tesis rpm

32
UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – FILIAL ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TÍTULO “Ruptura Prematura de Membrana y sus complicaciones Materno -Neonatales. Hospital Augusto Hernández Mendoza: Enero - Octubre 2012” PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN OBSTETRICIA. AUTORA: Rosas De La cruz, Ruth Ingrid ICA – PERU 2012 RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS MATERNAS - NEONATALES Página 1

Upload: juanfscribd

Post on 28-Dec-2015

197 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS RPM

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS” – FILIAL ICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

TÍTULO

“Ruptura Prematura de Membrana y sus complicaciones Materno -Neonatales. Hospital Augusto Hernández Mendoza: Enero - Octubre 2012”

PROYECTO DE TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN OBSTETRICIA.

AUTORA:

Rosas De La cruz, Ruth Ingrid

ICA – PERU

2012

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 1

Page 2: TESIS RPM

AGRADECIMIENTO

Cuando una se propone alcanzar una meta tal como llevar a cabo una tesis, muchas son las personas que intervienen con su enseñanza, información, experiencia, apoyo, consejo. A todas ellas quiero brindar mi más sincero agradecimiento, especialmente a: Mi madre por su apoyo incondicional en mi educación.

Es en donde puedo hacer mención a una frase que alguien muy sabiamente me menciono “Sólo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud”.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 2

Page 3: TESIS RPM

DEDICATORIA

El presente trabajo esta dedicado a mi madre por su apoyo a lo largo de mi educación y a mi hija ya que es mi motivo de esfuerzo diario.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 3

Page 4: TESIS RPM

INDICE

Pág.

Introducción

05

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 06I.1. DESCRIPCION DE LA REALIAD PROBLEMÁTICA. 07I.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION. 09I.3. FORMULACION DEL PROBLEMA. 09I.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION. 10I.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION. 10

11

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO 112.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. 122.2. BASES TEORICAS. 122.3. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS 13

CAPÍTULO III

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES 173.1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 173.2. VARIABLES 173.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE 173.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE 173.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 18

CAPÍTULO IV

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 194.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN4.1.3. MÉTODO4.2. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN4.2.1. POBLACIÓN4.2.2. MUESTRA

CRITERIOS DE INCLUSIÓN 19CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 19

4.3. TECNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS4.3.1. TÉCNICA4.3.2. 4.3.2. INSTRUMENTOS

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 4

Page 5: TESIS RPM

INTRODUCCION

La rotura prematura de membranas (RPM) se define como la rotura espontánea de membranas ovulares después de las 22 semanas deEdad gestacional y hasta una hora antes del inicio del trabajo de parto. Cuando la RPM ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de membranas fetales pre término (RPMpt).

La RPM se presenta en una frecuencia del 10% de todos los embarazos y en un 20% de embarazos pre término. Según datos estadísticos del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) el número de casos de embarazos complicados con RPMpt es muy significativo y en los últimos 5 años alcanza un promedio de 10.5% del total de partos pre término y constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad perinatal.

La ruptura prematura de membrana es un problema de salud pública de importancia clínica y epidemiológica a nivel mundial, debido al alto riesgo de complicaciones materno – neonatal.

La incidencia global es de 10% de todos los embarazos a nivel mundial, siendo el 80% en embarazos a término y 20% en embarazos pre términos.

Es responsable del 30% - 40% de los partos prematuros a nivel mundial. En el Perú tiene una incidencia del 4-14% de los partos prematuros.

Afortunadamente en los últimos años se han desarrollado nuevas estrategias para disminuir la incidencia de morbilidad asociada a RPM pre término, en los que podemos resaltar el uso de profilaxis antibiótica en prevención de infecciones maternas y perinatales.

La ruptura prematura de las membranas aumenta los riesgos de ciertas complicaciones en el embarazo, entre ellas:

Infección uterina Parto prematuro Cordón umbilical prolapsado (cordón umbilical que se aprieta entre el bebé

y la pelvis)

La Ruptura prematura de membranas se considera de mucha importancia debido a las complicaciones maternas y fetales que puede llegar a producir.

