texto 1 (preguntas de 1 a 8)

35
1

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

1

Page 2: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

2

Page 3: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

1. Doña Angela, Carmen y Marito adoraban al Tordo. Yo le tenía miedo. Tenía unamanera de mirarme, siempre de lejos, que parecía decirme que en su mundo no habíalugar para mí. Sabía por Marito que el Tordo contaba unos cuentos maravillosos y quecuando se ponía triste se iba solo a remar y cantaba canciones llenas de nostalgia enun idioma que ellos no entendían, pero a mí nunca me contó un cuento ni me hablómás de dos o tres palabras. Sin embargo, de lo mucho que lo querían mis amigos, yotambién lo quise un poco, y años más tarde entendí lo que había detrás de sushumores violentos y su desconfianza, y le di la razón.

2. Mamá decía que era un resentido. Resentido y taimado, decía, y le echaba la culpa ala húngara que había aparecido por la isla veinte años antes, cuando el Tordo cumpliólos dieciocho. Todos decían que era la mujer más bella que habían visto por ahí desdeque Doña Angela había dejado de ser joven aunque yo nunca pude imaginarme a doñaÁngela joven, mis padres hablaban mucho de lo bella que había sido. La húngarahabía atracado en el muelle un sábado a la mañana y había desembarcado como unavikinga en tierra virgen- así me la describió papá después-, alta, orgullosa, con su pelodorado, sus ojos azules y sus casi cuarenta años que, según papá, eran la edad de orode la mujer y, según mamá, era la edad de la húngara y de nadie más. Sin explicarnada, ella había pasado frente a doña Ángela con una inclinación de cabeza y habíaavanzado directamente a buscar al Tordo en el galpón donde se secaban los juncos.

3. Nadie sabía dónde lo había visto antes, pero esa misma mañana el Tordo se subió albarco detrás de ella y desapareció por todo el fin de semana, como haría después cadavez que ella viniera a buscarlo.

4. Papá decía que la húngara no era húngara sino alemana y que su casa estaba llena delibros que ella le había dado a leer al Tordo y que por eso él se había vuelto resentido.Y decía que mis amigos iban a terminar como él, porque saber leer estaba muy bien,pero leer tanto, con una realidad como la de ellos, era un veneno. Yo no conseguíaque me explicara esta idea, pero era algo en lo que mamá y papá estaban de totalacuerdo- ella asentía y parecía genuinamente preocupada por el destino de misamigos- hasta que Papá seguía con que lo peor era que la húngara le leyera al Tordoentre besos, porque esa combinación era mortal. Mamá pensaba que esas cosas noeran cosas para decirme a mí, se ponía a hacerle caras de disgusto y le lanzabamiradas fulminantes que a papá lo divertían bastante. A mí, la imagen del Tordo y lahúngara besándose en una cama llena de libros encuadernados en cuero rojo y negrocomo los que había en la biblioteca de casa, sumergidos en el olor de las páginas y lasal de los besos- porque un verano yo había escuchado a un chico de la carpa de allado decir que los besos eran salados- me llenó de sensaciones confusas los añosprevios a mi adolescencia.

5. El Tordo no te odia, Alma- me dijo Carmen una tarde cuando me atreví a confesarleel miedo que le tenía a su tío- trata de cuidarnos a nosotros. Nos habíamos escondidoentre los juncos recién cortados. Nos gustaba escondernos ahí porque nos lo habíanprohibido y era como andar en un juego gigante de palitos chinos, separando losjuncos que se habían caído de las pilas con la punta del pie para encontrar tierra firmesin aplastarlos. Estábamos sentadas frente a frente, entre dos montañas de juncos. Elaire picante nos envolvía como un agua fría con olor a barro. Debo de haber mirado a

3

Page 4: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

mi amiga con desconcierto.6. Él dice que, cuando vos vengas con tus amigos, vas a hacer como la húngara, que

nunca lo busca cuando viene con gente.- Vos sos mi mejor amiga-dije yo-, nunca te haría una cosa así. Me hice una cruz sobre los labios para jurarlo y quise hacer un pacto de sangre queCarmen no aceptó.

7. Pero el Tordo iba a tener razón y años más tarde yo rompería mi juramento. No sé siCarmen me perdonó –nunca llegué a preguntárselo-, pero tuve que reconocer que yoera capaz de hacer algo que me parecía imperdonable, algo que siempre habíacondenado en los demás. Todavía siento vergüenza cuando lo recuerdo. La tarde entrelos juncos decidí que el tiempo le iba a demostrar al Tordo que yo no era como lahúngara. Por otra parte, saber el motivo de su hostilidad me hizo perderle el miedo.De ahí en más, cuando la húngara pasaba con el barco lleno de amigos y él seencerraba en casa, yo compartía con Carmen el odio y la pena, y me sentía del mismobando que el Tordo, contra la húngara y sus amigos y sus aires de superioridad.

Inés Garland, Piedra, papel o tijera.

1. HUMORES

A) costumbresB) temperamentosC) graciasD) ingeniosE) ocurrencias

2. GENUINAMENTE

A) instintivamenteB) amablementeC) exageradamenteD) auténticamenteE) gentilmente

4

Page 5: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

3. ¿Cuál es el sentido de la palabra DESCONCIERTO en el contexto del quinto párrafo deltexto leído?

A) Incredulidad, ya que la manera de mirar a su amiga expresaba lo imposible que le parecíaque el Tordo no la odiara. B) Desorientación, ya que la manera de mirar a su amiga expresaba lo difusa que era lasituación sobre cómo la miraba el Tordo. C) Desánimo, ya que la manera de mirar a su amiga expresaba lo triste que la ponía el hechode que el Tordo la odiara. D) Confusión, ya que la manera de mirar a su amiga expresaba la perplejidad que sentíafrente a que el Tordo quisiera cuidarlos de ella. E) Desgano, ya que la manera de mirar a su amiga expresaba lo desmotivante que era lasituación de lejanía entre ella y el Tordo.

4. ¿Cuál es la actitud de los padres de la narradora en relación a la húngara y su relación conel Tordo?Consideraban que ella era

A) Inmoral, ya que su relación se basaba en un intercambio de saberes políticos mezcladoscon aprovechamiento hacia el Tordo. B) Culpable, ya que en ella recaía la responsabilidad del resentimiento engendrado en elTordo. C) Irrespetuosa, ya que con sus aires de superioridad menospreciaba a la comunidad. D) Farsante, ya que nunca quiso revelar cuál era su verdadera nacionalidad.E) Ingeniosa, ya que con su avidez en la lectura había captado interés en el Tordo.

5. Del fragmento leído, ¿Qué caracterizaba mayormente al Tordo?EraA) Solitario, pues prefería estar leyendo o remando. B) Malhumorado, pues la mayoría del tiempo estaba refunfuñando.C) Desconfiado, pues una experiencia amorosa lo hizo receloso de ciertas personas.D) Protector, pues adoraba a su familia y todo lo que hacía era por su bien. E) Iluso, pues se enamoró perdidamente de una húngara que lo traicionó.

5

Page 6: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

6. En el párrafo cuarto, ¿Cuál es la preocupación del padre de Alma en relación a sus amigos?

A) Temía por su estado emocional, ya que al leer novelas se volverían igual de tristes ymelancólicos que El Tordo.B) Le preocupaba que su educación no fuera lo suficientemente buena y les terminarahaciendo un daño terrible.C) Creía que lo mejor era que no se relacionaran más con el Tordo y la húngara, ya que ellosles mostraban un mundo de resentimiento social. D) Consideraba que el exceso de conocimiento podía hacerles comprender situaciones de sucontexto que los volvería resentidos. E) Temía que su hija se juntara con personas que, al leer mucho, se volverían en contra deellos.

7. Del séptimo párrafo es válido inferir que

A)El Tordo sufría cada vez que la húngara paseaba en el barco con otros amigos. B) El Tordo ya sabía que Alma rompería su juramento. C) El actuar de Alma provocó una ruptura futura en su relación de amistad con Carmen.D) Los amigos de la húngara eran personas de un alto estatus económico. E) La vergüenza que siente Alma es por no querer pertenecer al bando de la húngara.

8. Según el fragmento, ¿Cuál es la actitud que toma Alma finalmente frente al Tordo?

A) De miedo, ya que su figura oscura y lúgubre la hacían sentir incómoda. B) De ternura, ya que el amor que éste le profería a la húngara era incondicional.C) De admiración, ya que su fortaleza frente a la adversidad la conmovían.D) De empatía, ya que al conocer su historia pudo comprender su actuar. E) De vergüenza, ya que ella actuó de la misma manera que la húngara.

