tesis tomas castera

132
Estudio bibliométrico de la producción científica y de consumo de las revistas sobre nutrición indizadas en la Red SciELO Vicente Juan Tomás Casterá

Upload: bibliotecafasta

Post on 25-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • Estudio bibliomtrico de la produccin cientfica y de consumo de las revistas sobre nutricin

    indizadas en la Red SciELO

    Vicente Juan Toms Caster

  • TESIS DOCTORAL

    Estudio bibliomtrico de la produccin cientfica

    y de consumo de las revistas sobre nutricin

    indizadas en la Red SciELO

    Vicente Juan Toms Caster 2013

  • DEPARTAMENTO DE ENFERMERA COMUNITARIA, MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA

    2013

    TESIS DOCTORALEstudio bibliomtrico de la produccin cientfica

    y de consumo de las revistas sobre nutricin

    indizadas en la Red SciELO

    Autor

    VICENTE JUAN TOMS CASTER

    Directores

    Javier Sanz Valero Vernica Juan Quilis

  • A Inma, y a mis hijos: Vicent e Inma.

    3

  • En 1955, no se me ocurri que el "impacto" podra llegar a

    ser cuestionable. Al igual que la energa nuclear, el factor de

    impacto es una bendicin mixta. Yo esperaba que se usara en

    forma constructiva, pero a la vez, me daba cuenta de que en

    manos equivocadas, podra ser utilizado abusivamente...

    el uso del impacto de las revistas para evaluar a los

    individuos contiene peligros inherentes ...

    Eugene Garfield, 2006

    4

  • Pg.

    1. Agradecimientos 8

    2. Resumen 11

    3. Presentacin 15

    4. Introduccin 19

    4.1. Antecedentes histricos de la bibliometra 20

    4.2. Bibliometra: evaluacin de la actividad cientfica 24

    4.2.1. Leyes bibliomtricas 26

    4.2.1.1. Ley de crecimiento exponencial 27

    4.2.1.2. Ley de productividad de los autores 28

    4.2.1.3. Ley del envejecimiento u obsolescencia de la literatura cientfica 28

    4.2.1.4. Ley de dispersin de la literatura cientfica 29

    4.2.2. Indicadores bibliomtricos 30

    4.2.2.1. Indicadores de productividad cientfica 31

    4.2.2.2. Indicadores de colaboracin 32

    4.2.2.3. Indicadores de circulacin 33

    4.2.2.4. Indicadores de consumo 34

    4.2.2.5. Indicadores de repercusin e impacto 35

    4.2.3. Limitaciones de la bibliometra 36

    4.2.4. Indicadores bibliomtricos y su definicin (tabla 1) 45

    5. Objetivos 49

    5.1. Objetivo general 50

    5.2. Objetivos especficos 50

    6. Material y Mtodo 52

    5

  • 6.1. Estructura y uniformidad de la Tesis 53

    6.2. Diseo 53

    6.3. Poblacin a estudio (artculos y listados bibliogrficos) 53

    6.3.1. Criterios de inclusin de artculos 53

    6.3.2. Clculo del tamao muestral y mtodo de muestreo a partir de los listados bibliogrficos 53

    6.4. Fuentes de obtencin de los datos 54

    6.5. Variables e indicadores estudiados 56

    6.5.1. En los artculos 56

    6.5.2. En las referencias bibliogrficas 57

    6.6. Anlisis de los datos 58

    7. Resultados 59

    7.1. Artculos que componen esta tesis 60

    7.1.1. Primer artculo: Nutr Hosp. 2008;23(5):469-76. 62

    7.1.2. Segundo artculo: Nutr Hosp. 2008;23(6):541-6. 71

    7.1.3. Tercer artculo: An Venez Nutr. 2009;22(2):90-4. 78

    7.1.4. Cuarto artculo: Nutr Hosp. 2009;24(2):239-42. 84

    7.1.5. Quinto artculo: Rev Nutr Campinas. 2010;23(5):791-99. 87

    7.1.6. Sexto artculo: Rev Chil Nutr. 2010;37(3):330-9. 97

    7.1.7. Sptimo artculo: An Venez Nutr. 2010;23(2):80-7. 108

    7.2. Indicadores de produccin (artculos) 117

    7.3. Indicadores de consumo (referencias bibliogrficas) 117

    7.4. Palabras clave utilizadas para la indizacin de los artculos 118

    8. Conclusiones 120

    9. Bibliografa 123

    6

  • 7

  • 1

    8

  • Al Doctor Javier Sanz Valero, como director de Tesis y por su labor como tal,

    por la excelencia y experiencia profesional con la que ha sabido dirigir y

    coordinar la misma, por el grado de dedicacin que le ha prestado y por el apoyo

    que he recibido en todo momento de su parte, tanto en el plano profesional como

    en el personal.

    A la Doctora Vernica Juan Quilis, por su direccin y su colaboracin en la

    elaboracin de esta tesis doctoral.

    A la Doctora Carmina Wanden-Berghe, por su cercana y amistad, pero sobre

    todo por los consejos y aportaciones que han enriquecido mi formacin

    investigadora.

    A la Doctora Maritza Landaeta de Jimnez y los Doctores Jess M. Culebras

    Fernndez y Abelardo Garca de Lorenzo y Mateos, por su colaboracin en la

    elaboracin de los trabajos que integran esta tesis doctoral por compendio de

    publicaciones.

    9

  • 10

  • 2

    11

  • Objetivo: Evaluar, mediante el anlisis bibliomtrico, la actividad cientfica, la

    produccin y el consumo de informacin de las revistas indizadas en la Red SciELO

    Nutricin Hospitalaria, Revista de Nutrio, Revista Chilena de Nutricin, Anales

    Venezolanos de Nutricin y Archivos Latinoamericanos de Nutricin como

    publicaciones cientficas del rea de las ciencias de la nutricin y en la salud en el

    periodo 2001-2007.

    Mtodo: Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del anlisis

    bibliomtrico de los artculos publicados en las revistas en el rea de las ciencias de la

    nutricin, sus referencias bibliogrficas y las palabras clave contenidas en ellos. Se tuvo

    en cuenta todas las tipologas documentales, a excepcin de las Comunicaciones a

    Congresos. Para estudiar las referencias bibliogrficas se procedi al clculo del tamao

    muestral mediante la estimacin de parmetros poblacionales en una poblacin infinita.

    El mtodo de muestreo fue el aleatorio simple sin reemplazo. Todos los datos se

    obtuvieron, va online, de los artculos publicados en las revistas de nutricin indizadas

    en la Red SciELO.

    Resultados: Todos los datos del anlisis de produccin cientfica y de consumo se

    publicaron en siete artculos cientficos que forman el cuerpo principal de esta tesis.

    Conclusiones: Es primordial sealar la posibilidad de disponer del texto completo de la

    produccin cientfica iberoamericana sobre nutricin, publicada en formato electrnico,

    a travs de la Red SciELO. El enfoque iberoamericano de las 5 revistas estudiadas es

    incuestionable. Pero, deberan debatir la escasez de artculos con otra filiacin. La

    produccin cientfica calculada, el nmero de autores y el ndice de cooperacin

    presentan datos similares a otras revistas sobre ciencias de la salud. El predominio del

    idioma nacional es una constante en las revistas iberoamericanas. Los autores con

    12

  • mayor capacidad idiomtica tienden a publicar en revistas de habla anglfona una vez

    realizado el esfuerzo de escribir el artculo en ingls. Las revistas ms referidas

    coinciden con publicaciones sobre las ciencias de la nutricin. Asimismo, el hecho de

    que se mencionen artculos publicados en revistas de alto impacto es un tema ya

    comprobado. El porcentaje de autocitas est por debajo de los resultados esperados. El

    anlisis de la obsolescencia, medido tanto por la Mediana como por el ndice de Price,

    muestra resultados en el lmite superior de los indicadores de actualidad. Destacar el

    porcentaje de Palabras Clave que coinciden con Descriptores de Ciencias de la Salud en

    Revista de Nutriao.

    13

  • 14

  • 3

    15

  • En esta memoria se ha realizado una contribucin al anlisis de las tcnicas

    bibliomtricas, aplicadas al estudio de la actividad cientfica sobre las ciencias de la

    nutricin en el mbito iberoamericano, mediante el anlisis bibliomtrico de las revistas

    sobre nutricin indizadas en la Red Scientific Electronic Library Online (Red SciELO),

    obteniendo unos resultados de inters para evaluar los hbitos y necesidades de

    informacin de los colaboradores de una publicacin, as como para observar las

    tendencias que siguen, tanto las revistas, como los artculos que aparecen publicados en

    ella.

    El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de los estudios sobre la recuperacin

    de la informacin cientfica, analizando el consumo, la produccin de informacin y los

    indicadores de repercusin e impacto de las revistas a estudio.

    Se decidi presentar esta tesis doctoral por compendio de publicaciones por ser una

    excelente posibilidad para promover la visibilidad y la divulgacin de los trabajos que la

    componen.

    Las tcnicas bibliomtricas realizadas mediante el estudio de diferentes variables como:

    autora, filiacin y pas de trabajo, fechas, la fuente e idioma, el nmero de referencias,

    palabras clave, etc. y con las combinaciones de estas variables y aplicando tcnicas

    analticas se obtienen indicadores que informan sobre la evolucin de las revistas

    estudiadas.

    Artculos que integran el compendio:

    El primer artculo (1), titulado Estudio bibliomtrico de la revista Nutricin

    Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: Parte I, anlisis de la produccin

    cientfica, se ha publicado en la revista Nutricin Hospitalaria, rgano oficial de la

    Sociedad Espaola de Nutricin Enteral y Parenteral, del Centro Internacional Virtual

    16

  • de Investigacin en Nutricin, de la Sociedad Espaola de Nutricin, de la Federacin

    Latino Americana de Nutricin Enteral y Parenteral y de la Federacin Espaola de

    Sociedades de Nutricin, Alimentacin y Diettica. Se evala la actividad cientfica y la

    produccin de informacin de la revista Nutricin Hospitalaria, en el periodo 2001 a

    2005, mediante el anlisis bibliomtrico.

    El segundo artculo (2), titulado Estudio bibliomtrico de la revista Nutricin

    Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: parte 2, anlisis de consumo; las

    referencias bibliogrficas, publicado tambin en la revista Nutricin Hospitalaria,

    describe y evala el consumo de informacin consultada y citada en los artculos

    publicados en esta revista en el periodo 2001 a 2005.

