test de historia naciona 2

2
Test de Historia Nacional 1. Indique tres características de la sociedad colonial ( 2 pts) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… 2.- Fundamentar la siguiente afirmación: “La economía de la colonia era primaria y mercantil” ( 2 pts) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………… 3.- . Sociedad colonial No existe propiamente conciencia de clase porque no alcanza sus características el resentimiento individual, aunque a veces surge la resistencia pasiva en casos personales. Tampoco se puede, con un criterio moderno, calificar de estamental a la sociedad entera o caracterizarla como una sociedad de castas, aunque ambos elementos aparecen de manera parcial; el primero en las capas superiores y el último en las inferiores. El hecho sustantivo fue el sometimiento de masas indígenas por los españoles durante el siglo XVI, con el agregado de grupos de esclavos negros, lo que determinó formas de producción, estratificación, reparto de beneficios, manejo del poder y transculturación. Hubo dos categorías básicas separadas irremisiblemente, los dominadores españoles, criollos y mestizos bien colocados, elementos que designamos como hispano criollo o hispano chileno, y, bajo este, el de los dominados, compuesto por los que realizan el duro trabajo físico: mestizos corrientes, indios, negros, mulatos, zambos y todas las mezclas intermedias. Villalobos, S. (1999). Historia del pueblo chileno. Tomo IV. Santiago: Editorial Universitaria ¿Cuál(es) de las siguientes proposiciones es(son) correcta(s) con respecto al texto anterior? I. La sociedad colonial estaba compuesta por clases en el sentido moderno del término. II. En la sociedad colonial prevalecían las relaciones igualitarias entre los grupos. III. La sociedad colonial estaba formada básicamente por dos grupos; dominadores y sometidos. A. Solo I. B. Solo II C. Solo III. D. Solo II y III. E. I, II y III. 4. . ¿En qué consistió el monopolio comercial que estableció España con sus colonias? A. En la prohibición para las colonias de comerciar con otras potencias europeas e incluso entre sí. B. En la prohibición de comerciar ciertos productos que se exportaban desde América. C. En restricciones a los libros y otros escritos en América para evitar la propagación de ideas contrarias a la Corona. D. En la prohibición para las colonias americanas de comerciar con Inglaterra y con otras potencias europeas. E. En la renuncia de las colonias a comerciar con algunos puertos españoles, como Sevilla o Cádiz. 5.- “Eran tareas suyas proponer los nombramientos de todos los altos cargos civiles y eclesiásticos, actuar como tribunal supremo de justicia, fiscalizar la política económica y el funcionamiento de la Casa de Contratación, supervisar las cuentas americanas”. ¿A qué institución colonial se refiere el texto? A. Monarquía. B. Virreinatos. C. Consejo de Indias. D. Corregimientos. E. Intendencias 6.- .- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la encomienda? A. Era lo mismo que la esclavitud. B. Colaboró con la cristianización. C. Era una forma de tributar. D. Implicaba un beneficio para el encomendero. 7.- Hacia fines del periodo colonial en Chile, la población se había transformado notoriamente respecto del siglo XVI, a tal punto que es posible afirmar que en el país A) los españoles peninsulares se habían convertido en el actor social más numeroso. B) la población indígena era el grupo mayoritario en el conjunto de la sociedad. C) los mestizos constituían el porcentaje más alto de la mano de obra. D) la población negra había desaparecido como componente social.

Upload: gmonares-1

Post on 15-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Pour le cours d'Historia nacional

TRANSCRIPT

Page 1: Test de Historia Naciona 2

Test de Historia Nacional

1. Indique tres características de la sociedad colonial ( 2 pts)………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………2.- Fundamentar la siguiente afirmación: “La economía de la colonia era primaria y mercantil” ( 2 pts)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.- . Sociedad colonialNo existe propiamente conciencia de clase porque no alcanza sus características el resentimiento individual, aunque a veces surge la resistencia pasiva en casos personales. Tampoco se puede, con un criterio moderno, calificar de estamental a la sociedad entera o caracterizarla como una sociedad de castas, aunque ambos elementos aparecen de manera parcial; el primero en las capas superiores y el último en las inferiores. El hecho sustantivo fue el sometimiento de masas indígenas por los españoles durante el siglo XVI, con el agregado de grupos de esclavos negros, lo que determinó formas de producción, estratificación, reparto de beneficios, manejo del poder y transculturación.Hubo dos categorías básicas separadas irremisiblemente, los dominadores españoles, criollos y mestizos bien colocados, elementos que designamos como hispano criollo o hispano chileno, y, bajo este, el de los dominados, compuesto por los que realizan el duro trabajo físico: mestizos corrientes, indios, negros, mulatos, zambos y todas las mezclas intermedias.Villalobos, S. (1999). Historia del pueblo chileno. Tomo IV. Santiago: Editorial Universitaria ¿Cuál(es) de las siguientes proposiciones es(son) correcta(s) con respecto al texto anterior?I. La sociedad colonial estaba compuesta por clases en el sentido moderno del término.II. En la sociedad colonial prevalecían las relaciones igualitarias entre los grupos.III. La sociedad colonial estaba formada básicamente por dos grupos; dominadores y sometidos.A. Solo I. B. Solo II C. Solo III. D. Solo II y III. E. I, II y III.

4. . ¿En qué consistió el monopolio comercial que estableció España con sus colonias?A. En la prohibición para las colonias de comerciar con otras potencias europeas e incluso entre sí.B. En la prohibición de comerciar ciertos productos que se exportaban desde América.C. En restricciones a los libros y otros escritos en América para evitar la propagación de ideas contrarias a la Corona.D. En la prohibición para las colonias americanas de comerciar con Inglaterra y con otras potencias europeas.E. En la renuncia de las colonias a comerciar con algunos puertos españoles, como Sevilla o Cádiz.

5.- “Eran tareas suyas proponer los nombramientos de todos los altos cargos civiles y eclesiásticos, actuar como tribunal supremo de justicia, fiscalizar la política económica y el funcionamiento de la Casa de Contratación, supervisar las cuentas americanas”.¿A qué institución colonial se refiere el texto?A. Monarquía. B. Virreinatos. C. Consejo de Indias. D. Corregimientos. E. Intendencias

6.- .- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto a la encomienda?A. Era lo mismo que la esclavitud.B. Colaboró con la cristianización.C. Era una forma de tributar.D. Implicaba un beneficio para el encomendero.

7.- Hacia fines del periodo colonial en Chile, la población se había transformado notoriamente respecto del siglo XVI, a tal punto que es posible afirmar que en el país A) los españoles peninsulares se habían convertido en el actor social más numeroso. B) la población indígena era el grupo mayoritario en el conjunto de la sociedad. C) los mestizos constituían el porcentaje más alto de la mano de obra. D) la población negra había desaparecido como componente social. E) la mayor parte de la población originaria se encontraba integrada al sistema de encomiendas.

8. El peonaje rural fue el sector social predominante en Chile durante gran parte del siglo XIX, conformando un grupo que se desempeñó laboralmente tanto en las actividades agrícolas como mineras y que entre sus particularidades socio-económicas, destacó por A) su transformación en un grupo laboral altamente calificado. B) la orientación al ahorro y a la organización gremial. C) su gran capacidad productiva para abastecer las ciudades. D) el fuerte desarraigo y falta de integración social. E) su facilidad para incorporarse al moderno trabajo fabril.