Esta patología deriva en nacimientos prematuros a los ocho meses, con altos

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 5

Page 6: TESIS RPM

costos para el sector salud y secuelas para niños y niñas que nacen en estas circunstancias, como ceguera, sordera o parálisis cerebral. Además de que la atención de menores prematuros es costosa, ya que cada día de hospitalización tiene un costo alto y al menos deben permanecer un mes en el nosocomio.

La ruptura prematura de membranas es un accidente obstétrico en el que se presenta solución de continuidad de las membranas corioamnioticas y pérdida de liquido amniótico antes del inicio del trabajo de parto, su frecuencia aproximadamente es del 10% de todos los embarazos, alcanza el 80% en embarazos a termino y en un 20% de embarazos pre término, siendo responsable de un 30 – 40% de los partos prematuros. Entre las causas mas frecuentes descritas en la literatura se encuentran las infecciones, nivel socioeconómico, RPM anterior, metrorragia, cirugía ginecológica previa,embarazo múltiple, etc. lo que trae consigo que el parto se produzca antes del termino de la gestación . Cuando la ruptura prematura de membrana ocurre antes de la semana 37 es conocida como ruptura prematura de membranas fetales pre término; RPM pre término pre viable” (menos de 23 semanas), RPMpre término “lejos del término” (desde la viabilidad hasta aproximadamente 32Semanas de gestación), RPM pretérmino “cerca al término” (aproximadamente32-36 semanas de gestación).

Cuando la RPMpt se presenta antes de las 34 semanas de edad gestacional, es una etapa crucial, debido a que existe mucha controversia en el manejo pues la prematuridad podría traer consecuencias desastrosas en el neonato. Dentro de las complicaciones neonatales se describen principalmente Infección(sepsis neonatal), prematurez, síndrome de dificultad respiratoria y depresión neonatal, que se pueden explicar por aumento en la incidencia de asfixia perinatal por infección fetal, prolapso de cordón, DPP, presentaciones distócicas y compresión funicular por oligoamnios.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 6

Page 7: TESIS RPM

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

Teniendo en cuenta que una de las metas de un país es lograr el desarrollo de sus comunidades como su principal responsabilidad. La participación en el desarrollo de este trabajo será fundamental para plantear y facilitar la ejecución de estrategias que contribuirán a mejorar la calidad de vida de la población, por tal motivo se hace necesario buscar explicaciones a la incidencia de muertes maternas por diferentes causas.

El análisis de la morbilidad y mortalidad materna es una de las actividades más importantes para evaluar el estado de salud de una población.

Como causas globales de mortalidad materna en el año 2012 se enumeran: hemorragias con un 35%, la infección con un 15.5%, la eclampsia y el aborto en condiciones de riesgo con un 15.4%.

Uno de los principales y más estudiados problemas en obstetricia es la rotura prematura de membranas, definida como tal la rotura espontanea de las membranas corioamnioticas antes de que se inicie las contracciones uterinas de parto después de la semana 20 de gestación.

El manejo obstétrico de esta patología esta generalmente asociado a un aumento de riesgo Perinatal y materno, las complicaciones maternas que se pueden derivar de esta patología están representadas sobre todo por el riesgo infeccioso asociado de forma directa al periodo de latencia, es decir, el periodo transcurrido entre la rotura prematura de membranas y la finalización de la gestación.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 7

Page 8: TESIS RPM

1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION:

Delimitación social

Pacientes del área de Gineco – Obstetricia

Delimitación espacial

Hospital Augusto Hernández Mendoza - Ica

Delimitación temporal

Enero - Octubre 2012

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles con las complicaciones materno neonatales de la Ruptura Prematura de Membrana. Hospital Augusto Hernández Mendoza. Enero – Octubre.2012?

1.4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:Determinar las complicaciones maternas neonatales de la ruptura prematura de membranas. Hospital Augusto Hernández Mendoza 2012.