6

Page 7: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

Texto 2 (preguntas 9 a 16)

Un sitio baldío en los extramuros de la ciudad. Piedras, maleza, algunos papeles, etc. En unextremo —izquierda— se ve el bulto de una persona (Marta) que duerme, tapada con unviejo sobretodo. A su lado, sentado sobre una piedra, un hombre calienta agua en unapequeña fogata. Cerca de ellos, de un cordel improvisado en dos estacas, cuelgan una blusa,una falda, una chomba y un par de medias; también se ven dos sacos, un quintalero y unpapero, ambos a medio llenar. Es una tarde fría, gris. La mujer se revuelve inquieta,murmura cosas; el hombre se levanta, se inclina hacia ella, vivamente interesado. Escuchaun instante, de pronto se tensa, coma si hubiese escuchado o percibido algo en torno suyo.Se levanta sobresaltado, escudriña. Camina unos pasos tratando de tener una mejor visión.La mujer despierta sobresaltada, se queda mirándolo sin comprender. Busca con la mirada.

MARTA : ¿Y .. y el Mario? EMILIO : (Sin mirarla) Menos mal que despertaste, ya me teníai preocupao. MARTA : ¿Qué pasó? EMILIO : Parece que había sentío pasos (escudriña); pero no se ve a nadie. MARTA : No, yo digo que fue lo que pasó: que dónde está el Mario.EMILIO : ¿Qué Mario? Tabai sola. (Vuelve a sentarse) MARTA : (Después de una pausa) Verdá po. (Sonríe, disculpándose) Estaba soñando.(Pausa) ¿Y voh? EMILIO : No, yo ya no sueño. MARTA : Te pregunto quién soy, de donde saliste. EMILIO : (Vago gesto de señal) De porai. MARTA : (Mirando en rededor) ¿Qué parte es esta? EMILIO : (Indiferente) No sé. Por aquí no hay letreros MARTA : (Mirando) ¿Quiora será? EMILIO : La tarde. Quizás de qué día. MARTA : Chis, cómo no vai a saber ni eso. EMILIO : No sabiendo. MARTA : ¿Tai enojao? EMILIO : No. Lo que pasa es que no me gusta hablar. MARTA : ¿Y por qué no te gusta hablar? ¿Qué otra cosa podís hacer?... (Señala, excitada unpunto hacia enfrente) ¡Oye, mira, mira la cachá de gente que va por ahí!... ¿Quiénes son? ¿Paónde van? (Emilio mira sin contestar) ¿Voh vai con ellos? EMILIO : (Sonriendo) ¿Cómo voy a ir con ellos si estoy sentao aquí? MARTA : No po; te quiero decir si ibai con ellos y te sentaste a descansar. EMILIO : No, no tengo idea de quiénes son ni pa dónde van. MARTA : No me gustan, me dan miedo... A lo mejor ha pasao algo. EMILIO : ¿Qué no sabís lo que pasó? MARTA : Yo digo ahora. EMILIO : No he oído na (mirando); pero no se ven asustaos. MARTA : Ni felices tampoco.

7

Page 8: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

EMILIO : No le pidai peras al olmo. Si anduviera alguien feliz por ahí lo llevarían preso porloco. (Saca cigarrillos) ¿Voh fumai? MARTA : No, en veces nomá. (Arropándose con el sobretodo) Pucha que hace frío. EMILIO : (Prende el cigarro ) Helao ta po. MARTA : ¿Vivís por aquí cerca? EMILIO : No. MARTA : ¿Qué te echai en la cara pa que no te duela? EMILIO : ¿En la cara? MARTA : Claro po, se te tienen que llevar zafando las carretillas de tanto que hablai.EMILIO : (Ríe) ¿Y qué querís que hable? MARTA : Quiero saber qué hago aquí po. EMILIO : Tai sentá preguntando leseras. MARTA : ¡Pero cómo vine a dar aquí! No me acuerdo. EMILIO : Te estabai ahogando, te saqué del canal; después te quedaste dormía. (Pausa) ¿Tetiraste o te caíste? (Marta guarda silencio. Se encoge de hombros) Ah, te tiraste. (Le pasa unachomba) Toma, abrígate más. MARTA : (Para sí) Claro, me embolé porque la cuntión fue en la noche... ¿Decís que ahoraes la tarde? (Pausa). ¿Entonces cuánto tiempo dormí? EMILIO : Te encontré como a la una de la mañana, y recién venís despertando: saca lacuenta. MARTA : ¿Y e’tuviste cuidándome todo ese tiempo? EMILIO : (Parándose) Qué iba hacer po. Menos mal que no se puso a llover; la noche estabare fea. MARTA : (Mirando) Pero ahora ta lindo, ah? EMILIO : ¿Lindo? ¿No estai viendo qu’es una porquería de día? Parece que te entró agua alos sesos. MARTA : No te hago caso; ya te caché que soy amargao. (Mirando) Ta lindo. EMILIO:(Abruptamente) ¿Qué viste? ¿Qué alcanzaste a ver? MARTA :(Sorprendida, Recelosa) ¿Cuándo? EMILIO : Antes que te sacara. MARTA : (Acorralada) Na. EMILIO : ¿Cómo que ná? Te faltó poco pa irte pal otro lao. Hace memoria: ¿sentiste mieo?MARTA : No. EMILIO : ¿Conformidá? MARTA : No EMILIO : ¿Alegría? ¿Sentiste como que ibai a descansar? MARTA : ¡No, no sentí na! EMILIO : (Exaltado) ¡Tenís que haber sentío algo! ¡Tenís que haber visto algo! MARTA :¡Anda a preguntarles a ellos po! EMILIO : (Extrañado) ¿A quién? MARTA : (Sorprendida) ¿Por qué me estai preguntando? EMILIO : Porque te asomaste a una parte donde todos tenimos que ir. ¿A quién decís que lepregunte? MARTA : (Evasiva) No, na.

8

Page 9: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

EMILIO : Parece que estamos hablando de otra cosa. MARTA : (Animosa) No, de lo mismo; tamos hablando de lo mismo. Es que no vi na; escierto, no vi ni sentí na. ¿Queríai que me pusiera a pensar aentro del agua? EMILIO : Dicen que se ve; dicen que primero pasan por los ojos todos los momentos que unoha vivío, y que después se ve algo. MARTA : (Dueña de sí) Yo ya te dije. Si te interesa tanto tírate voh al agua. EMILIO : Ojalá existiera esa posibilidá... Pero es tan rara la cuestión, que cuando no hay napor qué vivir, tampoco hay ná por qué morir. (Pausa) Y también está lo otro: si lesmolestamos tanto, que terminen ellos con lo que empezaron.

Juan Radrigán, Hechos consumados.

9. SOBRESALTADA

A) sospechosaB) ensimismadaC) alarmadaD) acontecidaE) deslumbrada

10. ESCUDRIÑA

A) miraB) cuidaC) rastreaD) indagaE) reflexiona

11. ¿Qué información relevante para el fragmento presenta la acotación del principio?

A) Introduce históricamente, añadiendo datos del origen social de los personajes.B)Contextualiza el entorno físico y socioeconómico en el que habitan la escena lospersonajes.C) Recrea una situación de extrema pobreza en la que el ambiente es deprimente. D) Analiza críticamente la extrema pobreza en la que viven los personajes. E) Cuestiona la crudeza de la situación en la que se encuentran los personajes.

9

Page 10: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

12. ¿Cuál es la actitud de Emilio frente al espacio en el que se encuentran?

A) de desinterés, ya que no investiga ni quiere saber más de dónde se encuentran. B) de ignorancia, ya que no sabe específicamente dónde se encuentran.C) de resentimiento, ya que es un lugar pobre e inseguro que lo ha tratado mal.D) de miedo, ya que existen pasos y señales de que es un lugar poco seguro para estar. E) de indiferencia, ya que le resulta irrelevante para su vida el saber dónde están.

13. ¿Qué característica principal tiene Marta en el fragmento?

A) DepresivaB) RisueñaC) InterrogativaD) CrédulaE) Soñadora

14. ¿Qué sentido tiene el siguiente parlamento?: “EMILIO : No le pidai peras al olmo. Si anduviera alguien feliz por ahí lo llevarían presopor loco.”

A) No es apropiado exigir ciertas características a quienes naturalmente no la tienen. B) El estado de felicidad es incompatible con la normalidad de la vida amarga. C) Hay situaciones infelices en la vida que hay que afrontarlas con entereza.D) Es necesario cuidarse de andar felices para no despertar sospechas.E) La felicidad es riesgosa para algunos, incluso pudiendo pagarse con la cárcel.

