tesis0005

53
Análisis de las características que conforman la Figura del Líder Empresarial, para el mejoramiento de los Procesos Gerenciales, de mando y administrativos. Tesis Para Obtener el Título de: Licenciada en Ingeniería en Sistemas Computacionales Reconocimiento de validez Oficial de Estudios de la Secretaria de Educación Pública con Acuerdo No. 20081282. de fecha 12 de Junio de 2008. Presenta Corazón de Jesús Hernández Tzeek. H. Cárdenas, Tabasco. Enero 2011

Upload: sistemas-umma

Post on 02-Jul-2015

9.340 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Análisis de las características que conforman la Figura del Líder Empresarial, para el mejoramiento de los Procesos Gerenciales, de mando y administrativos

TRANSCRIPT

Page 1: tesis0005

Análisis de las características que conforman la Figura del Líder Empresarial, para el mejoramiento de los Procesos Gerenciales,

de mando y administrativos.

Tesis

Para Obtener el Título de:

Licenciada en Ingeniería en Sistemas Computacionales

Reconocimiento de validez Oficial de Estudios

de la Secretaria de Educación Pública con

Acuerdo No. 20081282.

de fecha 12 de Junio de 2008.

Presenta

Corazón de Jesús Hernández Tzeek.

H. Cárdenas, Tabasco. Enero 2011

Page 2: tesis0005

INDICE

CONTENIDOS PÁGINAS AGRADECIMIENTOS DEDICATORIAS INTRODUCCION CAPITULO 1.- DEFINICIONES DEL LIDERAZGO.

1.1. CONCEPTO DE LIDERAZGO

1.2. CONCEPTO DE LÍDER

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LÍDERAZO

1.4. EL LÍDER, ¿NACE O SE HACE?

1.5. TEORÍAS DEL LIDERAZGO

CAPITULO 2.- LA APLICACIÓN DEL LIDERAZGO EN EL MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES DE LAS EMPRESAS.

2.1 EL CONCEPTO DEL LIDERAZGO EN LAS FUNCIONES DE

LAS EMPRESA

2.2 EL LIDERAZGO COMO ELEMENTO PRIMORDIAL EN LA

EMPRESAS

2.3 LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBE TENER EL LÍDER EN

LAS EMPRESAS MODERNAS

2.3.1 La autoestima como eje principal del liderazgo

2.3.2 Los tipos de autoestima y su aplicación en las

actividades de las empresas

2.3.3 La ética y los valores en el ejercicio de las funciones

del líder en la empresa

24 25 29

29

30

31

1

4 11 12 12 13

Page 3: tesis0005

CAPITULO 3.- EL LÍDER EMPRESARIAL EN EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS GERENCIALES, DE MANDO Y ADMINISTRATIVOS.

3.1 GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN DE LA CLÍNICA DEL ISSSTE

3.1.1 Localización 3.1.2 Visión 3.1.3 Misión 3.1.4 Plantilla administrativa 3.1.5 Organigrama de la empresa

3.2 APLICACIÓN DE ENTREVISTAS A DIRECTIVOS DE DIVERSAS EMPRESAS EN RELACIÓN CON EL CONCEPTO DEL LIDERAZGO EMPRESARIA 3.2.1 Análisis e interpretación de las entrevistas 3.3 PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS GERENCIALES, DE MANDO Y ADMINISTRATIVOS COMO RESULTADO DE LA GESTIÓN DEL LÍDER

CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA ANEXOS.

32 33 33 33 34 35 36 37 40

41

Page 4: tesis0005

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la vida y permitirme seguir buscando mi

felicidad y mis éxitos profesionales.

A mi padre porque desde el cielo me cuida, me protege y me guía,

gracias papá por estar conmigo siempre en mi caminar durante todo este

tiempo de mis estudios y en los momentos más difíciles de mi vida.

Aunque no estuviste aquí conmigo en persona pero sé que estas en mi

mente y corazón y que siempre tu bendición me darás. Gracias papito.

A mi madre porque ella me ha ayudado todo este momento porque solo

tu mamita y Diosito saben cómo nos ha sacado adelante a mí y a mi hermano y

por todo tu tiempo y paciencia, los regaños que para mí son consejos que

tomaré en cuenta durante toda mi vida. Gracias Madre mía.

A ti también hermanito por tu gran apoyo que aunque seas mi hermanito

menor siempre estás conmigo en todo momento, entre los dos nos apoyamos y

que nunca dejaras de ser mi hermanito, te quiero mucho Luisin.

Page 5: tesis0005

DEDICATORIAS

Este proyecto va dedicado para las grandes personas en mi vida que

son mis Padres que gracias a ellos no estaría aquí, gracias por todo su apoyo

que me han dado durante mi vida por sus consejos, los tomare en cuenta a

cada momento.

Gracias papitos lindos los quiero.

Y a los Profesores de la Universidad Mundo Maya que gracias a su

enseñanza que día a día nos impartieron y que todo lo aprendido lo llevare en

práctica ahora en mi vida como profesionista y que siempre estarán presente y

los recordaré. Gracias mis Profesores.

Page 6: tesis0005

INTRODUCCIÓN

“Por lo que la fortaleza de una organización depende de la calidad de su

liderazgo; y esa calidad, a su vez, deriva de la categoría de la moralidad sobre

la que se apoya" (Barnard, 1968). El liderazgo empresarial para la innovación

tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas Rosa Amalia Gómez

Ortiz PhD, Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y

Administración.

A lo largo de la historia han existido personas que han ejercido una

significativa influencia sobre los demás. A estos personajes los conocemos

como “líderes”. Aunque también se ha dado en llamar a estas personas como

“el jefe”, o coloquialmente hablando, el que lleva “la voz cantante”. Asimismo, a

la acción que han ejercido estos personajes sobre determinado grupos de

individuos es lo que conocemos como Liderazgo.

El presente proyecto pretende identificar la relación existente entre el

Liderazgo y la empresa, con todo lo que implica, como la gerencia de mando, el

trabajo en equipo, la eficacia y la eficiencia, sus recíprocas influencias hacia los

empleados, mediante el conocimiento de los conceptos, rasgos y fundamentos

básicos de cada uno de ellos, y posteriormente la búsqueda del origen de esta

relación y la comprensión de la misma.

El liderazgo es uno de los términos más utilizados hoy en día en los

diferentes ámbitos científicos y educativos, no sólo en el área de la política o

economía ejemplo de ello es el hecho de que la Psicología argumenta que la

dinámica del Liderazgo se inicia en la familia en el marco de la relación padres-

hijos. Entendiendo entonces con tal afirmación que la primera influencia y el

primer liderazgo lo ejercen los padres. Y la efectividad de ese liderazgo paterno

Page 7: tesis0005

es lo que llevó a Bill Gates a convertirse en líder absoluto del mundo de las

computadoras, la informática y los sistemas computacionales.

La importancia de la realización de este trabajo radica en el hecho de

que, a través del establecimiento de ciertos patrones conductuales, podremos

comprender la correlación entre los sistemas computacionales y el liderazgo; y

de cómo esa reciprocidad propicia la aparición de hechos en los que el

liderazgo se transforma en uno de los medios que conduce o en el que se

apoyan los sistemas computacionales para mantener su efectividad en su

quehacer académico y científico.

Antes de profundizar en el desarrollo de la correlación entre el liderazgo

y los sistemas computacionales, es crucial definir en qué consisten los

conceptos básicos de cada uno de ellos así como sus características. Por esta

razón, este trabajo de investigación se estructurará en cuatro capítulos que

serán los siguientes:

En el Primer capítulo trataremos el concepto, rasgos y fundamentos

básicos del Liderazgo, así como las teorías del liderazgo y sus funciones dentro

de las empresas. Estableceremos las características básicas para ejercer un

buen liderazgo hacia los seguidores o los empleados.

En el Segundo capítulo hablaremos sobre la acción del liderazgo dentro

de la empresa, en otras palaras todo lo que tiene que ver con la gerencia, el

mando, manejo de conflictos, manejo de personal, establecimiento de las

estrategias de trabajo, así como una intromisión de las experiencias de los

expertos en materia del liderazgo empresarial con la ayuda de las entrevistas.

En el Tercer capítulo estableceremos las líneas prioritarias de acción

para mejorar el funcionamiento de las empresas en relación con el liderazgo.

En este espacio se dan a conocer las propuestas, las opiniones, las

consideraciones generales en torno al tema del liderazgo empresarial

Page 8: tesis0005

I.- DEFINICIONES DEL LIDERAZGO.

La primera razón se justifica en que los líderes tienen que cortejar la

buena voluntad de los empleados para que éstos pongan sus talentos al

servicio de los objetivos de la organización. Esto no puede lograrse ejerciendo

arbitrariamente el poder conferido por el puesto, o simplemente repartiendo

premios y castigos. Los empleados deben hacer suyas la misión y los valores

de la compañía, y por eso deben ser tratados con respeto.

En principio, se puede definir el Liderazgo como un arte y una ciencia

que ayuda a los demás a decidir sobre los objetivos y el trabajo que se tiene

que realizar para alcanzarlos.

Sobre todo porque los orígenes del liderazgo también son diversos. A

este respecto, los inicios del liderazgo se han situado comunmente en el marco

de las pequeñas comunidades y de las sectas religiosas. El proselitismo que

aparece en la génesis de los movimientos religiosos se inspira frecuentemente

en figuras como la de Moisés, Mahoma, Jesús o Clavino. La personalidad única

e irresistible que miviliza y arrastra a las masas hacia nuevas metas y nuevos

caminos de salvación religiosa se convierte en prototipo de liderazgo. Es

común que el concepto de Liderazgo se vincule a „dirigentes‟, „guías‟ o

„personalidades influyentes‟ que actúan en movilizaciones colectivas que

buscan transformaciones sociales (profeta, héroe carismático, demagogo). Sin

embargo, el término de liderazgo comunmente se ha utilizado para referirse a

los atributos personales en virtud de los cuales se ejerce el poder o influencia”.

Page 9: tesis0005

En ese orden de ideas, en el siguiente apartado analizaremos diversas

definiciones de Liderazgo que se han dado a conocer en diferentes tiempos.

