tesis.redisenosistema

246
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MECÁNICA REDISEÑO DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE ESTRUCTURAL, ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA FABRICACIÓN Y MOVIMIENTO DE ESTOPLES Realizado por: Br. Alejandra José Aguilera Romero Br. Florangel Del Valle López Castellano Trabajo de Grado Presentado ante la Universidad de Oriente como Requisito parcial para optar al título de: INGENIERO MECÁNICO

Upload: luis-eduardo-suarez

Post on 01-Dec-2015

48 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

REDISEÑO DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE ESTRUCTURAL,

ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA

FABRICACIÓN Y MOVIMIENTO DE ESTOPLES

Realizado por:

Br. Alejandra José Aguilera Romero

Br. Florangel Del Valle López Castellano

Trabajo de Grado Presentado ante la Universidad de Oriente como Requisito

parcial para optar al título de:

INGENIERO MECÁNICO

Barcelona, Abril de 2013

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

REDISEÑO DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE ESTRUCTURAL,

ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA

FABRICACIÓN Y MOVIMIENTO DE ESTOPLES

Asesor Académico

Prof.: Antonio Franco

Barcelona, Abril de 2013

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

REDISEÑO DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE ESTRUCTURAL,

ELEVACION, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION EN PLANTA PARA LA

FABRICACION Y MOVIMIENTO DE ESTOPLES

El jurado calificador hace constar que asignó a esta Tesis la calificación de

Prof.: Antonio Franco

Prof.: Richard Estaba Prof.: Francisco García

Barcelona, Abril de 2013

APROBADO

RESOLUCIÓN

De acuerdo al Artículo 44 del Reglamento de Trabajo de Grado.

“Los Trabajos de Grado son de la exclusiva propiedad de la Universidad de

Oriente, y sólo podrán ser utilizados para otros fines con el consentimiento

del Consejo de Núcleo respectivo, quien deberá participarlo previamente al

Consejo Universitario, para su autorización”.

iv

DEDICATORIA

Para mi familia en especial, para mis hijos q me han dado fuerzas para

continuar y culminar esta etapa tan importante de mi vida.

Alejandra Aguilera

Le dedico este, para mí un gran logro a DIOS, por darme la vida y porque sé

que está conmigo siempre.

A mi madre, por ser más que mi madre, mi amiga, mi confidente y mi apoyo

incondicional. Este logro es tuyo mami, sin ti no hubiese llegado a donde

estoy, te amo!!!

A mi papi, que sé que desde el cielo me puedes ver viejito y estoy segura de

que estarás orgulloso Luisito López, te extraño!!!

A mi hija Marcela Alejandra, porque has sido el mayor motivo para culminar

este trabajo, porque quiero que estés orgullosa de mi y que en un futuro seas

una profesional, te adoro mi pochoquita!!!

A mis hermanos, Ángel y Yohanna, porque a pesar de cualquier

circunstancia nos hemos mantenido juntos y sé que ustedes creen en mí y

aunque no se los demuestre muy seguido los quiero!!!

Florangel López

v

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar le agradezco a Dios!

A mis padres, en especial a mi madre por ser el pilar fundamental de mi vida,

a Mirian por darme todo su cariño de manera incondicional.

A mis hermanos les agradezco, que siempre están ahi para mí, con sus

palabras de aliento y motivación.

A mi hermano mayor José aguilera quien siempre esta hay para mí, en las

buenas y en las malas te amo mi hermano!

A Danilo por todo su apoyo y confianza.

Le doy a mi tia Luisa el credito de haber logrado culminar esta tesis, que

desde el cielo me bendice y me cuida.

Al prof. Franco, a nuestro amigo y companero Alejandro Fernandez quienes

confiaron y dedicaron su tiempo a guiarnos para el desarrollo de este trabajo

de investigacion.

A mi esposo por su comprension y apoyo incondicional durante este periodo

de tiempo.

Alejandra Aguilera

vi

A DIOS por sobre todas las cosas, por darme la oportunidad de estudiar esta

carrera tan hermosa, gracias Papa Dios!

A mi mama, por cada palabra de aliento, por los desvelos que también

pasaste durante mi carrera, por escucharme, por apoyarme, por ser mi guía,

viejis eres la mejor, gracias!!!!

A mi papa, porque aunque no estés físicamente conmigo, espiritualmente lo

estas y recordar como eras me hace querer ser como tú eras, que para mí

eras y siempre serás el mejor padre del Mundo!!!

A mis hermanos, les agradezco su apoyo incondicional y sobre todo la

confianza que siempre me han tenido y sobre todo por motivarme a ser una

profesional.

A mi esposo, Jhonathan, por ser mi apoyo, por motivarme a culminar este

trabajo, por el cariño que me demuestra día a día y por ser mi compañero de

vida, te amo!!!

A mi amiga y hermana Annabell, por su apoyo, sus palabras de aliento, y

sobre todo por compartir conmigo una época muy hermosa de mi vida, la

época universitaria, gracias chichi!!!

A ti Ale, por aventurarte conmigo para alcanzar nuestra meta de ser

Ingenieros, por ser mi compañera y también una gran amiga, te quiero

mucho mol.

Al Prof. Antonio Franco, por guiarnos a lo largo de este trabajo y darnos

palabras de aliento cada vez que pensábamos que caíamos, gracias profe.

A un gran compañero, Alejandro Fernández, por permitirnos desarrollar

nuestro trabajo en la empresa de tu familia y por tu gran colaboración,

gracias my friend!

A todo aquel que hizo posible la culminación exitosa de este trabajo, gracias

a todos.

Florangel López

vii

RESUMEN

“REDISEÑO DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE ESTRUCTURAL,

ELEVACIÓN, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA PARA LA

FABRICACIÓN Y MOVIMIENTO DE ESTOPLES”

El objetivo principal de este Trabajo de Grado fue el rediseño de los sistemas

de soporte estructural, elevación, transporte y distribución en planta para la

fabricación y movimiento de estoples, fabricados en la empresa SITELCA, a

fin de evitar que a futuro, la estructura falle ante cargas de sobrepeso, cargas

externas; cargas vibratorias: así como también, que las máquinas a ser

colocadas sufran desbalanceo y se paren por desperfectos, y que la

distribución sea lo más ordenada posible, en función de evitar accidentes de

trabajo y de reducir costos de producción, además de mejorar y aumentar la

misma. Para ello, se planteó el rediseño bajo la norma COVENIN 1618-98

que aplica en estos casos, donde los factores relevantes, entre otros, son:

discontinuidades en la longitud de anclaje, abertura en placas de anclaje,

espesor de muro de cimentación y arriostramiento lateral. Se realizó la

descripción de las condiciones actuales de la estructura y cimientos de la

instalación seleccionada para el rediseño, a través de la observación directa,

el uso de técnicas de análisis de suelos, mediciones de campo sobre

dimensiones actuales; para la evaluación de parámetros de rediseño

estructural y cimentado se utilizó un diagrama causa efecto (espina de

pescado). Una vez realizados los cálculos a partir de las ecuaciones y

criterios, fueron comprobados con el software SAP 2000, resultando

satisfactoria la elección de perfiles tomada a tal efecto. En este sentido, se

planteó la creación de un Plan de mantenimiento preventivo, para prevenir

fallas futuras a nivel estructural y de basamento en la construcción a realizar

a corto plazo.

viii

ÍNDICE

RESOLUCIÓN..............................................................................IV

DEDICATORIA..............................................................................V

AGRADECIMIENTOS...................................................................VI

RESUMEN..................................................................................VIII

ÍNDICE..........................................................................................IX

LISTA DE TABLAS.....................................................................XV

LISTA DE FIGURAS..................................................................XVI

INTRODUCCIÓN........................................................................XIX

CAPITULO 1 EL PROBLEMA.....................................................20

1.1. Planteamiento del problema................................................................20

1.2. Objetivos.............................................................................................22

1.2.1. Objetivo general............................................................................22

1.2.2. Objetivos específicos....................................................................22

1.3. Alcance................................................................................................23

1.4. Limitaciones........................................................................................23

1.5. Información de la empresa o taller sitelca...........................................24

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO................................................27

2.1. Antecedentes de la investigación........................................................27

2.2. Bases teóricas.....................................................................................29

2.2.1. Naves industriales........................................................................29

2.2.1.1. Evolución histórica de las naves industriales.........................30

ix

2.2.1.2. Arquitectura tradicional aplicada a la industria.......................31

2.2.1.3. Nacimiento de la arquitectura industrial.................................32

2.2.2 Estructuras metálicas....................................................................35

2.2.2.1 Soluciones constructivas para estructuras metálicas..............37

2.2.2.2. Función y Aplicación de estructuras metálicas......................38

2.2.3 Norma COVENIN 1618-98............................................................39

2.2.3.1. Alcance de la Norma..............................................................39

2.2.3.2. Aplicaciones de la Norma.......................................................40

2.2.4. Cimentación..................................................................................41

2.2.4.1 Tipos de cimentación..............................................................41

2.2.4.2 Cimentaciones Superficiales...................................................42

2.2.4.3. Cimentaciones ciclópeas........................................................42

2.2.4.4. Zapatas aisladas....................................................................43

2.2.4.5. Zapatas corridas....................................................................44

2.2.4.6. Zapatas combinadas..............................................................45

2.2.4.7. Losas de cimentación............................................................45

2.2.4.8. Cimentaciones semiprofundas...............................................46

2.2.4.9. Cimentaciones profundas.......................................................46

2.2.4.10. Cimentaciones de máquinas................................................47

2.2.5. Tornillos, pernos, pasador (definición y tipos)..............................47

2.2.5.1. Tornillos..................................................................................47

2.2.5.2. Características De Los Tornillos............................................48

2.2.5.3 Tipos de Tornillos....................................................................49

2.2.6. Soldadura.....................................................................................49

2.2.6.1. Geometría de la soldadura.....................................................51

2.2.6.2. Soldabilidad............................................................................54

2.2.7. Elementos sometidos a tracción...................................................56

2.2.8. Elementos sometidos a compresión.............................................59

2.2.8.1. Columnas de Hormigón Armado............................................61

x

2.2.8.2. Resistencia del Hormigón a Procesos de Carga Lentos y de

Larga Duración....................................................................................64

2.2.9. Elementos sometidos a flexo-compresión....................................66

2.2.10. Comportamiento de los materiales.............................................68

2.2.11. Distribución en planta de equipos...............................................69

2.2.11.1. Principios básicos de la Distribución en Planta....................69

2.2.11.2. Tipos de Distribución en Planta............................................70

2.2.11.3 Distribución por Producto......................................................72

2.2.11.4 Proceso de la Distribución en Planta....................................73

2.2.11.5. Factores que Afectan a la Distribución en Planta................74

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..........79

3.1. Desarrollo del trabajo..........................................................................79

3.2. Técnicas de recolección de datos.......................................................81

3.3. Técnicas de análisis............................................................................82

3.3.1. Tablas...........................................................................................82

3.3.2. Gráficas........................................................................................82

3.3.3. Diagramas....................................................................................82

3.3.4. Análisis Computacional................................................................82

3.4. Materiales, equipos, herramientas y sustancias..................................83

3.4.1 Materiales......................................................................................83

3.4.2. Equipos.........................................................................................83

3.4.3. Herramientas................................................................................83

3.4.4. Sustancias....................................................................................83

CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS.................84

4.1. Descripción de las condiciones actuales de la estructura y cimientos

de la instalación metalmecánica seleccionada para el rediseño................84

xi

4.2. Evaluación de los parámetros de diseño necesarios para la

adaptabilidad de los nuevos valores de carga y estabilidad exigidos para la

estructura y cimientos................................................................................88

4.3. Cálculos de diseño relacionados con la estructura y cimentación, así

como también con la elevación y transporte de carga, adaptados a las

nuevas condiciones de operación..............................................................91

4.3.1. Cálculos estructurales..................................................................91

4.3.1.1 Cálculo de la Altura del Techo:...............................................95

4.3.1.2 Cálculo de la Esbeltez.............................................................95

4.3.1.3 Cálculo del punto de aplicación de las máximas cargas de

viento (h’)............................................................................................96

4.3.1.4 Clasificación de la Estructura..................................................96

4.3.1.5 Cálculo del factor de respuesta ante ráfagas..........................97

4.3.1.6 Cálculo de la Presión del Viento.............................................97

4.3.1.7 Calculo de Exposición a la Presión Dinámica del Viento........97

4.3.1.8 Cálculo para la Distancia de Separación entre Pórticos (S)....98

4.3.1.9 Cálculo del Número de Correas..............................................98

4.3.1.10 Cálculo de la distancia entre correas (Ver figura 4.8.)..........99

4.3.1.11 Selección de las Láminas para el Techo.............................100

4.3.1.12 Número de Láminas necesarias para cubrir la separación

entre pórticos....................................................................................100

4.3.1.13 Cálculo del Peso de las Láminas........................................101

4.3.1.14 Cálculo del peso de los Ganchos........................................101

4.3.1.15 Diseño de largueros............................................................101

4.3.1.16 Cálculo de la carga permanente.........................................102

4.3.1.17 Cálculo de la Carga Variable...............................................102

4.3.1.18 Cálculo de la Carga del Viento............................................103

4.3.1.19 Carga por Montaje o Maquinaria, actuante en la mitad de la

Luz de las Correas:...........................................................................103

xii

4.3.1.20 Combinaciones de las Cargas a Considerar:......................104

4.3.1.21 Cálculo del Módulo de Sección Mínima (Sx).......................107

4.3.1.22 Verificación de la Deflexión.................................................107

4.3.1.23 Verificación de la Flexión Biaxial:........................................108

4.3.1.24 Chequeo de los Artículos 7.1.4.1 y 7.1.4.6 de la Norma

COVENIN 1618-98............................................................................109

4.3.1.25 Comprobación de la Correa por Fuerza Cortante...............110

4.3.1.26 Diseño de los Tensores......................................................111

4.3.1.27 Diseño de Arriostramientos de techo..................................112

4.3.1.28 Peso total de los perfiles de arriostramientos entre pórticos

(War).................................................................................................115

4.3.1.29 Diseño de Largueros...........................................................117

4.3.1.30 Diseño de los Parales.........................................................119

4.3.1.31 Cálculo de los Canales de Desagüe...................................120

4.3.2. Cálculos de cimentación.............................................................128

4.3.2.1. Diseño desde el punto de vista de suelos............................128

4.3.2.2. Diseño desde el punto de vista estructural..........................128

4.3.2.3. Chequeo del área.................................................................129

4.3.2.4. Dimensiones Definitivas.......................................................129

4.3.2.5 Calculo de acero...................................................................130

4.3.2.6. Colocación del Acero...........................................................130

4.3.2.7. Predimensionamiento..........................................................133

4.3.3. Cálculos de vibraciones..............................................................142

4.4. Simulación a través de un software o herramienta computacional de la

estabilidad de la estructura y cimientos....................................................144

4.4.1. Condiciones iniciales..................................................................145

4.5. Ejecución de la distribución en planta adecuada para la ubicación

exacta de máquinas y el movimiento de los estoples en el proceso de

fabricación de los mismos........................................................................147

xiii

4.6. Propuesta de un plan de inspección y mantenimiento para preservar

en el tiempo la estructura, así como su vida útil.......................................152

4.7. Análisis de costos estimados de la inversión relacionada con la

adaptabilidad de la instalación metalmecánica a nuevas exigencias de

fabricación de estoples.............................................................................158

4.7.1. Costos estimados para elementos seleccionados de acuerdo a

cálculos:................................................................................................158

4.7.1.1. Sistema Estructural:.............................................................158

4.7.1.2. Sistema de Cimentación:.....................................................159

4.7.1.3. Sistema de Elevación:..........................................................159

4.7.1.4. Costos de Montaje e inspección:.........................................159

4.8. Nueva ingeniería de detalles a través de planos en autocad de la

estructura y cimientos respectivos...........................................................160

CAPÍTULO V..............................................................................169

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................170

5.1 Conclusiones......................................................................................170

5.2. Recomendaciones.............................................................................171

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................172

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

ASCENSO:.................................................................................174

xiv

LISTA DE TABLAS

Tabla 4.1. Condiciones físicas actuales.........................................................84

Tabla 4.2. Condiciones actuales....................................................................89

Tabla 4.3. Características de láminas de techo...........................................100

Tabla 4.4. Características de correas IPN 180............................................107

Tabla 4.5. Datos iniciales para el cálculo en SAP 2000...............................145

Tabla 4.6. Presión del viento sobre la cubierta............................................146

Tabla 4.7. Propuesta de Plan de Mantenimiento Preventivo.......................155

Tabla 4.8. Acciones preventivas/Bancada...................................................156

Tabla 4.9. Acciones preventivas/Uniones....................................................157

Tabla 4.10. Acciones preventivas/Recubrimiento........................................157

Tabla 4.11. Acciones preventivas/Relleno...................................................157

Tabla 4.12. Acciones preventivas/Protección catódica................................157

xv

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1. Ubicación geográfica de SITELCA. [Fuente: propia]...................26

Figura 2.1. Nave industrial antigua. [15]........................................................32

Figura 2.2. Vista nodal planimétrica de una Nave industrial. [5]....................34

Figura 2.3. Vista de estructuras de techo de galpones. [5]............................35

Figura 2.4. Estructura Metálica. [5]................................................................36

Figura 2.5. Cimentación Superficial. [9].........................................................42

Figura 2.6. Base semiprofunda. [9]................................................................46

Figura 2.7. Tornillo para madera. [11]............................................................49

Figura 2.8. Diagrama de tipos de soldadura. [12]..........................................52

Figura 2.9. Soldadura en V. [12]....................................................................53

Figura 2.10. Elementos sometidos a tracción [11].........................................57

Figura 2.11. Elementos sometidos a tracción. Unión de elementos de unión.

[11].................................................................................................................57

Figura 2.12. Secciones críticas de configuraciones de uniones. [11]............58

Figura 2.13. Miembros sometidos a compresión. [11]...................................59

Figura 2.14. Miembros sometidos a compresión. Distribución de Esfuerzos

[11].................................................................................................................60

Figura 2.15. Miembros sometidos a compresión. Distribución de cargas [11]

.......................................................................................................................60

Figura 2.16. Miembros sometidos a compresión. Vista de sección de

Esfuerzos. [11]...............................................................................................61

Figura 2.17. Tipos de Columnas. [11]............................................................62

Figura 2.18. Columnas con estribos y zunchadas. [11].................................63

Figura 2.19. Gráfica Esfuerzo Vs. Deformación de hormigones. [13]............65

Figura 2.20. Elemento flexo-comprimido. [13]...............................................66

Figura 2.21. Esquematización de una flexo-compresión desviada. [13]........67

xvi

Figura 2.22. Esquema de distribución en planta del tipo fijo. [14]..................71

Figura 2.23. Proceso de Distribución en Planta. [14].....................................74

Figura 4.1. Ubicación y fachada de Galpón Sitelca Puerto La Cruz. [Fuente:

Propia]...........................................................................................................85

Figura 4.2. Ubicación desordenada de equipos y máquinas herramientas.. .86

Figura 4.3. Secuencia fotográfica de máquinas herramientas operativas.

[Fuente: Propia].............................................................................................86

Figura 4.4. Secuencia fotográfica de muestras de corrosión en conexiones de

estructura techo, además de los pernos de anclaje ASTM 30. [Fuente:

Propia]...........................................................................................................87

Figura 4.5. Columna y placa base actuales. [Fuente: Propia].......................87

Figura 4.6. Condiciones actuales del techo. [Fuente: Propia]........................88

Figura 4.7. Esquema de Galpón. [Fuente: Autocad]......................................94

Figura 4.8. Esquema de ubicación de correas. [Fuente: propia]...................99

Figura 4.9. Cruz de San Andrés. [Fuente: Propia].......................................113

Figura 4.10. Distribución de arriostramientos en el techo del galpón. [Fuente:

propia]..........................................................................................................114

Figura 4.11. Distribución de arriostramientos en las paredes laterales.......116

Figura 4.12. Distribución de largueros. [Fuente: Propia]..............................119

Figura 4.13. Distribución de cargas sobre el pórtico. [Fuente: Propia]........122

Figura 4. 14. Placa de anclaje. [Fuente: Propia]..........................................125

Figura 4.15. Distribución de esfuerzos en la placa de anclaje. [Fuente:

Propia].........................................................................................................126

Figura 4.16. Distribución de cargas. [Fuente: Propia]..................................133

Figura 4.17. Diagrama de Fuerzas Cortantes. [Fuente: Propia]..................134

Figura 4.18. Sección tentativa. [Fuente: Propia]..........................................135

Figura 4.19. Dimensiones de la zapata.......................................................136

Figura 4.20. Diagrama de Momentos flectores............................................137

Figura 4.21. Diagramas de asentamiento sobre terreno. [Fuente: Propia]. .139

xvii

Figura 4.22. Distribución de carga en zapata. [Fuente: propia]...................143

Figura 4.23. Modelo computarizado de galpón. Fuente: [Sap 2000]...........147

Figura 4.24. Diagrama de distribución actual de equipos en la instalación. 150

Figura 4.25. Distribución de Planta recomendada.......................................151

Figura 4.26. Diagrama causa-efecto............................................................155

Figura 4.27. Vista de corte 1-1/2-2. [Fuente: Autocad]................................160

Figura 4.28. Esquema del galpón. [Fuente: Autocad]..................................161

Figura 4.29. Vista de corte3-3/4-4. [Fuente: Autocad].................................162

Figura 4.30. Vista frontal del Galpón. [Fuente: Autocad].............................163

Figura 4.31. Detalles de columna y pared. [Fuente: Autocad].....................164

Figura 4.32. Detalles de perno de anclaje. [Fuente: Autocad].....................165

Figura 4.33. Detalle de zapata y placa de asiento. [Fuente: Autocad].........166

Figura 4.34. Detalle de vigas del techo. [Fuente: Autocad].........................167

Figura 4.35. Detalle de uniones en cerchas. [Fuente: Autocad]..................167

Figura 4.36. Detalle de columna. [Fuente: Autocad]....................................168

xviii

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo de Grado se realizó en las instalaciones de la

Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui y en el taller metalmecánico

SITELCA, ubicado en el municipio Sotillo de Puerto la Cruz, estado

Anzoátegui. Tiene como objetivo general, el reacondicionamiento mecánico o

rediseño de los sistemas de soporte estructural, de cimentación, de elevación

y de distribución en planta en una fábrica procesadora de estoples o las

llamadas te partidas para uso de la industria petrolera.

Dentro de los planes de rediseño de la instalación, está el cálculo de

su estructura metálica, el cálculo de la ingeniería de cimentación y el cálculo

de la ingeniería de elevación y transporte; así como también de una nueva

distribución en planta de equipos y personal; razón por la cual se realizó una

nueva ingeniería de detalles; ello en virtud de que se requiere colocar un

sistema de puentes grúas de mayor capacidad para la fabricación de

estoples de diámetros mayores a los fabricados actualmente.

Este trabajo presenta el desarrollo de la investigación de la siguiente

manera: en el Capítulo I, Introducción y Formulación del Problema, luego en

los Capítulos II y III; Marco Teórico, y Metodología y desarrollo,

respectivamente, en el Capítulo IV, desarrollo de los Objetivos planteados,

en el Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, y como complemento,

las referencias bibliográficas y anexos, necesarios para ilustrar los pasos de

la investigación.

El desarrollo de los objetivos está fundamentado en el uso de las

herramientas de recolección de datos y análisis de resultados, comúnmente

utilizadas en este tipo de investigación, como lo son: la revisión bibliográfica

de textos y manuales técnicos, el uso de criterios y teorías de diseño

referidas a los tópicos involucrados en la investigación, entre otros.