1.5. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

La Ruptura prematura de membranas es una complicación usual en la práctica médica. Esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna y fetal. Múltiples estudios se están

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 8

Page 9: TESIS RPM

llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, sin embargo, aún queda camino por conocer. Cada vez es más imperativo el estudio integral e individualizado de las pacientes con RPM debido a que deben ser clasificadas según la cantidad de factores de riesgo ya que algunos tienden a ser potenciadores.

La justificación del estudio seria que esta patología a nivel nacional tiene una gran incidencia y graves complicaciones como:

• Las infecciones.• La prematuridad.

Debido a esto es necesario saber la mejor forma de manejo de las pacientes para así disminuir la morbilidad materna neonatal.

2. VIABILIDAD

Esta tesis reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 9

Page 10: TESIS RPM

CAPITULO II: MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:

Los principales riesgos que plantea la rotura prematura de membranas para la madre y para el feto son distintos en los casos a término aquellos que ocurren antes de las 34 semanas y especialmente antes de las 32, ya que las consecuencias de la prematuridad (distress respiratorio del neonato, hemorragia, secuelas a largo plazo, etc) van a ser tanto mayores cuanto más falte para llegar a término. En todos los casos, además, existirá mayor riesgo de infección ovular, que afectara tanto a la madre como al feto o recién nacido, y en muchos casos obliga a realizar algún tipo de intervención para terminar el embarazo, lo que también puede repercutir en mayor morbilidad materna y fetal.

Pristauz en una revisión retrospectiva de las historias clínicas obstétricas y neonatales de 87 embarazos (56 únicos, 6 dobles, 1 triple) con ruptura prematura de membranas pretérmino entre las 14 – 24 semanas de gestación en el Medical University of Graz, Austria, con el objetivo de determinar los resultados neonatales y el seguimiento a dos años de los embarazos complicados por ruptura prematura de membranas pretérmino del segundo trimestre, encontraron que el periodo de latencia promedio fue de 4 días. La tasa de supervivencia de los neonatos de embarazo único fue de 45% (25/56). La tasa de supervivencia de niños dados de alta del hospital fue del 23 % (12/56). Se confirmó Corioamnionitis histológicamente en el 42% (5/12) de niños supervivientes, comparados con el 92 % (12/13) de los que fallecieron en el hospital. De los 12 niños supervivientes, el 50 % tenían un resultado neurológico y de desarrollo normal a los 2 años de edad. Concluyeron que la edad gestacional, el peso al nacimiento y la Corioamnionitis histológica tienen importancia pronostica en las gestaciones complicadas por ruptura prematura de membranas pretérmino. Los niños supervivientes tienen un 50% de alcanzar de un estado de salud adecuado a los 2 años de edad.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 10

Page 11: TESIS RPM

NACIONALES

Rotura prematura de membranas en gestantes a término: factores asociados al parto abdominal. Universidad Cayetano Heredia.

Concluyen:

La rotura prematura de membranas (RPM) ovulares se la define como aquella que ocurre antes de haberse iniciado el trabajo de parto, y el término latencia se refiere al tiempo que transcurre entre la ruptura y la terminación del embarazo.

En aproximadamente 8 a 10% de los embarazos a término, las membranas fetales se rompen antes del inicio del trabajo de parto. Si el trabajo departo no es inducido, 60 a 70% de estos comienzan trabajo de parto espontáneamente en un periodo dentro de las 24 horas y cerca de95% lo hará en un periodo no mayora 72 horas.

INTERNACIONALES

Rotura prematura de MembranasMaria Olivia Koch, Pedro Angel Seltzer, Abel Pezzini.

Concluyen:

La rotura prematura de membrana es una patología frecuente en las pacientes gestantes, que se manifiesta por medio de una clínica evidente, dando repercusiones tanto en el feto como en la madre.Para el diagnóstico nos valemos de diferentes métodos complementarios, como así también del examen físico el cual aporta datos concluyentes.Ante el diagnostico la conducta terapéutica dependerá de la edad gestacional, la cual es importante como factor pronóstico para la supervivencia del feto.