1.1 CONCEPTO DE LIDERAZGO

Cuando liberamos al líder que hay en cada uno, suceden cosas

extraordinarias. Muchos son los conceptos que a lo largo de la historia que se

han acuñado sobre el liderazgo. Sobre todo, en la actualidad se ha puesto

especial énfasis al estudio de este fenómeno y, por citar algunos ejemplos, a

continuación enlistaremos algunos de estos conceptos que, los estudiosos del

liderazgo, nos han dejado para la posteridad.

El liderazgo se define como el arte de gestionar voluntades. El liderazgo

es un arte porque para ser líder se necesita tener un espíritu provocativo; se

necesita una capacidad innovadora que dé ese toque que destierra el

conformismo y la pasividad; hay que ver más allá o antes que los demás.

Mateo y Valdano, (2000) Los siete hábitos de la gente altamente efectiva (pág.

43). (reimpresión). México: Paidós Editorial,

El líder debe poseer esa fuerza misteriosa para percibir la realidad de

forma desacostumbrada. Concebimos la propuesta pero le agregamos que el

liderazgo es un don que poseen aquellas personas para poder manejar un

grupo.

"Liderazgo es la influencia interpersonal ejercida en una situación,

dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno

o diversos objetivos específicos". Chiavenato, Idalberto (1993), Introducción a

la Teoría General de la Administración, (Pag. 16) .México, 2006, MC GRAW

HILL, Editorial.

El líder debe ser persuasivo y tiene que buscar la manera de convencer

a sus seguidores. Las instituciones como las de salud, deben buscar el logro de

Page 10: tesis0005

los objetivos planteados en sus programas operativos. el liderazgo es la

capacidad de influir, motivar, organizar y llevar a la acción para el libre logro de

sus fines y objetivos, a las personas, grupos y sociedades, en un marco de

valores. En todas las empresas incluyendo las que atienden la salud están

conformadas por personas que interactúan dentro de la organización. En ella

todos deben tener metas comunes, respeto y valores.

“El liderazgo efectivo motiva a la fuerza de trabajo. Una fuerza de trabajo

motivada, significa una fuerza de trabajo comprometida, que siente que está

aprendiendo y que es competente, tiene un sentido del significado de las

relaciones humanas, un sentido de la comunidad. Warren Bennis (1991) Las

estrategias para asumir cargos. En http/www.

teclaredo.edu.mx//unidad4/enfoques.htm. (Sustraído el 15 de diciembre del

2010,)

Los buenos líderes hacen sentir a sus colaboradores que son el corazón

del proyecto, no un mero accesorio, todos sienten que son importantes para el

éxito. En las organizaciones de salubridad debe existir la motivación como una

facultad para alcanzar todos los objetivos propuestos.

"Existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han

tratado de definir el concepto”. Ralla M. Stogdill, (1994) Conocimiento es futuro,

hacia la sexta generación de los procesos de calidad (p. 392). México:

Concamin, Funtec, CCTC,

Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial como el proceso de dirigir las

actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas.

“Actualmente se requieren más y mejores líderes, gente con una amplia

visión y con gran confianza en sí mismos. Sin esas personas no hay forma de

que haya prosperidad en las empresas. Una buena administración y una buena

gestión ya no son suficientes”. Kotter, (1990). La verdadera labor de un líder.

(pág.17) Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Page 11: tesis0005

Cada vez más se hace necesario contar con liderazgo en la producción.

Los directores de las organizaciones de salud tienen el compromiso de buscar

el mejoramiento y la estabilidad de la institución. Entre las diversas razones por

las cuales resulta de importancia abordar el tema de liderazgo en las micro,

pequeñas y medianas empresas se encuentran los procesos de globalización,

en los que el intercambio de productos, así como su producción, se han

transformado debido al desarrollo tecnológico, a los nuevos métodos de

producción y comercialización, pero sobre todo, a la velocidad con que

cambian los mercados; a partir de ello, muchas empresas extranjeras han

invadido los mercados de empresas nacionales.

Lo anterior si tenemos en cuenta que toda esta actividad está llevando a

las empresas de casi todo el mundo a replantearse sus estrategias, políticas y

métodos rutinarios de actuar en el mundo de los negocios. Como

consecuencia, se está pidiendo a miles y miles de gerentes y ejecutivos que

desarrollen nuevos productos, nuevos canales de distribución, nuevos métodos

de comercialización, nuevos procesos de producción, nuevas estrategias

financieras, y muchas cosas más.

Se está recurriendo a millones de personas para que ayuden a poner en

práctica dichas ideas. Imaginar qué es lo que hay que hacer en un entorno de

incertidumbre provocada por una intensa actividad competitiva y conseguir que

otros, a menudo muchos otros, acepten una nueva forma de hacer las cosas,

exige técnicas y actitudes que la mayoría de los gerentes simplemente no

necesitaban en las épocas de relativa tranquilidad de las décadas de los

cincuenta, los sesenta y principios de los setenta.” Esto exige algo más que

experiencia técnica, capacidad administrativa y conocimientos de gestión

tradicional, pero también exige Liderazgo” (Kotter, 1990). La verdadera labor de

un líder. (pág. 43)Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Las concepciones sobre efectividad del liderazgo efectivo difieren

de escritor a escritor, y todo ello depende de los parámetros establecidos para

determinar el éxito del líder. Entre las características que se han considerado

se pueden mencionar: la actuación, el alcance de los objetivos, la

Page 12: tesis0005

supervivencia, preparación y capacidad del grupo para enfrentar las crisis,

satisfacción del grupo con su líder, compromiso de los subordinados hacia los

objetivos del grupo, bienestar psicológico y desarrollo personal de los

seguidores, y la retención de la posición de autoridad en el grupo por parte del

líder; generalmente, la mayoría de los estudios se enfoca a aspectos reducidos

del liderazgo. Los atributos asociados con el liderazgo efectivo que se repiten

con mayor frecuencia son: correr riesgos, flexibilidad, confianza en uno mismo,

habilidades interpersonales, contacto con los demás, competencia para

ejecutar tareas, inteligencia, firmeza para la toma de decisiones, comprender a

los seguidores, buena comunicación y el valor o coraje, por mencionar sólo

unos cuantos.

El reto es “conseguir de las personas una capacidad de empuje y una

actitud proactiva que permita canalizar todas las energías creativas de la

organización hacia la consecución de un proyecto común” (Norton, 1998),

Compitiendo en el siglo XXI. Cómo Innovar con Éxito. (pag. 43), España:

Ediciones Gestión 2000.

Sobre todo si se tiene en cuenta que los procesos de globalización

económica y de apertura comercial han incidido en la competencia y en la

velocidad de la producción, así como en el interés y gustos del consumidor.

Por ello, la importancia del liderazgo en el micro, pequeñas y medianas

empresas es mayor y fundamental comparativamente con situaciones estables

y dinámicas del mercado previsible. Para ubicar el campo de acción del

liderazgo se establece, en primer lugar, la diferencia entre lo que corresponde a

las acciones de la administración y a las propias del liderazgo.

La administración es el proceso de hacer que las cosas se realicen a

través de otras personas, mientras que el liderazgo forma parte del trabajo de

un administrador; el liderazgo es el proceso de influir en las personas para

encauzar sus esfuerzos hacia la consecución de una meta o metas específicas.

Esta influencia, de acuerdo con estos autores, está determinada por dos

factores: 1) la posición de poder del líder, que es la autoridad formal que

Page 13: tesis0005

acompaña a un puesto específico y 2) la disposición que tiene el subordinado a

obedecer. Sin embargo, la importancia del liderazgo empresarial radica en que

éste debe ser el motor fundamental del proceso administrativo y de su gestión

para lograr la calidad total en las empresas.

El liderazgo es la capacidad de decidir lo que debe hacerse y luego

lograr que los demás quieran hacerlo. Liderazgo es el proceso de influir en las

actividades de un individuo o individuos, en las decisiones que se tomen y los

esfuerzos que se realicen encaminados a metas, en una situación determinada.

En estas definiciones se establece que sólo el líder decide lo que hay

que hacerse; además se infieren acciones de motivación hacia la gente para

convencerla, lo que implica atribuir a las personas la capacidad de pensar y de

tomar decisiones para la realización de las acciones determinadas por el líder.

Se consideran también las metas de la organización, es decir, los tiempos y

cantidades que se esperan obtener, pero sin considerar las necesidades de los

seguidores. De igual forma, se considera un tiempo y un espacio, lo que

delimita la acción del líder, el liderazgo es la interacción de un individuo con un

grupo en un momento en el tiempo; y el liderazgo es el proceso de dirigir las

actividades laborales de los miembros de un grupo y de influir en ellas.

“La figura del liderazgo y la empresa afirmando, que el elemento que

más afecta la constitución de las compañías sea el director ejecutivo. Se

reconoce que el liderazgo es vital para el éxito o el esfuerzo de la renovación

de una organización”. John Dalla Costa (1999) El liderazgo empresarial para

la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas (pág.

23) Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y

Administración

Es un axioma que el rendimiento comienza por lo más alto. La figura del

liderazgo en una organización de salud es un elemento muy importante para

sus miembros, ya que es el modelo en el cual se fijara el grupo de personas a

su cargo.

Page 14: tesis0005

El liderazgo sobre los seres humanos se ejerce cuando un grupo de

personas con ciertos motivos y fines se moviliza, en competencia o en conflicto

con otros recursos institucionales, políticos, psicológicos, para inducir,

comprometer y satisfacer los motivos de los seguidores”.

“En esta era tan compleja y de mayor especialización en todos los

niveles de la organización, se requieren no solo lideres en los puestos de

dirección y gerencia, sino lideres en todos los niveles y en todas las áreas de

las empresas e instituciones”. Siliceo, Cásares y González (1999) Líderes para

el siglo XXI. Lo que los dirigentes de hoy y de mañana deben aprender de

grandes Líderes y Maestros de la humanidad. (pág. 54), México: Editorial,

McGraw-Hill.

Los líderes de las instituciones de salud se consideran altamente

eficientes y para ello deben tener la capacidad de comprometerse con el

servicio que prestan.

“El liderazgo es una clase particular de práctica ética y social que

emerge cuando las personas dentro de las comunidades, motivadas por la

esperanza, se enfrentan a situaciones que no son auténticas y actúan con

coraje al unísono con los seguidores para hacer que estas situaciones sean

auténticas” (Robert Terry 1997). El liderazgo empresarial para la innovación

tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas, (pág. 57) Instituto

Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración,

“Un emprendedor es más que un líder y menos que un administrador. La

administración no puede ser definida como la habilidad para utilizar a las

personas para lograr los objetivos, mientras que el liderazgo tiene que ver con

motivar e influir en las personas para alcanzar metas compartidas en todos los

niveles de la organización”. Ted Nicholas (1993), El liderazgo empresarial para

la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas,

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Comercio y Administración.

