parte inferior del terreno con estacas en los extremos.• Marcar sobre la línea base los puntos de hoyación con estacas o palos con el distanciamiento elegido, utilizándose la cuerda graduada.• Para determinar los otros hoyos, se ubica un punto base de inicio en la línea base y a partir de él, se extiende la segunda cuerda graduada y móvil, formando diagonales.• Para establecer correctamente las diagonales se debe tener cuidado de que la siguiente marca de la línea posterior debe ubicarse formando un triangulo de lados iguales con el punto base de inicio y la segunda marca de la línea base.• De igual manera se continúa con las otras líneas, marcando los puntos de los hoyos de tal manera que siempre una marca de una línea superior debe ubicarse formando un triangulo de lados iguales con dos marcas de la línea anterior, hasta terminar con toda el área del terreno.• Como otra alternativa para la realización de este sistema es la utilización de 2 palos o estacas graduadas, según el distanciamiento elegido, e ir formando el triángulo equilátero a partir del cual por alineamiento se va marcando el terreno.

Hoyados.

Una vez que se tenga el terreno marcado con la ubicación destinada para las plantas, el siguiente paso es la apertura de los hoyos. Los hoyos cumplen el rol de albergar a las plantas, proporcionándoles las condiciones óptimas de espacio, humedad y estructura

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 18: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na18

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

de suelo para instalarse y desarrollarse sin problemas. Entre los beneficios que un buen hoyo da a la planta tenemos:

- Permitir el buen desarrollo de la raíz (hoyo de buen tamaño, tierra bien removida).

- Facilitar la circulación del agua hacia el suelo.- Se favorece la retención del agua, y en mayor cantidad si se aplica materia

orgánica.- Mejora la aireación del suelo.- Se favorece la actividad biológica (microorganismos).- Se reduce la erosión del suelo.

Recomendaciones:• Una vez hechos los hoyos, trate de plantar los arbolitos en el menor tiempo posible.• La tierra ya removida y que se encuentre en mejores condiciones se separa a un costado para ser colocada en la parte inferior del hoyo al momento de plantar.• Hacer hoyos grandes: el hoyo debe de ser 2 veces más ancho y 2 veces más hondos que la bolsa (en el caso de plantación en bolsas), sobre todo en suelos con pasturas donde el paso del ganado lo compacta. Las dimensiones promedio de los hoyos son: 40 cm. x 40 cm. x 40 cm.• Si se encuentran obstáculos (por ejemplo una roca) al momento de la hoyación se debe cambiar la posición del hoyo para asegurar el buen crecimiento del árbol.

Raleo

El raleo de frutos, también llamado aclareo de frutos (en inglés, thinning) es una práctica cultural que consiste en la eliminación de los frutos en exceso por vía manual, mecánica o química, como una de las formas de regular la carga (número de frutos por ejemplar) de los árboles frutales. Si bien esta práctica puede realizarse en cualquier especie vegetal útil, se realiza por antonomasia en especies frutales.

Un monte frutal equilibrado, con un buen manejo tecnológico (poda, riego, nutrición, estado sanitario, cosecha oportuna de frutos, etc.), asegura una diferenciación floral óptima. Por lo tanto, la cantidad y la calidad de las yemas fructíferas permitirán una floración y cuaje abundante, siempre que las condiciones meteorológicas durante el invierno y la primavera sean las apropiadas. La planta, frente a esa situación de alto cuaje, regula la carga mediante las caídas naturales, de forma tal que los frutos puedan alcanzar el estado de madurez. Sin embargo, la calidad de esa fruta suele no ser aceptada por el consumidor que exige, entre otros atributos, sanidad e inocuidad, buen tamaño, color y sabor. Por ello, además de regular la carga mediante la poda, se debe realizar raleo de frutos.

La mayoría de las especies frutales, frente a situaciones de clima, suelo y cultivo óptimas, producen más frutos que los necesarios para un buen rendimiento a cosecha (expresado en kg por planta), pero de poca calidad, sobre todo por su falta de tamaño,

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 19: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na19

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

color y sabor. Otro efecto adverso muy importante por una excesiva producción es el compromiso de la cosecha de la campaña siguiente, al inhibir la diferenciación floral, manifestando el comportamiento de alternancia, vecería o añerismo (alternancia de años productivos y otros no) que suelen presentar muchas especies.1 2 También resulta negativa la rotura de ramas por el peso excesivo y los mayores costos de cosecha de fruta que luego no se podrá comercializar por falta de calidad. Por ello, conviene eliminar los frutos en exceso mediante el raleo.

La práctica del raleo disminuye los rendimientos totales, lo cual se compensa económicamente al mejorar la calidad de la fruta cosechada y evitar la alternancia en la producción.1 3

Todas las especies frutales responden al raleo de frutos. Sin embargo, sólo debe practicarse en aquéllas en las cuales el aumento de tamaño del fruto sea compensado económicamente. La alta productividad de las nuevas variedades autocompatibles de cerezo injertadas sobre pies que controlan el vigor, da como resultado la obtención de fruta de calibres pequeños, no comercializable en el mercado, y obliga actualmente a incorporar la práctica de raleo, ya sea de yemas o de frutos.

En el caso del olivo, el aumento de tamaño de los frutos no siempre compensa el costo de la operación de raleo. Sin embargo, el raleo químico se encuentra en evaluación, particularmente para contrarrestar el efecto negativo de una alta carga de frutos sobre la inducción floral, al acentuar el comportamiento de vecería o alternancia de producción.

En especies en las cuales el valor comercial no radica en la pulpa o en el tamaño de los frutos (almendro, nogal o avellano), no se justifica esta práctica, ya que el crecimiento de la semilla no se ve favorecido por el raleo. El raleo de frutos debe efectuarse eficientemente para compensar económica y fisiológicamente su ejecución. Ello implica evaluar dos factores fundamentales: la época de realización y la intensidad. Luego, queda por determinar la forma en que se puede realizar: manual, mecánica o química.

1. Época del raleo:

La decisión de ralear debe tomarse lo antes posible, luego de las caídas naturales, cuando la cantidad de fruta que queda en la planta es superior a la que ésta puede sostener para llegar a cosecha con calidad comercial. Es necesario recordar que el raleo de frutos significa siempre una pérdida en la producción o en el rendimiento, expresado en kg por planta, pero se compensa con el mayor valor comercial que se logra con fruta de mejor calidad y/o precocidad en maduración. Por lo tanto, si las condiciones de mercado o el destino del producto no premian dicha calidad diferencial (tamaño, color y sabor) pagando un precio más elevado por ella, el raleo no se efectuará. Tal es el caso de los damascos para pulpa, o las aceitunas para aceite. En tales casos, se ajusta bien la carga mediante una poda más intensa y un mayor aporte

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 20: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na20

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

nutricional, como prácticas culturales más efectivas para equilibrar la planta y asegurar la renovación del material productivo para la cosecha de la siguiente campaña.

En términos generales, la época de raleo más temprano tiene lugar durante la inducción y diferenciación floral, mediante la aplicación de reguladores de crecimiento como el ácido giberélico (GA3), base fisiológica para muchas líneas actuales de investigación, sobre todo en frutales de carozo. El control de la carga con la intensidad de poda significa también un raleo muy temprano, en este caso de yemas. Luego se puede actuar sobre las flores, por ejemplo desecando los estigmas o el polen mediante la aplicación de dinitroortocresol (DNOC) o dinitroortociclohexilfenol. Todas estas oportunidades de raleo son de muy alto riesgo, porque aún no se ha producido la fecundación y el cuaje. Por ello, resulta muy difícil tomar la decisión con tanta anticipación. En general, se actúa raleando frutos y lo más efectivo es hacerlo durante el desarrollo de la primera etapa de crecimiento, que por lo general ocurre dentro de los 30-40 días después de plena floración (DDPF). La respuesta al raleo, medida como aumento de tamaño del fruto, es proporcional a la fecha de raleo, pero los riesgos son también mayores, principalmente en zonas con altas probabilidades de heladas, lluvias o vientos.

Los productores de regiones con primaveras inestables o frías suelen desechar las opciones de raleo temprano que resultan fisiológicamente ideales para la obtención de frutos de mayor calibre, retrasando el raleo lo más posible para evitar las adversidades meteorológicas. Así, se ralean frutos más que yemas o flores, y la ejecución del raleo se retarda hasta pasado el mayor peligro de heladas o lluvias.

Mientras más temprano se efectúe el raleo, mayor es el número de frutos que se puede dejar en planta y mayores son los rendimientos que se pueden alcanzar con calibres comercializables. Existe una relación inversamente proporcional entre el tamaño final de los frutos y el número total de frutos o carga del árbol frutal; en cambio, el rendimiento o eficiencia productiva está fuertemente afectada por el número de frutos.4

Cuando se retrasa el raleo, se debe eliminar un mayor número de frutos para alcanzar dichos calibres y, por lo tanto, se limita el rendimiento potencial.

Se puede postergar la época de raleo hasta el inicio de la esclerificación (endurecimiento) del endocarpio (etapa II del crecimiento del fruto) en frutales de hueso o carozo, o hasta los 45-60 DDPF en frutales de pepita (manzano y peral), sin afectar demasiado la eficacia de esta práctica. En estas especies, un raleo más tardío no sólo produce un efecto menor sobre el tamaño, sino que además compromete la inducción y diferenciación floral. Esto sucede porque las giberelinas endógenas producidas por las múltiples semillas (2 óvulos por carpelo, que dan lugar a 10 semillas por fruto) de los excesivos frutos en crecimiento ejercen una acción inhibitoria sobre la inducción floral, promoviendo la vecería o alternancia de la producción.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 21: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na21

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

La época de raleo está muy relacionada también con la fecha de maduración de la variedad, y con la carga y tamaño de frutos en el momento de raleo. Así, para situaciones donde el manejo de cultivo y las cargas iniciales son semejantes, se ralea primero la variedad de maduración más temprana, mientras que bajo situaciones de alta carga inicial y frutos muy pequeños no importa tanto la fecha de cosecha.

Las variedades de duraznero con tendencia genética a producir “carozo partido” también suman esa limitación adicional para la práctica del raleo temprano: se debe retrasar el momento de ejecución del raleo hasta que se defina el inicio de la esclerificación del endocarpo. Para comenzar el aclareo, a menudo se establece como fecha de referencia 10 días después de inicio del “endurecimiento” del carozo.

2. Intensidad del raleo

La intensidad de raleo, es decir, cuántos frutos hay que eliminar es la otra decisión importante a enfrentar. La respuesta depende de varios factores: especie y variedad, edad y vigor de la planta, carga inicial y tamaño de fruto en el momento del raleo, el calibre final esperable según las exigencias o condiciones del mercado o destino de la producción y la época de ejecución, entre otros. En primer lugar, se debe considerar para cada situación particular (especie/variedad) una relación hoja/fruto apropiada: 40-60 hojas por fruto para durazneros y otras especies muy exigentes, 20 hojas por fruto para variedades dardíferas de manzano, y 40 hojas por fruto para cultivares de manzano estándar. Ese comportamiento de los cultivares ‘spur’ se debe posiblemente a una mayor eficiencia fotosintética de la hoja, a una exposición más favorable a la luz considerando el tamaño de la planta, y a un menor destino de los productos de la fotosíntesis a crecimientos vegetativos. El tamaño del fruto está tan condicionado por la cantidad de hojas,5 que debe asegurarse esa relación óptima desde el inicio del crecimiento del fruto hasta la cosecha. Cuando por diversas razones la brotación o foliación temprana en la estación no es la apropiada, se debe tratar de inducir con aportes nutricionales vía foliar una mejor expresión foliar tan pronto como sea posible.

Clases de raleo

1. Raleo manual

En el raleo manual, un operario efectúa el desprendimiento de los frutos, eliminando primero los frutos defectuosos, dañados o pequeños. La limitación de esta forma de raleo es de orden económico, por su alto costo, que varía según la especie, el tamaño de la planta, el sistema de conducción, la carga inicial y la época de ejecución, entre otros factores. Además del costo, otra limitación importante es la disponibilidad de mano de obra, ya que se precisan muchos operarios en un período de tiempo relativamente breve (desde 10-15 y hasta 25-30 jornales por hectárea).

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 22: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na22

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

En situaciones extremas, como por ejemplo en raleos muy tempranos antes de los 30 días después de plena floración, con frutos sin pubescencia como ciruelas o nectarinas, alta carga inicial y plantas grandes (uso de escaleras) pueden significar hasta 90-100 jornales/ha.

El raleo manual y, sobre todo, temprano implica no sólo costos altos sino también un riesgo mayor desde el punto de vista de la eficiencia operativa, ya que resulta muy difícil ver los frutos chicos, sobre todos los de epidermis glabra que se confunden con las hojas (verdes y brillantes), situaciones en las que pueden quedar en la planta más frutos que los previstos. En otras ocasiones hay raleo excesivo o “sobre-raleo” cuando, al estar agrupados los frutos en ramilletes, se desprende completamente la totalidad del órgano reproductivo.

En los frutales de carozo, el raleo es manual. Puede complementarse el raleo con la práctica del anillado o con el rayado de ramas, con el fin de potenciar el efecto sobre el crecimiento de los frutos y, sobre todo, para lograr cosechas primicias, práctica común en durazneros, ciruelos, vid. Los altos costos y las dificultades operativas son los factores limitantes principales del raleo manual, sobre todo si es temprano. La posibilidad de seleccionar y distribuir mejor la fruta representa la principal ventaja.

2. Raleo mecánico

El raleo mecánico consiste en vibrar la planta o varear sus ramas con el fin de desprender los frutos en exceso. Si bien los frutos que presentan algún daño o detención del crecimiento (frutos débiles) caen por efecto de la vibración, junto con ellos también caen y muy fácilmente los más grandes que deberían quedar en el árbol si el raleo se hiciera selectivamente a mano.