2. BASES TEORICAS:

MARCO HISTORICO

La ruptura prematura de membranas (RPM) es la rotura del saco amniótico antes de que comience el trabajo de parto. El saco contiene líquido (amniótico) y el bebé en desarrollo. El líquido amniótico dentro

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 11

Page 12: TESIS RPM

del saco gotea o chorrea. A esto también se le conoce como “romper bolsa”.

La RPM ocurre en aproximadamente el 10% de todos los embarazos. En el 60 al 80% de los casos, la RPM ocurre al final del embarazo. La madre entra en trabajo de parto entre las 24 y las 48 horas después de romper bolsa. Con menos frecuencia, las membranas se rompen prematuramente en un embarazo. La ruptura de más de tres o cuatro semanas antes de su fecha de parto se conoce como ruptura prematura de las membranas antes de término.

Ruptura prematura de las membranas (RPM): es la ruptura o solución de continuidad de las membranas corioamnióticas antes del inicio del trabajo de parto, a partir de las 22 semanas de edad gestacional.

La ruptura prematura de membranas es uno de los problemas más comunes y controversiales que presenta la obstetricia. El parto pretérmino ocurre en aproximadamente 11% de todos los embarazos y de estos el 30% es ocasionado por ruptura prematura de membranas. El parto pretérmino es responsable de 75% de la mortalidad y morbilidad perinatal. Una intervención oportuna puede estar limitada por la incapacidad de diagnosticarla al utilizar pruebas con muchos falsos negativos y falsos positivos que resultan en un diagnóstico erróneo o retardado.

Las membranas que contienen el líquido amniótico (el líquido que rodea él bebe) normalmente se rompen al final de la primera etapa de la labor de parto. No obstante en alrededor de un 10% de los embarazos mayores de 37 semanas, las membranas se romperán antes de la labor de parto. A esto se le denomina ruptura prematura de membranas (RPM).

CUADRO CLÍNICO.

Generalmente la salida de líquido por la vulva es de instalación brusca sin causa aparente, indolora, continua pero en cantidad variable que depende del sitio y amplitud dela ruptura y de la edad del embarazo.

Aumenta con el ortostatismo, la deambulación, los cambios de posición, las contracciones uterinas y con el rechazamiento y desplazamiento lateral de la presentación.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 12

Page 13: TESIS RPM

El aspecto del líquido amniótico es translúcido, opalescente, a veces lechoso, con olor a esperma, en ocasiones contiene vérnix caseoso, lanugo o meconio, elementos que por sí solos confirman el diagnóstico de manera irrefutable. Por medio de la exploración ginecológica con especulo vaginal, se corrobora la salida de líquido amniótico por el canal cervical, si esto no sucede espontáneamente se rechaza o se desplaza lateralmente la presentación, para facilitar su salida (signo de Tarnier).

En algunas ocasiones es posible observar directamente el cuero cabelludo o algún miembro procedente por el cerviz.

Indirectamente se sospecha la ruptura de las membranas, al no tocar el colchón hídrico entre la presentación y los dedos del explorador, o al tocar directamente el cuero cabelludo, miembros o el cordón umbilical.

Afortunadamente el diagnóstico en el 805 de los casos se hace clínicamente. En el 20% restante, es necesario recurrir al laboratorio para poder descartarlo o corroborarlo.

METODOS AUXILIDARES DE DIAGNOSTICO.

Se dividen en métodos indirectos como la determinación del PH vaginal y en métodos directos, que investigan líquido amniótico y/ o componentes fetales en la cavidad vaginal.

a) Métodos indirectos. La utilidad de la determinación del pH vaginal, se basa en que siendo este de 3.5 a 4.5 y el del líquido amniótico mayor de 7, el paso de dicho líquido a la cavidad vaginal al romperse las membranas, alcaliniza el medio vaginal. El pH vaginal se detecta poniendo en contacto el líquido existente en el fondo de saco vaginal posterior o laterales con la cintilla impregnada con substancias reactivas que se tiñen de una coloración de acuerdo con el pH del líquido en estudio.

Los reactivos que con más frecuencia se utilizan son: el papel de nitrazina, el papel con azul de bromotimol y el papel tornasol.