Page 15: tesis0005

El liderazgo es un plural. No se puede pensar en un líder sin su equipo,

e inversamente un equipo sin su líder. Son dos realidades que se necesitan

mutuamente. En la práctica llega a funcionar un líder-equipo indistinguible,

porque el líder es un servidor del equipo, porque el equipo es mejor con un

liderazgo compartido.

El liderazgo es un proceso de influencia de líderes y seguidores para

alcanzar los objetivos de una organización mediante el cambio. Los buenos

seguidores también desempeñan funciones de liderazgo cuando es necesario y

además influyen en los líderes, por eso hay un proceso de reciprocidad entre

ambos.

El proceso de comunicar ideas por parte de un líder, obtener su

aceptación y motivar a sus seguidores para apoyar y llevar a la práctica las

ideas mediante el cambio. la influencia es la parte medular del liderazgo. Los

administradores pueden coaccionar a sus subordinados para influir en su

comportamiento; algo que nunca hacen sus líderes. Estos se ganan la voluntad

y el entusiasmo de sus seguidores dispuestos a que influyan sobre ellos. Los

líderes eficaces saben cuando guiar y cuando seguir. Por ello, estos y aquellos

intercambian papeles en el proceso de influencia, el liderazgo se entiende

como el proceso de influir en las actividades que realiza una persona o grupo

para la consecución de una meta.

En la enciclopedia electrónica, se menciona lo siguiente sobre el

liderazgo: Puede decirse que el liderazgo es el conjunto de capacidades que un

individuo tiene para influir en un colectivo de personas, haciendo que este

colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende

como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover,

incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de

empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto,

de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro

del proceso administrativo de la organización). El liderazgo es el correcto

ejercicio del mando, que se traduce en satisfacción del grupo de trabajo y de la

empresa por haber cumplido con los objetivos encomendados.

Page 16: tesis0005

Finalmente, el hecho de que para unos y para otros investigadores haya

o no un concepto específico de liderazgo, no quiere decir que el mismo no

tenga una esencia definida, se puede llegar a una definición común de tal

concepto y, por ende, de ponerse de acuerdo en una definición común de

liderazgo, se tendría una mejor comprensión del mismo.

El liderazgo tiene que ver con una persona que logra que otras hagan

algo. Donde las definiciones difieren es en cómo los líderes motivan a sus

seguidores, y en quién tiene voz y voto para diseñar los objetivos del grupo o

de la organización.

1.2 CONCEPTO DE LIDER

Un líder es una persona que influye sobre los demás. Puede describirse

como inteligente, persuasivo, emprendedor y con poder de convencimiento. La

mayoría de las personas tiene ciertos mitos acerca de los líderes; por ejemplo,

dicen que así nacen, que siempre están activos, que hacen que los demás

hagan lo que ellos desean.

El líder no es un superdotado, un mesías o un ser sobrenatural; es

producto de un proceso de crecimiento personal, que lo lleva a conocer y medir

sus capacidades y debilidades, para saber dónde y cómo contribuir al logro. El

líder es capaz de inspirar, guiar y aprender de otros, así como enseñar a

aprender. Un líder es un maestro y un alumno, al mismo tiempo.

No existe un líder que pueda subsistir de forma aislada, al contrario

necesitan un contexto social, de allí que su tarea significa la trascendencia a

ser reconocido como tal.

El líder es el motor de la actividad que se ejerce desde el vértice del

mando, inspirando y estimulando al grupo para cumplir con el trabajo

Page 17: tesis0005

encomendado. El líder es un concepto superior que trasciende por sobre el

interés común del cumplimiento de objetivos.

En conclusión, el líder es la persona idónea para ejercer los mandos de

un equipo de trabajo que busca el logro de los objetivos que se plantea.

1.3 CARACTERISTICA DEL LIDER

El líder debe observar las siguientes características para poder ejercer

un liderazgo efectivo:

Visualización de escenarios futuros y estrategias.

Orientación a resultados.

Innovación.

Iniciativa.

Seguridad en sí mismo.

Identidad personal.

Capacidad de asumir responsabilidades y hacerse cargo de las

consecuencias.

Conservación del espíritu.

Incremento de respuesta ante condiciones adversas.

Capacidad de influir en la conducta de otros.

Dominio de técnicas de interacción social.

1.4 EL LIDER, ¿NACE O SE HACE?

Hay quienes afirman que el líder nace porque observa ciertos rasgos en

su personalidad, y que en muchos casos son hereditarios; pero esos rasgos

que en un momento dado lo convierten en un líder nato, no hacen que sea un

Page 18: tesis0005

verdadero líder, pues muchos de las características se van adquiriendo con el

paso del tiempo durante la formación social de la persona.

Y es que desarrollar un buen liderazgo es un arte. Hay que desarrollarlo

conociendo y practicando los principios y requisitos que citamos en el siguiente

cuadro 1; y que de manera contundente son prueba de que el líder se hace, no

nace.

Cuadro 1. Comparación entre lo que es y no es el líder.

Líder es: Líder no es:

Educar: Lograr el desarrollo de todos los

seguidores, para mejorar la propia

organización.

Simplemente, dar órdenes, aunque se

den con mucha energía y con ademanes

autoritarios.

Instruir: Enseñar las nociones técnicas

precisas y dirigir los ejercicios prácticos,

Para proporcionar a los seguidores los

conocimientos que necesiten para cumplir

su papel dentro de la organización.

Hacer lo que los seguidores quieren que

haga el líder, solo por quedar bien.

Conducir: Guiar y dirigir a los seguidores

de forma, que perfeccionando la

educación e instrucción, de todos, se

desarrolle la comprensión y cooperación

entre todos.

Doblegar voluntades.

Fuente: Realizado durante la investigación.

1.5 TEORIAS DE LIDERAZGO

Para nuestra investigación es importante señalar las diversas

teorías del liderazgo, ya que de ellas depende en gran medida que se tomen en

cuenta todas las explicaciones acerca del tema.

Una teoría del liderazgo es una explicación de algún aspecto

relacionado con el liderazgo; las teorías tienen valor práctico porque se utilizan

Page 19: tesis0005

para entender predecir y controlar mejor un liderazgo exitoso. Existen cuatro

clasificaciones principales de la teoría del liderazgo, también llamadas

enfoques de investigación para explicar el concepto. Estas teorías incluyen la

de rasgos, del comportamiento, por contingencia y la integral. El paradigma del

liderazgo es un planteamiento compartido que representa una forma

fundamental de pensar, percibir, estudiar, investigar y entender el liderazgo.

El paradigma de la teoría de rasgos.

Las teorías de rasgos del liderazgo intentan determinar

características distintivas que expliquen la eficacia del liderazgo. Los

investigadores buscan identificar un conjunto de rasgos comunes a todos los

líderes exitosos, han analizado rasgos físicos y psicológicos o cualidades,

como altos niveles de energía, cierta apariencia, agresividad, independencia,

poder de persuasión y dominio. “La lista de rasgos debía emplearse como

requisito para promover a candidatos a posiciones de liderazgo. Solo los

aspirantes que poseyeran los atributos identificados recibirían puestos de

influencia.”

El paradigma de la teoría del comportamiento del liderazgo.

Las teoría del comportamiento del liderazgo tratan de explicar ya

sea los estilos distintivos de los lideres eficaces, o bien, definir la naturaleza de

su labor. Las 10 funciones administrativas de Mintzberg son un ejemplo de la

teoría del comportamiento del liderazgo, esta propuesta se utiliza para formar

líderes. Otros investigadores identificaron a un tipo de líder orientado a las

tareas y otros orientados hacia la gente.

El paradigma de la teoría del liderazgo por contingencia.

Estas teorías tratan de explicar el estilo adecuado del liderazgo

con base en el líder, los seguidores y la situación. Esta teoría destaca la

importancia de factores situacionales, como el índole de trabajo realizado, el

ambiente externo y las características de los seguidores. Se busca conocer

Page 20: tesis0005

hasta qué grado es igual o diferente la labor que realizan los gerentes en

distintos tipos de organizaciones, niveles administrativos y culturas.

El paradigma de la teoría integral del liderazgo.

Estas teorías tratan de combinar las teorías de rasgos, de

comportamiento y por contingencia para explicar porque ciertas relaciones de

influencia entre el líder y los seguidores son fructíferas. Los se investigadores

buscan explicar porque los seguidores de algunos líderes se muestran

dispuestos a trabajar arduamente e incluso hacer sacrificios para lograr los

objetivos del grupo y la organización, o bien, de qué forma los buenos lideres

influyen en el comportamiento de los seguidores. Las teorías identifican

conductas y rasgos que faciliten la efectividad del líder y exploran las razones

por las que un mismo proceder líder puede tener efectos distintos en los

seguidores, según las circunstancias, en nuestra definición se destaca el

paradigma de la teoría integral del liderazgo.

Teoría X

El sociólogo Douglas McGregor postuló dos teorías contrapuestas en su

libro El lado humano de la empresa. Por una parte, la denominada X, según la

cual a una persona media no le gusta el trabajo por naturaleza y trata de

evitarlo. De hecho, a las personas les gusta ser dirigidas, puesto que así evitan

cualquier responsabilidad; no albergan ambición alguna, sólo desean

seguridad.

Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la

presunción de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen

tendencia natural al ocio y que como el negrito del batey (la canción) el trabajo

es una forma de castigo o como dicen por ahí "trabajar es tan maluco que

hasta le pagan a uno" , lo cual presenta dos necesidades urgentes para la

organización: la supervisión y la motivación.

Page 21: tesis0005

Las premisas de la teoría X son:

El ser humano ordinario siente una repugnancia intrínseca hacia el

trabajo y lo evitará siempre que pueda.

Debido a esta tendencia humana al regir el trabajo la mayor parte de

las personas tiene que ser obligadas a trabajar por la fuerza,

controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que desarrollen

el esfuerzo adecuado a la realización de los objetivos de la

organización.