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La estabilidad de una estructura se fundamenta en una cimentación

adecuada que se corresponda con la severidad del trabajo u operaciones

que allí se realicen; ya sea por parte de equipos estáticos, dinámicos,

rotodinámicos, o de movimiento de carga. Una cimentación adecuada

permitirá trabajos severos y contínuos para los cuales ha sido diseñada. Es

importante también el buen diseño de las estructuras metálicas, en función

de las cargas externas como fuerza del viento y movimientos sísmicos, para

lo cual existen normas que deben ser consideradas en el diseño. Igualmente,

para la construcción de las fundaciones y piso de talleres, debe haber una

compactación y análisis del suelo, establecidos por las normas que aplican.

Hoy en día, para el reacondicionamiento de un taller metalmecánico, el cual

requiera la elevación, movimiento de piezas de gran tamaño, además de una

adecuada distribución en planta de máquinas y equipos, debe considerarse

el asentamiento y estructuras necesarias para soportar las cargas

demandadas por la producción y dimensiones requeridas, con el propósito de

que se garantice su durabilidad en el tiempo. Además si se requiere

considerar la factibilidad de instalación para una grúa puente de capacidades

tales que sus componentes representen una excesiva carga y trabajo

vibratorio, y de dimensiones que demanden un mayor tamaño del espacio

físico, es necesario el rediseño de dicha estructura y basamentos para que

soporte tanto el movimiento como el anclaje de los equipos y maquinaria que

allí se establecerán. Así mismo, para el diseño y construcción de la parte

21

estructural, es necesario considerar parámetros y valores de constantes y

factores establecidos por la norma COVENIN de cimentaciones, número

1753-2006, que aplica en este caso. En tal sentido, se propone el rediseño

de toda la ingeniería estructural y de cimentación para la erección y

movimiento de máquinas, relacionadas con la fabricación de estoples

utilizadas en la industria petrolera, siendo éstos, accesorios utilizados en los

procedimientos de obturación en tuberías; los cuales están formados por una

te partida (Split Tee) y una brida autoblock O-ring equipada con un

mecanismo de anillo de retención.

El problema a resolver es evitar que a futuro, la estructura falle ante cargas

de sobrepeso, cargas externas; cargas vibratorias: así como también, que las

máquinas a ser colocadas sufran desbalanceo y se paren por desperfectos, y

que la distribución sea lo más ordenada posible, en función de evitar

accidentes de trabajo y de reducir costos de producción, además de mejorar

y aumentar la misma.

En este sentido es necesario plantear el rediseño bajo la norma COVENIN

que aplica en estos casos, como la 1618-98, donde los factores relevantes,

entre otros, son: discontinuidades en la longitud de anclaje, abertura en

placas de anclaje, espesor de muro de cimentación y arriostramiento lateral.

22

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Rediseñar los sistemas de soporte estructural, elevación, transporte y

distribución en planta para la fabricación y movimiento de estoples de

tuberías petroleras en una empresa metalmecánica, con el propósito de que

se garantice su adaptabilidad a nuevas capacidades y exigencias de

producción.

1.2.2. Objetivos específicos.

1.- Describir las condiciones actuales de la estructura y cimientos de la

instalación metalmecánica seleccionada para el rediseño.

2.- Evaluar los parámetros de diseño necesarios para la adaptabilidad de los

nuevos valores de carga y estabilidad exigidos para la estructura y cimientos.

3.- Realizar cálculos de diseño relacionados con la estructura y cimentación,

así como también con la elevación y transporte de carga, adaptados a las

nuevas condiciones de operación.

4.- Simular a través de un software o herramienta computacional la

estabilidad de la estructura y cimientos.

5.- Ejecutar la distribución en planta adecuada para la ubicación exacta de

máquinas y el movimiento de los estoples en el proceso de fabricación de los

mismos.

6.- Proponer un plan de inspección y mantenimiento para preservar en el

tiempo la estructura instalada, así como su vida útil.

7.- Realizar un análisis de costos estimados de la inversión relacionada con

la adaptabilidad de la instalación metalmecánica a nuevas exigencias de

fabricación de estoples.

8.- Mostrar la nueva ingeniería de detalles a través de planos en autocad de

la estructura y cimientos respectivos.

23

1.3. Alcance

La finalidad de esta investigación es rediseñar una instalación estructural y

ajustarla a la fabricación de piezas definidas como conexiones de tuberías

petroleras, llamadas estoples.

En este nuevo diseño la mayoría de las medidas a utilizar son tomadas de

una nave industrial ubicada en el sector el Junquito, municipio Sotillo de la

ciudad de Puerto la Cruz, en el Estado Anzoátegui y que es ajustada a las

condiciones necesarias para la investigación. Los procesos de fabricación

necesarios para la realización de la tubería serán solo mencionados sin

profundizar en los métodos específicos necesarios para lograr los resultados

deseados.

Se provee, al final del diseño, el tipo de material a utilizar, ejemplos de

fabricantes y modelos funcionales de todos los elementos diseñados. Estos

detalles serán solo de referencia y no es de carácter obligatorio su utilización,

ya que se establecerán todas las características generales de tales

componentes, ofreciendo lo necesario para su obtención en el mercado.

1.4. Limitaciones

Como todo trabajo de investigación, también se presentaron limitaciones

aunque no significativas en la misma, entre otras: el hermetismo sobre la

información técnica de las máquinas herramientas y otros equipos presentes

en el taller, sobre todo una prensa hidráulica de muy vieja data, la cual se

encuentra activa y en condiciones operativas excepcionales; así como

también, información de registro de fallas de dichos equipos que hayan

ocurrido reciente a la etapa de la investigación. No obstante, estos

imprevistos fueron superados por la iniciativa propia de los investigadores

para obtener los datos técnicos de los equipos referidos y para ubicar alguna

24

información importante sobre causas y efectos de fallas de las mismas.

Superadas tales limitaciones, la investigación culminó con éxito,

desarrollándose los objetivos efectivamente y alcanzando el logro esperado.

1.5. Información de la empresa o taller sitelca

SITELCA, es una empresa dedicada a la fabricación y distribución de

conexiones para tuberías utilizadas en la industria petrolera y afines, desde

hace más de 15 años. Cuenta con equipos convencionales y de

control numérico para la fabricación de sus productos. Entre los productos

fabricados se tienen tee partida (Split Tee), Estoples (bridas autoblock O-

ring), sillas de refuerzo (Saddles), separadores (Spectacle), Niples rectos,

Niples botella (Swage), sócalos (Sockolet), Tapones de 3000 lb y 6000 lb

(Threadolet) en acero al carbono e inoxidable. En el año 2005 nació el

departamento de investigación, desarrollo e innovación (ID&I), enmarcado en

el plan estratégico de sustitución de importaciones de la Misión

Ciencia. Desde entonces ha desarrollado y probado varios prototipos que

van desde mejoras en accesorios para tuberías, equipos de automatización

como son los actuadores eléctricos para válvulas hasta la fabricación de tees

partidas y Estoples.

Actualmente, todos sus procedimientos administrativos y de fabricación se

encuentran documentados cumpliendo los parámetros exigidos en la norma

de calidad ISO9001:2000. Las conexiones fabricadas incluyen: Niples rectos,

niples botella (swage), tapones, buje (bushing), anillos y acoples. Están

interesados en realizar alianzas con empresas para establecer la distribución

de sus productos a nivel nacional e internacional. También están abiertos

para negociar alianzas estratégicas, y búsqueda de nuevos proveedores de

acero A105 en barras.

25

El diseño de tees partidas o estoples consta de dos conchas de

acero al carbono (sleeve), de los cuales una de ellas cuenta con una

derivación central forjada o soldada en fábrica, a ésta se le adiciona una

brida con cuello para soldar (WN). Para los STOPPLES la brida es

modificada para incluir el mecanismo de retención (Lock-o-ring) de los

tapones (Lock-o-ring Plug) y obtener el sello correcto.

En el diseño y elaboración de este producto se emplean las siguientes

normas:

Diseño del cuerpo:

ASME B31.3 B31.4 B31.8

ASTM A36 A516 A106B A234 WPB.

Se aplican las normas B31.X que requiera el cliente.

Brida: ASME B16.5 ASTM A105 A694

Soldaduras: AWS

Tolerancias: Se utilizan las indicadas en la Norma aplicable y o en su defecto

de las buenas prácticas del arte y oficio.

La ubicación geográfica de la empresa o taller metalmecánico Sitelca

corresponde a la calle principal de Valle Lindo, galpón número 57, en la

ciudad de Puerto la Cruz, Estado Anzoátegui, tal como se ilustra en la figura

1.1

26

Figura 1.1. Ubicación geográfica de SITELCA. [Fuente: propia]

Respecto a su política de calidad, SITELCA, busca la mejora continua de la

relación entre la empresa y sus clientes, con el propósito de mantenerse a la

vanguardia de contratación constante, para prestar el servicio de fabricación

de conexiones para tuberías utilizadas en la industria petrolera. Su

organización se basa en un organigrama sencillo y de pocas personas a nivel

directivo, básicamente su nómina se ve aumentada por personal técnico

medio (ince), el cual corresponde a los operadores de las máquinas

herramientas que allí se encuentran en pleno funcionamiento.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

Serrano, Rosmaida (2006). Este trabajo investigativo se llevó a cabo para

estudiar la importancia que tienen las fundaciones como piezas primordiales

en las superestructuras de concreto armado, por ello deben ser diseñadas

adecuadamente para evitar un asentamiento excesivo o una falla cortante en

el suelo donde van a ser fundadas. En el presente trabajo se aplican distintas

teorías para determinar la capacidad de carga de las fundaciones para

asegurar que la transferencia de energía no afecte el suelo ni la estructura.

No solo basta con la capacidad de carga, es muy importante el diseño de la

cimentación o fundación, el cual se hizo aplicando la teoría última y

respetando los requerimientos que exige la norma COVENIN 1753-87. Se

estudiaron las fundaciones directas e indirectas; entre las directas se pueden

mencionar las zapatas aisladas (cuadradas u rectangulares) y zapatas

corridas; y de las indirectas se analizaron los pilotes y sus cabezales.

Adicionalmente, se hizo el estudio de los muros de contención, entre los

cuales se mencionan cantiléver y muro por gravedad. Se presenta un

software, con fines académicos, para el diseño de fundaciones, cabezales y

muros de contención; de esta manera cualquier usuario tendrá una

herramienta de estudio práctica y sencilla. Adicionalmente se anexa manual

del usuario. [1]

Esta investigación está relacionada con la actual; ya que presenta

semejanzas en cuanto al estudio y uso de la norma COVENIN 1753-87,

además se basa en el diseño de las cimentaciones para una estructura

28

metálica al igual que la investigación, objeto de estudio. En cuanto a

diferencias, se nota que la investigación actual comprende además del

rediseño de la cimentación, el de la estructura metálica como tal y una

distribución en planta de equipos.

Bermúdez, Juan (2004). Se analizaron las fallas por cizallamiento debidas a

esfuerzos cortantes severos presentes en la base de los pernos, producto de

un mal apriete en posiciones incorrectas de colocación de los mismos.

Además se detectó la presencia de excesivo nivel freático en la locación y

por ello la presencia de corrosión en la cabeza de los pernos. Se planteó al

respecto un rediseño, considerando un análisis de suelo y

redimensionamiento de la cimentación respectiva; así como la

recomendación de una protección catódica a través de ánodos de sacrificio.

[2]

En cuanto a semejanzas y diferencias con la investigación actual, se

presentan objetivos similares basados en el diseño de las uniones apernadas

para el anclaje de columnas correspondientes a la estructura metálica

limitada al puente de tuberías (paidrack); sin embargo la actual es más

amplia en virtud de que presenta muchos más objetivos correspondientes a

otras áreas del diseño como un sistema de elevación y transporte y una

distribución de equipos adecuada.

González, Jesús. (1999).En la misma se realizaron cálculos de diseño

estructural y de ingeniería de cimentación para una nave industrial destinada

a la erección y movimiento

De máquinas herramientas en el taller de una empresa de fabricación de

tubería con costura longitudinal; específicamente en la Planta Tubacero

ubicada en Puerto Ordaz, Estado Bolívar. El propósito de esta investigación

fue el de adaptar una estructura en decadencia tecnológica a nuevas

29

demandas de capacidad estructural y dimensional para la colocación de

máquinas como dobladoras, tornos industriales, fresadoras y otras,

necesarias para el maquinado de piezas. Dicha investigación se relaciona

con la actual en cuanto a la ingeniería estructural y de cimentación; razón por

la cual fue tomada como antecedente de la misma. [3]

Se asemeja esta investigación a la actual en cuanto al planteamiento de

objetivos fundamentados en el diseño de estructuras y cimentaciones; no

obstante, difiere de la misma, porque está limitada a estas áreas mecánicas,

mientras que la actual es mucho más amplia.

Yancen, Luis. (1998). Tuvo como propósito la ordenación de equipos y

personal para el aprovechamiento de espacios físicos y la optimización de la

producción de clinker en planta II. [4]

Presenta similitud con la investigación actual solo en el objetivo

correspondiente a la distribución de equipos en planta; pero difiere de la

misma; debido a que está limitada a una sola área de aplicación.

El propósito de esta investigación fue el de mejorar la ubicación y movimiento

de equipos dentro de la planta cementera; además de optimizar el proceso

de producción de la misma a través de la ordenación de un diagrama de

producción o establecimiento de una ruta crítica o pert-cpm para mejorar la

movilidad de operadores, carga, productos y equipos.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Naves industriales

Se denomina nave industrial o edificio industrial a toda construcción

destinada a albergar la producción y/o almacén de bienes de naturaleza

industrial. Estos edificios dan cobijo a las personas y máquinas que

participan de la actividad económica que se desarrolla en su interior,

30

protegiéndolos de las inclemencias atmosféricas, y generando las

condiciones adecuadas para el trabajo. La cantidad y variedad de actividades

económicas que puede albergar una nave industrial es innumerable,

presentando cada una de ellas una serie de requerimientos que el edificio

industrial debe satisfacer. Cada uno de estos requerimientos puede

condicionar el proyecto de una nave industrial, y ello ha dado lugar a que a lo

largo de los años se hayan desarrollado un gran número de soluciones

constructivas. [5]

Las naves industriales son edificios eminentemente funcionales, diáfanos,

con luces considerables, orientadas a facilitar la producción y todas las

actividades relacionadas con la misma: trabajo de los operarios, transporte

interno, salida y entrada de mercancías, etc.

2.2.1.1. Evolución histórica de las naves industriales

Los primeros edificios industriales surgieron en torno a las ciudades en los

siglos XVIII y XIX, en el contexto de la Revolución industrial y con la

invención de la máquina de vapor como principal hito tecnológico. Las

elevadas chimeneas de las calderas empleadas para producir vapor

cambiaron el paisaje urbano y trajeron consigo una nueva forma de vida que

con el tiempo transformó por completo la sociedad. La economía anterior a la

Revolución industrial estaba basada en el trabajo artesanal particular (o

familiar), y organizado en Gremios. Con la Revolución industrial, la

producción tiende a concentrarse en edificios creados en torno a las

máquinas y fuentes de energía (carbón, vapor). Estos edificios fueron las

primeras fábricas, entendidas como núcleos de trabajo donde acuden los

obreros para producir bienes de forma masiva. [5]

31

2.2.1.2. Arquitectura tradicional aplicada a la industria

La construcción de las primeras fábricas no trajo aparejado un nuevo tipo de

arquitectura. Los tipos estructurales tradicionalmente empleados en la

construcción de iglesias, edificación civil, talleres artesanales, etc. se

aplicaron también para la construcción de edificios industriales. Ver figura

2.1. Algunos de estos tipos estructurales tradicionales son:

Muros de carga con viga de madera.

Muros de carga con cuchillo (cercha) de madera.

Muros de carga con bóveda de obra de fábrica.

Bóveda tabicada.

Con la viga de madera sobre muros de carga podían alcanzarse luces en

torno a los 6 metros, por lo que se hizo necesario evolucionar hacia formas

más complejas como el cuchillo de madera que permitió alcanzar mayores

luces. Los cuchillos no son más que una forma primitiva de las cerchas, que

a su vez son conjuntos planos triangulados con el fin de que las barras

trabajen a esfuerzos axiles (tracción o compresión). Los muros de carga por

su parte se levantan a base de ladrillos o mampostería, y en algunos casos

sufren modificaciones como la inclusión de pilastras para reforzar la

estabilidad lateral del muro. Las bóvedas, fuesen de obra de fábrica o

tabicadas, tampoco permitían alcanzar grandes luces con lo que, en

definitiva, los edificios industriales construidos con tipos estructurales

tradicionales poseían típicamente una planta estrecha y alargada. Estos

edificios, por lo general, carecían de lo que hoy en día se conoce como

estructura, entendida como un esqueleto que recoge las cargas y las

transmite hasta cimentación. El soporte del conjunto se conseguía apoyando

la cubierta de forma continua a lo largo de los muros, que ejercían una doble

función: por un lado, eran elementos de cerramiento que delimitaban el

32

espacio interior del exterior a la nave, y de otro lado, eran elementos

estructurales que debían resistir las cargas.

También son característicos los edificios industriales en altura, divididos en

plantas con una apariencia similar a los bloques de viviendas, en los que la

producción de energía y las máquinas pesadas se sitúan en la planta baja,

mientras que en las plantas superiores se desarrollaban las labores de

manufactura y trabajos poco mecanizados realizados por los obreros, que se

ayudaban en todo caso por herramientas y maquinaria ligera.

Figura 2.1. Nave industrial antigua. [15]

Cualquiera que fuese el edificio industrial, una característica común es la

escasa existencia de aberturas para ventilación e iluminación del interior,

reflejo de la escasa importancia que se le daba a las condiciones de trabajo

de los obreros, convirtiéndose en muchos casos las fábricas en lugares

insalubres.

2.2.1.3. Nacimiento de la arquitectura industrial

Las soluciones tradicionales, basadas en muros de carga y cubiertas de

madera o bóvedas, se muestran incapaces de satisfacer las crecientes

necesidades de la incipiente industria: diafanidad, grandes espacios

productivos, mayor iluminación, funcionalidad, etc. Se hace imprescindible,

33

por tanto, el surgimiento de una Arquitectura Industrial propiamente dicha,

que aporte nuevas soluciones constructivas en forma de nuevos tipos

estructurales. Y en este aspecto juegan un papel decisivo los avances en

siderurgia y técnicas de unión. Algunos personajes destacados, como

Benjamin Huntsman, Sir Henry Bessemer, Sir William Siemens

(procedimiento Martin-Siemens) y Paul Héroult fueron desarrollando

sucesivamente a lo largo del siglo XIX nuevos procesos para la obtención de

acero. Este material se introdujo rápidamente en el campo de la

construcción, y como resultado, se desarrollaron nuevos tipos estructurales,

como los siguientes:

Muros de carga con cuchillo de madera y metal.

Muros de carga con cercha metálica.

Pilares de obra de fábrica con cercha metálica.

Columnas de fundición con cercha metálica.

Muro de carga más soporte metálico con cercha metálica.

Soportes metálicos con cercha metálica.

Como puede verse la introducción del acero como material estructural

posibilita la creación de un abanico de combinaciones. Pueden mantenerse

los tradicionales muros de carga introduciendo el acero en las cubiertas,

pueden emplearse columnas de fundición, pueden combinarse los muros de

carga con los soportes (pilares) metálicos, o finalmente, hacer una nave

completamente metálica. Destaca la utilización profusa de las cerchas

metálicas. Estos elementos se elaboran a partir de perfiles de acero que se

disponen triangulados, y cuyas uniones se ejecutan remachadas. Se

caracterizan por ser elementos resistentes de fácil ejecución y con gran

aprovechamiento del material, permitiendo alcanzar grandes luces. Además,

algunos de los nuevos tipos estructurales introducen el concepto estructura o

esqueleto portante, como es el caso de las columnas de fundición con cercha

metálica. De esta forma, el apoyo del edificio no se realiza sobre elementos

34

continuos como es un muro de carga, sino sobre elementos lineales como

son las columnas, o pilares. [6]

El dominio de las estructuras de acero exige la invención o mejora de las

técnicas de unión, principalmente, la soldadura y el roblonado. Y en este

aspecto es decisivo el desarrollo de los fundamentos de la elasticidad y la

resistencia de materiales, que dotaron al campo de la construcción de

herramientas que permitían, por un lado, calcular los esfuerzos en

estructuras complejas (hiperestáticas), y por otro lado, comprender la forma

en que los materiales resisten las cargas (distribución de tensiones en el

seno del material). Esto sentó las bases para comprender cómo trabaja, no

solamente una sección de un perfil, sino también una unión roblonada,

soldada, o cualquier otra, cómo se distribuyen los esfuerzos, cuál es el punto

débil de la unión, etc. Los proyectistas consiguieron así una base científica

en la que apoyar los cálculos de sus construcciones, y a la vez un punto de

partida para mejorarlas. En las figuras 2.2 y 2.3; respectivamente, se

observan en primer lugar la vista nodal planimétrica de una nave industrial y

luego una vista de techo varios galpones.

Figura 2.2. Vista nodal planimétrica de una Nave industrial. [5]

35

Figura 2.3. Vista de estructuras de techo de galpones. [5]

2.2.2 Estructuras metálicas 

Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido

en varios países, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización

alcanzada en la región o país donde se utiliza. Se lo elige por sus ventajas

en plazos de obra, relación coste de mano de obra – coste de materiales,

financiación, etc. Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad

resistente por el empleo de acero. Esto le confiere la posibilidad de lograr

soluciones de gran envergadura, como cubrir grandes luces, cargas

importantes. Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de unión de gran

flexibilidad, se acortan los plazos de obra significativamente. [7]

La estructura característica es la de entramados con nudos articulados, con

vigas simplemente apoyadas o continuas, con complementos singulares de

celosía para arriostrar el conjunto. En algunos casos particulares se emplean

esquemas de nudos rígidos, pues la reducción de material conlleva un mayor

coste unitario y plazos y controles de ejecución más amplios. Las soluciones

de nudos rígidos cada vez van empleándose más conforme la tecnificación

avanza, y el empleo de tornillería para uniones, combinados a veces con

resinas. Ver figura 2.4.

36

Figura 2.4. Estructura Metálica. [5]

Ventajas de una estructura metálica:

Vigas reticuladas permiten cubrir grandes luces

Construcciones a realizar en tiempos reducidos de ejecución.

Construcciones en zonas muy congestionadas como centros urbanos o

industriales en los que se prevean accesos y acopios dificultosos.

Edificios con probabilidad de crecimiento y cambios de función o de cargas.

Edificios en terrenos deficientes donde son previsibles asientos diferenciales

apreciables; en estos casos se prefiere los entramados con nudos

articulados.

Construcciones donde existen grandes espacios libres, por ejemplo: locales

públicos, salones.

No está recomendado el uso de estructuras metálicas en los siguientes

casos:

Edificaciones con grandes acciones dinámicas.

Edificios ubicados en zonas de atmósfera agresiva, como marinas, o centros

industriales, donde no resulta favorable su construcción.

Edificios donde existe gran preponderancia de la carga del fuego, por

ejemplo almacenes, laboratorios, etc.

37

Estas estructuras cumplen con los mismos condicionantes que las

estructuras de hormigón, es decir, que deben estar diseñadas para resistir

acciones verticales y horizontales. En el caso de estructuras de nudos

rígidos, situación no muy frecuente, las soluciones generales a fin de resistir

las cargas horizontales, serán las mismas que para Estructuras de Hormigón

Armado. Pero si se trata de estructuras articuladas, tal el caso normal en

estructuras metálicas, se hace necesario rigidizar la estructura a través de

triangulaciones (llamadas cruces de San Andrés), o empleando pantallas

adicionales de hormigón armado.

Las barras de las estructuras metálicas trabajan a diferentes esfuerzos de

compresión y flexión:

Elementos a compresión.

Elementos a flexión.