Este método es útil sólo en el 70 al 85% de los casos, debido a que el pH vaginal con frecuencia es alcalino a causas diversas, infecciones e infestaciones cérvico-vaginales, a la presencia de sangre, de jabón y de algunas soluciones antisépticas de uso vaginal, que dan falsas positivas, las falsas negativas dadas por largos periodos de latencia y por la

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 13

Page 14: TESIS RPM

escasa cantidad de líquido en vagina contribuyen al bajo porcentaje de éxitos. Sin embargo, tienen la ventaja sobre otros de ser útil desde la 21 Semana del embarazo.

b) Métodos directos.- Los más utilizados son la cristalización del líquido amniótico, que se fundamenta en la propiedad de éste, de que al ser evaporada el agua que contiene, sus solutos cristalizan en horma de helecho, debido fundamentalmente a su rico contenido en electrolitos, mucina y proteínas.

Es confiable en el 90 al 95% de los casos, ya que también la presencia de los elementos extraños mencionados en el método anterior dan falsas negativas- las falsas positiva s son raramente dadas por la cristalización del moco cervical.

Para este estudio se hace un frotis con el líquido de fondos de saco vaginales, se seca y se observa al microscopio con claridad, la típica cristalización. También tiene la ventaja de ser útil de la 21 semana en adelante.

Otro método importante, es la investigación de escamas fetales en la vagina, por medio de frotis del líquido de los fondos de saco vaginales teñidos con colorantes como azul de Nilo, el Acridina naranja y el Sudán y los utilizados en la técnica de Papanicolaou.

Todos estos métodos, excepto el del azul del Nilo son muy laboriosos y requieren para su adecuada interpretación, personal entrenado. Son métodos de diagnóstico indudable, pero especialmente útiles en embarazos mayores de 32 semanas, ya que en embarazos de menor edad el porcentaje de células fetales en el líquido amniótico es tan bajo que hace que se elevan las falsas negativas.

3. DEFINICIONES DE TERMINOS BASICOS:

Ruptura prematura de membrana: es la perdida de la integridad de las membranas ovulares con la salda de líquido amniótico a través del conducto cervico vaginal que se produce antes del inicio del trabajo de parto.

RPM pre término: cuando ocurre a las 37 semanas o más de gestación.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 14

Page 15: TESIS RPM

RPM de término: cuando ocurre a las 37 semanas o mas de gestación.

Periodo de latencia: tiempo que transcurre entre la RPM y el inicio del trabajo de parto.

Complicaciones maternas: efectos que sobrevienen de la madre en el curso de la ruptura de membranas durante el embarazo, parto y puerperio.

Complicaciones fetales: son aquellas que sobreviene del feto en el transcurso de la RPM.

Corioamnionitis: síndrome asociado con invasión microbiana de la cavidad uterina durante el embarazo, que se manifiesta con fiebre materna, dolor uterino, secreción maloliente por vagina, taquicardia fetal y leucocitosis materna.

Hemorragia: pérdida de más de 500 cc de sangre después de un parto vaginal o más de 800 – 1000 cc en un parto abdominal.

Sufrimiento fetal agudo: cuando el feto presenta bradicardia (menos de 120 latidos por minuto, taquicardia (mayor de 160 latidos por minuto).

Retención placentaria: periodo patológico que se produce durante el alumbramiento en el que se destaca la retención de la placenta y membranas ovulares pudiendo ser parcial o total.

Dilatación Estacionaria: dilatación cervical que no varía en por lo menos 6 horas.

Hipódinamia: contracciones uterinas que se caracterizan por su corta duración, de 15 a 20 segundos, una intensidad de una cruz y una frecuencia de 5 a 10 minutos.

Hiperdinamia: exageración de la contractibilidad uterina. Se caracteriza por una intensidad mayor de 50 mmHg, frecuencia normal o algo mayor de 5 contracciones en 10 minutos.

Endometritis: Es una inflamación o irritación del revestimiento del útero (el endometrio).