    El tercer artculo (3), titulado Descriptores versus Palabras Clave sobre nutricin:

    aportacin a la correcta indizacin, publicado en la revista Anales Venezolanos de

    Nutricin, rgano de expresin institucional de la Fundacin Bengoa (Venezuela),

    examina las Palabras Clave utilizadas en los artculos de las revistas especializadas en

    nutricin indizadas en la Red SciELO y determina su relacin con los Descriptores de

    Ciencias de la Salud (DeCS) durante el periodo 2001 y 2007.

    El cuarto artculo (4), una carta cientfica, titulada Visibilidad de la produccin

    cientfica iberoamericana en nutricin: la importancia de las palabras clave,

    publicado en la revista Nutricin Hospitalaria, se analizan las Palabras Clave utilizadas

    en los artculos de las revistas de nutricin incluidas en la Red SciELO y se determinan

    su relacin con los MeSH para una correcta clasificacin e indizacin temtica.

    El quinto artculo (5), titulado Estudio bibliomtrico de la produccin cientfica de

    la Revista de Nutrio a travs de la Red SciELO (2001 a 2007), publicado en la

    Revista de Nutrio, publicacin de la Pontificia Universidad Catlica de Campinas

    17

  • (Brasil), evala, tambin mediante el anlisis bibliomtrico, la actividad cientfica y la

    produccin de informacin de la revista en el periodo 2001 a 2007.

    El sexto artculo (6), titulado Estudio Bibliomtrico de la produccin cientfica y

    uso de la Revista Chilena de Nutricin a travs de la Red Scielo (2002 a 2007),

    publicado en la Revista Chilena de Nutricin, rgano oficial de la Sociedad Chilena de

    Nutricin, Bromatologa y Toxicologa (Chile), valora la actividad cientfica y la

    produccin de informacin de la Revista Chilena de Nutricin, en el periodo 2002 a

    2007.

    El sptimo artculo (7) titulado Revistas de nutricin editadas en Venezuela,

    indizadas en SciELO, en la primera dcada del siglo XXI: estudio bibliomtrico de

    la produccin cientfica y de consumo, publicado en Anales Venezolanos de

    Nutricin, evala la actividad cientfica, la produccin y el consumo de informacin de

    las revistas venezolanas de nutricin, Anales Venezolanos de Nutricin y Archivos

    Latinoamericanos de Nutricin, indizadas en SciELO.

    18

  • 4

    19

  • 4.1. Antecedentes histricos de la bibliometra

    La Bibliometra ha estado histricamente vinculada a la idea de que es posible

    representar el conocimiento humano a travs de la cuantificacin de los documentos en

    los que ste se expresa y de los elementos que componen a stos; su contrario, es decir,

    la imposibilidad de reducir el conocimiento a cantidades numricas representa a la

    corriente que podramos llamar antibibliomtrica y que de una forma u otra la ha

    acompaado siempre. Pero, el pilar que sustenta a la Bibliometra es que ha puesto de

    manifiesto que, en la produccin, circulacin y consumo de ese conocimiento, la

    humanidad sigue ciertas pautas especficas puestas de manifiesto gracias a la

    investigacin y mtodos desarrollados por esta disciplina (8).

    En la antigedad clsica, sealan Terrada y Lpez Piero (9), existen algunos

    antecedentes de actividad bibliogrfica, si bien los iniciadores de la bibliografa

    cientfica moderna podemos situarlos en el siglo XV en las figuras del espaol

    Hernando Coln (cre y organiz su biblioteca como un instrumento para el trabajo

    intelectual y cientfico). Estableci un registro o ndice numeral (topogrfico) de los

    libros adquiridos e incorporados a la Biblioteca (considerada la coleccin privada ms

    numerosa y selecta que haba tenido Europa hasta 1540). Haca constar, entre otras

    muchas cosas, el nmero, ttulo, autor, divisin interna del libro (partes en que se

    divide), aspectos del principio y del final (incipit o desinit), aadidos al texto principal,

    datos de imprenta y comerciales, adems de otros detalles personales (lugar de

    adquisicin, obsequios, dedicatorias, etctera). El ndice general alfabtico o de autores

    ordenaban por orden alfabtico a los autores y todas las obras escritas por ellos, con el

    fin de allanar el camino al estudioso. El libro de los Eptomes -el libro de los

    resmenes- contendra, segn Hernando, la suma y sustancia de lo que cada libro

    contiene, que, en efecto, es un eptome o argumento de tal libro.

    20

  • El suizo Conrad Gessner realiz la Biblioteca Universalis, primera gran compilacin

    bibliogrfica de carcter general que lleg a ser impresa, en 1545 public la primera

    parte de esta obra, con 12.000 obras de todas las pocas, ordenadas alfabticamente por

    autores. En 1548 public la segunda parte, titulada Pandectal sive partitiones, destinada

    a ofrecer las mismas obras reordenadas sistemticamente y en 1555, publica un

    Appendix Bibliothecae, con unos 3.000 libros ms.

    En el siglo XVI Andrew Maunsell aplic por primera vez la descripcin bibliogrfica

    en su Catalogue of English Printed Books (1559). En la descripcin bibliogrfica,

    Maunsell indica siempre: autor de la obra, traductor, ttulo completo, lugar y fecha de

    publicacin, impresor, editor y formato. Maunsell fue tambin el primero que utiliz los

    apellidos de los autores, en lugar de los nombres de pila.

    Como indica Lpez Piero (10), con el advenimiento, en el siglo XVII de lo que hoy

    conocemos como Revolucin Cientfica, hay un cambio radical en los planteamientos

    relacionados con el saber cientfico. Se produce una ruptura con los patrones del saber

    clsico tradicional y aparece un nuevo concepto, ms dinmico, de la ciencia. A partir

    de aqu, las explicaciones cientficas no sern nunca definitivas, puesto que estarn

    abiertas a nuevos datos que obligan a su verificacin o refutacin y los consiguientes

    replanteamientos. La ciencia se concibe de esta forma como un acercamiento siempre

    inacabado a la realidad y, como consecuencia de esta situacin, el libro comienza a

    considerarse un medio poco idneo para la comunicacin del saber actual y la novedad

    cientfica.

    En el siglo XVII haban surgido nuevos grupos sociales que crearon las primeras

    instituciones al servicio de la ciencia moderna como la Royal Society de Londres,

    LAcadmie des Sciences de Pars y la Regia Sociedad de Sevilla. Uno de los frutos de

    esas instituciones es la aparicin de la revista cientfica como medio de comunicacin

    21

  • adaptado a la nueva dinmica de los conocimientos. En 1665 aparece Le Journal des

    Savants en Paris (devenu plus tard Journal des savants, est le plus ancien priodique

    littraire et scientifique d'Europe. Le premier numro parut Paris le 5 janvier 1665

    sous forme dun bulletin de douze pages annonant son objectif de faire connatre ce

    qui se passe de nouveau dans la Rpublique des letters), considerada como la primera

    revista cientfica. Un poco ms tarde, aparecern las famosas Philosophical

    Transactions of the Royal Society y las Memorias de la Regia Sociedad de Sevilla.

    A partir de este momento, el nmero de revistas cientficas que aparecen no cesa de

    crecer. El espectacular despliegue del periodismo cientfico y el paso a primer plano del

    proceso de obsolescencia cambiaron drsticamente las condiciones de produccin y

    consumo de la literatura cientfica durante el siglo XIX. Los cientficos pasaron a

    interesarse exclusivamente por la produccin reciente, cuyo tamao cada vez mayor

    planteaba dificultades a la tarea de estar al da y la literatura de pocas anteriores

    adquiere un carcter claramente histrico. A partir de este momento, se hace necesaria

    la aparicin de un nuevo tipo de repertorio: las current bibliographies.

    Paul Otlet (1868-1944) (11) es generalmente considerado como la figura en la que

    puede personificarse la constitucin de la Documentacin como disciplina. La

    utilizacin de estudios cuantitativos para el anlisis de la produccin cientfica

    constituye una disciplina relativamente joven, aunque los primeros trabajos se remontan

    casi a principios de siglo. Podran citarse, entre otros, a Bernal (12), que fue uno de los

    primeros que estudi la funcin social de la ciencia, en sus aspectos de poltica y

    administracin cientfica, a travs de la cuantificacin de la literatura y personal

    cientfico; a Hulme (13), que utiliz el nmero de trabajos publicados para comparar la

    productividad cientfica entre diversos pases; y a Bradford (14), que formul la ley de

    dispersin de las publicaciones.

    22

  • Ahora bien, la definicin moderna de Bibliometra (bibliometrics), se acepta que fue

    realizada por Alan Pritchard (15), en un trabajo publicado en 1969, partiendo del

    trmino statistical bibliographic acuado por Hulme en 1923. Pero, como seala Lpez

    Piero (16), no fue hasta la dcada de los sesenta, en la que Price (17) acu el concepto

    de Ciencia de la Ciencia, cuando se empezaron a aplicar los recursos y mtodos

    cientficos al anlisis de la ciencia misma.

    A esa dcada pertenecen contribuciones muy importantes, como la propuesta de un

    indicador de obsolescencia de la informacin, realizada en 1960 por R. E. Burton y R.

    W. Kebler; la formulacin, en 1963, del concepto de enlace bibliogrfico, realizada por

    M. M. Kessler; y la obra publicada en ese mismo ao por el ya mencionado Derek J. de

    Solla Price Little Science, Big Science (18), que tuvo un gran impacto en el

    pensamiento sobre el crecimiento y evolucin de las publicaciones cientficas.

    En Espaa el precursor de la bibliometra fue Jos Mara Lpez Piero que en 1972

    publica su obra: El anlisis estadstico y sociomtrico de la literatura cientfica, donde el

    autor manifiesta. Los objetivos pueden cifrarse en dos grandes epgrafes: el anlisis del

    tamao, creciente y distribucin de la bibliografa cientfica, por una parte y el estudio

    de la estructura social de los grupos que la producen y la utilizan, por otra (19).

    En la expansin y consolidacin posterior, dentro de los estudios sobre la produccin

    cientfica espaola, se han de destacar las aportaciones de las unidades de investigacin

    vinculadas al Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) y de la Revista

    Espaola de Documentacin Cientfica, as como el importante papel del Instituto de

    Historia de la Ciencia y Documentacin Lpez Piero, especializado en documentacin

    en ciencias de la salud que ha sido el motor del inters de la medicina espaola por los

    estudios bibliomtricos (20).

    23

  • De forma paralela a la consolidacin en los pases occidentales del trmino bibliometra

    a principios de los 70, en los pases de la esfera de la extinta Unin Sovitica se fue

    consolidando el trmino cienciometra (derivado del ruso naukometria, nacida a su vez

    de naukovodemia, nombre ruso de ciencia de la ciencia), con evidentes solapamientos

    con la bibliometra. Este auge de la materia, vinculado a la medicin y estudio de la

    ciencia ha quedado manifestado claramente en el nacimiento y trayectoria de la revista

    Scientometrics, fundada en Hungra en 1978. Esta publicacin puede considerarse como

    una de las ms importantes en el mbito de la bibliometra y la cienciometra. Segn

    declara su portada es una revista internacional sobre aspectos cuantitativos de la

    ciencia, la comunicacin cientfica y la poltica cientfica (20).