15. ¿En qué circunstancias se conocieron Marta y Emilio?

A) Estando ambos dormidos en un sitio baldío en los extramuros de la ciudad.B) En la noche, Emilio rescata a Marta desde un canal al que se había lanzado.C) En la tarde, Marta se lanza al agua y Emilio la rescata al día siguiente.D) En la noche, luego de una pelea entre Mario y Marta, donde ella cae al agua.E) En la noche, luego de que Emilio rescatara a Marta del canal al que cayó accidentalmente. La respuesta es la B, y la habilidad es Rastrear-Localizar, teniendo los lectores que encontraren el fragmento la información textual que señala el momento y la manera en que seconocieron: EMILIO : Te estabai ahogando, te saqué del canal; después te quedaste dormía.(Pausa) ¿Te tiraste o te caíste? (Marta guarda silencio. Se encoge de hombros) Ah, tetiraste. (Le pasa una chomba) Toma, abrígate más. MARTA : (Para sí) Claro, me embolé porque la cuntión fue en la noche... ¿Decís que ahoraes la tarde? (Pausa). ¿Entonces cuánto tiempo dormí?

10

Page 11: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

EMILIO : Te encontré como a la una de la mañana, y recién venís despertando: saca lacuenta.

16.. ¿Cuál es el tema principal del fragmento leído?

A) La injusticia de las diferencias sociales.B) La sufrida vida de dos vagabundos de una ciudad que no los quiere.C) El desinterés de la población frente a personas en situación de calle.D) El encuentro fortuito entre dos personas apartadas socialmente.E) El intento de suicidio de una mujer que vive en la calle.

Texto 3 (preguntas 17 a 26)

1. Estas reflexiones han sido provocadas por los acontecimientos y debates de losúltimos años, vistos en la perspectiva del siglo xx que ha resultado ser, como Leninpredijo, un siglo de guerras y revoluciones y, por consiguiente, un siglo de esaviolencia a la que corrientemente se considera su denominador común. Hay, sinembargo, otro factor en la actual situación que, aunque no previsto por nadie, resultapor lo menos de igual importancia. El desarrollo técnico de los medios de la violenciaha alcanzado el grado en que ningún objetivo político puede corresponderconcebiblemente a su potencial destructivo o justificar su empleo en un conflictoarmado. Por eso, la actividad bélica -desde tiempo inmemorial árbitro definitivo eimplacable en las disputas internacionales -ha perdido mucho de su eficacia y casitodo su atractivo. El ajedrez «apocalíptico» entre las superpotencias, es decir, entre lasque se mueven en el más alto plano de nuestra civilización, se juega conforme a laregla de que «si uno de los dos "gana" es el final de los dos» ; es un juego que notiene semejanza con ninguno de los juegos bélicos que le precedieron. Su objetivo«racional» es la disuasión, no la victoria y la carrera de armamentos, ya no unapreparación para la guerra, sólo puede justificarse sobre la base de que más y másdisuasión es la mejor garantía de la paz. No hay respuesta a la pregunta relativa a laforma en que podremos ser capaces de escapar de la evidente demencia de estaposición.

2. Como la violencia -a diferencia del poder o la fuerza- siempre necesita herramientas(como Engels señaló hace ya mucho tiempo), la revolución tecnológica, unarevolución en la fabricación de herramientas, ha sido especialmente notada en laactitud bélica. La verdadera sustancia de la acción violenta es regida por la categoría“medios-fin” cuya principal característica, aplicada a los asuntos humanos, ha sidosiempre la de que el fin está siempre en peligro de verse superado por los medios a losque justifica y que son necesarios para alcanzarlo. Como la finalidad de la acciónhumana, a diferencia del fin de los bienes fabricados, nunca puede ser fiablementeprevista, los medios utilizados para lograr objetivos políticos son más a menudo quelo contrario, de importancia mayor para el mundo futuro que los objetivos propuestos.

11

Page 12: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

3. Además, como los resultados de la acción del hombre quedan más allá del control dequien actúa, la violencia alberga dentro de sí un elemento adicional de arbitrariedad;en ningún lugar desempeña la Fortuna, la buena o la mala suerte, un papel tan fataldentro de los asuntos humanos como en el campo de batalla, y esta intrusión de loprofundamente inesperado no desaparece cuando algunos la denominan «hecho deazar» y lo encuentro científicamente sospechoso; ni puede ser eliminada porsituaciones, guiones, teorías de juegos y cosas por el estilo. No existe certidumbre enestas materias, ni siquiera una última certidumbre de destrucción mutua bajo ciertascircunstancias calculadas. El verdadero hecho de que los comprometidos en elperfeccionamiento de los medios de destrucción hayan alcanzado finalmente un nivelde desarrollo técnico en donde su objetivo, principalmente la guerra, está a punto dedesaparecer para siempre por virtud de los medios a su disposición es como un irónicorecuerdo de esa imprevisibilidad absolutamente penetrante que hallamos en elmomento en que nos acercamos al dominio de la violencia, la razón principal de quela guerra siga con nosotros no es un secreto deseo de muerte de la especie humana, nide un irreprimible instinto de agresión ni, final y más plausiblemente, los seriospeligros económicos y sociales inherentes al desarme, sino el simple hecho de que nohaya aparecido todavía en la escena política un sustituto de este árbitro final. ¿Acasono tenía razón Hobbes cuando dijo:«Acuerdos,sin la espada,son sólo palabras»?

Hannah Arendt, Sobre la violencia.

17. PREVISTO

A) PREPARADO, ya que es otro factor que tuvo una planificación tal que cobra granimportancia.B) PRONOSTICADO, ya que es otro factor que a pesar de no ser predicho en la situación delsiglo XX cobra gran importancia.C) ADIVINADO, ya que es un factor que no fue incluido pero que sin embargo se pudovaticinar. D) PRESAGIADO, ya que es otro factor que no fue anunciado por nadie, aunque siguesiendo igual de relevante. E) PROFETIZADO, ya que es otro factor que no pudo ser comprendido por nadie aunquesigue siendo igual de relevante.

12

Page 13: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

18. DEMENCIA

A) SENILIDAD, ya que no hay aparente forma de salir de esta posición, por lo que se vuelveuna pregunta enfermiza.B) ANTIGÜEDAD, ya que no hay aparente forma de salir de esta posición, quedando encalidad de desperdicio.C) VEJEZ, ya que no hay aparente forma de escapar de esta posición, por lo que se vuelveevidentemente obsoleta.D) LOCURA, ya que no hay aparente forma de escapar de tal despropósito de esta posición. E) TRASTORNO, ya que no hay aparente forma de escapar de tal desarreglo de estaposición.

19. ARBITRARIEDAD

A) INCONSTANCIA pues la violencia cometida en el campo de batalla es variable según lafortuna.

B) VARIABILIDAD pues la violencia ejercida presenta un rol incierto en el campo debatalla.

C) ILEGALIDAD pues la violencia ejercida en el campo de batalla está fuera de las leyesnaturales.

D) INJUSTICIA pues la violencia ejerce un papel desproporcionado en el campo de batalla.

E) VOLUNTARIEDAD, pues la violencia ejerce un papel antojadizo en el campo de batalla.

20. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del segundo párrafo?

A) La principal característica de la acción violenta recae en la premisa “el fin justifica losmedios”B) La violencia requiere constantemente herramientas, por lo que se diferencia del poder o lafuerza. C) La revolución tecnológica permitió que se desarrollara notoriamente una actitud bélica enla historia de la violencia del siglo XX. D) La esencia de la acción violenta en asuntos humanos se relaciona con lo imprevisible desu finalidad, siendo superada por los medios utilizados para llegar a ella. E) La finalidad del actuar humano es imposible de prever, por lo que la premisa “medios-fin”no puede aplicarse si queremos conocer los objetivos políticos propuestos.

13

Page 14: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

21. ¿Qué relevancia tiene, según la autora, la “revolución tecnológica” expuesta en elsegundo párrafo?

A) Trazó los inicios de una nueva era de violencia perfeccionada. B) Favoreció entender la verdadera esencia de la acción violenta del ser humano y lascategorías por las que se rige.C) Realiza una importante diferencia entre lo que es el poder, la fuerza y la violencia. D) Favoreció el acceso a las herramientas, las que perfeccionadas permitieron una mejoría enel actuar bélico.E) Permitió comprender que la violencia, tal como predijo Engels, requiere siempre deherramientas apropiadas.