2.2.2.1 Soluciones constructivas para estructuras metálicas

A fin de rigidizar la estructura, se procede a la triangulación, reservando las

pantallas para los núcleos interiores pertenecientes a cajas de escaleras y

ascensores. Como es natural, la importancia de las acciones horizontales

aumenta con la altura del edificio, ya que se originan fundamentalmente por

la acción del viento, y es precisamente en edificios de gran altura donde se

pueden lograr las soluciones más interesantes. Las estructuras metálicas se

realizan con la utilización de barras, elaboradas industrialmente y cuyos

Perfiles responden a diferentes tipos, por ejemplo: perfil T, perfil doble T, de

sección redonda, o cuadrada, etc. Existen piezas metálicas especiales, de

diferentes tipos que sirven como Medios de Unión de los perfiles.

Con estos elementos mencionados, combinados y en disposiciones

determinadas de acuerdo al caso específico, existe una variada gama de

posibilidades de diseño para estructuras metálicas.

38

2.2.2.2. Función y Aplicación de estructuras metálicas

La imperante necesidad de una construcción rápida y eficaz no es

exclusividad de nuestro país, es un fenómeno mundial que obliga a producir

tecnologías innovadoras que satisfagan esas necesidades. Por ello, gracias

a su extraordinaria versatilidad y capacidad de transformación, la

construcción en acero atrae cada vez a más profesionales y se constituye en

una alternativa que crece con mayor rapidez en Venezuela. Está

sobreentendido que las necesidades del mercado constantemente cambian

adecuándose a las circunstancias socioeconómicas de cada lugar, sin

embargo, las edificaciones metálicas son una alternativa rápida, moderna,

eficaz y económica, ventajas que las innovaciones persiguen y explotan. Por

otro lado, la vivienda multifamiliar implica el estudio desde una visión macro

del conjunto, con exigencias espaciales colectivas (o ‘para un colectivo’) y

una visión micro para satisfacer necesidades particulares de los miembros de

una familia en su propio espacio privado. Es frecuente que una familia crezca

y, con ella, sus viviendas. De allí que la construcción progresiva también

responde a un factor económico: la disponibilidad financiera de cada familia

que va determinando la construcción de la vivienda por etapas sucesivas, y

que constituye una alternativa para el grupo familiar.

El Sistema de Estructura Metálica Apernada-SIEMA brinda las

condiciones necesarias para la construcción progresiva, por su modo de

adición de componentes y por su sistema de modulación. La meta

fundamental del proyecto es lograr la adaptación del SIEMA a la producción

de un conjunto multifamiliar, de baja altura y de desarrollo progresivo, de

manera que el resultado sea una vivienda confortable que cumpla con los

requerimientos de habitabilidad y sostenibilidad y cuente con la participación

de la comunidad organizada que planifique el crecimiento y mantenimiento

de su hábitat.

39

2.2.3 Norma COVENIN 1618-98

Esta Norma establece los criterios y requisitos mínimos para el proyecto, la

fabricación, el montaje, la construcción, la inspección y el mantenimiento de

las estructuras de acero y las estructuras mixtas acero y concreto para

edificaciones, así como la de sus miembros, componentes, juntas y

conexiones, que se proyecten o ejecuten en el territorio nacional, y se

aplicará en conjunción con las Normas venezolanas COVENIN y COVENIN -

MINDUR vigentes. Esta Norma se aplicará tanto a las edificaciones nuevas

como a la evaluación, la adecuación, la rehabilitación, el reforzamiento o la

reparación, de las edificaciones existentes que cumplan con los requisitos

establecidos en la Norma venezolana COVENIN - MINDUR 1756-98

Edificaciones Sismorresistentes. Las obras temporales o provisionales

también deberán cumplir con las disposiciones de esta Norma. Esta Norma

sustituye a la Norma COVENIN - MINDUR 1618-82 Estructuras de Acero

para Edificaciones. Proyecto. Fabricación y Construcción. [8]

2.2.3.1. Alcance de la Norma

Cuando sea aplicable, esta Norma también podrá utilizarse en estructuras,

miembros, componentes, elementos, juntas y conexiones que no

pertenezcan a edificaciones, excepto cuando estén regidas por normas

propias más restrictivas; véase las Disposiciones Transitorias. Se excluyen

del dominio de aplicación de esta Norma los perfiles tubulares, los perfiles

formados en frío y las vigas de alma abierta (joists), los cuales se regirán por

normas específicas. El término acero estructural empleado en esta Norma se

refiere a todo miembro o elemento descrito en los documentos contractuales

como tal y/o que es necesario para la resistencia y la estabilidad de la

estructura. Estos miembros y elementos de acero estructural se enumeran

en forma general en Norma COVENIN - MINDUR 1755 Código de Prácticas

Normalizadas para la Fabricación y Construcción de Estructuras de Acero.

40

Esta Norma está basada en el Método de los Estados Límites, por lo que las

estructuras de acero, sus miembros, componentes, juntas y conexiones se

diseñarán como mínimo para los estados límites definidos. La resistencia de

los miembros estructurales, sus juntas y conexiones se determinará

mediante métodos aceptados de análisis estructural. Se hará para la

hipótesis de solicitaciones que sea crítica y también deberá verificarse para

las otras hipótesis para demostrar que el diseño es adecuado. En el análisis

se tomarán en cuenta las excentricidades adicionales que se espera ocurran

durante la vida útil de la estructura en aquellos miembros, elementos o

conexiones que tiendan a acumular deformaciones residuales bajo cargas

repetidas de servicio. En el diseño se permitirá tanto el análisis elástico

como el análisis plástico. El análisis plástico estará limitado solamente para

los aceros con tensiones de cedencia inferiores a 4570 kgf/cm2 y que

cumplan con los requisitos de la Sección 4.1.1, los Artículos 9.4 y 15.4, la

Sección 16.2.3, y los Artículos 18.2 y 24.2. Alternativamente, durante el

lapso de provisionalidad de esta Norma, se podrá utilizar el Método de las

Tensiones Admisibles según la Norma venezolana COVENIN- MINDUR

1618-82 con las modificaciones indicadas en las Disposiciones Transitorias

al final del Articulado. [8]

2.2.3.2. Aplicaciones de la Norma

Ampliación de los Métodos de Análisis para Estructuras de Acero:

a) Métodos de análisis elásticos.

b) Métodos elásticos con redistribución de momentos.

c) Métodos de análisis plásticos.

d) Método alternativo para incorporar efectos de segundo orden a partir de

un análisis elástico de primer orden.

Ampliación de la clasificación de las secciones transversales:

a) Secciones para diseño plástico.

41

b) Secciones compactas.

c) Secciones no compactas.

d) Secciones esbeltas.

2.2.4. Cimentación

Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales cuya

misión es transmitir las cargas de la edificación al suelo. Debido a que la

resistencia del suelo es, generalmente, menor que los pilares o muros que

soportará, el área de contacto entre el suelo y la cimentación será

proporcionalmente más grande que los elementos soportados (excepto en

suelos rocosos muy coherentes). La cimentación es importante porque es el

grupo de elementos que soportan a la superestructura; para lo cual se utiliza

la llamada zapata de cimentación, esta divide las cargas de la edificación en

partes iguales de manera que ninguna exceda a la otra, esto solamente no

se da cuando se trata de un terreno de piedra. [9]

2.2.4.1 Tipos de cimentación

La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las

características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de

rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de las

cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la capacidad

portante, que junto con la homogeneidad del terreno aconsejan usar un tipo u

otro diferente de cimentación. Siempre que es posible se emplean

cimentaciones superficiales, ya que son el tipo de cimentación menos

costoso y más simple de ejecutar. Cuando por problemas con la capacidad

portante o la homogeneidad del mismo no es posible usar cimentación

superficial se valoran otros tipos de cimentaciones. En la figura 2.5, se

muestra un ejemplo de cimentación superficial.

42

Figura 2.5. Cimentación Superficial. [9]

2.2.4.2 Cimentaciones Superficiales

Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas del

suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de

construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. En

estructuras importantes, tales como puentes, las cimentaciones, incluso las

superficiales, se apoyan a suficiente profundidad como para garantizar que

no se produzcan deterioros. Las cimentaciones superficiales se clasifican en:

a) Cimentaciones ciclópeas.

b) Zapatas.

c) Zapatas aisladas.

d) Zapatas corridas.

e) Zapatas combinadas.

2.2.4.3. Cimentaciones ciclópeas

En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con paramentos

verticales y sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo

(hormigón) es sencillo y económico. El procedimiento para su construcción

consiste en ir vaciando dentro de la zanja piedras de diferentes tamaños al

tiempo que se vierte la mezcla de concreto en proporción 1:3:5, procurando

mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de tal forma que se evite

43

la continuidad en sus juntas. Este es un sistema que ha quedado

prácticamente en desuso, se usaba en construcciones con cargas poco

importantes; exceptuando las construcciones auxiliares como vallas de

cerramiento en terrenos suficientemente resistentes. El hormigón ciclópeo se

realiza añadiendo piedras más o menos grandes a medida que se va

hormigonando para economizar material. Utilizando este sistema, se puede

emplear piedra más pequeña que en los cimientos de mampostería

hormigonada. La técnica del hormigón ciclópeo consiste en lanzar las piedras

desde el punto más alto de la zanja sobre el hormigón en masa, que se

depositará en el cimiento.

Precauciones:

a) Tratar que las piedras no estén en contacto con la pared de la zanja.

b) Que las piedras no queden amontonadas.

c) Alternar en capas el hormigón y las piedras.

d) Cada piedra debe quedar totalmente envuelta por el hormigón.

2.2.4.4. Zapatas aisladas

Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de

base de elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo

que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo

soporte sin problemas la carga que le transmite. El término zapata aislada se

debe a que se usa para asentar un único pilar, de ahí el nombre de aislada.

Es el tipo de zapata más simple, aunque cuando el momento flector en la

base del pilar es excesivo no son adecuadas y en su lugar deben emplearse

zapatas combinadas o zapatas corridas en las que se asienten más de un

pilar. La zapata aislada no necesita junta pues al estar empotrada en el

terreno no se ve afectada por los cambios térmicos, aunque en las

estructuras sí que es normal además de aconsejable poner una junta cada 3

m aproximadamente, en estos casos la zapata se calcula como si sobre ella

solo recayese un único pilar. Una variante de la zapata aislada aparece en

44

edificios con junta de dilatación y en este caso se denomina "zapata ajo pilar

en junta de diapasón".

En el cálculo de las presiones ejercidas por la zapata debe tenerse en

cuenta además del peso del edificio y las sobrecargas, el peso de la propia

zapata y de las tierras que descansan sobre sus vuelos, estas dos últimas

cargas tienen un efecto desfavorable respecto al hundimiento. Por otra parte

en el cálculo de vuelco, donde el peso propio de la zapata y las tierras sobre

ellas tienen un efecto favorable. Para construir una zapata aislada deben

independizarse los cimientos y las estructuras de los edificios ubicados en

terrenos de naturaleza heterogénea, o con discontinuidades, para que las

diferentes partes del edificio tengan cimentaciones estables. Conviene que

las instalaciones del edificio estén sobre el plano de los cimientos, sin cortar

zapatas ni riostras. Para todo tipo de zapata, el plano de apoyo de la misma

debe quedar empotrado 1 dm en el estrato del terreno.

2.2.4.5. Zapatas corridas

Las zapatas corridas se emplean para cimentar muros portantes, o hileras de

pilares. Estructuralmente funcionan como viga flotante que recibe cargas

lineales o puntuales separadas. Son cimentaciones de gran longitud en

comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas están

indicadas como cimentación de un elemento estructural longitudinalmente

continuo, como un muro, en el que pretendemos los asientos en el terreno.

También este tipo de cimentación hace de arriostramiento, puede reducir la

presión sobre el terreno y puede puentear defectos y heterogeneidades en el

terreno. Otro caso en el que resultan útiles es cuando se requerirían muchas

zapatas aisladas próximas, resultando más sencillo realizar una zapata

corrida. [10]

Las zapatas corridas se aplican normalmente a muros. Pueden tener sección

rectangular, escalonada o estrechada cónicamente. Sus dimensiones están

45

en relación con la carga que han de soportar, la resistencia a la compresión

del material y la presión admisible sobre el terreno.

2.2.4.6. Zapatas combinadas

Una zapata combinada es un elemento que sirve de cimentación para dos o

más pilares. En principio las zapatas aisladas sacan provecho de que

diferentes pilares tienen diferentes momentos flectores. Si estos se combinan

en un único elemento de cimentación, el resultado puede ser un elemento

más estabilizado y sometido a un menor momento resultante.}

2.2.4.7. Losas de cimentación

Una losa de cimentación es una placa flotante apoyada directamente sobre

el terreno. Como losa está sometida principalmente a esfuerzos de flexión. El

espesor de la losa será proporcional a los momentos flectores actuantes

sobre la misma. La relación entre el espesor de la losa, los momentos

flectores de la placa, las cargas exteriores y las propiedades elásticas del

hormigón de la losa viene dada por la siguiente expresión:

Ec. 2.1

Donde:

, Momentos flectores en las direcciones x e y.

, Constantes elásticas del hormigón.

, Carga superficial efectiva en cada punto en la cara superior de la

losa.

Kb, el coeficiente de balasto del terreno bajo la losa.

, el descenso vertical en cada punto de la losa.

46

2.2.4.8. Cimentaciones semiprofundas

Excavando uno de los pozos de cimentación para un puente, como se

muestra en figura 2.6. El tubo de hormigón (concreto) se va hundiendo a

medida que se excava. En este caso se llegó a 24 m de profundidad. Ver

figura 2.6.

Figura 2.6. Base semiprofunda. [9]

Pozos de cimentación o caissons: Son en realidad soluciones intermedias

entre las superficiales y las profundas, por lo que en ocasiones se catalogan

como semiprofundas. Algunas veces estos deben hacerse bajo agua, cuando

no puede desviarse el río, en ese caso se trabaja en cámaras presurizadas.

Arcos de ladrillo sobre machones de hormigón o mampostería.

Muros de contención bajo rasante: no es necesario anclar el muro al terreno.

Micropilotes, son una variante basada en la misma idea del pilotaje, que

frecuentemente constituyen una cimentación semiprofunda.

2.2.4.9. Cimentaciones profundas

Se basan en el esfuerzo cortante entre el terreno y la cimentación para

soportar las cargas aplicadas, o más exactamente en la fricción vertical entre

la cimentación y el terreno. Por eso deben ser más profundas, para poder

47

proveer sobre una gran área sobre la que distribuir un esfuerzo

suficientemente grande para soportar la carga.

Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son:

a) Pilotes: son elementos de cimentación esbeltos que se hincan (pilotes de

desplazamiento prefabricados) o construyen en una cavidad previamente

abierta en el terreno (pilotes de extracción ejecutados in situ). Antiguamente

eran de madera, hasta que en los años 1940 comenzó a emplearse el

hormigón.

b) Pantallas: es necesario anclar el muro al terreno.

b.1) Pantallas isostáticas: con una línea de anclajes

b.2) Pantallas hiperestáticas: dos o más líneas de anclajes.

2.2.4.10. Cimentaciones de máquinas

A diferencia de las cimentaciones de edificación, que generalmente están

sometidas a cargas estáticas o cuasiestáticas, las cimentaciones de

maquinaria están sometidas frecuentemente a cargas cíclicas. La existencia

de cargas cíclicas obligan a considerar el estado límite de servicio de

vibraciones y el estado límite último de fatiga.

Algunos tipos de cimentación usados para maquinaria son:

Tipo bloque.

Tipo celdas.

De muros.

Porticadas.

Con pilotes.

Sobre apoyos elásticos.

De soporte.

48

2.2.5. Tornillos, pernos, pasador (definición y tipos)

2.2.5.1. Tornillos

Se denomina tornillo a un elemento mecánico cilíndrico dotado de cabeza,

generalmente metálico, aunque pueden ser de madera o plástico, utilizado

en la fijación de unas piezas con otras, que está dotado de una caña roscada

con rosca triangular, que mediante una fuerza de torsión ejercida en su

cabeza con una llave adecuada o con un destornillador, se puede introducir

en un agujero roscado a su medida o atravesar las piezas y acoplarse a una

tuerca. El tornillo deriva directamente de la máquina simple conocida como

plano inclinado y siempre trabaja asociado a un orificio roscado. Los tornillos

permiten que las piezas sujetas con los mismos puedan ser desmontadas

cuando la ocasión lo requiera. [11]

2.2.5.2. Características De Los Tornillos

Los tornillos los definen las siguientes características:

Diámetro exterior de la caña: en el sistema métrico se expresa en mm y en el

sistema inglés en fracciones de pulgada.

Tipo de rosca: métrica, Whitworth, trapecial, redonda, en diente de sierra,

eléctrica, etc. Las roscas pueden ser exteriores o machos (tornillos) o bien

interiores o hembras (tuercas), debiendo ser sus magnitudes coherentes

para que ambos elementos puedan enroscarse.

Paso de la rosca: Distancia que hay entre dos crestas sucesivas, en el

sistema métrico se expresa en mm y en el sistema inglés por el número de

hilos que hay en una pulgada.

Sentido de la hélice de la rosca: a derechas o a izquierdas. Prácticamente

casi toda la tornillería tiene rosca a derechas, pero algunos ejes de máquinas

tienen alguna vez rosca a izquierda. Los tornillos de las ruedas de los

vehículos industriales tienen roscas de diferente sentido en los tornillos de

las ruedas de la derecha (a derechas) que en los de la izquierda (a

49

izquierdas). Esto se debe a que de esta forma los tornillos tienden a

apretarse cuando las ruedas giran en el sentido de la marcha. Asimismo, la

combinación de roscas a derechas y a izquierdas es utilizada en tensores

roscados.

Material constituyente y resistencia mecánica que tienen: salvo excepciones

la mayor parte de tornillos son de acero de diferentes aleaciones y

resistencia mecánica. Para madera se utilizan mucho los tornillos de latón.

Longitud de la caña: es variable.

Tipo de cabeza: en estrella ó phillips, bristol, de pala y algunos otros

especiales.

Tolerancia y calidad de la rosca.

2.2.5.3 Tipos de Tornillos

El término tornillo se utiliza generalmente en forma genérica, son muchas las

variedades de materiales, tipos y tamaños que existen. Una primera

clasificación puede ser la siguiente:

Tornillos de media astilla.

Tornillos de borderline (a referencia con su autor).

Tornillos de madera aunque mayor conocido como silly (por su autor).

Tornillos de roscas dodecaedras.

Varillas roscadas de 1m de longitud.

En la figura 2.7, se muestra un ejemplo de tornillo usado en madera.

Figura 2.7. Tornillo para madera. [11]

50

2.2.6. Soldadura

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de

dos materiales, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente

logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son

soldadas fundiendo ambas y agregando un material de relleno fundido (metal

o plástico), el cual tiene un punto de fusión menor al de la pieza a soldar,

para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que, al

enfriarse, se convierte en una unión fija. A veces la presión es usada

conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la soldadura. Esto

está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering) y la soldadura

fuerte (en inglés brazing), que implican el derretimiento de un material de

bajo punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace entre

ellos, sin fundir las piezas de trabajo. Muchas fuentes de energía diferentes

pueden ser usadas para la soldadura, incluyendo una llama de gas, un arco

eléctrico, un láser, un rayo de electrones, procesos de fricción o ultrasonido.

La energía necesaria para formar la unión entre dos piezas de metal

generalmente proviene de un arco eléctrico. La energía para soldaduras de

fusión o termoplásticos generalmente proviene del contacto directo con una

herramienta o un gas caliente. Mientras que con frecuencia es un proceso

industrial, la soldadura puede ser hecha en muchos ambientes diferentes,

incluyendo al aire libre, debajo del agua y en el espacio. Sin importar la

localización, sin embargo, la soldadura sigue siendo peligrosa, y se deben

tomar precauciones para evitar quemaduras, descarga eléctrica, humos

venenosos, y la sobreexposición a la luz ultravioleta. Hasta el final del siglo

XIX, el único proceso de soldadura era la soldadura de fragua, que los

herreros han usado por siglos para juntar metales calentándolos y

golpeándolos. La soldadura por arco y la soldadura a gas estaban entre los

primeros procesos en desarrollarse tardíamente en el siglo, siguiendo poco

51

después la soldadura por resistencia. La tecnología de la soldadura avanzó

rápidamente durante el principio del siglo XX mientras que la Primera Guerra

Mundial y la Segunda Guerra Mundial condujeron la demanda de métodos de

junta confiables y baratos. Después de las guerras, fueron desarrolladas

varias técnicas modernas de soldadura, incluyendo métodos manuales como

la Soldadura manual de metal por arco, ahora uno de los más populares

métodos de soldadura, así como procesos semiautomáticos y automáticos

tales como Soldadura GMAW, soldadura de arco sumergido, soldadura de

arco con núcleo de fundente y soldadura por electroescoria. Los progresos

continuaron con la invención de la soldadura por rayo láser y la soldadura

con rayo de electrones a mediados del siglo XX. Hoy en día, la ciencia

continúa avanzando. La soldadura robotizada está llegando a ser más

corriente en las instalaciones industriales, y los investigadores continúan

desarrollando nuevos métodos de soldadura y ganando mayor comprensión

de la calidad y las propiedades de la soldadura. [11]

Se dice que es un sistema porque intervienen los elementos propios de este,

es decir, las 5 M: mano de obra, materiales, máquinas, medio ambiente y

medios escritos (procedimientos). La unión satisfactoria implica que debe

pasar las pruebas mecánicas (tensión y doblez). Las técnicas son los

diferentes procesos (SMAW, SAW, GTAW, etc.) utilizados para la situación

más conveniente y favorable, lo que hace que sea lo más económico, sin

dejar de lado la seguridad.

2.2.6.1. Geometría de la soldadura

Las soldaduras pueden ser preparadas geométricamente de muchas

maneras diferentes; tal como se muestra en la figura 2.8. Los cinco tipos

básicos de juntas de soldadura son la junta de extremo, la junta de regazo, la

junta de esquina, la junta de borde, y la junta-T. Ver figura 2.8.

52

Figura 2.8. Diagrama de tipos de soldadura. [12]

Tipos comunes de juntas de soldadura

La junta de extremo cuadrado.

Junta de preparación solo-V.

Junta de regazo o traslape.

Junta-T.

Existen otras variaciones, como por ejemplo la preparación de juntas

doble-V, caracterizadas por las dos piezas de material cada una que

afilándose a un solo punto central en la mitad de su altura. La preparación de

juntas solo-U y doble-U son también bastante comunes, en lugar de tener

bordes rectos como la preparación de juntas solo-V y doble-V, ellas son

curvadas, teniendo la forma de una U. Las juntas de regazo también son

comúnmente más que dos piezas gruesas, dependiendo del proceso usado y

53

del grosor del material, muchas piezas pueden ser soldadas juntas en una

geometría de junta de regazo.

A menudo, ciertos procesos de soldadura usan exclusivamente o casi

exclusivamente diseños de junta particulares. Por ejemplo, la soldadura de

punto de resistencia, la soldadura de rayo láser, y la soldadura de rayo de

electrones son realizadas más frecuentemente con juntas de regazo. Sin

embargo, algunos métodos de soldadura, como la soldadura por arco de

metal blindado, son extremadamente versátiles y pueden soldar virtualmente

cualquier tipo de junta. Adicionalmente, algunos procesos pueden ser usados

para hacer soldaduras multipasos, en las que se permite enfriar una

soldadura, y entonces otra soldadura es realizada encima de la primera. Esto

permite, por ejemplo, la soldadura de secciones gruesas dispuestas en una

preparación de junta solo-V. Ver figura 2.9.