    4.2. Bibliometra: evaluacin de la actividad cientfica

    La Bibliometra como disciplina, ha tenido desde su nacimiento bsicamente dos

    grandes mbitos de desarrollo y aplicacin; por una parte, el estudio de la ciencia y la

    evaluacin de la produccin cientfica y, por otra, la gestin editorial. Su desarrollo se

    debe a aportaciones tanto de uno como de otro medio, si bien, su consolidacin

    definitiva ha venido de la mano del estudio de la ciencia y de la comunicacin

    cientfica, sobretodo impulsado por el Institute for Scientific Information (ISI) de

    Filadelfia, con la publicacin (actualmente accesible on-line) del Science Citation Index

    y con los importantes trabajos de fundamentacin terica de Price (18) y Garfield (21-

    23).

    Como se ha comentado, los trabajos de Price en torno a la ciencia de la ciencia (17),

    significaron la consolidacin definitiva de la disciplina tal y como hoy se conoce. Price

    24

  • afirma que la finalidad es identificar las leyes y las regularidades que rigen la actividad

    cientfica en su globalidad.

    Desde su origen hasta la actualidad, la Bibliometra ha estado ligada estrechamente

    tanto con la Bibliografa como con las Fuentes de Informacin. Esta relacin constituye

    una dependencia de estas ltimas disciplinas, ya que los estudios bibliomtricos se

    llevan a cabo a partir de los anlisis de las Fuentes de Informacin, que constituyen la

    base sobre la cual se mide la produccin cientfica. Incluso los propios investigadores

    de esta disciplina hacen referencia a las Fuentes de Informacin como el medio sobre el

    cual se aplican las tcnicas bibliomtricas que a su vez estn estrechamente relacionadas

    con los mtodos estadsticos.

    Los estudios bibliomtricos tienen por objeto el tratamiento y anlisis cuantitativo de las

    publicaciones cientficas, constituyendo en la actualidad la herramienta esencial para el

    conocimiento de la actividad investigadora, aportando datos sobre la situacin cientfica

    de un pas o tema de investigacin, permitiendo evaluar el rendimiento de la actividad

    cientfica y su impacto en la comunidad.

    Forman parte de los estudios sociales de la ciencia y entre sus principales

    aplicaciones se encuentra el rea de la poltica cientfica. Estos estudios complementan

    de manera eficaz las opiniones y los juicios emitidos por los expertos de cada rea

    proporcionando herramientas tiles y objetivas en los procesos de evaluacin de los

    resultados de la actividad cientfica. Sin embargo, dadas las repercusiones que estas

    evaluaciones tienen sobre la asignacin de fondos para la investigacin e, incluso, la

    promocin profesional de los investigadores, es necesario conocer bien las

    caractersticas de los indicadores.

    La cuantificacin de las publicaciones es el elemento bsico de la mayor parte de los

    estudios bibliomtricos, mientras que la de las citas puede usarse directamente como

    25

  • medida de la repercusin o importancia de una publicacin, o de las publicaciones de

    una persona, institucin o pas. Las referencias y las citas se convierten, de esta manera,

    en la materia prima de la bibliometra. Sin embargo, deben tratarse con cuidado. La

    cuantificacin de publicaciones no est libre de sesgos; algunos de ellos son los

    siguientes:

    No reflejan la calidad de los documentos. Cada artculo contribuye de manera diferente al avance de la ciencia. Los estilos y categoras varan de acuerdo con la disciplina.

    Cualquier estudio sobre Bibliometra debe perseguir dos objetivos bsicos:

    a) Analizar el tamao, crecimiento y distribucin de la bibliografa cientfica.

    b) Estudiar la estructura social de los grupos que la producen y utilizan.

    La importancia de que los estudios bibliomtricos complementen ambos objetivos

    radica en la necesidad de que los datos numricos de tamao, crecimiento, etc., sean

    interpretados dentro del contexto de la comunidad cientfica que genera dicha

    produccin cientfica (24).

    4.2.1. Leyes bibliomtricas

    Como se ha comentado anteriormente, la bibliometra es una parte de la cienciometra

    que aplica mtodos matemticos y estadsticos a toda la literatura de carcter cientfico

    y a los autores que la producen, con el objetivo de estudiar y analizar la actividad

    cientfica. Para ello se ayuda de leyes bibliomtricas, basadas en el comportamiento

    estadstico regular que a lo largo del tiempo han mostrado los diferentes elementos que

    forman parte de la ciencia.

    26

  • 4.2.1.1. Ley de crecimiento exponencial

    Derek J. de Solla Price constat que el crecimiento de la informacin cientfica se

    produce a un ritmo muy superior respecto de otros fenmenos sociales, pero muy

    similar a otros fenmenos observables en contextos naturales, como los procesos

    biolgicos. Dicho crecimiento es tal que cada 10 a 15 aos la informacin existente se

    duplica con un crecimiento exponencial, aunque esto depende en gran medida del rea

    de conocimiento de la que se trate. A su vez, propuso varias etapas (ver figura 1): una

    fase de crecimiento exponencial propiamente dicha, en la que la tasa de crecimiento es

    proporcional al tamao de la muestra, y una fase de crecimiento lineal, en la que la tasa

    de crecimiento es constante o independiente del tamao del sistema. Las etapas son las

    siguientes:

    Fase 1: precursores

    Fase 2: crecimiento exponencial

    Fase 3: crecimiento lineal

    Fase 4: colapso del campo cientfico (saturacin)

    Sin embargo, no solo la literatura cientfica crece de forma exponencial, sino tambin el

    nmero de investigadores,

    por lo que la primera

    conclusin que obtuvo

    Price del crecimiento

    exponencial fue la

    contemporaneidad de la

    ciencia, expresin que

    refleja el fenmeno que

    27

  • consiste en que el nmero de cientficos en la actualidad constituyen casi el total de

    todos los que han existido en el pasado ms los actuales, siendo el nmero de cientficos

    del pasado una proporcin casi irrelevante frente a este nmero actual. No obstante, un

    crecimiento exponencial no puede mantenerse hasta el infinito, es decir, ha de existir un

    lmite llamado techo o lmite de saturacin; admitido este lmite, Price postul que el

    crecimiento de la ciencia tiene forma de curva logstica.

    4.2.1.2. Ley de la productividad de los autores

    Lotka demostr que la relacin trabajos/autor sigue un comportamiento constante bajo

    determinadas circunstancias. Esta ley determina que partiendo de un nmero de autores

    con un solo trabajo sobre un tema determinado, es posible predecir el nmero de autores

    con n trabajos mediante la siguiente frmula:

    Sin embargo, no slo se trata de analizar el nmero de autores de un periodo

    determinado, sino de localizar a los autores ms productivos. Es decir habla de la

    relacin cuantitativa entre los autores y los artculos producidos en un campo dado y en

    un periodo de tiempo determinado. Se concluye que a medida que aumente el nmero

    de trabajos, el nmero de autores disminuir.

    4.2.1.3. Ley del envejecimiento u obsolescencia de la literatura cientfica

    Price constat que la literatura cientfica pierde actualidad cada vez ms rpidamente,

    estudiando por aos la distribucin de las referencias bibliogrficas en distintas

    especialidades, observ que, mientras que el nmero de publicaciones se multiplica por

    dos cada 10 a 15 aos, el nmero de citas que reciben tales publicaciones se divide en

    dos cada trece aos aproximadamente. Para medir este envejecimiento, Burton y Kebler

    A(n) = K / n2

    28

  • idearon el concepto de semiperodo, que se refiere al tiempo en que ha sido publicada la

    mitad de la literatura referenciada dentro de una disciplina cientfica.

    El semiperodo o vida media de la literatura de las diversas ramas cientficas es variable;

    as, en Ingeniera Fsica, es de tres a cinco aos; en Qumica y Fisiologa, de siete a

    ocho; y en Matemticas y Botnica, de diez aos.

    4.2.1.4. Ley de dispersin de la literatura cientfica

    Esta ley se ocupa del estudio de la dispersin de la literatura cientfica. Bradford realiz

    numerosos estudios estadsticos y obtuvo la conclusin de que existe un nmero de

    trabajos cientficos sobre un tema determinado concentrado en un reducido nmero de

    revistas, las cuales a su vez, pueden distribuirse en varias zonas concntricas de

    productividad decreciente. Es decir, si consultamos la literatura especializada

    observamos que existe un nmero de trabajos (aproximadamente un tercio de los

    existentes) agrupados en un pequeo nmero de revistas llamado "ncleo".

    Figura 2: Ley de dispersin de la literatura cientfica(anillos de Bradford).

    x revistas

    n artculos (~33,3%)

    y revistas

    n artculos (~33,3%)

    z revistas

    n artculos (~33,3%)

    x > y > z

    29

  • 4.2.2. Indicadores bibliomtricos

    Para lograr los fines de medicin del conocimiento producido, la bibliometra se vale de

    indicadores que se configuran como rasgos que explican el comportamiento de la

    ciencia y la tecnologa, los cuales son definidos por Maltrs (25) como medidas

    obtenidas a partir del anlisis estadstico de los rasgos cuantificables de la literatura

    cientfica; su importancia radica en ser instrumentos bsicos mediante los cuales la

    sociedad puede acceder a un conocimiento sobre la estructura real de la ciencia y, en su

    caso, orientar en lo posible la direccin del desarrollo del conocimiento, adems de su

    empleo para el diseo de polticas cientficas con vistas a la evaluacin de los sistemas

    de investigacin (26).

    La posibilidad de conocer cules son los resultados obtenidos a partir de la adopcin de

    una batera de indicadores que permitan hacer mediciones, resulta fundamental para

    poder mejorar las polticas futuras y en consecuencia, la calidad de la investigacin

    (27). A su vez, estas medidas necesitan de un proceso de retroalimentacin del sistema y

    deben ir acompaadas de una evaluacin continuada que permita conocer si los

    objetivos que se persiguen estn siendo alcanzados con la mayor eficacia posible (28).

    Se puede definir como indicadores los parmetros que se utilizan en el proceso

    evaluativo de cualquier actividad. Normalmente se emplea un conjunto de ellos, cada

    uno de los cuales pone de relieve una faceta del objeto de la evaluacin. Para medir la

    actividad cientfica se emplean indicadores bibliomtricos, pues permiten analizar el

    tamao, el crecimiento y la distribucin de la bibliografa, analizar sus procesos de

    generacin, propagacin y uso, e identificar a los agentes implicados en su produccin y

    utilizacin (autores, grupos de investigacin, redes de colaboracin, organismos,

    revistas, etc.).

