tesis, resiliencia como estraategia para prevenir la deserción escolar

137
i “RESILIENCIA: UNA ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA DESERCIÓN ESCOLAR EN ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO” Elsi Natividad Ku Ek Tesis elaborada para obtener el Grado de Maestro en Orientación y Consejo Educativos Tesis dirigida por Lilia Escalante Lizama Mérida, Yucatán Noviembre de 2011

Upload: martin-rolon-diaz

Post on 27-Dec-2015

262 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

i

“RESILIENCIA: UNA ESTRATEGIA PARA PREVENIR LA DESERCIÓN

ESCOLAR EN ALUMNOS DE PRIMER AÑO DE BACHILLERATO”

Elsi Natividad Ku Ek

Tesis elaborada para obtener el Grado de

Maestro en Orientación y Consejo Educativos

Tesis dirigida por

Lilia Escalante Lizama

Mérida, Yucatán

Noviembre de 2011

Page 2: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar
Page 3: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

i

Page 4: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

ii

Declaro que esta tesis es

mi propio trabajo, con excepción de las

citas en las que he dado crédito a sus

autores, asimismo afirmo que

este trabajo no ha sido presentado

para la obtención de algún

título, grado académico o equivalente.

Elsi Natividad Ku Ek

Page 5: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

iii

Agradezco el apoyo brindado por el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (CONACYT) por haberme otorgado la

beca No.222694 durante el período de septiembre de 2008 a

julio de 2010 para la realización de mis estudios de

maestría que concluye con esta tesis como producto final

de la Maestría en Orientación y Consejo Educativos

de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Page 6: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

iv

Dedicatoria

Doy infinitas gracias a Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer

mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino aquellas personas que han

sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mis padres, agradezco la confianza que han depositado en mí y el apoyo al

compartir conmigo logros, tropiezos y el esfuerzo que han realizado durante toda mi vida,

para que al fin alcance una meta más en mi superación personal.

A mis hermanos por su apoyo, compresión y amor que me permite poder lograr lo

que me proponga.

Page 7: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

v

Agradecimientos

A mi asesora Mtra. Lilia Escalante Lizama, por su valiosa orientación, enseñanza, apoyo y

dedicación que me brindó todo este tiempo.

A mis revisores Mtra. Gladys Julieta Guerrero Walker y al Dr. Yanko Mézquita Hoyos, por

sus valiosas aportaciones y tiempo dedicado a la revisión de este trabajo.

A la Dra. Dora Sevilla, por su disponibilidad, apoyo y sugerencias, al Mtro. Mario Martín,

por compartir sus conocimientos y sus aportaciones a este trabajo.

A mis profesores por sus valiosas enseñanzas y conocimientos que de ustedes he adquirido.

Y a mis compañeras con las que compartí experiencias y aprendizajes.

Page 8: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

vi

Resumen

El objetivo de ésta investigación fue diseñar e implementar un taller con enfoque

Gestalt, dirigido a jóvenes en riesgo de primer año de bachillerato de una escuela del

interior del Estado, como estrategia para fortalecer las habilidades resilientes que sean

tendientes a prevenir y disminuir la deserción escolar.

Los objetivos específicos fueron: diagnosticar los factores protectores y de riesgo

que poseen los alumnos de primer año de bachillerato, diseñar un taller usando los

principios de la terapia Gestalt para desarrollar habilidades que aumenten los factores

protectores, e implementar el taller.

El estudio fue no experimental transversal de tipo descriptivo, para diagnosticar los

factores protectores y de riesgos que poseen los alumnos y diseñar un taller para desarrollar

habilidades que fortalezcan los factores protectores.

Se trabajó con 14 estudiantes de primer año de bachillerato de una escuela del

interior del Estado. La intervención consistió en implementar un taller denominado

“Aprendiendo a crecer juntos” con duración de 8 sesiones semanales de 2 horas cada una.

Durante el cual se realizaron ejercicios de relajación y reflexión.

Los factores protectores que se procuraron fortalecer fueron la introspección,

autoconfianza, auto aceptación, autoeficacia, motivación al logro, responsabilidad -

tolerancia, moralidad y la capacidad para relacionarse.

Con este estudio se procuró promover las habilidades resilientes, ya que se encontró

que los participantes aprendieron a darse cuenta de lo que les está sucediendo en su mundo

interno (introspección), también aprendieron a respetarse, aceptarse a sí mismos,

responsabilizarse de su vida y de sus actos, se dieron cuenta que tienen redes de apoyo para

salir adelante ante las adversidades que se les presenten, y que es importante valorarse,

motivarse y confiar en sí mismo para alcanzar las metas propuestas. En suma, se favoreció

el desarrollo de habilidades resilientes en estos participantes. Como menciona Manciaux

(2003), el medio escolar puede ayudar al joven a desarrollar habilidades protectoras que le

permitan enfrentarse a la vida.

Page 9: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

vii

Tabla de Contenido

Dedicatoria/ iii

Agradecimientos/ iv

Resumen/ v

Tabla de contenido/ vi

Tablas/ x

CAPÍTULO I / 1

Marco referencial / 1

Antecedentes / 1

Planteamiento del problema / 8

Pregunta de investigación / 10

Objetivos / 10

Objetivos general / 10

Objetivos específicos / 10

Justificación / 10

CAPÍTULO II / 14

Revisión de la literatura / 14

Introducción / 14

Deserción escolar / 14

Definición / 14

Causas / 15

Índices de deserción en el Nivel Medio Superior / 16

Situación del bachillerato / 17

Formas de atender el problema en el bachillerato / 18

Resiliencia / 18

Antecedentes / 18

Definición / 19

Características de la resiliencia / 21

La resiliencia en la adolescencia / 24

Page 10: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

viii

Factores de riesgo / 26

Factores protectores / 29

Factores de promueven la resiliencia / 29

Pilares de la resiliencia / 31

La resiliencia en las escuelas / 32

La terapia Gestalt / 34

Propósitos de la terapia Gestalt / 36

Bases de la terapia Gestalt / 37

Principios de la terapia Gestalt / 37

Las reglas de la terapia Gestalt / 38

Talleres vivenciales / 40

CAPÍTULO III / 43

Metodología / 43

Tipo de investigación / 43

Fases de la investigación / 43

Primera fase / 43

Población / 43

Instrumentos / 43

Procedimiento / 45

Análisis de datos / 45

Segunda fase / 46

Procedimiento / 46

Descripción del taller / 47

Tercera fase / 47

Procedimiento / 47

Descripción de sesiones / 48

Primera sesión / 48

Segundo sesión / 48

Tercer sesión / 49

Cuarta sesión / 49

Page 11: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

ix

Quinta sesión / 50

Sexta sesión / 50

Séptima sesión /50

Octava sesión / 51

CAPÍTULO IV / 53

Resultados / 53

Datos sociodemográficos / 53

Fase diagnóstico / 54

Dimensión responsabilidad / 54

Dimensión motivación al logro / 55

Dimensión moralidad / 57

Dimensión introspección / 58

Dimensión capacidad para relacionarse / 60

Dimensión confianza / 61

Dimensión auto aceptación o percepción de valía / 62

Dimensión autoeficacia / 63

Dimensión tolerancia / 63

Fase implementación / 64

Encuadre / 65

Descripción de categorías / 65

CAPÍTULO V / 90

Conclusiones / 90

Discusión / 90

Recomendaciones / 93

Referencias / 94

Apéndice / 104

Apéndice A. Cuestionario de Resiliencia / 105

Apéndice B. Permiso de padres / 106

Apéndice C. Taller “Aprendiendo a crecer juntos” / 107

Apéndice D. Actividades primera sesión introspección / 108

Page 12: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

x

Apéndice E. Actividades segunda sesión autoconfianza / 109

Apéndice F. Actividades tercera sesión autoaceptación o percepción de valía / 110

Apéndice G. Actividades cuarta sesión autoeficacia / 111

Apéndice H. Actividades quinta sesión motivación al logro / 112

Apéndice I. Actividades sexta sesión responsabilidad y tolerancia / 113

Apéndice J. Actividades séptima sesión moralidad / 114

Apéndice K. Actividades octava sesión capacidad para relacionarse / 115

Apéndice L. Actividad: la estrella de ocho picos / 116

Apéndice M. Actividad: un paseo por el bosque / 117

Apéndice N. Actividad: el tesoro en tu jardín / 118

Apéndice Ñ. Actividad: los estandartes / 119

Apéndice O. Actividad integradora/ 120

Apéndice P. Actividad: ¿Qué me llevo en mi maleta? / 121

Apéndice Q. Evaluación final / 123

Page 13: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

xi

Tablas

Tabla 1. Porcentajes de deserción por deserción / 9

Tabla 2. Distribución de dimensiones con definición e indicadores / 44

Tabla 3. Fechas y horario de sesiones / 47

Tabla 4. Dimensión responsabilidad / 54

Tabla 5. Dimensión motivación al logro / 56

Tabla 6. Dimensión moralidad / 57

Tabla 7. Dimensión introspección / 59

Tabla 8. Dimensión capacidad para relacionarse / 60

Tabla 9. Dimensión autoconfianza / 61

Tabla 10. Dimensión autoaceptación o percepción de valía / 62

Tabla 11. Dimensión autoeficacia / 63

Tabla 12. Dimensión tolerancia / 64

Page 14: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar
Page 15: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

1

CAPÍTULO I

Marco de referencia

Antecedentes

La deserción escolar es un fenómeno que incide en el rezago educativo de la

población, está presente en todos los niveles que componen el Sistema Educativo

Mexicano, lo cual conlleva el atraso social y económico. En nuestro país se han realizado

estudios sobre la deserción, centrándose principalmente en la educación primaria y

superior, en menor medida, en secundaria y casi nulos para el nivel medio superior. Por

ejemplo, Segura (2002) realizó una investigación en las escuelas pertenecientes a la

Delegación Tláhuac del D.F., en torno a los factores incidentes en la deserción escolar,

desde el ámbito familiar hasta el educativo, para elaborar programas dirigidos a los sectores

de mayor vulnerabilidad en materia educativa.

Además, por lo general estos estudios son de carácter cuantitativo, que dan a

conocer tasas de deserción, montos de población en rezago, pero se carece de

investigaciones de tipo cualitativo que expliquen las causas de la deserción escolar, con las

que se puedan establecer políticas educativas. La deserción se entiende como dejar de

asistir a la escuela sin haber concluido el nivel de estudios iniciado, ya sea básico, medio o

superior; asimismo, no importa si el abandono o deserción es transitorio o definitivo, pues

una vez que el alumno deja los estudios, no es segura su reincorporación al sistema

educativo, y se convierte en desertor del mismo (Navarro, 2001).

De manera particular, la deserción escolar puede ser voluntaria o forzosa; además de

ser un fenómeno multifactorial, es decir, que si bien el abandono escolar no obedece a una

sola causa, sí hay una que origina la decisión de desertar.

La deserción escolar en el bachillerato se puede presentar por diferentes causas;

éstas pueden estar relacionadas con la institución o bien ser totalmente ajenas a la misma.

Entre las causas de deserción con relación a la institución se encuentran las que se producen

por reprobación de materias, expulsión, o bien, por una falta de adaptación del estudiante a

la estructura social de la institución educativa; la deserción sin relación con la institución es

Page 16: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

2

aquella baja voluntaria por cambio de institución, factores familiares, la necesidad de un

trabajo remunerado, matrimonio, enfermedad, muerte y otras razones por las que no se

puede responsabilizar a la institución.

Según estudios realizados en México, entre 25 y 32% de la población entre 12 y 24

años ya sufre las consecuencias de al menos un tipo de conducta de riesgo al dejar sus

estudios. Por ejemplo estos jóvenes han abandonado la escuela porque son padres jóvenes,

no tienen empleo, son adictos a drogas o han estado detenidos. Entre 8 y 28% de la

población de este grupo muestra alto ausentismo escolar, tiene actividad sexual riesgosa y

ha comenzado a consumir alcohol o drogas. Si bien no han abandonado la escuela, no

tienen hijos y no han estado detenidos, su comportamiento los predispone a sufrir estas

consecuencias. Adicionalmente, entre 10 y 20% de los jóvenes, entre 12 y 24 años, viven

en circunstancias que los predisponen a involucrarse en estas conductas. Algunas de ellas

son violencia intrafamiliar, baja autoestima y la sensación de no tener ningún vínculo con la

escuela, el vecindario o con los adultos (Banco Mundial, 2007).

Estudios realizados por el Banco Mundial (2007), sobre las situaciones de riesgo,

como la baja autoestima, situación familiar irregular, ausencia de sentido de pertenencia,

drogas y alcohol entre otras, muestran cómo éstas se potencian y catalizan entre sí, para

establecer un “Círculo Vicioso” que impide a la juventud la consecución de su proyecto de

vida. Algunas relaciones entre las diferentes situaciones de riesgo son:

La ausencia de apego emocional hacia la escuela está negativamente correlacionada

con la repetición escolar, la deserción escolar, el trabajo precoz, la actividad sexual

riesgosa, la iniciación sexual precoz, la violencia y el abuso de sustancias adictivas.

El aislamiento, la ausencia de un vínculo emocional con los padres y la

emancipación prematura generan en los jóvenes más probabilidades de abandonar la

escuela; comenzar a trabajar tempranamente; iniciar actividades sexuales

prematuras y no usar protección; iniciar el consumo de drogas y alcohol y ser más

violentos.

Page 17: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

3

Según un estudio dirigido por Navarrete (2007), existe una clara relación entre las

bajas tasas de escolaridad, el fracaso escolar, el éxito laboral a corto plazo, la

independencia económica, las facilidades de ocio y consumo de sustancias tóxicas y las

conductas de riesgo, de suerte que podríamos hablar de que se establece un círculo vicioso.

El nivel de manifestación de conductas de riesgo varía entre hombres y mujeres. Es

más frecuente que los hombres abandonen la escuela, se integren a menor edad en la fuerza

laboral, se involucren en conductas violentas y consuman sustancias adictivas (Saviñón,

Lanzagorta y Millé, 2008).

La Organización de las Naciones Unidas en su “Informe sobre la juventud mundial

2005” (Asamblea General, Consejo Económico y Social), pone de manifiesto que el

hambre, la pobreza, la educación, el empleo, la globalización, las tecnologías de la

información y las comunicaciones, pueden identificarse como cuestiones que afectan

directamente a los jóvenes. Y advierte que si bien:

…el número de jóvenes que terminan la enseñanza primaria así como la tasa bruta

de matriculación en la escuela secundaria no ha parado de crecer en la última

década, y nunca antes una generación de jóvenes había tenido un nivel de

instrucción tan alto, el fracaso escolar entre los jóvenes, considerando los

indicadores relativos al abandono temprano y a la no finalización de estudios,

continúa siendo muy elevado (Banco Mundial, 2007; p. 18).

Se sabe que la adolescencia es una etapa de continuo cambio y rápido desarrollo,

durante la cual se adquieren nuevas capacidades, se fijan conductas y habilidades y lo más

relevante, se empieza a elaborar un proyecto de vida personal. En este periodo la persona

ya cuenta con un tipo de pensamiento formal que le permite confrontar, reflexionar, debatir,

analizar y sacar sus propias conclusiones consecuentes con su realidad (Paladini, Daverio,

Moreno, Piattini, 2004).

Page 18: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

4

Por lo que en esta etapa vulnerable, el adolescente puede presentar factores de

riesgo, así como también poseer factores protectores, y es ahí donde la resiliencia juega un

papel importante; ya que hablar de resiliencia es hablar del potencial humano, individual o

grupal, de resistir a situaciones adversas, encontrando recursos creativos para emerger de

ellas.

La resiliencia puede ayudar al adolescente a desarrollar y fortalecer habilidades, que

le permitan afrontar los obstáculos; ya que al no saber afrontar sus problemas, dejan la

escuela lo que ocasiona esa deserción y por ende una baja eficiencia terminal en las

instituciones.

La importancia de la resiliencia radica en la relación con el desarrollo de habilidades

y competencias para contrarrestar las situaciones de riesgo que afrontan los jóvenes en su

entorno inmediato. Según Suárez (2004), son individuos resilientes aquellos que al estar

insertos en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conglomerado de

factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar los factores protectores para sobreponerse

a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres

adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables.

…pruebas obtenidas en México, Chile, el Caribe, Honduras, Brasil y Argentina

muestran que los jóvenes que se ven envueltos en un tipo de conducta de riesgo, con

frecuencia caen en varias conductas negativas al mismo tiempo. Esto se debe a dos

factores. En primer término, un conjunto de factores conducen a los jóvenes a

adquirir varios tipos de conductas. Por ejemplo, se ha establecido una correlación

entre la falta de apoyo familiar y la deserción escolar en muchos países. También se

ha correlacionado con la conducta sexual de riesgo. En segundo término, algunos

tipos de conducta generan otros tipos de conducta (Banco Mundial, 2007; p. 6).

En el estudio realizado por Navarrete (2007) en España, se relacionaron las

variables de fracaso escolar y las diversas características de la situación de vida del

estudiante, con ello elaboraron un perfil de los jóvenes que abandonan la escuela.

Page 19: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

5

Los resultados obtenidos demostraron que la permanencia en la escuela evita las

conductas de riesgo, especialmente la relación entre la deserción escolar y la emancipación

forzosa, el trabajo precario y las largas jornadas laborales. Otro factor que resultó

importante, fue la existencia de buenos vínculos familiares. Contar con condiciones de vida

digna y con ingresos suficientes es un factor que contrarresta la deserción escolar.

Esto quiere decir, que si los jóvenes permanecen en la escuela, contarán con más

oportunidades para desarrollar su potencial y se prepararán para el mundo laboral; por el

otro lado, también se sabe que generar un ambiente de participación social, auto-reflexivo,

deliberativo, informado e incluyente puede constituirse en un catalizador de la adopción y

compromiso de prácticas ciudadanas responsables por parte de los jóvenes.