Se requiere la habilidad de Rastrear-Localizar información explícita, la que aparece en elprincipio del segundo párrafo: “la violencia -a diferencia del poder o la fuerza- siemprenecesita herramientas (como Engels señaló hace ya mucho tiempo), la revolucióntecnológica, una revolución en la fabricación de herramientas, ha sido especialmente notadaen la actitud bélica”. La alternativa correcta es D

22. ¿Qué características, según la autora, tiene la violencia?

I. Sus consecuencias habitan el terreno de lo inesperado. II. Es imposible, mediante el cálculo de ciertas circunstancias, escapar de lo implacable

de su destrucción. III. Ha sido el denominador común en asuntos políticos internacionales del siglo XX.

A) Sólo I y IIB) Sólo IC) Sólo I y IIID) II y IIIE) I, II y III

23. Según el primer párrafo, ¿qué quiere decir la metáfora del “ajedrez apocalíptico” en elque «si uno de los dos "gana" es el final de los dos»?

A) La regla consiste en que ambos deben ganar para poder garantizar la paz.B) La violencia ha llegado a extremos tales que ambas superpotencias han ganado. C) La actividad bélica ha perdido potencia debido a que no resulta atractiva para lassuperpotencias, quienes quieren siempre ganar. D) Es la nueva regla en el juego bélico entre superpotencias que sustentan su poder disuasivopor sobre el destructivo.E) Es tal el potencial destructivo de las superpotencias que no les conviene a ninguna ganar.

14

Page 15: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

24. ¿Cuál es el hecho irónico del dominio de la violencia presente en el tercer párrafo?

A) Con el conocimiento de la técnica de la violencia nos hemos podido dar cuenta de que nosomos inherentemente agresivos. B) Lo imprevisible de la violencia ha permitido desarrollar técnicas superiores de guerra. C) Los agentes comprometidos con la violencia han terminado siendo agentes depacificación. D) Se ha alcanzado un nivel de desarrollo técnico destructivo tal, que la guerra misma comoobjetivo está a punto de desaparecer. E) El hecho de que la guerra siga con nosotros es curioso, ya que no hay motivos racionalespara aquello.

25. Según el tercer párrafo, ¿Qué inferencia es válida?

A) Los acuerdos sin llegar a una resolución violenta quedan sin definirse. B) Si existieran certezas en el ámbito de la acción violenta las guerras dejarían de tenersentido.C) Lo imprevisible de la violencia ha permitido desarrollos inimaginables en la industriaarmamentista. D) De aparecer un reemplazante al arbitrio final de la violencia esta no debería seguirexistiendo.E) La fortuna ha cumplido un papel fundamental en el campo de batalla.

26. ¿Cuál es la idea principal del fragmento?

A) La ironía de la violencia como parte de nuestra historia reciente. B) Una mirada a la violencia del siglo XX.C) La pérdida de eficacia de la actividad bélica, ya que los medios de la violencia arbitrariahan superado en creces a los fines de ésta.D) Las superpotencias y la historia de su carrera por la supremacía de nuestra era. E) La decadencia de la violencia en una era en la que triunfa la disuasión.

15

Page 16: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

Texto 4 (preguntas 27 a 34)

1. CORRÍA EL AÑO de 1861. Flaubert estaba terminando Salambó, la iluminacióneléctrica era todavía una hipótesis y Abraham Lincoln, al otro lado del océano, estabacombatiendo en una guerra de la cual no vería el fin. Los sericicultores1 de Lavilledieu seunieron en consorcio y recogieron la cifra, considerable, que se necesitaba para laexpedición. A todos les pareció lógico encargarla a Hervé Joncour. Cuando Baldabiou lepidió que aceptara, él respondió con una pregunta.

-¿ Y en dónde queda, exactamente, ese tal Japón? -Siempre derecho hacia allá. Hasta el fin del mundo.

2. Partió el 6 de octubre. Él solo. En las puertas de Lavilledieu estrechó contra sí a su mujerHélene y le dijo simplemente

-No debes temer nada. Era una mujer alta, se movía con lentitud, tenía largos cabellos negros que no serecogía nunca. Tenía una voz bellísima.

3. HERVÉ JONCOUR partió con ochenta mil francos en oro y los nombres de treshombres, procurados por Baldabiou: un chino, un holandés y un japonés. Cruzó lafrontera francesa cerca de Metz, atravesó Württemberg y Baviera, entró en Austria,alcanzó en tren Viena y Budapest para luego proseguir hasta Kiev. Recorrió a caballodos mil kilómetros de estepa rusa, superó los Urales, entró en Siberia, viajó por cuarentadías hasta encontrar el lago Bajkal, que la gente del lugar llamaba: el mar. Remontó elcurso del río Amur, caboteando la frontera china hasta el océano, y cuando llegó alocéano se detuvo en el puerto de Sabirk por once días, hasta que un barco decontrabandistas holandeses lo llevó a Cabo Teraya, sobre la costa oeste del Japón. A pie,recorriendo caminos secundarios, atravesó las provincias de Ishikawa, Toyama, Niigata,entró en la de Fukushima y alcanzó la ciudad de Shirakawa, la rodeó por el lado este,esperó dos días a un hombre vestido de negro que lo vendó y lo llevó a un poblado en lascolinas, donde pasó una noche, y a la mañana siguiente hizo el negocio de los huevos conun hombre que no hablaba y tenía el rostro cubierto con un velo de seda negra. Alatardecer escondió los huevos entre las maletas, le dio la espalda al Japón y se dispuso atomar el camino de regreso.

4. Apenas había dejado las últimas casas del lugar cuando un hombre lo alcanzó, corriendo,

y lo detuvo. Le dijo cualquier cosa en un tono conciso y perentorio; luego lo acompañóde vuelta, con firme cortesía. Hervé Joncour no hablaba japonés, ni era capaz decomprenderlo. Pero entendió que Hara Kei quería verlo.

5. HICIERON descorrer un panel de papel de arroz, y Hervé Joncour entró. Hara Kei estaba

sentado con las piernas cruzadas, en el piso, en la esquina más lejana de la habitación.Llevaba una túnica oscura; no tenía joyas. Único signo visible de su poder, una mujerextendida a su lado, la cabeza apoyada en su regazo, los ojos cerrados, los brazosescondidos en el amplio vestido rojo que se extendía alrededor, como una llama, sobre laestera color ceniza. Él le pasaba lentamente una mano por el cabello: parecía acariciar lapiel de un animal precioso y aletargado. Hervé Joncour atravesó el cuarto, esperó unaseñal del anfitrión y se sentó frente a él. Permanecieron en silencio, mirándose a los ojos.

1 Quienes se dedican a la técnica e industria de la producción de la seda.

16

Page 17: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

6. Llegó un siervo, imperceptible, y puso delante de ellos dos tazas de té. Luegodesapareció en la nada. Entonces Hara Kei comenzó a hablar, en su lengua, con una vozcantilenante, disuelta en una especie de falsete fastidiosamente artificial. Hervé Joncourescuchaba. Tenía los ojos fijos en los de Hara Kei y sólo por un instante, sin advertirlocasi, los bajó hacia el rostro de la mujer.

7. Era el rostro de una chiquilla. Los alzó de nuevo. Hara Kei se detuvo, levantó una de lastazas de té, se la llevó a los labios, dejó pasar un instante y dijo:

-Intentad decirme quién sois. Lo dijo en francés, arrastrando un poco las vocales, con una voz ronca, verdadera.

8. EL HOMBRE más buscado del Japón, al dueño de todo lo que el mundo intentaba llevarfuera de aquella isla, Hervé Joncour intentó contarle quién era. Lo hizo en su propialengua, hablando lentamente, sin saber con precisión si Hara Kei era capaz decomprender. Instintivamente renunció a cualquier prudencia, refiriendo sin invenciones ysin omisiones todo lo que era verdad, simplemente mezclaba pequeñas minucias yeventos cruciales con la misma voz y los gestos apenas acentuados, imitando la hipnóticaandadura, melancólica y neutral, de un catálogo de objetos salvados de un incendio. HaraKei escuchaba, sin que la sombra de una expresión descompusiera los rasgos de surostro. Tenía los ojos fijos en los labios de Hervé Joncour, como si fueran las últimaslíneas de una carta de adiós.

9. En la habitación todo estaba tan silencioso e inmóvil que lo que sucedió de repentepareció un acontecimiento enorme y, sin embargo, fue una pequeñez. De pronto, sinmoverse en lo más mínimo, esa chiquilla abrió los ojos.