Figura 2.9. Soldadura en V. [12]

La sección cruzada de una junta de extremo soldado, con el gris más oscuro

representando la zona de la soldadura o la fusión, el gris medio la zona

afectada por el calor ZAT, y el gris más claro el material base. Después de

soldar, un número de distintas regiones pueden ser identificadas en el área

de la soldadura. La soldadura en sí misma es llamada la zona de fusión, más

específicamente, ésta es donde el metal de relleno fue puesto durante el

proceso de la soldadura. Las propiedades de la zona de fusión dependen

primariamente del metal de relleno usado, y su compatibilidad con los

materiales base. Es rodeada por la zona afectada de calor, el área que tuvo

54

su microestructura y propiedades alteradas por la soldadura. Estas

propiedades dependen del comportamiento del material base cuando está

sujeto al calor. El metal en esta área es con frecuencia más débil que el

material base y la zona de fusión, y es también donde son encontradas las

tensiones residuales.

2.2.6.2. Soldabilidad

La calidad de una soldadura también es dependiente de la combinación de

los materiales usados para el material base y el material de relleno. No todos

los metales son adecuados para la soldadura, y no todos los metales de

relleno trabajan bien con materiales base, aceptables.

1.- Aceros

La soldabilidad de aceros es inversamente proporcional a una propiedad

conocida como la templabilidad del acero, que mide la probabilidad de formar

la martensita durante el tratamiento de soldadura o calor. La templabildad del

acero depende de su composición química, con mayores cantidades de

carbono y de otros elementos de aleación resultando en mayor templabildad

y por lo tanto una soldabilidad menor. Para poder juzgar las aleaciones

compuestas de muchos materiales distintos, se usa una medida conocida

como el contenido equivalente de carbono para comparar las soldabilidades

relativas de diferentes aleaciones comparando sus propiedades a un acero al

carbono simple. El efecto sobre la soldabilidad de elementos como el cromo

y el vanadio, mientras que no es tan grande como la del carbono, es por

ejemplo más significativa que la del cobre y el níquel.

A medida que se eleva el contenido equivalente de carbono, la soldabilidad

de la aleación decrece. La desventaja de usar simple carbono y los aceros

de baja aleación es su menor resistencia - hay una compensación entre la

55

resistencia del material y la soldabilidad. Los aceros de alta resistencia y baja

aleación fueron desarrollados especialmente para los usos en la soldadura

durante los años 1970, y estos materiales, generalmente fáciles de soldar

tienen buena resistencia, haciéndolos ideales para muchas aplicaciones de

soldadura. Debido a su alto contenido de cromo, los aceros inoxidables

tienden a comportarse de una manera diferente a otros aceros con respecto

a la soldabilidad. Los grados austeníticos de los aceros inoxidables tienden a

ser más soldables, pero son especialmente susceptibles a la distorsión

debido a su alto coeficiente de expansión térmica. Algunas aleaciones de

este tipo son propensas a agrietarse y también a tener una reducida

resistencia a la corrosión. Si no está controlada la cantidad de ferrita en la

soldadura es posible el agrietamiento caliente. Para aliviar el problema, se

usa un electrodo que deposita un metal de soldadura que contiene una

cantidad pequeña de ferrita.

2.- Aluminio

La soldabilidad de las aleaciones de aluminio varía significativamente

dependiendo de la composición química de la aleación usada. Las

aleaciones de aluminio son susceptibles al agrietamiento caliente, y para

combatir el problema los soldadores aumentan la velocidad de la soldadura

para reducir el aporte de calor. El precalentamiento reduce el gradiente de

temperatura a través de la zona de soldadura y por lo tanto ayuda a reducir

el agrietamiento caliente, pero puede reducir las características mecánicas

del material base y no debe ser usado cuando el material base está

restringido. El diseño del empalme también puede cambiarse, y puede

seleccionarse una aleación de relleno más compatible para disminuir la

probabilidad del agrietamiento caliente. Las aleaciones de aluminio también

deben ser limpiadas antes de la soldadura, con el objeto de quitar todos los

óxidos, aceites, y partículas sueltas de la superficie a ser soldada.

56

2.2.7. Elementos sometidos a tracción

Los miembros en tracción son miembros estructurales que están solicitados

a fuerza de tensión axial. [12] (ver figura 2.10)

Miembros en sistemas reticulados tipo cercha.

Sistemas de arriostramiento en estructuras para resistir las fuerzas laterales

impuestas por explosiones, viento o sismo.

Tensores, barras o cables en puentes de suspensión.

El procedimiento de revisión de los perfiles laminados sometidos a tensión

axial pura de acuerdo a la Norma COVENIN 1618:1998 “Estructuras de

acero para edificaciones. Método de los Estados Límites”, puede resumirse

de la siguiente manera:

1. Definir el esfuerzo de fluencia del acero, Fy.

2. Determinar el valor de NU con base en el análisis estructural.

3. Evaluar el valor de Ag, el área bruta (total) de la sección.

4. Determinar la resistencia a la tensión debida al estado límite de fluencia

del área total (bruta).

5. Determinar los diámetros de los pernos que atraviesan el elemento

estructural (dperno).

6. Determinar los diámetros de los huecos donde se colocan los pernos

(dhueco).

Dhueco = Dperno + 1/8” Ec. 2.2

7. Determinar el área neta de la sección transversal de la siguiente manera:

Si se tienen pernos en una sola línea el área neta se debe calcular

como se indica a continuación:

An = Ag – t∑Dhueco Ec. 2.3

57

Figura 2.10. Elementos sometidos a tracción [11]

Si se tienen pernos no alternados en varias líneas se debe

encontrar la sección neta crítica para cada elemento de la conexión.

Por ejemplo, para el elemento 1 la sección neta crítica es (a-a)

mientras que para el elemento 2 es (c-c). (ver figura 2.11).

Figura 2.11. Elementos sometidos a tracción. Unión de elementos de unión.

[11]

58

Ahora si se quiere evaluar el área neta para la sección crítica (ver figura

2.12), se tiene la siguiente configuración:

Perpendicular al eje del miembro En zig - zag En diagonal

Figura 2.12. Secciones críticas de configuraciones de uniones. [11]

 

En el cálculo de estructuras se denomina tracción al esfuerzo interno a que

está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en

sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Lógicamente, se considera que las

tensiones que tiene cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas son

normales a esa sección, y poseen sentidos opuestos a las fuerzas que

intentan alargar el cuerpo. Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción

sufre deformaciones positivas (estiramientos) en ciertas direcciones por

efecto de la tracción. Sin embargo el estiramiento en ciertas direcciones

generalmente va acompañado de acortamientos en las direcciones

transversales; así si en un prisma mecánico la tracción produce un

alargamiento sobre el eje "X" que produce a su vez un encogimiento sobre

los ejes "Y" y "Z". Este encogimiento es proporcional al coeficiente de

Poisson (ν):

Ԑy = Ԑz = -υԐx Ec. 2.4

Cuando se trata de cuerpos sólidos, las deformaciones pueden ser

permanentes: en este caso, el cuerpo ha superado su punto de fluencia y se

comporta de forma plástica, de modo que tras cesar el esfuerzo de tracción

se mantiene el alargamiento; si las deformaciones no son permanentes se

59

dice que el cuerpo es elástico, de manera que, cuando desaparece el

esfuerzo de tracción, aquél recupera su longitud primitiva. La relación entre la

tracción que actúa sobre un cuerpo y las deformaciones que produce se

suele representar gráficamente mediante un diagrama de ejes cartesianos

que ilustra el proceso y ofrece información sobre el comportamiento del

cuerpo de que se trate.

2.2.8. Elementos sometidos a compresión

En términos generales, la manera más eficiente que tienen los elementos

estructurales de resistir las solicitaciones se produce cuando tales

solicitaciones tienen una orientación coincidente con el eje longitudinal de los

elementos. [12] Ver figura 2.13.

Figura 2.13. Miembros sometidos a compresión. [11]

En este caso los elementos resisten a las solicitaciones mediante esfuerzos

axiales (paralelos a las acciones) que pueden ser de tracción o compresión,

dependiendo de las acciones externas. Ver figura 2.14.

60

Figura 2.14. Miembros sometidos a compresión. Distribución de Esfuerzos

[11]

El hormigón es un material particularmente apto para resistir las fuerzas de

compresión, pero tiene una limitada resistencia a la tracción (apenas

alrededor del 10% de su resistencia a la compresión). El acero, por otra

parte, es un material que se comporta eficientemente resistiendo las

solicitaciones de tracción, pues alcanza toda su capacidad. El hormigón

armado aprovecha la gran resistencia a la compresión del hormigón y la

capacidad de resistir solicitaciones de tracción del acero, integrándolas en un

nuevo material compuesto. La manera más ineficiente que tienen los

elementos, para resistir a las solicitaciones, se produce cuando esas

solicitaciones tienen una orientación perpendicular al eje longitudinal de los

elementos. Ver figura 2.15.

Figura 2.15. Miembros sometidos a compresión. Distribución de cargas [11]

En este caso, los elementos resisten las solicitaciones mediante esfuerzos

longitudinales (perpendiculares a las acciones) que generan momentos

61

flexionantes internos, que equilibran a los momentos flexionantes externos,

como se ve en la figura 2.16.

Figura 2.16. Miembros sometidos a compresión. Vista de sección de

Esfuerzos. [11]

2.2.8.1. Columnas de Hormigón Armado

Según su sección transversal, existen columnas cuadradas, columnas

rectangulares, columnas circulares, columnas en L, columnas en T,

columnas en cruz, etc., como se muestra en la figura 2.17. [12]

62

Figura 2.17. Tipos de Columnas. [11]

Según su comportamiento ante las solicitaciones, existen fundamentalmente

dos tipos de columnas de hormigón armado: columnas con estribos y

columnas zunchadas. Ver figura 2.18.

63

Figura 2.18. Columnas con estribos y zunchadas. [11]

Los estribos cumplen las siguientes funciones en las columnas:

Definir la geometría de la armadura longitudinal.

Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción.

Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a

compresión.

Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes.

Los zunchos helicoidales cumplen las siguientes funciones:

Confinar al hormigón del núcleo de la columna para mejorar su capacidad

resistente.

Definir la geometría de la armadura longitudinal.

Mantener en su sitio al hierro longitudinal durante la construcción.

64

Controlar el pandeo transversal de las varillas cuando están sometidas a

compresión.

Colaborar en la resistencia a las fuerzas cortantes.

2.2.8.2. Resistencia del Hormigón a Procesos de Carga Lentos y de

Larga Duración.

La resistencia del hormigón a incrementos de carga lentos, y a cargas que

permanecen durante largo tiempo actuando sobre el material, es menor que

la resistencia del mismo hormigón sometido a procesos rápidos de carga y a

cargas de corta duración. La prueba estándar para medir la resistencia del

hormigón, definida por ASTM (American Standards for Testing Materials),

conlleva un proceso rápido de carga de cilindros, que usualmente toma

menos de tres minutos para llegar a la rotura. Para tener una visión más

completa del comportamiento del material se han definido otros ensayos que

permiten la carga lenta del hormigón, que pueden tomar varios minutos,

varias horas, varios días e inclusive varios años, hasta llegar a la rotura de

los especímenes. También se pueden definir ensayos ultra rápidos que

toman segundos hasta alcanzar la rotura del hormigón. [13]

Los elementos estructurales reales, sometidos a cargas de compresión,

sufren un proceso lento de incremento de carga durante su fase de servicio,

además de que mantienen niveles importantes de carga durante largos

períodos de tiempo, por lo que, en el caso de columnas, la resistencia del

hormigón a procesos de carga lenta es mucho más representativa que la

resistencia estándar especificada por ASTM. En el siguiente gráfico (figura

2.19) se presentan esquemáticamente las curvas esfuerzo-deformación de

hormigones con resistencia a la rotura Su = 210 Kg/cm2 según ASTM,

sometidos a la prueba de carga de compresión axial estándar ASTM, a

pruebas modificadas de carga lenta, y apruebas modificadas de carga ultra

rápida. La resistencia a la rotura de los cilindros de hormigón, sometidos a

65

carga lenta, llega a ser aproximadamente el 85% de la resistencia del mismo

tipo de cilindros sometidos a carga estándar rápida ASTM, lo que es común

para todas las resistencias de hormigones. Por su parte, cuando se realizan

ensayos de carga ultra rápida, la resistencia del hormigón sobrepasa a la

obtenida a los ensayos ASTM.

Figura 2.19. Gráfica Esfuerzo Vs. Deformación de hormigones. [13]

Al diseñar elementos de hormigón armado, bajo fuerzas de compresión, es

necesario tomar en consideración esta reducción del 15% en capacidad del

material, por lo que la capacidad última del hormigón se deberá tomar

como 0.85 Su, y la capacidad general del material llegaría a ser solamente

del 85% de la capacidad teórica fijada por los ensayos estándares. Un

criterio similar podría fijarse para los elementos sometidos a flexión, pues

también estos elementos se cargan lentamente, pero la diferencia entre la

capacidad última de las piezas al emplear una resistencia a la rotura Su

y 0.85 Su no es trascendente (no suele sobrepasar del 3%) por lo que, tanto

la Norma Covenin como el ACI (American Concrete Institute), utilizan para

66

diseño a flexión una resistencia Su, lo que facilita considerablemente la

unificación de procedimientos y factores, en flexión y en compresión axial.

2.2.9. Elementos sometidos a flexo-compresión

Estos elementos se les conoce comúnmente como Elementos tipo-

columna o Flexo-comprimidos. La flexo-compresión en los elementos

estructurales puede ser simple o desviada. Los miembros estructurales

sometidos a Flexo-Compresión Simple son aquellos que soportan tanto una

carga axial N como un momento flector M. Esto es debido a que la carga

axial N esta aplicada en un centro de presiones sobre uno de los ejes de

inercia principal de la sección transversal del miembro y con una

excentricidad e, tal como se muestra en la figura 2.20.

Figura 2.20. Elemento flexo-comprimido. [13]

Las diferentes combinaciones de valores de N y M que producen el

agotamiento de la sección se grafican en lo que se conoce como el Diagrama

de Interacción de la Columna. Dado que se grafican los pares de valores que

67

producen el agotamiento de la sección se puede decir que el diagrama define

un perímetro de agotamiento plano.

 

Una vez que se conocen las dimensiones del elemento estructural a ser

analizado así como las características de los materiales y la distribución y

cantidad del acero de refuerzo se puede trazar el diagrama de interacción

ubicando ciertos puntos característicos del mismo. La Flexo-compresión

Oblicua o Flexo-compresión desviada ocurre cuando adicionalmente a la

fuerza de compresión que solicita a la columna aparecen momentos Mx y My.

Esto puede ser interpretado como que la fuerza de compresión que solicita la

columna se encuentra ubicada en un centro de presiones que no pertenece a

los ejes principales de inercia de la sección lo cual da lugar a excentricidades

ex y ey. Ver figura 2.21.

Figura 2.21. Esquematización de una flexo-compresión desviada. [13]

68

En este tipo de elementos no hay pandeo, sino el efecto de la Carga

Axial N sobre la carga transversal, lo que implica una modificación en la

Elástica del elemento. A raíz de ello, se da lugar a la Amplificación de los

Momentos, lo cual se evidencia en el Diagrama de Momentos, de forma que

M = M0 y Ec.2.5

 

Donde M0 es el momento en cualquier punto del elemento exento de carga

axial, M es el momento amplificado por la acción de la carga axial sobre

dicho elemento y y es el Factor de Amplificación o de mayoración de

momentos.

 

2.2.10. Comportamiento de los materiales

Son muchos los materiales que se ven sometidos a tracción en los diversos

procesos mecánicos. Especial interés tienen los que se utilizan en obras

de arquitectura o de ingeniería, tales como las rocas, la madera, el hormigón,

el acero, varios metales, etc. Cada material posee cualidades propias que

definen su comportamiento ante la tracción. Algunas de ellas son:

elasticidad (módulo de elasticidad).

plasticidad.

ductilidad.

fragilidad.

Catalogados los materiales conforme a tales cualidades, puede decirse que

los de características pétreas, bien sean naturales, o artificiales como

el hormigón, se comportan mal frente a esfuerzos de tracción, hasta el punto

que la resistencia que poseen no se suele considerar en el cálculo de

estructuras. [14]

69

Por el contrario, las barras de acero soportan bien grandes esfuerzos a

tracción y se considera uno de los materiales idóneos para ello. El acero en

barras corrugadas se emplea en conjunción con el hormigón para evitar su

fisuras, aportando resistencia a tracción, dando lugar al hormigón armado.

Cualquier elemento sometido a fuerzas externas, que tiendan a flexionarlo,

está bajo tracción y compresión. Los elementos pueden no estar sometidos a

flexión y estar bajo condiciones de tracción o compresión si se encuentran

bajo fuerzas axiales.

2.2.11. Distribución en planta de equipos

La misión del diseñador es encontrar la mejor ordenación de las áreas de

trabajo y del equipo en aras a conseguir la máxima economía en el trabajo al

mismo tiempo que la mayor seguridad y satisfacción de los trabajadores. [15]

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para

movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción,

equipos industriales, administración, servicios para el personal, etc. Los

objetivos de la distribución en planta son:

1. Integración de todos los factores que afecten la distribución.

2. Movimiento de material según distancias mínimas.

3. Circulación del trabajo a través de la planta.

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.

5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.

6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

2.2.11.1. Principios básicos de la Distribución en Planta

1. Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igualdad de condiciones,

será siempre más efectiva la distribución que haga el trabajo más

satisfactorio y seguro para los trabajadores.

70

2. Principio de la integración de conjunto. La mejor distribución es la que

integra a los hombres, materiales, maquinaria, actividades auxiliares y

cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas

estas partes.

3. Principio de la mínima distancia recorrida. A igualdad de condiciones, es

siempre mejor la distribución que permite que la distancia a recorrer por el

material sea la menor posible.

4. Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de

condiciones, es mejor aquella distribución que ordene las áreas de trabajo de

modo que cada operación o proceso esté en el mismo orden o secuencia en

que se transformen, tratan o montan los materiales.

5. Principio del espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un

modo efectivo todo el espacio disponible, tanto en horizontal como en

vertical. [15]

6. Principio de la flexibilidad. A igualdad de condiciones será siempre más

efectiva la distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos

costo o inconvenientes.

2.2.11.2. Tipos de Distribución en Planta.

1. Distribución por Posición Fija.

El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los

que confluyen hacia él.

A.- Proceso de trabajo: Todos los puestos de trabajo se instalan con carácter

provisional y junto al elemento principal ó conjunto que se fabrica o monta.

B.- Material en curso de fabricación: El material se lleva al lugar de montaje ó

fabricación.

C.- Versatilidad: Tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a

cualquier variación.

71

D.- Continuidad de funcionamiento: No son estables ni los tiempos

concedidos ni las cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones

climatológicas.

E.- Incentivo: Depende del trabajo individual del trabajador.

F.- Calificación de la mano de obra: Los equipos suelen ser muy

convencionales, incluso aunque se emplee una máquina en concreto no

suele ser muy especializada, por lo que no ha de ser muy cualificada.

Ejemplo: Montajes de calderas, en edificios, barcos. Torres de tendido

eléctrico y. en general, montajes a pie de obra. Ver figura 2.22.

Figura 2.22. Esquema de distribución en planta del tipo fijo. [14]

2. Distribución por Proceso.

Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.

A.- Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se sitúan por funciones

homónimas. En algunas secciones los puestos de trabajo son iguales. Y en

otras, tienen alguna característica diferenciadora, cómo potencia, r.p.m.

72

B.- Material en curso de fabricación: El material se desplaza entre puestos

diferentes dentro de una misma sección, o desde una sección a la siguiente

que le corresponda. Pero el itinerario nunca es fijo.

C. Versatilidad: Es muy versátil. Siendo posible fabricar en ella cualquier

elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la

distribución más adecuada para la fabricación intermitente ó bajo pedido,

facilitándose la programación de los puestos de trabajo al máximo de carga

posible.

D.- Continuidad de funcionamiento: Cada fase de trabajo se programa para

el puesto más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el

funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos acusados

en la fabricación.

E.- Incentivo: El incentivo logrado por cada operario es únicamente función

de su rendimiento personal.

F.- Cualificación de la mano de obra.: Al ser nulos, ó casi nulos, el

automatismo y la repetición de actividades.

2.2.11.3 Distribución por Producto.

El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de

continuidad. (Líneas de producción, producción en cadena).

A.-Proceso de trabajo: Los puestos de trabajo se ubican según el orden

implícitamente establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta

distribución se consigue mejorar el aprovechamiento de la superficie

requerida para la instalación.

B.-Material en curso de fabricación: EL material en curso de fabricación se

desplaza de un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo

(no necesidad de componentes en stock) menor manipulación y recorrido en

transportes, a la vez que admite un mayor grado de automatización en la

maquinaria.

73

C.- Versatilidad: No permite la adaptación inmediata a otra fabricación

distinta para la que fue proyectada.

D.-Continuidad de funcionamiento: El principal problema puede que sea

lograr un equilibrio ó continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere

que sea igual el tiempo de la actividad de cada puesto, de no ser así, deberá

disponerse para las actividades que lo requieran de varios puestos de trabajo

iguales. Cualquier avería producida en la instalación ocasiona la parada total

de la misma, a menos que se duplique la maquinaria. Cuando se fabrican

elementos aislados sin automatización la anomalía solamente repercute en

los puestos siguientes del proceso.

E.- Incentivo: El incentivo obtenido por cada uno de los operarios es función

del logrado en conjunto; ya que el trabajo está relacionado ó íntimamente

ligado.

F.- Cualificación de mano de obra: La distribución en línea requiere

maquinaria de elevado costo por tenderse hacia la automatización. Por esto,

la mano de obra no requiere una cualificación profesional alta.

G.- Tiempo unitario: Se obtienen menores tiempos unitarios de fabricación

que en las restantes distribuciones. lnstalación para decapar chapa de acero.

2.2.11.4 Proceso de la Distribución en Planta

El proceso de distribución en Planta depende de muchos factores, entre

otros de:

1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados).

Incluyendo variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc. Ver

figura 2.23.

2. Maquinaria.

3. Trabajadores.

4. Movimientos (de personas y materiales).

74

5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera).

6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc)

7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo,

instalaciones existentes, etc).

8. Versatilidad, flexibilidad, expansión.

9. Metodología de la distribución

Figura 2.23. Proceso de Distribución en Planta. [14]

2.2.11.5. Factores que Afectan a la Distribución en Planta.

1. Materiales (materias primas, productos en curso, productos terminados).

Incluyendo variedad, cantidad, operaciones necesarias, secuencias, etc.

75

2. Maquinaria.

3. Trabajadores.

4. Movimientos (de personas y materiales).

5. Espera (almacenes temporales, permanentes, salas de espera).

6. Servicios (mantenimiento, inspección, control, programación, etc)

7. Edificio (elementos y particularidades interiores y exteriores del mismo,

instalaciones existentes, etc).

8. Versatilidad, flexibilidad, expansión

2.2.11.6 Enfoques Usuales en la Optimización de Operaciones de

Configuraciones de Planta

Existen enfoques de configuración de planta que permiten hacer un uso

eficiente de las distintas operaciones desarrolladas en el proceso productivo.

Estos enfoques serán utilizados de acuerdo a la clasificación de

configuración de planta desarrollada anteriormente. Así tenemos que el

enfoque del análisis secuencial de operaciones se aplicará en el estudio de

procesos de configuración funcional y el enfoque de balanceo de línea en

procesos de configuración de línea.

Enfoque del Análisis Secuencial de las Operaciones.

Esta metodología consiste simplemente en estudiar los diferentes

desplazamientos que se producen por el traslado de los materiales y del

recurso humano entre los diferentes talleres o secciones del proceso de

transformación. Al finalizar el estudio se garantiza que los talleres se

ubicarán lo más cerca posible de acuerdo al criterio de los desplazamientos

intertalleres.