Sólo deberá practicarse raleo mecánico en situaciones extremas, de muy alta carga inicial y como complemento del raleo manual (para abaratar costos). Se varean los frutos de la parte alta de la planta, aquéllos que se presentan muy amontonados, cuidando de no dañar las ramas, las hojas ni los frutos que quedan. Esta operación generalmente se hace temprano, durante la primera etapa de crecimiento, ayudando a definir las caídas naturales, y a los 5-10 días se ralea manualmente, eliminando aquellos frutos que hubieran quedado dañados por el vareo. Generalmente, esos frutos dejan de crecer luego del raleo mecánico y toman un color amarillento pajizo que los distingue de los frutos normales y que facilita la operación.

3. Raleo químico

El raleo químico se basa en la utilización de algunos productos de síntesis que pueden aplicarse con diferente grado de anticipación, según la finalidad de su utilización.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 23: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na23

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

El dinitroortocresol (DNOC), producto de carácter cáustico, se utiliza durante la floración para desecar los estigmas floreales o el polen. El DNOC se aplica sobre todo en manzano, cuando el 80% de las flores centrales (flores “reina”) ya fueron polinizadas y fecundadas, asegurando esa producción de calidad. El DNOC destruye las flores restantes al imposibilitar su polinización y cuaje. O sea que, en este caso, se realiza raleo de flores.

Los restantes agentes químicos, más difundidos y empleados principalmente en manzano como parte de la tecnología usual de cultivo, son verdaderos raleadores de frutos ya que se aplican después del cuaje, con frutos de mayor o menor tamaño según la naturaleza del producto. Esos agentes raleadores son el carbaril (1-naftil-N-metilcarbamato), el ácido 1-naftalenacético (ANA), la naftalenacetamida (NAAm) o el ácido 2-cloroetilfosfónico (etefón). La 6-benciladenina (BA), un regulador del crecimiento del grupo de las citocininas, está siendo evaluada en manzano, sola o combinada con carbaril, ANA y NAAm, con resultados preliminares prometedores para lograr el incremento del tamaño de los frutos.

V. EL BOSQUE

Para otros usos de este término, véanse Bosque (desambiguación) y El bosque.«Bosques» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Bosques (Buenos Aires).

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 24: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na24

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Hayas en Griv Skov, Dinamarca.

Un bosque (de la palabra germánica busch: arbusto y por extensión monte de árboles) o floresta (del latín foresta) es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores.1 2 De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles de dióxido de carbono atmosférico.

Los bosques pueden hallarse en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Los bosques a veces contienen muchas especies de árboles dentro de una pequeña área (como la selva lluviosa tropical y el bosque templado caducifolio), o relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, la taiga y bosques áridos montañosos de coníferas). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte de esta biomasa se halla en el subsuelo en los sistemas de raíces y como detritos de plantas parcialmente descompuestos. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, cuya descomposición es relativamente lenta comparado con otros materiales orgánicos como la celulosa y otros carbohidratos.

Los árboles ayudan a incrementar la tasa de infiltración del agua y la recarga de las aguas subterráneas. Utilizados adecuadamente en los sistemas agrícolas, los árboles ayuda a mantener la fertilidad del suelo ya que los nutrientes extraídos por sus raíces se reciclan en las capas superiores del suelo mediante la caída de las hojas. Proporcionan sombra al ganado y a los seres humanos, modifican los microclimas. En las zonas costeras, los manglares protegen la tierra contra la erosión del mar y proporcionan campos de reproducción para la pesca y el camarón.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 25: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na25

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Los bosques desempeñan un papel central como refugio para la fauna y área la protección de especies vegetales y animales en peligro. El ecoturismo y la estimación estética de los árboles y bosques, y los valores culturales y espirituales que representan son muy importantes tanto para los pobladores rurales como para los urbanos.

Además de los servicios ambientales, los bosques también proporcionan una amplia variedad de bienes a nivel local, nacional y mundial. Sin embargo, la explotación y la conversión de recursos forestales en áreas de intereses económicos e individuales orientados a corto plazo pueden considerarse la causa principal de la destrucción de los bosques, con la consiguiente alteración de las condiciones del medio ambiente, la incidencia de incendios y plagas que atacan a los bosque, y la degradación y pérdida de espacios vitales.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 26: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na26

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Sinonimia y términos relacionados

El término floresta fue equivalente a bosque en los libros de caballerías, como corresponden a su origen (del latín foresta), pero el cruce fonético con flor le añadió después la idea de amenidad que hoy le asociamos.3 Selva fue equivalente a bosque según su origen etimológico, pero hoy se le asocia al bosque denso tropical y/o lluvioso. Parque es un bosque natural o artificial con un área delimitada. Arboleda es un área boscosa menor o sembrada.

Los bosques se diferencian de los arbolados por el grado de cobertura del dosel vegetal, en un ecosistema arbolado la presencia de árboles es minoritaria porque predominan las hierbas o matorrales; en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a menudo se encuentran o se entrelazan, aunque puedan haber huecos de distintos tamaños dentro de un bosque. Un arbolado tiene un dosel más abierto, con árboles notoriamente más espaciados, lo que permite que más luz solar llegue al suelo entre ellos; tal es el caso de sabana arbolada y la pradera boscosa, en donde predominan los herbazales.

Clasificación de los bosques

Un bosque caducifolio de hoja ancha.

Los bosques pueden clasificarse de diferentes maneras, y en diferentes grados de especificación.

Según el tipo de vegetación

Una clasificación se establece por la composición predominante de los bosques según el tipo de hoja: hoja ancha, acicular (coníferas como el pino), o ambos.

Bosques de frondosas o bosques de hoja ancha, como las selvas, son los bosques dominados por angiospermas y que son más ricos de especies que aquellos dominados por las coníferas.

Bosques de coníferas o bosques de hoja acicular, son aquellos dominados por gimnospermas.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 27: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na27

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Bosques mixtos, donde hay equilibrio entre ambos tipos de árboles, por ejemplo, en los bosques de coníferas con zonas de abedules y álamos temblones de las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies.

Según la estacionalidad del follaje

Una forma de clasificación de los bosques es determinar la longevidad de las hojas de la mayoría de los árboles.

Bosque perennifolio y subperennifolio, si predominan las hojas perennes Bosque caducifolio y subcaducifolio, si predominan las hojas caducas

Según la latitud

Bosque boreal: Ocupa la zona subártica, y son por lo general de coníferas con hojas perennes.

Bosque templado: Como los bosques caducifolios de hoja ancha y bosques perennifolios coníferos. En las zonas templadas cálidas hay árboles perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterráneo y la laurisilva (bosque de hojas laurifoliadas).

Bosque subtropical: Incluyen a los bosques de clima subtropical húmedos, secos y de coníferas.

Bosque tropical: De clima tropical como la selva ecuatorial que es el ecosistema más lluvioso o el bosque seco tropical.

Según el grado de intervención

La Fisionomía, clasifica los bosques por su estructura física total o etapa de crecimiento. Los bosques pueden también ser clasificados más específicamente por las especies dominantes presentes en los mismos. Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, los bosques pueden ser clasificados en:

Bosques primarios: También llamados nativos; son los que no han sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave.

Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran especies exóticas.

o Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 28: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na28

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

o Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el hombre para cualquier fin.

VI. BIOMAS

El WWF clasifica a los bosques dentro de los siguientes biomas:

01. Bosques húmedos tropicales y subtropicales de frondosas. 02. Bosques secos tropicales y subtropicales de frondosas. 03. Bosques tropicales y subtropicales de coníferas. 04. Bosques templados de frondosas y mixtos. 05. Bosques templados de coníferas. 06. Bosques boreales/Taiga. 07. Bosques y matorrales mediterráneos. 08. Manglar.

Administración de los bosques

El estudio científico de los bosques se denomina ecología forestal, mientras que su administración por lo general es conocida como silvicultura, normalmente con el fin de extracción de recursos sostenible. Los ecólogos forestales se especializan en los patrones y procesos del bosque, generalmente con el objetivo de aclarar las relaciones de causa y efecto. Los silvicultores por lo general se enfocan en extraer madera y en la silvicultura, incluyendo la regeneración y el proceso de crecimiento de los árboles.

Los bosques pueden ser alterados cuando suceden hechos como la tala de árboles, los incendios forestales, la lluvia ácida, los herbívoros, o las plagas, junto con otras cosas, provocando un daño. En los Estados Unidos, la mayoría de los bosques han sido históricamente "atacados" por los humanos hasta puntos muy altos, aunque en los últimos años las prácticas silvícolas han mejorado, ayudando así a regular el impacto. Pero de todos modos el Servicio Forestal estadounidense (United States Forest Service) estima que cada año se pierden cerca de 1,5 millones de acres (6.000 km²) de los 750 millones (3.000.000 km²) que hay en la nación.

Los diez países con mayor área de bosqueArtículo principal: Anexo:Países por área de bosque.

Los diez países con mayor riqueza forestal suman el 66 por ciento del área de bosque total. Rusia por sí sola tiene el 20 por ciento del total mundial.

Posición TerritorioSuperficie - Área de bosque (miles de hectáreas)

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 29: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na29

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

  Mundo 3.952.025

1  Rusia 808.790

2  Brasil 477.698

3  Canadá 310.134

4  Estados Unidos 303.089

5  China 197.290

6  Australia 163.678

7  República Democrática del Congo 133.610

8  Indonesia 88.495

9  Perú 68.742

10  India 67.701

  Otros 1.333.213

Impactos ambientales del manejo de bosques naturalesArtículo principal: Manejo de bosques.

La planta de Celulosa Argentina en Puerto Piray, Misiones.

El manejo de los bosques naturales puede tener varios objetivos:

La producción de madera y otros productos forestales. La protección de la cuenca hidrográfica. La conservación de la biodiversidad.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 30: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na30

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

En la presente, se enfocará en los proyectos o componentes forestales, que tienen que ver con la explotación de la madera y sus impactos ambientales

Por ejemplo en Misiones, Argentina, casi dos tercios de su superficie está cubierta con bosques. Se explota el bosque nativo para diferentes usos. Las especies más valoradas son el cedro, el peteribi (muebles) y el guatambu (madera terciada). Hay extensas áreas de bosques implantados con pino (especie no nativa) y araucarias (especie nativa) principalmente en las márgenes del Río Paraná. La producción forestal se destina a las fábricas de pastas celulósicas de Puerto Esperanza, Puerto Piray, y Puerto Mineral, a los aserraderos y otras industrias forestales existentes en la provincia.

Principales amenazas ambientales para los bosques

En muchos casos, el interés de las compañías nómadas multinacionales por los recursos minerales, la construcción de presas que inundan amplias zonas selváticas o el crecimiento de las ciudades y las vías de comunicación (carreteras, canales, etc.) son otras tantas razones para la regresión o fragmentación del bosque. Mientras en el mundo la superficie forestal disminuye, en Europa aumenta. Durante los sesenta y setenta, se levantó una gran preocupación por el decaimiento del bosque, cuando el 45% de los bosques mostraban síntomas de enfermedad: defoliación, mortalidad de individuos, etc. La mayoría de estudios relacionaron el decaimiento forestal con la contaminación del aire. El proceso era particularmente grave en Europa Central, sobre suelos ácidos, donde las fuertes emisiones de dióxido de azufre hacia bajar el pH del agua de lluvia a valores cuyo promedio podía acercarse a 3.

Impactos externos

Hay algunos factores externos que pueden causar el deterioro o destrucción del ecosistema del bosque, entre los que se incluyen la inundación del terreno de la represa para formar un reservorio (ver el capítulo sobre “Represas y Reservorios”), el desbroce del bosque para ganadería (ver el capítulo “Manejo de Ganado y Terrenos de Pastoreo”), la agricultura migratoria, y su conversión a la agricultura comercial (caucho, palma africana, café arroz y cacao).

Bosques tropicales húmedos de tierra baja

Es motivo de preocupación mundial el deterioro rápido o destrucción completa de muchas áreas del bosque tropical húmedo de tierra baja, caracterizado por su gran diversidad de especies y complejidad ambiental, y las dificultades que se presentan al tratar de manejarlos de manera sostenible. Si bien la conservación de estas áreas forestales únicas, mediante el establecimiento de parques y reservas, es, potencialmente, la mejor manera de proteger su biodiversidad, los procesos ambientales, y los estilos de vida de sus moradores indígenas, sólo se puede proteger, en esta forma, algunas áreas limitadas. Las presiones económicas y el crecimiento de

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 31: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na31

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

la población están intensificando el uso de la tierra que, anteriormente, era sustentable (agricultura migratoria), pero ahora alcanza niveles no sostenibles y destructivos, motivando la explotación forestal de desbroce, e impulsando la conversión en gran escala, de las tierras forestales a la agricultura y la ganadería, que, generalmente, son insostenibles y producen daños permanentes en el ecosistema forestal. Una de las maneras más adecuadas de proteger los bosques y prevenir su conversión a otras actividades orientadas a la producción, y preservar gran parte de sus valores ambientales, es la de manejar los bosques naturales para que su producción de madera y otros productos sea sustentables, y produzca resultados económicos importantes.

Las dos cuestiones críticas del manejo del bosque tropical húmedo para la producción de madera son:

El desarrollo de sistemas de manejo sustentables. La implementación de estos sistemas de tal manera que los valores del bosque

no disminuyan a niveles inaceptables.

En teoría, los bosques tropicales húmedos pueden proveer los productos forestales en forma indefinida. La realidad, sin embargo, es que existen pocos sistemas que han resultado ser sustentables, o que puedan ser aplicados a la mayoría de estos bosques naturales con un número limitado de especies. Por esta razón, y debido a las presiones económicas que exigen la generación de ingresos rápidos, solo una pequeña porción de los bosques tropicales húmedos de tierra baja que están siendo explotados, actualmente, se manejan de una manera sustentable.