    30

  • La evaluacin de la actividad cientfica y de la productividad de los investigadores es

    una cuestin de inters desde muchas perspectivas distintas: la financiacin de la

    investigacin, la recompensa de la actividad de investigacin, la formulacin de

    polticas de investigacin y la toma de decisiones relacionadas con tales polticas, la

    planificacin estratgica de la actividad universitaria, la dotacin de plazas de

    profesorado universitario y su promocin as como la concesin de becas, entre otras.

    Por estas razones, la preocupacin por sistemas justos de evaluacin de la actividad

    investigadora (como evaluar la creacin cientfica) ha sido y es un preocupacin tanto

    para los propios implicados en la investigacin como para aquellos que tienen que

    tomar decisiones al respecto (29).

    4.2.2.1. Indicadores de productividad cientfica

    Estos indicadores (ver tabla 1) se basan en el recuento de publicaciones cientficas. Son

    los ms fciles de utilizar ya que proporcionan informacin sobre las caractersticas de

    las unidades analizadas. El nmero de publicaciones es una medida razonada de la

    actividad cientfica, pero no del progreso cientfico.

    El cmputo de las publicaciones permite, adems, conocer el dinamismo el dinamismo

    de un rea a estudio (segn aumente, disminuya o se mantenga) (30). El indicador

    bsico, y a la vez el ms sencillo, es la cantidad de publicaciones producida por un

    autor, pas o institucin durante un perodo determinado.

    Estos indicadores estn condicionados por varios factores; as el cmputo de las

    publicaciones no proporciona idea de la calidad de stas, ignora otros mtodos no

    formales de comunicacin en ciencia (reuniones, informes, etc.), no tiene en cuenta que

    las prcticas de publicacin evolucionan con el tiempo y que existen presiones polticas

    y sociales que obligan a publicar.

    31

  • Ahora bien, algunos pases intentan valorar la calidad de las publicaciones ms que su

    nmero. As, por ejemplo, algunas universidades norteamericanas admiten un nmero

    limitado de publicaciones en el curriculum vitae de los aspirantes a plazas de profesor o

    a los profesores que desean promocionarse a un puesto superior. El mismo criterio

    existe en Espaa en la evaluacin de la actividad investigadora por parte de la Agencia

    Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA). Pero la correccin de

    la productividad cientfica mediante la evaluacin de la calidad de las publicaciones es

    un problema que est lejos de haber sido resuelto ya que difcilmente se puede aplicar

    un mismo criterio, incluso dentro de las diferentes reas de las ciencias de la salud.

    4.2.2.2. Indicadores de colaboracin

    Bajo el trmino colaboracin en ciencia se incluye una amplia gama de relaciones y

    actividades conjuntas entre grupos de investigacin e instituciones en las que la

    magnitud y naturaleza de la contribucin puede ser muy variable. Podramos citar la

    colaboracin entre autores que pueden ser del mismo centro, del mismo pas, aunque de

    distintas instituciones, o de pases diferentes (27,31).

    Estos indicadores (ver tabla 1) se utilizan para determinar la actividad y cooperacin

    cientfica habida entre instituciones o grupos cientficos, ya que el nmero de artculos

    producidos por dichos colectivos es proporcional a su actividad investigadora, y por

    tanto, se puede considerar como un ndice de sta. Adems, la frecuencia relativa del

    nmero de trabajos escritos en colaboracin entre grupos es proporcional al grado de

    cooperacin cientfica del grupo y proporciona un indicador de esta cooperacin

    (27,32).

    La naturaleza tcnica y compleja de la investigacin biomdica, as como la

    multidisciplinariedad de alguna de sus reas, requiere la contribucin de varios

    profesionales, es decir, el trabajo en equipo. Este trabajo se reconoce por medio de la

    32

  • inclusin como autores en las publicaciones a todos los investigadores que han

    participado en el trabajo (30).

    Miden las relaciones que han existido entre los productores o agentes cientficos y que

    han finalizado con la publicacin conjunta de resultados cientficos. Se basan en los

    datos de autora. En bibliometra se sigue el concepto de colaboracin internacional

    como un indicador de globalizacin.

    El indicador ms utilizado para referirse al grado de colaboracin es el ndice

    firmas/trabajo, tambin denominado ndice de coautora o ndice de colaboracin. Este

    indicador puede estar sobrestimado por la llamada autora honoraria (personas de

    relevancia acadmica que figuran como autores sin haber participado en el estudio), o

    por la autora de agradecimiento (personal de apoyo tcnico incluido en el trabajo sin

    cumplir los criterios de autora). Pero tambin puede estar infraestimado por darse el

    caso de la autora fantasma (experto que colabora de forma muy directa en el estudio,

    participa en la fase conceptual del diseo, en el apartado metodolgico e incluso en la

    redaccin del manuscrito final y no figura como autor del artculo).

    4.2.2.3. Indicadores de circulacin

    Se sustentan en razn de que los resultados cientficos deben circular por canales

    formales que hagan posible la socializacin del conocimiento entre la comunidad

    cientfica.

    Miden la presencia de documentos en las bibliotecas y bases de datos bibliogrficas.

    Estn condicionados por la especializacin y el idioma de las publicaciones. Estos

    indicadores se utilizan para ver la distribucin de las revistas y su cobertura en las bases

    de datos. Los principales indicadores se muestran en la tabla 1.

    En ciencias de la salud, al existir varias bases de datos bibliogrficas que se

    complementan infieren a estos indicadores una buena validez y fiabilidad. La

    33

  • comunicacin de los documentos a travs de Internet permite que las comunidades

    acadmicas y sociales conozcan la produccin cientfica que se est generando en

    diferentes partes del mundo. Y en consecuencia se traduce en ventajas de visibilidad

    de los investigadores y sus productos cientficos.

    Asimismo, al tratarse de la circulacin del conocimiento cientfico, de su expansin y

    visibilidad, se est ante factores intangibles, que gracias a los indicadores bibliomtricos

    se cuantifican y permiten estudiar e identificar diferentes aspectos de la actividad

    investigadora, como reas temticas prioritarias, disciplinas emergentes, redes de

    excelencia o el grado de relevancia de las instituciones.

    4.2.2.4. Indicadores de consumo

    Los anlisis sobre el consumo de informacin cientfica se basan en el estudio de citas

    y referencias (ver tabla 1).

    Una cita es una transaccin cientfica, un reconocimiento expreso de una deuda

    intelectual hacia una fuente de informacin previa (33). Y, en consecuencia, se puede

    definir:

    Cita: mencin textual o factual que se hace de otro documento en el texto que se redacta.

    Referencia: dato bibliogrfico que se ofrece para identificar de modo preciso la fuente mencionada.

    Desde el trabajo de Krauze y Hillinger (34) se distingue entre citas (que una

    publicacin recibe de otras posteriores) y referencias (que una publicacin hace de

    otras anteriores).

    El proceso de citacin es obligatorio en la ciencia actual ya que la normativa cientfica

    moderna requiere que cuando un autor publica los resultados de un trabajo, se refiera a

    los que lo han precedido. Estas referencias conducen a las fuentes de las ideas

    34

  • contenidas en el trabajo y su funcin es reconocer que los mtodos, interpretaciones,

    datos, etc., que se citan proceden de los autores y publicaciones citadas. A partir del

    anlisis de citas y referencias se puede determinar el consumo de informacin cientfica

    de los autores, instituciones, revistas, etc., as como la repercusin que su produccin ha

    tenido en comunidades cientficas determinadas. El anlisis de citas tambin permite

    seguir la pista del desarrollo intelectual y cientfico de las nuevas disciplinas emergentes

    (30). Ya se sabe que el consumo de la informacin se estudia mediante el anlisis de las

    referencias. De los numerosos e importantes indicadores que proporciona, dos interesan

    especialmente a la evaluacin: los correspondientes a la obsolescencia y al aislamiento

    (35).

    Estos indicadores se apoyan en el supuesto de que los trabajos importantes son

    usualmente citados, mientras que los irrelevantes se ignoran, si bien la realidad es

    mucho ms compleja. Es patente que el mayor aislamiento de la produccin cientfica

    de pases como Japn y la Unin Sovitica, en contraste con lo que sucede con la de los

    Estados Unidos y la mayora de los pases de la Europa occidental, est estrechamente

    ligado al idioma, independientemente de la calidad y pertinencia de su produccin

    cientfica.

    4.2.2.5. Indicadores de repercusin e impacto

    Estos indicadores (ver tabla 1) proceden, tambin, del anlisis de citas y referencias, y,

    al igual que los indicadores de consumo, se apoyan en el supuesto de que los trabajos

    importantes son usualmente ms citados.

    Se basan en los recuentos del nmero de citaciones que reciben los documentos durante

    un periodo determinado de tiempo o a partir de su publicacin. El principal indicador,

    destacando sobre el resto, para la evaluacin de la calidad de la produccin cientfica

    recogida en una determinada revista, es el Factor de impacto. Es una medida de la

    35

  • frecuencia con la que el artculo medio de una revista ha sido citado en un perodo.

    Bsicamente mide la relacin entre las citas recibidas y los artculos publicados en una

    revista.

    Las limitaciones que significaba su recuento bruto comenzaron a ser superadas por

    Raisig (36) y Westbrook (37), quienes en 1960 propusieron independientemente un

    ndice de impacto, consistente en el cociente entre citas recibidas y trabajos publicados.

    Sin embargo, su obtencin significaba costossimos trabajos analticos ad hoc hasta que

    Garfield (38) fund en 1964 el Science Citation Index, que ha difundido principalmente

    este mismo indicador con el nombre de factor de impacto. Supone la primera medida

    objetiva, cuantificable y estable de la valoracin de una revista en el mbito cientfico y,

    por ello, ha ido ganando aceptacin por parte de la comunidad cientfica, si bien no est

    exenta de inconvenientes.

    Al presente, el Factor de impacto se publica anualmente (mes de julio) en el Journal

    Citation Reports (JCR), accesible desde la Web of Knowledge, a partir de los datos del

    Science Citation Index Expanded y de los datos de la Social Citation Index y de Arts &

    Humanities Citation Index. El Institute for Scientific Information (ISI) lo calcula en

    cada revista estableciendo la relacin entre las citas recibidas y los artculos publicados

    (ver tabla 1) y la empresa Thomson-Reuters lo comercializa.