Pasos para su aplicación:

76

A fin de lograr un resultado satisfactorio, se han desarrollado una serie de

pasos metodológicos en la aplicación del enfoque del análisis secuencial de

las operaciones: 1- Recolección estadística de los desplazamientos

intertalleres. Mediante un recuento minucioso se obtiene la información

relacionada con los movimientos comunes entre los diferentes talleres que

será reflejada en una matriz de doble entrada. Esta información puede estar

expresada por periodos de tiempo en días, meses, años, etc.

2- Elaboración de la matriz de los recorridos. Se construye una matriz

especial que refleje claramente la sumatoria tanto de ida como de regreso de

los distintos desplazamientos intertalleres.

3- Construcción gráfica del proceso. Con la información tomada de la matriz

de los recorridos se construye un diseño gráfico del proceso, realizando

mejoras esquemáticas continuas hasta alcanzar un gráfico ideal de proceso.

4- Elaboración del arreglo físico final. Con el gráfico ideal de proceso se

procede a plasmar en una plantilla una escala representativa del arreglo

físico final.

Enfoque de Balanceo de Línea:

El objetivo principal de este enfoque consiste en eliminar embotellamientos

en las líneas de ensamble. Los embotellamientos representan paralizaciones

en la línea, por existir heterogeneidad de tiempo en la agrupación de las

operaciones de los puestos de trabajo asignados. Estas paralizaciones traen

como consecuencia acumulación de inventario aguas arriba de la línea y

tiempo ocioso aguas abajo como producto de los denominados cuellos de

botella. El enfoque de balanceo de línea busca equilibrar la agrupación de las

operaciones a fin de eliminar los embotellamientos descriptos anteriormente.

77

Conceptos Claves:

Tiempo cíclico. Representa el tiempo máximo que se le otorga a un puesto

de trabajo a fin de ensamblar partes que formarán parte del puesto de trabajo

siguiente. También se le denomina tiempo cíclico, el tiempo que tarda la

línea en arrojar un producto terminado. El tiempo cíclico viene expresado por

la siguiente relación:

Unidad de tiempo convenido para la línea (1 hora, 60 minutos, etc.)

Tiempo cíclico = Ec.2.6

Tasa de producción por unidad de tiempo convenida para la línea

Número de puestos de trabajo. Es un cálculo que permite establecer el

número de puestos de trabajo que formaran parte de la línea. Estos puestos

de trabajo agruparán diferentes operaciones respetando las secuencias del

proceso de ensamblaje. Adicionalmente, los puestos de trabajo se dibujarán

en el diagrama de flechas de las operaciones cuidando que estos puestos de

trabajo posean aproximadamente el mismo tiempo de ejecución.

Existen casos en que el cálculo del número de puestos de trabajo no

coincide con la representación gráfica del diagrama de flechas, originado por

la factibilidad de la agrupación de las operaciones. Esta situación trae como

consecuencia la inclusión de puestos de trabajo adicionales Ello se reflejará

significativamente en el cálculo de la eficiencia teórica y real del diseño de la

línea.

Una vez calculado el número de puestos de trabajo se les hace recordar a

los trabajadores que intervienen en la línea de producción, que no deben

moverse de sus puestos de trabajo, para lo que se le debe prever de todo lo

necesario ubicándoselo al alcance de su manos.

78

Eficiencia de la línea. Es un porcentaje que representa el grado de

aprovechamiento del tiempo en el diseño de la línea de ensamble. Mientras

más cercano se encuentre este porcentaje al cien por ciento, más eficiente

será la línea.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Desarrollo del trabajo

Etapa I. Revisión bibliográfica.

A través de esta primera etapa se llevó a cabo la recopilación de información

relacionada con las fuentes documentales, tales como; manuales de

estructuras metálicas, textos de estructuras, textos de cimentaciones y

diseños de naves industriales para instalación y movimiento de máquinas,

información sobre la fabricación de estoples e igualmente de normas

aplicables a estos análisis para garantizar la estabilidad de la estructura a

reacondicionar.

Etapa II. Descripción de las condiciones actuales de la estructura y

cimientos de la instalación seleccionada para el rediseño.

Este objetivo se desarrolló a través de la observación directa, el uso de

técnicas de análisis de suelos, mediciones de campo sobre dimensiones

actuales de la estructura y cimientos; esto dió una visión de cómo se

encuentra el terreno a ser utilizado, para evaluar parámetros de rediseño

estructural y cimentado. Así como también, permitió verificar y estimar la

resistencia y desgaste de la estructura y sus elementos.

Etapa III. Evaluación de parámetros de diseño necesarios para la

adaptabilidad de los nuevos valores de carga y estabilidad exigidos para la

estructura y cimientos.

Para el logro de este objetivo se utilizó un diagrama causa efecto (espina de

pescado) para estudiar las alternativas, ventajas y desventajas de considerar

80

una variable o parámetro específico en el diseño, su efecto en el

comportamiento de la estructura y cimientos rediseñados.

Etapa IV. Realización de cálculos de diseño relacionados con la estructura y

cimentación; así como también, con la elevación y transporte de carga,

adaptados a las nuevas condiciones de operación.

Este objetivo se desarrolló a través del uso de criterios de diseño y

ecuaciones para el cálculo de columnas y fundaciones, como las ecuaciones

de Euler para columnas, análisis nodales para el cálculo de las estructuras,

ecuaciones de esfuerzos cortantes para el cálculo de los anclajes y criterios

para establecer las condiciones de estabilidad de la cimentación.

Etapa V. Comprobación, mediante un software de simulación, de la

estabilidad de los elementos.

A través del uso del programa SAP 2000 se simuló y comprobó el

comportamiento tensional o de los esfuerzos internos en la estructura

metálica y cimentación, a manera de certificar la estabilidad ideal de la

misma y poder definir y concluir sobre los resultados obtenidos en los

cálculos a través de las ecuaciones y consideraciones de las normas

aplicables en este caso.

Etapa VI. Ejecución de la distribución adecuada en planta para la ubicación

exacta de máquinas y el movimiento de los estoples en el proceso de

fabricación de los mismos.

Utilizando principios de ordenamiento y distribución de máquinas y personal,

se ejecutó un flujograma de procesos en la fabricación de estoples, para

distribuir adecuadamente tanto las máquinas presentes en la instalación, el

personal de operarios y ganar así espacios físicos útiles para el movimiento

de máquinas y transporte de materiales.

Etapa VII. Propuesta de un plan de inspección y mantenimiento para

preservar en el tiempo la estructura instalada, así como su vida útil.

81

Una vez rediseñada la estructura, cimentación y elevación de la instalación

metalmecánica objeto de estudio, se realizó y propuso la aplicación de un

plan de inspección y mantenimiento para aprovechar en el tiempo la vida útil

de dicha instalación; así como también, garantizar su estabilidad y apariencia

física al máximo posible.

Etapa VIII. Realización de un análisis de costos estimados de la inversión

relacionada con la adaptabilidad de la instalación metalmecánica a nuevas

exigencias de fabricación de estoples.

Mediante la estimación de costos unitarios y totales, y usando el software

F&GSCD versión 1.10, se mostró el valor aproximado de la inversión

necesaria para la adaptación técnica de la instalación con las nuevas

exigencias de carga y movimiento de máquinas y material dentro de la

misma.

Etapa IX. Nueva ingeniería de detalles a través de planos en autocad de la

estructura y cimientos respectivos.

Utilizando el programa Autocad, se realizaron planos de construcción y

detalles de la estructura y cimientos.

Etapa X. Redacción y defensa del trabajo de grado.

Utilizando las técnicas y normas de redacción de trabajos de grado, se

estructuró la redacción y defensa adecuada del proyecto de investigación.

3.2. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron para realizar esta

investigación, son las siguientes:

Observaciones directas: Esta técnica permite tener una visión de manera

detallada del sistema operativo y condiciones físicas de la estructura

existente.

Revisión de documentación: Se realizó una revisión de los manuales

de operación de instalaciones metalmecánicas y su mantenimiento. Además

82

de bibliografía relacionada con el movimiento de carga, manuales y textos de

estructuras metálicas y de cimentación o ingeniería de basamentos; así

mismo, sobre inspección y mantenimiento de este tipo de construcciones.

Igualmente información sobre la fabricación de los accesorios de tuberías

petroleras llamados estoples.

3.3. Técnicas de análisis

3.3.1. Tablas

Se utilizaron tablas de selección de factores de servicio, factores de

seguridad, dimensiones y características de perfiles estructurales, constantes

de amortiguamiento en cimentación y material de pernos e anclaje.

3.3.2. Gráficas

Se utilizaron gráficas para el estudio comparativo o de comportamiento de

materiales estructurales, ábacos para el análisis de esfuerzos, curvas

características de los diferentes tipos de concretos.

3.3.3. Diagramas

Se utilizó un diagrama causa efecto para analizar el proceso de diseño de

una estructura metálica, estudiando sus ventajas y desventajas, igualmente

se utilizó también un diagrama causa efecto para analizar las cargas que

afectan la estabilidad de una estructura metálica y de fundaciones.

3.3.4. Análisis Computacional

Se utilizó el software o herramienta computacional, SAP 2000 y la

herramienta de dibujo Autocad 2010 para calcular los esfuerzos y

83

desplazamientos en los nodos, además de comprobar la resistencia de la

estructura. Así mismo, para el análisis y cálculos relacionados con las

cimentaciones y estabilidad de las zapatas y placas de anclaje, con el

propósito de comprobar su resistencia y factibilidad técnica; y para dibujar los

elementos estructurales, respectivamente.

3.4. Materiales, equipos, herramientas y sustancias

3.4.1 Materiales

Guías de observación

Libreta de anotaciones

Papel y lápiz

Cintas métricas

Cartas o ábacos

Catálogos de selección

3.4.2. Equipos

Cámara fotográfica

Computadora

Impresora

3.4.3. Herramientas

Herramientas computacionales (Autocad 2000, SAP 2000)

3.4.4. Sustancias

No aplican

En cuanto a la disponibilidad de materiales y equipos, éstos estuvieron

disponibles todos los días, durante los cuales se realizó la investigación; ya

que son propiedad de los autores.

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS

4.1. Descripción de las condiciones actuales de la estructura y

cimientos de la instalación metalmecánica seleccionada para el

rediseño.

La estructura seleccionada para el rediseño es un Galpón o Nave industrial

ubicado en el Municipio Juan Antonio Sotillo del Estado Anzoátegui, en la

ciudad de Puerto La Cruz, parte alta; específicamente en el sector El

Junquito, ocupando un área de 220m2, cuyas condiciones físicas se

muestran en la tabla 4.1.

Tabla 4.1. Condiciones físicas actuales

DESCRIPCIÓN DIMENSIÓN MATERIAL CONDICIÓN ACTUAL

NAVE

INDUSTRIAL 10 m x 20m ALTEN SIDOR

APARENTE

CORROSIÓN

CERCHAS 10 m x 2,50 m ALTEN SIDOR ESCORIACIONES EN

UNIONES

CORREAS IPN 140 ALTEN SIDOR DESNUDAS

LARGUEROS 12 m ALTEN SIDOR BUENA

COLUMNAS IPN 160 ALTEN SIDOR BUENA

ANCLAJE D ¾” ASTM 30 PRESENCIA DE

CORROSION

CIMIENTOS ZAPATA 1 m x 1

m

CONCRETO TIPO

I LEVE DETERIORO

 

85

Según los datos registrados en la tabla 4.1, se tiene que el área destinada

para la instalación de la nave industrial, presenta un estado aparente de

buenas condiciones, excepto ciertas variantes desfavorables, las cuales

pueden ser revertidas con escaso mantenimiento como pintura y

recubrimientos adecuados contra la corrosión. La estructura actual presenta

una dimensión de luz entre apoyos de 10 metros, una altura de 7,50 metros,

incluidos los 2,50 metros de la cercha, colocados entre cada columna. Su

profundidad o longitud hacia el interior es de 20 metros lineales. Presenta

correas de 3,50 metros de largo en cada agua o lado cuyas características

son: L5x2 y largueros de 12 metros L12x2 y columnas cuyas características

son IPN 160; todos estos perfiles son de material ALTEN SIDOR; cuyo

esfuerzo admisible es de 2550 Kg/cm2. Sus anclajes corresponde a pernos

de calidad ASTM 30 (Sadm = 1750 Kg/cm2) en zapatas de 1m2. En las

figuras siguientes, 4.1 a la 4.6, se muestran algunas fotos y figuras que

respaldan lo referido a la situación actual.

Figura 4.1. Ubicación y fachada de Galpón Sitelca Puerto La Cruz. [Fuente:

Propia]

86

Figura 4.2. Ubicación desordenada de equipos y máquinas herramientas.

[Fuente: Propia]

Figura 4.3. Secuencia fotográfica de máquinas herramientas

operativas. [Fuente: Propia]

87

Figura 4.4. Secuencia fotográfica de muestras de corrosión en conexiones de

estructura techo, además de los pernos de anclaje ASTM 30. [Fuente:

Propia]

Figura 4.5. Columna y placa base actuales. [Fuente: Propia]

IPN 160

Zapata de 1 m2

Pernos ASTM 30

88

Figura 4.6. Condiciones actuales del techo. [Fuente: Propia]

4.2. Evaluación de los parámetros de diseño necesarios para la

adaptabilidad de los nuevos valores de carga y estabilidad exigidos

para la estructura y cimientos

Para la evaluación de parámetros, se consideraron las condiciones actuales

comparándolas y decidiendo su factibilidad o no, con respecto a las

condiciones requeridas, como sigue:

89

Tabla 4.2. Condiciones actuales

DESCRIPCIÓN DIMENSIÓN MATERIAL CONDICIÓN

ACTUAL

NAVE

INDUSTRIAL

10 m x 20m ALTEN SIDOR APARENTE

CORROSIÓN

CERCHAS 10 m x 2,50 m ALTEN SIDOR ESCORIACIONES

EN UNIONES

CORREAS IPN 140 ALTEN SIDOR DESNUDAS

LARGUEROS 12 m ALTEN SIDOR BUENA

COLUMNAS IPN 160 ALTEN SIDOR BUENA

ANCLAJE D ¾” ASTM 30 PRESENCIA DE

CORROSIÓN

CIMIENTOS ZAPATA 1 m x

1 m

CONCRETO

TIPO I

LEVE DETERIORO

Las condiciones actuales analizadas en el objetivo anterior se presentan

nuevamente en la tabla 4.2 para evaluarlas y decidir sobre los nuevos

parámetros a calcular. En primer lugar, se debe evaluar la dimensión básica

de la estructura actual; es decir, 10m de ancho por una profundidad de 20m.

Nave industrial: 10 m x 20 m

El ancho de 10 metros se puede ampliar en apenas 2 metros; es decir,

puede llevarse a 12 metros. Esto porque está un terreno muy cerca, de un

lado con apenas 1,75 metros de separación entre la pared y el lindero

correspondiente. Por el otro lado, está una construcción correspondiente a

un taller de latonería y pintura y existen 3 metros de separación entre la

pared y la otra construcción; razón por la cual se decide ampliar en 2 metros

su ancho. En cuanto a la profundidad o largo también hay limitaciones e

90

igualmente se decide llevarla hasta los 22 metros de largo porque en el fondo

actualmente se encuentra la falda de una montaña, correspondiente a la

parte alta de puerto la cruz (el junquito) y apenas puede ser derrumbada una

distancia aproximada de 2 metros adicionales.

Cerchas: 10 m x 2,50 m

Indudablemente que al aumentar el ancho de la nave industrial, las cerchas

también aumentarían a 12 metros de largo y se decide bajarlas a 2,04 metros

arbitrariamente; pero esta condición es analizada y verificada mediante el

cálculo correspondiente en el próximo objetivo.

Correas: IPN 140

La dimensión o características del perfil para las correas en el techo deben

ser modificadas mediante el cálculo estructural correspondiente, por ello aquí

no se colocará ninguna dimensión aparente del perfil a utilizar o a

redimensionar.

Largueros: 12 m

Los largueros o perfiles de pared se consideraron dejarlos del mismo largo;

en virtud de que serán adquiridos en compra como miembros de 12 metros

de largo, como comercialmente se encuentran.

Columnas: IPN 160

Es obvio que las columnas deben aumentar su dimensión o características

mecánicas de resistencia y apariencia; ya que se está ampliando la

estructura y debe mejorarse la estructura de sustentación por la condición de

debilidad que muestra la estructura actual como efecto de los embates del

tiempo y falta de mantenimiento. En este caso se remite a los cálculos, en el

91

objetivo siguiente, la nueva característica del perfil que resulte del diseño a

realizar.

Anclaje: ¾”

Actualmente se encuentran en sitio unos pernos de calidad ASTM 30 con

diámetro de ¾”; pero este diámetro debería modificarse seguramente en

función del cálculo correspondiente como efecto de la colocación de otra

columna con otras características. Esto se verá en el próximo objetivo.

Cimientos: 1m x 1m

Actualmente la zapata de anclaje es de 1 metro cuadrado (1 m2) con

concreto tipo 1; pero ello debe cambiar en función del nuevo cálculo que se

realiza en el objetivo siguiente.

El rediseño se basa en el cambio de la dimensión de las correas, largueros y

columnas; así como también cambio de pernos y concreto de las zapatas,

ello en virtud de que será ampliada levemente la estructura para adecuarla a

las condiciones de nueva demanda de producción y ordenamiento de

equipos en operación y movimiento.

4.3. Cálculos de diseño relacionados con la estructura y cimentación,

así como también con la elevación y transporte de carga, adaptados a

las nuevas condiciones de operación.

En este objetivo se muestra la ingeniería básica y de detalles de la parte

estructural y de cimentaciones de la instalación como sigue:

4.3.1. Cálculos estructurales

Para el diseño del Galpón se pueden distinguir sus partes fundamentalmente

como lo son:

La cubierta, constituida por el techo, correas y vigas principales.

92

Las columnas.

Los arriostramientos.

Las paredes

Las fundaciones

El diseño del galpón se basa en el cálculo de una nave industrial, con

columnas de sección variable y con entramados frontales y laterales,

cálculos que son necesarios para la construcción del mismo. Los cálculos se

realizaron tomando en cuenta las normas COVENIN, específicamente la

COVENIN 1618, sobre estructuras de acero para edificaciones (proyecto,

fabricación y construcción).

Las dimensiones de diseño del galpón son: 12 metros de ancho, 22 metros

de longitud. (Ver bosquejo en figura 4.7).

El pórtico se seleccionó del tipo simple con voladizo. Este tipo de

configuración está tomando un extraordinario auge en la construcción

metálica gracias a los avances logrados en las uniones, sobre todo para

edificios industriales dotados de puentes grúas pesados. También, gracias a

su aspecto ligero y atractivo, sustituye en muchas ocasiones a las cerchas,

con la ventaja de no tener tirantes lo cual garantiza un mayor espacio interior

dentro del galpón.

Tipos de cargas (Combinaciones)

Carga muerta + carga viva (debidamente impactada cuando sea el caso)

Carga muerta + carga de viento.

Carga muerta +carga de gruas+1/2 de la carga de viento, o ½ de la carga

viva, la que sea más crítica.

Carga muerta + ½ de la carga de viento + carga viva.

93

Carga muerta + carga de viento + ½ de la cara viva distribuida

uniformemente sobre el tramo.

Carga muerta + carga sísmica + ½ de la carga viva.

Siguiendo criterios de la AISIC (Fratelli - apéndice A-8), se permite un

incremento en las tensiones admisibles del acero 1,33 para las

combinaciones de cargas 2, 3 y 4 (5, cuando sean críticos los efectos del

viento y el sismo), siempre que el miembro estudiado satisfaga previamente

la combinación 1. Sin embargo, este incremento de las tensiones admisibles

no procederá en el caso del diseño sismo – resistente del sistema de

arriostramientos. Se incorporan al final del trabajo anexos en resumen de las

normas COVENIN mas utilizadas para el diseño de Estructuras Metálicas, y

de las cuales, en su mayoría, se tomaron como base en los cálculos de la

parte estructural como tal.

Acción del Viento

La presión dinámica a barlovento es constante e igual hasta una altura de 4,5

m, a partir de dicha altura la presión varía, mientras que para sotavento y

techos la carga permanece constante.

Ecuaciones para la Presión dinámica

Ec. 4.1

Factor de intensidad de turbulencia (Sn)

94

Sn = 2,35 Vk/(h/g)1/b

Sn = 0,1634552

Factor de intensidad de ráfaga (Gn)

Gn = 0,65 + 3,65 Sn

Gn = 1,246611479

Coeficiente de empuje o succión interna (Gcpi)

Según caso 2: Gcp i = +/- 0,25

Coeficientes de empuje y succión.

Los valores de Cp, Gcpi y condiciones dimensionales de la estructura, son

tomados de las tablas de anexos, tabla A5, tabla A6, tabla A7 y tabla A 9.

En la figura 4.7, se muestra el esquema de un galpón con todos sus

compoenetes estructurales.

Figura 4.7. Esquema de Galpón. [Fuente: Autocad]

95

4.3.1.1 Cálculo de la Altura del Techo:

Según las recomendaciones de Fratelli [Apendice B] para armaduras

simétricas se debe usar la relación:

H / L = 1 / 7 hasta 1 / 5

H / L = 0.14 hasta 0.2

Asumiendo un valor de 0,17 (Valor promedio), se tiene

H / L = 0,17

H = 0,17 x L = 0,17 x 12m. Ec. 4.2

H = 2,04 m

Cálculo de la Altura Total

Ht = h + H Ec. 4.3

Ht = 7,3 m + 2,04m; siendo h = 7,3 m, altura de columnas y anclajes, luego:

Ht = 9,34 m

Cálculo de la Inclinación del Techo:

Tg = C.O. / C.A. = 2,04m / 6m

= tg-1 (0.34)

= 18.77º 19º, normalizando a 20º

Donde CO y CA son los catetos opuestos y adyacentes, respectivamente del

triángulo anterior.

4.3.1.2 Cálculo de la Esbeltez

Esbeltez = Ht / L < 5 Ec.4.4

Siendo L la luz entre apoyos de la armadura o cercha.

12 m

96

9,34 m / 12 m = 0,77

0,77< 5 (Se cumple la condición de esbeltez)

4.3.1.3 Cálculo del punto de aplicación de las máximas cargas de viento

(h’)

h' = h + (H/2) = 7,3 m + (2,04m / 2)

h’ = 8,32mCO = 2,04 m; CA = 6 m; Ht = 9,34 m; L = 12 m; h` = 8,32 m; h =

7,3 m y H = 2,04 m

4.3.1.4 Clasificación de la Estructura

Según la clasificación establecida por Fratelli [Apéndice C], la misma se

divide en base a los siguientes aspectos:

Clasificación según su uso:

Esta estructura corresponde al GRUPO B: Para viviendas en general,

edificios de apartamentos, oficinas, comercios, galpones.

Clasificación según el tipo de respuesta:

Se Clasifica como TIPO I: Construcciones cerradas, cuya esbeltez sea menor

o igual a 5 con periodo natural de vibración menor o igual a 1 segundo, como

los galpones, los teatros y auditorios.

Clasificación según el Tipo de Exposición:

Está dentro del tipo de exposición C, campos abiertos, sabanas y terrenos

abiertos con obstrucciones dispersas, cuya altura general no superen los

10m.