El sistema de manejo forestal más adecuado para los bosques tropicales húmedos de tierra baja, por su gran diversidad de especies, es la explotación selectiva con la cual solo se extrae, un pequeño número de árboles por hectárea. Si esto se hace con cuidado, con un mínimo de deterioro del suelo y la vegetación circundante, se puede limitar los daños ambientales. Se reduce al mínimo los impactos sobre la biodiversidad del bosque y su capacidad para proveer servicios ambientales, porque no se crean grandes espacios en el bosque, como es el caso con el desbroce.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 32: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na32

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Temas sociales

Bosque usado como ambiente recreativo

Casi en todas las iniciativas que tienen un impacto en los bosques naturales, sea la explotación comercial de la madera, las industrias de procesamiento, o su conversión a otros usos, para otras actividades (minería, construcción de represas, riego, desarrollo industrial), o la clausura de los bosques para su rehabilitación o conservación, surgen cuestiones sociales importantes. Los proyectos de desarrollo que desbrozan los bosques para otros usos pueden desplazar a la gente o reducir su acceso a los recursos forestales, de los cuales depende para subsistir. La explotación forestal comercial puede destruir los recursos que son importantes, localmente, para las economías de subsistencia, y pueden abrir las áreas a la colonización incontrolada, causando mayor degradación ambiental y conflicto social. Asimismo, la clausura de los bosques para su rehabilitación o conservación puede reducir los ingresos de las poblaciones a su alrededor, privándoles de los nutrientes importantes o productos que generan ingresos. Esta clausura puede causar mayor degradación. Si la presión sobre el área cerrada es demasiado grande, los esfuerzos de conservación y rehabilitación pueden fracasar.

Los moradores del bosque tienen mucho conocimiento acerca de las calidades, utilización potencial, y sostenibilidad de la flora, la fauna, y los recursos geológicos locales, basado, a menudo, en el conocimiento adquirido en siglos de uso sostenible.

En las áreas altas, áridas y semiáridas, donde las fuentes de forraje sean limitadas, usualmente, los bosques y los sistemas locales de producción ganadera, están vinculados estrechamente; los agricultores, con frecuencia, adoptan estrategias de subsistencia mixta, en las que la producción ganadera en el bosque juega un papel

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 33: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na33

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

importante. Por ejemplo, en la región Himalaya, la productividad de la agricultura de tierra alta depende principalmente del “compost”, y el humus que se recolecta en los bosques.

Bosque en Alsacia, Francia.

La caza y la recolección, así como la agricultura migratoria, han sido practicadas durante ciento de años en los bosques tropicales húmedos.

La pesca artesanal en la zona aluvial es importante para muchos de los moradores de los bosques de tierra baja.

Generalmente, la organización social de los grupos tradicionales está muy adaptada a las exigencias de los sistemas de producción. El conocimiento, tanto técnico, como administrativo, de estos recursos puede ser muy útil para los especialistas técnicos que buscan intensificar o modificar la producción de esta área u otra similar, es decir, para adaptar las recomendaciones agrícolas a las áreas donde, actualmente, se practica la agricultura migratoria, o para desarrollar modelos de gestión y utilización forestal para los bosques que serán rehabilitados. Al desplazarse los grupos que viven en los bosques, su conocimiento técnico aborigen del manejo y utilización del bosque, a menudo, se pierde. Se debe efectuar una evaluación cuidadosa, incluyendo un análisis económico real, antes de suponer que los usos actuales del bosque deban ser abandonados por algo “mejor”.

Los aspectos de la tenencia de la tierra, casi siempre, son una preocupación en los proyectos forestales. A menudo, existen derechos sobrepuestos, que incluyen la tenencia reconocida por el Estado, y la tenencia de costumbre y/o sistemas de derechos concesionarios en cuanto a los productos. En el caso de las minorías étnicas que viven en los bosques, pueden haber derechos consuetudinarios muy fuertes sobre las tierras forestales, que sean válidos, constitucionalmente, a pesar de haberse transferido al gobierno, subsiguientemente, la autoridad sobre estas tierras.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 34: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na34

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

En muchas sociedades, los derechos a la tierra y a los árboles pueden ser separados, con normas específicas para las diferentes especies. Los grupos que viven en el bosque, con frecuencia, tienen reglamentos complejos de propiedad en cuanto a los bosques y los productos. Por ejemplo, los derechos a los árboles frutales pueden ser distintos a los que permiten que los individuos den otro uso a la tierra forestal, incluyendo la agricultura migratoria. Los sistemas tradicionales de tenencia pueden ser más apropiados para el manejo de las tierras frágiles, que las opciones propiciadas por el Estado.

La clausura de los bosques, o restricción del acceso y uso de los recursos, afecta, de manera diferente, a muchos grupos de la población. Por ejemplo, los ganaderos sin tierras pueden ser los más perjudicados económicamente, por la clausura de estas áreas, porque ellos, a diferencia de los agricultores con tierras, no pueden obtener forraje de su propio terreno. Las mujeres pueden tener una carga de trabajo mucho mayor debido a la necesidad de viajar distancias mucho mayores para encontrar los recursos necesarios; sin embargo, la gente local posiblemente no identifique esta carga como un problema, debido al estado más bajo de la mujer en la sociedad. Si la rutas de los pastores migratorios son afectadas, éstos pueden ser obligados a utilizar excesivamente otras tierras fuera del área del proyecto, que todavía estén disponibles, produciendo impactos negativos, tanto para esas tierras, como para los grupos sedentarios que dependen de ellas.

Los planificadores, cada vez más, están explorando las maneras de integrar las necesidades de la gente local a las iniciativas de conservación y rehabilitación de los bosques, a través de la promoción del manejo adecuado de los recursos de propiedad común o los sistemas de administración conjunta entre el gobierno y los usuarios. Es importante documentar los sistemas locales de administración existentes, incluyendo los que han fallado debido al aumento de presión. En las áreas de biodiversidad única, otras medidas han incluido la creación de zonas de protección, que generan alternativas para la gente que depende, tradicionalmente, del área que va a ser conservada, o se han diseñado sistemas de conservación que permiten que la gente local utilice, en forma controlada, el área protegida. Ejemplos:

Un proyecto en México ha sostenido los derechos tradicionales a los bosques y ha proporcionado ayuda técnica a las cooperativas de las industrias de procesamiento de la madera.

El plan forestal de Papúa Nueva Guinea presenta una proposición similar a las tribus que tienen derechos de propiedad tradicionales sobre los bosques.

Un proyecto del Banco Mundial en Nepal contempla la rehabilitación amplia de los bosques de las colinas, mediante el fortalecimiento de los derechos de los grupos locales de usuarios, de emprender su protección y utilización controlada, en consulta con los silvicultores del área.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 35: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na35

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Tecnologías mejoradas de procesamiento de la madera

La expansión de la utilización de los productos forestales puede ayudar a intensificar el manejo del bosque. Muchas especies no se utilizan por falta de la infraestructura necesaria de procesamiento o comercialización. En los bosques tropicales, con su gran diversidad de especies, a menudo, las especies individuales que son comerciales están dispersas en un área grande, dificultando la cosecha, y, a menudo, volviéndola antieconómica. Posiblemente no sea rentable la explotación forestal en los bosques menos diversos, pero remotos, o de baja densidad.

Si los productos nuevos fueran de otras especies, o si fuera posible aprovechar muchos diferentes tamaños, gracias al mejoramiento del proceso o el desarrollo de nuevos mercados, se podría utilizar una mayor proporción del material forestal. Existe mucha amplitud, no solamente para desarrollar los nuevos productos, sino también para conservar las existencias actuales (p.ej. desarrollando chapas, madera terciada y aglomerado que sean más eficientes, utilizando los desperdicios de la explotación forestal y reciclando los desechos de las plantas de procesamiento) puede ayudar a equilibrar la oferta con la demanda, y quitar la presión que se aplica sobre los bosques naturales. Son obvios los beneficios de estos métodos, así también los peligros. El mayor uso de una selección más amplia de especies puede llevar al desbroce en gran escala, o a la ”minería” del recurso forestal.

Alternativas de los proyectos

Las alternativas para el manejo de los bosques primarios y secundarios, para madera, los productos no igníferos y la producción agrícola y ganadera, amplia y de bajo impacto, son las siguientes:

Reducir la demanda de la madera mediante conservación, mejorando las estufas para el secado de la madera y combustibles alternativos;

Utilizar chapas, madera terciada, y aglomerado más eficientes, y reciclar los desperdicios de la madera;

Hacer mayor uso de las especies forestales mediante la expansión de las tecnologías de procesamiento, y el desarrollo de los productos y mercados;

Desarrollar las plantaciones para aumentar la producción de los recursos forestales igníferos;

Implementar programas forestales comunitarios y de reforestación, realizados por los propietarios de las tierras, a fin de producir artículos de madera;

Desarrollar el ecoturismo como una manera rentable y sustentable de utilizar los bosques tropicales;

Fomentar el procesamiento local para aprovechar los beneficios adicionales, en vez de promover las políticas que enfatizan la explotación, a corto plazo, de los árboles;

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 36: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na36

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Utilizar, completamente, los árboles que se destruyen (que, a menudo, se desperdician) durante el desbroce del bosque para otras actividades no forestales (p.ej. represas y reservorios, construcción de caminos, desarrollo industrial y urbano, etc);

Intensificar la producción agrícola y la reforestación en los suelos fértiles o en las áreas que hayan sido desbrozadas, antes de abrir nuevos espacios del bosque para explotación.

Estado de los bosques en Guatemala

Una clasificación sencilla y que se basa en las características estructurales de la vegetación, los divide en bosques de coníferas, bosques latifoliados y bosques mixtos. Aproximadamente una tercera parte del país mantiene algún tipo de cubierta forestal, en algunos casos en forma de masas homogéneas, en otros casos como remanentes boscosos que forman archipiélagos forestales y en casos más extremos como hilos o alamedas a lo largo de cauces de ríos (bosque riparios o de galería) y a veces como agrupaciones muy aisladas.

Tipos de bosques

Los diferentes tipos de bosques se caracterizan por las especies presentes. De allí que se distingan los denominados bosques de coníferas, bosques mixtos (coníferas-latifoliadas), bosques latifoliados y dentro de estos unos tipos especial por sus relaciones edáficas con las aguas marinas: bosques de manglar, riparios, entre otros.

Bosque de Coníferas

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 37: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na37

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Formado por una o varias especies de pino (Pinuss spp), ciprés (Cupressus lusitanica), sabino o ahuehuete (Taxodium mucronatum), enebro (Juniperus standleii, Juniperus comitana), principalmente.

El número de especies de pino varía entre 7 especies y 2 variedades hasta 10 especies.

Bosques tropicales

Bosques tropicales húmedos, también conocido como selvas o bosques latifoliados, son formaciones forestales que están constituidas por diversas especies de árboles de hoja ancha.

Segúne inventarios realizados en la zona de Petén, se registran alrededor de 300 especies, de las cuales al menos 50 son maderables. Las superficies significativas de estos bosques se ubican principalmente en Petén, Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 38: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na38

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

VII. VIVERO FORESTAL

Que es un Vivero Forestal Superficie dedicada a la producción de planta de especies, forestales cuyo destino sea la repoblación forestal. En un vivero, forestal se han de seguir tres objetivos básicos cubrir las necesidades de planta forestal en cantidad, que esta tenga la calidad adecuada, y hacerlo a un costo razonable. Conviene, distinguir entre planta forestal y otra con fines ornamentales, donde pueden justificarse inversiones mayores. En relación a la cantidad, ½ millón parece el tamaño más adecuado.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 39: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na39

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Clases· Viveros permanentes: se proyectan y construyen con la idea de una duración en el tiempo ilimitada, por lo cual se dotan de infraestructura fija, producen planta de varias especies y con variedad del tipo de planta (estructura, edades). Centralizan la producción para una comarca grande, a veces incluso una provincia. También, se encarga de la producción de semillas.

· Viveros volantes: se proyectan para suministrar en una zona donde se van a ejecutar una repoblación. Sólo se producen 1 o 2 especies, con un solo método de producción (envase o raíz desnuda) y se abandona después de la repoblación. A partir de 400-500 has, se haría un vivero volante.

· Viveros de planta en envase: es la tendencia actual.· Viveros de planta a raíz desnuda, (eran la mayoría de los viveros volantes, aunque al final usaban bolsas).

VIVERO FORESTAL

El vivero forestal es el lugar donde se producen árboles, en donde se les dará todo el cuidado necesario desde la selección de la semilla para luego ser trasladados definitivamente al campo.

Características generales de un vivero forestal

Clasificación de viveros

Los viveros se clasifican de diferentes tipos, según sea su finalidad, pueden ser: permanentes, temporales, privados, particulares, comunales, municipales, familiares y escolares.

Los viveros permanentes son los que van a estar en un lugar por varios años.

Los viveros temporales son los que se hacen en un lugar donde se van a sembrar árboles durante uno o dos años.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 40: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na40

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Los viveros privados y particulares son los que implementan los propietarios de bosques o los que siembran árboles para comercializarlos.

Los viveros comunales son los que se hacen en las comunidades o pueblos.

Los viveros municipales son los que realizan las municipalidades que cuentan con oficinas forestales municipales o de medio ambiente, cuyo interés es generar ingresos a la Municipalidad ypoder tener control de las talas legales autorizadas por los mismos.

Los viveros familiares son los que hace el agricultor en su casa y siembra los árboles en sus límites o áreas de terreno para proteger sus fuentes de agua o algunos otros usos.

Los viveros escolares son los que se hacen en las escuelas para tener la cultura de manejo del recurso forestal en los educandos.

Establecimiento del vivero forestalEl establecimiento consiste en encontrar el terreno donde se va a establecer el vivero. Se deben considerar las siguientes condiciones:

Construcción del vivero forestal• Definir el tamaño, dimensiones del vivero y el tipo de plantas que se producirán.• Definir que clase de árboles se van a producir y que clase de vivero se quiere construir.• Para construir el vivero forestal en el terreno seleccionado, se debe tener un área para cada trabajo que se realiza en el vivero. (Área de trabajo, área del semillero, área de bodega, entre otras).• El terreno debe ser lo más plano posible, con poca inclinación.• El suelo del terreno debe ser de estructura franca que es la ideal y que se pueda trabajar con herramientas de mano. (azadón, machete, pala, entre otros.)• Contar con alguna fuente o abastecimiento de agua cercana para poder realizar el riego. Este es uno de los puntos importantes para el vivero. El terreno en donde se establezca el vivero, debe mantener una buena ubicación, con

facilidad para el acceso en las diferentes épocas del año de vehículos o algún medio de transporte que nos pueda facilitar el traslado de las plantas hacia el lugar de siembra o bien para comercializarlos.