El ser humano común prefiere que lo dirijan quiere soslayar

responsabilidades, tiene relativamente poca ambición y desea más

que nada su seguridad.

Teoría Y

Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados

encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán

siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las

empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos

resultados.

Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:

El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural

como el juego o el descanso. Al ser humano común no le disgusta

esencialmente trabajar

El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios

de encauzar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la

organización, el hombre debe dirigirse y controlarse a sí mismo en

servicio de los objetivos a cuya realización se compromete.

Se compromete a la realización de los objetivos de la empresa por las

compensaciones asociadas con su logro.

El ser humano ordinario se habitúa a buscar responsabilidades. La

falta de ambición y la insistencia en la seguridad son, generalmente,

Page 22: tesis0005

consecuencias de la misma experiencia y no características

esencialmente humanas.

La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la

imaginación, el ingenio y la capacidad creadora para resolver los

problemas de la organización, es característica de grandes sectores

de la población.

En las condiciones actuales de la vida industrial las potencialidades

intelectuales del ser humano están siendo utilizadas sólo en parte.

Teoría de los Sistema de Likert

Sugiere que los estilos de administración si dividen en 4 sistemas con

sus extremos en el sistema 1 (autoritario) y el sistema 4 (participativo).

Sistema 1: Autoritario explotador.

Los directivos son muy autoritarios, confían poco en los subordinados,

motivan mediante el temor y el castigo, ofrecen recompensas ocasionales y

solo participan en la comunicación descendente. Las decisiones se toman en

los niveles superiores de la organización.

Sistema 2: Autoritario, pero paternal.

Las personas directivas son condescendientes con los subordinados,

motivan con recompensas y, en parte, con el temor y el castigo; permiten

alguna comunicación ascendente, solicitan algunas ideas y opiniones a los

subordinados y permiten una cierta delegación de la toma de decisiones, pero

los controlan con políticas.

Sistema 3: Consultivo con derecho a tener la última palabra.

Los directivos tienen una cierta confianza en los subordinados, pero no

completa. Suelen utilizar constructivamente las ideas y las opiniones de los

subordinados; están en los flujos de información ascendente y descendente;

toman decisiones generales y de política amplia en el nivel superior; pero

permiten la toma de decisiones concretas en niveles inferiores, y en otros

casos actúan consultando a los subordinados.

Page 23: tesis0005

Sistema 4: Participativo y democrático.

En este caso, los directivos tienen una confianza completa en los

subordinados, siempre obtienen de ellos ideas y opiniones y las utilizan de una

manera constructiva; recompensan económicamente de acuerdo con la

participación y la integración del grupo en la fijación de objetivos y según la

evaluación de lo que se ha conseguido; participan en la comunicación

ascendente y descendente con sus compañeros, promueven la toma de

decisiones en toda la organización y, en otros ámbitos, actúan como un grupo

entre ellos y con sus subordinados .

Teoría de Contingencia

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que bien

puede suceder o no. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad

solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la

razón. Debido a esto el enfoque de contingencia marca una nueva etapa en la

Teoría General de la Administración.

La teoría de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones

hechas para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales

más eficaces en determinados tipos de industrias. Los investigadores, cada

cual aisladamente, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de

determinados tipos de industrias seguían los supuestos de la teoría clásica,

como la división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad,

etc. Los resultados sorprendentemente condujeron a una nueva concepción de

organización: la estructura de una organización y su funcionamiento son

dependientes de la interface con el ambiente externo. En otros términos, no

hay una única y mejor forma de organizar.

La teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las

organizaciones o en la teoría administrativa. Todo es relativo, todo depende. El

enfoque contingente explica que existe una relación funcional entre las

condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el

alcance eficaz de los objetivos de la organización.

Page 24: tesis0005

El ambiente es todo aquello que envuelve externamente una

organización. Es el contexto dentro del cual una organización está inserta.

Como la organización es un sistema abierto, mantiene transacciones e

intercambio con su ambiente. Esto hace que todo lo que ocurre externamente

en el ambiente tenga influencia interna sobre lo que ocurre en la organización.

Como el ambiente es vasto y complejo, pues incluye "todo lo demás"

además de la organización, Hall prefiere analizarlo en dos segmentos: el

ambiente general y el ambiente de tarea.

Para la teoría de la contingencia no existe una universalidad de los

principios de administración ni una única mejor manera de organizar y

estructurar las organizaciones. La estructura y el comportamiento

organizacional son variables dependientes. El ambiente impone desafíos

externos a la organización, mientras que la tecnología impone desafíos

internos. Para enfrentarse con los desafíos externos e internos, las

organizaciones se diferencian en tres niveles organizacionales, cualquiera que

sea su naturaleza o tamaño de organización, a saber:

Nivel institucional o nivel estratégico

Nivel intermedio

Nivel operacional

Para ejercer un liderazgo efectivo, el líder requiere de un alto grado de

motivación para el manejo de los procesos directivos. Miner (1965, 1978) midió

seis aspectos de esta motivación, y encontró las siguientes características:

actitud positiva hacia la figura de la autoridad, el deseo de competir con los

compañeros, ejercer poder, ser activamente dogmático, destacarse en el grupo

y voluntad de llevar a cabo funciones administrativas.

Las características generales determinadas por Mann se integran en tres

categorías: 1) Habilidades técnicas, que integran los conocimientos acerca de

los métodos, procesos, procedimientos y técnicas para la conducción de las

actividades de la unida d de trabajo del líder. 2) Habilidades interpersonales:

Page 25: tesis0005

corresponden a la conducta y procesos interpersonales, habilidad para

comprender los sentimientos, actitudes y motivos de otros a partir de lo que

dicen o hacen, habilidad para comunicarse de manera clara y persuasiva,

habilidad para establecer relaciones cooperativas (tacto, diplomacia, encanto,

empatía, sensibilidad social, persuasividad, fluidez en el lenguaje, 3)

Habilidades conceptuales: se refieren a la habilidad analítica general,

pensamiento lógico, eficiencia en la formación de conceptos y

conceptualización de relaciones ambiguas y complejas, creatividad en la

generación de ideas y solución de problemas, habilidad para analizar los

hechos, percibir las tendencias, anticipar los cambios y reconocer las

oportunidades y problemas potenciales.

Por tanto, el líder debe interesarse en las personas, manejar las cosas y

estar interesado principalmente en las ideas y los conceptos; esto le faculta de

las habilidades necesarias para dirigir en actividades especializadas, establecer

relaciones efectivas con los subordinados, superiores, compañeros y extraños,

pero además tiene los conocimientos para la toma de decisiones, solucionar

problemas y hacer innovación. Esto lo faculta con factores de poder que en su

ejercicio lo convierten en un líder natural.

Teoría conductual

Esta teoría se fundamenta en la conducta de los individuos. Skinner

(1988), pionero de esta escuela, estableció la conducta en términos de los

acontecimientos observables y de las condiciones que parecen variar con ellos;

el esfuerzo se centra en descubrir los incidentes externos que refuerzan las

probabilidades de que se vuelva a presentar esa conducta en el futuro, y que la

mantiene o modifica. Los métodos de esta teoría tratan de identificar el patrón

de conductas y/ o actividades que son características de los líderes efectivos

Page 26: tesis0005

Teoría Situacional de Fred Fiedler

Esta teoría parte de la hipótesis de que el tipo “correcto” de conducta

del líder depende de si la situación del grupo era favorable o no para él. Las

situaciones que determinan esta circunstancia son:

1. Relaciones líder-miembro: Se refiere a la calidad de las relaciones

entre el líder y el grupo. Se mide por aspectos tales como lo bien que el

individuo sea aceptado y se le tenga confianza, y lo cálida y amistosa que sea

la relación que pueda tener con los miembros 2. Estructura de la tarea: Es el

grado en que la tarea se programa o explica por medio de procedimientos

establecidos. Se mide por el grado de claridad en que se enuncian las metas,

el número de soluciones que es factible utilizar y el grado de corrección de la

solución o la decisión que se puede corroborar apelando a la autoridad, a

procedimientos lógicos o a una retroalimentación. 3. Poder de posición: Es el

grado de la posición que ocupa el líder y que le permite que los miembros se

adhieran a él y acepten su dirección y liderazgo, puesto que el poder de

posición incluye el grado de autoridad para recomendar castigos y

recompensas, afectar promociones o degradaciones.

La imposibilidad de dar con la solución en la teoría de los rasgos impulso

a los investigadores a estudiar las conductas propias de algunos líderes. Se

preguntaron si tenía algo de especial la forma en que un buen líder se conduce.

Por ejemplo tiende a ser más democrático que autocrático?

Se esperaba que no sólo la teoría conductual aportara respuestas más

definitivas sobre la naturaleza del liderazgo, sino que de tener éxito sus

consecuencias prácticas serían muy distintas a la de los rasgos. Si la

investigación de los rasgos había acertado en sus conclusiones entonces

tendríamos un criterio para seleccionar a la persona idónea que asumiera

posiciones formales en los grupos y en las organizaciones donde se requiere

liderazgo.

Page 27: tesis0005

En cambio si los estudios de la conducta lograban detectar las

determinantes conductuales decisivos del liderazgo, podríamos entrenar a las

personas para que se conviertan en líderes. La diferencia de la teoría de

rasgos y la conductual, en cuanto a su aplicación, reside en sus suposiciones.

En de ser válida la teoría de los rasgos ello significaría que los líderes son

básicamente innatos, o se tiene ese don o no.

Por otra parte si el líder posee comportamientos específicos, es posible

enseñar el liderazgo (podemos diseñar programas que incluyen esos patrones

de conducta en quienes desean ser líderes eficientes. Ello constituye una

posibilidad más interesante pues significa que podemos ampliar el número de

líderes. Si el entrenamiento da resultado, nunca habrá escasez de líderes.

Los Estudios Del Grupo Ohio State University

La más general y más reducida de las teorías conductuales es resultado

de la investigación comenzada en Ohio State University a fines de la década de

1940. En esos estudios se trató de identificar las dimensiones independientes

del comportamiento del líder. Comenzando con más de mil dimensiones la lista

fue estrechándose gradualmente hasta llegar a dos categorías que aplicaban la

mayor parte de la conducta del liderazgo descrita por los subordinados. A esas

dimensiones las llamaron iniciación de estructura y consideración. La iniciación

de la estructura denota la medida en que el líder tiende a definir y estructural su

rol y los de los subordinados en la obtención de las metas. Incluye la conducta

tendiente a organizar el trabajo, las relaciones de trabajo y las metas. El líder

caracterizado como alto en esta variable puede describirse como aspectos

como el hecho de que asigna determinadas tareas a los miembros del grupo,

espera que mantengan niveles bien definidos de desempeño e insiste en

cumplir con los plazos.