Por ello, los esfuerzos educativos actuales deben orientarse hacia un dispositivo que

al mismo tiempo que trabaje por el logro de los objetivos académicos realice actividades

encaminadas al desarrollo juvenil, entendido como el fortalecimiento de competencias y

habilidades para la vida (resiliencia), la construcción de autonomía y libertades para el

ejercicio de los derechos.

Como menciona Pérez (2002), la resiliencia que debe darse en las escuelas es para

que los jóvenes tengan la capacidad de recuperarse, sobreponerse, adaptarse con éxito

frente a la adversidad y desarrollar la competencia social, académica y vocacional.

Las escuelas que establecen altas expectativas para todos sus alumnos y que les

brindan apoyo para alcanzarlas, son las que tiene altos índices de éxito en la tarea

pedagógica; además de mejorar los índices de comportamiento problemático,

abandono de los estudios, abuso de drogas y alcohol, embarazo prematuro y

delincuencia (Melillo, 2004; p.141).

En otro estudio realizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) se encontró,

que el nivel de educación media superior es el que presenta mayor deserción escolar en

México; sólo uno de cada tres estudiantes que ingresa al primer año de bachillerato

consigue terminarlo e ingresar a la educación superior.

Page 20: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

6

En Yucatán, la eficiencia terminal en la educación Media Superior es del 58% .Con

estas cifras obtenidas, las escuelas de nivel medio superior deberían implementar

programas para promover conductas que eviten la deserción y aumenten la eficiencia

terminal. (Cifras del Consejo Nacional de Población, 2007).

Quintana (2007), realizó un estudio sobre la eficacia de un modelo de entrenamiento

en autovalía para promover conductas resilientes y prevenir conductas violentas en un

grupo de jóvenes entre 14 y 16 años, obteniéndose como resultado, que el Taller de

autovalía produjo un desarrollo estadísticamente significativo de la conducta resiliente y

una reducción significativa de las actitudes violentas en las jóvenes participantes.

Por su parte, Cardozo (2005), encontró que los adolescentes pueden enfrentar

situaciones adversas o problemáticas, al optimizar su calidad de vida, fortaleciendo y

profundizando lazos familiares y sociales, a través de redes comunitarias y de la promoción

de habilidades de vida.

Se han venido desarrollando estudios de resiliencia vinculados con adolescentes. La

mayoría de ellos se centran en la relación calidad - salud y el lugar de la resiliencia como

posible protector de las consecuencias negativas, tanto físicas como psicológicas de las

enfermedades. La mayoría de los estudios plantean que las emociones negativas son

factores de riesgo para la calidad de vida en general y, sobre todo, que están asociadas a

muy bajos puntajes en dominios físicos y psicosociales. Por otro lado, el dolor fue evaluado

como un estresor muy significativo que impedía ir al colegio y que afectaba las actividades

sociales y recreativas, tanto fuera como dentro del hogar. Además, se vio el rol importante

que desarrolla la familia de origen del paciente en una época del ciclo vital muy sensible a

los conflictos y a la búsqueda de identidad. Finalmente, estos estudios indican que la

resiliencia como factor protector no alcanza a tener impacto en la salud de una forma

significativa, para lograr moderar los efectos del estrés sobre la calidad de vida y que la

protección que proporciona es más de tipo cualitativo que cuantitativo (Cardozo, 2008).

Page 21: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

7

Fergusson y Lynskey, 1996, citados por Vinaccia, Quiceno yMoreno, 2007,

constataron que aquellos niños y niñas que eran más pobres en la población, tenían alta

probabilidad de llegar a ser adolescentes con problemas múltiples en comparación con

niños de clases sociales más elevadas. Además, los autores dan cuenta de una serie de

factores que actúan en calidad de protectores y, por tanto, pueden proteger o mitigar los

efectos de la privación temprana, promoviendo a su vez los comportamientos resilientes en

niños que viven en ambientes considerados. Esto indica que si se promueve la resiliencia,

los adolescentes lograrán desarrollar factores protectores.

En Yucatán, desde el año 2008 se elaboró un programa titulado CONSTRUYE T,

dirigido a los alumnos del Nivel Medio Superior; el propósito del programa es hacer frente

a la problemática de la deserción escolar y las situaciones de riesgo que enfrentan los

jóvenes entre 15 y 18 años, así como establecer una red de protección que fortalezca los

elementos y recursos favorables presentes en la juventud y les permita definir su proyecto

de vida (Millé, Loría, Lazagorta, 2008).

Es necesario mencionar que a pesar que el programa ya está en marcha, son pocas

las escuelas de nivel Medio Superior que lo están implementando. Tal es la situación que de

los 72 planteles con los que cuenta el Colegio de Bachilleres solamente Tizimín y Tekax, se

está implementando este programa. De cierta forma, el programa CONSTRUYE T está

enfocado en la resiliencia, ya que por medio de sus actividades pretende desarrollar en los

jóvenes, factores protectores que propicien el conocimiento de sí mismo, que fortalezcan su

mundo interior y mejoren sus vínculos con su familia.

No se debe de olvidar que la resiliencia es mucho más que un modo de ver salidas posibles

en situaciones que parecen no tenerlas, es ser creativo, es tener sentido del humor, es

valorarse y valorar a los otros, tiene que ver con el modo de aprender de las experiencias y

capitalizarlas, también con el de establecer lazos profundos y saludables convivencias con

las personas.

Page 22: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

8

La resiliencia tiene mucho que ver con la promoción social, es aquí donde a través

de un proceso se promueve el desarrollo de diferentes valores, los conceptos de solidaridad,

de amor a sí mismo, al semejante y al diferente, la auto aceptación y la aceptación del otro.

También se maximizan los recursos para que de este modo las potencialidades de cada una

de las personas se descubran y se desarrollen.

El presente estudio traerá beneficios no sólo para los jóvenes del plantel, sino

también para la institución, ya que el implementar estrategias donde se favorezca el

desarrollo de habilidades resilientes, se puede tender a disminuir o prevenir los altos índices

de deserción escolar y también mejorar a largo plazo los porcentajes en su eficiencia

terminal.

Como menciona Murtagh (2004), al fortalecer la resiliencia en los alumnos se

promueve el mejoramiento de la calidad educativa y se combate el fracaso escolar en los

contextos sociales más vulnerables.

Sé realizó el trabajo de campo con los adolescentes del primer año, además de que

se contó con el apoyo de los directivos del plantel, por lo que este trabajo fue viable de

realizarse.

Planteamiento del problema

El término “desertor” se aplica al “soldado que abandona su puesto”, o bien la

persona que se retira de una opinión, causa o reunión a la que solía frecuentar (Álvarez,

2005).

Hay otras definiciones de la palabra desertor; sin embargo, todas son muy parecidas

y nos conducen a pensar en alguien que abandona de manera deliberada o forzada por

diferentes razones una obligación o compromiso contraído con anterioridad.

Por lo anterior, la palabra deserción escolar la utilizaremos para referirnos a los

alumnos de bachillerato que habiéndose inscrito formalmente en alguna preparatoria no

logran completar sus estudios correspondientes al nivel.

Page 23: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

9

En 1994, en un municipio ubicado al norte del Estado, se fundó uno de los planteles del

Colegio de Bachilleres, en este plantel desde su fundación han egresados catorce

generaciones y durante estos periodos, se ha presentado un alto índice de deserción en los

estudiantes. Los porcentajes de deserción en esta institución, han variado desde la primera

generación hasta la décimo tercera, pero el común en todas ellas es que tiene un alto índice

de deserción que se presenta a continuación.

Tabla 1.

Porcentajes de deserción por generación.

Generación Total de alumnos

inscritos

Total de

egresados

Porcentaje de

deserción

1ª 82 35 57%

2ª 78 21 73%

3ª 55 13 76%

4ª 46 12 74%

5ª 47 14 70%

6ª 63 16 75%

7ª 54 12 78%

8ª 45 26 42%

9ª 81 27 67%

10ª 86 24 72%

11ª 90 43 52%

12ª 73 38 48%

13ª 80 32 60%

14ª 107 51 52%

15ª 112 - -

16ª 134 - -

Fuente: Control Escolar COBAY.

Esta deserción es debida a diversos factores de riesgo que muestran los estudiantes

como son los ocasionados por problemas económicos, familiares, sociales, falta de

motivación intrínseca y extrínseca, falta de adaptación al medio escolar, el no saber

enfrentar sus problemas familiares y no lograr recuperarse ante situaciones adversas; esto

ha llevado a los alumnos a no continuar con sus estudios, lo que da como resultado esa

deserción, y esto también trae como consecuencia el bajo índice de eficiencia terminal.

El presente trabajo se abordó desde la perspectiva del enfoque Gestalt, de los

principios de “El darse cuenta”, “El continuum de darse cuenta” y “el asumir su

Page 24: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

10

responsabilidad”, porque desde este enfoque holístico e integrador, orientado a promover

el desarrollo humano existe bastante relación con el concepto de resiliencia y sus pilares.

Pregunta de Investigación

¿Fortalecerá el desarrollo de habilidades protectoras de resiliencia en los jóvenes de

bachillerato un taller con el enfoque de la terapia Gestalt?

¿El aumento de las habilidades protectoras de resiliencia en los jóvenes de

bachillerato, tenderá a disminuir el índice de deserción?

Objetivos

Objetivo general.

-Diseñar e implementar un taller con enfoque Gestalt, dirigido a jóvenes en riesgo de

primer año de bachillerato de una escuela del interior del Estado, como estrategia para

fortalecer las habilidades resilientes que sean tendientes a prevenir y disminuir la deserción

escolar.

Objetivos específicos.

-Diagnosticar los factores protectores y de riesgo que poseen los alumnos de primer año de

bachillerato.

-Diseñar un taller usando los principios de la terapia Gestalt para desarrollar habilidades

que aumenten los factores protectores.

-Implementar el taller usando los principios de la terapia Gestalt

Justificación

El problema de la deserción se puede abordar enseñando al alumno a ser resiliente. El

ser resiliente no se trata de ser un sobre adaptado, mucho menos un inadaptado social o un

“desobediente” de las pautas o normas sociales, sino que es aquel sujeto perceptivo y

sensible, capaz de poner en juego su mirada crítica del entorno al cual pertenece y actuar en

consecuencia para mejorar el panorama social, a la vez que cumple con sus propios deseos

de realización.

Page 25: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

11

Los estudios realizados con niños y adolescentes (Kotliarenco, 1998), considerados

resilientes, han encontrado en ellos ciertas características que les son comunes como son:

Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando

optimismo y persistencia ante el fracaso.

Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el enojo, la frustración y

otros aspectos perturbadores.

Capacidad de enfrentar activamente los problemas cotidianos.

Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo

amistades duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuo.

Competencia en el área social, escolar y cognitiva; lo cual les permite resolver

creativamente los problemas.

Mayor autonomía y capacidad de auto observación.

Gran confianza en una vida futura significativa y positiva, con capacidad de resistir

y liberarse de estigmas negativos.

Sentido del humor, flexibilidad y tolerancia.

La aplicación de la resiliencia en el ámbito escolar y comunitario es importante para

lograr establecer vínculos sociales positivos, reafirmar los valores y evitar el aislamiento

social que conduce a la gestación de la violencia y la discriminación.

Entonces, ser resiliente no quiere decir que la persona no experimenta dificultades o

angustias. El dolor emocional y la tristeza son comunes en las personas que han sufrido

grandes adversidades o traumas en sus vidas. De hecho, el camino hacia la resiliencia

probablemente esté lleno de obstáculos que afectan el estado emocional. La resiliencia no

es un rasgo que la gente tiene o no tiene. Incluye conductas, pensamientos y acciones que

pueden ser aprendidas y desarrolladas por cualquier persona.

Como los riesgos comúnmente están presentes en la vida de todo estudiante, es

importante ayudarle a que logre enfrentar esos riesgos, y una estrategia para ello, es que el

joven por medio de temáticas de resiliencia y de actividades basadas en el enfoque

gestáltico pueda fortalecer sus factores protectores y desarrollar esas habilidades que

requiere para salir avante ante sus adversidades.

Page 26: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

12

Ahí la relevancia de este estudio, ya que se pretende diseñar la propuesta de un

taller con enfoque Gestáltico dirigido a los alumnos en riesgo de primer año de bachillerato,

que permita ser una estrategia para que puedan desarrollar y fortalecer sus factores

protectores y con ello enfrentar su crecimiento e inserción social de un modo más favorable

para ellos mismos, y así a largo plazo, tender a prevenir y disminuir la deserción escolar y

aumentar la eficiencia terminal.

Como menciona Henderson y Milstein (2004), las escuelas pueden aportar

programas de prevención e intervención y currículos adecuados para desarrollar factores

protectores individuales.

En un taller con enfoque Gestáltico, el joven puede aprender, a darse cuenta y a

entrar en contacto natural, espontáneo, en el aquí y el ahora, con lo que es, siente y percibe.

Además de conocer que existen tres áreas, en el darse cuenta, que son:

Darse cuenta del mundo exterior, esto es contacto sensorial con objetos y

eventos que se encuentran fuera de uno en el presente, es lo obvio, lo que se ve,

se toca, se palpa, se degusta o huele.

Darse cuenta del mundo interior, es el contacto sensorial actual con los eventos

internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel.

Darse cuenta de la fantasía, esto incluye toda actividad mental que va más allá

del presente, como explicar, imaginar, adivinar, pensar, planificar, recordar el

pasado, anticiparse al futuro.

El continuum de darse cuenta se refiere a dejar libre paso a la experiencia presente,

sin juzgar ni criticar, es algo imprescindible para poder mirar libre y sin prejuicios a la otra

persona que se tiene frente, sin importar cuáles han sido las experiencias previas con esa

persona. Los seres humanos somos procesos y como tales estamos en constante cambio,

toda persona tiene derecho a ese cambio.

La terapia Gestalt nos enseña a construir desde la adversidad. Nos desafía

permanentemente a imaginar y poner en práctica modos constructivos de procesar

experiencias (Miguenes, 2002).

Page 27: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

13

La Gestalt coloca el acento en lo que está presente y no en lo que falta y el

aprendizaje se presenta como la posibilidad que tiene la persona no sólo de recibir

información sino de “descubrir lo que es posible”. En este enfoque, la concepción que se

tiene del ser humano es la de una entidad que en su existencia posee dos características: es

autorregulativo y relacional. Es decir, es vivir responsabilizándose de sí mismo, basta que

vaya a su interior para descubrir ahí todo lo que necesita para vivir satisfactoriamente

(Miguenes, 2002).

Cabe señalar que se considera como factible que los alumnos puedan poner en

práctica actitudes resilientes dado que la Resiliencia no es una capacidad que nace con el

individuo, sino que puede aprehenderse en cualquier momento de la vida, siempre y cuando

otro significativo los impulse a ese logro. Es así, que por medio de las estrategias que se

implementaron en el taller, sé pretendió que el joven de primer año de bachillerato logre

desarrollar esas habilidades protectoras resilientes que requiere para salir adelante de las

situaciones adversas que se le presenten. En este taller se pretende ayudar a los estudiantes

a darse cuenta de sus necesidades y desarrollar habilidades que le permitan enfrentar

situaciones de riesgo.

Page 28: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

14

CAPÍTULO II

Revisión de la literatura

Introducción

En este capítulo se presenta la revisión de la literatura en la cual se basó este

estudio. Se inicia con el concepto de deserción, sus causas, índices y la situación del

bachillerato, continuando con los antecedentes de la resiliencia, las características, la

resiliencia en la escuela, los factores que la promueven y sus pilares, posteriormente se

detalla la terapia Gestalt con sus bases, propósitos, principios y reglas. Adicionalmente se

complementó esta revisión con información respecto a los talleres vivenciales.

Deserción escolar

Definición

La deserción escolar, al igual que el rezago estudiantil y la eficiencia terminal, lejos

de ser un problema local, es una temática del ámbito mundial.

La palabra deserción es muy compleja y merece ser explicada de acuerdo al campo en

el que se desea trabajar. Zúñiga (2006), explica la deserción como:

• Desequilibrio entre las necesidades del alumno y los satisfactores que éste encuentra

en el medio universitario.

• Discrepancia entre las expectativas y logros de los alumnos.

• Debilitamiento del compromiso y expectativas iniciales que tiene el estudiante con

la comunidad institucional y el ámbito general.

• Desajuste entre los tipos de personalidad y los tipos de ambiente.

Otros autores conceptualizan a la deserción escolar como: el abandono al sistema

escolar, parcial o totalmente durante el trayecto de sus estudios. Algunos más, mencionan

que la deserción es el reflejo del bajo rendimiento escolar, fenómeno que ocasiona

deficiencias al sistema económico del país ya que disminuyen las posibilidades de ingreso

al sistema de trabajo de profesionales capacitados (Castillo y Jiménez, 1992).

Osorio, citado por Zúñiga (2006), define la deserción escolar como “el hecho de

abandonar los estudios iniciados antes de ser concluidos"(p. 9).

Page 29: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

15

La Organización de las Naciones Unidas (1987) citada en Navarro (2001), define la

deserción como “dejar de asistir a la escuela antes de la terminación de una etapa dada de la

enseñanza, o en algún momento intermedio o no terminal de un ciclo escolar” (p. 44), por

su parte Richards (2006), explica este fenómeno como un proceso de alejamiento y de

abandono paulatino de un espacio cotidiano, como la escuela, que implica también el

abandono de ciertos ritos personales y familiares que inciden en el desarrollo de la

identidad y la proyección personal de un niño o un joven.

De acuerdo con Tinto, 1989, citado por Arguelles (2003), desertar significa el fracaso

para completar determinado curso de acción o alcanzar una meta deseada.

En este sentido, definiremos a la deserción escolar como un fenómeno multicausal

que se presenta en todos los niveles educativos de educación formal, que consiste en la

acción de abandonar los estudios en un plantel educativo por cualquier motivo (Zúñiga,

2006).