• Proteger y circular el área del vivero, ya sea con caña de milpa, malla, alambre espigado o un cerco seguro para no permitir la entrada de personas ajenas, animales o algún agente dañino quepueda ocasionar algún problema o daño en el vivero.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 41: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na41

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Es recomendable mantener un plan de trabajo, hoja de registro y calendario de actividades a realizar en el vivero para mantener un orden y un seguimiento adecuado al trabajo que se realiza.

• Tomando en cuenta los puntos anteriores, lo principal es tener mano de obra disponible porque el trabajo en el vivero necesita de atención y cuidado.

Materiales necesarios para el llenado de bolsas y la elaboración del sustrato

Para la elaboración del sustrato se necesita el siguiente material: • Una carreta de arena blanca o amarilla. • Dos carretas de tierra negra (suelo limoso)

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 42: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na42

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

• Una carreta de broza.

La proporción debe ser de 1:2:1 para el semillero y la proporción de 2:1:1 para el llenado de las bolsas.

Para llenar las bolsas se necesita el siguiente material:• Una carreta de arena blanca o amarilla • Dos carretas de tierra negra (suelo limoso) • Una carreta de broza.

Luego que se mezclan estos materiales, se tamiza con un cernidor de un cuarto de pulgada y la mezcla se encuentra lista para iniciar con el llenado de las bolsas.

Es recomendable que un día antes de empezar a llenar las bolsas, se riegue la tierra con agua hirviendo para eliminar plagas o enfermedades que se encuentren en el suelo.

Las bolsas se van llenando poco a poco, se sostienen con las dos manos y se golpea con suavidad al suelo, para que quede completamente llena y no quede aire adentro, porque de lo contrario, existe la posibilidad de que surjan problemas de enfermedades.

Las bolsas se deben colocar en fila, con un ancho de 10 bolsas y un largo de 10 metros. Se recomienda usar pita y estacas para sostén y guía de las bolsas.

Esta cantera de bolsas debe estar orientada desde donde sale el sol hacia donde cae el sol, para que reciba suficiente luz. El espacio entre canteras de bolsa debe ser de 50 centímetros.

El tamaño de bolsa de polietileno más utilizado para los viveros es el de 4x8 pulgadas, aunque existen de otros tamaños, las bolsas de 4X8 pulgadas son las más recomendable ya que dan buenos resultados. Esto se debe a que se requieren poca cantidad de agua para riego y son más fáciles de manipular entre las calles del vivero.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 43: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na43

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Para evitar el ataque de hongos, nemátodos, insectos y la germinación de malezas, conviene desinfectar el suelo de los semilleros, canteros y bolsas, previo a la siembra. Lo más económico es hacer el tratamiento con agua hirviendo en forma abundante, para viveros pequeños. Para viveros grandes es preferible usar fungicidas e insecticidas a base de cobre, azufre y de productos orgánicos no muy tóxicos (por ejemplo productos como Maneb, Zineb).

Cómo se siembran las plantas en el vivero Semillero de bolsasPara sembrar las plantas en las bolsas del vivero se puede hacer en la bolsa en forma directa. Para eso se hace una prueba con 100 bolsas, sembrando una semilla al centro de la bolsa, teniendo cuidado que la semilla quede dos veces su tamaño, dentro del agujero.

Se cubre con hoja de pino o de grama seca, regando diariamente y cuando nacen las plántulas, si solo nacen en 70 bolsas; es recomendable utilizar dos semillas por bolsa y si solo nacen en 40 bolsas, es recomendable utilizartres semillas y al final escoger de esas dos o tres semillas germinadas la mejor plántula que se observe.

Semillero del sueloTambién se puede hacer un semillero de un metro con veinte centímetros de ancho por diez a quince metros de largo. Se hacen surcos cada quince centímetros y se siembra la semilla.

La forma más sencilla para sembrar las semillas es que se tome con la mano un poco de semilla y se deja caer en línea al surco y luego se cubra con cuidado con hoja de pino seco o zacate seco. Tener cuidado con los riegos y la limpia de tablón; picar la tierra entre surcos para que penetre el agua y cuando hayan germinado las semillas, se escogen las mejores plántulas para trasplantar a las bolsas preparadas.

Para sacar las plántulas del semillero, usar un recipiente limpio y preparar agua con tierra fina, haciendo una especie de lodo fino. Mojarse las manos con ese lodo y con cuidado sacar las plántulas del semillero, usando una estaca para aflojar la tierra del semillero y con cuidado introducir las plántulas en el recipiente.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 44: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na44

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Luego con la misma estaca (parecida a un lápiz), sembrar las plántulas al centro de las bolsas. Para esta acción la estaca se introduce al centro y se inclina, calculando el tamaño de la raíz de la plántula.

Antes de sembrar esta plántula se moja la raíz y suavemente se hacen pasar los dedos índice y pulgar haciendo una trenza con la misma y se siembra. Luego la estaca se introduce en la bolsa para ponerle tierra sobre la raíz y se rellena.

En relación a la propagación por estacas, se utiliza en árboles que pueden generar brotes, por ejemplo el palo de pito o el sauce.

Hay tres formas de hacerlo, una es cuando las estacas pueden plantarse en canteros para enraizarse; deben enterrarse a una profundidad suficiente como para enraizarse y producir tallos, en general, se plantan inclinadas tratando de que haya un equilibrio entre la parte aérea y la parte enterrada. En cuanto al cantero, la tierra debe estar trabajada en profundidad para que el desarrollo de las raíces sea efectivo.Otro método es utilizando bolsas de polietileno y un tercero es siembra en canteros; luego del trasplante a bolsas de polietileno y al final de las tres formas, se siembran al campo definitivoTrasplante de plántulas• El trasplante en plena tierra para injertar o plantar después a raíz desnuda.• El trasplante en bolsas de polietileno.Las plántulas trasplantadas son llamadas “mudas”. Para desinfectar la navaja o cuchillo se debe hacer una solución con Antracol en un recipiente de plástico y remojar la navaja.Preparación del sueloPara el trasplante en plena tierra, se preparan canteros, teniendo en cuenta que se va a necesitar más o menos 10 veces el espacio ocupado por el germinador.

Debido a que las plantas van a desarrollarse hasta un buen tamaño, estos canteros necesitan una preparación del suelo hasta una buena profundidad de 50 cm. Por lo menos (dos anchos de pala). El suelo de los canteros, así como el de las bolsas, debe estar húmedo para el trasplante y conviene desinfectarlo.Preparación de las plántulasLas plántulas están listas cuando alcanzan 2 a 5 cm. de alto, con 3 o 4 hojas (Las dos primeras hojas o cotiledones no se cuentan).

En general, es necesario trasplantar rápidamente para evitar la superpoblación del germinador y la malformación de las plántulas que compiten demasiado entre sí; también conviene aprovechar la época óptima. Las plántulas deben regarse abundantemente el día anterior para que estén bien hinchadas de agua para el trasplante.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 45: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na45

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

El trasplante se hace siempre en las últimas horas frescas de la tarde para que las plántulas se recuperen durante las horas frescas de la noche. Para extraerla, se toma siempre la plántula por las hojas; nunca por el tallo o el cuello. Si no se desprende fácilmente es preferible sacarla con un terroncito usando un instrumento pequeño o un palito cortado en cuña. Se saca un terrón con varias plántulas y se desmenuza con cuidado.

Las raíces casi siempre deben podarse utilizando el siguiente procedimiento: se cortan las raíces demasiado largas o heridas, que se doblarían en el transporte, con cuchillo, tijera o con las uñas si las raíces son tiernas.

Especies de árboles Especies de árboles más útiles en el altiplano

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 46: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na46

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Especies de árboles más útiles en la costa y bocacosta

Técnicas de actividades de manejo del vivero forestalSecado de semillasSi la semilla es de pino (PinusSp.) los conos se ponen por la mañana en el patio para que reciban el sol ocasionando que se abran y soltando luego las semillas. Estas se pueden guardar en envases de vidrio o plástico, pero en un lugar seco y oscuro. Con las semillas de ciprés (Cupressus lusitánica) y deilamo (Alnusacuminata) se puede hacer el mismo procedimiento. Paraseleccionar la semilla debe escogerse la que reúna las características de semilla aceptable. Aunque se recomiendacomprar la semilla certificada porque trae el porcentaje de germinación y

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 47: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na47

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

viabilidad. Para conocer más sobre el tema se recomienda buscar información en el Banco de semillas forestales.

Escarificación de semillasLa escarificación es el proceso técnico que facilita la germinación de la semilla. Según la especie este proceso repercute en:• Disminuir el tiempo de germinación.• Mejorar el porcentaje de germinación.• Eliminar el estado de latencia de la semilla.• Entre algunos métodos de escarificación se pueden mencionar:Se sumergen las semillas en agua simple por 12 horas.Se hace un corte a la testa de 1 a 3 mm en lado opuesto al embrión.Raspado de la semilla con superficie áspera.Tratamientos químicos (Acido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido giberélico, entre otros.)

Riego de las plantas en el viveroEl método más usado es con regadera, pero también se puede usar un recipiente de plástico hacerle agujeros en la parte de abajo y llevar un recipiente de 5 galones con agua para regar con el recipiente plástico. Si en caso se cuenta con un sistema de riego, ya sea por gravedad, por aspersión o por goteo, se puede aprovechar.

Limpia y deshierbe Cada vez que se vea malezas entre las bolsas o tablones se deben limpiar para evitar que se mueran las plantas o tenga un mal aspecto. Es una actividad constante en el vivero.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 48: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na48

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Fertilización Nunca se hace en el vivero, pero se puede recoger broza debajo de los ilamos para la mezcla con tierra y arena. Se recomienda el uso de micorrizas las cuales mejoran la eficiencia de absorción de agua y nutrientes.

Plagas y enfermedades Es recomendable revisar todos los días las hojas y observar si hay animales o insectos depredadores como la rana o la catarinita (come pulgones) ya que estos atacan y afectan seriamente a las plantas.

Clasificación de las plantasEste trabajo se hace cada vez que se vean los árboles de igual tamaño y se van moviendo de tablón a tablón con el propósito de que se vean los tablones del mismo tamaño. Luego es más fácil clasificarlos para comercializarlos o llevarlos a la siembra.

Calendario de trabajos en el viveroConsiste en hacer una lista de todas las actividades que se realizarán en todo el año, identificando a los quienes los responsables y las fechas en que se van a desarrollar las actividades. Ejemplo de un calendario.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 49: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na49

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

PROCEDIMIENTO DE LA BUENA PRÁCTICA

La buena práctica se realiza realizando las recomendaciones siguientes:

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 50: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na50

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Elementos necesarios en el vivero

Como elaborar las mezclas.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 51: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na51

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

TRASPLANTE DE PLANTAS

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 52: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na52

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Control de plagas y enfermedades

Es recomendable que si va a aplicar cualquier plaguicida se debe utilizar el equipo de protección mínimo como mascarilla, traje, botas, sombrero, guantes de hule, entre otras, para evitar daños en su organismo.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 53: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na53

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

NOTA: Derretimiento es sinónimo de: Pudrición del cuello, salcocho o ahogamiento. Es el conocido mal del talluelo que es el enemigo numero 1 del vivero.RECURSOS PARA REPLICAR LA BUENA

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 54: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na54

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

PRÁCTICA1. Arena, tierra negra y broza (recomendable que sea proveniente de la especie de ilamo).2. Agua disponible (río, riachuelo, pozo o estanque, agua entubada).3. Herramientas de trabajo mínimas:• Pita de plástico (rafia)• Estacas para trazar los tablones• Cinta métrica o metro de albañil• Machete• Lima• Azadón con cabo• Pala• Cernidor de un cuarto de pulgada• Carretilla de mano• Martillo y clavos• Rastrillo• Piocha• Regadera pequeña y grande• Bomba para fumigar de 4 galonesTIPS O CONSEJOS ÚTILES• No sembrar plantas forestales que no sea adecuadas al lugar.• Cuidar las plantas, evitando pisotearlas o pararse en ellas. • Mantener durante todo el año el vivero de plantas forestales para evitar la pérdida de los recursos utilizados en la construcción del vivero.• Usar fertilizantes orgánicos cuando sea necesario.• Los riegos deben realizarse espaciados manteniendo bien cuidadas las plantas y el riego para evitar mal uso del agua especialmente en época de verano.• Mantener limpios los espacios entre tablones para evitar que crezcan y se reproduzcan hierbas o malezas.• En época fría realizar riegos por las tardes ya que con ello se evitan las bajas temperaturas y el sereno.• Supervisar todos los días las plantas para verificar que no se presenten plagas, enfermedades y problemas en las hojas.• En época fría se puede crear un tapesco con pajón o algún otro material seco y evitar con ello daños por el sereno y bajas temperaturas sobre las plantas.ALGUNAS RECOMENDACIONES ESPECIALES PARA EL MANEJO DE UN VIVERO FORESTAL1. Las plantas sembradas en el semillero deben tener un tiempo de 30 días antes de realizar el trasplante.2. El trasplante no debe sobrepasar a 15 días.3. El riego se debe realizar diariamente, por la mañana, hasta que se vea mojada la bolsa, no inundada. Al mes realizarlo cada dos días y luego cuando las plantas han crecido se debe regar dos veces por semana. A partir del segundo mes regar una vez a la semana o cada diez días.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 55: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na55

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

4. Las limpias hacerlas cada semana si es posible.5. Si se va a fertilizar utilice 6 granos por bolsa de fertilizante triple quince, alrededor y en el extremo de la bolsa, no cerca de la planta. Se calcula que un quintal fertiliza 5,000 plantas.6. Utilizar fertilizante foliar durante el último mes que la planta esté en el vivero, antes de venderla. Aplicar un chorrito por planta.7. Cuando se mezcla la tierra, broza y arena se debe emplear el producto que sirve para desinfectar el suelo, esto evitará las plagas y las enfermedades, antes de embolsar.8. Si se utiliza algún insecticida, se recomienda productos que controlen plagas en el suelo y en el follaje de las plantas. Emplear la medidas que indique la etiqueta del producto o insecticida.9. Utilizar bolsas de 4 X 8 pulgadas al momento de realizar el trasplante.10. Si se cuenta con fondos para invertir, se puede recomendar el uso de nylon blanco para proteger el vivero; éste se utilizaría en lugar del tapesco. Colocarlo a una altura de dos metros, dejando libres los laterales.11. Lea y respete las indicaciones del producto que va a utilizar para fumigar.12. Siempre fumigue en las horas frescas del día.13. Utilizar el equipo de protección al momento de realizar la fumigación.14. No ingerir alimento o bebidas mientras realiza la fumigación, debe de mantener precaución durante este trabajo. 15. No fumigar en contra del viento, ya que puede afectar su organismo y no cumplir con su objetivo de fumigar las plantas.16. Entierre los envases vacíos que contienen químicos, no los utilice para guardar alimentos.17. Limpie bien el equipo y utilice un agujero en el suelo para depositar el agua utilizada, lejos del agua potable o nacimiento.18. Bañarse e higienizarse el cuerpo posterior a finalizar la fumigación.19. En caso de cualquier problema con la vista, vómitos o diarrea, busque un centro de salud, porque son síntomas de intoxicación.