Según lo expuesto anteriormente, se utilizan los siguientes valores

escogidos de la Tablas A.2 y A.3: Zg = Altura Zg = 2,70 m

= 7

k = 0,005

97

4.3.1.5 Cálculo del factor de respuesta ante ráfagas

Gh = 0,65 + 3,65 x Sh Ec. 4.5

Sh = Factor de intensidad de Turbulencia, o factor de exposición que

representa la intensidad de turbulencia

Sh =0,1722

Gh = 0,65 + 3,65 x (0,1722)

Gh = 1,2778

Gh 1 (Se cumple la condición de Respuesta ante Ráfaga)

4.3.1.6 Cálculo de la Presión del Viento

Según [7] se trabaja con una velocidad básica de 100 km/h

Haciendo la equivalencia la velocidad es 27,787 m/s

Según [7] se usa la ecuación:

q = Presión Dinámica. = V2 / 16,3 Ec. 4.6

q = (27,787 m/s)2 / 16.3 = 47,345 N/m2

q = 47,345 N/m2 / 9,806 m/s2

q= 48,26 kg/m2

4.3.1.7 Calculo de Exposición a la Presión Dinámica del Viento

(Ver figura 11.15-Fratelli-Apendice D, Acción del viento sobre las

construcciones)

A BARLOVENTO:

qz= 0,00485 x kz x x V2; V = [km/h] Ec. 4.7

Según el uso de la estructura se determina el factor de importancia Eólica [7]

Para el GRUPO B el valor de es 1.

El coeficiente kz toma en cuenta la exposición a la presión dinámica

del viento evaluado a una altura Z a barlovento.

98

Kz = 2.58 x ( Z / Zg)2/ Para Z 4,5m Ec. 4.8

La presión dinámica a Barlovento y Sotavento son constantes e

iguales hasta una altura de 4,5m, ahora a Barlovento varía con la altura

mientras que para Sotavento y techos permanece constante.

A SOTAVENTO:

Kh = 2,58 x ( Z / Zg)2/ Ec. 4.9

Kh = 2,58 x (7 / 270)2/7

Kh = 0.909

= 0,00485 x kh x x V2 Ec. 4.10

qh= 0,00485 x 0,909 x 1 x 1002; V = 100 km/h = 27,787 m/s

qh= 44,13 kg/m2

4.3.1.8 Cálculo para la Distancia de Separación entre Pórticos (S)

Pórticos:

# Pórticos = # Separaciones + 1 Ec. 4.11

# Separaciones = Largo /S = 22 m/ 6 = 3,66 m, lo cual está dentro del rango;

ya que para luces entre apoyos de armaduras entre 9 y 18 metros, la

separación entre pórticos está entre L/3 y L/3,5; es decir, no mayor a 5 m, en

este caso 3,66 m ≤ 5m. Y el número de separaciones debe ser como máximo

5m, (Ver tabla A.8).

# Pórticos = 6 Pórticos.

4.3.1.9 Cálculo del Número de Correas

# Correas = # Espacios entre correas + 1

L’= 6,33 m

L’ 2,04 m

6 m

99

L’6m

Como la separación entre apoyos de las láminas escogidas para el techo

(láminas ACERAL, LAMIGAL C.A.; (Apendice E) es de 250 cm, equivalente a

2,5 m, por lo cual:

# Espacios entre Correas = L’ / 2,5

# Espacios entre Correas = 6m/2,5 = 2,44 m

Se tienen 2,5 espacios, por lo tanto el número de correas es 3,5 ≈ 4

4.3.1.10 Cálculo de la distancia entre correas (Ver figura 4.8.)

d = L’ / # Espacios = 6m / 2,5

d = 2,44 m

Figura 4.8. Esquema de ubicación de correas. [Fuente: propia]

# Correas = 4 a 2,44 m c/u

De los resultados anteriores; la carga más crítica se produce en la fachada a

BARLOVENTO con viento paralelo a la cumbrera para Z = 10; Implica 49,32

Kg/m2 (Apéndice A, tabla A.7). Seleccionando o tomando una carga de

diseño crítica de toda la estructura de Pz = 50 kg/m2 como un valor de

sobredimensión y establecido en la norma que aplica.

Este valor asegura que se está trabajando con margen de seguridad acorde

a la norma COVENIN venezolana de estructuras de acero, en la cual se

2,44

100

establece que para sobrecargas de viento debe trabajar con una presión de

viento, mayor o igual a 50 kg/m2 .

4.3.1.11 Selección de las Láminas para el Techo

Se utilizarán láminas ACERAL con las características indicadas en la tabla

4.3 que se muestra a continuación:

Tabla 4.3. Características de láminas de techo

Calibre 24

Espesor 0,60 mm

Ancho Util 762 mm

Ancho Total 865 mm

Peso Metro Lineal 4.89 kg/m

Peso Metro Cuadrado 6.42 kg/m2

Distancia Entre Apoyos 2500 mm

Volados Maximos 750 mm

Carga Maxima 80 Kg/m2

4.3.1.12 Número de Láminas necesarias para cubrir la separación entre

pórticos

# Láminas = Separación / Ancho Útil = 3,66m / 0,762m = 4,82 láminas

# Láminas = 5 Láminas

Como las láminas deben cubrir a lo largo de 12m (6 m a cada agua) y al

mismo tiempo dejar un volado de 0,3m (asumido), se deben escoger 5

láminas de 6,3m a cada agua o lado: es decir, 12,6 m en total. Es de hacer

ver que las láminas vienen de 6m, 9m y 12m. En este caso para disminuir el

costo y evitar el mínimo posible de desperdicio de material, se deben tener

por lo menos 5 láminas de 9 m para cada lado, quedando 2,7 m por cada

101

lámina de 9 m que se corte a 6,3m. Ello generaría 13,5 metros para 5

láminas por cada pedazo sobrante de 2,7m; y a cada lado o agua, siendo en

total para los dos lados 27 m. (ver plano en anexo B 4)

Lo que significa que quedaría un sobrante mínimo en láminas por corte, ya

que como se sabe el largo de la estructura es de 22m, ello implicaría un

sobrante de 5m por las dimensiones comerciales de las láminas, lo cual es

suficiente. Por lo tanto el total de láminas es de 30 láminas de 9m x 760mm

de ancho.

4.3.1.13 Cálculo del Peso de las Láminas

Peso por metro lineal = 4,89 kg/m

Peso total = 270 m x 4,89 kg/m = 1320,3 kg

4.3.1.14 Cálculo del peso de los Ganchos

Se tiene que en una separación entre pórticos de 3,66 m hay 5 láminas, las

cuales tienen 5 ondulaciones, y en cada una por lo menos, debe colocarse 1

gancho en cada correa que coincida con una ondulación, y a su vez, hay 4

correas; razón por la cual se necesitan por cada lámina, 20 ganchos,

entonces se necesitarían en total aproximadamente 200 ganchos en 5

espacios de 3,66m de ancho por 6,3 m de largo en toda la estructura del

techo. Además, suponiendo que cada gancho pesa 200 gr, se tiene un peso

de 40 kg, que están distribuidos en un área aproximada de 277,2 m2.

4.3.1.15 Diseño de largueros

Se escoge un perfil IPN 160x74 (Apéndice A, tabla A-9); es decir 160 mm de

altura x 74 mm de base en el ala, en virtud de que el larguero es el elemento

soporte de paredes y techo, según recomendaciones de la norma. Los datos

de este perfil son:

102

v = 17,9 kg/m2; Base = 74 mm; Espesor = 9,5 mm; Área = 22,8 cm2 e I = 934

cm4.

Peso propio del Cerramiento:

Se utilizan láminas tipo SANDWICH, de acuerdo a la normativa de

estructuras metálicas (Apéndice A; tabla A-10 y figura A-1) La separación

máxima entre largueros es de 2m. Se usan 5 largueros separados a una

distancia de 1,46 m, por lo tanto, el peso del cerramiento:

18 kg/m2 x 1.46m = 26,28 kg/m; siendo 18 kg/m2 la aproximación del peso del

larguero desde 17,9 kg/m2.

4.3.1.16 Cálculo de la carga permanente

Cp = 14,124 kg/m + 17,9 kg/m + 25,2 kg/m = 57,224 kg/m2

Cpx = Cp x Sen = 57,224 kg/m x Sen 20º = 19,57 kg/m2

Cpy = Cp x Cos = 57,224 kg/m x Cos 20º = 53,76 kg/m2

4.3.1.17 Cálculo de la Carga Variable

Carga Variable (Cv) = Carga [kg/m2] x S’[m] = [Kg/m] Ec. 4.12

S’ = 2,44m x Cos 20º = 1,13m

2,44m

S’

20º

103

Dado que Cp = 57,224 Kg/m > 50 Kg/m2, entonces Carga = 50 Kg/m2

Cv = 50 Kg/m2 x 1,13m

Cv = 45,11 Kg/m

4.3.1.18 Cálculo de la Carga del Viento

Cviento = 50 Kg/m2 x 2,40 m = 120 Kg/m; donde 2,40 es la separación entre

correas.

4.3.1.19 Carga por Montaje o Maquinaria, actuante en la mitad de la Luz

de las Correas:

Entonces se debe usar una carga de P = 120 Kg. (carga promedio del

viento).

Px = P x Sen = 120 Kg x Sen 20º

Px = 41,04 Kg

Py = P x Cos = 120 Kg x Cos 20º

Py = 112,76 Kg

Suponiendo una Carga de los Tirantes y peso propio del perfil (P = 30 kg/m);

ello estimando un 15% más que el peso propio de 26,28 kg/m.

Px’ = 30 Kg x Sen 20º

Px’ = 10,26 Kg

Py’ = 30 Kg x Cos 20º

Py’ = 28,19 Kg

4.3.1.20 Carga del Agua

Pa = 60 Kg/m2 x 2,20m = 132 Kg/m; COVENIN 1618-98, establece como

máximo 60 Kg/m2 la carga del agua en galpones con áreas no mayores a los

300 m2.

Pax = Pa xSen = 132 Kg x Sen 20º

Pax =45,14 Kg

104

Pay = Pa x Cos = 132 Kg x Cos 20º

Pay =124,04 Kg

4.3.1.20 Combinaciones de las Cargas a Considerar:

HIPÓTESIS I:

Carga Muerta + Carga del Viento + Carga del Agua

Componente Axial:

Wx1 = Cpx + Px’ + Pax = (19,57 + 10,56 + 45,14) Kg/m Ec. 4.13

Wx1 = 75,27 Kg/m

Componente Normal:

Wy1 = Cpy + Py’ + Cvy + Pay = (53,22 + 28,19 + 45,11 + 53,76) Kg/m

Wy1 = 250,56 Kg/m

HIPÓTESIS II:

Carga Muerta + Carga de Montaje

Componente Axial:

Wx2 = Cpx + Px’ = (19,57 + 10,56) Kg/m Ec. 4.14

Wx2 = 30,13 Kg/m

Componente Normal:

Wy2 = Cpy + Py’ = (53,22 + 28,19) Kg/m

Wy2 = 81,414 Kg/m

Analizando el planteamiento I: Momentos máximos en correas y reacción en

tirantes

105

Max = (1/8) x Wy1 x L2

Max = (1/8) x 250,56 Kg/m x

(5m)2

Max = 783,00 Kg.m

Ry = Wy1 x (L’/2) = 250,56 Kg/m

x (5m/2)

Ry = 626,435 kg

MmaxXy = Wx1 x (L’2/16) = 75,27

Kg/m x (52/16)

MmaxXy = 117.61 Kg.m

Rx = Wx1 x (L’/2) = 75,27 Kg/m x

(5/2)

Rx = 188,18 Kg

Rt1r1 = Reacción sobre los

Tirantes.

Rt1r1 = (11/30) x Wx1 x L =

(11/30) x 75,27 x 5

Rt1r1 = 137,99 kg

Analizando el planteamiento II: Momentos máximos en correas y reacción en

tirantes

MmaxXx = [(Wy2 x L2) / 8] + [(Py

x L) / 4]

MmaxXx = (81,414 x 52) / 8 +

(93,97 x 5) / 4

MmaxXx = 245,42 + 117,46

MmaxXx = 371,88 Kg.m

106

Ry = [(Wy2 x L) + Py] / 2

Ry = [(81,41 x 5) + 93,97] / 2

Ry = 250,52 Kg.

MmaxXy = [(Wx2 x L2) / 8] + [(Px

x L) / 4]

MmaxXy = (15,11 x 52) / 8 +

(34,20 x 5) / 4

MmaxXy = 47,23 +

42,75MmaxXy = 89,98 Kg.m

Rx = [(Wx2 x L) + Px] / 2

Ry = [(30.13

x 5) + 34,20] / 2

Ry = 92,425 Kg

Rt1r = Rt1r1 + (Px / 2) = 137,99 +

(34,20/2)

Rt1r = 155,09 Kg

Los Momentos más críticos se encuentran en el análisis del

PLANTEAMIENTO I:

Mx = 783,04 Kg.m y My = 117,61 Kg.m

4.3.1.21 Cálculo del Módulo de Sección Mínima (Sx)

Sabiendo que el material de los perfiles IPN y L Sidor usados en este diseño

son de material Acero Ps-25; cuyo esfuerzo de fluencia es Fy = 2500 Kg/cm2

y aplicando las ecuaciones establecidas en la Norma COVENIN 1618-98, se

tiene que el módulo de sección es:

Sx [Mx / (0,6 x Fy)] + [(8 x My)/ (0675 x Fy)]

107

[783,04 / (0,6 x 25 E06)] + [(8 x 117,61) / 0,75 x 25 x106)]

5,22x10-5 + 5,01x10-5 = 10,23x10-5m3

Smin 10,23x10-5 m3

Luego para un L’/ 300 (COVENIN 1618-98), ver (Apéndice A; Tabla A-11) se

obtiene:

L’ / d = 28

d = 500cm / 28 = 17,85 cm

L’ / 300 = 500cm / 300

L’ / d = 1,76 cm

En la tabla 4.4, se muestran las características del perfil IPN 180

seleccionado para las correas.

Tabla 4.4. Características de correas IPN 180

A = 27.9 cm2 P = 21,9 Kg/m t = 1.04 cm

d = 180 mm tw = 0,69 cm b= 8,2 cm

Ix = 1450 cm4 Iy = 81,3 cm4 Sx = 161,0 cm3

Sy = 19,80 cm3 rx = 7,20 cm ry = 1,71 cm

rt = 2,00 cm

4.3.1.22 Verificación de la Deflexión

= (3 x q x L4) / (384 x E xI) Ec.4.15

Wy1 = 200,974 Kg/m

Wx1 = 75,27 Kg/m

E = 2,1 x 106 Kg/cm2

Según COVENIN 1618-98:

y = (3 * Wy1 * L4) / (384 * E * Ix) = [3 * 2.00974 * (500)4] / (384 *

2.1x106*1450)

y = 0,537

108

0,537 < 1,67 COVENIN 1618-98 (Cumple la condición)

x = (3 * Wx1 * L4) / (384 * E * Iy) = [ 3 * 0,3013 * (500)4] / (384 * 2,1x106 *

81,30)

y = 1,4375

1,4375 < 1,67 COVENIN 1618-98 (se cumple la condición)

4.3.1.23 Verificación de la Flexión Biaxial:

0,26 + 0,3167 1

0,5768 1 (se cumple la condición)

4.3.1.24 Chequeo de los Artículos 7.1.4.1 y 7.1.4.6 de la Norma COVENIN

1618-98

1) Art. 7.1.4.1 (Fb = 0,66 x Fy)

Las alas están conectadas al alma en forma continua, lo cual es aceptable

según la norma.

La Relación ancho espesor no debe exceder de 550 /VFy

Para una viga IPN 180 x 82; b / (2 x t) 550 / V Fy

8,2 / (2 x 1,04) 550/V 2500

Ec. 4.16

109

8,2/2,08 ≤ 550/50; V = 0,02

3,9426 11, por lo cual es aceptable.

fa = P/A; P = Fuerza Axial x Largo = Wx1 x Largo Ec. 4.17

P = 75,27 Kg/m x 22m = 1655,54 Kg

fa = 1655,54 Kg / 27,9 cm2 = 59,35 Kg/cm2

Se corresponde a utilizar de acuerdo a la Norma COVENIN 1618-98,

lo siguiente:

d / tw< (5370/ V Fy) x [1 – 3,75 x (fa / Fy)]

18 / 0,69 < (5370/ V 2500) x [1 – 3,75 x (59,35 / 2500)]

26,06 < 97,84; lo cual es aceptable

La longitud en cm no soportada lateralmente del ala comprimida de

miembros que no sean cerrados en cajón no excederá de:

Lo 640 x b / V Fy

500 cm 640 x 8,2 / V 2500

500 104,96; lo cual no es aceptable porque no se cumple

Lo (14 x 10) / [(d x Fy} / A]

500 (14 E05) / [(18 x 2500) / 27,9]

500 867,99; lo cual es aceptable porque se cumple la condición

Como no se cumple la condición Lo 640 x b / V Fy; es decir, 500 104,96;

entonces, se pasa a verificar el artículo 7.1.4.6 para vigas continuas.

2) Art. 7.1.4.6:

a) b = 1,75 + 1,05 x (M1 / M2) + 0,3 x (M1 / M2)

M1 = Momento Menor = 0 (simplemente apoyado)

M2 = Momento Mayor = 628,04 Kg.m

Entonces queda b = 1,75

Se debe cumplir que: 1 b 2,3

110

Entonces: 2700 x V (b / Fy) Lo / rt 6000 x V (b / Fy)

2700 x V (1,75 / 2500) 500 / 2,00 6000 x V (1,75 / 2500)

70,8203 250 157,386, no se cumple esta condición

Lo / rt> 6000 x V (b / Fy)

500 / 2,00 > 6000 x V (1,75 / 2500)

250> 157,38, si se cumple esta condición

Esto implica que se tomará el mayor Fb entre:

Fb1 = 12x106 x [b/(Lo / rt) ]= 12x106 x 1,75/(500/2,00)

Fb1 = 336,00 Kg/m2

Fb2 =0,84x106 x [b/(Loxd/Af)] Ec.4.21

Fb2 = 0,84 x106 x 1,75 / [(500 x 18) / (8.2 x 0.69)]

Fb2 = 924,1399 Kg/m2

Fb2< 0,6 x Fy

924,1399 Kg/m2<0,6 x 2500 Kg/m2

924,1399 Kg/m2< 1500 Kg/m2, se cumple la condición; razón por la cual la

selección de Fb = 934,14 Kg/m2 es correcta.

4.3.1.25 Comprobación de la Correa por Fuerza Cortante

Fv = 0,4 x Fy

Fv = 0,4 x 2500 Kg/cm2

Fv = 1000 Kg/cm2

Rv<Fv

Rv = Vc /A = (Wy1x S)/(2 x A) = (2,00974 Kg/cm x 500cm) / (2 x 27,9 cm2)

Rv = 18,0084 Kg/cm2

18,0084 Kg/cm2< 1000 Kg/cm2, se cumple esta condición

Con esto se chequea que el perfil que se debe escoger para las

correas, es un perfil IPN 180 (Apéndice A; Tabla A.9) cuyas características

son las siguientes:

111

A = 27,9 cm2 P = 21,9 Kg/m t = 1,04 cm

d = 180 mm tw = 0,69 cm b = 8,2 cm

Ix = 1450 cm4 Sx = 161,0 cm3 rx = 7,20 cm

Iy = 81,3 cm4 Sy = 19,80 cm3 ry = 1,71 cm

rt = 2,00 cm

4.3.1.26 Diseño de los Tensores

Para los tirantes se seleccionan cabillas con Fy = 2800 Kg/cm2, retomando:

Rt1r = 115,09 Kg

Se dispone de 3 espacios entre correas y se colocarán 2 tirantes por espacio

(cada uno a 1/3 de la longitud de la correa), se tiene entonces:

Rtotaltirantes = 2 x 3 x 115,09 Kg = 1150.9 Kg

Por lo tanto el área de la sección transversal de los tirantes debe ser:

Fy = Rtotal tirantes / Atirante Ec. 4.18

Atirante = Rtotal tirantes / Fy = 1150,9 / 2800

Atirante = 0,4110 cm2

Entonces se usarán cabillas de 3/8”; en virtud de que tienen un área de 0,710

cm2, valor que es el correspondiente al valor comercial inmediatamente

superior al calculado.

Para la verificación final, se debe comprobar que el peso de las correas y

tensores, está acorde con el adoptado inicialmente:

P = Peso Correa + Peso Tensor

P = 21,9 Kg/m + (2 x 0,559 x 6) Kg/m = 28,608 Kg/m

28,608 Kg/m 30 Kg/m, lo cual es aceptable, en virtud de que se

cumple la condición.

112

4.3.1.27 Diseño de Arriostramientos de techo

Los arriostramientos del galpón se realizan con Cruces de San Andrés,

suponiendo que solo trabaja la diagonal traccionada. Si la longitud de las

barras es excesiva, se pueden conectar en su punto medio. Bajo las cargas

laterales impuestas, una de las bandas de la cruz de San Andrés resulta

comprimida y la otra traccionada. Los ángulos de las cruces de San Andrés

se dispondrán en forma de X como se muestra en la figura 4.9, vértice a

vértice, separadas por planchas de 5mm de espesor. En todos los casos,

estos ángulos se unen en su punto medio con una soldadura o con dos

pernos de ¼” de diámetro. En la figura 4.10, se muestra el diagrama de

distribución de estos arriostramientos.

Figura 4.9. Cruz de San Andrés. [Fuente: Propia]

Para El Techo:

Ec. 4.19

Lpa = Longitud del perfil de arriostramiento.

113

d = Distancia entre correas y L = Distancia entre pórticos.

Lpa = 6,09 m

Tomando K = 1, para elementos secundarios:

K x Lpa / rmin 300

rmin K x Lpa / 300 y 1 x 6,09 / 300; r min 1,11 cm

Según la Tabla 6.7 del texto [7], (Apéndice A; Tabla A-12), se tiene:

rx/ h = ry/ h = 0,21; de acuerdo a esto:

r min = 0,21 x h min

h min = r min / 0,21 = 1,11 cm / 0,21

h min = 52,86 mm

Se selecciona entonces:

Dos perfiles L 25 x 25 x 3 cuyo peso lineal es de 1,11 kg/m

Una Plancha de 5 mm de espesor.

b1 = (25 + 25 + 5) mm

b1 = 55 mm = 5,5 cm

rx = 0,21 x b1 = 0.21 x 5,5

rx = 1,155 cm, rxrminy 1,155cm 1,11cm, lo cual es aceptable

Distribución de los Arriostramientos en el Techo del Galpón (ver figura 4.10).

2

2

m

1

2

m3,

662,

44

m5

m

114

Figura 4.10. Distribución de arriostramientos en el techo del galpón. [Fuente:

propia]

4.3.1.28 Peso total de los perfiles de arriostramientos entre pórticos

(War)

War = Número de perfiles x Peso Unitario x Longitud

War = (32 x 1,11 kg/m x 2 x 2,44) + (34 x 1,11 kg/m x 2 x 6,09)

War = 632 Kg

Este peso corresponde a 32 perfiles(2L 25x25x3) de 2,44 m de longitud y

34 perfiles (2L 25x25x3) de 6,09 m, cuyo peso por metro es de 1,11 Kg.

Siendo 6,09 m, la longitud del perfil de arriostramiento (Ec. 4.23) y 2,44 m la

distancia o separación entre correas.

b) Para las Paredes Laterales:

Lpa = 4,30m

Tomando K = 1, para elementos secundarios:

K x Lpa / rmin 300

rmin K x Lpa / 300

1 x 430 / 300

Ec. 4.20

115

r min 1,43 cm

Según la Tabla 6.7 [7], (Apéndice A; Tabla A-12) se tiene que:

rx/ h = ry/ h = 0,21

De acuerdo a esto:

r min = 0,21 x h min

h min = r min / 0,21 = 1,43 cm / 0,21

h min = 6,827 cm

h min /2 = 3,41 cm

Se selecciona entonces:

Dos perfiles 2L 50 x 50 x 4 cuyo peso lineal es de 3,06 kg/m

Una Plancha de 5 mm de espesor.