Causas

La deserción es considerada un fenómeno difícil de predecir y algunas de sus causas

son propiciadas por situaciones de la propia institución, de la familia, de la sociedad o del

educando. Lo que motiva al alumno a salirse de determinada institución educativa en forma

definitiva responde a diversos factores: problemas económicos, familiares, psicológicos,

institucionales, falta de orientación vocacional, autoritarismo del docente, la no

comunicación interna, entre otros muchos factores.

Para la ANUIES (2001), la deserción es una forma de abandono de los estudios

superiores que puede deberse a múltiples factores. Algunos de ellos son los siguientes:

Las condiciones económicas desfavorables del alumno.

El deficiente nivel cultural de la familia a la que pertenece.

Las expectativas del estudiante respecto a la importancia de la educación.

La responsabilidad que implica el matrimonio.

La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios.

Las características personales del estudiante.

Page 30: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

16

Los antecedentes del estudiante.

La deficiente orientación vocacional recibida.

El poco interés de las instituciones por los alumnos.

Según Tinto (1992) citado por Arguelles (2003), otra de las causas que parece estar

asociada con la deserción es la relación estudiante – profesor. Para él, la relación frecuente

con los profesores es un elemento importante en la continuidad de los estudios,

especialmente cuando las relaciones se extienden más allá de los límites formales del aula.

En relación a las causas de la baja eficiencia terminal en la educación media superior,

el Plan Nacional de Desarrollo señala la deficiente orientación vocacional de los

estudiantes, la rigidez de los programas educativos y su dificultad para actualizarse

oportunamente, así como la interrupción de los estudios por motivos económicos.

Índices de deserción en el Nivel Medio Superior

El fenómeno de la deserción escolar es uno de los retos para los planteles escolares,

que se ha presentado a través del tiempo desde los inicios de la educación formal, éste

problema no se ha podido erradicar de nuestro sistema educativo, aun con las estrategias y

programas implementados por las autoridades educativas y civiles.

La baja eficiencia terminal en bachillerato se consideró en los inicios del sexenio

pasado como uno de los retos importantes en el rubro de educación. En este sentido, se

estimó que la eficiencia terminal de la educación media superior fue de un 59% en

bachillerato y de un 44% en la educación profesional técnica (Programa Nacional de

Educación, 2001).

Al respecto, en el Plan Nacional de Desarrollo 2007, se menciona que la Educación

Media Superior atiende a las tres quintas partes de la población de 16 a 18 años; es decir, el

58.6% representa la matrícula en este nivel educativo, lo que indica que ha crecido

notablemente, pero su eficiencia terminal en el 2006 fue de 60.1%.

De lo anterior se puede deducir que por cada 100 jóvenes que ingresaron al nivel

medio superior, 40 alumnos no lograron terminar de manera satisfactoria sus estudios y por

lo tanto, desertaron en algún momento durante el transcurso de los tres años.

Page 31: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

17

La educación se ha considerado la base del desarrollo de las naciones. En nuestro

país, es de vital importancia para mejorar en los diversos ámbitos económico, social,

cultural y tecnológico. Sin embargo, son muchos los obstáculos que se presentan durante el

proceso enseñanza aprendizaje, para que la educación pueda operar en forma adecuada y

cumplir su objetivo. En particular, la deserción escolar limita sensiblemente las

posibilidades futuras de una sociedad para su desarrollo y genera frustración a nivel

individual y familiar.

Situación del bachillerato

Cabe mencionar que el mayor impacto de la deserción, reprobación y repetición se

acentúa en los primeros semestres, esto coincide con los resultados de la investigación

realizada por Romo (2002), donde señala que la transición de un nivel a otro debe ser

objeto de análisis, ya que los alumnos manifiestan serias dificultades para integrarse al

medio académico y social de la institución, de manera particular durante los primeros

semestres, ocasionando problemas de deserción y reprobación escolar.

En este sentido, los escasos trabajos realizados acerca de las causas de deserción en

el bachillerato proporcionan una visión parcial del fenómeno, aun cuando es en este nivel

educativo donde se presenta con mayor fuerza. Así se muestra en la investigación realizada

sobre trayectorias escolares en el Plantel Ensenada del Colegio de Bachilleres de Baja

California (CBBC), donde se encontró que en la generación 2000-2003 ingresaron 810

estudiantes y para finales del sexto semestre se registró una deserción del 39%, siendo los

mayores porcentajes durante los dos primeros semestres (Álvarez, 2005).

En otra investigación, se reveló que es necesario reconocer la propia dinámica del

proceso escolar que juega un papel significativo para comprender los fenómenos como la

deserción, el rezago y la eficiencia terminal, entre otros. Los indicadores de estos procesos

sólo son relevantes si se les inscribe y vincula con los propios procesos escolares de una

determinada población estudiantil (Morfin y González, 2005).

Para Green (2000), las variables que intervienen en la explicación del fenómeno de

la deserción escolar son aquellas referidas al propio sistema educativo (planes de estudio,

Page 32: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

18

sistema de evaluación, contenidos, métodos pedagógicos, sistemas de promoción,

formación y dedicación de los docentes, etc.) que aparecen como algo más alejadas de este

último, porque tienen que ver con aspectos sociales y con condiciones particulares del

estudiante (situación familiar, contexto socio-económico, capacidad intelectual,

accesibilidad, entre otras).

Formas de atender el problema en el bachillerato

Para atacar este problema la Secretaría de Educación Pública destinó, para el ciclo

escolar 2007 – 2008, 100 mil becas a estudiantes en todo el país, con un presupuesto de 900

millones de pesos (El Financiero, 2007); en el año 2008 se destinaron casi 33 mil millones

de pesos, con un incremento del 21%, más que el año anterior (Martínez y Poy, 2008).

Con el propósito de establecer estrategias que atiendan el problema de la deserción

y coadyuvar el mejoramiento de la educación media superior en nuestro Estado, la Facultad

de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán (FEUADY), con apoyo financiero

del CONACYT a través del programa de Fondos Mixtos, realizó desde el 2006 la

investigación “Aspectos clave de la gestión educativa que incide en el rezago y deserción

en el nivel medio superior del sistema de preparatorias estatales del estado de Yucatán”,

cuyo objetivo fue identificar los factores de gestión y organización académico -

administrativo, que propician un escaso seguimiento del rendimiento escolar del alumno,

pudiendo derivarse en deserción y rezago escolar.

Resiliencia

Antecedentes de la resiliencia

El concepto de resiliencia aparece recientemente, incorporado a los principios de la

ingeniería y más específicamente de la mecánica, para referirse a la característica que

tienen ciertos materiales empleados en la construcción para recobrar la forma original con

la que fueron moldeados, después de haber sido sometidos a una presión deformadora.

También, la palabra resiliencia ha sido utilizada en osteología para expresar la capacidad

que tienen los huesos para crecer en el sentido correcto, después de una fractura (Suárez,

2004).

Page 33: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

19

La adopción del concepto de resiliencia a las ciencias sociales dentro del contexto

de las ciencias humanas sucedió al azar en la década de los años setenta, inicialmente en el

mundo anglosajón. Este hito lo marcó la Dra. Emy Werner, quien estudió a un grupo de

personas desde el nacimiento hasta los 40 años. La investigadora notó que algunos niños

que estaban aparentemente condenados a presentar problema en el futuro, al considerar

todos los factores de riesgo que presentaban, llegaron a ser exitosos en la vida, a construir

familias estables y a contribuir positivamente con la sociedad. Algunos de ellos procedían

de los estratos más pobres, de madres solteras adolescentes y de grupos étnicos

minoritarios, además de tener el antecedente de haber sido de bajo peso al nacer (Puerta,

2002).

El término resiliencia fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a

aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan

psicológicamente sanos y socialmente exitosos (Manciaux, 2003).

Definición de resiliencia

Existen múltiples definiciones entre las cuales se encuentran las siguientes:

La resiliencia, es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades

de la vida, aprender de ellas, superarlas e, inclusive, ser transformado por éstas. Esta

capacidad es un recurso interno llamado optimismo o inteligencia emocional y va

evolucionando según la etapa de desarrollo en el que se encuentra la persona

(Grotberg, 1995 y 2001; p.32).

“Resiliencia proviene del latín resilio, que significa volver al estado original,

recuperar la forma original” (Melillo y Suárez, 2004; p.83). Desde el punto de vista

etimológico, se traduce como “saltar hacia atrás, rebotar, ser repelido, surgir”; el prefijo

“re” indica repetición, reanudación; por lo tanto, se concluye que rebota hacia delante

después de haber vivido alguna situación traumática (Cyrulnik, 2008).

En física, dicho término describe la cualidad de materiales que resisten los impactos

y recuperan su forma original cuando son forzados a deformarse (Melillo y Suárez, 2004).

Page 34: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

20

Vanistendael y Lecomte (2002), hacen una aplicación unitaria para la psicología y la

física, mencionando que tanto en las personas como en la materia es la capacidad de

oponerse a las presiones del entorno, en el caso de las personas, ir hacia delante.

Manciaux (2003), define resiliar (résilier) como recuperarse, ir hacia delante tras

una enfermedad, un trauma o un estrés, viviendo las pruebas y crisis de la vida; es decir, se

resiste, se supera.

Para Melillo, Suárez, Grotberg, Infante, Munist y Paladini, “significa seguir

proyectándose de modo aceptable para la sociedad, viviendo lo mejor posible a pesar de

traumas y condiciones de vida difíciles que pueden implicar un grave riesgo de resultados

negativos” (2004; p.25).

Cyrulnik (2008), agregan que la resiliencia es algo en gran medida adquirido, que

varía conforme va desarrollándose la existencia y que difiere en función de la naturaleza del

estrés e implica un proyecto de vida que se define individualmente para seguir adelante.

Otras definiciones señalan que la resiliencia es la capacidad de reaccionar de modo

adecuado a los estímulos desfavorables del entorno (Barudy y Dantagnan, 2005;

Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1997), superar las adversidades, ser transformado

(Grotberg, 2006) y salir fortalecido (Melillo, 2001 y 2004). Estas capacidades permiten

tolerar, manejar y aliviar las consecuencias psicológicas, fisiológicas, conductuales y

sociales provenientes de experiencias traumáticas, sin una mayor desviación del curso del

desarrollo (Spencer y Pynoos, 1993).

Para Maurice (2003), es la capacidad que tiene una persona o un grupo para

desarrollarse, para continuar proyectándose en el porvenir pese a la presencia de

acontecimientos desestabilizadores, y a la presencia de condiciones de vida difíciles o de

hechos traumáticos que en ocasiones son graves.

Se puede decir, entonces, que la resiliencia es la capacidad personal de superar

adversidades o riesgos, a través de un proceso dinámico en el que se emplean con libertad

factores internos y externos al individuo. Esto implica un manejo efectivo de la voluntad y

el empleo de competencias afectivas, sociales y de comunicación, que permitan reconocer,

enfrentar y modificar circunstancias ante una adversidad.

Page 35: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

21

Características resilientes

Werner y Smith (1992) citados por Martínez y Vásquez-Bronfman, (2006),

encontraron que las personas que salieron adelante a pesar de las adversidades tenían las

siguientes características:

habían tenido una familia con un mayor perfil de relaciones saludables llamada por

los autores como “menos perturbada que otras”,

alcanzaron un mínimo de escolarización y,

contaron con un adulto, un miembro de la familia próxima o lejana, o un amigo con

quien entablaron una relación que las impulsó a seguir adelante.

Una persona con características resilientes es aquella que es capaz de establecer

relaciones sociales constructivas, tiene un sentido de si mismo positivo, dimensiona los

problemas, tiene sentido de esperanza frente a las dificultades, extrae significado de las

situaciones de estrés, desarrolla iniciativa y se fija metas posibles de alcanzar (Saavedra,

2004).

Los resilientes manifiestan un deseo natural de comprometerse con los demás, de

pertenecer a un grupo, un fuerte compromiso con las actividades que desarrollan y un alto

sentido de responsabilidad ante su propia vida y sus decisiones (Klotliarenco, 1997).

De acuerdo con Neil y Dias (2001) citados por Esquivel (2008), la autoeficacia es la

creencia en la propia capacidad de realizar las tareas con éxito; la autoestima se refiere a los

sentimientos generales de autovalía de la persona, la autoconfianza se refiere a la creencia

en el propio valor personal y de la probabilidad de tener éxito, mientras que el auto

concepto es la naturaleza y organización de las creencias acerca de sí mismo.

Según Saavedra (2004), la persona resiliente presenta una serie de factores internos

que actúan como protectores, a saber:

Presta servicios a los otros o a una causa.

Emplea estrategias de convivencia, es asertivo, controla sus impulsos.

Es sociable.

Page 36: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

22

Tiene sentido del humor.

Tiene un fuerte control interno frente a los problemas.

Manifiesta autonomía.

Ve positivamente el futuro.

Es flexible.

Tiene capacidad para aprender y conectar los aprendizajes.

Tiene capacidad para auto motivarse.

Percibe competencias personales.

Tiene confianza en sí mismo.

Existen también factores ambientales que apoyan y favorecen las características

resilientes:

El ambiente promueve vínculos estrechos.

El entorno valora y alienta a las personas.

Se promueve la educación.

Existe un ambiente cálido, no crítico.

Hay límites claros.

Existen relaciones de apoyo.

Se comparten responsabilidades.

El ambiente es capaz de satisfacer las necesidades básicas de las personas.

El entorno expresa expectativas positivas y realistas.

Se promueve el logro de metas.

Se fomentan valores sociales y estrategias de convivencia.

Hay liderazgos claros y positivos.

Se valoran los talentos específicos de cada persona.

Claramente no se espera que todos estos elementos estén presentes en el sujeto o su

ambiente para que se favorezca la aparición de conductas resilientes, pero es deseable que

gran parte de ellos estén total o parcialmente desarrollados (Saavedra, 2004).

Page 37: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

23

Entre las características que presentan las personas resilientes se encuentran también:

Autoconcepto, empatía, facilidad de comunicación, moralidad, pensamiento crítico,

seguridad, simpatía y sociabilidad (Melillo, 2004).

Confianza (Melillo, 2004; Grotberg, 2001).

Autoconocimiento (Melillo, 2004; González y Valdez, 2006).

Proyecto de vida (Cyrulnik et al. 2004; Melillo, 2004; Vanistendael y Lecomte,

2002).

Autoestima (Bernard van Leer Foundation, 2002; Melillo, 2004).

Sentido del humor (Bernard van Leer Foundation, 2002; Melillo, 2004; Werner y

Smith, 1992).

Aceptación (Brooks y Goldstein, 2004).

Aplicación, capacidad para generar, iniciativa, integridad e intimidad (Grotberg,

2001).

Identidad (Grotberg, 2006; Melillo, 2004).

Autonomía (Grotberg, 2006; González y Valdez, 2006; Bernard van Leer

Foundation, 2002).

Autosuficiencia e independencia (González y Valdez, 2006).

Capacidad de planear, optimismo, compasión, solución de problemas, trabajo duro,

afecto, capacidad de llevarse bien con los demás (Werner y Smith, 1992).

Creatividad (Werner y Smith, 1992; Bernard van Leer Foundation, 2002).

Estas características se desarrollan a lo largo del tiempo, a través de la interacción

constante y significativa de la persona resiliente.

Los jóvenes muestran también una serie de características que se asocian

directamente con la capacidad de afrontar adecuadamente los problemas cotidianos, las

cuales se relacionan con el propio desarrollo personal. Los jóvenes resilientes presentan,

entre otras características comunes:

Adecuado control de emociones en situaciones difíciles o de riesgo, demostrando

optimismo y persistencia ante el fracaso.

Page 38: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

24

Habilidad para manejar de manera constructiva el dolor, el enojo, la frustración y

otros aspectos perturbadores.

Capacidad de enfrentar activamente los problemas cotidianos.

Capacidad para obtener la atención positiva y el apoyo de los demás, estableciendo

amistades duraderas basadas en el cuidado y apoyo mutuo.

Competencia en el área social, escolar y cognitiva; lo cual les permite resolver

creativamente los problemas.

Mayor autonomía y capacidad de auto observación.

Gran confianza en una vida futura significativa y positiva, con capacidad de resistir

y liberarse de estigmas negativos.

Sentido del humor, flexibilidad y tolerancia.

A la resiliencia durante mucho tiempo, en las distintas esferas de las ciencias

humanas, se le dio mayor énfasis en los estados patológicos. Por ese motivo, las

investigaciones se centraron en la descripción exhaustiva de las enfermedades y en el

intento de descubrir causas o factores que pudiesen explicar resultados negativos, o no

deseados, tanto en lo biológico como en lo mental.

La resiliencia en la adolescencia

En lo que respecta a la adolescencia, tal como señala Krauskopf (2007), se observa

que la emergencia de esta etapa acarrea un nuevo panorama en el cual hay que insertar y

reelaborar las estrategias de fomento de la resiliencia.

La resiliencia en la adolescencia tiene que ver precisamente con la capacidad para

poder resolver el problema de la identidad en contextos donde ésta no posee las condiciones

para construirse de un modo positivo, con el propósito de fortalecer y aplicar la autonomía,

cuyo aprendizaje vital se ha dado en la infancia. La autonomía consistirá en la capacidad

para gestionar los propios proyectos de modo responsable y diligente (Saavedra y Villalta,

2008).

Por un lado, las investigaciones sobre adolescencia y resiliencia (Munist y Ojeda,

2007; Melillo, 2007; Silber, 2007) señalan la importancia de tener en cuenta las

características propias de este momento evolutivo.

Page 39: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

25

La adolescencia es en sí misma una etapa de profundos cambios, de

transformaciones, que lleva al sujeto a una búsqueda incesante de nuevos escenarios de

socialización y nuevas formas de sociabilidad, a fin de lograr consolidar su identidad

personal y social.