VIII. RECOLECCIÓN DE SEMILLAS O FRUTOS.

Los sistemas de recolección de semillas o frutos forestales se pueden clasificar en: a) Recogida de árboles apeados.- Se aprovechan las cortas, condicionando la época

de apeo para que coincida con la maduración. Es un sistema sencillo y barato,

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 56: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na56

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

aunque en la práctica no se suele seleccionar la calidad del arbolado. Al hacerse el apeo y la recogida de semilla antes de la diseminación natural, puede restar regeneración natural en las masas donde se practica. En España se suele aplicar a los pinos: silvestre, salgareño, rodeno y radiata.

b) Recogida en depósitos producidos por viento, agua o animales.- Se cita como anécdota, pues prácticamente no se usa en España. Podría aplicarse a chopos, sauces y olmos, recogiendo depósitos producidos por viento o agua, pero la fugaz viabilidad de las semillas de estas especies y el hecho de que en su cultivo se utilicen preferentemente procedimientos de reproducción vegetativa, no lo aconseja. En América del Norte se aplica a algunas especies recogiendo depósitos formados por animales.

c) Recogida del suelo.- Consiste en esperar la caída natural de los frutos o semillas, despreciando las que caen en primer lugar que suelen ser inmaduras o afectadas por insectos. Se suele utilizar con especies de frondosas como haya, castaño, robles, encina, alcornoque y nogal. Se acelera el proceso vareando o agitando ramas y se facilita colocando lonas en el suelo. SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA. Madrid.

d) Recogida de árboles en pie.- Se trata de cortar los pedúnculos o ramas que sostienen los frutos. Se puede hacer desde el suelo con auxilio de herramientas de corte montadas sobre pértigas, como el gorguz o las tijeras de podar. También se hace subiendo al árbol el operario con empleo de escaleras manuales (tipo Nancy o tipo alemán) o telescópicas similares a las de los bomberos, o con diversos equipos auxiliares para trepar. Si la topografía lo permite se emplean plumas hidráulicas con una pequeña cabina en la punta donde se sube el operario y todo ello se monta sobre un tractor o vehículo todo terreno. A continuación se inserta cuadro tomado de la obra citada (Catalán, 1985), que indica el método más adecuado para las diferentes especies forestales.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 57: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na57

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 58: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na58

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

La época de recolección para cada especie será la intermedia entre la maduración del fruto y la diseminación. Estos momentos, según la especie de que se trate, pueden ser muy próximos o estar separados. Por tanto, hay que conocer de cada especie, dentro de cada ámbito geográfico, cuando se producen para determinar la época de recolección más adecuada. En algunas especies la época de recogida del fruto puede adelantarse a la maduración, produciéndose ésta en el almacenamiento. La determinación de la madurez de los frutos se puede hacer: de visu, con valoración subjetiva según la experiencia; por métodos gravimétricos, pues la densidad del fruto tiende a disminuir a medida que se acerca la maduración y se puede proceder probando con líquidos patrón de densidad tal que el fruto maduro flote en él, frecuentemente aceites de diferente densidad (las piñas maduras de Gen. Pinus tienen densidades del orden de 0,86 a 0,97 gr/cm3, por lo que se puede emplear agua como líquido patrón); y, finalmente, consultando tablas como las que se insertan a continuación, tomadas de la obra citada, aunque en este caso hay que tener en cuenta posibles variaciones producidas por las condiciones meteorológicas de cada año.

Respecto de las zonas de recogida de semilla, es necesario en todo caso anotar su localización geográfica y tratar de obtenerla de ejemplares sanos y bien conformados. Se establecen tres categorías de zonas de recogida de semilla, ordenadas según el grado de control (CATALÁN, 1993):

- Recogida en cualquier masa, controlando su localización dentro de una determinada región de procedencia. Ha sido el procedimiento más usual, organizándose la recogida mediante destajos, lo que plantea dudas sobre la calidad genética de la semilla obtenida. Se denomina material identificado y se comercializa con etiqueta amarilla, según dispone la Directiva 1999/105/CE del Consejo de 22 de diciembre de 1999 sobre la comercialización de materiales forestales de reproducción (DOCE de 15 de enero de 2000).

- Recogida sobre rodales selectos. Los rodales selectos son superficies del orden de 50 ha localizadas en masas más extensas cuya producción preferente pasa a ser la de semilla y en las que, por tanto, se excluyen las cortas de regeneración. Se seleccionan buscando zonas de la masa en las que la mayor parte de los individuos presentan un buen fenotipo y crecimiento, sin plagas o enfermedades. Una vez seleccionadas se procede a aislarlas del resto de la masa con fajas del orden de 100 m para evitar polinizaciones externas y se procede, dentro del rodal, a cortas de mejora que eliminen los individuos defectuosos y que mantengan una espesura incompleta que asegure una buena fructificación y vitalidad de los pies seleccionados. Según la especie, se puede proceder también a aplicar podas de mejora de la fructificación. Se denomina material seleccionado y se comercializa con etiqueta verde (Directiva 1999/105/CE).

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 59: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na59

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

- Recogida en huertos semilleros. Un huerto semillero es una plantación de árboles genéticamente superiores, aislados para no recibir polinización externa, tratados de forma intensiva para producir cosechas de fruto frecuentes y abundantes y de fácil recogida, establecidas a través de clones (injerto, estaquillas) o con pies procedentes de progenies seleccionadas (Pardos y Gil, 1986). Se clasifican en huertos de producción y huertos de investigación, según sus objetivos. El tratamiento intensivo se refiere a la aplicación de riegos, fertilizaciones, laboreos y escardas, podas y tratamientos sanitarios. El material vegetativo para injertos o la selección de progenies se basa en la localización de los denominados árboles "plus" en masas naturales. Para catalogar como "plus" a un ejemplar se debe comprobar que supera unos patrones de calidad muy estrictos y numerosos definidos previamente para cada especie. No hay que confundir los huertos semilleros con los denominados parques o bancos clonales que son plantaciones orientadas a suministrar material vegetativo destinado a la propagación de plantas. Se denomina material controlado o mejorado y se comercializa con etiqueta azul(Directiva 1999/105/CE). El material procedente de huertos semilleros que aún no ha completado los ensayos de progenie y, por tanto, acreditado su superioridad, se denomina material cualificado y se comercializa con etiqueta rosa.

El etiquetado de semillas de origen no identificado, lotes de los que únicamente se conoce la especie a la que pertenecen, se realiza con etiquetas de color blanco. La Directiva 1999/105/CE contiene las instrucciones precisas para: homologar rodales selectos; instalar huertos semilleros; realizar ensayos de progenie para acreditar el material de reproducción de categoría “controlado”; y modelos de certificaciones para el comercio de semillas.

EXTRACCIÓN Y LIMPIEZA DE LA SEMILLA. Son las operaciones a realizar desde la recogida del fruto o semilla hasta que la semilla queda lista para su almacenaje o siembra. Estas operaciones serán muy variables en función de la especie de que se trate y de la cantidad de semilla a producir. Para los casos más complicados, las operaciones, enumeradas secuencialmente, serán:

- Limpieza previa y almacenamiento del fruto. Antes de proceder a la extracción de la semilla, puede ser necesario realizar una limpieza de los frutos que se suele realizar por cribado o por flotación en agua, aunque en este último caso se puede aumentar la humedad con posibles perjuicios posteriores en el almacenamiento. El almacenamiento del fruto debe evitar las fermentaciones y la acumulación de humedad, por lo que se hará en zonas cubiertas para proteger de la lluvia y con buena aireación.

- Extracción de la semilla. En función del tipo de fruto de que trate se utiliza alguno de los siguientes procedimientos: secado; trillado; o maceración.

- Secado. Se basa en que los frutos secos dehiscentes permanecen cerrados hasta que su humedad baja de un determinado contenido, abriéndose en este momento y

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 60: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na60

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

liberando la semilla. Los procedimientos de secado a los que nos vamos a referir son: secado al aire; secado al sol; y secado en hornos.

- Secado al aire. Se utilizan zonas cubiertas de la lluvia de extensión proporcional a la cantidad de fruto a tratar, con solera que absorba fácilmente la humedad (ladrillo, lona), donde se disponen capas de fruto de poco espesor que son volteadas frecuentemente. En el conjunto se mantiene la temperatura ambiente. Se emplean en frutos fácilmente dehiscentes como los conos de abetos.

- Secado al sol. En climas con fuerte insolación veraniega y con baja frecuencia de precipitaciones en esta estación, se emplean los llamados sequeros solares que consisten en superficies amplias, descubiertas, con solera de cemento o de ladrillo, sobre las que se extienden delgadas capas de fruto. Se procede al volteo frecuente con bieldos u horcas para facilitar el secado del fruto y el desprendimiento de la semilla. Su uso ha sido y es muy frecuente en España para Pinuspinaster, P. halepensis, P. pinea, cipreses, eucaliptos, tuya y biota.

Este procedimiento tiene el inconveniente de necesitar un verano completo para la obtención de la semilla, con la demora y el almacenamiento del fruto correspondiente, a la vez que la ventaja de su simplicidad y bajo costo. Se aplica también el secado al sol para frutos carnosos que se pueden emplear una vez secos para una siembra directa.

- Secado en hornos. En regiones de clima húmedo y siempre que se quiera aplicar a siembra de primavera la recolección de frutos de otoño, la extracción de la semilla se hará con secado en hornos. Son procedimientos más caros y más rápidos que los anteriores. Para evitar la muerte del embrión de la semilla hay que controlar que la temperatura no supere los 60º en ningún momento. Todos los tipos de horno se basan en hacer circular a través de los frutos una corriente de aire caliente con humedad relativa descendente a medida que avanza el proceso. SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales. FUCOVASA. Madrid.

Se puede hacer un presecado de los frutos en naves cubiertas y aireadas durante 2 ó 3 semanas a varios meses. La regulación de la humedad y temperatura del aire puede ser manual o automática. Una vez que los frutos se han abierto, la extracción de la semilla se hace en volteadores, rodillos de malla giratorios, que separan la semilla del fruto en forma continua. Los elementos básicos de un horno de secado son: tolva de alimentación de fruto; caldera; motorventilador; y cámara de secado. Según la disposición de estos elementos, se definen los siguientes tipos de horno:a).- Hornos progresivos verticales. Se denominan progresivos al estar en extremos opuestos de la cámara de secado la entrada de aire caliente y la alimentación de fruto, y verticales al ser la cámara de secado de forma de columna. La tolva se dispone en la zona superior y los frutos van descendiendo por gravedad a través de bandejas cuya separación aumenta

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 61: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na61

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

progresivamente, y avanzan hacia la fuente de aire que será progresivamente más seco y caliente. A continuación se inserta un esquema de un horno de este tipo.

b.- Hornos progresivos horizontales. Este tipo tiene una cámara de secado horizontal, en forma de túnel, por la que circulan los frutos contenidos en vagonetas de malla metálica que entran por el extremo opuesto a la entrada de aire caliente.

c).- Hornos rotatorios. Los frutos están contenidos durante el secado en un cilindro perforado y giratorio, de eje horizontal o vertical, que es llenado y vaciado de forma alternativa. Los de eje vertical tienen unos resaltos interiores que mantienen la distribución homogénea del fruto. Unos esquemas de horno rotatorio de eje horizontal se insertan a continuación.

- Trillado. Se aplica en frutos secos con semillas resistentes y consiste en producir mecánicamente la rotura de las envueltas de la semilla. Se puede hacer en máquinas como molinos de martillos o de cuchillas o bien extendiendo los frutos en una parva sobre el suelo y procediendo a su pisado o vareado. Se aplica el trillado en frutos de especies de los géneros Robinia, Cercis, Catalpa, etc.

- Maceración. Se aplica a frutos carnosos en los que es preciso separar o destruir la pulpa del fruto para obtener la semilla. Se utilizan productos químicos como la lejía para descomponer la pulpa, que queda flotando mientras la semilla se hunde. Para la maceración con agua se emplea simultáneamente una trituradora o agitadora.

- Limpieza de la semilla. Tras el proceso de extracción, la semilla puede contener impurezas como arena, trozos de fruto, ramillas, etc., por lo que antes de su siembra o almacenamiento debe ser limpiada. Los procedimientos de limpieza son muy variables en función del tamaño y densidad de la semilla y de la cantidad a producir. Se emplean los siguientes procedimientos: aventado; cribado; vibración; flotación; y separación centrífuga. En el caso de algunos pinos el proceso de limpieza de los piñones tiene que atender a la separación del ala o desalado previo.