En la figura de arriostramiento se muestra la disposición de los perfiles

unidos a la plancha:

b1 = (50 + 50 + 5) mm

b1 = 105 mm = 10,5 cm

rx = 0,21 x b1 = 0,21 x 10,5

rx = 2,205 cm

rxrmin

2,205cm 1.11cm, se cumple la condición

Distribución de los Arriostramientos en las Paredes Laterales del Galpón (ver

figura 4.11).

2,

2

m

2

7,3

m

5

m

116

Figura 4.11. Distribución de arriostramientos en las paredes laterales.

[Fuente: Propia]

Número de Perfiles de arriostramientos entre pórticos: (Npa)

Npa = 2 lados x 2 x 22= 88 perfiles

Peso total de los perfiles de arriostramientos (War):

War = Npa x Peso Unitario x 2 x Lpa

War = 88 x 3,06 Kg/m x 2 x 4,30 m

War = 2315,80 Kg

4.3.1.29 Diseño de Largueros

Cargas gravitacionales (Cg)

Peso de los largueros (asumido) = 5 Kg/m

Peso de las Paredes = Peso por unidad de área de pared x Separación de

Largueros.

Donde: Peso por unidad de pared = 10 Kg/m2, para un espesor de 10mm de

cemento poroso endurecido.

Separación máxima entre largueros = 1,4 m

Número de largueros = 5

Peso de las Paredes = 10 Kg/m2 x 1.4m = 14 kg/m

Cg = Peso de paredes + Peso de Largueros = 14 Kg/m + 5 Kg/m = 19 Kg/m

Cg = 0,19 Kg/cm

Cargas del Viento (Cw):

Cw = Pz x Separación entre largueros = 65 Kg/m2 x 1,4 m = 91 Kg/m

Cw = 0,91 Kg/cm

Caracteristicas del Perfil ECO Z – 150

22 m

117

P= 4,63 kg/m Sx = 27,82 cm3

Ix = 208,70 cm4 Sy = 6,76 cm3

Iy = 42,63 cm4 ry = 2,56 cm

Fy = 3515Kg/ cm2

Verificando la Flexión según lo ejes X e Y

Mx = (1/8) x Cw x (L /2)2 = (1/8) x 0,91 Kg/cm x (250 cm)2

Mx = 7109,38 Kg.cm

My = (1/8) x Cg x (L /2)2 = (1/8) x 0,19 Kg/cm x (250 cm)2

My = 1484,38 Kg.cm

Ahora se debe cumplir que;

(Mx / Sx) + (My / Sy) Fb Ec. 4.21

Donde Fb = 0,6 x Fy = 0,6 x 3515 Kg/cm2 = 2109 Kg/cm2

(7109,38 / 27,82) + (1484,38 / 6,76) 2109

475,132 2109 Cumple

Verificación de la Deflexión:

E = 2,1x106 Kg/cm2

x = (5xCg x (L / 2) 4) / (384 x E x Ix) = [ 5 x 0,19 x (250)4] / (384 x 2,1x106 x

208.7)

x = 0,022 cm

0,022 (L/2) / 300

0,022 250 / 300

0,022 0,833 (Se cumple la condición)

y = (5 x Cw x (L/2) 4) / (384 x E x Ix) = [5 x 0,91 x (250)4] / (384 x 2,1x106 x

42,63)

y = 0,517 cm

0,517 (L/2) / 300

118

0,517 250 / 300

0,517 0,833 (Se cumple la condición)

Entonces el perfil a seleccionar es:

Perfil ECO Z – 150 con un peso de 4,63 Kg/m (Ver Apéndice F)

Dado que la separación entre largueros es de 1,4m, se tiene que el número

de largueros entre pórticos es de 5. (ver figura 4.6).

Peso total de los Largueros = L x Peso Unitario x Numero de Largueros Ec.

4.22

Peso total de los Largueros= 5 x 4,63 Kg/m x (5 x 12) = 1389 kg

En la figura 4.12 se muestra la distribución de los largueros.

Figura 4.12. Distribución de largueros. [Fuente: Propia]

4.3.1.30 Diseño de los Parales

Carga del Viento (Cw)

ct

eri

sti

ca

s

de

l s

(C

g):

ad

o

7,3

m

5

m1.4

m

119

Cw = Pzx L /2

Cw = 65 Kg/m2 x (5m / 2)

Cw = 162,5 Kg/m

M = (1/8) x Cw x h2

M = (1/8) x 162,5 Kg/m x (7,3m)2

M = 995,31 Kg.m

Se selecciona un perfil ECO 110 x 110 (Apendice F) de

características:

P = 11,07 Kg/m; Ix = 263,04 cm4; Sx = 47,82 cm3; rx = 4,32 cm; Iy = 263,04

cm 4

Sy = 47,82 cm3; ry = 4,32 cm; Fy = 3515 Kg/cm2; Fb = 0,72 x Fy

Se debe cumplir que: M / SxFb

Sx M / Fb

Fb = 0,72 x Fy = 0.,72 x 3515 Kg/cm2 =2530,8 Kg/cm2

M / Fb = 99531 Kg/cm / 2530,8 Kg/cm2 = 39,328 cm3

47,82 cm3 39,328 cm3 cumple con la condición

Verificando pandeo:

h / rmin 300

rmin h / 300

h / 300 = 700 / 300 = 2,33cm

4,32 cm 2,33 cm

Distancia entre largueros 1.4 m

L / rmin 300

120

rmin L / 300

L / 300 = 140 / 300 = 0,466cm

4,32 cm 0,466 cm, se cumple la condición

4.3.1.31 Cálculo de los Canales de Desagüe

Se estima colocar 6 bajantes por lado, para un total de 12:

Área del techo = 3,66 m x 12,6 m = 55 m2

De la Tabla de drenajes para agua de lluvia en techos (Apéndice G), se

escogió para un techo entre 83 y 100 m2, un diámetro de canal de 15 cm.

Diámetro del Bajante: Eligiendo una intensidad de lluvia de 200 mm/hr para

un área de 100m2, el diámetro del bajante es de 7,62 cm. (ver anexo G).

Carga ejercida por los canales:

Área del canal = ( x r2) / 2 = [ x (0,075 m)2] / 2 = 8,84x10-3 m2

Volumen del canal = Ac x L = 8,84x10-3 m2 x 5 m = 0,0441 m3

Dado que la densidad del agua (H2O) se considera como 100 kg/m3, se

tiene:

W H2O = H2O x Volumen del canal= 100 kg/cm3 x 0,441m3

W H2O = 44,1 Kg

Se hacen las siguientes suposiciones en base a otras construcciones, con

bajantes y dimensiones similares a estos:

Peso del Ducto = 12 Kg

Peso del Bajante = 12 Kg

Peso de los Ganchos de Aguante = 2 Kg

Por lo tanto la carga que actúa es:

Wt = (44,1 + 12 + 12 + 2) Kg

Wt = 70,1 kg

Entre las cargas que Actúan en un Pórtico, se tienen:

121

Carga muerta: (Q1)

Carga de Arriostramiento del Techo = (1,1Kg x 6 x 2) / 100 = 0,1331 Kg/cm

Peso de la Cubierta = (6,42 Kg/m2 x 5) / 100 = 0,321 Kg/cm

Peso de los Ganchos (techo) = (1,4 x 5) / 100 = 0.07 Kg/cm

Peso de las Correas = (21,9Kg/m x 4 x 5 x 2) / (20 x 100) = 0,557 Kg/cm

Carga Viva = (60 x 5 x 1) / 100 = 3 Kg/cm

Peso de los Tirantes = 0,286 kg/cm

Q1 = 4,46 Kg/cm.

Carga del viento a presión: (Q2)

Q2 = 50 kg/m2 x 5m / 100

Q2 = 2,25 Kg/cm

Peso de largueros: (Q3)

Q3 = 0,2315 Kg/cm

Viento a succión: (Q4)

Q4 = (55Kg/m2 x 5m) / 100

Q4 = 2,75 Kg/cm

En la figura 4.13, se muestra la distribución de cargas sobre el pórtico:

122

4.45 Kg/cm

0.2315 Kg/cm0.2315 Kg/cm

3.75 Kg/cm2.75 Kg/cm

1

2

3

4

5

1

2 3

4

Figura 4.13. Distribución de cargas sobre el pórtico. [Fuente: Propia]

Se hizo la suposición de las condiciones más críticas, que resultaron para los

pórticos extremos ya que soportan también el peso de las paredes frontales y

posteriores. Por estética y homogeneidad se optó por tomar un único tipo de

viga para el pórtico y un mismo modelo para los 6 pórticos.

El perfil resultante es un HEB 360 (Apéndice A; Tabla A.13) con las

siguientes especificaciones:

A = 319 cm2 Sy= 1270 cm3

Ix= 84870 cm4 rx= 16,3 cm

Iy= 19520 cm4 ry= 7,83 cm

Sx= 4300 cm3 Peso= 82,74 kg/m

Comprobación de las Vigas Columnas del Pórtico:

Para el miembro No. 4

123

Para K = 2

fa=5738,1kg/319cm2 = 178,98 kg/cm2

c =6440 / VFy = 6440 / V 2500

c = 128,8

k.L/ r = 2 x 700 cm / 7,83 = 178,8 >c

El valor está dentro del rango elástico

Fa = 10,8 x 106 / (K . L / r)2 Ec. 4.23

Fa=10,8x106/(178,8)2=337,824Kg/cm2

fa /Fa = 17,98 Kg/cm2/337,82 Kg/cm20,05636 < 0,15(fa / Fa)+(fbx / Fbx) 1

Ec.4.24

fbx = Mx / Sx = 1928164,04 kg.cm / 4300 cm3 = 448,41 Kg/cm2

d / Af = 0,32

Fbx = Mx / [L. (d / Af)] = 1928164,04 / [700 x 0,32] = 8607,87 Kg/cm2

Entonces:

(17,8 Kg/cm2 / 337,82 Kg/cm2) + (448,41 Kg/cm2 / 8607,87 Kg/cm2) 1

0,1084 1, se cumple la condición

En la carga de 5738,1 Kg; ya está incluida la incidencia de las vigas

carrileras o patín a colocar para el montaje de un puente grúa de 10

toneladas.

124

Se tomó el peso total de cada viga carrilera adquirida por Sitelca de

22m*2*45,17 K/m = 1987,48 Kg + el polipasto de 10 toneladas de capacidad

(estimando carga útil de 9250 kg) + peso del carro transversal en material

liviano (546,12 Kg). Todo este peso fue dividido entre 12 columnas y esa

incidencia está incluida en la carga P referida en el análisis con un valor de

981,96 Kg.

Para el miembro No. 3

Para K = 0,65

fa=3468,99kg/319 cm2= 10,87 kg/cm2

k.L/r=0,65x1056,21cm/7,83=87,68 >c

el valor está dentro del rango elástico

Fa = 10,8 *106 / (K . L / r)2 Ec. 4.25

Fa = 10,8*106 / (87,68)2 = 1020.56 Kg/cm2

fa / Fa = 10,87 Kg/cm2 / 1020,.56 Kg/cm2

0,1056x10-3 < 0,15

(fa / Fa) + (fbx / Fbx ) 1

fbx = Mx / Sx = 1928164,04 kg.cm / 4300 cm3 = 448,41 Kg/cm2

d / Af = 0,32

Fbx = Mx / [L . (d / Af)] = 1928164,04 / [1056,21 x 0,32] = 5704,84 Kg/cm2

Entonces:

(10,87 Kg/cm2 / 1020,56 Kg/cm2) + (448,41 Kg/cm2 / 5704,84 Kg/cm2)

1

125

8,82 *10-2 1; se cumple la condición

Fc = 180 kg/cm2

Fp=0,35.Fc = 0,35 x 180 = 63 Kg/cm2

Para el perfil:

d = 395 mm = 39,5 cm

b = 308 mm = 30,8 cm

Figura 4. 14. Placa de anclaje. [Fuente: Propia]

Se eligió un acero PS – 25 para la placa, con Fy = 2500 Kg/cm2

Suponemos dimensiones para la placa de:

B = 50cm C = 80 cm

A = B x C = 50 x 800 = 4000 cm2

fp = (P / B . C) [6 . M / (B . C2)]

fp = 37,58 kg/cm2

fp = - 34,71 Kg/cm2

126

Figura 4.15. Distribución de esfuerzos en la placa de anclaje. [Fuente:

Propia]

n = [B – (0,8 x b)] / 2 = 12,68 cm

m = [C – (0,95 x d)] / 2 = 21,23 cm

Momento en la dirección b – b: M1 = (fp . m2 / 2) – (P . m3 / 6) = 7455,41

kg.cm

Momento en la dirección a – a: M2 = f(a) . n2 / 2 = 1929,62 kg.cm

M1> M2

El mayor momento: M’ = 7455,41 kg.cm

Espesor de la plancha base:

Ec. 4.26

tp = 4,88 cm 1,9212 pulgadas

4.3.1.32 Cálculo de los Pernos

T = M / S = 1928164,04 / 49.985 = 38574,85 kg

127

De la tabla 3.2 – 3-4[7] (Apéndice A; Tablas A-14, A-15, A-16) se seleccionan

pernos A 490 con Ft = 3800 kg/cm2A 10600 Kg/cm2

Ap T / Ff

Ap = 38574,85 / 3800 = 10,15 cm2

Se seleccionan pernos: = 1 1/8”

2 pernos a cada lado, entonces:

4 x Ap = 4 x 6,443 cm2 = 25,772 cm2> 10,15 cm2, cumple con la condición

Luego de seleccionado el perfil ECO Z, se establece lo siguiente:

El perfil puede ser soldado o apernado.

Una vez definida la cubierta y establecida la separación entre las correas se

procede a fijar los ángulos que servirán de guía para la colocación del perfil,

y para darle mayor estabilidad a éste.

Después de haber soldado todo los ángulos de las vigas de los pórticos, se

procede al montaje de las correas; se sugiere comenzar colocando las

correas en los extremos exteriores del pórtico, luego colocar las correas más

cercanas a la cumbre y finalizar colocando las correas internas.

La fijación de las correas es un proceso fácil debido a que son muy livianos,

se recomienda colocarlos a tope y soldar a la viga del pórtico.

Los electrodos recomendados para soldar el perfil es E6013 1/8´´ ó su

equivalente.

Deben protegerse contra la corrosión.

4.3.2. Cálculos de cimentación

Tipo de suelo a considerar: arenoso, ubicado en la falda de una pequeña

ladera y allí está ubicada la edificación o estructura actual, es una zona

sísmica, como todo el municipio sotillo, se prevé cavar un hoyo de 20 cm,

hacer un relleno con granzón y construir una placa- piso anti sísmica.

Esfuerzo admisible reducido : fadr = 2xfhueco – fgranzón

128

Esfuerzo resistente del concreto: Ec. 4.27

Carga máxima de trabajo

4.3.2.1. Diseño desde el punto de vista de suelos

Carga máxima estimada

Área inicial de la base o zapata

Ancho s/x

Ancho s/y

4.3.2.2. Diseño desde el punto de vista estructural

Esfuerzo último sobre terreno

2,21-0,45)/2 = 0,882 m; voladizo máximo

129

= 26455/(4*71230) = 0,093

; Altura útil como placa

; Altura útil como rígido

Altura de la base

; Altura del escalón

Ec. 4.28

; peso de la fundación

; área final de la base

4.3.2.3. Chequeo del área

130

4.3.2.4. Dimensiones Definitivas

4.3.2.5 Calculo de acero

; tensión s/x

acero s/x

; acero s/y

; acero por temp. s/x

; acero por temp. s/y

131

4.3.2.6. Colocación del Acero

Separación mínima recomendada

; Separación máxima recomendada

Acero s/x

Acero s/y

Cálculo de dimensiones para ffmax = fadr y ffmin = K*ffmax, donde K < 1

Ec. 4.29

132

Despejando Ax y luego Ay

Ec. 4.30

Si K = 0.5

;

adecuadas

Si la relación M/P no varía ni hay inversión del sentido del momento, se corre

la base para reducir el efecto de este

Área necesaria aproximada

Espesor por punzonado

133

4.31

Chequeo del área de la fundación

Nuevas dimensiones

En la figura 4.16, se muestra la distribución de cargas sobre la placa piso.

Figura 4.16. Distribución de cargas. [Fuente: Propia]

134

Ahora, distribuyendo la carga en tres partes sobre la placa piso, P1, P2 y P3;

P = 30 Ton P = 60 Ton

Pu = 45 Ton Pu = 90 Ton

4.3.2.7. Predimensionamiento

Estimación de área y dimensiones

Espesor

135

Figura 4.17. Diagrama de Fuerzas Cortantes. [Fuente: Propia]

Soluciones Factibles

Calculando por medio de coeficientes:

Suponiendo que el concreto resiste todo el corte

Ec. 4.37

Como solución se utilizará una viga de sección “Te” invertida, se armará con

estribos para soportar corte de tal manera de disminuir peso y altura.

Sección Tentativa:

136

Figura 4.18. Sección tentativa. [Fuente: Propia]

Revisión por corte

Revisión por flexión

Por medio de coeficientes

70 cm

75 cm

137

Chequeo del área

Sección definitiva

Figura 4.19. Dimensiones de la zapata

[Fuente: Propia]

As = 9,5

cm2

As = 19,5

cm2

75 cm

70 cm

138

4.3.2.8. Cálculo de esfuerzos por el método de aproximación

Figura 4.20. Diagrama de Momentos flectores

Esfuerzos constantes por columnas:

Esfuerzos variables en columnas:

139

Envolvente de diseño:

Corte peligroso

Límite de estribo a 20 cm

4.3.2.9. Cálculo como viga sobre lecho elástico

Viga:

140

Biela:

En la figura 4.21 se muestra el asentamiento del terreno con las zapatas

ubicadas.

Figura 4.21. Diagramas de asentamiento sobre terreno. [Fuente: Propia]

CARGA EN TON

Col. Pug. Pup. Pu. Pmax

Esq. 30 10 30 20

Bord. 40 20 60 40

Cent. 75 35 110 74

141

Predimensionamiento:

Cálculo de espesor:

Espesor e = dx10-2 + Pupx10-2 [m]

Altura útil : d = ((tx + ty/4)2 + Pucentx103/(4ⱷx1,06x√fc) – (tx + ty)/4

Espesor

Geometría en planta:

El centro de gravedad de las cargas coinciden con el centro de gravedad de

las columnas, y a su vez existe doble simetría. Por esta razón se añadirá en

forma simétrica un metro de placa respecto a los ejes de borde para

aumentar así el área de las columnas, garantizar el anclaje de la misma y

darle protección a la base.

Chequeo del esfuerzo

Anchos de fajas

Faja de borde = 4 m Faja central = 6 m

142

Cálculo de capacidad de carga

Definición de variables:

Pad : capacidad de carga

Np: número de pilotes

Qp` : carga por pilote

E : módulo del concreto

πDp2 : área del pilote

Cálculo de eficiencia:

Cabezal de un pilote

Cabezal de dos pilotes

Cabezal de cuatro pilotes

Cabezal de tres pilotes

143

Peso de cabezales:

Cuadro de capacidades para Dp =.30,.40,.50 y .60 m

Dp # 1 2 3 4

.30 9.2 17.2 25.0 32.1

.40 14.5 27.2 39.5 50.9

.50 20.9 39.3 56.7 73.4

.60 28.4 53.3 76.5 99.3

Solución de fundaciones

Carga Solución

20 1 ϕ .50

40 1 ϕ .50

70 1 ϕ .60

4.3.3. Cálculos de vibraciones

Datos de la cimentación definitiva para cada equipo:

Altura = 0,75 m (ver diagrama en figura 4.20)

Largo = 42,0 m (placa piso)

Ancho = 12 m (luz entre apoyos)

Masa de cimentación + masa de equipos = 70 ton (estimada)

144

Volumen de cimentación = Anchociment .Altociment.Largocimrnt = 378 m3

Masa de cimentación = Volciment.0,16 ton/m3 = 56,7 ton

Módulo de elasticidad transversal del suelo : Gcoef = 9,683 KN/m2

Coeficiente de poisson: v = 0,35

En la figura 4.22, se muestra la distribución de carga en zapata

2800N/m

Figura 4.22. Distribución de carga en zapata. [Fuente: propia]

Módulo de compresibilidad: Kcoef = 2,228x106 KN/m

Amortiguamiento del suelo + geométrico: ζcoef = 0,981

Características e la máquina:

Frecuencia de funcionamiento: wrpmmáquina =250 rad/min

wrpmmáquina. 2П = 26,16 1/seg ( velocidad angular en vibración por máquina

para la frecuencia)

Fuerza vertical estimada: F = 4KN

75 cm

70 cm

145

Comprobación de frecuencia: wrpmpropia = (60seg.rad/2Пmin)(√(Kcoef/masa

total)

Wrpmpropia = 1,70x103 rad/min

Wrpmpropia.2П = 192,66 1/seg Bien (debe ser mayor que 1,2x103 rad/min)

1,2103 rad/min es el valor promedio patrón establecido por la norma

COVENIN 1753-2006 para considerar una frecuencia de vibración aceptable

en máquinas estacionarias y rotativas.

Factor de amplificación: r = (wrpmmáquina/ wrpmpropia) = 0,147

Amplitud M = 1/(√(1-r2)2 + (2ζcoef . r)2 = 0,784 bien (debe ser menor que 1,5)

1,5 es la amplitud máxima establecida por la norma COVENIN 1753-2006

4.4. Simulación a través de un software o herramienta computacional de

la estabilidad de la estructura y cimientos.

Con el propósito de comprobar los datos aproximados y obtenidos en el

cálculo manual, se estudiaron varias alternativas de software para el

chequeo de la estabilidad en la parte estructural, accesando con mayor

facilidad al programa SAP 2000, el cual resultó de fácil manejo y operación

en sus solicitudes de datos y arrojo de resultados. En primer lugar, para el

ingreso, se colocó un nombre xxxxxxx y un número de colegio CIV errado

también, solo para identificación, como sigue:

Ing. xxxxxxxx

Especialidad: Mecánica

CIV. xxx.xxx

Luego se dieron las dimensiones de la nave industrial (ya señaladas en el

inicio del objetivo anterior):

Altura de columna 5,00 m

146

Luz 10,00 m

Profundidad o longitud 22,00 m

Separación de columnas 2,00 m

Área de cubierta 12x22 = 264 m2

Uso: taller metalmecánico y con movimiento de carga

Material de cubierta de techo: Láminas de aceral (lamigal) calibre 24

Cerramientos: laterales hasta 3.00 m con bloque de arcilla de 0,15m y de

3,00 m a 5 m con bloques de ventilación tipo persiana y frontales iguales

Accesos: lateral con una puerta de acceso para camiones 4,50 m por 4,00 m

de altura y frontal igual tamaño.

A continuación se muestran las hojas de cálculos, condiciones de cálculo y

dibujos generados por el programa SAP 2000. En tal sentido, se tienen en el

orden indicado:

Condiciones iniciales para el cálculo

Dibujo de análisis nodal, selección y prueba de perfiles (Ver figura 4.26)

Marco de datos de propiedades y sección (Ver Apéndice H)

Casos de carga estática (Ver Apéndice H)

Otros grupos de datos (Ver Apéndice H)

Marco de carga de la gravedad (Ver Apéndice H)

Fotograma de intérvalo de cargas distribuidas (Ver Apéndice H)

4.4.1. Condiciones iniciales

Tabla 4.5. Datos iniciales para el cálculo en SAP 2000

Altura de columna 5 m

Luz 12,00 m

Profundidad o longitud 22,00 m

Separación de columnas 3,66 m

Área de cubierta 12 m x 22 m = 264m2

147

4.4.2. Cálculo de correas

Tabla 4.6. Presión del viento sobre la cubierta

Superficie Zona Ärea (m2) Gcpe P(Kg/m2)

Fachada 1 216 1 -63,74

40m 2 12 1.14 -70,40

Fachada 1 112.05 1 -63,74

18m 2 12,7 1 -78,01

Techo 3 180 -1.1 -63,74

4 72 -2 -106,56

4 10 -2 -106,56

5 4 -2.37 -124,16

Alero 4 7 -2.12 -150,33

4 40 -2 -144,62

5 1 -3 -192,20

4.4.3. Comprobación lámina cubierta

Según el catálogo del fabricante los valores admisibles de la carga

distribuida, para la lámina de cubierta sobre apoyos múltiples, calibre 0,61

mm, en una luz de 1,6 m, es de 200 Kg/m2> 192,20.