En ese mundo de autonomía creciente en el que viven los adolescentes, comienzan a

tener peso las decisiones propias y las trayectorias bosquejadas a partir de las disposiciones

singulares de la edad, en combinación con las prácticas a través de las que se perfila el

proyecto adulto.

Este último aspecto es el que lleva a remarcar que es en este momento del ciclo

vital, cuando más se patentizan los modos diferentes de exposición ante la adversidad, por

lo que se torna necesario fomentar habilidades sociales, cognitivas y emocionales que les

permitan enfrentarse exitosamente a los desafíos que se les presentan (Cardozo, 2008).

Cuando los adolescentes perciben que no pueden enfrentar sus problemas de forma

eficaz, su comportamiento puede tener efectos negativos, no sólo en su propia vida sino

también en el funcionamiento de sus familias y de la sociedad. Por lo tanto, es importante

tener en cuenta las relaciones entre los estilos de afrontamiento y otros factores como la

clase social, el estrés previo, edad, origen étnico o el género que directa o indirectamente

influenciarán o modularán su calidad de vida dependiendo de la forma cómo perciban las

situaciones (Ortegosa, Quiles y Méndez, 2003).

Los adolescentes en América Latina conforman un 30% de la población total.

Actualmente, el comportamiento adolescente constituye una preocupación de la salud

pública, por el número creciente de embarazos, por los matrimonios o uniones libres a

temprana edad, por participar en la actividad laboral, por estar involucrados en la

explotación sexual, por razones de abandono familiar, por ser partícipes directos o

indirectos de la violencia y el maltrato en todos los niveles y, por la adquisición de

enfermedades de transmisión sexual como el VIH Sida, entre otros (Maddaleno, Morello,

Infante y Espínola, 2003; CEPAL y UNICEF, 2007; ONU, 2006).

Page 40: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

26

Es de suponer que varios adolescentes, desde la temprana infancia se vieron

enfrentados de alguna manera a situaciones no propias de su edad, con todos los retos y

desafíos personales que esto podría haberles implicado y paralelamente con todos los

riesgos para su salud física y mental.

Se considera así, que la resiliencia surge, tal como señala Melillo (2007), ampliando

los enfoques de protección de la adolescencia y proporcionando una perspectiva de

esperanza frente a las condiciones adversas. La resiliencia, sostiene el autor, se teje, no hay

que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino en ambos. Tal vez

éste sea el mayor desafío al trabajar con adolescentes en condiciones de vulnerabilidad

social: lograr, en primer lugar, reconocerlos como un grupo, con necesidades propias y, de

este modo, poder advertir cómo el contexto puede proveer las condiciones necesarias para

su desarrollo.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo son situaciones o características que disminuyen la probabilidad

de lograr un desarrollo pleno, mientras que el término “conducta de riesgo” se refiere al

resultado sobre el comportamiento que tienen dichos factores.

Según Blum (1997) y Mangham (1995) citados por Esquivel (2008), una persona está

en riesgo, cuando experimenta un evento traumático, o cuando vive de manera constante,

eventos negativos, estresantes y adversos, como pobreza, estrés, discusiones diarias,

eventos de la vida o crisis vitales.

El análisis de la literatura sobre el tema nos señala que la resiliencia surge como un

constructo teórico que intenta dar cuenta de las situaciones de desarrollo saludable en

presencia de factores de riesgo como la pobreza. Las primeras investigaciones al respecto

se centran en familias con uno o ambos padres alcohólicos, cuyos hijos no habían

desarrollado ninguno de los síntomas teóricamente esperados (Werner, 1989). En general,

los factores de riesgo para el desarrollo de los adolescentes frecuentemente citados por los

autores son: divorcio o pérdida de trabajo por parte de sus padres, muerte de familiares

próximos, abuso sexual, violencia, bajo nivel socioeconómico, baja escolaridad, violencia

psicológica o física, entre otros. Por otro lado, existen factores internos que tienden a hacer

Page 41: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

27

de estos sujetos personas más vulnerables, como por ejemplo, baja autoestima, baja

autoeficacia, depresión (Márquez Ceconello, 2003; Bardagi, Arteche y Neiva- Silva, 2005).

En términos más específicos, cuando se habla de factores de riesgo se hace referencia a

la presencia de situaciones contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la

probabilidad de desarrollar problemas emocionales, conductuales o de salud. Estos

problemas promueven la ocurrencia de desajustes adaptativos que dificultarían el logro del

desarrollo esperado para el joven, en cuanto a su transición de niño a adulto responsable y

capaz de contribuir y participar activamente en la sociedad.

El desarrollo de los individuos no se da en forma aislada, ya que viven y se relacionan

con una compleja red de sistemas interconectados, como la escuela, la familia, los grupos

de pares y otras instituciones o situaciones que influyen en forma directa o indirecta en el

desarrollo de las personas, y cuyas características pueden convertirse tanto en factores

protectores como de riesgo. Es así como actualmente se considera la situación de “estar en

riesgo psicosocial” como un estado complejo, que es definido por la intervención de

múltiples situaciones.

Según Clark y Mangham (1995) y Geierstanger (2004) citados por Esquivel (2008), los

factores de riesgo se refieren a una gran diversidad de características, eventos, situaciones o

acontecimientos de tipo personal, familiar y social que, al interactuar, influyen

negativamente en el desempeño académico y pueden afectar la vida futura del estudiante.

Debido a ello, los factores de riesgo en el contexto escolar se han clasificado en internos o

asociados al mismo individuo y externos o relacionados con la familia, la escuela y la

comunidad. (Mangham, 1995 citado por Esquivel, 2008).

Los factores internos se encuentran en el mismo individuo están asociados a las

características personales, entre éstos se encuentran:

Ansiedad ante los exámenes y mecanismos ineficaces de afrontamiento (Aysan,

Thompson y Hamarat, 2001).

Manera inadecuada de organizar el tiempo, baja motivación del logro (Boykin,

2000).

Page 42: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

28

Actitudes negativas y falta de compromiso hacia la escuela, poco interés por el

trabajo escolar, expectativas extremadamente elevadas o bajas, deficientes

habilidades, problemas con los amigos (Esquivel y Pinto, 2003).

Bulimia, depresión, estrés, deseos de desertar, rezago en la escuela, cambios

continuos de escuela (Clark, 1995).

Incumplimiento de tareas, problemas de conducta y bajas calificaciones (Santrock,

2004).

Los factores de riesgo externo están localizados fuera del individuo y están asociados a

las características del entorno familiar, escolar y comunitario:

Riesgos en la familia:

Estilo parietal autoritario, permisivo o indiferente (Asakawa, 2001).

Bajo nivel de educación maternal, pobreza, desarmonía familiar, falta de vínculo

madre – hijo, familia numerosa (Blumm 1997 citado por Esquivel 2008).

Violencia intrafamiliar.

Familia monoparental, divorcio, separación de los padres, muerte de uno de los

progenitores, problemas de alcoholismo o drogadicción en la familia (Fullana

1996, citado por Esquivel 2008).

Riesgo en la escuela

Currículo y pedagogía no efectivos, que no responde a las necesidades de los

estudiantes, falta de capacitación de los profesores (Boykin, 2000).

Bajas expectativas educativas de los profesores hacia los estudiantes (Dryden 1998

citado por Esquivel 2008).

Riesgos en la comunidad

Bajo nivel socioeconómico del barrio donde se vive.

Distribuidores de droga, arrestos por uso, distribución o posesión de drogas,

marginación económica y social (FIDE y Shanahan 1997 citado por Esquivel 2008).

Page 43: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

29

Factores protectores

En lo que se refiere a los factores considerados de protección, se reconocen aquellas

características ambientales e individuales que refuerzan a los individuos para que no estén

bajo los efectos negativos del ambiente (Kotliarenco, Álvarez y Cáceres, 1996). Estudios

realizados por Poletto y Koller (2006) señalan que los factores personales se evidencian por

lo biológico, a través de la salud física o del temperamento y se relacionan con las

experiencias con el ambiente a través de la autoestima y la confianza.

Por su parte Dryfoos (1990), menciona que existen lo que él denomina

“marcadores” de riesgo o predictores de riesgo y que estos se manifiestan o plasman en

conductas de consumo de sustancias y otras, dependiendo de la mayor o menor resiliencia

de los adolescentes y jóvenes. Estos “marcadores” son:

Inicio temprano de sustancias psicoactivas (antes de los 12 años).

Problemas escolares: malas notas, agresividad, crueldad con los compañeros.

Problemas familiares: falta de soporte de ambos padres.

Disfuncionalidad de la familia, más allá de cuál sea su estructura.

Modelos de padres o madres consumidores.

Depresión.

Poca tolerancia a la frustración.

Débil identidad cultural.

Conflicto de identidades.

Carencia de habilidades.

Pobre vínculo con los padres u otras figuras tutoriales.

Estos “marcadores” de los que nos habla Dryfoos, están en estrecha relación con el

denominado “síndrome de riesgo”, es decir con el “grado de estructura y de organización

de las diferentes conductas de riesgo y su covariación individual”.

Factores que promueven la resiliencia

Entre los mecanismos protectores por excelencia está la relación de un adulto

significativo, que reafirme la confianza en sí mismo del individuo, que lo motive, y por

sobre todo le demuestre su cariño y aceptación incondicional (Sánchez, 2003).

Page 44: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

30

Muchos estudios demuestran que un factor primario en la resiliencia es tener

relaciones que ofrezcan cuidados y apoyo dentro y fuera de la familia. Las relaciones que

crean apoyo y confianza, proveen modelaje y ofrecen estímulo y reafirmación, además

contribuyen a afirmar la resiliencia en una persona (Domínguez, 2005).Para esclarecer el

fenómeno de la resiliencia, los estudiosos han apuntado a las características del ambiente en

que se han desarrollado los sujetos resilientes: han tenido corta edad al ocurrir algún evento

traumático; han provenido de familias conducidas por padres competentes, integrados en

redes sociales de apoyo, que les han brindado relaciones cálidas (Kotliarenco y Pardo,

1998).

Si nos detenemos a observar la realidad en que viven nuestros jóvenes actualmente,

podemos ver cómo ciertas condiciones influyen negativamente en su desarrollo: carencia de

redes de apoyo social para enfrentar las dificultades, incorporación prematura al empleo,

desempeño de trabajos marginales o contractualmente precarios, falta de protección de su

salud y derechos laborales, desocupación prolongada, fracaso y abandono escolar, adicción

a las drogas y al alcohol, etc. Todo esto se traduce en una baja autoestima, ausencia de un

proyecto de futuro y dificultad para darle sentido al presente.

La resiliencia es una realidad histórica, puesto que la naturaleza de la persona es

vulnerable física y mentalmente; es un proceso de sobrevivencia que ahora se formula

como algo nuevo. Vivimos en una época propicia para generar resiliencia: por una parte, el

contexto social nos ha vuelto más vulnerables que nunca y, por otra, el mundo globalizado

ha exacerbado un individualismo que aleja al hombre de su responsabilidad social.

El énfasis en la promoción de los factores protectores recae en el fortalecimiento de

las capacidades del individuo y el grupo, como forma de afrontar y transformar los riesgos

y adversidades resultantes de la pobreza, de la opresión social, de la falta de estructura

familiar y otros.

Page 45: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

31

Pilares de la resiliencia

Los factores protectores, que se deben de estimular en los seres humanos, según

Forés y Grané (2008), son los pilares de la resiliencia:

La confianza. Es la base de los pilares y la clave principal para promover la

resiliencia.

Autoestima consistente. Es el fruto del cuidado afectivo consecuente del niño o

adolescente por un adulto significativo, "suficientemente" bueno y capaz de dar una

respuesta sensible.

Introspección. Es el arte de preguntarse a sí mismo y darse una respuesta honesta.

Depende de la solidez de la autoestima que se desarrolla a partir del reconocimiento

del otro.

Independencia. Se definió como el saber fijar límites entre uno mismo y el medio

con problemas; la capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el

aislamiento. Depende del principio de realidad que permite juzgar una situación con

prescindencia de los deseos del sujeto.

Capacidad de relacionarse. Es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad

con otras personas, para balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de

brindarse a otros. Una autoestima baja o exageradamente alta producen aislamiento:

si es baja genera autoexclusión vergonzante y si es demasiado alta puede generar

rechazo por la soberbia que se supone.

Iniciativa. El gusto de exigirse y ponerse a prueba en tareas progresivamente más

exigentes.

Humor. Encontrar lo cómico en la propia tragedia. Permite ahorrarse sentimientos

negativos aunque sea transitoriamente y soportar situaciones adversas.

Creatividad. La capacidad de crear orden, belleza y finalidad a partir del caos y el

desorden. Fruto de la capacidad de reflexión, se desarrolla a partir del juego en la

infancia.

Page 46: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

32

Moralidad. Entendida ésta como la consecuencia para extender el deseo personal de

bienestar a todos los semejantes y la capacidad de comprometerse con valores. Es la

base del buen trato hacia los otros.

Capacidad de pensamiento crítico. Permite analizar críticamente las causas y

responsabilidades de la adversidad que se sufre, cuando es la sociedad en su

conjunto la adversidad que se enfrenta.

La resiliencia en las escuelas

En las escuelas habitualmente se pone el mayor empeño en detectar los problemas,

déficit, errores, en lugar de buscar y desarrollar virtudes y fortalezas.

Una actitud constructora de resiliencia en la escuela implica buscar todo indicio

previo de resiliencia, rastreando las ocasiones en las que tanto docentes como alumnos

sortearon, superaron, sobrellevaron o vencieron la adversidad que enfrentaban y con qué

medios lo hicieron.

La construcción de la resiliencia en la escuela implica trabajar para introducir los

siguientes seis factores constructores de resiliencia (Henderson y Milstein, 2004; p.123):

1. Brindar afecto y apoyo proporcionando respaldo y aliento incondicionales, como

base y sostén del éxito académico. Siempre debe haber un "adulto significativo" en

la escuela dispuesto a "dar la mano" que necesitan los alumnos para su desarrollo

educativo y su contención afectiva.

2. Establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como

motivadores eficaces, adoptando la filosofía de que "todos los alumnos pueden tener

éxito".

3. Brindar oportunidades de participación significativa en la resolución de

problemas, fijación de metas, planificación, toma de decisiones, (esto vale para los

docentes, los alumnos y, eventualmente, para los padres). Que el aprendizaje se

vuelva más "práctico", el currículo sea más "pertinente" y "atento al mundo real" y

las decisiones se tomen entre todos los integrantes de la comunidad educativa.

Deben poder aparecer las "fortalezas" o destrezas de cada uno.

Page 47: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

33

4. Enriquecer los vínculos pro-sociales con un sentido de comunidad educativa.

Buscar una conexión familia-escuela positiva.

5. Es necesario brindar capacitación al personal sobre estrategias y políticas de aula

que trasciendan la idea de la disciplina como un fin en sí mismo. Hay que dar

participación al personal, los alumnos y, en lo posible, a los padres, en la fijación de

dichas políticas. Así se lograrán fijar normas y límites claros y consensuados.

6. Enseñar "habilidades para la vida": cooperación, resolución de conflictos,

destrezas comunicativas, habilidad para resolver problemas y tomar decisiones. Esto

sólo ocurre cuando el proceso de aprendizaje está fundado en la actividad conjunta y

cooperativa de los estudiantes y los docentes.

La escuela ocupa un lugar preponderante y privilegiado, ya que goza del

reconocimiento de los miembros de la comunidad. El medio escolar es la segunda fuente de

seguridad después del hogar y, a veces, la única (Manciaux, 2003).

Cuando se ha vivido un suceso estresante o traumático fuera de la escuela, la

persona encuentra en ésta un espacio social donde puede “olvidar” su tragedia y

“revalorizarse” (Barudy y Marquebreuch, 2006).

Como mencionan González y Valdez (2006), durante la educación básica los niños

se centran en la escuela y en las amistades; es una oportunidad para estimular la

colaboración y el sentimiento de pertenencia. El ambiente escolar contiene los elementos

necesarios para favorecer un equilibrio entre los factores de riesgo y los de protección.

Las escuelas que estimulan la resiliencia establecen altas expectativas para sus

alumnos, les brindan apoyo para alcanzarlas y les informan lo necesario para obtener éxito

(Melillo y Suárez, 2005). Evitan así, comportamientos problemáticos entre sus alumnos,

como el abandono de los estudios, abuso de drogas, embarazo prematuro y delincuencia

(Henderson y Milstein, 2003).

Los maestros, como actores clave, tienen la posibilidad de identificar estudiantes en

riesgo y, si han logrado ganarse la confianza del alumno, pueden ayudarle a explotar sus

potencialidades resilientes (González y Valdez, 2006).

Page 48: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

34

Existen pruebas de que las escuelas, como organizaciones y la educación en general,

pueden ser poderosas constructoras de resiliencia. Después de la familia, la escuela es el

lugar más propicio para que los alumnos experimenten las condiciones que promueven la

resiliencia. Dado que las escuelas tienen la capacidad de construir resiliencia, hay muchas

cosas que pueden hacerse a fin de asegurar que ello ocurra para todos los alumnos (Wolin y

Wolin, 1994).

Las escuelas tienen el poder de construir resiliencia académica y personal en los

alumnos. Aunque en muchas de ellas existen obstáculos para hacerlo, cada docente en su

aula puede crear refugios de construcción de resiliencia, ambientes que también se asocian

estrechamente con el éxito académico. Además, los docentes pueden esforzarse por superar

los obstáculos que existan en sus grandes establecimientos escolares. Pero para eso, ellos

mismos deben ser resilientes.

La terapia Gestalt

La psicología de la Gestalt o teoría de la forma tiene su punto de partida en los

psicólogos alemanes de principios del siglo XX: Koffka (1973), Kóhler (1963), Wertheimer

(1925) y Brown y Voth (1937).

La Gestalt palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o

forma, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treinta, cuando

allá se refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt

Koffka, que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como

detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl

sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt fue considerable (AGBA, 2004).