Antiguamente se ha utilizado un procedimiento de desalado consistente en sumergir en agua los piñones y dejar secar a continuación, desprendiéndose el ala espontáneamente, pero esta forma de proceder tiene el inconveniente de que se incorpora humedad a las semillas lo que puede perjudicar su almacenamiento posterior. En la actualidad se emplea el desalado mecánico en seco, introduciendo la semilla en cilindros internamente rugosos dentro de los que giran cepillos o paletas que por presión o golpeo separan las alas, procediéndose a continuación a un aventado.

ALMACENAMIENTO DE SEMILLAS. El cuidadoso almacenamiento de semillas es necesario para que éstas no pierdan su viabilidad o capacidad de germinación durante este proceso.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 62: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na62

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

La pérdida de viabilidad se puede producir por alguno de los siguientes motivos o su combinación: agotamiento de las sustancias de reserva por la actividad respiratoria del embrión; daños producidos por ataque de agentes externos, preferentemente hongos e insectos; y por germinación de la semilla.

La disminución de la temperatura reduce tanto la respiración del embrión como la posibilidad de la presencia de hongos e insectos, así se ha comprobado que la respiración de las bellotas casi se anula al bajar la temperatura a 2ºC. El ambiente seco impide el desarrollo de hongos. La reducción de oxígeno aminora los tres efectos negativos. Por tanto, los métodos de almacenaje de semillas que a continuación se describen están basados en la reducción de la temperatura, el control de la humedad o en el mantenimiento de vacío parcial, todo ello con las limitaciones que la propia supervivencia del embrión impone según la morfología y fisiología de cada especie.

Las semillas forestales, en relación con los procedimientos de almacenaje en correspondencia con la pérdida natural de viabilidad, se clasifican en:

* semillas ortodoxas: son aquellas que en su maduración tienen un bajo contenido en humedad, entre un 50% y un 20%, por lo que admiten para su almacenamiento un secado que mantenga entre 5% y 8% de humedad, pudiendo perder su viabilidad con contenidos en agua inferiores al 5%. Consecuentemente, resisten bajas temperaturas, hasta –20ºC. Ejemplos de especies con semillas ortodoxas son: pinos, piceas, cipreses, alerces, pseudotsuga, eucaliptos y leguminosas.

* semillas recalcitrantes: son aquellas que en su maduración tienen un alto contenido en humedad, entre un 90% y un 40%, por lo que admiten para su almacenamiento un secado que mantenga entre 25% y 80% de humedad, pudiendo perder su viabilidad con contenidos en agua inferiores al 20% o 30%. Consecuentemente, no resisten bajas temperaturas, hasta –3ºC. Ejemplos de especies con semillas recalcitrantes son: Quercus; Castanea; Fagus; Juglans.

* semillas intermedias: características y condiciones de almacenamiento intermedias entre las definidas anteriormente.Los procedimientos de almacenamiento de semillas forestales más usuales son:

- Almacenamiento en seco y frío. Lo más usual es disponer de cámaras frigoríficas que mantienen del orden de 4ºC y atmósfera seca en las que se almacena semilla con poca humedad dispuesta en envases metálicos de cierre hermético. Las semillas de algunas especies resisten temperaturas inferiores a 0ºC. Se aplica este procedimiento en semillas ortodoxas con muchos aceites, de viabilidad sensible y poca humedad.

- Almacenamiento a temperatura ambiente. Sin forzar el régimen térmico, éste debe ser lo más fresco y estable posible, y el ambiente seco. Se disponen las semillas en

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 63: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na63

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

recipientes herméticos o en sacos según su sensibilidad. Se aplica a semillas ortodoxas de viabilidad resistente o para cortos períodos de almacenamiento.

- Almacenamiento en frío y húmedo. Se aplica para semillas con alto contenido en humedad o recalcitrantes (bellotas, hayucos, castañas) a las que un ambiente seco produce desecaciones que comprometen su viabilidad. Se disponen las semillas en recipientes mezcladas con arena o turba (en proporción de dos a tres veces el volumen de materia inerte respecto del volumen de semilla) y se aporta a esta mezcla una determinada cantidad de agua (de 15 a 18 litros de agua por cada 100 Kg de arena). Los recipientes se colocan en cámaras frigoríficas a 2 o 3ºC. El gran volumen de esta forma de almacenar obliga a disponer de grandes cámaras, por lo que sí el almacenamiento es poco duradero e invernal se puede realizar a temperatura ambiente exterior.

Una alternativa a la estratificación en húmedo para este tipo de semillas puede ser el almacenamiento en bolsas de polietileno, con o sin tratamiento previo mediante fungicidas, y conservación en cámara frigorífica, a temperaturas que oscilen entre +2ºC y –3ºC. El plazo de almacenamiento con esta alternativa será de menos de cuatro o cinco meses.

- Almacenamiento en vacío parcial. Se produce un vacío parcial en los recipientes o bolsas que contienen las semillas. Se aplica únicamente a semillas de pequeño tamaño y viabilidad fugaz, como son las de los chopos, sauces y olmos y preferentemente con objetivo de investigación.

- Almacenamiento dentro del propio fruto. Es un procedimiento de alto volumen y para períodos cortos. Se aplica los cedros, cuyas semillas tienen una viabilidad muy fugaz pues sus aceites enrancian rápidamente en contacto con el aire.

TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN. Los tratamientos de conservación se refieren globalmente a: la aplicación de insecticidas para prevención de ataque de plagas; la aplicación de fungicidas para prevenir la aparición de hongos de pudrición; y la aplicación de repelentes frente a la predación por parte de aves o mamíferos que actúan tanto en el almacenamiento como en el lugar de siembra.

La buena limpieza y el almacenamiento en frío pueden hacer innecesario el tratamiento con insecticidas y fungicidas. Los tratamientos preventivos en estos dos casos son preferibles por espolvoreo, ya que la pulverización con líquidos puede aumentar la humedad o traslocarse a zonas interiores de la semilla con riesgo para el embrión. La presencia de insectos en un lote de semilla requiere un tratamiento curativo para el que será preferible la fumigación (aplicación de gases letales) que hay que aplicar con gran cuidado.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 64: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na64

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Los tratamientos de la semilla con repelentes de predadores pueden ser convenientes. Se aplican productos no tóxicos que ahuyentan a los animales por acción sobre el gusto, el olfato o el tacto (irritaciones). Los productos más usuales son Ziram, Thiram, resinas, Tetramina, TNBA y Antraquinona. Se aplican y adhieren a la semilla con productos tipo látex o emulsión asfáltica.

Como procedimiento general de los tratamientos de conservación, que puede incluir otros objetivos, se aplica el revestimiento, también denominado rebozado o pelletización.

Consiste en aplicar un excipiente estéril junto con uno o varios principios activos según los objetivos. Los excipientes son hidrosolubles, los principios activos pueden ser: fungicidas de protección en el almacenamiento o de protección a la plántula; insecticidas; inóculos de micorrización; productos higroscópicos; y repelentes. El objetivo del rebozado en relación con la forma y tamaño de la semilla, lo que se logra con la aplicación de excipientes puede ser variado: dar forma esférica a la semilla; aumento de tamaño; y conseguir homogeneidad en el lote, todo ello para facilitar las siembras mecanizadas.

SIEMBRA. La siembra de un lote de semilla forestal, tras el almacenamiento o en su caso el tratamiento de germinación, se puede realizar en: semillero; vivero (directamente en las eras o en envases); o en campo directamente.

En función del lugar de siembra y de la cantidad de semilla a emplear, se procede a la siembra manual o a la siembra mecanizada (sembradoras mecánicas o neumáticas).

La época de siembra más frecuente será la primavera, sobre todo cuando sea de prever una predación animal sobre la semilla. La siembra de otoño puede ser el equivalente a una estratificación en frío.

La profundidad de la siembra, o lo que es lo mismo, el tapado de la semilla, es una cuestión importante. Si es demasiado somera, se produce un arraigo defectuoso, con posibilidad de desecación de la plántula y mayor riesgo de predación. Si es demasiado profunda, se puede producir un agotamiento de las sustancias de reserva en la emergencia o imposibilitarse ésta por resistencia mecánica. La regla general en este sentido consiste en enterrar la semilla de 1,5 a 2 veces el diámetro máximo de la semilla que se esté empleando o bien 5 veces el diámetro mínimo.

Finalmente, es conveniente conocer en cada caso el tiempo que tardan en germinarlas semillas. Este tiempo varía con la especie y la época de siembra.

LA UBICACIÓN DEL VIVEROLos aspectos a tener en cuenta para definir la ubicación del

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 65: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na65

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Vivero son:

Cercanía a las áreas a forestar.La demanda de plantas en esas zonas es mayor y además cuanto menores son las distancias entre el vivero y la plantación menores son también los costos por flete y los riesgos de daños para las plantas.

Disponibilidad de mano de obra El Vivero Forestal necesita mano de obra calificada la mayor parte del año. Las tareas de siembra, poda de raíces, transplantes, extracción de plantas, cuando el vivero no estámecanizado, demandan mucho personal.

Para dar una idea de la cantidad de mano de obra necesaria tomamos como ejemplo un pequeño Vivero donde se produce en forma manual 100.000 plantines. Este insume aproximadamente 220 jornales/año

Caminos transitables con vehículos todo el añoLa época de plantación en esta zona coincide con la temporada de lluvias y nevadas. Cuando el vivero no tiene los caminos de acceso en condiciones puede afectarse seriamente la venta de plantas.

Terreno a cultivar con buen drenaje y suelo apropiado El invierno y la primavera son las épocas con mayor riesgo de acumulación de agua, por lo tanto el sitio elegido debe tener buen drenaje tanto superficial como en el subsuelo. El agua en exceso durante un corto período puede provocar la asfixia de las plantas y en consecuencia importantes pérdidas en la producción .

El mejor suelo para el cultivo de plantines es el de textura franco arenosa. Conviene descartar los arcillosos y los pedregosos porque dificultan el desarrollo del sistema radicular. Además cuando las tareas se realizan en forma mecanizada como por ejemplo la poda de raíces, estos tipos de suelos presentan muchos inconvenientes. .

Tampoco son aconsejables los suelos que fueron utilizados durante mucho tiempo con agricultura intensiva o con ganadería, porque generalmente están muy compactados, tienen escasa oxigenación y son difíciles de trabajar.

VENTAJAS DE LOS SUELOS LIVIANOS Y DE BUEN DRENAJE--Son fáciles de trabajar--Se orean rápido permitiendo reiniciar los trabajos enseguida después de las lluvias.-No forman costra superficial, lo cual facilita la emergencia de las plántulas -Las heladas no producen el descalce de los plantines-Permiten un mejor desarrollo del sistema radicular-Las plantas se extraen facilmente con menores daños para las raíces.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 66: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na66

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Suficiente cantidad y buena calidad de agua durante el período seco

El Vivero necesita riegos periódicos durante parte de la primavera y todo el verano. La cantidad de agua y la frecuencia de los riegos depende de:

- La textura del suelo:Los suelos arenosos por ejemplo retienen menos la humedad por lo tanto deben regarse con mayor frecuencia pero con menor cantidad de agua. En cambio los suelos de textura más fina necesitan riegos más espaciados pero mayor cantidad de agua en cada riego.

- La evapotranspiración:Las altas temperaturas y el viento provocan durante el verano la pérdida por evaporación de mucha agua tanto del suelo como de los cultivos. Se han calculado en esta zona valores de 6mm. diarios en los meses más críticos.

- Calidad del agua:Es importante analizarla para tener la seguridad de que tiene bajo contenido de sales.

TopografíaEn lugares con ocurrencia de heladas muy tempranas ó muy tardías, conviene elegir sitios altos o con pendiente suave donde hay movimiento de aire, porque en los sitios bajos conacumulación de bolsones de aire frío se registran los mayores daños por helada.

La exposición a la luzCon respecto a la luz, lo ideal es elegir el sitio que tenga el mayor tiempo de exposición al sol que sea posible Se deben evitar las exposiciones Este o Sur, o lugares muy sombríos porque la falta de luz se traduce en menor desarrollo de la planta.

Protección contra el viento Al elegir el sitio para instalar el Vivero, conviene recordar que una cortina forestal bién ubicada protege al suelo y al cultivo de la desecación y de los daños que produce el viento. La cortina debe estar del lado de los vientos predominantes y tiene que ser permeable de manera que no impida el paso del viento sino que aminore su velocidad. Además, de acuerdo con lo explicado en el punto anterior, no debe quitarle luz al cultivo.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 67: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na67

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

El tamaño del viveroPara definir cuál es el tamaño de Vivero que queremos instalar o sea qué cantidad de plantas vamos a producir, debemos considerar los siguientes aspectos:

La demanda de plantines: Cuando el destino de la producción es satisfacer la demanda de la propia empresa, podemos definir rápidamente que cantidad de plantas producir cada año.

Cuando el destino es la venta de plantas, se debe realizar un relevamiento en la zona sobre las empresas forestadoras existentes, la superficie que forestan anualmente, la demanda actual de superficie a forestar, el origen de las plantas que utilizan. De ese modo se puede definir más acertadamente sobre la cantidad de plantas a producir.

La disponibilidad de terreno Para calcular la superficie necesaria para producir una determinada cantidad de plantas se parte de la base de que en 1,5 m2. se cultivan entre 100 y 120 plantas, esto es considerando el cantero, y el pasillo entre dos canteros. Como se trata de un cultivo bianual esta superficie se duplica. Esto significa que necesitamos superficie para los canteros de plantas de 1 año y superficie para los canteros de plantas de 2 años. Pero tratándose de un cultivo tan intensivo es muy conveniente contar también con un sector para poder realizar rotaciones, para reponer la fertilidad del suelo.