    4.2.3. Limitaciones de la bibliometra

    La evaluacin de la Ciencia a duras penas se concibe ya sin el recurso de los mtodos

    bibliomtricos; su estilo se ha depurado y matematizado hasta el extremo de que algn

    autor ha llegado a decir que se ha convertido en una hard science (39). Sin embargo, sus

    aspectos conceptuales estn sometidos a un perpetuo proceso de re-elaboracin en el

    que los especialistas parecen incapaces de ponerse de acuerdo.

    36

  • En el informe de expertos del Comit de Naciones Unidas del ao 1984 (40) se

    manifestaba que exista una falta de base terica para el desarrollo y anlisis de

    indicadores, se pona en duda la total validez y veracidad de los indicadores, se llamaba

    la atencin acerca del problema que supone el comentar la coleccin de todos los datos

    necesarios y se relataba el alto costo que supona estos estudios.

    Por ejemplo, los Indicadores de productividad cientfica son efectivos en aquellas

    reas en las que las publicaciones son un resultado esencial de la investigacin. Por esta

    razn, su validez es de mxima relevancia en el estudio de las reas bsicas, donde

    predominan publicaciones cientficas, y menor en las reas tecnolgicas o aplicadas

    (41). Adems, si para medir el crecimiento del conocimiento, es este el indicador a

    emplear, hay que asumir: que todo el conocimiento obtenido por los cientficos se

    encuentra en estos trabajos y que cada uno de los trabajos contiene igual proporcin de

    conocimiento. Siendo obvio que ninguna de estas dos afirmaciones es cierta.

    A esto habra que aadir los defectos de las bases de datos bibliogrficas que se utilizan

    para recabar estos datos y que comportan numerosos errores que deberan ser

    eliminados antes de construir indicadores fiables. Habra que normalizar los contenidos

    de algunos campos documentales (nombre de instituciones, de las revistas, de los pases,

    etc.) que habitualmente no se encuentran normalizados en las principales bases de datos

    utilizados como fuente para elaborar los indicadores bibliomtricos (42). Tener

    conocimiento de las obras de referencia existentes es condicin necesaria para resolver

    cualquier problema informativo que se plantee en el curso del trabajo bibliomtrico.

    Cabra recordar la famosa frase de Robert Burton (43), de donde deriva la utilizada

    actualmente por Google Scholar: un enano subido a los hombros de un gigante puede

    ver ms lejos que el mismo gigante.

    37

  • Por otro lado, estos indicadores, como ya se ha mencionado, no valoran la calidad de las

    publicaciones, ignoran otros mtodos no formales de comunicacin en ciencia

    (reuniones, informes, etc.), no tienen en cuenta que las prcticas de publicacin

    evolucionan con el tiempo y, asunto importante, existen presiones polticas y sociales

    que obligan a publicar.

    La consideracin del nmero de publicaciones como indicador de actividad cientfica ha

    desencadenado el denominado sndrome de publicar o perecer (sndrome POP o

    publish or perish) (44). Bajo este nombre se designa la situacin actual en la que los

    cientficos se ven presionados a publicar, no slo para dar a conocer los resultados de su

    investigacin, sino tambin como la nica va de justificar su actividad y obtener

    reconocimiento. En esta misma lnea se han descrito otros comportamientos como son

    la denominada autora gratuita y la fragmentacin de los trabajos en varias

    publicaciones que podran haberse publicado en un solo artculo ms completo y ms

    coherente (sndrome LPU o least publishable unit ). En Espaa se conoce como

    publicacin salami (45,46).

    En relacin a los Indicadores de colaboracin, como se ha indicado detalladamente

    en el apartado 4.2.2.2., se conoce que sus datos pueden estar sobrestimados o por el

    contrario infraestimados, dependiendo de la inclusin o no, de determinados autores.

    As, este indicador puede estar sesgado al constituirse en torno a los autores con elevada

    productividad los llamados colegios invisibles que van a favorecer una proyeccin de

    los autores con menos predicamento (segn la ley de distribucin hiperblica de ventaja

    acumulativa, el xito genera xito) (47).

    De igual forma, es difcil establecer una adecuada correlacin entre el orden de firmas y

    la produccin cientfica, lo que supone una grave limitacin. En esta lnea, sealar que

    algunas bases de datos bibliogrficas tienen la particularidad de indizar solo el nombre e

    38

  • institucin del primer autor o del que figura como autor de correspondencia, situacin

    que complica el estudio de este indicador (48).

    En cuanto a los Indicadores de circulacin hay que tener en cuenta que estn

    condicionados por la especializacin y el idioma de las publicaciones, dependiendo

    fundamentalmente de las bases de datos bibliogrficas. Est probado que las reas

    bsicas y clnicas estn mejor representadas en las bases que recogen literatura cientfica

    sobre ciencias de la salud -MEDLINE, EMBASE, etc.- que las reas aplicadas o

    tcnicas.

    Los Indicadores de consumo, repercusin e impacto, basados en las citas

    bibliogrficas, se han empleado, por desgracia, de forma indiscriminada y al margen de

    toda cautela crtica (35). Dicho empleo acrtico no tiene en cuenta, en primer lugar, las

    advertencias del propio Garfield (38), que ha repetido innumerables veces que es un

    indicador relativo, que no debe aplicarse para comparar revistas, grupos o autores de

    disciplinas distintas. En segundo lugar, ignora el debate en torno a las funciones de las

    citas en la comunicacin cientfica que son muy complejas y en absoluto sirven de

    fundamento a interpretaciones simples.

    El propio Eugene Garfield declaraba, ms de 50 aos despus de la creacin del FI, en

    el International Congress on Peer Review and Biomedical Publication (49):

    En 1955, no se me ocurri que el "impacto" podra llegar a ser cuestionable. Al

    igual que la energa nuclear, el factor de impacto es una bendicin mixta. Yo

    esperaba que se usara en forma constructiva, pero a la vez, me daba cuenta de

    que en manos equivocadas, podra ser utilizado abusivamente.

    Posteriormente, en la publicacin de esta conferencia (50), conclua:

    El uso del impacto de las revistas para evaluar a los individuos contiene

    peligros inherentes.

    39

  • A medida que se investiga ms en el fenmeno de la citacin, menos se entiende por

    qu se cita un determinado trabajo y no otro. Se indica que, aunque las citas se puedan

    contar muy fcilmente, no sabemos muy bien qu es lo que se est midiendo. En este

    sentido, hay que tener en cuenta que menos de una tercera parte de las fuentes citadas

    son consideradas esenciales para los que las citan (51).

    Es difcil predecir en la citacin qu proporcin se debe a la calidad intrnseca del

    trabajo citado y cunto a otros factores como prestigio de la revista citada, prestigio de

    la institucin a la que pertenece el autor, ya que hay que considerar que el fenmeno de

    la citacin est sujeto a modas, fobias, y otras tendencias (32). Por ende, el nmero de

    citas que recibe un trabajo no es una medida de su calidad cientfica, sino que ms bien

    indica su visibilidad, uso, difusin o impacto.

    En este punto, es interesante destacar algunos inconvenientes que supone el empleo de

    las citas en los estudios bibliomtricos:

    a) Problemas conceptuales: El principal obstculo del uso de las citas es la ausencia de

    un modelo aceptado que explique el proceso de citacin. Los autores citan aquellos

    trabajos que han influido en su investigacin, pero algunos estudios revelan que no

    se citan todas las influencias y que, sin embargo, se incluyen trabajos que no se han

    utilizado realmente en la investigacin (52).

    En el proceso de citacin intervienen varios elementos:

    Un sistema recompensador por el que se agradece la aportacin hecha por el autor citado.

    Un sistema retrico, por el que se trata de convencer de las tesis mantenidas. Un sistema de comunicacin, por el que se tienden a utilizar revistas de alto

    prestigio y visibilidad que apoyan la credibilidad del trabajo propio.

    40

  • b) Problemas tcnicos: El uso de las citas queda actualmente limitado a las bases de

    datos bibliogrficas. Algunos problemas observados en el uso de estas bases de

    datos incluyen, entre otros: errores tipogrficos en los nombres de los autores o en la

    referencia bibliogrfica, existencia de homnimos o presencia de autores que firman

    con distintos nombres a lo largo del tiempo.

    c) Diferencias entre tipos documentales: El tipo de documento puede influir sobre el

    nmero de citas que reciben las publicaciones. Se han descrito altas tasas de citacin

    para los documentos metodolgicos, que introducen tcnicas o mtodos que se

    referencian luego en cada uso. Asimismo, las revisiones y, por extensin, las

    revistas especializadas en revisiones obtienen tasas de citacin ms altas que los

    otros tipos documentales debido a que manejan una amplia bibliografa y su

    consulta es especialmente til para los cientficos.

    d) Diferencias entre reas: Son inadecuadas las comparaciones entre reas basadas en

    el nmero de citas o en el factor de impacto. La razn es que existen importantes

    diferencias en el nmero de citas que pueden recibir los trabajos segn las reas

    cientficas a causa de las diferencias en el tamao de las comunidades cientficas, los

    hbitos de citacin y el ritmo de envejecimiento de la bibliografa.

    La frecuencia media de citacin en una materia depende del nmero medio de

    referencias por artculo en dicha materia, valor determinado en parte por el tamao

    del rea y sus hbitos de citacin. Por otro lado, la probabilidad de que los trabajos

    sean citados es mayor en reas grandes y generales, por ejemplo, bioqumica, que en

    reas pequeas o minoritarias, como micologa, que difcilmente alcanzarn altas

    tasas de citacin por el menor nmero de posibles cientficos interesados.

    Como ejemplo de la diferencia entre reas se puede sealar que slo un 5% de los

    documentos de arte y humanidades reciben alguna cita en los 5 aos posteriores a su

    41

  • publicacin, frente al 25% de los documentos en ciencias sociales y el 30-40% en

    ingeniera y tecnologa. En el caso de medicina, se ha descrito que un 50-60% de los

    documentos reciben citas a los 5 aos de su publicacin (53).

    Es sabido que las citaciones que alcanza la investigacin bsica siempre son

    superiores a las de la investigacin clnica y epidemiolgica. Tambin se conoce que

    los artculos de revisin son los que tienen mayor oportunidad de ser citados y

    actualmente, las revisiones sistemticas al reunir la evidencia publicada sobre un

    tema puntual.

    Las limitaciones expuestas para el anlisis de citas son tambin vlidas para el uso del

    factor de impacto ya que este indicador se calcula en funcin de las citas que reciben las

    revistas.