El vocablo Gestalt se ha traducido de muy diversas maneras; configuración, forma,

figura, entre otras. Quizás la más aceptada haya sido la de "forma", y de aquí el nombre de

"teoría de la forma". Configuración, en cambio, a veces sugiere una composición de

elementos, algo totalmente contrario a la Gestalt, cuya idea principal es la de totalidad. Por

otro lado, la palabra figura tiene como objeción que induce a pensar en un campo muy

limitado, mientras que la palabra forma es el sinónimo que más se asemeja a la palabra

Page 49: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

35

alemana Gestalt y expresaría su significado como "la experiencia tal y como se le da al

observador de un modo directo" (Kóhler, Koffka y Sander, 1969).

La Gestalt surge de las teorías visuales y auditivas en una época en que los

sentimientos, las emociones y cualquier otro contenido que procediera del interior de la

persona y que expresara su personalidad más profunda, no eran tomados en cuenta.

La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz

Perls, su esposa Laura Perls y Paul Goodman. Fritz Perls era psicoanalista, pero ciertas

discrepancias con los métodos y teorías freudianos lo llevaron a crear su propia línea

terapéutica. Las fuentes de su método pueden encontrarse en Karen Horney y Wilhelm

Reich, el existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenología (Edmund

Hüsserl), de donde tomó las ideas de "libertad" y "responsabilidad", la de la inmediatez de

la experiencia y la del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida. Aplicó

los principios de la psicología gestáltica al postular que las personas emocionalmente

saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven

de referencia a la hora de organizar su conducta (Ramos, 2009).

Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holístico

de la experiencia humana, es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres

vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes".

Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por

sí solo, aislado (Ramos, 2009).

Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el

presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el "por qué" por el "cómo"

otorgando perspectiva y orientación (Zinker, 1979).

Utiliza técnicas vivenciales, el experimento y el laboratorio. Antepone la

espontaneidad al control, la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la

racionalización; la comprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes

opuestos (Baranchuk, 1996).

Page 50: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

36

La Terapia Gestalt también puede considerar una filosofía de vida en la cual, la

persona asume los valores de auto-respeto, auto- responsabilidad sobre todo lo que siente,

piensa y hace (AGBA, 2004).

Propósito de la Terapia Gestalt

Según Naranjo (2004), considera que el propósito de la terapia Gestalt, es la

restauración del proceso de darse cuenta, es decir, la restauración de las funciones del

organismo y de la personalidad, que pueden llevar al individuo a una totalidad y a liberar

sus potencialidades. El individuo al darse cuenta por sí mismo producirá el desarrollo y el

cambio.

La terapia Gestalt pretende resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de

la dificultad para integrar las configuraciones de la personalidad. Su papel es lograr que el

sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas hacia sí mismo y

hacia su entorno, de suerte que pueda responder plena y razonablemente a cualquier

situación (Zinker, 1979).

Resnick (2006), menciona que la terapia Gestalt tiene dos propósitos principales:

1. Ayudar a que el individuo llegue a darse cuenta de sí mismo

2. Ayudarlo a que llegue a ser más responsable de sí mismo

El darse cuenta de sí mismo significa conocerse a uno mismo y estar a tono con lo

que ocurre en el interior. De esta forma la persona puede reconocer su tendencia a estar

saludable de manera natural y distinguir mejor entre necesidades y deseos. En cuanto a ser

responsable de sí mismo, es reconocer que elige lo que hace y también ser quien es. Ser

responsable es tomar las riendas de la propia vida, lo cual permite que incremente las

posibilidades de elegir lo mejor para sí mismo (Resnick, 2006).

Page 51: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

37

Bases de la Terapia Gestalt

Las bases de la terapia Gestalt son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de

consciencia "darse cuenta" de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo

hacemos y qué es lo que queremos o necesitamos en realidad y cómo podemos conseguirlo

(http://www.gestalt.cl/).

Según Ramos (2009), el enfoque Gestalt ha recibido la influencia de las siguientes

corrientes:

El psicoanálisis de Freud, retomando y reformulando su teoría de los mecanismos

de defensa y el trabajo con los sueños.

La filosofía existencial, de la que rescata la confianza en las potencialidades

inherentes al individuo, el respeto a la persona y la responsabilidad.

La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio, por la experiencia

inmediata y por la toma de conciencia (insight).

La psicología de la Gestalt, con su teoría de la percepción (figura-fondo, Ley de la

buena forma, etc.).

Las religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.

El psicodrama, de J.L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar las

experiencias y los sueños.

La teoría de la coraza muscular de W. Reich.

La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la que extrae su

teoría de las polaridades.

Principios de la Terapia Gestalt

El objetivo principal de la Terapia Gestáltica es lograr que las personas se

desenmascaren frente a los demás, y para conseguirlo tienen que arriesgarse a compartir

sobre sí mismos; que experimenten lo presente, tanto en la fantasía como en la realidad, en

base a actividades y experimentos vivenciales. El trabajo se especializa en explorar el

Page 52: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

38

territorio afectivo más que el de las intelectualizaciones. Se pretende que los participantes

tomen conciencia de su cuerpo y de cada uno de sus sentidos. El participante ha de darse

cuenta de lo que le sucede y ser consciente para cambiar una conducta. Esta terapia trata de

aceptar lo que uno es, ser responsable de nuestros propios actos y rechazar los deberías que

nos han o hemos impuesto (Baranchuk, 1996).

Diversos autores han definido los principios de la Gestalt, encontrándose los

siguientes:

Darse cuenta o awareness: es la capacidad que tiene cada ser humano para percibir

lo que está sucediendo, aquí y ahora, dentro de sí mismo y del mundo que le rodea.

(Naranjo, 2004).

Contacto: etapa de transformación, interacción constante, se satisface la necesidad

(Guerrero, 2006).

Responsabilidad: hacerse cargo de sus acciones (Perls, 1969 y Polster y Polster,

1973).

Asimilación: proceso por el cual el sujeto interpreta la información que proviene del

medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales disponibles (Salama

y Villareal, 1988).

Experiencia: núcleo básico de la vida humana, sucesión interminable de ciclos

(Naranjo, 2004).

Holismo: mirar al hombre como un ser unificado, como una totalidad (Resnick,

2006).

Homeostasis: proceso de autorregulación, mediante el cual el organismo mantiene

su equilibrio y, por lo tanto, su salud (Schnake, 1990 citado en Montero, 2009).

Las Reglas de la Terapia Gestalt

Según Zinker (1979), las principales reglas de la terapia Gestalt son las siguientes:

1. El principio del ahora: La forma más efectiva de reintegrar a la personalidad las

experiencias pasadas es traerlas al presente, actualizarlas.

Page 53: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

39

2. La relación Yo-Tú: Con este principio se procura expresar la idea de que la

verdadera comunicación incluye tanto al receptor como al emisor.

3. Asumir la propiedad del lenguaje y la conducta, o sea, responsabilizarse de lo que

se dice y/o se hace. Esto se vincula directamente con el lenguaje personal e

impersonal.

4. En Gestalt está prohibido decir "no puedo"; en su lugar se debe decir "no quiero",

esto es, ser asertivo. Ello debido a que muchas veces el sujeto se niega a actuar, a

experimentar, a entrar en contacto, descalificándose antes de intentarlo siquiera. No

se puede obligar a la persona a hacer algo que no desea, pero sí se le puede exigir

responsabilidad, a asumir las consecuencias de su decisión evasiva, para lo cual un

honesto "no quiero" es lo más adecuado.

5. El continuum del darse cuenta: El dejar libre paso a las experiencias presentes,

sin juzgarlas ni criticarlas, es algo imprescindible para integrar las diversas partes de

la personalidad. No buscar grandes descubrimientos en uno mismo, no "empujar el

río", sino dejarlo fluir solo, libremente.

6. No murmurar: Toda comunicación, incluso las que se supone son "privadas" o

que "no interesan al grupo", debe ventilarse abiertamente en él o en su defecto

evitarse. Las murmuraciones, los cuchicheos sobre los demás, las risitas cómplices,

son evitaciones, formas de rehuir el contacto, además de faltar el respeto al grupo e

ir contra su cohesión al establecer temas "que no le competen" en su presencia. Esta

regla tiene por fin el promover sentimientos e impedir la evitación de sentimientos.

7. Traducir las preguntas en afirmaciones; salvo cuando se trata de datos muy

concretos.

8. Prestar atención al modo en que se atiende a los demás.

Page 54: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

40

9. No interpretar ni buscar "la causa real" de lo que el otro dice. Simplemente

escuchar y darse cuenta de lo que uno siente en función a dicho contacto.

10. Prestar atención a la propia experiencia física, así como a los cambios de postura

y gesto de los demás. Compartir con el otro lo que se observa, lo obvio, mediante la

fórmula de "ahora me doy cuenta de..."

11. Aceptar el experimento de turno; correr riesgos al participar en la discusión.

12. Considerar, aunque no se haga explícito, que todo lo dicho y vivido en el grupo

es estrictamente confidencial.

La filosofía implícita en las reglas es proporcionar medios eficaces para unificar

pensamiento y sentimiento. Tienen por designio ayudar a sacar a luz las resistencias, a

promover una mayor toma de conciencia, a facilitar el proceso de maduración. Se busca

también ejercitar la responsabilidad individual, la "semántica de la responsabilidad"

(Zinker, 1979).

Talleres vivenciales

Un taller vivencial es un trayecto de interés personal y social, ya que al trabajar

desde el cuerpo y la expresión, se le suma el entendimiento y la comprensión. Situaciones

vividas o fantaseadas, aparecen en el presente, en el aquí y ahora del espacio generado por

las consignas. Es una oportunidad de dar otra vuelta a lo conflictivo de los desacuerdos

interiores, a situaciones no ensayadas, permitiendo que surjan del mágico torrente de cada

uno, nuevas respuestas a asuntos pendientes. En los talleres vivenciales, surgen las

emociones, los pensamientos y los sentimientos que ayudan a reconocer el propio límite y

el de los otros (AGBA, 2004).

Para la construcción de un taller gestáltico o vivencial se parte de la propia

dificultad, profundizándose en el mundo interior, aplicando una lupa a aspectos propios,

que iluminan haciendo figura, reconociendo lo negado, abriéndose al dolor, al miedo, a las

potencialidades y proyectos. De este modo, al despejar el interior, la conciencia se abre,

Page 55: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

41

dándose la posibilidad de que se asuma la responsabilidad de las acciones y pensamientos

(D’auría, Appel, Cohen, 2004).

Un taller vivencial provee de distintas vivencias a los participantes y posibilita el

darse cuenta, el ponerle palabras e incorporar esta nueva vivencia (lo que vive aquí y ahora)

al bagaje de experiencias (las vivencias que incorpora, que simboliza y que nombra). Esto

hace que se amplié el campo perceptivo y se pueda ser más flexible y espontáneo. Para

lograr tener esta vivencia es necesario que cada participante pueda establecer relaciones

entre una actividad y otra, entre el trabajo de un día y el del otro, y entre las actividades del

taller y su trabajo (Equipo de promoción comunitaria, 2004).

Es necesario que el participante pueda hacer una evaluación de la calidad y

aplicabilidad del trabajo realizado. La regla de oro de este método de capacitación es partir

siempre de las personas participantes, de sus experiencias, conocimientos, dudas y valores,

tanto en el campo personal como en el laboral. El objetivo más importante de este proceso

didáctico es lograr la apropiación de las reflexiones, los conceptos y las metodologías, para

que puedan ser aplicados en la vida real (Greenberg, Rice y Elliott, 1996).

Una estructura musical suele acompañar las consignas del taller vivencial. Al

comienzo, el caldeamiento inespecífico, a través del movimiento, limpia el campo

emocional. El caldeamiento específico prepara física y emocionalmente para transitar la

experiencia del taller y conduce hasta el nudo y desarrollo central. Allí se potencia el darse

cuenta y la búsqueda de respuestas diferentes, más allá de las conocidas y convencionales.

Finalmente es el cierre el momento en que cada uno puede compartir su experiencia con el

resto de los participantes. En los talleres se aprende a aceptar las diferencias y saber más de

uno mismo, además de ampliar la conciencia y formar un camino de crecimiento tanto

individual como grupal (AGBA, 2004).

Como mencionan D’auría, Appel y Cohen (2004), “los talleres son el encuentro de

seres humanos bajo un mismo objetivo, la búsqueda de herramientas y elementos para

pensar y luego vivir un tema específico”. Cada taller está pensado para otorgar a las

participantes herramientas teóricas y vivenciales para encarar la vida alentando el

desarrollo de la creatividad en la resolución de conflictos.

Page 56: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

42

El aspecto vivencial de los talleres tiene como objetivo que cada concurrente logre

el “darse cuenta” de sus propias necesidades, emociones y fantasías que forman parte de su

mundo “aquí y ahora”. La participación en los talleres gestálticos significa siempre un

cambio, una modificación en la mirada y el sentir. Resulta, entonces, una de las más

enriquecedoras experiencias que pueda permitirse vivir el hombre (AGBA, 2004).

Page 57: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

43

Capítulo III

Metodología

Tipo de investigación

El diseño de este estudio es un proyecto de desarrollo centrado en el diseño e

implementación de un taller, la investigación fue no experimental transversal de tipo

descriptivo, porque se basó en la observación y descripción del fenómeno tal como se dio

en su contexto natural, para diagnosticar los factores protectores y de riesgos que poseen

los alumnos y diseñar un taller para desarrollar habilidades que fortalezcan los factores

protectores. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), los estudios transversales de

tipo descriptivo tienen como propósito describir y analizar su incidencia en un momento

dado.

Este estudio se dividido en tres fases, la primera correspondió a la fase de

Diagnóstico en donde se aplicó un cuestionario estructurado de tipo cerrado, sobre

resiliencia, para detectar los factores de riesgo que presentan los alumnos de primer año de

bachillerato. Con base en los resultados obtenidos, en la segunda fase se diseñó un taller

usando los principios de la terapia Gestalt, con el objetivo de que los jóvenes en riesgo de

primer año de bachillerato desarrollen habilidades que les permitan aumentar o fortalecer

los factores protectores de resiliencia, y en la tercera fase se Implementó el taller.

Fases de la investigación

Primera fase

Población.

La población estuvo constituida por 148 estudiantes, del primer año de bachillerato

de un Colegio de Bachilleres del interior del Estado de Yucatán, de estos 78 fueron

hombres y 70 mujeres, sus edades oscilaron entre 14 y 19 años. En un inicio se pretendió

trabajar con los 154 estudiantes que conformaban el primer año; sin embargo, por motivos

de salud 6 estudiantes no pudieron participar en el estudio.

Instrumentos.

Para realizar el diagnóstico se tomó como base el Cuestionario de Resiliencia

desarrollado por González-Arratia y Valdez- Medina (2005), validado por Villegas y

Page 58: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

44

Zamudio (2006), con el apoyo del Dr. Mézquita Hoyos. Dicho cuestionario se compone de

50 reactivos que se agrupan en las dimensiones autoestima, moralidad, apoyo social,

independencia, capacidad para relacionarse, apoyo familiar y optimismo – confianza, y

utiliza una escala tipo Likert, con cinco opciones de respuesta: 1 = nunca, 2 = rara vez, 3 =

alguna vez, 4 = a menudo y 5 = siempre.

Entre las modificaciones realizadas al instrumento se encuentran la incorporación de

seis nuevos reactivos. Posteriormente se realizó un análisis factorial para determinar la

dimensionalidad y como resultado de dicho análisis se estableció que fueran 9 dimensiones

en vez de las 7 planteadas en el instrumento de González – Arratia, y Valdez –Medina

(Apéndice A).

En la tabla 2 se puede apreciar la distribución de dichas dimensiones con sus

definiciones operacionales y sus correspondientes indicadores.

Tabla 2. Dimensiones de la resiliencia.

Dimensiones Definición Indicadores

Responsabilidad

Aceptación de las consecuencias de los

actos propios.

15,21, 24, 31, 33, 35 y 37

Motivación al logro Tener la determinación suficiente para

alcanzar las metas.

8,27,29,34,38,47,48,50 y

54

Moralidad

Capacidad para comprometerse con

valores y de discriminar entre lo bueno y

malo.

9,11,12,18,22,26,46,49 y

53

Introspección Arte de preguntarse, de conversar con

uno mismo y darse una respuesta

honesta.

3,5,6, 13, 23, 28, 39, 43 y

51

Capacidad para

relacionarse

Habilidad para establecer lazos e

intimidad con otros y equilibrar la propia

necesidad de afecto con la actitud de

brindarse a otros.

4, 20, 36, 44 y 55

Page 59: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

45

Dimensiones Definición Indicadores

Auto confianza

Seguridad que alguien tiene de sí mismo.

1, 7, 16, 19, 32 y 45

Auto aceptación o

percepción de valía

Creencias en el propio valor personal.

Sentimientos generales de auto valía

personal

17, 41, 42 y 52

Autoeficacia Creencia en la propia capacidad de

realizar las tareas con éxito

10, 25, 40 y 56

Tolerancia

Capacidad de respetar ideas y formas de

actuar aun cuando no las comparte

2, 14 y 30

El instrumento fue piloteado con un grupo de 11 alumnos de tercer año de

bachillerato, con características similares a la población de estudio, con el propósito de

saber si los enunciados eran entendibles, además de conocer la confiabilidad obteniéndose

un alfa 0.785 y discriminación de los reactivos. El tiempo de aplicación del cuestionario fue

en promedio de 20 minutos.

Procedimiento.

Para la aplicación final del instrumento, se pidió autorización a la directora del

Colegio para administrar el instrumento a los estudiantes del primer año de bachillerato.

Posteriormente se administró por grupos A, B, C, y D, el cuestionario y se

analizaron los resultados obtenidos, para seleccionar la muestra de estudio.

Análisis de datos.