Estudios De La University Of Michigan

Los estudios sobre el liderazgo emprendidos en el Centro de

investigación de la University of Michigan, más o menos por la misma época

Page 28: tesis0005

que los que se realizaban en Ohio State University; perseguían objetivos

similares : “Identificar las características conductuales de los líderes que

parecían estar relacionadas con las medidas de la eficacia del desempeño.

El grupo de Michigan También encontró dos dimensiones de la conducta

del liderazgo que denominaron orientada al empleado y orientada a la

producción. Los líderes que tenían la primera, daban mayor importancia a las

relaciones interpersonales, mostraban interés por las necesidades de sus

subordinados y aceptaban la existencia de diferencias individuales entre éstos

últimos. Los que tenían la segunda dimensión, en cambio, tendían a dar

prioridad a los aspectos técnicos o de tarea de su trabajo, su interés se

centraba en efectuar las tareas del grupo y veían en los miembros un medio

para alcanzar esos fines.

Page 29: tesis0005

II.- LA APLICACIÓN DEL LIDERAZGO EN EL MEJORAMIENTO DE LAS ACCIONES DE LAS

EMPRESAS.

2.1 EL CONCEPTO DEL LIDERAZGO EN LAS FUNCIONES DE

LAS EMPRESAS.

Las tareas del líder dentro de la empresa son múltiples ya que si

mantiene todas las características propias de su figura podrá ser el eje rector

de toda la empresa, en ese sentido todos los empleados irán en un sentido

correcto y se obtendrán para todos. La empresa no la dirige un solo hombre por

sí mismo, sino que un solo hombre puede llevarlos en una sola dirección y

objetivos, y todos los seguidores comparten la visión total del líder.

El liderazgo tiene diferentes significados para diversos autores, así

podemos definirlo por ejemplo, como la influencia, es decir el arte o proceso de

influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente

para lograr las metas de grupo. En teoría se debe estimular a las personas

para que desarrollen no solo la disposición para trabajar sino también el deseo

de hacerlo con celo y confianza.

El celo es ardor, ahínco e intensidad en la ejecución del trabajo; la

confianza refleja experiencia y capacidad técnica. Los líderes ayudan al grupo

a lograr sus objetivos mediante la utilización máxima de sus capacidades. No

se quedan detrás del grupo empujándolo o estimulándolo, sino al frente del

mismo. Facilitando su avance e inspirándolo para lograr las metas

organizaciones.

Page 30: tesis0005

Otra definición bien acertada, es la que considera el liderazgo como la

influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del proceso

de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos

específicos, de ahí que podemos decir que el liderazgo es encarado como un

fenómeno social que ocurre exclusivamente en grupos sociales.

Ahora bien, es importante tener presente que el liderazgo está en

función a las relaciones que existen entre las personas en una determinada

estructura social, y no por el examen de una serie de características

individuales.

2.2 EL LIDERAZGO COMO ELEMENTO PRIMORDIAL DE LA

EMPRESA.

El liderazgo es una función de las necesidades existentes en una

determinada situación y consiste en una relación entre un individuo y un grupo.

En estos términos, el concepto de liderazgo se reposa en una relación

funcional, solamente existe cuando un líder es percibido por un grupo como el

poseedor o controlador de medios para dar satisfacción a sus necesidades. Así

seguirlo puede constituir para el grupo como un medio para aumentar la

satisfacción de sus necesidades o de evitar su disminución. El líder surge como

un medio para la consecución de los objetivos deseados de un grupo. El grupo

puede seleccionar, elegir, aceptar espontáneamente a un individuo como líder,

porque éste posee y controla los medios (como habilidad personal,

conocimiento, dinero, relaciones, propiedad, etc.) que el grupo desea utilizar

para alcanzar sus objetivos, ósea para obtener un aumento de satisfacción de

sus necesidades.

En el liderazgo efectivo la cultura de la calidad exige abandonar la

antigua orientación a los resultados y sustituirla por el enfoque hacia el proceso

hoy se acepta que la calidad se logra haciendo que todos trabajen para

Page 31: tesis0005

satisfacer las necesidades de los clientes. Pero ello jamás se conseguirá con

slogans, exhortaciones, metas o cuotas numéricas.

Hace falta un nuevo liderazgo. Se necesita líderes capaces de:

• Percibir las diferentes situaciones, tener -insight- sobre si mismo y

sobre la cultura de su organización.

• Tener motivación y estar dispuesto a abandonar ciertas conductas y

modos de pensar.

• Contar con la fortaleza emocional para absolver la ansiedad y la

resistencia general, y para brindar el soporte necesario a los demás.

• Vender su visión de las cosas y su visión del camino que habrá de

conducir a la organización a un estado mejor.

• Lograr que la gente se involucre emocionalmente de modo que alcance

su propio insight del proceso de cambio.

• Aprender la cultura actual de la empresa antes de intentar su

transformación.

El liderazgo efectivo se basa en el compromiso de la dirección con la

gente para la mejora incesante de la calidad. Le corresponde al líder iniciar y

comandar el proceso. Su papel es inspirar confianza y crear las condiciones

para que las personas aprendan de la experiencia y consigan resultados cada

vez mejores

Lo que un directivo puede hacer como líder es muy fácil de formular, ya

que es algo puramente negativo. Podríamos expresarlo diciendo: No ser un

obstáculo para que sus subordinados actúen por motivación trascendente

cuando quieren hacerlo.

Contra lo que pueda parecer, esa condición no es nada fácil de cumplir.

De hecho, el mundo sería probablemente mucho mejor si todas las

organizaciones respetasen aquella condición. Y no hace falta que pensemos

únicamente en los caso extremos, en organizaciones cuyos objetivos son

antisociales -un grupo de bandidos, por ejemplo- en las cuales los miembros de

Page 32: tesis0005

la organización son premiados - apelando a su motivación extrínseca- por

realizar cosas que directamente destrozan su motivación transcendente.

Pensemos acerca de los procesos más normales en casi todas las

organizaciones por honorables que sean. No se olvide que los motivos

extrínsecos, intrínsecos y transcendentes suelen estar en conflicto dentro de

nosotros mismos. Hay que evitar que los directivos abusen de su poder dentro

de la empresa y generen problemas en los aspectos extrínsecos. Así pues, es

bastante fácil que con su actuación pueda agravar aquel conflicto,

incrementando la motivación extrínseca en una persona hacia acciones aun

valor negativo desde el punto de vista de la motivación transcendente. Por

supuesto que, probablemente, ningún directivo normal se dedicará a ese tipo

de juego por el puro gusto de deteriorar estructuras motivacionales. Pero es

frecuente que precisamente aquellas acciones que tiene un alto grado de

eficacia a corto plazo, tengan simultáneamente un valor negativo para la

motivación trascendente, y el conflicto tenderá a aparecer con esa misma

frecuencia.

Cualquier directivo demasiado atento a maximizar eficacia, y que no

preste suficiente atención a la dimensión del liderazgo, provocará muchas

situaciones en que sus subordinados tendrán verdaderas dificultades para

seguir su motivación transcendente. Poco importa que el directivo en cuestión

sea consciente de ello o no, el resultado será más o menos el mismo.

Esas situaciones conflictivas pueden aparecer en decisiones aisladas -

simplemente una regañina por parte de un encargado a un empleado por

"perder el tiempo y la venta" cuando éste estaba intentando ayudar del mejor

modo posible a un cliente concreto- o pueden estar institucionalizadas a través

de todo un sistema de control con los incentivos fuertemente ligados a los

objetivos formalizados y con demasiado énfasis en el logro de óptimos a nivel

individual.

Otro punto importante que un directivo puede hacer para mejorar la

unidad de su organización es enseñar a valorar las consecuencias de sus

Page 33: tesis0005

acciones para las otras personas. La verdad es que la motivación

transcendente es una fuerza de bastante intensidad dentro de los seres

humanos. Al menos como energía potencial está allí y, frecuentemente, está

esperando solamente un pequeño esfuerzo por parte del conocimiento de la

persona para actualizarse. Así pues, la segunda posibilidad abierta para la

acción de liderazgo que ahora tratamos, no es otra que la de actuar sobre el

conocimiento de los individuos. Obsérvese que, a la hora de tomar decisiones

"egoístas", todos usamos más o menos la misma "técnica": Nuestra

imaginación anticipa vivamente las satisfacciones que esperamos conseguir de

la decisión mientras que al mismo tiempo pueda ocasionar a otras personas.

En ese proceso cognoscitivo es en el que puede actuar el líder. Sus esfuerzos

en este plano y entramos, finalmente, en la tercera y última acción directiva

respectivamente al liderazgo. Y no es solamente una línea de actuación sino

que, de hecho, constituye una verdadera condición incluso para aplicar las dos

anteriores.

Consiste en lo que podríamos denominar la ejemplaridad del directivo.

Tan sólo un directivo que se éste seriamente esforzando por actuar por

motivación Transcendente tendrá la posibilidad de influir sobre sus

subordinados en ese plano. En la medida en que él mismo actúa por

motivación trascendente está haciendo tanto como puede hacerse para

convencer a otras personas para que actúen también del mismo modo. En esa

misma medida estará ya comportándose como un líder.

Cuando los motivos dominantes en un directivo son de ese tipo, llegará

en ocasiones incluso a renunciar a su posición si, debido a su falta de calidad

como estratega o como ejecutivo, llega a darse cuenta de que, a pesar de su

buena intensión, no es capaz de dirigir la organización adecuadamente, no es

capaz de satisfacer los intereses mínimos de sus subordinados en aquellos

otros dos planos de la eficacia y la atracción

Page 34: tesis0005

2.3 LAS CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER EL LIDER EN

LAS EMPRESAS MODERNAS.