    Al igual que ocurra con las citas, el factor de impacto de las revistas tambin muestra

    valores muy distintos segn las reas. Tan slo pone de manifiesto las diferencias en el

    nmero de citas que se reciben en las distintas reas, hecho en el que influyen, como ya

    se seal anteriormente, el tamao de la comunidad cientfica, el ritmo de

    envejecimiento de la bibliografa y los hbitos de citacin (54). Las reas ms clnicas

    presentan los factores de impacto ms bajos, mientras que los factores de impacto ms

    elevados corresponden a reas ms bsicas, como la bioqumica y la biologa molecular

    o la inmunologa. Evidentemente, las reas de ciencias aplicadas y tcnicas son

    escasamente recogidas en los listados bibliogrficos de los trabajos cientficos.

    Las reas con un rpido envejecimiento de la bibliografa presentan valores altos de

    factor de impacto. Esto es as debido a que se calcula el factor de impacto en funcin de

    las citas recibidas durante los dos aos siguientes a la publicacin de los documentos

    (impacto a corto plazo). En las reas de rpido envejecimiento (por ejemplo la biologa

    molecular o la gentica) se citan sobre todo documentos muy recientes, y todas estas

    42

  • citas se considerarn en el clculo del factor de impacto. Por el contrario, un alto

    porcentaje de las citas que reciben las revistas de reas de lento crecimiento (como

    ciruga o pediatra) tendrn una antigedad mayor de 2 aos y no se considerarn en el

    clculo del factor de impacto. Para analizar estas ltimas revistas sera ms adecuado

    utilizar una ventana de citacin ms amplia, por ejemplo, de 4 o 6 aos (impacto a

    medio plazo). En este momento, el propio JCR recoge el factor de impacto de 5 aos.

    Por otro lado, el uso del nmero de citas como indicador del impacto o visibilidad de las

    publicaciones conlleva el riesgo de que se produzca un proceso de citacin dirigida.

    Conscientes del valor otorgado a las citas, algunos investigadores intentan aumentar su

    tasa de citacin a travs de la autocitacin o de acuerdos de citacin mutua con otros

    investigadores o grupos. En cualquier caso, la autocitacin por s misma no puede

    alterar de forma significativa el nmero de citas que reciben los documentos y cierto

    grado de autocitacin es lgico, ya que la investigacin es un proceso acumulativo y los

    resultados actuales de la investigacin suelen ser el punto de partida para nuevos

    avances. Es interesante sealar cmo los propios editores de las revistas, conocedores

    del inters de las citas para aumentar la visibilidad de su revista, intentan de forma

    dirigida fomentar la autocitacin de la revista en los documentos que publican (54).

    Como corolario a esta introduccin se poda manifestar que los indicadores

    bibliomtricos se ven como una herramienta rentable, principalmente porque dan

    informacin cuantitativa concentrada sobre la produccin (output) y el impacto de esa

    produccin. Al mismo tiempo, y a pesar de posibles limitaciones, los indicadores

    bibliomtricos juegan un papel palmario en la toma de decisiones en poltica cientfica y

    en evaluaciones del rendimiento de la investigacin y hay una considerable evidencia de

    43

  • que los indicadores bibliomtricos desempean un importante papel como herramienta

    de evaluacin de los grupos de investigacin o de los cientficos individuales.

    En consecuencia, dadas las repercusiones que las evaluaciones bibliomtricas tienen

    sobre la asignacin de fondos para la investigacin e incluso la acreditacin y

    promocin profesional de los investigadores, es necesario conocer muy bien las

    particularidades, las limitaciones y los sesgos que su uso conlleva (55).

    44

  • Tabla 1: Indicadores bibliomtricos y su definicin

    Indicadores de productividad cientfica

    ndice de actividad Porcentaje de produccin (de una zona, institucin, etc.)

    ndice de nmero de artculos/habitante Cociente entre el nmero de artculos producidos y la poblacin de una zona

    ndice de nmero de artculos/PIB Cociente entre el nmero de artculos producidos y el Producto Interior Bruto(PIB) de una zona

    ndice publicaciones/periodo Nmero de publicaciones producidas en un periodo (mes, ao, quinquenio, etc.)

    ndice de produccin Nmero de artculos producidos por un autor

    ndice de productividad o de Lotka Logaritmo del nmero de artculos publicados

    ndice de productividad fraccionada Logaritmo del sumatorio de 1/n, siendo n el nmero de firmantes de cada trabajo de una autor

    ndice de transitoriedad Porcentaje de autores que slo han publicado un trabajo sobre un tema

    Intervalo aceptacin - publicacin Nmero de das transcurridos entre la aceptacin de un artculo por un revista y su publicacin

    Intervalo recepcin - aceptacin Nmero de das transcurridos entre la recepcin de un artculo por un revista y su aceptacin

    Intervalo recepcin - publicacin Nmero de das transcurridos entre la recepcin de un artculo por un revista y su publicacin

    Tamao bibliomtrico Nmero de publicaciones producidas por un autor, institucin, pas, etc.

    Tasa de referencias/artculo Cociente entre el nmero de referencias emitidas y el nmero de artculos publicados

    Indicadores de colaboracin ndice de coautora (Nmero de firmas por trabajo)

    Cociente entre el nmero de autores y el nmero de artculos

    ndice de colaboracin institucional Cociente entre el nmero de centros firmantes y el nmero de artculos

    Tasa de colaboracin nacional Porcentaje del nmero de artculos de colaboracin nacional sobre la produccin de un pas

    Tasa de colaboracin internacional Porcentaje del nmero de artculos de colaboracin internacional sobre la produccin de un pas

    Indicadores de circulacin

    ndice de productividad circulante Logaritmo del nmero de trabajos incluidos en una base de datos

    45

  • bibliogrfica

    ndice de circulacin Cociente entre el nmero de trabajos circulantes y el nmero de trabajos publicados

    ndice de difusin internacional

    Cociente entre el nmero de trabajos circulantes y el nmero de trabajos publicados, multiplicado por el nmero de bases de datos bibliogrficas en las que circulan

    Indicadores de consumo

    ndice de aislamiento (insularity) Porcentaje de referencias que corresponden al mismo pas que la publicacin citadora

    ndice de Burton-Kebler o Semiperiodo (half-life) de las referencias

    Mediana de la distribucin de las referencias por ao de procedencia

    ndice de Price Porcentaje de referencias con menos de 5 aos Indicadores de repercusin e impacto

    Citas recibidas Nmero de citas recibidas por un autor, revista, artculo, etc.

    Factor de impacto

    Cociente entre el nmero de citas que han recibido en un ao determinado los documentos publicados en una revista en los 2 aos anteriores y el nmero de documentos (citables) publicados por la revista en esos 2 aos

    Factor de impacto corregido sin autocitas Factor de impacto calculado sin contar las autocitas

    Factor de impacto de 5 aos

    Cociente entre el nmero de citas que han recibido en un ao determinado los documentos publicados en una revista en los 5 aos anteriores y el nmero de documentos (citables) publicados por la revista en ese quinquenio

    Factor de impacto de una disciplina

    Cociente entre el nmero de citas en las revistas principales de una disciplina en un periodo de tiempo y el nmero de artculos publicados en ese periodo

    Factor de impacto esperado Factor de la revista en la que se publica un trabajo, aplicado a dicho trabajo

    Factor de impacto medio por temas Media del factor de impacto de las revistas de un rea determinada

    Factor de impacto observado Nmero de citas recibidas por un documento en un periodo de tiempo determinado

    Factor de impacto ponderado por especialidad

    Cociente entre el factor de impacto de cada revista y el factor de impacto mximo de su rea (que corresponde al de la revista con mayor factor de impacto)

    Factor de impacto relativo Cociente entre el impacto de un autor (o

    46

  • grupo de autores) en una disciplina y el impacto de esa disciplina en un pas (o grupo de pases)

    Factor de impacto relativo observado

    Cociente entre el nmero de citas por artculo recibidas por un pas en un determinado tema y el promedio de citas por artculo en ese tema

    Factor de popularidad

    Cociente entre el nmero de fuentes que citaron a la revista en un periodo de tiempo y el nmero de fuentes citadas por la revista en ese periodo de tiempo

    Factor de prestigio

    Cociente entre el nmero de citas que reciben en un ao los artculo originales publicados en una revista en el mismo ao y en los 2 aos anteriores y el nmero de artculos publicados en esa revista en esos 3 aos, convertido en una escala de 0 a 1000

    Factor o ndice H (nmero de Hirch)

    Nmero que se asigna a un autor igual al nmero de artculos publicados por ese autor que han recibido tantas o ms citas que su factor H.

    ndice de citas/artculo Cociente entre el nmero de citas recibidas y el nmero de artculos publicados por un autor, revista, pas, etc.

    ndice de atraccin de una tema

    Cociente entre el porcentaje de citas recibidas por un pas correspondientes a un tema y el porcentaje total de las citas que corresponden a ese tema

    ndice de autocitas de autores Porcentaje de autocitas de autores con respecto al total de citas recibidas

    ndice de autocitas de la revista Porcentaje de autocitas de la revista con respecto al total de citas recibidas

    ndice de citacin

    Cociente entre el nmero de citas recibidas por una revista en un periodo de tiempo y el nmero de referencias aportadas por la revista en ese periodo de tiempo.

    ndice de impacto Cociente entre el nmero de citas recibidas y el nmero de trabajos publicados

    ndice de influencia Cociente entre el nmero de citas recibidas y el nmero de referencias emitidas

    ndice de inmediatez

    Nmero de citas que recibieron los artculos de una revista en una ao determinado dividido entre el nmero total de artculos que la revista public en ese mismo ao

    ndice de investigacin potencial realizada Nmero de citas recibidas por los artculos

    47

  • de una revista en un periodo de tiempo dividido entre el nmero de artculos aparecidos en la revista en ese periodo de tiempo

    ndice de visibilidad Logaritmo de las citas recibidas

    ndice de visibilidad esperado ndice de visibilidad de la revista en la que se publica un trabajo, aplicado a dicho trabajo

    Influencia ponderada Cociente entre el nmero de citas de la revista en otras revistas y el nmero de referencias de la revista a otras revistas

    Nivel de impacto Cociente entre el factor de impacto real y el factor de impacto esperado

    Nmero total ajustado a citas Cociente entre el nmero de citas y el nmero de autores citados

    Nmero (porcentaje) de artculos citados Nmero o porcentaje sobre el total de artculos citados de una revista, autor, etc.

    Nmero de artculos clave Nmero de artculos citados ms de 15 veces en un ao

    Nmero de autores citadores Nmero de autores que han citado a una revista, regin, pas, etc.

    Nmero de autores citados Nmero de autores citados de una revista, regin, pas, etc.

    Numero de descubrimientos cruciales Nmero de artculos citados ms de 100 veces en un ao

    Percentil de la distribucin de citas Percentil que ocupa un autor en la distribucin de citas de una revista, rea temtica, etc.