El análisis de los resultados se realizó tomando como base las dimensiones

consideradas en el instrumento con el fin de definir el perfil resiliente del estudiante de

primer año de bachillerato.

Para los reactivos en sentido negativo se hizo una revaloración en la escala para que

pudieran ser considerados en forma objetiva.

Para cada dimensión de la resiliencia, se obtuvo una calificación en escala de 0 a

10, con base en los puntajes mínimos y máximos de cada sección, los cuales se obtuvieron

al multiplicar el número de reactivos de cada dimensión por 1 y 5 respectivamente. Una vez

obtenidos dichos valores, la calificación que cada estudiante otorgó a la dimensión fue el

cociente entre la diferencia de la suma de reactivos de la dimensión con su valor mínimo y

Page 60: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

46

el rango, multiplicando dicho resultado por 10, así la calificación de la dimensión fue el

promedio de las calificaciones que los alumnos otorgan a cada dimensión.

Con base en esta calificación, cada dimensión fue clasificada de acuerdo a la

siguiente escala:

Menos de 7 el perfil de resiliencia era bajo.

De 7 y menor a 9 el perfil de resiliencia era medio.

De 9 en adelante el perfil de resiliencia era alto.

Además, la calificación en general de la resiliencia fue el promedio de las

calificaciones de las dimensiones y con base en ésta, la resiliencia pudo ser clasificada de

acuerdo a la escala anterior.

Con propósitos de diseñar un taller sobre resiliencia para esta población, en aquellas

dimensiones cuya calificación sea inferior a 7 se realizó un análisis de frecuencias y

porcentajes, considerando aspectos de mejora, aquellos relacionados con los ítems en los

que al menos un 30% de los encuestados daban respuesta en la parte negativa de la escala

(nunca, rara vez), para los ítems redactados en forma positiva; así como: “algunas veces, a

menudo y siempre”, para los ítems redactados en forma negativa.

Segunda fase

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis se determinó que estudiantes

estaban presentando factores de riesgo, seleccionándose inicialmente a los 20 alumnos cuya

calificación general fuera la más baja en la escala inferior a 7. Sin embargo, de estos

seleccionados sólo se trabajó con 14 alumnos debido a que los seis restantes, por su

situación académica, causaron baja temporal por adeudar asignaturas en extraordinario.

Procedimiento.

Con los resultados del cuestionario administrado, se procedió a diseñar un taller

vivencial basado en los principios de la terapia Gestalt, para desarrollar y fortalecer factores

protectores en los jóvenes que obtuvieron un bajo perfil resiliente.

Page 61: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

47

Descripción del taller.

Este taller estuvo estructurado en 8 sesiones, con una duración de 120 minutos cada

una, mismas que se desarrollaron, a través de actividades de reflexión que contemplaron los

principios de la Gestalt (Apéndice C).

El objetivo fue implementar un taller basándose en los principios de la Gestalt,

como estrategia para desarrollar y fortalecer las habilidades resilientes que sean tendientes a

prevenir y disminuir la deserción en alumnos de primer año de un Colegio de Bachilleres

del interior del Estado. Este taller inicio a fines del mes de abril y concluyó a fines del mes

de junio.

En la tabla 3 se presentan las fechas y el horario establecido en que se desarrollaron

las sesiones.

Tabla 3. Calendario de sesiones.

Sesiones Fechas Horario

1ª 30 de abril 12:30 a 14:30 hrs.

2ª 7 de mayo

3ª 21 de mayo

4ª 28 de mayo

5ª 4 de junio

6ª 11 de junio

7ª 18 de junio

8ª 25 de junio

Tercera fase

Procedimiento.

Se le informó a la directora del Colegio sobre los requerimientos para impartir el

taller. Asimismo, se procedió a pedir autorización a los padres de familia de los estudiantes

seleccionados, para que asistieran y participaran en el taller, ya que las sesiones se

realizarían fuera de los horarios de clases (Apéndice B).

Posteriormente se llevó a cabo la implementación del taller con los 14 estudiantes

seleccionados que presentaban un bajo perfil resiliente.

Page 62: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

48

Descripción de sesiones

Primera sesión.

Inició la primera sesión con la bienvenida a los participantes, la presentación de los

objetivos y el establecimiento de las reglas del grupo para trabajar durante las sesiones. En

esta sesión sé trabajó el tema de la introspección, para profundizar el conocimiento de sí

mismo.

A continuación se realizó una dinámica titulada “Callados” para que logren

identificar lo importante que es la comunicación y la expresión; seguidamente en el

desarrollo se trabajó con un ejercicio titulado “La estrella de ocho picos”, en donde tenían

que dibujar una estrella con sus picos y en cada pico describir sus metas, motivaciones, las

experiencias que han marcado su vida, como está su área física, emocional e intelectual, las

dificultades que tienen, sus aliados y recursos que poseen, luego en plenaria se realizó la

retroalimentación del ejercicio en donde cada alumno presentó su estrella y mencionó de

que se dio cuenta. Finalmente para cerrar la sesión cada alumno describió que aprendió, que

descubrió y que retos quiere enfrentar (Apéndice D).

Segunda sesión.

La segunda sesión sé trabajó con el tema de autoconfianza con el objetivo de

concientizar a los participantes sobre la confianza que se deben de tener a sí mismo, para

realizar sus diversas actividades. La sesión inicio con la dinámica “Diez cosas que me gustó

hacer en la semana”, cada estudiantes describió ¿Cómo le fue en la semana?

En el desarrollo se trabajó primero con un ejercicio de relajación, seguidamente se

hizo una visualización de la lectura reflexiva “el buscador”, al finalizar cada participante

dibujó lo que más le llamó la atención de la lectura, después se les invitó a presentar su

dibujo y contestar las preguntas ¿Qué busco en mi vida?, ¿Qué tanto estoy dispuesto a

enfrentar retos?, ¿De qué me doy cuenta? y ¿En qué se parece este señor a mí?, para cerrar

la sesión cada estudiante comentó lo que descubrió, lo que aprendió, los retos que quiere

enfrentar y con que cuenta para enfrentar esos retos (Apéndice E).

Page 63: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

49

Tercera sesión.

En la tercera sesión se trabajó el tema auto aceptación, para que el estudiante acepte

la percepción que se tiene de sí mismo, descubriendo sus cualidades. La sesión dio inicio

con la lectura titulada “el árbol confundido” en donde cada estudiante expresó en qué se

parece esa lectura a su vida. En el desarrollo se realizó la dinámica “Un paseo por el

bosque” donde los participantes dibujaron un árbol con sus raíces, ramas, hojas y frutos. En

las raíces escribieron sus cualidades positivas que cada uno cree tener, en el tronco

escribieron las cosas que le gustan hacer, en las ramas escribieron lo que desean alcanzar o

sus metas y en los frutos escribieron lo que hasta este momento han logrado. Seguidamente

se sentaron en un círculo y fueron pasando sus hojas donde estaba el dibujo de su árbol, de

tal manera que cada participante pudo escribir un pensamiento positivo a su compañero. Al

finalizar se realizó una retroalimentación del ejercicio donde se presentaron los dibujos y

contestaron las preguntas ¿Cómo te sentiste durante el paseo por el bosque?, ¿De qué te

diste cuenta?

Para cerrar la sesión cada participante contestó las preguntas ¿Lo que descubrí de

mí?, ¿Qué aprendí? Y ¿A qué me comprometo el día de hoy? (Apéndice F).

Cuarta sesión.

En la cuarta sesión sé trabajó el tema de la autoeficacia, se inició con el ejercicio

“La caja de sorpresas” la cuál contenía tarjetas con diversas preguntas, cada alumno

escogió una tarjeta y daba respuesta a ella. Para el desarrollo se utilizó la metáfora: “El

tesoro en tu jardín” el alumno escuchó la lectura y después dibujó los tesoros que guarda

en su vida, en plenaria se realizó la retroalimentación del ejercicio donde presentaron sus

dibujos y los tesoros que poseen, además contestaron las preguntas ¿Qué tesoros poseo?,

¿Cómo me siento al ver mis tesoros o metas alcanzadas? y ¿De qué me doy cuenta?

Seguidamente se le entregó a cada estudiante un cofre y se les comentó: “en este cofre está

guardado el tesoro más importante de cada uno de ustedes”…se les pidió que se asomaran

al cofre el cual contenía un espejo al fondo…para que se reflejen...-¿Están de acuerdo que

es el tesoro más grande?…. Para cerrar la sesión contestaron las preguntas ¿Lo que

descubrí de mí?, ¿Qué aprendí?, y ¿A qué me comprometo el día de hoy? (Apéndice G).

Page 64: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

50

Quinta sesión.

En esta sesión se trabajó el tema Motivación al logro, se dio inicio con la dinámica

“de vaso en vaso”, en plenaria se les pregunto ¿Cómo te sentiste con la actividad?

Para el desarrollo se proyectó el video “Nick una historia de motivación”, se les

pidió a los participantes que contesten las preguntas reflexivas ¿De qué te das cuenta con

esta historia?, ¿En qué se parece Nick a mí?, ¿Qué motivos te impulsan para alcanzar tus

metas?, ¿Qué obstáculos consideras que te impiden crecer?, ¿Qué estás haciendo para

superar tus obstáculos? y ¿Con qué recursos cuentas para superar esos obstáculos? En

plenaria se realizó la retroalimentación del ejercicio donde se les invitó a los participantes

que comenten sus respuestas. Se finalizó la sesión contestando las preguntas ¿Lo que

descubrí de mí el día de hoy?, ¿Qué aprendí?, ¿A qué me comprometo el día de hoy? y

¿Qué acciones voy a tomar para cumplir mi compromiso? (Apéndice H).

Sexta sesión.

En esta sesión se trabajó el tema de responsabilidad, se inició con la dinámica “el

fósforo”, por turno cada participante encendió un fósforo y durante el tiempo que estuvo

encendido platicó cómo le fue en la semana. En el desarrollo se trabajó con la lectura

reflexiva “Vive en el presente” seguidamente sentados en círculo se les fue haciendo

preguntas reflexivas con respecto a la lectura, a continuación se realizó la retroalimentación

del ejercicio. Para finalizar la sesión los participantes contestaron las preguntas ¿De qué me

doy cuenta?, ¿Qué aprendí? y ¿Con lo que aprendí hoy a qué me comprometo? Se le invitó

a cada alumno que comenten sus respuestas (Apéndice I).

Séptima sesión.

El tema que se trabajó en la sesión fue moralidad, se inició con la dinámica

“Valores en áreas de vida”, a cada participante se les entregó una hoja, en ella tenía que

escribir su opinión, con respecto a temas diversos, una vez terminado el ejercicio se les

pidió que contesten en forma individual las preguntas ¿Está consciente y orgulloso, no se

avergüenza de su posición con respecto a los temas tratados?, ¿Afirmarías públicamente tu

posición ante los demás?, ¿Personas o circunstancias que han influido más en tu posición?

Page 65: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

51

y ¿Quiénes han sido tus pilares para consolidar tus valores?, seguidamente se realizó la

retroalimentación.

En el desarrollo se realizó la dinámica “Los estandartes”, se les pidió a los

participantes que cierren los ojos y escuchen la reflexión de los estandartes, a continuación

cada participante dibujó su estandarte, basándose en las preguntas ¿Quién soy yo?, ¿Mi

momento o experiencia más feliz o mi mayor logro?, ¿Tres cosas que hago particularmente

bien?, ¿Tres áreas, características o actitudes que desee mejorar?, lema personal por el cual

vivo (o trato de vivir), una cosa que me gustaría que dijeran de mí, si yo muriera hoy, tres

cosas que me gustaría aprender a hacer bien, tres logros que me gustaría tener en mi vida,

tres cosas que me gustaría empezar hoy y mis tres objetivos prioritarios. En plenaria se

realizó la retroalimentación del ejercicio donde cada participante presentó su estandarte.

Para el cierre de la sesión, se sentaron en círculo y contestaron las preguntas ¿De qué me

doy cuenta?, ¿Qué me llevó de la sesión?, ¿Qué aprendí? y en una palabra ¿Cómo me voy

el día de hoy? (Apéndice J).

Octava sesión.

En la última sesión sé trabajo con el tema capacidad para relacionarse, se inició con

la dinámica “Dictar dibujo o hacer dibujo”, después en forma individual contestaron las

preguntas ¿Cómo me sentí al hacer el dibujo?, ¿Cómo me sentí cuando me decían como

tenía que hacer el dibujo?, ¿Cómo me sentí al dictar el dibujo?, ¿Cómo me sentí cuando no

me contestaba mi compañero? , ¿Me fue fácil relacionarme con mi compañero? y ¿De qué

me doy cuenta?, seguidamente se realizó la retroalimentación.

Para el desarrollo se utilizó la dinámica “Contacto” en ella los participantes se

vendaron los ojos y tuvieron que buscar a una pareja, tratando de reconocer quien era. En

seguida en forma individual contestaron las preguntas ¿Cómo me sentí al relacionarme con

mi compañero?, ¿Qué tan fácil establezco relaciones con las personas?, ¿De qué me doy

cuenta?, ¿Cómo puedo mejorar mis relaciones con los demás? Y ¿Qué estoy dispuesto

hacer? En plenaria se realizó la retroalimentación del ejercicio.

Para el cierre de la sesión se realizó una dinámica integradora titulada “Qué me llevo

en mi maleta” donde lo participantes tuvieron que contestar las preguntas ¿Qué me llevo en

Page 66: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

52

mi maleta?, ¿Quién soy yo?, ¿Qué me hace ser valioso?, ¿Qué logros me gustaría tener?,

¿Qué motivos me impulsan para alcanzar mis metas?, ¿Qué cualidades poseo?, ¿Cuál es el

máximo tesoro que poseo?, ¿De qué manera cuido mi tesoro?, ¿De qué manera soy

responsable?, ¿De qué manera soy tolerante?, después basándose en esas preguntas

dibujaron que se llevan en su maleta y lo presentaron a sus compañeros (Apéndice K), se

finalizó entregando a los alumnos un cuestionario para evaluar las actividades del taller

(Apéndice Q).

Page 67: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

53

CAPÍTULO IV

Resultados

En este capítulo se pretende responder a las preguntas de investigación ¿Fortalecerá

el desarrollo de habilidades protectoras de resiliencia en los jóvenes de bachillerato un

taller con el enfoque de la terapia Gestalt? y ¿El aumento de las habilidades protectoras de

resiliencia en los jóvenes de bachillerato, tenderá a disminuir el índice de deserción?

Para responder a estas preguntas se analizaron los datos cuantitativos obtenidos en

la fase de diagnóstico y los datos cualitativos obtenidos en la fase de implementación.

Primero se presentan los datos sociodemográficos de los participantes del taller,

después los resultados de la fase diagnóstico, seguidamente, los resultados obtenidos de la

fase de implementación del taller.

Datos sociodemográficos

En la fase de diagnóstico se aplicó el cuestionario de resiliencia (Apéndice A), a 148

estudiantes de primer año de un Colegio de Bachilleres del interior del Estado, de estos 78

eran hombres y 70 mujeres, con los resultados obtenidos de la base de datos se determinó

trabajar con 20 estudiantes que estaban presentando los puntajes más bajos en su perfil de

resiliencia, pero al momento de implementar el taller “Aprendiendo a crecer juntos”, sólo

se pudo trabajar con 14 sujetos, debido a que los 6 faltantes, cuatro causaron baja temporal

por motivos académicos y los 2 restantes causaron deserción del plantel. De los 14

alumnos, el 71% (10), fue femenino y el restante 29% (4), masculino; la edad de la

población osciló entre los 14 a 17 años, donde el mayor porcentaje (43%) se encontró en

los 15 años.

Cabe mencionar que al momento de iniciar el taller con los 14 participantes, 8 de

ellos, eran alumnos regulares y 6 eran alumnos irregulares, es decir, que adeudaban de 1 a 4

asignaturas en exámenes extraordinarios, así también, al finalizar el taller, estos 6

estudiantes aprobaron sus asignaturas y se convirtieron en alumnos regulares.

Page 68: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

54

Fase diagnóstico

Dimensión responsabilidad.

En la Tabla 4 se muestra el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

dadas por los estudiantes a cada uno de los reactivos pertenecientes a la dimensión

responsabilidad.

Tabla 4.

Dimensión responsabilidad.

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contestó

F

%

15. Planeo con

anterioridad mis

actividades

10

6.8

21

14.1

33

22.3

42

28.4

42

28.4

0

21.Me considero una

persona que vive sin

miedo de quedarse solo

o de morir

22

14.9

26

17.6

26

17.6

25

16.9

49

33.0

0

24.Las actividades

diarias que realizo van

acorde con mi proyecto

de vida

2

1.4

18

12.2

35

23.6

57

38.5

36

24.3

0

31.Acepto las

consecuencias de mis

actos

2

1.4

8

5.4

23

15.5

44

29.7

70

47.3

1

.7

33.Realmente creo que

he llegado a quererme a

mí mismo, tal como

soy

4

2.7

10

6.8

14

9.5

30

20.2

89

60.1

1

.7

Page 69: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

55

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

35.En verdad creo ser

una persona

responsable al tomar

mis propias decisiones

8

5.4

13

8.8

39

26.3

47

31.8

40

27.0

1

.7

37.He sido muy

optimista ante la vida

misma

15

10.1

18

12.2

39

26.3

37

25.0

38

25.7

1

.7

Del análisis de la tabla 4, de acuerdo a lo descrito en la metodología, se puede

observar que la mayoría de los aspectos relacionados con la responsabilidad de los

estudiantes constituyen áreas de mejora excepto los relacionados al hecho de que los

encuestados aceptan las consecuencias de sus actos y realmente creen que han llegado a

quererse a si mismo tal como son.

Dimensión motivación al logro.

En la Tabla 5 se muestra el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

dadas por los estudiantes a cada uno de los reactivos pertenecientes a la dimensión

motivación al logro.