2.3.1 La autoestima como eje principal del liderazgo

La autoestima es un tema muy comentado, pero poco entendido. El

poder Comprenderlo va más allá de seguir al pie de la letra la rigidez de una

opinión o significado de la palabra. La autoestima radica directamente en el

desarrollo de nuestra personalidad, es el núcleo básico para englobar,

desmenuzar, compenetrarse y captar la manera en que razonamos y actuamos

en relación a nuestro entorno. “La autoestima es un conjunto de fenómenos

cognitivos emocionales que concretan la actitud hacia uno mismo, la forma en

que toda persona se juzga”, esto es lo que postula la psicóloga “Josefina

Notivoli Lloveras, profesora de la facultad de psicología y ciencias de la

universidad ramón llull de Barcelona”, en su documento “autoestima,

evaluación y mejora”. Plantea que existen dos tipos de autoestima “la positiva y

la negativa” .la autoestima positiva constituye una condición básica para la

estabilidad emocional, el equilibrio personal y, en última instancia, la salud

mental del ser humano.

Por el contrario una autoestima negativa es fuente permanente de dolor

e infelicidad, siendo una característica sistemáticamente asociada a una gran

parte de la psicopatología, en especial a los trastornos de ansiedad y

depresivos. Cita la importancia de contraargumentar las autocriticas negativas,

mejorar la comprensión de uno mismo y de los demás, enmendar errores,

responder a las críticas con el fin de lograr una autoestima positiva, necesaria

para lograr la plena felicidad que tan requerida se hace en estos tiempos.

La búsqueda de la felicidad es una prioridad en el ser humano y esta

dependerá directamente del desarrollo cognitivo de nuestra personalidad, más

explícitamente en la autoestima, que quizá sea la forma más directa de

alcanzarla.

Page 35: tesis0005

2.3.2 Los tipos de autoestima y su aplicación en las actividades de

las empresas.

Como comentábamos anteriormente él autoestima refleja el amor que

tenemos de nuestra persona, y el valor de la autoestima esta fundamentado en

un profundo conocimiento y valoración de nosotros mismos.

La vida transcurre entre triunfos y fracasos, y la autoestima es el valor

que nos hace tener plena seguridad en nuestras capacidades, además, da la

fortaleza necesaria para afrontar los momentos difíciles de nuestra vida,

evitando caer en el pesimismo y el desánimo.

Esta valoración de nuestra persona se sustenta en la sencillez con que

apreciamos nuestras capacidades, sin considerarnos mejores o peores que los

demás; ya que una persona vale por lo que es y no por lo que aparenta ser.

La autoestima puede manifestarse en las personas de las siguientes

maneras:

- Autoestima Alta: La persona se ama, se acepta y se valora tal cual es.

Este es la autoestima que se considera normal en la persona.

-Autoestima Baja: La persona no se ama, no se acepta y no valora sus

cualidades.

-Autoestima Inflada: La persona se ama más que los demás y valora

exageradamente sus cualidades.

Los atributos asociados con el liderazgo efectivo que se repiten con

mayor frecuencia son: correr riesgos, flexibilidad, confianza en uno mismo,

habilidades interpersonales, contacto con los demás, competencia para

ejecutar tareas, inteligencia, firmeza para la toma de decisiones, comprender a

los seguidores, buena comunicación y el valor o coraje, por mencionar sólo

unos cuantos.

Page 36: tesis0005

2.3.3 La ética y los valores en el ejercicio de las funciones del líder

en la empresa.

Actualmente se requieren más y mejores líderes, gente con una amplia

visión y con gran confianza en sí mismos. Sin esas personas no hay forma de

que haya prosperidad en las empresas. Una buena administración y una buena

gestión ya no son suficientes. Cada vez más se hace necesario contar con

liderazgo en la producción

La administración es el proceso de hacer que las cosas se realicen a

través de otras personas, mientras que el liderazgo forma parte del trabajo de

un administrador; el liderazgo es el proceso de influir en las personas para

encauzar sus esfuerzos hacia la consecución de una meta o metas específicas.

Esta influencia, de acuerdo con estos autores, está determinada por dos

factores: 1) la posición de poder del líder, que es la autoridad formal que

acompaña a un puesto específico y 2) la disposición que tiene el subordinado a

obedecer.

Siempre se requiere un mínimo de capacidad intelectual y personal. La

honestidad es imprescindible y los otros elementos son: la ética, los valores, la

capacidad de motivación, habilidad para comunicarse, seguridad en sí mismo,

comprender el contexto, capacidad intelectual y personal, pero existen muchos

empresarios con limitaciones profesionales y en cuanto a sus capacidades que

les impiden elaborar visiones y estrategias y lograr la colaboración y motivación

de los trabajadores

Page 37: tesis0005

III.- EL LÍDER EMPRESARIAL EN EL MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS

GERENCIALES, DE MANDO Y ADMINISTRATIVOS.

3.1 GENERALIDADES DE LA ORGANIZACION DE LA CLINICA

DEL ISSSTE.

3.1.1 Localización

La Clínica del ISSSTE, se encuentra localizada en la calle 2, andador

Brisas, del la Colonia el FOVISSTE, del Municipio de Cárdenas, Tabasco.

Cuenta con una extensión de 40 mtros2 básicamente es pequeña debido a la

poca demanda de derechohabientes que había en sus inicios, aunque

actualmente ha quedado rebasada por las necesidades de los mismos

trabajadores y el crecimiento de la población.

Figura 1. Mapa de localización de la Clínica del ISSSTE.

FUENTE: INEGI

ISSSTE

CARDENA

S

Page 38: tesis0005

3.1.2 Visión

Posicionar al ISSSTE como la institución que garantice la protección

integral de los trabajadores de la Administración Pública Federal, pensionados,

jubilados y sus familias de acuerdo al nuevo perfil demográfico de la

derechohabientica, con el otorgamiento de seguros, prestaciones y servicios de

conformidad con la normatividad vigente, bajo códigos normados de calidad y

calidez, con solvencia financiera, que permitan generar valores y prácticas que

fomenten la mejora sostenida de bienestar, calidad de vida y el desarrollo del

capital humano.

3.1.3 Misión

“Contribuir a satisfacer niveles de bienestar integral de los trabajadores

al servicio del Estado, pensionados, jubilados y familiares derechohabientes,

con el otorgamiento eficaz y eficiente de los seguros, prestaciones y servicios,

con atención esmerada, respeto, calidad y cumpliendo siempre con los valores

institucionales de honestidad, legalidad y transparencia.”

3.1.4 Plantilla administrativa,

La Delegación del ISSSTE, cuenta con una plantilla laboral de 53

personas entre puestos de Delegado, Jefaturas de Departamentos, secretarias,

auxiliares, intendencia, seguridad, personal médico y enfermeras. Esta

institución es una organización (Ver Figura -2) formalmente establecida que

cuenta con un Delegado en quien se centra el mando de decisiones hacia el

interior de la clínica, él es responsable directo de las 6 subdelegaciones que

forman parte de la institución, éstas a su vez tienen a su cargo los diferentes

departamentos que juntos constituyen a la Delegación como una empresa. Y

que de ella se desprende la función de líderes de cada una de las aéreas, así

como el liderazgo que caracteriza a la organización, que en este caso su

principal función es la administración de la salud para los trabajadores que

están al servicio del estado de Tabasco.

Page 39: tesis0005

UNIDAD DE ATENCION

AL DERECHO AMBIENTE

Y COMUNICACIÓN

SOCIAL

3.1.5 Organigrama del ISSSTE

Figura -2

DEPARTA

MENTO

DE

SISTEMAS

DEPTO DE

RECURSOS

MATERIALES

Y OBRAS

DEPARTA

MENTO DE

FINANZAS

DEPTO DE

RECURSO

S

HUMANOS

SUBDELE

GACION

DE

ADMINIST

RACION

D

E

L

E

G

A

D

O

SUBDELE

GACION

DE

PRESTACI

ONES

DEPTO DE

PENSIONES

,

SEGURIDAD

E HIGIENE

DEPTO DE

APLICACI

ÓN Y

PRESTACI

ONES ECONOMI

CAS

DEPARTA

MENTO DE

VIVIENDA

DEPTO DE

ACCION

SOCIAL,

CULTURAL Y DEPORTIVO

DEPTO DE

ATENCION

MÉDICA

DEPTO DE

PROGRAMACION

Y DESARROLLO

SUBDELEGAC

ION MÉDICA

UNIDAD JURIDICA

ORGANO INTERNO DE

CONTROL

DELEGACIONAL

Page 40: tesis0005

3.2 APLICACIÓN DE ENTREVISTAS A DIRECTIVOS DE

DIVERSAS EMPRESAS EN RELACION CON EL CONCEPTO

DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL

Para complementar mejor y más, nuestra investigación requirió la

utilización de entrevistas para recolectar ciertos datos en torno al tema, esta

tiene el objetivo de conocer su punto de vista acerca del tema de liderazgo

empresarial, la información que se generó será tratada de forma confidencial.

Las entrevistas se hicieron de tipo formal, se dieron en un ambiente de respeto

y colaboración. A continuación detallaremos las fichas de cada uno de los

participantes:

FICHAS TECNICAS DE LAS ENTREVISTAS

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ULISES PEREZ MORALES PUESTO EN LA EMPRESA: ENCARGADO DE ARCHIVOS CLINICOS NOMBRE DE LA EMPRESA: ISSSTE FECHA DE LA ENTREVISTA: 25 DE NOVIEMBRE DE 2010 LUGAR DE LA ENTREVISTA: CLINICA ISSSTE DURACION DE LA ENTREVISTA: 10 MINUTOS NOMBRE DEL ENTREVISTADO: LUIS GABRIEL DIAS NUÑES PUESTO EN LA EMPRESA: GERENTE SUCURSAL NOMBRE DE LA EMPRESA: SANTANDREU S.A DE C.V FECHA DE LA ENTREVISTA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 LUGAR DE LA ENTREVISTA: SUC. GALEADA, CARDENAS, TABASCO DURACION DE LA ENTREVISTA: 15 MINUTOS NOMBRE DEL ENTREVISTADO: MARIA ISABEL OLVERA PEREZ PUESTO EN LA EMPRESA: SECRETARIA DE SUBDIRECCION NOMBRE DE LA EMPRESA: HOSPITAL GENERAL DE CARDENAS FECHA DE LA ENTREVISTA: 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 LUGAR DE LA ENTREVISTA: H. CADENAS, TABASCO DURACION DE LA ENTREVISTA: 10 MINUTOS NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ADÁN CRUZ PUESTO EN LA EMPRESA_ VERIFICADOR NOMBRE DE LA EMPRESA: SAGARPA FECHA DE LA ENTREVISTA: 01 DE DICIEMBRE DEL 2010 LUGAR DE LA ENTREVISTA: OFICINAS DURACION DE LA ENTREVISTA: 5 MIN.