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 15

Page 16: TESIS RPM

Prolapso de cordón: es una condición durante las ultimas etapas del embarazo en las que el cordón umbilical desciende dentro de la vagina prematuramente, con mas frecuencia después que las membranas se han roto y el bebe se mueve dentro del canal de parto para el alumbramiento.

Tiempo de Latencia: es el tiempo transcurrido desde la ruptura de membranas y el inicio del trabajo de parto.

Tiempo de Intervalo: tiempo transcurrido desde la ruptura de membranas y el parto.

Ruptura Prolongada: tiempo de latencia superior a 24 horas.

Ruptura precoz de membranas: Ruptura espontánea de las membranas con inicio de actividad uterina en la siguiente hora.

Falsa ruptura de membranas: quiste corioamniótico o ruptura de doble saco ovular. La ruptura del corion determina acumulación de líquido amniótico en el espacio virtual corioamniótico por filtración de secreción a través del amnios o ruptura y cierre posterior de éste.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 16

Page 17: TESIS RPM

CAP III

1. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION:

Ruptura Prematura de Membranas y las consecuencias materno - neonatales en el periodo de parto y puerperio. Hospital Augusto Hernández Mendoza. Enero – Octubre. 2012.  

2. VARIABLES:

a. Variable Independiente:Ruptura prematura de membranas en gestantes.

b. Variable dependiente:Complicaciones maternas y neonatales.

3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES:

a. Variable independiente:Ruptura prematura de membrana.Indicador: Periodo de latencia

b. Variable dependiente:Complicaciones maternas y neonatales.Indicador:

PARTO Hipo dinamiaHiperdinamia Dilatación estacionariaCorioamnionitis

PUERPERIO EndometritisSepticemiaRetención de restos placentarios

FETALES sufrimiento fetal agudo.Prolapso de cordón

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 17

Page 18: TESIS RPM

VARIABLE DEFINICION DEFINICIÓN OPERACIONALIZACION

TIPO DE VARIABLE

ESCALA

Corioamnionitis Síndrome asociado con invasión microbiana de la cavidad uterina durante el embarazo

Perdida de liquido amniótico mal oliente

cualitativa Nominal

Dilatación Estacionaria

Dilatación cervical que no varía en por lo menos 6 horas

Valor normal de dilatación 1 cm por hora (Fase activa)

cuantitativa

Discreta

Endometritis

Es una inflamación o irritación del revestimiento del útero (el endometrio).

Fiebre mayor a 38.5ºC

Loquios fétidos

cualitativa Nominal

Sufrimiento Fetal Agudo

Cuando el feto presenta bradicardia (menos de 120 latidos por minuto, taquicardia (mayor de 160 latidos por minuto)

Latidos Fetales por minuto cualitativa Ordinal

Prolapso de Cordón

Es una condición durante las últimas etapas del embarazo en las que el cordón umbilical desciende dentro de la vagina prematuramente.

cualitativa Nominal

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 18

Page 19: TESIS RPM

CAPITULO IV

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIONEl presente estudio de acuerdo a sus características será un diseño descriptivo transversal.

2. DISEÑO MUESTRAL

POBLACION:

El estudio se hará sobre la totalidad de las Historias clínicas que abarcarán los meses de Enero a Agosto del año 2012 en el Hospital Augusto Hernández Mendoza.

MUESTRA:

La muestra para el estudio estaría constituida por gestantes con diagnostico de Ruptura Prematura de membranas, atendidas en el área de Gineco – Obstetricia.

CRITERIO DE INCLUSIONo Gestante con RPM diagnosticado.

o Gestante que acudan al Hospital Augusto Hernández

Mendoza.

CRITERIO DE EXCLUSION:o Gestante sin RPM.

o Gestante que no acudan al Hospital Augusto Hernández

Mendoza.

3. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

El área de estudio será:

HOSPITAL AUGUSTO HERNANDEZ MENDOZA

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 19

Page 20: TESIS RPM

4. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

La recolección de datos necesarios para llevar a cabo este estudio se realizará mediante el vaciado de la información que se obtendrá de las historias clínicas del Hospital Augusto Hernández Mendoza hacia la ficha clínica de recolección de datos.

5. PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

La información que se obtendría sería procesada mediante el recuento manual de acuerdo a los indicadores de cada variable, se les asignará valores numéricos y luego serían ordenados para luego ser tabuladas y así poder obtener el cruce de información entre las variables independientes y dependientes.

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 20

Page 21: TESIS RPM

CAPITULO V:

1. PRESUPUESTO:

2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses ACTIVIDADES Agost

o Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

I. PLANTEAMIENTO

1. Identificación y formulación del problema

x X

2. Revisión bibliográfica

X x

3. Determinar objetivos, hipótesis y variables

X x

4. Identificación y evaluación de fuentes de datos

x x

5. Preparación delplan de investigación

x x

II.TRABAJO DE CAMPO

1. Preparación de los instrumentos de recolección de datos

X x

2. Recolección de datos

x x

3. Organización y procesamiento de los datos.

x x

4. Análisis de datos y resultados

x x

5. Redacción del informe

x x

6. Presentación de la tesis

x

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 21

Page 22: TESIS RPM

ANEXOS

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO FORMULACION DEL

PROBLEMA

OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGIA

POBLACION Y

MUESTRA

“RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y

SUS CONSECUENCIAS MANTERNAS - NEONATALES”-

AGOSTO- DICIEMBRE 2012.

PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son las consecuencias Materno – Neonatales en el Hospital Augusto Hernandez Mendoza Enero - Octubre 2012?

OBJETIVOSGENERAL

Determinar las complicaciones maternas neonatales de la ruptura prematura de membranas. Hospital Augusto Hernández Mendoza 2012.

HIPOTESIS GENERAL

Las complicaciones Maternas y Neonatales en gestantes con Ruptura Prematura de Membrana atendidas en el Hospital Santa María del Socorro de Agosto a Diciembre, son mayores en pacientes que presentaron problemas en el periodo del su embarazo.

VARIABLE INDEPENDIENTE:

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptivo

POBLACION

Gestantes atendidas en el Hospital Augusto Hernandez Mendoza.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS

¿Cuál es

OBJETIVOSESPECÍFICOS

indentificar

HIPOTESISESPECÍFICAS

VARIABLEDEPENDIENTE

Complicaciones Maternas - Neonatales

DISEÑO DE INVESTIGACION

MUESTRA

Gestantes del área de Gineco - Obstetricia

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 22

Page 23: TESIS RPM

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS http://www.esevictoria.gov.co/sitio2/Guias_Protocolos/GINECOLOGIA%20Y%20OBSTETRICIA/RUPTURA%20PREMATURA%20DE%20MEMBRANAS.pdf

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAShttp://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Obstetricia/RPM%20Illia%20+%20Valenti%20_Sarda.pdf

RUPTURA PREMATURA DEW MEMBRANAS UMMhttp://www.umm.edu/pregnancy_spanish/000143.htm

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS FETALES: DE LA FISIOPATOLOGÍA HACIA LOS MARCADORES TEMPRANOS DE LA ENFERMEDADhttp://www.scielo.org.co/pdf/rcog/v57n4/v57n4a07.pdf

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/912/91225405.pdf

M. Koch, P.Peltzer, A. Pezzini Rotura Prematura de Membranas http://med.unne.edu.ar/revista/revista182/4_182.pdf

DR R. ILLIA. EDUARDO A http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/Obstetricia/RPM%20Illia%20+%20Valenti%20_Sarda.pdf

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 23

Page 24: TESIS RPM

TESIS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/fabian_ve/pdf/fabian_ve.pdf

A. HEALT http://www.aurorahealthcare.org/yourhealth/healthgate/getcontent.asp?URLhealthgate=%22577589.html%22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOPR DE SAN MARCOS FAC .DE MEDICINA HUMANA http://www.inmp.gob.pe/images/archivos/investigacion/Resumen_de_Tesis/T-2009/T05-2009.pdf

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SUS CONSECUENCIAS

MATERNAS - NEONATALES Página 24