Page 70: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

56

Tabla 5.

Dimensión motivación al logro.

Ítems Nunca

F

%

Rara vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

8.Trabajo para conseguir las

metas que deseo alcanzar

2

1.3

7

4.7

22

14.9

54

36.5

63

42.6

0

27.He satisfecho mis planes

de hacer o de vivir algo

4

2.7

15

10.1

45

30.4

38

25.7

46

31.1

0

29. He sido una persona

pesimista ante los sucesos de

mi vida

3

2.0

12

8.2

32

21.6

60

40.5

40

27.0

1

.7

34. Creo que he vivido de la

apariencia, fingiendo ser

quien no soy yo

7

4.7

5

3.4

21

14.2

28

18.9

87

58.8

0

38. Cuando las cosas no salen

como yo quiero, dejó de

intentarlo

9

6.1

14

9.5

26

17.6

48

32.3

51

34.5

0

47. Busco excusas para

abandonar las actividades que

se me han encomendado

6

4.0

10

6.8

29

19.6

56

37.8

46

31.1

1

.7

48. Puedo ser el mejor del

aula si me esfuerzo

3

2.0

6

4.1

27

18.2

41

27.7

71

48.0

0

50. Durante mi vida he dejado

ser y hacer a los demás

18

12.1

26

17.6

31

20.9

38

25.7

33

22.3

2

1.4

54. Cuando tengo un

problema me siento

deprimido

29

19.6

28

18.9

30

20.3

38

25.7

23

15.5

0

Del análisis de la tabla 5, se puede observar que la mayoría de los aspectos

relacionados con la motivación al logro de los estudiantes constituyen áreas de mejora

Page 71: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

57

excepto los relacionados con trabajar para conseguir metas que desean alcanzar y esforzarse

para ser mejor en el aula.

Dimensión moralidad.

En la Tabla 6 se muestra el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

dadas por los estudiantes a cada uno de los reactivos pertenecientes a la dimensión

moralidad.

Tabla 6.

Dimensión moralidad.

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

9. Considero que a lo

largo de la vida he sido

feliz

4

2.7

7

4.7

29

19.6

36

24.3

72

48.6

0

11. Como fin máximo

de mi vida quiero

conseguir la libertad

6

4.1

21

14.2

36

24.3

33

22.3

52

35.1

0

12. He contado con

personas del entorno en

quienes confío y que me

quieren

incondicionalmente

2

1.4

5

3.3

16

10.8

26

17.6

99

66.9

0

18. Evito expresar

críticas hacía las demás

personas

34

23.0

35

23.6

40

27.0

27

18.2

12

8.1

0

22. Actúo de acuerdo

con lo que me he

propuesto hacer

0 15

10.1

34

23.0

52

35.1

46

31.1

1

.7

Page 72: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

58

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

26. He intentando no

mentirme, ser honesto y

decirme la verdad, por

duro que sea

5

3.3

12

8.1

26

17.6

46

31.1

58

39.2

1

.7

46. Cuando afronto una

situación difícil

conservo mi sentido del

humor

11

7.4

17

11.5

31

20.9

35

23.6

54

36.5

0

49. Verdaderamente soy

alguien que confía

plenamente en sí mismo

2

1.4

8

5.4

25

16.9

39

26.3

74

50.0

0

53. Me parece que un

día lluvioso tiene tanta

belleza como un día

resplandeciente de sol

12

8.1

20

13.5

25

16.9

30

20.3

60

40.5

1

.7

Del análisis de la tabla 6, se puede observar que la mayoría de los aspectos

relacionados con la moralidad de los estudiantes constituyen áreas de mejora excepto los

relacionados al hecho de que los encuestados consideran que a lo largo de su vida han sido

felices, han contado con personas de su entorno en quienes confían y los quieren

incondicionalmente, evitan expresar críticas hacia las demás personas, han intentado no

mentirse, ser honestos y decirse la verdad por duro que sea y confían en sí mismos.

Dimensión introspección.

En la Tabla 7 se muestra el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

dadas por los estudiantes a cada uno de los reactivos pertenecientes a la dimensión

introspección.

Page 73: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

59

Tabla 7.

Dimensión introspección.

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

3. Considero que a lo

largo de mi vida no me

he aferrado ni he

dependido de nada ni de

nadie

28

18.9

36

24.3

53

35.8

23

15.5

8

5.4

0

5. He defendido mis

puntos de vista ante los

demás

2

1.3

17

11.5

36

24.3

39

26.4

53

35.8

1

.7

6. Soy una persona que

puedo mejorar mi estado

de ánimo a voluntad

3

2.0

4

2.7

15

10.1

36

24.3

90

60.8

0

13. Suelo percibir en mi

vida más lo desfavorable

que lo favorable

11

7.4

22

14.9

48

32.4

41

27.7

25

16.9

1

.7

23. Puedo resolver con

rapidez los

inconvenientes que se

me presenten

0 21

14.2

48

32.4

57

38.5

22

14.9

0

39. Cumplo con las

normas establecidas en

clase y en la escuela

1

.7

19

12.8

39

26.4

52

35.1

37

25.0

0

43. En mi vida he podido

realizar lo que he deseado

1

.7

12

8.1

37

25.0

59

39.9

39

26.3

0

28. Me ha gustado

mucho estar en soledad

9

6.1

17

11.5

16

10.8

32

21.6

74

50.0

0

51. Durante los actos de

mi vida he estado libre de

represiones o castigos

15

10.1

35

23.6

45

30.4

26

17.6

26

17.6

1

.7

Page 74: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

60

Del análisis de la tabla 7, se puede observar que la mayoría de los aspectos

relacionados con la introspección de los estudiantes constituyen áreas de mejora, salvo el

relacionado al hecho de que los encuestados consideran que son personas que pueden

mejorar su estado de ánimo a su voluntad.

Dimensión capacidad de relacionarse.

En la Tabla 8 se muestra el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

dadas por los estudiantes a cada uno de los reactivos pertenecientes a la dimensión

capacidad de relacionarse.

Tabla 8.

Dimensión capacidad para relacionarse.

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

4. En mi vida he tenido

una buena relación con

los demás

2

1.4

3

2.0

11

7.4

62

41.9

69

46.6

1

.7

20. Durante mi vida he

cultivado amistades

verdaderas

0 8

5.4

11

7.4

34

23.0

94

63.5

1

.7

36. Encuentro

dificultades para hablar

con la gente

11

7.4

23

15.5

37

25.0

28

18.9

49

33.1

0

44. En mis relaciones,

expreso abiertamente

mis pensamientos y

sentimientos

5

3.4

20

13.5

25

16.9

33

22.3

64

43.2

1

.7

55. Entrego en el

tiempo establecido mis

tareas

5

3.4

31

20.9

36

24.3

44

29.7

32

21.6

0

Page 75: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

61

Del análisis de la tabla 8, se puede observar que la mayoría de los aspectos

relacionados con la capacidad para relacionarse de los estudiantes constituyen áreas de

mejora excepto los relacionados al hecho de que en su vida han cultivado amistades

verdaderas y han tenido una buena relación con los demás.

Dimensión autoconfianza.

En la Tabla 9 se muestra el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

dadas por los estudiantes a cada uno de los reactivos pertenecientes a la dimensión

autoconfianza.

Tabla 9.

Dimensión autoconfianza.

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

1.Recuerdo que desde

pequeño, me he

sentido muy orgulloso

de mi mismo

10

6.8

18

12.1

38

25.7

34

23.0

48

32.4

0

7. Cuando me

equivoco sé reconocer

mis errores

3

2.0

11

7.4

32

21.6

51

34.5

51

34.5

0

16. Consigo las metas que

me he propuesto

1

.7

6

4.1

39

26.4

59

39.9

43

29.1

0

19. En gran medida me

considero un ser

independiente, he hecho lo

que he querido

7

4.7

35

23.6

39

26.4

35

23.6

32

21.6

0

32. Me hecho para tras ante

cualquier obstáculo

6

4.1

9

6.1

28

18.9

36

24.2

67

45.3

2

1.4

45. He tenido el control de

mí mismo

12

8.1

17

11.5

24

16.2

41

27.7

54

36.5

0

Page 76: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

62

Del análisis de la tabla 9, se puede observar que todos los aspectos relacionados con

la autoconfianza de los estudiantes constituyen áreas de mejora.

Dimensión auto aceptación o percepción de valía.

En la Tabla 10 se muestra el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

dadas por los estudiantes a cada uno de los reactivos pertenecientes a la dimensión auto

aceptación o percepción de valía.

Tabla 10.

Dimensión auto aceptación o percepción de valía.

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

17. Con todos mis

defectos y virtudes, he

logrado una buena

aceptación personal

1

.7

9

6.1

11

7.4

56

37.8

71

48.0

0

41. Me cuesta

aceptarme tal como soy

9

6.1

12

8.1

20

13.5

38

25.7

69

46.6

0

42. En mi vida he

preferido dar amor que

recibirlo

13

8.8

21

14.2

32

21.6

28

18.9

54

36.5

0

52. Las personas con

quien mantengo

relaciones, expresan

sentirse a gusto

conmigo

2

1.4

3

2.0

16

10.8

48

32.4

79

53.4

0

Del análisis de la tabla 10, se puede observar que la mayoría de los aspectos

relacionados con la auto aceptación o percepción de valía de los estudiantes constituyen

áreas de mejora excepto los relacionados al hecho de que los encuestados con todos sus

defectos y virtudes, han logrado una buena aceptación personal y que las personas con

quienes mantienen relaciones, expresan sentirse a gusto con ellos.

Page 77: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

63

Dimensión autoeficacia.

En la Tabla 11 se muestra el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

dadas por los estudiantes a cada uno de los reactivos pertenecientes a la dimensión

autoeficacia.

Tabla 11.

Dimensión autoeficacia.

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

10. Me disgusta imponer

mis puntos de vista a los

demás

11

7.4

18

12.2

33

22.3

49

33.1

36

24.3

1

.7

25. He sido una persona

insegura

14

9.5

15

10.1

35

23.6

53

35.8

31

20.9

0

40. Cuando las cosas no

salen como quiero, me

convenzo una vez más de

que no seré capaz de

lograrlo

10

6.8

11

7.3

34

23.0

41

27.7

51

34.5

1

.7

56. He logrado metas

importantes

5

3.4

11

7.4

29

19.6

50

33.8

53

35.8

0

Del análisis de la tabla 11, se puede observar que todos los aspectos relacionados

con la autoeficacia de los estudiantes constituyen áreas de mejora.

Dimensión tolerancia.

En la Tabla 12, se muestra el análisis de frecuencias y porcentajes de las respuestas

dadas por los estudiantes a cada uno de los reactivos pertenecientes a la dimensión

tolerancia.

Page 78: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

64

Tabla 12.

Dimensión tolerancia.

Ítems Nunca

F

%

Rara

vez

F

%

Alguna

vez

F

%

A

menudo

F

%

Siempre

F

%

No

contesto

F

%

2. Verdaderamente siento que

no deseo ni envidio lo que otros

tienen o son

29

19.6

58

39.2

17

11.5

24

16.2

20

13.5

0

14. Cambio mis hábitos poco

efectivos

10

6.8

30

20.2

58

39.2

38

25.7

12

8.1

0

30. Me recupero rápidamente

después de una frustración

4

2.7

26

17.6

37

25.0

39

26.3

41

27.7

1

.7

Del análisis de la tabla 12, se puede observar que todos los aspectos relacionados

con la tolerancia de los estudiantes constituyen áreas de mejora.

Con los resultados obtenidos se identificó que los factores protectores donde los

alumnos están en riesgo son los presentados en las dimensiones introspección, auto

confianza, auto aceptación o percepción de valía, auto eficacia, motivación al logro,

responsabilidad, moralidad y capacidad para relacionarse, con estas dimensiones se diseño

el taller para desarrollar habilidades que aumente los factores protectores.

Fase implementación

Se implementó el taller denominado” Aprendiendo a crecer juntos” (Apéndice B),

con 14 estudiantes de primer año de un Colegio de Bachilleres, que presentaban bajo perfil

resiliente, este taller tuvo una duración de ocho sesiones, las cuales fueron llevadas a cabo

en un horario fuera de clases, de doce y media a dos y media de la tarde. Asimismo dichas

sesiones se implementaron en las instalaciones del Colegio, en el salón de usos múltiples.

Cabe mencionar que se contó con el permiso de los padres de familia y de los directivos de

la escuela.

Page 79: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

65

Encuadre.

La intervención estuvo enfocada desde la terapia Gestalt, para que los participantes

lleguen a darse cuenta de sí mismos y asuman su responsabilidad, ya que el individuo al

darse cuenta por sí mismo, producirá el desarrollo y el cambio. Según Naranjo (2004),

considera que el propósito del enfoque Gestalt, es la restauración del proceso de darse

cuenta, es decir, la restauración de las funciones del organismo y de la personalidad, que

pueden llevar al individuo a una totalidad y a liberar sus potencialidades.

Durante las sesiones se llevaron a cabo diversas dinámicas y ejercicios vivenciales

basándose en los principios de la terapia Gestalt. A través del aspecto vivencial del taller, se

propició el desarrollo y fortalecimiento de los factores protectores, ya que en cada

participante, se favoreció el “darse cuenta” de su responsabilidad, motivación, moralidad,

introspección, capacidad para relacionarse, autoconfianza, auto aceptación, autoeficacia y

tolerancia.

Descripción de categorías

Para establecer las categorías correspondientes al análisis se consideraron los pilares

de la resiliencia propuestos por Suárez (2004), así también se consideraron las diez formas

de construir resiliencia de Forés y Grané (2007).

En el caso de los pilares de las resiliencia se consideraron: a) introspección, b)

independencia y responsabilidad, c) capacidad para relacionarse, d) moralidad,

e) autoestima: autoeficacia, auto aceptación, f) autoconfianza, g) iniciativa y motivación; y

en el caso de las formas para construir resiliencia se consideraron:

1. Establecer relaciones

2. Evitar ver las crisis como obstáculos insuperables

3. Aceptar los cambios como parte de la vida

4. Moverse hacia las metas

5. Llevar a cabo acciones decisivas

6. Buscar oportunidades para descubrirse a sí mismo

7. Cultivar una visión positiva de su persona

8. Mantener las cosas en perspectiva

Page 80: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

66

9. Nunca perder la confianza

10. Cuidar su persona

Es importante mencionar que se utilizaron ambas categorías porque se

complementan, ya que los pilares de Suarez, 2004, engloban las formas de construir

resiliencia de Forés y Grané, 2007.

De acuerdo a la programación del taller, a continuación se presentan, los resultados

obtenidos al analizar las participaciones de los sujetos durante las sesiones, se consideran

los ejercicios más significativos, así como las respuestas más representativas.

Sesión 1.

La primera sesión inició dando la bienvenida a los participantes, se les explicó la

duración del taller y se les solicitó su autorización para ser grabados y tomarles fotos,

después se les presentó el objetivo de la sesión, las reglas a seguir, su compromiso y

responsabilidad para asistir a las sesiones. A continuación se realizó la dinámica

denominada Callados, donde los participantes sin hablar y sin salirse de la línea se tuvieron

que ordenar por día y mes de nacimiento; durante el ejercicio, algunos alumnos se reían,

otros movían sus manos, hacían señas para comunicarse y poderse ordenar y otros sólo se

quedaban mirando, después de diez minutos, se procedió a verificar entre los alumnos que

se hubieran ordenado correctamente, mientras cada participante mencionaba su día y fecha

de nacimiento, se reían porque se habían equivocado. Se realizó la retroalimentación del

ejercicio, y cada alumno comentó cómo se sintió al hacer el ejercicio, algunos comentaron:

“Me sentía ansiosa, con ganas de gritar, porque no lográbamos ponernos de

acuerdo”.

“Pues me causo un poco de ansiedad porque al principio no lográbamos ponernos

de acuerdo y ordenarnos”.

Además los participantes también manifestaron lo importante que es la

comunicación y cuando ésta falla no se logra la meta establecida.

Para trabajar el tema de introspección y que el participante profundice sobre el

conocimiento de sí mismo, se les solicitó a los alumnos que dibujaran una “estrella”, de

ocho picos, en cada pico tenían que describir sus metas, motivaciones, experiencias que han

Page 81: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

67

marcado su vida, cómo está su área física, su área emocional y la intelectual, las

dificultades que tienen, sus aliados y recursos que poseen (Apéndice L). Terminadas las

estrellas, se realizó la reflexión, donde se les pidió libremente a los participantes que

compartieran su estrella con sus compañeros. Al elaborar su estrella los alumnos se dieron

cuenta cuáles son sus metas deseadas y lo que les motiva a lograrlo; al respecto comentaron

lo siguiente:

“Quiero terminar el bachillerato, tener una profesión, aprender a no ser

conformista, luchar por lo que quiero y no dejar que nadie acabe con mis ilusiones y

sueños”.

“Primero deseo pasar mi examen extraordinario, y después terminar mis estudios

con calificaciones buenas”.

“El motivo son mis papás porque ellos me apoyan y me aconsejan para actuar en

las cosas y lograrlos”.

“Mi mayor motivo es ser una persona buena. La persona que más me motiva es mi

abuelita y mi familia”.

“Ver cómo ganan bien y tienen una buena vida y porque quisiera ser alguien en la

vida, alguien importante”.

En cuanto al conocimiento que se tienen a sí mismo y darse una respuesta honesta

los participantes, consideran que es importante el conocerse a sí mismo ya que esto les

permite tomar mejores decisiones en la vida. A continuación se presentan algunos

cometarios que hicieron al respecto:

“Soy alegre, me gusta tener amigos, soy responsable, soy respetuosa, soy puntual,

soy sincera, me gusta estar con mi familia, estar con mis amigos, hacer mi tarea en la

escuela, gustar tele, me gusta escuchar música, Ayudar a mi mamá en lo que necesite, salir

a pasear, platicar con mi hermana”.