Page 41: tesis0005

3.2.1 Análisis e interpretación de las entrevistas

En general los entrevistados, entienden el concepto del liderazgo como

aquellos atributos de responsabilidad como capacidad, conocimientos y

experiencia, entre otros, permite a ser directivo poder coordinar y dirigir

adecuadamente los recursos de una organización para el logro de objetivos. Se

basa en saber dirigir al personal y encaminarlos hacia los objetivos de la

empresa, hoy en día el liderazgo debe ser carismático y cooperativo, donde el

líder se preocupa por sus empleados y equipo. Se basa en dirigir la propia

empresa, o dirigir dentro de la empresa es una persona que dirige a un grupo,

el que toma el mando y que el siempre da el ejemplo..

Mencionaron que los grandes retos que tienen las empresas modernas

tienen que ver con los cambios de la competitividad empresarial, lo que

permite liderazgo y desarrollo en entidad el principal reto es encaminar al grupo

para trabajar todos juntos hacia el objetivo común. Trabajo en equipo,

desarrollo y capacitación igual motivación, ventajas competitivas, lideres

facilitadores y por ultimo condiciones necesarias para hacer cumplir sus

obligaciones, llegar siempre a la meta que se proponen y actuar con

responsabilidad

Todos establecen un comparativo para seleccionar al tipo de liderazgo

que deben estar en todas las empresas, entre ellos destacan el líder

democrático en la toma de decisiones, toma en cuenta a los trabajadores en

cuanto a las sugerencias, tiene capacidad, y visión para los negocios. Otros

afirman que no hay un estilo ideal de dirección, más bien esta sería el que se

adapta a cada empleado. No podemos aplicar para todos al mismo estilo, debe

ser situacional, los líderes empresariales deben ser carismáticos, cooperativos,

y todo aquel que se preocupe por guiar a la empresa hacia un fin positivo, se

preocupe por sus empleados, que tenga una visión ganadora y gusto por los

retos.

Los entrevistados mencionaron que entre los obstáculos más

importantes están el burocratismo, autoritarismo, falta de capacidad ausencia

Page 42: tesis0005

de planes de carrera para el personal, falta en la comunicación, lo que origina

poca atención a las opiniones de los empleados desanimo, críticas

Ellos estuvieron de acuerdo en afirmar que entre la capacidad técnica y

la formación ética tienen mucho que ver porque son complementarios en la

vida de un líder y en el ejercicio del liderazgo, afirman también que es una

relación que deben ir íntimamente, esto se traduce en conocimientos y

principios filosóficos, morales y éticos que son útiles en la toma de decisiones,

y que beneficia a una organización. En la parte de la cultura de la empresa

donde fundamenta sus valores y se establecen las directrices de actuación de

su personal son gentes ganadoras y bien preparadas.

3.3 PROPUESTAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS

PROCESOS GERENCIALES, DE MANDO Y ADMINISTRATIVOS

COMO RESULTADO DE LA GESTION DEL LIDER.

Finalmente llegamos al encuentro con las propuestas que se

generaron a partir de las teorías del liderazgo, los tipos de líderes, las

investigaciones de otros autores y las opiniones de los investigadores de este

trabajo recepcional, estas propuestas son un punto de referencia para ser

tomadas en cuenta en el manejo de procesos gerenciales, de mando y en las

actividades administrativas.

Destacamos que existe una distinción entre el concepto de liderazgo

como una cualidad personal (combinación especial de características

personales que hacen de un individuo un líder) y de liderazgo como función

(como consecuencia de una distribución de la autoridad para tomar decisiones

dentro de una empresa): El grado en que el individuo demuestra cualidades de

liderazgo depende no solamente de sus propias características, sino también

de las características de la situación en la cual se encuentra. El

comportamiento de Liderazgo (que involucra funciones como planear, dar

información evaluar, arbitrar, controlar recompensar, estimular.

Page 43: tesis0005

El liderazgo es un proceso continuo de escogencia que permite a la

empresa caminar en dirección a su meta, a pesar de todas las perturbaciones

internas o externas. Así el liderazgo es una cuestión de toma de decisión de

grupo.

Para el mejoramiento de las empresas debemos tomar en cuenta

lo siguiente:

A) La vida para cada individuo puede ser vista como una continua lucha

para satisfacer necesidades, aliviar tensiones y mantener equilibrio.

B) La mayor parte de las necesidades individuales, en nuestra cultura,

se satisface a través de relaciones con otros individuos o con grupos

de individuos.

C) Para cualquier individuo, el proceso de utilizar las relaciones con

otros individuos es un proceso activo- y no pasivo- de satisfacer

necesidades. En otros términos el individuo no espera pasivamente

que la relación capaz de proporcionarle los medios de satisfacer una

necesidad ocurran naturalmente, si no que la misma busca las

relaciones adecuadas para esto o utiliza aquellas relaciones que ya

existen con el propósito de satisfacer sus necesidades personales.

D) La formación ética, moral que todo líder debe ostentar durante sus

funciones dentro y fuera de la empresa, dicho de otro modo el líder en

la empresa es la referencia de todos los subordinados.

E) Las decisiones deben ser una constante en la formación del liderazgo

empresarial. Ellos están asociados con el éxito o el fracaso, debido a

que los subordinados se dejan guiar a partir de las motivaciones del

líder.

F) empresas y líderes consiguen juntos lograr sus metas deseadas,

porque encuentran un camino común y se atreven a tomar retos que

Page 44: tesis0005

los llevan en una misma dirección y sentido. Ambos logran establecer

principios que los seguidores están dispuestos a seguir por voluntad

propia.

Page 45: tesis0005

CONCLUSION

En conclusión podemos afirmar que en nuestro tiempo tan

modernizado las funciones del líder dentro de las empresas se ha vuelto tan

imprescindible que se ha hecho necesario estudiar e investigar más a fondo las

implicaciones del liderazgo. Las empresas deben tomar en cuenta todo lo que

se ha generado en torno al tema del liderazgo porque en ello constituye un

elemento para acrecentar éxitos seguros.

Pero la función del líder dentro de las empresas no se centra solo

en el mando, en hacer que todos hagan lo que él les indica, en ser los primeros

y los mejores, sino que también hay que tomar en cuenta todos los elementos

del autoestima, del respeto, de la solidaridad, del trabajo en equipo, de la

competitividad, de la eficacia y la eficiencia, principalmente la ética en el

ejercicio de la profesión, del trabajo individual y en equipo.

Finalmente queremos dejar en claro que el trabajo de las

empresas por mantener los principios vitales éticos y morales, así como sus

valores, no es una labor fácil, pero que todas ellas deben trabajar por el

mejoramiento de las condiciones laborales, por la satisfacción de los clientes,

por el éxito.

Page 46: tesis0005

BIBLIOGRAFIAS

Alcaraz Rodríguez, Rafael, El Emprendedor de Éxito (Guía de Planes

de Negocios), Mc Graw Hill, 2001.

Chiavenato, Idalberto, Introducción a la Teoría General de la

Administración, Mc Graw Hill, 2006.

Camisón; Cesar. Et,al, Gestión de la Calidad: Conceptos, Enfoques,

Modelos y Sistemas, Prentice Hall, 2007.

Cleland, D.I. Y King W.R., Manual para la Administración por

Proyectos, Cecsa, 2001.

Dickson, Franklyn, El Éxito en la Administración de las Empresas

Medianas y Pequeñas, Diana, 1994.

De Sánchez, Margarita A., Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

(Razonamiento Verbal y Solución de Problemas), Trillas, 2003.

De Sánchez, A. Margarita, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento

(Creatividad), Trillas, 2004.

De Bono; Edward, El Pensamiento Creativo, Paídos, 2001.

Freedman, Mike y Tregoe, Benjamín B., Liderazgo Estratégico (Arte y

Disciplina), Mc Graw Hill, 2004.

García García, Enrique. Et, al, Formación de Emprendedores,

Continental, 2006.

Ginés Santiago Marco Perles, Etica y Liderazgo Empresarial,

Departamento de Filosofía del Derecho, 2000.

Hernández Y Rodríguez, Sergio, Introducción a la Administración, Mc

Graw Hill, 2006.

John S. Oakland, Administración por Calidad Total, Patria Cultural,

2007.

Page 47: tesis0005

Lussier, Robert. Et Al, Liderazgo (Teoría Aplicación y Desarrollo de

Habilidades), Thomson, 2005.

Margerison; Charles. Et, al, Administración en Equipo (nuevos

enfoques prácticos), Macchi, 1993.

Menéndez, Aquiles, Ética Profesional, Herrero, 2000.

Miriam del Consuelo Molinar Varela, Liderazgo, Trillas, 2004.

Ónix, Liderazgo en las Organizaciones, Onix, 2007.

Reyes Ponce, Agustín, Administración de Empresas (Teoría y

Práctica) Parte I, Limusa, 2003.

Reyes Ponce, Agustín, Administración de Empresas (Teoría y

Práctica) Parte II, Limusa, 2002.

Robert N. Lussier, Cristopher F. Achua, Liderazgo, Teoría, Aplicación y

desarrollo de habilidades, CENGAGE, Mexico 2004.

Sosa Pulido; Demetrio, Administración por Calidad, Limusa, 2006.

Page 48: tesis0005

ANEXOS

GUION DE ENTREVISTA QUE SE APLICARÀ A ESPECIACILISTAS EN EL TEMA DEL

LIDERAZGO EMPRESARIAL.