10. Hervé Joncour no dejó de hablar, pero bajó instintivamente la mirada hacia ella y lo quevio, sin dejar de hablar, fue que esos ojos no tenían un aspecto oriental y estabanclavados, con una intensidad desconcertante, en él, como si desde el comienzo nohubiera hecho otra cosa debajo de los párpados. Hervé Joncour desvió la mirada haciaotro lado, con toda la naturalidad de que fue capaz, tratando de continuar su relato sinque nada, en su voz, pareciera diferente. Sólo se interrumpió cuando su mirada cayó en lataza de té, delante de él. La tomó con una mano, se la llevó a los labios y bebió conlentitud. Volvió a hablar, mientras la posaba de nuevo delante de sí.

11. FRANCIA, los viajes por mar, el perfume de las moreras en Lavilledieu, los trenes devapor, la voz de Hélene, Hervé Joncour continuó relatando su vida como nunca en suvida lo había hecho. Esa muchachita seguía mirándolo, con una violencia que arrancabaa cada una de sus palabras la obligación de sonar memorable. Ahora el cuarto parecíacaer en una inmovilidad sin retorno cuando de improvisto, y de un modo absolutamentesilencioso, ella sacó una mano del vestido, haciéndola deslizar sobre la estera delante desí. Hervé Joncour vio llegar esa mancha pálida al margen de su campo visual, la vio rozarla taza de té de Hara Kei y después, absurdamente, continuar deslizándose hasta apretarsin siquiera dudarlo la otra taza, que era inexorablemente la taza en que él había bebido,levantarla ligeramente y llevársela. Hara Kei no había dejado de mirar por un instante,sin expresión, los labios de Hervé Joncour. La chiquilla alzó ligeramente la cabeza. Porprimera vez desvió los ojos de Hervé Joncour y los posó en la taza. Lentamente la hizogirar hasta tener en sus labios el punto preciso en que él había bebido. Entrecerrando losojos, bebió un sorbo de té. Alejó la taza de sus labios. La hizo deslizar hasta donde lahabía encontrado. Hizo desaparecer la mano en el vestido. Volvió a apoyar la cabezasobre el regazo de Hara Kei. Los ojos abiertos, fijos en los de Hervé Joncour.

17

Page 18: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

12. HERVÉ JONCOUR habló todavía un rato largo. Sólo se interrumpió cuando Hara Kei

desvió los ojos de él e insinuó una reverencia con la cabeza. Silencio. En francés,arrastrando un poco las vocales, con voz ronca, verdadera, Hara Kei dijo

-Si quisieras, me gustaría verte volver. Por primera vez sonrió. -Los huevos que tienes contigo son huevos de pez, valen poco más que nada. Hervé Joncour bajó la mirada. Ahí estaba la taza de té, frente a él. La tomó y comenzóa voltearla, y a mirarla, como si estuviera buscando alguna cosa en el filo colorado desu borde. Cuando encontró lo que buscaba, apoyó allí los labios y bebió hasta elfondo. Luego puso la taza de té delante suyo y dijo -Lo sé. Hara Kei rió divertido. -¿ Y es por eso que has pagado con oro falso? -He pagado lo que he comprado. Hara Kei volvió a ponerse adusto -Cuando te vayas de aquí, tendrás lo que deseas. -Cuando me vaya de esta isla, vivo, recibirás el oro que te corresponde. Tienes mipalabra. Hervé Joncour ni siquiera esperó la respuesta. Se levantó, dio un par de pasosatrás, luego se inclinó. La última cosa que vio, antes de salir, fueron los ojos de ellafijos en los suyos, perfectamente mudos.

Alessandro Baricco, Seda.

27. ¿A qué fue enviado a Japón Hervé Jouncour?

A) a un ajuste de cuentas entre Hara Kei y su pueblo.B) a una expedición de venganza que contemplaba engañar a Hara Kei. C) a una travesía para poder comprar gusanos de seda.D) a realizar un ajuste de cuentas entre Hara Kei y él.

28. ¿Cuál es el propósito comunicativo del tercer párrafo?

A) Informar sobre los distintos parajes por los que anduvo Hervé Joncour antes de llegar aJapón a realizar el negocio. B) Relatar la expedición que realizó Hervé Joncour desde Francia a Japón, donde pudovender los huevos.C) Narrar lo dificultoso que resultó el viaje para llegar a consumar el negocio al que fueenviado.D) Narrar las travesías de Hervé Joncour para llegar a Japón y poder realizar el negocio delos huevos.

29. ¿Quién era Hara Kei?

A) Un misterioso y malvado japonésB) Un contrabandista y poderoso japonés C) Un embaucador y poderoso japonés D) Un negociante y temido japonés

18

Page 19: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

30. ¿Cuál es el objetivo del primer párrafo en relación al fragmento?

A) Informar sobre los acontecimientos más relevantes que marcaron la época en la que HervéJoncour viajó a Japón.B) Narrar acontecimientos importantes de la época para otorgar una sensación desuperioridad al viaje que Hervé Joncour emprenderá.C) Introducir acontecimientos de la época para ambientar cultural y socialmente el momentoen el que Hervé Joncour emprenderá la expedición. D) Entregar información relevante para luego contrastar los lugares por los que HervéJoncour realizará la expedición.

Se debe analizar la función del primer párrafo en su propósito comunicativo, por lo que loslectores deben darse cuenta del para qué está entregada dicha información. La correcta es laC, ya que es un contexto cultural y social que funciona como ambiente más bien estético, sininfluir en más en el resto del relato.

31. ¿Cómo se relacionan el noveno y décimo párrafo?

A) Se narra el especial momento en el que lamujer abre los ojos.

se narra cómo Hervé Joncour comenzó a seducir a la mujer.

B) Se narra el especial momento en el que lahabitación dejó de estar silenciosa.

se narra lo impactantes que resultaron los ojos clavados en Hervé Joncour.

C) Se narra el delicado momento en el que la mujer abre los ojos.

se relata el impacto que tuvieron en Hervé Joncour los ojos poco orientales de la mujer.

D) Se narra el delicado momento en el que una pequeñez se vuelve un gran momento.

se relata el impacto que tuvieron en Hervé Joncour los ojos poco orientales de la mujer

32. ¿Cuál es la actitud de Hervé Joncour frente a Hara Kei?

A) orgullosoB) respetuosoC) honoríficoD) desafiante

19

Page 20: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

33. ¿Cuál es la idea principal del último párrafo?

A) El misterio no resuelto entre Hervé Joncour, Hara Kei y los ojos de una misteriosa mujer. B) Revelación de los actos deshonestos cometidos por Hervé Joncour y Hara Kei, que luegoson una promesa a cumplirse en un futuro. C) Revelación de los actos deshonestos de Hervé Joncour contra Hara Kei, quien prometedevolverle el oro que le corresponde. D) Enfrentamiento entre dos personajes que revelan su poder frente a una hermosa ymisteriosa mujer.

34. ¿Cuál es la principal función de la “taza de té” a lo largo del fragmento?

A) es un elemento que permite una interacción íntima entre Hervé Joncour y la mujermisteriosa.B) es un elemento que permite a Hervé Joncour tomar valor para realizar lo indicado por elpoderoso Hara Kei. C) es un elemento estilístico que permite situar el contexto cultural y de poder de Japón, en elque Hervé Joncour intenta relatar quién es. D) es un elemento que otorga una esfera de calma y tranquilidad a la situación tensa por laque está pasando Hervé Joncour.

20

Page 21: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

Texto 5 (preguntas 35 a 42)

1. El carnaval en Santiago de Chile durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX fueuna fiesta viva y permanente. Traída desde la Edad Media con los españoles de lossiglos XVI y XVII hizo su propio y regocijado recorrido en Chile. El ordenconstitucional de 1833, con su discurso acerca del decoro urbano y la composturaburguesa, no logró controlar la explosión de alegría del carnaval. Todavía en 1914 elclero proponía eliminar la chaya en Chiloé aplicando la legislación colonial española.Las campañas periodísticas, laicas o religiosas, morales y policiales fueron a la largaimpotentes frente a la costumbre histórica del pueblo de celebrar el carnaval.

2. Esta fiesta remontaba sus orígenes a la Edad Media europea. En el caso particular dela España medieval, la fiesta fue celebrada por cristianos, moros y judíos. No hay másque recordar los regocijados versos de Juan Ruiz acerca de “Don Carnal” en el sigloXIV. “Nos/ don Carnal poderoso, por la gracia de Dios, a judíos, moros y cristianosos deseamos salud y carne, carne y salud en pos./.../”

3. En el tiempo largo del calendario ancestral indígena de Chile el carnaval correspondióa una época cósmica caracterizada como “tiempo de sol, de los calores, abundancia,cosecha general, tiempo de la siega (enero, febrero, marzo)”.