Además hay que considerar los espacios que ocupan un galpón, los caminos de ingreso y circulación por el vivero, el sector donde se almacenen las plantas que están listas para ir a plantación. Como dato orientativo puede decirse que un Vivero que produce 500.000 plantas necesita una superficie aproximada de entre 2 y 2,5 has.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 68: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na68

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

CANTIDAD DE PLANTAS A PRODUCIR

El área del vivero, estará en función a:

La cantidad de hectáreas a plantar Plantas muertas que han sido repuestas en la campaña anterior La densidad de plantación Experiencias de los viveristas

La producción de plantas en una campaña está determinado por:

Número de plantas necesarias a plantar en la campaña, y por el Número de plantas destinadas a otros fines (venta, convenios y/o promoción)

El porcentaje de incremento debido a pérdidas,estará en función a las experiencias en el vivero.

Ejemplo:Se plantan anualmente 30 ha de Pinus radiata considerando:- Una mortandad producida en la campaña anterior en campo de 10% - Una densidad de plantación de 3 x 3 m en cuadrado.- Determinar el número de plantas para la campaña.

Solucióna) ¿Cuántas plantas por ha necesito? Una planta ocupa: 3m x 3m = 9 m

ha = 10, 000 m

Entonces:1 planta ------ 9mx plantas ------ 10, 000mx = 10, 000 x 1 = 1, 111 plantas/ha 9

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 69: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na69

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

b) ¿Cuántas plantas necesito para 30 ha?

Si: 1 ha ---------- 1, 111 plantas30 ha ---------- X plantasx = 1, 111 x 30 = 33, 330 plantas/30 ha 1

c) Requerimientos adicionales :1) Según la campaña anterior se produjo el 10% de mortandad Entonces; para las 30 ha: 33, 330 plantas ------- 100% X plantas ------- 10%x = 33, 330 x 10 = 3, 333 plantas = 10% 100d) Total de plantas para campo definitivo:N° plantas para 30 ha + 10% del total = Total 33, 330 + 3, 333 = 36, 663 plantas/campo definitivo.

e) Total de plantas a producir en vivero:De acuerdo a experiencias locales se considera:1) Plantas muertas en repique y salida al campo =8%C

IX. DASOMETRIA

En griego DASOS = BOSQUE, DENDRO = ARBOL, METRO = MEDIDADasonomía: Es la ciencia que estudia las disciplinas forestales

Dasometría:Parte de la Dasonomía, que se ocupa de las mediciones de árboles y masas forestales, así como del estudio de las leyes métricas que rigen su evolución (crecimiento).

LaDasometría se divide en tres partes:

1) La Dendrometría:

Trata de la medida de las dimensiones del árbol como “ente individual”, del estudio de su forma y de la determinación de su volumen.

2) La Estereometría:¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.

Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.www.urural.edu.gt

Page 70: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na70

Dasometria

Dendometria

Esterometria Epidometria

Ordenación Forestal

Inventario Forestal

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Trata de las cuestiones relacionadas con las estimaciones métricas y el cálculo del volumen (cubicación) de la “masa forestal”, entendida esta como conjunto de árboles que conviven en un espacio común.

3) La Epidometría: Trata las técnicas de medición y las leyes que regulan el crecimiento y producción de los árboles y masas forestales.

Epidometría

Estudia la medición del árbol desde el punto de vista dinámico es decir, sus

Crecimientos. Incluye la definición y cálculo de los distintos conceptos de

Crecimiento y los métodos de estimación, principalmente aplicados al crecimiento en

diámetro, en altura y en volumen.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 71: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na71

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

MEDICIONES LONGITUDINALES FRECUENTES EN EL CAMPO FORESTAL

Alturas de árboles: Se expresan generalmente en metros y en ocasiones en decímetros.

Longitudes de troncos, fustes y trozas: Se expresan generalmente en metros y en ocasiones en decímetros.

Diámetros de secciones del árbol: Se expresan generalmente en centímetros y en ocasiones en decímetros o milímetros.

Diámetros de la copa de los árboles: Se expresan generalmente en metros y en ocasiones en decímetros.

Perímetros o circunferencias de secciones del árbol: Se expresan generalmente en centímetros y en ocasiones en decímetros o milímetros.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 72: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na72

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

MEDICIONES DE VOLUMEN FRECUENTES EN EL CAMPO FORESTAL

Volumen del árbol individual en m3 y en dm3. Volumen de masas forestales en m3/Ha. Cuantificación de la madera apilada “estereo”,

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 73: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na73

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

MEDICIÓN DE ALTURAS DE ÁRBOLESAltura del árbol: Longitudexistente entre la base del árbol y su cima o ápiceCima o ápice: parte superior de la copa del árbol, prolongación del eje de su troncoEn las alturas según la parte del árbol que se desea medir, se distingue:

Altura total: la que va del suelo hasta el ápice de la copa. Altura del Fuste: la que va del suelo hasta la base de la copa. Altura de la copa: la diferencia entre las dos anteriores.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 74: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na74

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Altura comercial: la parte del fuste que se puede utilizar o comercializar.

Cuando se mide la altura, no se pude alcanzar mucha precisión por eso según los fines varía entre 1 m a 10 cm aproximados.

MÉTODOS PARA MEDIR LOS ÁRBOLES EN PIE.Se puede clasificar los métodos para medir la altura en:

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 75: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na75

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Métodos vasados en principios geométricos, que buscan la semejanza de los lados, y triángulos que a base de sus relaciones calculan la altura.

Métodos vasados en principios trigonométricos.

Métodos utilizando fotografías aéreas.

Instrumentos más conocidos basados en principios geométricos

Hipsómetro de Merrít:

También está el Clinómetro Sunto:

Este aparato está diseñado casi exclusivo para medir altura de árboles.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 76: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na76

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Diámetro normal” (dn), es el de la sección que se encuentra a la “altura normal”, (a 1,30 m de la base). Se utiliza la formula DAP=CAP/∏

El área Basal: se entiende por área basal, al área de cualquier sección trasversal del fuste del árbol. Lo que más se usa en Dasometría es el área calculada a base del DAP o sea el área que tiene el fuste en la sección transversal a 1.30 m del suelo. Se supone que esta área se aproxima al área del círculo por eso se calcula en función del DAP o del CAP.

AB = π D2/4 = 0.7854 D2 AB = C2 / 4 π = 0.0796 C2

AB= área basal

D= DAP

C= CAP

Π = 3.1416

Habitualmente se halla como la media de dos medidas en cruz

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 77: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na77

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

MEDICION DEL VOLUMENPara conocer el volumen de un árbol o de sus partes con bastante exactitud se puede seguir distintos métodos:

a) El desplazamiento de agua (principio de Arquímedes)b) El peso (relación entre volumen y peso)c) La cubicación (medida de dimensiones geométricas)

Los métodos a) y b) se usan con muchas limitaciones, aunque son más precisos que el C) el método c) es el que más usa el técnico forestal.

La cubicación de Trozas

Las trozas se conocen también con los nombre de rollizos, tucas, rolas etc. Una troza de un árbol puede parecer entre otras a los sólidos geométricos ya citados.

En la troza, como la del dibujo, se pueden medir las áreas A1, A´ y A2 (en función de sus diámetros) y el largo L, y para su cubicación se conocen varias fórmulas según la forma de los sólidos con las que guarden semejanza.

Las tres fórmulas más conocidas y utilizadas son la de Smalian, la de Huber y la de Newton.

Fórmula de Smalian: V = L A1 + A2 / 2

V= volumen de la troza

L = largo de la troza

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 78: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na78

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

A1 = área en un extremo

A2 = área en el otro extremo.

Esta fórmula es muy práctica y bastante exacta cuando se trata de figurar, como la del paraboloide truncado y el cilindro.

Fórmula de Huber: V = L. A´ A´ = área en la mitad del largo de la troza.

Fórmula de Newton: V = L A1 + 4 A´ + A2 / 6

X. INSTRUMENTOS PARA MEDIR ARBOLES

PARA MEDIR DIAMETROS:

Existen números instrumentos que se utilizan para medir el diámetro o la circunferencia de los arboles los más conocidos son los siguientes: la cinta métrica ya sea graduada en m, cm o mm. Esta se mide circunferencias.Cinta diámetrica: en una cara lleva escala para longitudes y en la otra equivalente a diámetros graduados.La forcípula es una herramienta ya sea de metal o de madera graduada en centímetros.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 79: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na79

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

ADQUIERE UN BARRENO DE PRESSLER. Este tomará una pequeña muestra de la corteza del árbol a la médula (el centro del árbol). La longitud de la broca debe ser por lo menos del 75% del diámetro del árbol.

Toma de muestras de árboles para determinar la edad (en este caso coníferas)

utilizando un taladro especializado con el que se puede extraer un tubo delgado de

aproximadamente 0.8 cm de diámetro y un largo de 0.5 m. En dicho material se pueden

observar los anillos del árbol, lo cual brinda información sobre su edad, épocas de ¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.

Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.www.urural.edu.gt

Page 80: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na80

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

sequías o inundaciones, posibles

incendios, cantidad de CO2 en

determinados lapsos de tiempo

entre otros.

MEDICIÓN DEL CRECIMIENTO DE ÁRBOLES Y MASAS

FORESTALESLa edad de los árboles es un dato esencial para calcular el incremento

de los árboles y posteriormente hacer inferencias para el cálculo de crecimiento en masas arboladas.

La Figura enseña la curva de crecimiento de una masa forestal.

El crecimiento de los árboles depende de su edad, la especie y la capacidad productiva de una localidad, denominada calidad de sitio.

Se pueden distinguir tres tipos de crecimiento en volumen de los árboles: incremento corriente anual, incremento periódico anual e incremento medio anual. El incremento corriente anual (ICA) es el crecimiento en volumen durante cierto año, en cualquier

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 81: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na81

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

etapa de la vida del árbol. El incremento periódico anual (IPA) es el incremento medio anual durante un periodo definitivo. El incremento medio anual (IMA) es el incremento anual durante la edad del árbol

Para determinar la edad y el crecimiento de los árboles y masas forestales se utiliza un instrumento de medición llamado Taladro de Pressler. Con esta herramienta se extrae una muestra (viruta) de la sección transversal del tronco del árbol, donde pueden contarse los anillos de crecimiento, lo mismo que medir su grosor.

XI. Inventario forestal.

Inventarío forestal es un reconocimiento de la existencia de especies maderables y no maderables comercialmente aprovechables, en un área boscosa.

El Inventario Forestal podría definirse como un proyecto encaminado a obtener el máximo de información posible sobre la situación, régimen de propiedad y protección, naturaleza, estado legal, probable evolución y capacidad productora de todo tipo de bienes y su probable evolución en el futuro.

MANEJO FORESTAL

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 82: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na82

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

El manejo forestal es un instrumento de gestión forestal resultante de un proceso de planificación racional basado en la evaluación de las características y el potencial forestal del área a utilizarse, elaborado de acuerdo a las normas y prescripciones de protección y sostenibilidad. Se trata del uso responsable del bosque, las actividades y prácticas aplicables para el rendimiento sostenible, la reposición mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del equilibrio del ecosistema.

El manejo forestal comprende las decisiones y actividades encaminadas al aprovechamiento de los recursos forestales de manera ordenada, procurando satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer la provisión de bienes y servicios para las generaciones futuras.

Muestreo forestal

Muestreo forestal es el acto de tomar o seleccionar una parte (muestra) del bosque

(población), realizar mediciones sobre ella e inferir o aplicar los resultados a todo el

bosque.

Tipos de muestreo

De acuerdo a la FAO, se distinguen principalmente dos tipos de muestreo:

Muestreo al azar simple.

Es el método básico de donde se originan los demás muestreos. La idea básica es que

al escoger una muestra de “n” unidades en que se encuentre dividida una población,

cada una de ellas debe tener la misma oportunidad de ser elegida. Es algo parecido a

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 83: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na83

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

lo que sucede al comprar un boleto de lotería, donde todos lo billetes tienen la misma

probabilidad de salir con el premio.

Muestreo al azar estratificado.

En este método las unidades de la población se agrupan de acuerdo a semejanza en

alguna característica. Después se muestrea cada grupo o estrato para obtener la

estimación de la población.

Muestra y unidades de muestreo

Para determinar el tamaño de la muestra de nuestra población (entiéndase el bosque),

un aspecto importante es la definición de la intensidad de muestreo, que es la relación

porcentual de la superficie de la muestra con respecto a la superficie total, calculada

por:

f = (n / N ) 100 Donde:

f = Intensidad de muestreo en porcentaje

n = Numero de unidades de la muestra

N = Número de unidades de toda la población

En inventarios forestales se han utilizado intensidades de muestreo de 0.1% a 1 %, y el

valor que se tome está en función de: superficie a inventariar, recursos financieros,

precisión requerida, tiempo disponible para realizar el inventario.

Para efectos prácticos la muestra se divide en unidades de muestreo. Una forma

tradicional de hacer inventarios es considerar sitios fijos o unidades de muestreo con

una superficie de 1000 m2, en las cuales se toman datos de control ecológico silvícola,

dendrométricos y de crecimiento. En bosques de clima templado-frío es posible utilizar

11 parcelas de muestreo de forma circular, con un radio de 17.84 m. Para bosques de

clima cálido-húmedo las unidades de muestreo se delimitan con forma rectangular,

generalmente con dimensiones de 20 x 50 m

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 84: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na84

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Por ejemplo: si un bosque tropical tiene una superficie de 10,000 ha y se emplea una

intensidad de muestreo del 0.1%, el tamaño de la muestra será de 10 hectáreas. De

esta muestra se podrán obtener 100 unidades de muestreo de forma rectangular de

1000 metros cuadrados (0.1 ha) cada una. La distribución de estas unidades de

muestreo dependerá del método empleado para el inventario.

Medición forestal

La medición forestal o dasometría implica la determinación del volumen de árboles

completos y de sus partes, las existencias de maderas en rodales, la edad y el

incremento de árboles individuales y de rodales completos, así como la magnitud y

volumen de sus productos (Romahn, et al.,1994)

Parámetros básicos

La altura de los árboles puede medirse directamente con varas graduadas, cuando los

árboles tienen una estructura que lo permite hacer de esa forma o bien utilizando algún

instrumento de medición; entre los más comunes tenemos: escuadra de brazos iguales,

12 clinómetros Suunto, nivel Abney, pistola Blume-Leiss, pistola Haga, plancheta

dendométrica, hipsómetro, dendrómetro, relascopio y equipos láser.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 85: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na85

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Volumen Maderable

Rendimiento de madera de un árbol o masa boscosa, según la unidad de medida

determinada (metros cúbicos, pulgadas, pies tablares etc.).