    Adaptado de Aleixandre R, 2010, (25)

    48

  • 5

    49

  • 5.1. Objetivo general:

    Evaluar, mediante el anlisis bibliomtrico, la actividad cientfica, la produccin y el

    consumo de informacin de las revistas indizadas en la Red SciELO (Nutricin

    Hospitalaria, Revista de Nutrio, Revista Chilena de Nutricin, Anales Venezolanos de

    Nutricin y Archivos Latinoamericanos de Nutricin) como publicaciones cientficas

    del rea de las ciencias de la nutricin y en la salud en el periodo 2001-2007.

    5.2. Objetivos especficos:

    Calcular los indicadores bibliomtricos que se detallan para las revistas sobre nutricin

    sujetas a estudio

    Observar la frecuencia de las publicaciones de la revistas. Estudiar la distribucin porcentual de la tipologa documental publicada. Describir la distribucin geogrfica de procedencia de los artculos. Resear la filiacin institucional de los artculos estudiados. Calcular el nmero de autores por artculo en el periodo investigado e ndice de

    colaboracin (cociente entre el nmero de firmas y el nmero de trabajos).

    Calcular la tasa anual de referencias por publicacin. Conocer el idioma empleado tanto en los artculos publicados como en las

    referencias.

    Detallar la distribucin y tendencia anual de los principales indicadores bibliomtricos.

    Calcular el ndice de firmas de autores por referencia y ao.

    50

  • Estudiar la distribucin porcentual de la tipologa documental referida. Estudiar la obsolescencia, el ndice de Productividad (logaritmo del nmero de

    trabajos originales publicados), el ndice de Lotka o productividad institucional,

    el ndice de Price (porcentaje de referencias con edad igual o menor de 5 aos) y

    el ncleo principal de Bradford (conjunto de revistas de mayor pertinencia para

    un rea del conocimiento).

    Calcular el ndice de Inmediatez en el periodo a estudio. Conocer y analizar las palabras clave utilizadas y su relacin con los

    Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC) o su equivalencia con los Medical

    Subject Headings (MeSH) del Thesaurus de la U.S. National Library of

    Medicine.

    51

  • 6

    52

  • 6.1. Estructura y uniformidad de la Tesis

    Se siguieron los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados para su

    publicacin en revistas biomdicas Normas Vancouver dictados por el Comit

    Internacional de Editores de Revistas Mdicas.

    6.2. Diseo

    Estudio descriptivo transversal de los resultados obtenidos del anlisis bibliomtrico de

    los artculos publicados en las revistas en el rea de las ciencias de la nutricin, sus

    referencias bibliogrficas y las palabras clave contenidas en ellos.

    6.3. Poblacin a estudio (artculos y listados bibliogrficos)

    Se estudiaron todos los artculos publicados en las revistas indizadas en la Red SciELO:

    Nutricin Hospitalaria, Archivos Latinoamericanos de Nutricin, Anales Venezolanos

    de Nutricin, Revista Chilena de Nutricin y Revista de Nutrio, a partir del primer

    ao de disponibilidad.

    6.3.1. Criterios de inclusin de artculos

    Se tuvo en cuenta todas las tipologas documentales, a excepcin de las

    Comunicaciones a Congresos.

    6.3.2. Clculo del tamao muestral y mtodo de muestreo a partir de los listados

    bibliogrficos

    Para estudiar las referencias bibliogrficas se procedi al clculo del tamao muestral

    mediante la estimacin de parmetros poblacionales en una poblacin infinita (p = valor

    esperado = 0,5; e = precisin del intervalo 0,05; Nivel de confianza = 0,95). Tamao

    muestral resultante igual a 385 referencias. El mtodo de muestreo fue el aleatorio

    53

  • simple sin reemplazo, tomando como base el nmero total de referencias bibliogrficas

    de la revista.

    6.4. Fuentes de obtencin de los datos

    En el primer y segundo trabajo (1) se obtuvieron los datos mediante la consulta, a

    travs de la Red SciELO [http://www.scielo.org/php/index.php] y a la pgina principal

    (Website) de la revista [http://www.nutricionhospitalaria.com], de los artculos

    publicados en Nutricin Hospitalaria desde enero de 2001 hasta diciembre del ao 2005,

    ambos inclusive.

    En aquellos casos que se apreci una ruptura del enlace, y por tanto la imposibilidad de

    acceder al documento electrnico, se recurri a la lectura de la versin impresa.

    El nmero de habitantes se consult en la base de datos Tempus del Instituto Nacional

    de Estadstica (INE) [http://www.ine.es]; se utiliz el censo del 2005 motivado porque

    los datos de hospitales y camas consultados pertenecen a ese mismo ao. El nmero de

    hospitales y de camas hospitalarias se consultaron en el Catlogo Nacional de

    Hospitales 2006 del Instituto de Informacin Sanitaria perteneciente al Ministerio de

    Sanidad y Consumo (con fecha 31 de diciembre del 2005). Los Centros Universitarios

    se obtuvieron del Ministerio de Educacin y Ciencia, seccin Universidades Espaolas,

    donde se ha tenido en cuenta las licenciaturas y diplomaturas relacionadas con las

    ciencias de la salud: Ciencias Biolgicas, Bioqumica, Biotecnologa, Ciencias

    Qumicas, Ciencias Tecnolgicas de los Alimentos, Enfermera, Farmacia, Fisioterapia,

    Medicina y Veterinaria.

    En el segundo trabajo (2) se estudio una muestra de las referencias a partir de los

    listados bibliogrficos de los artculos de Nutricin Hospitalaria seleccionados para el

    estudio. Se consideraron vlidas todas las referencias bibliogrficas; se comprob su

    54

  • veracidad efectuando, si proceda, la correccin de los errores para el estudio de las

    mismas.

    En el tercer trabajo (3) se comprobaron las Palabras Clave (PC) utilizadas en los

    artculos publicados en las revistas de nutricin indizadas en la Red SciELO entre 2001

    y 2007 [http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es]: Anales Venezolanos de

    Nutricin, Archivos Latinoamericanos de Nutricin, Nutricin Hospitalaria, Revista

    Chilena de Nutricin y Revista de Nutrio.

    En caso de ruptura del enlace o falta de indizacin de un nmero, la informacin de la

    revista se localiz en la publicacin en papel.

    Se realiz una revisin manual para conocer las palabras clave indicadas por los autores

    en cada uno de los artculos.

    Para conocer su equivalencia con los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC) se

    consult la base de datos DeCS realizada por el Centro Latinoamericano y del Caribe

    de Informacin en Ciencias de la Salud (BIREME-OPS-OMS)

    [http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm], y se utiliz esta misma base de datos para una

    correcta traduccin de las PC tanto al ingls como al espaol o al portugus.

    En el cuarto trabajo (4) se accedi a travs de la Red SciELO

    [http://www.scielo.org/php/index.php] a las Palabras Clave incluidas en los artculos

    publicados, entre el ao 2001 y 2007, en las revistas Nutricin Hospitalaria, Archivos

    Latinoamericanos de Nutricin, Anales Venezolanos de Nutricin, Revista Chilena de

    Nutricin y Revista de Nutrio. Se comprob si las PC se correspondan con trminos

    Medical Subject Headings (MeSH) del Thesaurus de la U.S. National Library of

    Medicine [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh].

    En el quinto (5), sexto (6) y sptimo (7) artculos, los datos se obtuvieron mediante la

    consulta de la versin electrnica de la Red SciELO

    55

  • [http://www.scielo.org/php/index.php], de las revistas Revista de Nutrio, Revista

    Chilena de Nutricin, Archivos Latinoamericanos de Nutricin y Anales Venezolanos

    de Nutricin.

    En el quinto (5) estudio, tambin se estudiaron las PC y su relacin con los

    Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) o su equivalencia con los Medical Subject

    Headings (MeSH) del Thesaurus de la U.S. National Library of Medicine. En este

    aspecto se analiz la existencia de diferencias con las restantes revistas Iberoamericanas

    de nutricin (Nutricin Hospitalaria, Revista Chilena de Nutricin, Anales Venezolanos

    de Nutricin y Archivos Latinoamericanos de Nutricin).

    6.5. Variables e indicadores estudiados

    6.5.1. En los artculos:

    Productividad absoluta Productividad relativa (ajustada en funcin de habitantes, hospitales, nmero de

    camas o centros universitarios)

    ndice de productividad (logaritmo del nmero de trabajos originales publicados) Periodicidad de las publicacin de las revista estudio Tipologa documental publicada Extensin documental (nmero de pginas que ocupa el artculo) Distribucin geogrfica de la procedencia de los artculos Filiacin institucional del primer firmante Nmero de autores ndice de colaboracin (cociente entre el nmero de firmas y el nmero de trabajos) Cociente de gnero de los autores

    56

  • ndice de Lotka o productividad institucional; clasificacin de las instituciones en tres niveles de rendimiento segn nmero de artculos generados: pequeos

    productores, o ndice de Transitoriedad si presentan un nico trabajo; medianos

    productores, si presentan entre 2 y 9 trabajos y grandes productores, las instituciones

    con 10 ms trabajos.

    Idioma de la publicacin Palabras clave (PC) utilizadas Relacin de las PC con los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeSC) o su

    equivalencia con los Medical Subject Headings (Mesh) del Thesaurus de la U.S.

    National Library of Medicine

    6.5.2. En las referencias bibliogrficas (indicadores de consumo):

    Tipo de publicacin Ao de la referencia bibliogrfica (RB) Revista citada Idioma de la referencia bibliogrfica Nmero de autores (ndice de firmas) Pas de publicacin de la revista citada en la RB Edad en aos de la RB Obsolescencia (Media, Mediana) Semiperiodo de Burton y Kebler (Mediana de la distribucin del conjunto de las

    referencias ordenadas por antigedad)

    ndice de Price (porcentaje de referencias con edad igual o menor de 5 aos) ndice de Inmediatez Indicador de dispersin: ncleos de Bradford

    57

  • Ncleo principal de Bradford (conjunto de revistas de mayor pertinencia para un rea del conocimiento)

    6.6. Anlisis de los datos

    Para la introduccin y posterior anlisis de los datos se us el programa SPSS versin

    15 para Windows. El control de la calidad de la informacin se efectu a travs de

    dobles tablas, corrigiendo mediante la consulta con los originales los errores detectados.

    Se realizaron los clculos de las frecuencias y porcentajes de las variables cualitativas,

    representndose las variables ms reveladoras mediante la utilizacin de tablas y

    grficos. Las variables cuantitativas se describen con su Media y Desviacin Standard.

    Se utiliz la Mediana como medida de tendencia central, y los Percentiles para

    determinar el punto de corte que estableci diferentes grupos.