4. El carnaval ha representado simbólicamente la experiencia de la ‘carnalidad’ enoposición a la ‘espiritualidad’, la experiencia de la ‘paganidad’ en oposición a la‘cristiandad’, la experiencia de la ‘alegría’ y de la ‘locura’ en oposición a la ‘tristeza’y la ‘razón’. Significativamente, en Chile el carnaval se designó con dos palabras deraíz indígena, de culturas, por consiguiente, de la ‘carnalidad’, de la ‘paganidad’, deacuerdo al discurso colonial oficial. La más conocida fue la ‘challa’ o ‘chaya’,proveniente del quechua ch´állay, rociamiento, rociadura. Rociar, derramar líquido enrocío, esparcir rociando, esperjear, echar con hisopo o escobilla. El diccionario dechilenismos de Zorobabel Rodríguez de 1875 destacó la palabra con su raíz quechua.

5. El Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenasamericanas de Rodolfo Lenz de 1905-1910 dice: “chálla ... el juego de carnaval, en elque se lanzan papelitos, harina, perfumes, etc y agua ... / el grito ‘¡chaya, señorita!’ altirar hojas de rosa...”

6. La otra palabra para designar el carnaval fue la expresión ‘chalilones’. Dice Lenz:“chalilones, ... los días de carnaval. Correr los chalilones, celebrar el carnaval, lachalla.” Su etimología es mapuche de chalin, despedirse, y de ilon, carne. ZorobabelRodríguez destacó la vigencia completa de los ‘chalilones’ en 1877: “A este motivode sinsabores continuados juntábase el terror que el solo nombre de Miércoles deCeniza causa a cuantos ven en é1 el término de sus alegres días..., y preocupados deesto, ni jugábamos a la chaya como los demás, ... Tampoco corrimos los chalilones,como era costumbre entre los jóvenes...”. Aun los ‘chalilones’ perturbaron la decenciaburguesa en 1908: “El juego de la chaya [...I ha recrudecido desgraciadamente en losúltimos años de un modo muy desagradable para las personas serias y sensatas... Esdescender lastimosamente del terreno en que estamos colocados, para ir a codearnoscon aquellos pueblos semi-salvajes en que los ‘chalilones’ y otros juegos por el estiloimperan todavía como costumbres establecidas”2. En un afán por ‘dejar atrás’ lacostumbre se escribió en 1898: “En otro tiempo se jugaba en Chile la ‘chaya’ o‘chalilones’, como se hace aún en algunas ciudades peruanas y otros puntos deAmérica: arrojándose agua, con o sin perfumes, harina, huevos frescos o podridos, yotras sustancias aún menos aseadas”. Creemos conveniente reconstruir una fiesta

2 “EI juego de la chaya, o sea un sport de groserías”, El Chileno, 5 de febrero de 1908

21

Page 22: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

popular que algunos autores han hecho desaparecer antes de tiempo.3

Maximiliano Salinas, ¡EN TIEMPO DE CHAYA NADIE SEENOJA!': LA FIESTA POPULAR DEL CARNAVAL ENSANTIAGO DE CHILE, Revista Mapocho

35. IMPOTENTES

A) MISERABLES, porque todas los intentos por controlar la celebración fueronpaupérrimos. B) INCONGRUENTES, ya que la fuerza de la celebración era tal que se correspondía con lasfuerzas represoras.C) INEFICACES, ya que a pesar de todos los esfuerzos, las campañas opositoras al carnavalresultaron inútiles. D) INCAPACES, ya que a pesar de todos los esfuerzos, las campañas opositoras al carnavalresultaron inadecuadas. E) MÍNIMAS, porque a pesar de todos los esfuerzos, las campañas opositoras al carnavalresultaron pequeñeces.

36. En el párrafo segundo, ¿Cuál es la finalidad de citar los versos de Juan Ruiz?

A) Añadir una fuente conocida desde la cual los lectores pueden recrear la celebración delcarnaval.B) Demostrar una situación particular ocurrida en la España medieval en relación a lospueblos que celebraban el carnaval. C) Otorgar credibilidad a partir de los famosos versos en los que se habla sobre la forma decelebrar el carnaval. D) Permitir imaginar de manera literaria cómo era la celebración de los pueblos moros,cristianos y judíos de la época.E) Recalcar la diferencia que existía entre la España medieval y el resto de los pueblos de laépoca.

37. Según el fragmento, ¿Qué características tiene el carnaval del siglo XIX?

A) carnalidad, espiritualidad, locura.B) carnalidad, alegría, razón.C) alegre, dinámico, europeo. D) alegre, pagano, popular.E) alegre, cristiano, popular.

3 Curiosamente se escribió hace casi diez años que el carnaval en Chile “desaparecido hacia la década de 1840”, cfr. Cristián Gazmuri, El 48 chileno. Igualitarios, reformistas, radicales, masones y bomberos, Santiago, 1992, pigs. 12-13. Se ha dicho también sin especificaciones precisas que el fortalecimiento de los rasgos festivos de Navidad en el siglo XIX estuvo vinculado a “la prohibición y desaparición del carnaval”. Se da como un hecho consumado la extinción del carnaval, cfr. Reni Millar, “Aspectos de la religiosidad porteña. Valparaíso 1830-1930”, Historia, 33, 2000, ptig. 359.

22

Page 23: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

38. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del cuarto párrafo?

A) Oposiciones simbólicas contenidas en el carnaval.B) Contraste entre la alegría del carnaval y la tristeza de sus detractores. C) Características simbólicas y designio indígena del carnaval en Chile. D) Singularidades del carnaval en Chile y su origen indígena. E) Oposición entre el carnaval y el discurso colonial oficial de Chile.

39. ¿Cuál es el propósito comunicativo del séptimo párrafo?

A) Corroborar la existencia del carnaval en Chile.B) Añadir información detallada de cómo se desarrollaba el carnaval.C) Entregar desde una fuente verídica detalles de la celebración del carnaval.D) Contrastar la forma de celebración del pueblo chileno frente a otros de la región.E) Respaldar el hecho de que el carnaval tenga una denominación en lengua indígena.

40. ¿Quiénes eran los principales detractores de la celebración del carnaval?

A) El clero y la institución colonial política de la época. B) Los agentes policiales y los ciudadanos comunes.C) La burguesía de la época, apoyada por el poder religioso y político.D) La corona española y sus agentes colonizadores.E) La constitución política de la época.

41. En el sexto párrafo, ¿Cuál es la principal oposición presentada?

A) Las dos formas indígenas de designar al mismo carnaval. B) Las costumbres defendidas por la burguesía frente a las del pueblo consideradas semi-salvajes.C) La disputa entre desaparecer el carnaval versus el mantenimiento de éste.D) Las costumbres religiosas cristianas versus las de otras religiones del continente.E) Las celebraciones impuestas versus las celebraciones originales.

42. ¿Cuál es la función de las notas al pie integradas en el fragmento?

A) Entregar diversos textos periodísticos en donde se recalcaba una visión popular delcarnaval. B) Complementar la información entregada, para otorgar una visión ampliada de lo que seopinaba en los periódicos de la época.C) Incentivar a los lectores a buscar más información sobre el carnaval.D) Entregar las fuentes de los textos periodísticos en donde se manifestaba una visiónburguesa del carnaval. E) Criticar veladamente la visión impuesta por la burguesía y su poder en el ámbitoperiodístico.

23

Page 24: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

Texto 6 (preguntas 43 a 49)

24

Page 25: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

25

Page 26: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

Fuente: Diana Hidalgo, https://reciclajeverde.wordpress.com/2012/04/18/las-mejores-infografias-sobre-reciclaje/

26

Page 27: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

43. ¿Qué información es verídica en relación a los residuos generados en España?

I. De residuos mezclados son 21 millones de toneladas generadas diariamente en el país.II. La mayor cantidad de residuos se queda en los vertederos.

III. Procesos como el abono, el reciclaje y la incineración juntos no alcanzan el nivel deresiduos que van a vertederos.

IV. La recogida selectiva corresponde el 5,3% de reciclaje anual.

A) I , II y IVB) I, II y IIIC) II y IIID) I, II, III y IV

44) ¿Qué ámbitos se ven beneficiados al reciclar según la infografía?

A) La economía familiar, la vida submarina y la agricultura. B) La empleabilidad, la energía eléctrica y la vida submarina. C) La empleabilidad, la industria forestal, la vida submarina y la electricidad.D) La industria del papel, la electricidad y la vida submarina.