Cubicación

Es la determinación del volumen de productos forestales, procesados o no, para lo cual

es necesaria la medición de sus dimensiones.

Tumba o tala

Es la acción y efecto de cortar o tumbar los árboles, destinados o descritos en el plan

operativo anual de aprovechamiento.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 86: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na86

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Troza o rollo

Es la sección de un árbol, perteneciente a un fuste (tronco) o de las ramas más gruesas

de un árbol tumbado o cortado.

Tocón

Parte inferior del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando se corta por el

pie; normalmente tiene una altura aproximada de 0.30 m. Cuando existen gambas se

recomienda realizar desgambe

.

Se considera tabla al producto que proviene de un aserradero estacionario o portátil,

donde las medidas más comunes las determina el mercado, en el caso de Petén oscila

entre un grosor de 1” hasta 3.9” (0.025 m hasta 0.099 m).

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 87: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na87

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Tablón

Piezas con grosores mayores de 4¨ (0.10 m).

Madera escuadrada

Es aquella madera donde el producto ya sea troza comercial, ramas o puntas,

solamente se realiza 4 cortes longitudinalmente, como se aprecia en la figura, por lo

regular se realiza en el campo y el grosor dependerá del tamaño de la troza.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 88: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na88

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Madera estibada

Volumen de madera que resulta después del procesamiento de la madera aserrada, las

cuales se encuentran agrupadas por dimensiones.

CALCULO DEL VOLUMEN DE MADERA EN TROZA.

Criterios en la medición de diámetros

Trozas con gambas

En las figuras 10 y 11 aparecen trozas con gambas, la forma mas adecuada de

medirlas es asumiendo una forma circular y luego hacer dos mediciones en cruz para

luego promediar el diámetro. Las mediciones deben pasar por el centro de las trozas.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 89: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na89

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Medición de árboles con gambas

Medición del volumen (formula Smalian)

Cuantificación del volumen de trozas sanas.

Para poder determinar el volumen de madera en troza es necesario tener el diámetro

promedio, en metros (m), medido sin corteza y el largo de la troza también en metros

(m).

La troza mide 6.00 metros de largo se mide, en cruz, los diámetros menor y mayor en

ambos extremos de la troza y se promedian.

Diámetro promedio = D mayor 0.82 + 0.76 = 0.79 m D menor 0.6+ 0.54 =0.57m

2 2

Una vez obtenido el diámetro promedio y el largo en metros, se deberá utilizar la

formula de Smalian, que se indica seguidamente:

V = (D1² + D2²) * 0.785 *L

2

Donde:

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 90: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na90

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

V = Volumen en metros cúbicos (m3)

D1= diámetro mayor en metros

D2= Diámetro menor en metros

0.7854 = Factor resultante de la relación: л/4; siendo л = 3.1416

L = Largo de la troza en metros

Medición del volumen de madera aserrada y escuadrada

Cubicación de madera aserrada en metros cúbicos. V = Ancho x Espesor x Largo.

Donde:

V = Volumen en metros cúbicos

A= Ancho (m) Ejemplo: = espesor (m) V= 0.20m * 0.0762m *2.50m

L= largo (m) V= 0.038 m³

Cubicación de madera enfardada

La madera enfardada es aquella madera que se coloca en forma ordenada según las

medidas solicitadas para el mercado nacional o internacional. Los fardos los hay de

distintos largos y anchos.

Cubicación de madera enfardada.

Se utiliza el largo, ancho y grosor por 0.78. (factor para compensar los espacios vacíos

entre tablas).

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 91: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na91

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Vol. = 0.78 * A * a * L

Donde:

Vol. = Volumen comercial en metros cúbicos

0.78 = Factor de corrección

A= alto (m)

a = ancho (m)

L= largo (m)

En el factor de corrección rangos permitidos de:

Ejemplo. Utilizando el factor 0.78, se medio un fardo con un alto de 0.64 m, ancho de

1.12 m y largo de 2.65 m

Vol. = 0.78 * 0.64 * 1.12 * 2.65

Vol. = 1.48 m³

Posibilidad Forestal

Es aquello que se puede extraer del monte sin comprometer la capacidad productiva del mismo

"De los bosques se extraer maderas, cortezas (corcho), resinas, pastos, frutos, plantas aromáticas y medicinales, setas y trufas, miel, caza, y muchos otros productos propios de los terrenos forestales: son  los bienes directos del bosque.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 92: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na92

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Como en cualquier actividad económica, un aprovechamietno forestal solamente sera rentable so el valor del producto supera al coste del aprovechamiento. Para conseguir hacer viable un aprovechamiento habrá que planificar cuidadosamente su ejecución y elegir correctamente el método de hacerlo. Cuando las condiciones del terreno son muy abruptas suele optarse por realizar los aprovechamientos con la ayuda de animales de tiro o de teleféricos. La utilización de maquinaria puede abaratar los costes, pero si se eligen o se utilizan mal las máquinas, puede resultar dañado el bosque. El aprovechamiento forestal sólo podrá formar parte de la gestión forestal sostenible si se evitan los impactos ambientales negativos."

Posibilidad forestal

El concepto de posibilidad forestal es aquello que se puede extraer del monte sin

comprometer la capacidad productiva del mismo.

La posibilidad forestal está compuesta por varios factores: físico, condiciones del suelo,

Climático y altura.

Factor físico:

Es cuando se habla sobre la estructura del suelo. Cuando hay muchas rocas, Mucho

talpetate que en estas condiciones no puede desarrollar una planta.

Factor topográfico:

En este factor se ven las condiciones del terreno. Si hay suelos muy quebrados y de

pendientes de alto porcentaje.

Factor clima:

En este depende de la temperatura, la lluvia y la humedad del suelo. En este factor hay

que ver que especie es apta para cada región o tipo de clima. Ya que existen varios

tipos de especies aptas para su clima.

Altura:

En este factor tenemos que ver los metros sobre el nivel del mar en que estaremos

situando las plantas. Esto nos indicara que especie de forestal se pueda establecer.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 93: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na93

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

La posibilidad forestal nos sirve para hacer un estudio sobre las condiciones del lugar,

suelo y así ver la capacidad de la tierra según sus características y así la planta pueda

tener un desarrollo adecuado sin ningún problema.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 94: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na94

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

Extracción Forestal

La extracción forestal incluye los estudios preparativos al aprovechamiento de los

bosques llamados planes de manejo forestal donde se realiza el diagnostico y

planificación de las labores a realizar en los predios arbolados en estos estudios que se

realizan el inventario forestal que se realiza se obtiene el volumen maderable de los

incrementos, el volumen anual que extrae de la rotación de las aéreas de corte.

La extracción forestal es una actividad extendida en nuestro planeta y que tiene como

misión fundamental extraer determinados recursos de una extensión de bosques para

poder obtener productos como lo es la madera, frutos entre otros.

La extracción forestal consiste en el aprovechamiento de los recursos disponibles en

los bosques. De los bosques se obtiene la madera pero no solo la madera sino que

también otros productos como el caucho, el corcho, la quina, etc. Los bosques ocupan

el 31 por ciento de la superficie total de la Tierra siendo los países con mayor riqueza

forestal los siguientes: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y China. Según la

Organización de Naciones Unidas el sector forestal ofrece empleo a 14 millones de

personas en el mundo. Los principales países productores de productos forestales son:

India, Estados Unidos, China, Brasil, y Canadá.

En los últimos años se han perdido grandes extensiones de bosque fruto de la

deforestación provocada por la sobreexplotación forestal o por el impacto

medioambiental (ampliación de cultivos, incendios forestales, lluvia ácida, etc.). Para

evitar las graves consecuencias de la deforestación se ha recurrido a la regulación de

las talas y a la silvicultura, es decir, a la plantación artificial de bosques. No obstante,

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 95: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na95

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

en ocasiones, estas repoblaciones han primado el valor económico de las especies

arbóreas, plantándose árboles que puedan ser rápidamente cortados para ser

aprovechados por la industria, por encima de consideraciones ecológicas del área

repoblada. La saca o transporte primario es el proceso de transporte de árboles o

trozas desde la zona de corta hasta un depósito temporal o el destino final. Los

sistemas de extracción pueden variar dependiendo de las condiciones externas:

Ubicación geográfica, Terreno, Clima, Calidad, Tamaño de los árboles, Densidad del

bosque, Accesibilidad, Disponibilidad de recursos…

La comercialización en el sector forestal

Para definir el papel de la comercialización en el sector forestal, debe analizarse la estructura del acervo de producto/servicios que el bosque aporta para satisfacer las necesidades del consumidor final. También es importante identificar los productos y servicios que deben comercializarse. Además, como son diversas las partes que intervienen en la actividad de comercialización, deben conocerse también sus funciones y su capacidad para el desempeño de esa actividad.

El mercadeo en el sector forestal

Productos forestales distintos de la madera La madera no es el único producto de los bosques. Hay otros muchos bienes procedentes del ecosistema forestal, que comúnmente se denominan «productos forestales secundarios». En ciertas regiones o países, pueden ser más importantes que la madera misma, y por ello la denominación productos forestales secundarios no sólo puede inducir a error, sino también restar importancia a esos productos. Algunos de ellos, como diversos alimentos que se recogen para el consumo propio o para la venta en los mercados de aldeas o ciudades

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 96: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na96

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

cercanas, llegan directamente a los clientes. Otros muchos productos forestales secundarios, como ciertas resinas, gomas y aceites, se recogen o producen en plantaciones industriales para diversos ciclos de elaboración y comercialización ulterior antes de llegar de una forma u otra al consumidor final.

Servicios Los bosques proporcionan, además de productos madereros y no madereros, servicios que pueden comercializarse directamente a los consumidores finales o experimentar un desarrollo ulterior por la acción de instituciones o industrias antes de venderse a individuos, familias u hogares. Por ejemplo, los bosques pueden incluir zonas de gran belleza paisajística o de abundante fauna silvestre. Estas características o «servicios» pueden venderse a la industria del turismo, la cual los promoverá mediante carreteras, hoteles y otras instalaciones apropiadas. Luego, la industria turística venderá el servicio a la población. Otro ejemplo de servicios proporcionados por los bosques es la protección de tierras agrícolas mediante la ordenación de cuencas hidrográficas. Un organismo gubernamental puede prestar ese servicio mediante una ordenación forestal apropiada, y luego «venderlo» a las comunidades rurales vecinas. La parte menos desarrollada de todo el sector forestal desde el punto de vista de la comercialización, son los servicios, en parte porque a menudo ni siquiera se les reconoce un potencial de comercialización.

El objetivo de la comercialización

La comercialización es una función que vincula los diversos niveles de las actividades forestales. Identifica los mercados, y las necesidades y deseos que deben satisfacerse. Contribuye a la promoción de los productos y servicios para satisfacer esas necesidades. Informa a los clientes sobre disponibilidad, calidad, precio y servicio, y distribuye los bienes y servicios. No sólo interviene desde la elaboración hasta el consumo, sino que transmite desde los clientes a las industrias/instituciones las necesidades del mercado y otras informaciones pertinentes. En resumen, la comercialización abarca toda la «tecnología» necesaria para identificar y satisfacer las necesidades y deseos del mercado, mientras que la elaboración abarca toda la tecnología necesaria para convertir las materias primas en productos.

Comercialización industria;

La comercialización industrial se ocupa de la venta de bienes y servicios a usuarios industriales o clientes institucionales, quienes los elaboran y preparan para sus propias operaciones o para fines de reparación y mantenimiento, o bien los revenden añadiendo un elemento de servicio.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 97: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na97

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

XII. CONCLUSIONES

La dasonomía juega un papel importante en el manejo de la vegetación en áreas

urbanas ya que con ella aprendimos la definición de un árbol y un bosque, los

diferentes tipos de bosque y la especie que los compone, también obtuvimos

conocimientos acerca de las causas que ocasionan perdidas de bosques como por

ejemplo la deforestación y los incendios juntamente sobre los programas de

incentivos forestales que se manejan en Guatemala para la protección de los

bosques.

Implementando las prácticas silvícolas elementales evitamos los impactos negativos a la calidad de nuestro paisaje, los impactos directos o indirectos sobre los sitios con valor de conservación de flora o fauna y contribuimos a la seguridad de vida a futuras generaciones.

Aprendimos las técnicas básicas sobre la elaboración de un vivero forestal empleando los diferentes métodos de conservación de semillas acorde a su tipo (ortodoxa, recalcitrante e intermedia).

Hemos aprendido lo importante que es la dasometría como ciencia en la

elaboración de inventarios forestales, para llevar un control del crecimiento,

calcular la edad, determinar la cantidad de madera útil que existe en un

determinado bosque, también nos permite estudiar la altura dimensiones estructura

de los árboles.

Aprendimos el concepto y a elaboración de un inventario forestal aplicando los conocimientos básicos de; Muestreo forestal, Volumen Maderable, Posibilidad Forestal, Extracción Forestal y La comercialización en el sector forestal.

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt

Page 98: Dasonomia Texto Grupo Pochuta

Pági

na98

Ing. Agr. Elvis A. Guatzin Yes (colegiado 4,948)[email protected]

XIII. BIBLIOGRAFIA

http://www.virtual.chapingo.mx/dona/sis.prod.forestal/Evaluaci%F3n.pdf

http://www.fao.org/docrep/r9400s/r9400s03.htm

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_28/ALFREDO_DOMINGUEZ_ESCRIBANO_02.pdf

http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20AGRON%C3%93MICA/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20AGRON%C3%93MICA/08/dasonomia/dasometria.pdf

¡Trabaja y Estudia! Con énfasis ambiental y desarrollo rural.Fundada desde 1,995…18 años al servicio del país.

www.urural.edu.gt