    Para comprobar la significacin de la diferencia de medias para muestras

    independientes se utiliz la prueba t de Student. Para conocer la relacin lineal entre dos

    variables cuantitativas se us el coeficiente de correlacin de Pearson. La existencia de

    asociacin entre variables cualitativas se analiz mediante la prueba de Chi-Cuadrado.

    La comparacin de las medias entre ms de 2 grupos para una variable cuantitativa se

    realiz con el anlisis de la varianza (ANOVA) por el mtodo de Bonferroni.

    El nivel de significacin utilizado en todos los contrastes de hiptesis fue = 0,05. (Intervalo de confianza del 95%).

    58

  • 7

    59

  • 7.1. Referencias bibliogrficas de los artculos que componen esta tesis

    7.1.1. Toms-Caster V, Sanz-Valero J, Juan-Quilis V, Wanden-Berghe C, Culebras

    JM, Garca de Lorenzo y Mateos A; CDC-Nut SENPE. Estudio bibliomtrico de

    la revista Nutricin Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: parte I, anlisis de la

    produccin cientfica. Nutr Hosp. 2008;23(5):469-76.

    7.1.2. Toms-Caster V, Sanz-Valero J, Juan-Quilis V, Wanden-Berghe C, Culebras

    JM, Garca de Lorenzo y Mateos A; CDC-Nut SENPE. Estudio bibliomtrico de

    la revista Nutricin Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: parte II, anlisis de

    consumo; las referencias bibliogrficas. Nutr Hosp. 2008;23(6):541-6.

    7.1.3. Toms-Castera V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C, Landaeta M. Descriptores

    versus Palabras Clave sobre nutricin: aportacin a la correcta indizacin. An

    Venez Nutr. 2009;22(2):90-4.

    7.1.4. Toms-Castera V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C, Culebras JM; Red Mel-

    CYTED. Visibilidad de la produccin cientfica iberoamericana en nutricin: la

    importancia de las palabras clave. Nutr Hosp. 2009;24(2):239-42.

    7.1.5. Toms-Castera V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C; Red Mel-CYTED. Estudio

    bibliomtrico de la produccin cientfica de la Revista de Nutrio a travs de la

    Red SciELO (2001 a 2007). Rev Nutr Campinas. 2010;23(5):791-99.

    60

  • 7.1.6. Toms-Castera V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C; Red Mel-CYTED. Estudio

    bibliomtrico de la produccin cientfica y de consumo de la Revista Chilena de

    Nutricin a travs de la Red SciELO (2002 a 2007). Rev Chil Nutr.

    2010;37(3):330-9.

    7.1.7. Toms-Caster V, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C, Landaeta M; Red MeI-

    CYTED. Revistas de nutricin editadas en Venezuela, indizadas en SciELO, en

    la primera dcada del siglo XXI: estudio bibliomtrico de la produccin

    cientfica y de consumo. An Venez Nutr. 2010;23(2):80-7.

    61

  • 7.1.1. Toms-Caster V, Sanz-Valero J, Juan-Quilis V, Wanden-Berghe C, Culebras JM, Garca de Lorenzo y Mateos A; CDC-Nut SENPE. Estudio bibliomtrico de la revista Nutricin Hospitalaria en el periodo 2001 a 2005: parte I, anlisis de la produccin cientfica. Nutr Hosp. 2008;23(5):469-76.

    62

  • 469

    Resumen

    Objetivo: Evaluar la actividad cientfica y la produccinde informacin de la revista Nutricin Hospitalaria, en elperiodo 2001 a 2005, mediante el anlisis bibliomtrico.

    Mtodo: Estudio descriptivo transversal, de los resulta-dos obtenidos del anlisis de los artculos publicados en larevista Nutricin Hospitalaria.

    Los datos se obtuvieron mediante la consulta, a travs dela Red, de la versin electrnica. En aquellos casos que seaprecio una ruptura del enlace, y por tanto la imposibilidadde acceder al documento electrnico, se recurri a la ver-sin impresa. Se tuvo en cuenta todas las tipologas docu-mentales, a excepcin de las Comunicaciones a Congresos.

    Resultados: Se publicaron un total de 345 artculos,siendo originales 187 artculos (54,20%). La distribucingeogrfica del primer firmante es espaola en 287 artcu-los (83,19%) y en 27 de ellos (7,83%) ibero-americana. Lamayor cantidad de artculos proceden de centros sanita-rios 172 artculos (49,86%), el ndice de cooperacin esigual a 4.15. Madrid es la provincia ms productiva, tantoen frecuencia absoluta como ajustada. La mediana dereferencias por artculo igual a 18, siendo la media de23,52 (IC 95% 20,93-26,10). El idioma predominante es elespaol 308 artculos (89,28%).

    Conclusin: Nutricin Hospitalaria puede conside-rarse referente de la informacin y comunicacin cient-fica espaola e iberoamericana en Nutricin. Los par-

    OriginalEstudio bibliomtrico de la revista Nutricin Hospitalaria en el periodo2001 a 2005: Parte I, anlisis de la produccin cientficaV. T. Caster1, J. Sanz-Valero1,2, V. Juan-Quilis1,3, C. Wanden-Berghe2,4, J. M. Culebras 2,5,A. Garca de Lorenzo y Mateos2,6; Grupo de Comunicacin y Documentacin Cientfica en NutricinCDC-Nut SENPE.1Departamento de Enfermera Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pblica e Historia de la Ciencia. Universidad deAlicante. Alicante, Espaa. 2Sociedad Espaola de Nutricin Parenteral y Enteral. Madrid. Espaa. 3Biblioteca Virtual delSistema Sanitario Pblico de Andaluca. Sevilla. Espaa. 4Universidad Cardenal Herrera CEU/Hospital de Alcoy. Alicante.Espaa. 5Hospital de Len. Centro de Investigacin Biomdica en Red de Enfermedades Hepticas y Digestivas (CIBEREHD)e Instituto de Biomedicina. Universidad of Len. 6Facultad de Medicina. Universidad Autnoma. Madrid. Espaa.

    Nutr Hosp. 2008;23(5):469-476ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    BIBLIOMETRIC STUDY OF THE JOURNALNUTRICIN HOSPITALARIA FOR THE PERIOD

    2001-2005: PART 1, ANALYSIS OF THESCIENTIFIC PRODUCTION

    Abstract

    Objective: To assess the scientific activity and infor-mation production of the journal Nutricin Hospitala-ria, for the period 2001-2005 by means of a Bibliometricstudy.

    Method: Cross-sectional descriptive study of the re-sults obtained from the analysis of the articles publishedin the journal Nutricin Hospitalaria.

    The data were obtained by consulting the electronicversion through the Web. In those cases in which therewas a link breakdown, and thus, the inability to have ac-cess to the electronic document the printed version wasconsulted. All the documental possibilities were taken in-to account with the exception of communications to con-gresses.

    Results: A total of 345 articles were published, 187(54.20%) being original articles. The geographical distri-bution of the first author was Spanish in 287 articles(83.19%) and Latin American in 27 (7.83%). Most of thearticles are from health care centers (172 articles(49,86%)), and the cooperation index being 4.15. Madridis the most productive province, for both the absoluteand adjusted frequencies. The median number of refe-rences per article is 18, the mean being 23.52 (95% CI20.93 26.10). The predominant language was Spanish,with 308 articles (89.28%).

    Conclusion: Nutricin Hospitalaria may be conside-red as a reference journal regarding information andscientific communication on Nutrition for both the Spa-nish and Latin American communities. The bibliometricparameters studied compare with those verified for the

    Correspondencia: Javier Sanz-Valero.Departamento de Enfermera Comunitaria, Medicina Preventivay Salud Pblica e Historia de la Ciencia.Universidad de Alicante.Campus de Sant Vicent del Raspeig.03080 Alicante (Espaa).E-mail: [email protected]: 10-IX-2007.Aceptado: 24-IV-2008.

    63

  • 470 V. T. Caster y cols.Nutr Hosp. 2008;23(5):469-476

    Introduccin

    La Bibliometra como disciplina tiene desde su ini-cio dos grandes mbitos de desarrollo y aplicacin; poruna parte la respuesta al estudio de la ciencia y la evo-lucin de la produccin cientfica y, por otra, la gestineditorial. Esta disciplina estudia empricamente la acti-vidad cientfica generada por los autores y grupos decolaboracin, a travs del producto final de la investi-gacin, el artculo cientfico1.

    Los estudios bibliomtricos se basan en el anlisisestadstico de datos cuantitativos procedentes de la lite-ratura cientfica, constituyendo en la actualidad laherramienta esencial para el conocimiento de la activi-dad investigadora, aportando datos sobre la situacincientfica de un pas o tema de investigacin, y permi-tiendo evaluar el rendimiento de la actividad cientficay su impacto en la comunidad2.

    Su desarrollo se ha visto impulsado por la Web ofKnowledge del Institute for Scientific Information (ISI)de Filadelfia [http://isiwebofknowledge.com/], con lapublicacin del Science Citation Index y con los impor-tantes trabajos sobre fundamentacin terica de Price yGarfield3,4. En Espaa el precursor fue Jos Mara LpezPiero, con la posterior expansin y consolidacin reali-zadas por las unidades de investigacin del ConsejoSuperior de Investigaciones Cientficas (CSIC), de larevista Espaola de Documentacin Cientfica y del Ins-tituto de Historia de la Ciencia y Documentacin LpezPiero de la Universidad de Valencia5.

    Desde estos estudios previos y con la introduccin delanlisis estadstico, la evaluacin de una publicacinperidica a travs de indicadores bibliomtricos, permiteobtener unos resultados objetivos de gran inters, ascomo observar las tendencias que siguen tanto la revistacomo los artculos que aparecen publicados en ella. Losresultados que se obtienen y las conclusiones que sededucen del estudio bibliomtrico pueden ayudar a losresponsables de una publicacin a mejorar la gestin dela misma, facilitando la toma de decisiones en aspectosrelacionados, por ejemplo, con la seleccin de artculos apublicar, o demostrando las tendencias que ha seguido lapublicacin desde su nacimiento, en cuestiones comotemtica de sus artculos o hbitos de citacin e ndice decolaboracin de las personas que publican en ella6.

    La revista Nutricin Hospitalaria (Nutr Hosp) consti-tuye, como fuente de informacin, un canal formal dedifusin cientfica; es utilizada como vehculo de expre-

    sin y comunicacin a travs de la difusin de noticias,artculos, actas y conclusiones de jornadas, siendo lapublicacin oficial de la Sociedad Espaola de NutricinParenteral y Enteral (SENPE), de la Sociedad Espaolade Nutricin (SEN), de la Federacin Latino-Americanade Nutricin Parenteral y Enteral (FELANPE) y de laFederacin Espaola de Sociedades de Nutri