45) ¿Qué información es falsa con respecto a los elementos que se pueden reciclar?

A) Los vasos o copas de cristal no son reciclables. B) Las fotografías no se pueden reciclar.C) Las mallas para verdura y fruta sí se pueden reciclar. D) Todas las botellas de vidrio excepto las de color verde son reciclables.

46, ¿Qué función cumple el color en la información entregada del afiche?

A) Permite clarificar y comprender mejor la información entregada.B) Complementa lo dicho textualmente, ya que es usado simbólicamente. C) Añade información importante respecto del reciclaje y sus simbologías.D) Añade dinamismo y motivación a los lectores para reciclar.

47. ¿Cómo son utilizados los elementos iconográficos en el afiche?

A) Son complementarios y presentan gran autonomía, ya que hasta pueden comprenderse sinayuda textual.B) Son complementarios y presentan un nivel medio de autonomía, ya que deben iracompañados de aclaración textual.C) Son pertenecientes a un nivel técnico, por lo que entendidos en el tema del reciclajepueden acceder a ellos. D) Son irrelevantes para comprender la información entregada.

27

Page 28: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

48. ¿Cómo está organizada la información en la infografía?

A) Desde lo más general a lo más particular.B) De manera descendente, desde lo más complejo a lo más simple. C) Mediante un sistema de preguntas que son respondidas con texto y apoyo iconográfico.D) Le otorga gran énfasis a lo práctico, siendo más bien una guía para reciclar.

49. ¿Para qué lectores está dirigida la información del afiche?

A) Para cualquier ciudadano del planeta interesado en el medioambiente. B) Para personas residentes en España.C) Para personas entendidas en temas de reciclaje.D) Para personas que no tienen conciencia medioambiental.

28

Page 29: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

Texto 7 (preguntas 50 a 57)

Berrinches en adultos: Emociones fuera de control

Un niño de tres o cuatro años pide que le compren algo, sus padres le dicen que no, entoncesel pequeño se tira al piso y, entre llantos, se sacude, grita y, si uno de sus progenitores se leacerca, lo muerde o le da patadas. ¿A quién no le resulta familiar esta escena?

por Francia Fernández

1. Los berrinches son arrebatos emocionales que ocurren cuando no se puede obteneralgo. Su intensidad es tal, que sobrepasa la capacidad para reconocer o controlardichas emociones, y estas se expresan de manera inadecuada. Contrariamente a lo quese cree, las pataletas también son cosas de grandes. “En los adultos toman formas mássofisticadas, autodestructivas: puede que las personas se alcoholicen, dejen de ir altrabajo, se vuelvan negligentes”, explica Paz Valenzuela, psicóloga y docente de laUniversidad Diego Portales.

2. Si bien las rabietas ocasionales se consideran parte del desarrollo normal en lainfancia, reaccionar desmesuradamente o comportarse como un energúmeno en laadultez no es lo esperable, aunque un individuo pueda sentirse decepcionado,enrabiado o triste frente a una situación determinada o a lo que desea de otra persona.Ahora, como dice Valenzuela, “hay adultos más infantilizados, menos sofisticados ensu expresión de molestia y en la manera de resolver conflictos”.

3. Un ejemplo. Hace un par de años, Mariana (38, relacionadora pública), quedó para iral teatro con Pedro (39), abogado y su pareja de entonces. Antes de la función,pasaron por un negocio. Pedro le preguntó a Mariana si quería un chocolate, ya que élpretendía comprar una barra grande. Ella le dijo que no. Pedro hizo un escándalo,porque iba a tener que comer solo, y no compró el chocolate. Fue la primera vez queella lo vio como si fuera un niño. Más adelante, no pudo con sus escenas y lo dejó.“En ese caso, la reacción de él pudo tener que ver con no tener control de la relación ocon tener que restringirse, aunque podría haber comprado el chocolate, comer la mitady guardar la otra mitad para después. Hubo una frustración frente al hecho de que laotra persona no hiciera lo que él quería”, comenta Valenzuela.

4. El berrinche se relaciona con la impulsividad, la frustración y la rabia. También puedeevidenciar trastornos de personalidad. Es una “llamada estéril al otro, porque no sirvede nada. Tiene que ver con el desarrollo del sujeto con menos herramientas para hacerfrente a la vida, con logros que no se han tenido, con una falta del sentido del yo quepermita gestionar mejor las frustraciones”. Según Valenzuela, un adulto con rabieta escomparable a un crío que “consigue que le compren el autito en el supermercado, peroque, a la quinta vez, dejan de llevarlo. No hay cambio ni crecimiento. Es unademostración de molestia sin lenguaje, de no tolerar la espera y pasar al acto”.

5. A medida que crecen, los seres humanos desarrollan métodos socialmente adecuadospara manifestar la rabia y otras emociones. Expresar los sentimientos verbalmentesería preferible, en lugar de desplegar conductas que dañen a otros. Suena obvio, perono lo es, sobre todo para quienes se ven superados por acontecimientos que losfrustran. Hay adultos que se desquitan con objetos: le pegan un puñetazo a la pared ogolpean una laptop. “Es un alivio temporal de la frustración, pero no soluciona nada”.

29

Page 30: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

6. Entre los efectos de estas conductas irracionales se cuentan desgaste emocional ytemor, no solo de los otros hacia la persona que hace pataletas, sino también de esta.“Si hay instancia de reflexión, se pregunta: ¿Por qué me está pasando esto?, ¿por quétiro el computador lejos? Hay reflexión a posteriori, porque en el momento la personaestá tomada por sus emociones”, señala Valenzuela. Es como si fuera un “Hulk” de noficción.

7. El que haya alguien propenso a los berrinches en un entorno familiar implica elpeligro de que “se vaya instalando el círculo de violencia. Es muy probable que aquelque sufre pataletas de adulto, las haya tenido de niño. Es complicado: ¿cómo tolerasun ‘no’, si no puedes?”, plantea Valenzuela, que es psicoterapeuta de niños yadolescentes. Sobre este punto, hace un alcance: “Todos los maltratadores tienenproblemas con la impulsividad, pero no todos los que tienen problemas con laimpulsividad son maltratadores”.

Del “me fui a negro” al autocontrol

8. Vivir o trabajar con un adulto que experimenta pataletas frecuentes puede resultaragobiante, ya que en esos momentos pareciera que sus sentimientos son los únicosque cuentan. Por lo tanto, no muestran ninguna consideración hacia los demás.

9. La gente que hace berrinches acostumbra decir cosas como “me nublé” o “me fui anegro”. En el fondo, que no ha podido controlar sus emociones. Es como si “lessaliera” el infante que llevan dentro. En el caso de los niños, “detrás hay padres queno ponen límites”. Valenzuela subraya la importancia de educarlos en vínculosemocionales seguros y con tolerancia a la frustración. “Hay que fomentar la espera.Enseñarles que si tienen hambre, tienen que esperar cinco minutos a que la madrecaliente la comida. O que si la familia está a la mesa, y quieren hablar, tal vez no esque los demás tengan que callarse para que ellos hablen, sino que tienen que esperarhasta que les toque. Que tienen que hacer cosas que no les gustan, como ordenar lapieza. Si no, uno está criando futuros adultos que solo buscan la autosatisfacción”.

10. Para lograr una transformación, alguien mayor que sufre pataletas endemoniadastendría que hacer un análisis profundo de sus acciones y consecuencias. “La reflexióninstala el cambio. Tendría que preguntarse, ¿cómo les afecta a sus hijos verlo fuera desus cabales pegándole al computador?”.

11. Con respecto a los demás, en lugar de intentar controlar lo que digan o hagan, esimportante el desarrollo del autocontrol para mantener relaciones sanas. “Una personatiene que profundizar en sí misma, comprender”, afirma Valenzuela. “Si laimpulsividad comanda su vida, sería bueno que busque ayuda”.

Francia Fernández, La Tercera, 14-12-2020

30

Page 31: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

50. SOFISTICADAS

A) refinadasB) tergiversadasC) complejasD) elegantesE) perfectibles

51. PROPENSO

A) dispuestoB) cercanoC) preparadoD) arrojadoE) proclive

52. ¿Cuál es el tema del sexto párrafo?

A) Las consecuencias de las conductas irracionales de quienes hacen pataletas.B) Los tipos de efectos producidos luego de conductas irracionales.C) Algunos efectos y alcances de las conductas irracionales tanto en quien las comete comoen quien las recibe.D) La incapacidad de reflexión en quien actúa irracionalmente.E) Las reflexiones de quien actúa irracionalmente vendrán posteriormente.