LA PRESENTE ENTREVISTA TIENE EL OBJETIVO DE CONOCER SU PUNTO DE VISTA

ACERCA DEL TEMA DE LIDERAZGO EMPRESARIAL LA INFORMACION QUE SE

GENERE SERA TRATADA DE FORMA CONFIDENCIAL Y SE UTILIZARÁ PARA UN

ASUNTO TOTALMENTE ACADEMICO. ESTA SERVIRA PARA SUSTENTAR UN TRABAJO

RECEPCIONAL

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: ULISES PEREZ MORALES PUESTO EN LA EMPRESA: ENCARGADO DE ARCHIVOS CLINICOS NOMBRE DE LA EMPRESA: ISSSTE FECHA DE LA ENTREVISTA: 25 DE NOVIEMBRE DE 2010 LUGAR DE LA ENTREVISTA: CLINICA ISSSTE DURACION DE LA ENTREVISTA: 10 MINUTOS ¿COMO ENTIENDE EL CONCEPTO DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL? R= LO ENTIENDO COMO AQUELLOS ATRIBUTOS DE RESPONSABILIDAD COMO CAPACIDAD, CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCIA, ENTRE OTROS, PERMITE A SER DIRECTIVO PODER COORDINAR Y DIRIGIR ADECUADAMENTE LOS RECURSOS DE UNA ORGANIZACIÓN PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS. ¿CUALES SON LOS RETOS DEL LIDERAZGO EN EMPRESAS MODERNAS? R= TENER ACTIVO Y APTIVO ANTE LOS CAMBIOS EQUISTANTES DE LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL, LOQ UE PERMITE LIDERAZGO Y DESARROLLO EN ENTIDAD ¿CUAL ES EL LIDER IDEAL PARA EL MANEJO DE LAS EMPRESAS MODERNAS? R= EL QUE SER DEMOCRATICO EN LA TOMA DE DESICIONES, TOMA ENCUENTA A LOS TRABAJADORES EN LAS SUGERENCIAS, TIENE CAPACIDAD, Y VISION PARA LOS NEGOCIOS. ¿QUE OBSTACULOS SE PRESENTAN EN LA EFICACIA DEL LIDERAZGO? R=BORUCRATISMO, AUTORITARISMO, FALTA DE CAPACIDAD ¿QUE RELACION ENCUENTRA ENTRE LA CAPACIDAD TECNICA DEL LIDER Y LA FORMACION ETICA? R= ES UNA RELACION QUE DEBEN IR INTIMAMENTE DE LO MALO EN UN DIRECTIVO QUE TENER LIDERAZGO, ESRO SE TRADUCE EN CONOCIMIENTOSY PRINCIPIOS FILOSOSFICOS, MORALES Y ETICOS QUE SON UTILIES EN LA TOMA DE DECISIONES, Y QUE BENEFICIA A UNA ORGANIZACIÓN.

GRACIAS POR SU APORTE

Page 49: tesis0005

GUION DE ENTREVISTA QUE SE APLICARÀ A ESPECIACILISTAS EN EL TEMA DEL

LIDERAZGO EMPRESARIAL.

LA PRESENTE ENTREVISTA TIENE EL OBJETIVO DE CONOCER SU PUNTO DE VISTA

ACERCA DEL TEMA DE LIDERAZGO EMPRESARIAL LA INFORMACION QUE SE

GENERE SERA TRATADA DE FORMA CONFIDENCIAL Y SE UTILIZARÁ PARA UN

ASUNTO TOTALMENTE ACADEMICO. ESTA SERVIRA PARA SUSTENTAR UN TRABAJO

RECEPCIONAL

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: LUIS GABRIEL DIAS NUÑES PUESTO EN LA EMPRESA: GERENTE SUCURSAL NOMBRE DE LA EMPRESA: SANTANDREU S.A DE C.V FECHA DE LA ENTREVISTA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2010 LUGAR DE LA ENTREVISTA: SUC. GALEADA, CARDENAS, TABASCO DURACION DE LA ENTREVISTA: 15 MINUTOS ¿COMO ENTIENDE EL CONCEPTO DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL? R=SE BASA EN SABER DIRIGIR AL PERSONAL Y ENCAMINARLOS HACIA LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA, HOY EN DIA EL LIDERAZGO DEBE SER CARISMATICO Y COOPERATIVO, DONDE EL LIDER SE PREOCUPA POR SUS EMPLEADOS Y EQUIPO. ¿CUALES SON LOS RETOS DEL LIDERAZGO EN EMPRESAS MODERNAS? R= EL PRINCIPAL RETO ES ENCAMINAR AL GRUPO PARA TRABAJAR TODOS JUNTOS HACIA EL OBJETIVO COMUN. ¿CUAL ES EL LIDER IDEAL PARA EL MANEJO DE LAS EMPRESAS MODERNAS? R= QUE NO HAY UN ESTILO IDEAL DE DIRECCION, MAS BIEN ESTE SERIA EL QUE SE ADAPTA A CADA EMPLEADO. NO PODEMOS APLICAR PARA TODOS AL MISMO ESTILO, DEBE SER SITUACIONAL. ¿QUE OBSTACULOS SE PRESENTAN EN LA EFICACIA DEL LIDERAZGO? R= AUSENCIA DE PLANES DE CARRERA PARA EL PERSONAL, FALTA EN LA COMUNICACIÓN, LO QUE ORIGINA POCA ATENCION A LAS OPINIONES DE LOS EMPLEADOS. ¿QUE RELACION ENCUENTRA ENTRE LA CAPACIDAD TECNICA DEL LIDER Y LA FORMACION ETICA? R= EN LA PARTE DE LA CULTURA DE LA EMPRESA DONDE FUNDAMENTA SUS VALORES Y SE ESTABLECEN LAS DIRECTRICES DE ACTUACION DE SU PERSONAL.

GRACIAS POR SU APORTE

Page 50: tesis0005

GUION DE ENTREVISTA QUE SE APLICARÀ A ESPECIACILISTAS EN EL TEMA DEL

LIDERAZGO EMPRESARIAL.

LA PRESENTE ENTREVISTA TIENE EL OBJETIVO DE CONOCER SU PUNTO DE VISTA

ACERCA DEL TEMA DE LIDERAZGO EMPRESARIAL LA INFORMACION QUE SE

GENERE SERA TRATADA DE FORMA CONFIDENCIAL Y SE UTILIZARÁ PARA UN

ASUNTO TOTALMENTE ACADEMICO. ESTA SERVIRA PARA SUSTENTAR UN TRABAJO

RECEPCIONAL

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: MARIA ISABEL OLVERA PEREZ PUESTO EN LA EMPRESA: SECRETARIA DE SUBDIRECCION NOMBRE DE LA EMPRESA: HOSPITAL GENERAL DE CARDENAS FECHA DE LA ENTREVISTA: 27 DE NOVIEMBRE DE 2010 LUGAR DE LA ENTREVISTA: H. CADENAS, TABASCO DURACION DE LA ENTREVISTA: 10 MINUTOS ¿COMO ENTIENDE EL CONCEPTO DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL? R= SE BASA EN DIRIGIR LA PROPIA EMPRESA, O DIRIGIR DENTRO DE LA EMPRESA ¿CUALES SON LOS RETOS DEL LIDERAZGO EN EMPRESAS MODERNAS? R= TRABAJO EN EQUIPO, DESARROLLO Y CAPACITACION IGUAL MOTIVACION, VENTAJAS COMPETITIVAS, LIDERES FACILITADORES Y POR ULTIMO CONDICIONES PARA QUE LOS QUE PIENSEN QUE HACER ¿CUAL ES EL LIDER IDEAL PARA EL MANEJO DE LAS EMPRESAS MODERNAS? R= LOS LIDERES EMPRESARIALES DEBEN SER CARISMATICOS, COOPERATIVOS, Y TODO AQUEL QUE SE PREOCUPE POR GUIAR A LA EMPRESAHACIA UN FIN POSITIVO Y QUE SE PREOCUPE POR SUS EMPLEADOS. ¿QUE OBSTACULOS SE PRESENTAN EN LA EFICACIA DEL LIDERAZGO? R= LIDERES “POLITICOS” Y CONTROLADORES HACER UN PARTE DE AGUAS ENTRE LOS QUE “PIENSA Y LOS QUE HACEN” ¿QUE RELACION ENCUENTRA ENTRE LA CAPACIDAD TECNICA DEL LIDER Y LA FORMACION ETICA? R=

GRACIAS POR SU APORTE

Page 51: tesis0005

GUION DE ENTREVISTA QUE SE APLICARÀ A ESPECIACILISTAS EN EL TEMA DEL

LIDERAZGO EMPRESARIAL.

LA PRESENTE ENTREVISTA TIENE EL OBJETIVO DE CONOCER SU PUNTO DE VISTA

ACERCA DEL TEMA DE LIDERAZGO EMPRESARIAL LA INFORMACION QUE SE

GENERE SERA TRATADA DE FORMA CONFIDENCIAL Y SE UTILIZARÁ PARA UN

ASUNTO TOTALMENTE ACADEMICO. ESTA SERVIRA PARA SUSTENTAR UN TRABAJO

RECEPCIONAL

NOMBRE DEL ENTREVISTADO: Adán cruz PUESTO EN LA EMPRESA_VERIFICADOR NOMBRE DE LA EMPRESA: SAGARPA FECHA DE LA ENTREVISTA: 01 DE DICIEMBRE DEL 2010 LUGAR DE LA ENTREVISTA____________________________________________________ DURACION DE LA ENTREVISTA: 5 MIN ¿COMO ENTIENDE EL CONCEPTO DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL? R=ES UNA PERSONA QUE DIRIGE A UN GRUPO, EL Q TOMA EL MANDO Y Q EL SIEMPRE DA EL EJEMPLO ¿CUALES SON LOS RETOS DEL LIDERAZGO EN EMPRESAS MODERNAS? R= CUMPLIR SUS OBIGACIONES, LLEGAR SIEMPRE A LA META Q LE PROPONEN, RESPONSABLE ¿CUAL ES EL LIDER IDEAL PARA EL MANEJO DE LAS EMPRESAS MODERNAS? R=QUE TENGA UNA VISION GANADORA Y Q LE GUSTEN EL RETO ¿QUE OBSTACULOS SE PRESENTAN EN LA EFICACIA DEL LIDERAZGO? R=DESANIMO, CRÍTICAS, ¿QUE RELACION ENCUENTRA ENTRE LA CAPACIDAD TECNICA DEL LIDER Y LA FORMACION ETICA? R=SON GENTES GANADORAS Y BIEN PREPARADAS.

GRACIAS POR SU APORTE.

Page 52: tesis0005

Figura.- Entrevista al Licenciado Ulises Pérez Morales

Figura.- Realizando la entrevista

Page 53: tesis0005

Figura 3.- Entrevista al Licenciado Luis Gabriel Díaz Núñez