Separación entre correas: 2 m; Separación entre armaduras: 2,00 m

Peso propio de la correa: 19,5 Kg/m; /Correas: L5x3

Selección de los miembros:

Columnas: IPN 180; Vigas de carga: IPE 80; Viga de puente grúa: IPE 200;

Tensores: Ängulo L1x1x8

148

En la figura 4.23, se muestra el mapa nodal en tres dimensiones generado

por el software SAP 2000, sobre el galpón objeto de estudio:

Figura 4.23. Modelo computarizado de galpón. Fuente: [Sap 2000]

149

4.5. Ejecución de la distribución en planta adecuada para la ubicación

exacta de máquinas y el movimiento de los estoples en el proceso de

fabricación de los mismos.

Este objetivo está fundamentado en la elaboración de una ingeniería de

Planta, mediante la construcción de un plano de vista de planta o trazado de

distribución de máquinas y equipos de acuerdo a las necesidades de

fabricación futura con los estoples o tees partidas, así como también para no

obstaculizar ni limitar la entrada de vehículos (en especial de camiones) y

tener también una mayor capacidad de almacenamiento temporal.

La nueva distribución en planta está fundamentada en los siguientes

principios de ordenamiento:

Integración de conjunto. La distribución óptima será la que integre al hombre,

materiales, máquinas y cualquier otro factor de la manera más racional

posible, funcionando como un equipo único.

Distancia mínima recorrida. Esta distribución de planta busca adecuar los

materiales, máquinas y cualquier otro factor de manera que el personal y los

productos recorran distancias pequeñas entre operaciones, es decir que se

debe tratar de colocar operaciones sucesivas inmediatamente continuas.

Circulación o recorrido. La mejor distribución de planta será la que tenga

ordenadas las áreas de trabajo en la misma secuencia en que se debe

transformar o montar los materiales.

Espacio Cúbico. Será mejor la distribución de planta que utilice los espacios

horizontales y verticales, ya que de esta manera se obtienen ahorros de

espacio. Una buena distribución de planta es la que aprovecha las tres

dimensiones en forma igual.

Satisfacción y seguridad. La distribución óptima, será aquella distribución que

brinde a los trabajadores seguridad y confianza para su trabajo satisfactorio.

150

Flexibilidad. Este principio hace referencia a que la distribución de planta

efectiva será la que pueda tener ajustes o se pueda reordenar a los más

bajos costos.

De acuerdo con estos principios, en primer lugar se muestra un plano con

una distribución inadecuada con los equipos en una ubicación que no es la

óptima de acuerdo a los pasos de fabricación. Seguidamente se muestra el

plano propuesto de acuerdo a los requerimientos de fabricación y con

parámetros de calidad cualitativa y cuantitativa, respectivamente. Ambos

diagramas están en las figuras 4.24 y 4.25 que aparecen a continuación, en

la figura 4.24 se muestra la distribución desordenada actual de la maquinaria

existente; mientras que en la figura 4.25, se puede observar una distribución

más ordenada de los equipos; los cuales cambiaron de posición en virtud de

un ordenamiento adecuado para su operación y movimiento en el diagrama

de proceso del taller.

151

Figura 4.24. Diagrama de distribución actual de equipos en la instalación.

[Fuente: Autocad]

152

Figura 4.25. Distribución de Planta recomendada

[Fuente: Autocad]

153

4.6. Propuesta de un plan de inspección y mantenimiento para

preservar en el tiempo la estructura, así como su vida útil.

Se hizo finalmente una propuesta de un Plan de mantenimiento e inspección

para la estructura basado en tareas preventivas para evitar la corrosión-

erosión de los elementos estructurales y de las bases de concreto; así como

también de los elementos de unión como pernos, remaches y tramos de

soldadura.

a) Medidas de Conservación Estructural y Basamento

Los bordes de contención y estructuras serán construidas principalmente con

material del suelo aledaño a la obra misma. Existe un período de tiempo

variable entre tres y seis meses para que el borde que recién se construya se

cubra con una cubierta vegetal apropiada. Durante ese período existe el

riesgo cierto que la acción dinámica del impacto de futuras lluvias remuevan

el material y provoquen severas erosiones localizadas. Por tal motivo, es

recomendable efectuar la siembra de una gramínea de raíz y cobertura

densa pero con poco desarrollo para acelerar el procedimiento de protección.

Es importante inspeccionar la obra muy cuidadosamente durante el primer

período de su construcción para reparar cualquier tipo de erosión local que

se pueda manifestar.

En el caso, de que para la construcción de los bordes se utilicen

procedimientos de compactación, el sembrado debe realizarse

inmediatamente después de la finalización de la estructura. En caso de se

opte por el método de "dos pasadas" (primero construcción y luego

restauración de la altura después del período de asentamientos de los

bordes), es más económico realizar el empastamiento una vez finalizada la

segunda etapa.

b) Erosión por Socavación y Arrastre

154

La acción dinámica de corrientes de agua en canales cercanos podría

provocar procesos de socavación, erosión localizada al inicio de las áreas de

cambio brusco de pendiente. La inspección de obra debe efectuar una

cuidadosa revisión a los efectos de identificar los sectores locales de las vías

de escurrimiento donde el suelo tiene poca cohesión, y sobre todo los

lugares donde se producen pequeños saltos (escalones) o cambios de

pendiente. En caso que estos existan, debe procederse con un relevamiento

del perfil longitudinal del canal en el sector y redimensionarlo a efectos de

eliminar esa falencia. En los sectores donde saltos y cambios de pendientes

sean inevitables o hayan sido diseñados (en alcantarillas, pasos de agua,

salidas de presas, caños compuertas, etc.) se procederá con una protección

adicional del lecho y laterales con materiales mas resistentes (hormigón,

piedras, etc).

El plan de mantenimiento, en lo correspondiente a los elementos

estructurales, se establecerá en concordancia con las bases de cálculo y con

cualquier información adquirida durante la ejecución de la obra que pudiera

ser de interés, e identificará:

El tipo de los trabajos de mantenimiento a llevar a cabo.

Lista de los puntos que requieran un mantenimiento particular.

El alcance, la realización y la periodicidad de los trabajos de conservación.

Un programa de revisiones.

Cualquier modificación de los elementos componentes de la estructura que

pueda modificar las condiciones de trabajo previstas en el proyecto debe ser

justificada y comprobada mediante los cálculos oportunos, realizados por un

técnico competente.

Su mantenimiento se debe ceñir principalmente a protegerla de acciones no

previstas sobre la construcción (nave industrial), cambios de uso y

sobrecargas en los forjados, así como de los agentes químicos y de la

155

humedad (cubierta, voladizos, plantas bajas por capilaridad) que provocan la

corrosión de las armaduras.

Las estructuras convencionales de edificación no requieren un nivel de

inspección superior al que se deriva de las inspecciones técnicas rutinarias

de los edificios. Es recomendable que estas inspecciones se realicen al

menos cada 10 años, salvo en el caso de la primera, que podrá desarrollarse

en un plazo superior.

En este tipo de inspecciones se prestará especial atención a la identificación

de los síntomas de daños estructurales, que normalmente serán de tipo dúctil

y se manifiestan en forma de daños de los elementos inspeccionados

(deformaciones excesivas causantes de fisuras en cerramientos, por

ejemplo). También se identificarán las causas de daños potenciales

(humedades por filtración o condensación, actuaciones inadecuadas de uso,

etc.)

Es conveniente que en la inspección del galpón se realice una específica de

la estructura, destinada a la identificación de daños de carácter frágil como

los que afectan a secciones o uniones (corrosión localizada, deslizamiento

no previsto de uniones atornilladas, etc.), daños que no pueden identificarse

a través de sus efectos en otros elementos no estructurales. Es

recomendable que las inspecciones de este tipo se realicen al menos cada

20 años.

En general se plantea:

Inspección diaria

Revisión de losa piso y perfiles de acero accesibles

Revisión de pernos de anclaje

Revisión de socavamientos posibles por agua cercana

Revisión de permeabilidad de suelo cercano

Inspección semestral

Pintura de perfiles de acero accesibles

156

Colocación de grava o piedra picada en suelo cercano con tráfico

Chequeo de pernos y/o remaches y soldaduras en sistema estructural

Inspección anual

Pintura de toda la nave industrial y sus elementos de acero y hierro.

Revisión de ánodo de sacrificio (si se coloca).

Se construyó un diagrama de causa efecto para ver las posibles causas de

fallas y posibles efectos de daños en la estructura, basamento y posibles

vibraciones por movimiento de maquinaria. (ver figura 4.26).

Figura 4.26. Diagrama causa-efecto

[Fuente: Propia]

Luego en función de estas causas y efecto analizados, se plantea una rutina

de mantenimiento preventivo de frecuencias variables, según cada elemento

en particular y problema a evitar.

Tabla 4.7. Propuesta de Plan de Mantenimiento Preventivo

157

Inspección cada 5 dias

Compruebe en lo posible el nivel freático de la zona.

Compruebe que no hay pérdida de recubrimiento anticorrosivo o

epóxico en elementos estructurales.

Compruebe el estado o posibles rasgos erosivos en superficies

de los elementos estructurales.

Inspección mensual

Realice las comprobaciones de mantenimiento preventivo

correspondientes a la inspección de cada 5 dias.

Compruebe que los tornillos están libres de óxido.

Compruebe en lo posible el estado de las conexiones en todas

las correas de techo

Revisar condiciones externas de basamentos.

Inspección trimestral

Realice las comprobaciones de mantenimiento preventivo

correspondientes a la inspección mensual.

Realice inspección de las uniones de pernos, remaches y

soldaduras.

Compruebe que los tornillos de los soportes y anclajes no están

flojos o se han oxidado.

Revisar cimentaciones de los equipos y posibles vibraciones

anormales.

Inspección semestral

Realice las comprobaciones de mantenimiento preventivo

correspondientes a la inspección trimestral.

Compruebe la presión de apriete de pernos de anclaje y

soldaduras en vigas carrilera.

Compruebe los tiempos de ciclo e índices de elevación y

descenso del puente grúa (si lo hay).

Compruebe que las canales de desagüe de la estructura no

están rotas o no tienen pérdidas.

Inspección anual

Realice las comprobaciones de mantenimiento preventivo

correspondientes a la inspección anual.

Cambie el recubrimiento de estructura.

Tabla 4.8. Acciones preventivas/Bancada

158

Prevención de fallas en

bancada de cada máquina

herramienta

Compruebe el nivel de ruidos

Realizar análisis de vibraciones

Balancear mediante software

Cambiar pernos de anclaje

Revisar grados de libertad

Sustituir si es necesario cabezales

Tabla 4.9. Acciones preventivas/Uniones

Prevención de fallas en

uniones apernadas,

remachadas y/o soldadas

Compruebe el nivel de apriete

Realizar de nuevo apriete

Quitar óxido

Cambiar pernos de unión y/o de anclaje

Revisar grado de corrosión

Impermeabilizar láminas de techo

Tabla 4.10. Acciones preventivas/Recubrimiento

Prevención de fallas por

corrosión-erosión

Compruebe el nivel de corrosión aparente

Quitar óxido

Remover pintura

Preparar superficie

Colocar fondo anticorrosivo

Colocar epóxico o pintura seleccionada

Tabla 4.11. Acciones preventivas/Relleno

Prevención de fallas por

socavamiento

Compruebe el nivel de socavamiento aparente

Colocar material de relleno

Colocar vegetación o sembrar gramínea

Colocar fondo anticorrosivo

Tabla 4.12. Acciones preventivas/Protección catódica

159

Prevención de fallas por

corrosión

Compruebe el nivel de corrosión estructural aparente

Preparar área para ánodo de sacrificio

Colocar ánodo de sacrificio

Comprobar estado periódico de protección catódica

4.7. Análisis de costos estimados de la inversión relacionada con la

adaptabilidad de la instalación metalmecánica a nuevas exigencias de

fabricación de estoples.

4.7.1. Costos estimados para elementos seleccionados de acuerdo a

cálculos:

4.7.1.1. Sistema Estructural:

Descripción CantidadCosto Unitario

(Bs.)

Costo total

(Bs.)

Ángulo L3x3

ALTEN SIDOR10 950,00 9.500,00

Ángulo L2x2

ALTEN SIDOR20 790,00 15.800,00

Perfil IPN 180

ALTEN SIDOR20 1.145,00 22.900,00

Lámina lamigal

de techo120 240,00 28.800,00

Gancho 300 35,00 10.500,00

Perno ASTM 30

¾”159 235,00 35.250,00

Total I.V.A 12 % (Bs.) 14.730,00

Total costos estructurales (Bs.) 137.480,00

4.7.1.2. Sistema de Cimentación:

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo total

160

(Bs.) (Bs.)

Cabilla de ¼” 50 135,00 6.750,00

Cabilla de ½” 120 280,00 33.600,00

1 m3 de concreto

tipo II210 1.245,00 261.450,00

Total I.V.A 12 % (Bs.) 36.216,00

Total costos de cimentación (Bs.) 338.016,00

4.7.1.3. Sistema de Elevación:

Descripción CantidadCosto Unitario

(Bs.)

Costo total

(Bs.)

Polipasto de 20

Toneladas1 82.720,00 82.720,00

Viga carrilera U

2304 10.500,00 60.000,00

Total I.V.A 12 % (Bs.) 17.126,40

Total costos de elevación (Bs.) 159.846,00

4.7.1.4. Costos de Montaje e inspección:

Total costos de montaje e inspección (Bs.) 100.000,00

Costos totales (Bs.) 735.342,40

4.8. Nueva ingeniería de detalles a través de planos en autocad de la

estructura y cimientos respectivos.

161

Con los resultados obtenidos, se realizaron los planos de construcción y

montaje del proyecto, los cuales se muestran a continuación

Figura 4.27. Vista de corte 1-1/2-2. [Fuente: Autocad]

162

Figura 4.28. Esquema del galpón. [Fuente: Autocad]

163

Figura 4.29. Vista de corte3-3/4-4. [Fuente: Autocad]

164

Figura 4.30. Vista frontal del Galpón. [Fuente: Autocad]

165

Figura 4.31. Detalles de columna y pared. [Fuente: Autocad]

166

Figura 4.32. Detalles de perno de anclaje. [Fuente: Autocad]

167

Figura 4.33. Detalle de zapata y placa de asiento. [Fuente: Autocad]

168

Figura 4.34. Detalle de vigas del techo. [Fuente: Autocad]

Figura 4.35. Detalle de uniones en cerchas. [Fuente: Autocad]

169

Figura 4.36. Detalle de columna. [Fuente: Autocad]

CAPÍTULO V

171

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Durante la descripción de la estructura actual, se pudo determinar la

condición intermedia en términos de operatividad, además presenta notables

rasgos de corrosión aparente por acción inclemente del tiempo y también por

la falta de mantenimiento, en cuanto a conservación o recubrimiento con

alguna pintura epóxica y en especial anticorrosiva.

Al realizar la evaluación de parámetros para el diseño, se consideraron

condiciones de parámetros estructurales y de cimentación de talleres

parecidos al referido, ubicados en otras partes de Venezuela, las cuales

expresan una parametrización operativa de referencia obligada en virtud de

la magnitud dimensional del proyecto a ejecutar.

La parametrización evaluada, fue analizada ampliamente a través de los

cálculos realizados a partir de las ecuaciones y criterios, además de

comprobados con el software SAP 2000, resultando satisfactoria la elección

de perfiles tomada a tal efecto.

Se consideraron efectos adversos del clima y el ambiente como la fuerza o

presiones del viento, además de la parte erosiva-corrosiva presente en el

suelo, producto de su nivel freático.

Se diseñó la parte estructural y de basamento, considerando las normas

aplicables, en este caso la COVENIN correspondiente a estructuras de acero

y concreto.

Los cálculos generaron valores acordes a las condiciones de diseño

establecidas en la norma COVENIN y en los criterios de esbeltez de EULER,

172

compresión o plasticidad del concreto, esfuerzos de flexocompresión

correspondientes.

En cuanto a la vibración, el basamento general y de cada máquina, incluye

factores de amortiguación generados a través del análisis de un sistema de

amortiguación de baja frecuencia.

Las estructuras metálicas son consideradas duraderas, siempre y cuando se

les prevengan fallas de asentamiento, adhesión, y de corrosión. Y se pueden

evitar, simplemente a través de la aplicación de un plan sencillo de

inspección preventiva, enfocada en recubrimiento epóxico y anticorrosivo; así

como también, basado en la colocación de una protección catódica, sobre

todo para los cimientos.

Básicamente la comparación de parámetros se realizó entre las condiciones

actuales y las condiciones requeridas, observándose algunos cambios

dimensionales de acuerdo a los cálculos y cargas exigidas.

En cuanto a los costos estimados en la cotización, estos se consideran

factibles ya que se adaptan al presupuesto disponible por el propietario de la

nave industrial objeto de rediseño.

5.2. Recomendaciones

Con el objeto de lograr que perdure en el tiempo la estructura diseñada, debe

aplicarse a mediano plazo el plan de mantenimiento preventivo propuesto.

Es importante ejecutar el proyecto inmediatamente e implementar un plan de

inspección y protección anticorrosiva.

BIBLIOGRAFÍA

1.- SERRANO, Rosmaida. (2006). Análisis de fundaciones para la

sustentación de las superestructuras de concreto según la teoría del esfuerzo

último, aplicando la norma Covenín 1753-87. UDO, Barcelona. Número de

páginas 175.

2.- BERMÜDEZ, Juan. (2004). Análisis de Esfuerzos en Pernos de Anclajes

de Estructuras Metálicas para Paidrack en la Sala de Máquinas de

Cervecería Polar Oriente. UDO, Barcelona. Número de páginas 184.

3.- GONZÄLEZ, Jesús. (1999). Diseño de la estructura y cimentación para la

erección de máquinas herramientas en una fábrica de tuberías con costura

helicoidal. UDO, Barcelona. Número de páginas 122.

4.- YANCEN, Luis. (1998). Elaboración de un diagrama de flujo de

producción y distribución en planta de equipos rotodinámicos en la empresa

Vencemos Puerto La Cruz. LUZ, Maracaibo. Número de páginas 245.

5.- GARCIA, José. (1999). Cálculo de Estructuras Metálicas. Editorial

Bellisco. 3era Edición. Madrid. Número De Páginas 365.

6.- NORMAS COVENÍN 1618-98. Secciones VI,VIII, X,XII y XIV. Caracas.

Número de páginas 1246.

7.- FRATELLI, María. (1999). Proyectos Estructurales de Acero. Editorial

Parque Central. Caracas. Número de páginas 820.

174

8.- MUTT, R. (1999). Fundamentos e distribución de Planta. Editorial Limusa.

Segunda Edición. México. Número de páginas 438.

9.- BRAJA, Das.(2006). Ingeniería de Cimentaciones. Editorial Thomson. 5ta

Edición. México. Número de páginas 750.

10.- SITELCA. (1998). Manual de Política de Calidad. Puerto La Cruz.

Número de páginas 436.

11.- SINGER, Joseph. (1999). Resistencia de los materiales. Editorial

McGragHill.2da edición. Número de páginas 366.

12.- SHIGLEY, J. Diseño en Ingeniería mecánica. Editorial McGrawHill. 3era

edición. Número de páginas 756.

13.- RIVERA, Eduardo. Concreto reforzado. Editorial McGragHill. 4ta edición.

Número de páginas 422.

14.- VALLHOMART, J. Distribución en Planta. Editorial Reverté. 5ta edición.

Número de páginas 1470.

15.- MACMORMAC, José. (2005). Diseño De estructuras Metalicas. Método

ASD. Editorial Alfaomega. 4ta Edición. Número de Páginas 487.

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

ASCENSO:

TÍTULO

REDISEÑO DE LOS SISTEMAS DE SOPORTE

ESTRUCTURAL, ELEVACIÓN Y DISTRIBUCIÓN EN PLANTA

PARA LA FABRICACIÓN Y MOVIMIENTO DE ESTOPLES

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL

Aguilera R. Alejandra J.CVLAC: 15.554.851

E MAIL: [email protected]

López C. Florangel D.CVLAC: 16.719.732

E MAIL: [email protected]

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:

rediseno

sistema

soporte

soporte estructural

movimiento de estoples

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

ASCENSO:

ÀREA SUBÁREA

Ingeniería y Ciencias Aplicadas Ingeniería Mecánica

RESUMEN (ABSTRACT):

El objetivo principal de este Trabajo de Grado fue el rediseño de los sistemas de soporte

estructural, elevación, transporte y distribución en planta para la fabricación y movimiento de

estoples, fabricados en la empresa SITELCA, a fin de evitar que a futuro, la estructura falle

ante cargas de sobrepeso, cargas externas; cargas vibratorias: así como también, que las

máquinas a ser colocadas sufran desbalanceo y se paren por desperfectos, y que la

distribución sea lo más ordenada posible, en función de evitar accidentes de trabajo y de

reducir costos de producción, además de mejorar y aumentar la misma. Para ello, se planteó

el rediseño bajo la norma COVENIN 1618-98 que aplica en estos casos, donde los factores

relevantes, entre otros, son: discontinuidades en la longitud de anclaje, abertura en placas

de anclaje, espesor de muro de cimentación y arriostramiento lateral. Se realizó la

descripción de las condiciones actuales de la estructura y cimientos de la instalación

seleccionada para el rediseño, a través de la observación directa, el uso de técnicas de

análisis de suelos, mediciones de campo sobre dimensiones actuales; para la evaluación de

parámetros de rediseño estructural y cimentado se utilizó un diagrama causa efecto (espina

de pescado). Una vez realizados los cálculos a partir de las ecuaciones y criterios, fueron

comprobados con el software SAP 2000, resultando satisfactoria la elección de perfiles

tomada a tal efecto. En este sentido, se planteó la creación de un Plan de mantenimiento

preventivo, para prevenir fallas futuras a nivel estructural y de basamento en la construcción

a realizar a corto plazo.

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL

Franco, Antonio

ROL CA AS-X TU JU

CVLAC: 8.399.792

E_MAIL [email protected]

E_MAIL

Estaba, Richard

ROL CA AS TU JU-X

CVLAC: 12.576.266

E_MAIL [email protected]

E_MAIL

García, Francisco

ROL CA AS TU JU-X

CVLAC: 5.188.071

E_MAIL [email protected]

E_MAIL

FECHA DE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

2013

AÑO

04

MES

05

DÍA

LENGUAJE. SPA

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

ASCENSO:

ARCHIVO (S):

NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME

TESIS.redisenosistema.doc Aplication/msword

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I

J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w

x y z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9.

ALCANCE

ESPACIAL: (OPCIONAL)

TEMPORAL: (OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:

INGENIERO MECÁNICO

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:

PREGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI

METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y

ASCENSO:

DERECHOS

De acuerdo al Artículo 41 del Reglamento de Trabajo de Grado:

“Los trabajos de grado son exclusiva propiedad de la Universidad de Oriente

y solo podrán ser utilizadas a otros fines con el consentimiento del Consejo

de Núcleo respectivo, quien lo participara al Consejo Universitario, para su

autorización”

Alejandra Aguilera

AUTOR

Florangel López

AUTOR

Prof. Antonio Franco

TUTOR

Prof. Richard Estaba

JURADO

Prof. Francisco García

JURADO

Prof. Delia Villarroel

POR LA COMISIÓN DE TRABAJO DE GRADO