53. ¿Qué función cumple el décimo párrafo en relación al resto del fragmento?

A) Añade la visión de los hijos de las personas mayores que sufren pataletas.B) Informa sobre las acciones y consecuencias en alguien mayor que sufre pataletas.C) Demuestra lo importante que es la reflexión para lograr un verdadero cambio. D) Entrega una posible solución a la situación anteriormente desarrollada. E) Incorpora distintas miradas sobre cómo transformar el problema de las pataletas.

54. ¿Cuál es el tema del texto anterior?

A) Los berrinches: las causas y los efectos de una mala crianza.B) Definición y características de las pataletas en adultos. C) Los berrinches en adultos: características, ejemplos y cómo dejar de tenerlos. D) Los berrinches en adultos son más comunes de lo que se cree. E) Los berrinches en adultos: no solo los niños pueden tener pataletas.

31

Page 32: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

55. A partir de lo expresado en el séptimo párrafo, se infiere que

A) El círculo de violencia involucra a los maltratadores y los maltratados en un entornofamiliar.B) Los niños criados en ambientes de violencia son altamente propensos a sufrir pataletas deadultos.C) Las personas con características de maltratadoras desarrollan problemas con laimpulsividad.D) Existen personas de diversas características con problemas de impulsividad. E) La tolerancia a que te digan que “no” debe ser desarrollada en la niñez.

56. ¿Qué relación se establece entre el primer y segundo párrafos del texto?

A) Se describen los berrinches y sus características

Se opina sobre la diferencia entre una rabieta infantil y una rabieta adulta.

B) Se ejemplifican los casos de berrinches Se mencionan las diferencias entre rabietas de niños y adultos.

C) Se definen los berrinches y se especifica cuando se dan en adultos

Se opina sobre la diferencia entre las edades en las que se expresan las rabietas

D) Se definen los berrinches y se especifica cuando se dan en adultos.

Se menciona la posibilidad de rabietas infantilizadas en adultos.

E) Se describen los berrinches en adultos Se opina sobre la diferencia entre las edades en las que se expresan las rabietas

57. ¿Cuál es el propósito comunicativo de la bajada del texto leído?

A) Describir a los lectores cómo es una típica pataleta en un niño.B) Describir a los lectores cómo es una típica pataleta en un adulto. C) Informar a los lectores sobre cómo es una pataleta. D) Persuadir a los lectores de su cercanía con el tema a tratar. E) Comprobar a los lectores de que el tema a tratar es común.

32

Page 33: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

Texto 8 (Preguntas 58 a 65)

1. ¿Recuerdas lo que dijiste antes de que me fuera? Me dijiste que William habíadesaparecido y que por más que buscara, nunca lo encontraría. Ésas fueron tuspalabras. Entonces yo te contesté que no me importaba lo que dijeras, que iba aencontrar a mi hermano. Luego me subí a aquel barco espantoso y te dejé. ¿Cuántotiempo hace de aquello? Ya no puedo recordarlo; años y años, supongo. Pero sólo loadivino; hablando con franqueza, creo que he perdido el rumbo y ya nada podráarreglarse para mí.

2. Lo cierto es que si no fuera por el hambre ya no sería capaz de seguir. Hay queacostumbrarse a sobrevivir sólo con lo indispensable. Si uno espera poco, se conformacon poco, y cuanto menos necesite, mejor se sentirá. Esto es lo que la ciudad le hace auno, le vuelve los pensamientos del revés. Le infunde ganas de vivir y, al mismotiempo; intenta quitarle la vida. No hay salida, lo logras o no lo logras; si lo haces nopuedes estar seguro de conseguirlo la próxima vez; si no lo haces, no habrá próximavez.

3. No sé muy bien por qué te estoy escribiendo. Para serte franca, apenas si he pensadoen ti desde que llegué. Pero de repente, después de todo este tiempo, siento que tengoalgo que decir y que si no lo escribo rápidamente, mi cabeza estallará. No importa silo lees, ni siquiera importa si voy a enviar estas líneas, suponiendo que eso pudierahacerse. Tal vez te escriba sólo porque no sabes nada, porque estás lejos de mí y nosabes nada.

4. Hay personas tan delgadas —escribía— que a veces las arrastra el viento. El viento dela ciudad es brutal, siempre irrumpiendo en ráfagas desde el río y zumbando en tusoídos, empujándote hacia adelante y hacia atrás, arremolinando papeles y basura a tupaso. No es extraño ver a la gente más delgada caminando en grupos de dos o tres, aveces familias enteras, atados entre sí con sogas o cadenas, aferrados los unos a losotros, sirviéndose de lastre contra la ventolera. Otros abandonan por completo la ideade salir; abrazados a los portales o a las glorietas, incluso el cielo más límpido llega aparecerles una amenaza. Piensan que es mejor esperar tranquilamente en un rincónque ser arrojados contra las piedras.

5. Es posible acostumbrarse tanto a no comer, que uno puede llegar a prescindirtotalmente de la comida. La situación es mucho peor para aquellos que luchan contrael hambre, ya que pensar demasiado en comer sólo puede ocasionar problemas. Sonlos que están obsesionados, los que se niegan a aceptar los hechos. Vagan por lascalles al acecho a todas horas, hurgando entre la basura por un bocado, corriendoenormes riesgos por la migaja más insignificante. No importa cuánto puedanconseguir, nunca será suficiente; comen sin llenarse nunca, abalanzándose sobre lacomida con una urgencia animal, escarbando con sus dedos huesudos y sin cerrarjamás las mandíbulas. Casi todo lo que comen se escurre, baboso, hacia la barbilla, yaquello que logran tragar, suelen vomitarlo pocos minutos después. Es una muertelenta, como si la comida fuera un fuego, una locura, abrasándolos desde el interior.Piensan que comen para sobrevivir pero, en realidad, son ellos los que acaban siendo

33

Page 34: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

devorados.

Paul Auster, El país de las últimas cosas

58. LASTRE

A) frenoB) pesoC) estorboD) anclajeE) obstáculo

59. ABRASÁNDOLOS

A) acariciándolosB) conteniéndolosC) rostizándolosD) quemándolos E) sulfurándolos

60. En el tercer párrafo el narrador se encuentra

A) desesperanzado totalmente de la vida y las personas.B) abrumado por tantas emociones que deben ser expresadasC) con un pequeño destello de esperanza luego de haber sufrido bastanteD) indiferente frente a la respuesta de su remitente.E) desesperanzado sobre si su remitente le escribirá de vuelta.

61. ¿Qué cambio narrativo se presenta en el cuarto párrafo del fragmento?

A) la voz narrativa cambia de primera a tercera persona gramaticalB) está escrito en perspectiva de una voz adolescente.C) comienza a narrar desde una voz protagonistaD) está escrito en un estilo indirecto E) ocupa una narración del fluir de la conciencia

34

Page 35: Texto 1 (preguntas de 1 a 8)

62. ¿Cuál es la visión de ciudad que presenta el narrador?

A) un lugar que es indiferente al bienestar de sus habitantesB) un lugar que juega con las mentes de sus habitantesC) un espacio gris y miserable que vuelve triste a la genteD) un espacio salvaje que invita a quedarse encerrado para refugiarse E) un espacio salvaje que te hace vivir al límite y sin escapatoria

63. A partir del quinto párrafo, ¿qué inferencia es válida?

A) el narrador vaga por las calles en busca de comidaB) quienes luchan contra el hambre no son conscientes de su problemaC) la sobrevivencia permite hechos miserables en la ciudadD) el hambre mata de manera lenta y dolorosaE) el narrador no es parte de los que luchan contra el hambre

64. ¿Qué relación mantiene el narrador con su interlocutor según el primer parrafo?

A) de proximidad, ya que el interlocutor conocía lo sucedido con el hermano del protagonistaB) de intimidad, ya que el protagonista se separa de su interlocutor de manera abrupta ydolorosaC) de amistad, ya que se entiende la cercanía en los temas en común que compartíanD) de disputa, ya que el protagonista lucha contra la acción del interlocutorE) de resentimiento, ya que el protagonista no olvida lo que su interlocutor le dijo la últimavez que se vieron.

65. ¿Cómo se describe al hambre en el fragmento?

A)un símbolo del salvajismo de la ciudad.B) un elemento paradójico, que mata y permite la vida.C) un elemento que hace sufrir a todos quienes la padecen.D) un elemento letal que alcanza a todos por igual.E) un símbolo de la muerte que está siempre presente.

35