“Sé que siempre han de haber cosas que me hagan confundir pero para eso me

debo conocer a mí misma, para así poder tomar una decisión acertada”.

“Que pueden haber varias cosas que no he descubierto en mí y con ayuda de mis

padres, compañeros, puedo lograrlo”.

Page 82: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

68

En estos comentarios se aprecia cómo los estudiantes resaltan la importancia de que

han descubierto que tienen fortalezas para salir adelante, pero también tienen debilidades y

están dispuestos a trabajar en ellas, para mejorar y aprovechar cada día.

Se puede afirmar que algunos estudiantes se dieron cuenta que es importante tener

metas y, que hay que estar motivados para alcanzarlas. Estos comentarios coinciden con

Saavedra (2004), quien menciona que entre los factores protectores que se presentan en las

personas resilientes está la capacidad para auto-motivarse y el fijarse metas posibles de

alcanzar.

En lo que se refiere a como se sienten en este momento, comentaron:

“Pues me siento a veces enojada, triste, sola, lloro muchas cosas, voto cosas, pues

ahorita me siento más o menos”.

“Tengo miedo al fracaso y quiero pasar mis exámenes”.

“Están bien mi Área física y de salud, ahora estoy feliz y emocionado con todo lo

que viene, también estoy preocupado por algunas cosas”.

“Aunque en ocasiones no me siento bien, sé que tengo personas a mi alrededor que

están para ayudarme y apoyarme, no me dejarían sola”.

“Tengo proyectos en mente y con ayuda de mi familia y maestros se que lograré

realizarlos”.

Algunos mencionaron que se sienten tristes, solos, con miedo de emprender

proyectos. También comentaron que se dieron cuenta de que a su alrededor sus redes de

apoyo son su familia, amigos y maestros.

Al finalizar esta actividad se compartió la información con todo el grupo y la

reflexión contribuyó a que el estudiante profundice sobre el conocimiento que tiene de sí

mismo. Al respecto Forés y Grané (2008), señalan que los factores protectores que se deben

estimular en los seres humanos son los pilares de la resiliencia y entre estos se encuentra la

introspección, que es el arte de preguntarse y darse una respuesta honesta, es decir,

aprender a profundizar en su propio conocimiento.

El ejercicio también contribuyó a que el participante se responsabilice y se dé

cuenta de sus metas deseadas, las personas o actividades que le motivan a seguir adelante y

las redes de apoyo que poseen. Esto coincide con lo mencionado por Wener y Smith (1992)

Page 83: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

69

citados por Martínez y Vásquez - Bronfman (2006),quienes mencionan que entre las

características resilientes que ayudan a las personas a salir delante de las adversidades, está

el contar con un miembro de la familia o con un amigo que les impulsa a salir adelante.

También coincide con Sánchez (2003), quien comenta que un mecanismo protector de

excelencia es la relación de un adulto significativo, que reafirme la confianza de sí mismo

en el individuo, que lo motive y le demuestre su cariño y aceptación incondicional.

Para el cierre de la sesión, se les preguntó lo que descubrieron, lo que aprendieron y

los retos que desean alcanzar, a lo cual mencionaron:

“Que puedo hablar delante de los demás, que al ver mi estrella me di cuenta que

tengo pequeños errores”.

“Que debo de cambiar muchas cosas de mí”.

“Que soy muy travieso y que quisiera cambiar”.

“Que puedo mejorar las cosas que estoy fallando”.

“A conocerme mejor”.

“A que tengo que esforzarme más en varias cosas de mi vida”.

“Aprendí que hay que luchar por todo lo que te propongas”.

“Mi reto es presentar el examen de química y pasarlo”.

“Mi reto es terminar la prepa y pasar bien todos mis exámenes”.

En general se puede afirmar que los alumnos se dieron cuenta, que es necesario

conocerse mejor, que tiene que mejorar, esforzarse, además descubrieron que pueden lograr

lo que se proponen y que todavía no se conocen cómo son realmente; y entre los retos que

quieren enfrentar está pasar sus exámenes extraordinarios y el curso escolar.

Es importante comentar que al inicio de la sesión a los alumnos les daba pena

hablar, se les dificultaba expresarse, inclusive una alumna al hablar quería llorar y pidió no

intervenir en ese momento, pero conforme fue avanzando la sesión tuvo mayor confianza y

estuvo participando. Saavedra (2004), menciona que entre los factores internos que actúan

como protectores en las personas resilientes, está el ver positivamente el futuro.

Page 84: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

70

Sesión 2.

La sesión inició con el ejercicio denominado “Diez cosas que me gustó hacer en la

semana”, cada participante escribió en una hoja las diez cosas agradables que realizaron en

la semana, después cada quien compartió su información.

A continuación para trabajar el tema de autoconfianza, se realizó un ejercicio de

relajación, se les solicitó a los alumnos que se acuesten en el piso y cierren sus ojos,

seguidamente se hizo una visualización de la lectura reflexiva “El buscador” al finalizar la

lectura cada participante dibujó lo que más le llamó la atención de la lectura, además se les

pidió que reflexionen las siguientes preguntas: ¿Qué busco en mi vida?, ¿Confió en las

actividades que realizó?, ¿De qué me doy cuenta?, ¿En qué se parece esta historia a mí?.

En plenaria compartieron su reflexión con respecto a sus expectativas positivas y lo

que buscan en su vida:

“Llegar a ser alguien en la vida, como tener una profesión y una familia”.

“Ser una persona mejor y tener felicidad y no tantos problemas, además de

disfrutar mi vida, salir adelante y lograr mis propósitos”.

En estos comentarios se puede observar que los estudiantes tienen expectativas y

metas que desean alcanzar, como obtener una profesión, este aspecto coincide con Saavedra

(2004), quien menciona que las personas pueden desarrollar características resilientes como

son la iniciativa, fijarse metas posibles de alcanzar y desarrollar confianza en una vida

futura y positiva.

En cuanto a la confianza que se tienen de sí mismo comentaron que están dispuestos

a confiar más en sí mismo y enfrentar los obstáculos que se encuentren, aunque aún les

cueste trabajo porque en ocasiones tienen miedo, así lo expresan en los siguientes

comentarios:

“Tengo confianza y estoy al cien por ciento a enfrentar cualquier tipo de

complicaciones en mi vida y superarlos”.

“Estoy muy dispuesta a enfrentar todo lo que venga en el transcurso de mi vida”.

“Tengo confianza en que lograré superarme y vencer los retos que se pongan en mi

vida”.

Page 85: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

71

“Hay que estar dispuesto a todo porque si no lo enfrentas nunca sabrás que hubiese

pasado”.

Podemos afirmar que los alumnos se dan cuentan de la importancia de tener

confianza en sí mismo, y en las actividades que realicen, ya que la clave principal para

promover la resiliencia es la confianza. Se encuentra coincidencia con lo señalado por

(Forés y Grané, 2008), quienes mencionan que una característica que deben desarrollar los

jóvenes es la confianza en sí mismo para lograr el éxito.

Por otra parte, los participantes también manifestaron que se dan cuenta que el

conocerse así mismo les ayuda entender que no deben de desperdiciar el tiempo, si no que

deben de aprovecharlo, disfrutar y valorar las cosas cada día. A continuación los

comentarios que expresaron:

“Me doy cuenta de que es mejor tratar de vivir tu vida con felicidad para que

realmente tengas una vida llena de luz y que cada día debemos disfrutarlo al máximo”.

“Que debo disfrutar todo lo que tengo y no hasta que lo pierda, además me doy

cuenta que debo mejorar como persona y aplicarme más”.

La sesión finalizó con tres preguntas ¿Lo que descubrí de mí?, ¿Lo que aprendí? y

¿Los retos que quiero enfrentar?, a continuación se presentan comentarios que realizaron

los estudiantes:

“Aprendí que debo confiar más en mí misma y no dudar, ni tener miedo”.

“Que mi vida está llena de felicidad y no me había dado cuenta”.

“Es importante que confíe en lo que hago”.

“Tengo que confiar más en mis habilidades para realizar las cosas”.

“Que nuestra vida es una de las cosas más importantes que tenemos y que debemos

cuidar”.

“Que puedo disfrutar todo el tiempo y cada momento de mi vida”.

“En vez de tener miedo, debo actuar y superarme y lograr ir a una universidad,

debo confiar en mi capacidad”.

“A estar dispuesta a cumplir todos mis propósitos que tengo y lograr mis metas”.

Page 86: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

72

En general los jóvenes comentaron que con la lectura se dieron cuenta que no deben

de vivir la vida muy rápido, que deben valorar y disfrutar cada momento y que la confianza

en uno mismo es importante para salir adelante. Además descubrieron que la vida está llena

de felicidad, sólo hay que ver las cosas de una forma positiva; también aprendieron que

deben de cuidarse y disfrutar la vida de una forma sana, entre los retos que quieren

enfrentar está cumplir sus propósitos y superar sus miedos. Como menciona Saavedra

(2004), entre las características que presentan los jóvenes resilientes, es la gran confianza

en una vida futura significativa y positiva, con capacidad de resistir y liberarse de estigmas

negativos.

Sesión 3.

La tercera sesión se trabajó con el tema de auto aceptación, para favorecer en el

estudiante el mayor descubrimiento de sus cualidades y debilidades y aceptarse a sí mismo.

Se dio inicio con la lectura titulada “el árbol confundido” en donde cada estudiante

expresó ¿En qué se parece ésta lectura a su vida?, algunos alumnos comentaron que en

ocasiones se han sentido confundidos y no saben qué hacer o con quién acudir, además que

han querido ser como otras personas, sin saber cómo son realmente, pero que siempre habrá

personas que están a su alrededor dispuestas ayudarlos, como son sus padres, así lo

expresaron en los siguientes comentarios:

“En ocasiones yo tengo dudas o mejor dicho me confundo y no sé qué hacer, pero

hay personas que se acercan a mí y me dicen lo que debo hacer. Siempre hay una persona

que me aconseja que yo haga lo que mi mente dice o que yo platique con mi mamá para

saber lo que debo hacer”.

“Muchas veces queremos imitar a otras personas sin saber cómo son realmente, en

ocasiones estoy confundido no se qué hacer”.

“Creo que la relación que existe es, porque en ocasiones estoy muy confundido en

las cosas que dicen que yo pudiera hacer, pero sé que siempre me apoyaran en mis

decisiones mis papás y amigos”.

Esto coincide con Sánchez (2003), quién afirma que entre los mecanismos

protectores por excelencia, está la relación de un adulto significativo, que reafirme la

Page 87: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

73

confianza en sí mismo del individuo, que lo motive, y sobre todo le demuestre su cariño y

aceptación incondicional.

Se pudo observar que durante los comentarios que iban expresando cada

compañero, los demás participantes escuchaban con detenimiento y realizaban gestos y

movimientos de cabeza en señal de aceptación de la información proporcionada.

Para trabajar con el tema de auto aceptación se realizó la dinámica denominada “Un

paseo por el bosque” donde cada participante dibujó un árbol con sus raíces, ramas, hojas y

frutos. Se les indicó que escribieran en las raíces las cualidades que cada uno cree tener, en

el tronco las cosas que le gustan hacer, en las ramas lo que desean alcanzar o sus metas y en

los frutos lo que hasta este momento han logrado (Apéndice M). Seguidamente el grupo se

sentó formando un círculo y se les indicó que fueran pasando sus hojas donde estaba el

dibujo de su árbol, de tal manera que cada árbol fue paseando por cada uno de los

participantes, además de admirar los árboles fueron escribiendo un pensamiento positivo o

cualidad que han visto en su compañero. Al finalizar se realizó una retroalimentación del

ejercicio donde se presentaron los dibujos y contestaron las preguntas ¿Cómo te sentiste

durante el paseo por el bosque? Y ¿De qué te das cuenta?, los alumnos comentaron lo

siguiente:

“Acepto que tengo varias cualidades: tranquila, buena onda, calmada, sincera,

cariñosa, sensible y respetuosa, me gusta escuchar música todo el día, me gusta cantar,

salir con mis amigos y me gusta trabajar”.

“Durante el paseo me sentí feliz porque medí cuenta que poseo varias cualidades,

que yo no me había dado cuenta, aunque sé que me cuesta trabajo aceptarme como soy”

“Me gusta ayudar a los demás, soy amigable, cuando he fracasado no me he dejado

vencer, creo que me esfuerzo, soy perseverante, mayormente soy positiva, me gusta estar

con los amigos, ir a fiestas, pasear, escuchar música, ayudar a los demás”.

Es evidente que los estudiantes tuvieron la oportunidad de percibirse como personas

muy valiosas y aceptarse a sí mismos, ya que reconocen que poseen diversas cualidades.

Esto coincide con Melillo (2004), quien señala que una característica protectora interna que

presentan las personas resilientes es la auto aceptación. Para Esquivel (2008), otras

Page 88: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

74

características protectoras internas que presentan los jóvenes resilientes, están la

autoeficacia, la autoestima y la autoconfianza.

Entre sus metas y logros deseados comentaron:

“Quiero salir de la prepa y empezar una carrera, cambiar un poco mi persona,

necesito ser más responsable y esforzarme, sé que a veces me gana la flojera y tengo que

cambiar eso si deseo alcanzar mis metas”.

“Triunfar en todo, ser licenciada en derecho, mejorar mis calificaciones, ya no

llorar por cualquier cosa, terminar la prepa”.

“Quiero alcanzar un buen futuro, tener una gran profesión, quiero llevarme bien

con mi mamá, quiero pasar la asignatura de inglés”.

“Tener más confianza con mi mamá, poder llevarme mejor con mi hermano”

“Tener mi propia familia, ser puntual, ser más amigable, sacar mejores

calificaciones, terminar el Cobay, tener mi propia familia, me gustaría estudiar una

carrera”.

En estos comentarios se aprecian las metas que ya tienen en mente y el empeño que

están poniendo para poder alcanzarlas. Como menciona Saavedra (2004), los jóvenes que

desarrollan habilidades resilientes, presentan gran confianza en una vida futura significativa

y positiva.

En este ejercicio los alumnos mostraron mucho interés. Mientras más elogios

positivos recibían mejor sé sentían.

Se cerró la sesión contestando tres preguntas, para que el alumno reflexione, ¿Lo

que descubrí?, ¿Qué aprendí? y ¿A qué me comprometo el día de hoy? Al respecto sus

comentarios fueron los siguientes:

“Aprendí que debo de aceptar mis cualidades pero sobretodo mis defectos y hacer

lo posible por mejorar”.

“Que cada día puedo ser mejor en todo porque tengo varias cualidades queme

ayudarán alcanzar lo que me proponga”.

“Que soy mejor persona de lo que pensaba y que si puedo hacer lo que me

proponga”.

Page 89: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

75

“Descubrí que si tengo varias cualidades y reconozco que también defectos que no

quería aceptar en mi”.

“Que soy alguien que puede alcanzar mis metas siempre y cuando me las

proponga”.

“A socializar más y cosas que no sabía de mí, aprendí también de que debo

esforzarme para conseguir lo que quiero”.

“A tratar de mejorar mis calificaciones y lograr mis metas que me propongo”.

“A ser más cumplida y más atenta en todo lo que quiero lograr, me comprometo a

quererme a mí misma”.

En esta sesión, los alumnos descubrieron que cada día pueden ser mejores, que

pueden alcanzar las metas que se propongan y aprendieron que deben aceptar sus

cualidades y defectos, además de que deben esforzarse para alcanzar lo que desean,

también se comprometieron a mejorar en diversos aspectos, incluyendo lo académico. Esto

coincide con Brooks y Goldstein (2004), quienes mencionan que uno de los elementos que

favorece la aparición de conductas resilientes en las personas es la aceptación de uno

mismo.

En esta sesión, hubo avance en los alumnos, ya que se dieron cuenta de que deben

de aceptarse como son, que hay que aprender a vivir con las cualidades que se poseen y

sobretodo que deben de trabajar para mejorar aquellos aspectos que todavía les cuesta

trabajo aceptar.

Sesión 4.

La cuarta sesión inició pidiendo a los participantes que se sienten en círculo y se

fueran pasando una caja que contenía tarjetas con diversas preguntas, cada alumno escogió

una tarjeta y daba respuesta a ella. Entre las preguntas que contenían las tarjetas estaban,

¿Qué logro tuviste en la semana?, ¿Cómo estuvo tu semana?...

Seguidamente se utilizó la metáfora: “El tesoro en tu jardín” para trabajar el tema

de autoeficacia, con el objetivo de promover en los participantes la idea de que poseen la

capacidad para alcanzar las metas que se han planteado. Para esto primero escucharon la

lectura y después dibujaron los tesoros que guardan en su vida (Apéndice N), en plenaria se

Page 90: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

76

realizó la retroalimentación del ejercicio donde presentaron sus dibujos y dieron respuesta a

las preguntas ¿Qué tesoros poseo?, ¿Cómo me siento al ver mis tesoros o metas

alcanzadas? y ¿De qué me doy cuenta?

A continuación lo expresan:

“Mi familia, la vida mía y los que yo más quiero”.

“Mis amigos, mi familia, una persona especial y mi casa”.

La mayoría de los participantes comentó que sus tesoros que poseen son su familia,

amigos, casa, mascotas, objetos personales, hogar y el amor.

En cuanto a cómo se sienten al ver sus “metas alcanzadas”, comentaron que se sienten

felices y orgullos:

“Muy feliz de que tengo las cosas que en mi vida tiene un valor significativo”.

“Pues orgullosa de todos ellos por lo que me han dado y son muy valiosos para mí”.

“Bien porque es maravilloso poder ver lo que tengo a mi alrededor”.

Con el ejercicio se dieron cuenta que sus tesoros tiene gran valor, que los tienen que

cuidar y que son muy afortunados por tener esos tesoros.

“De que mis tesoros tienen un gran valor”.

“De que no estoy sola en este mundo que tengo a muchas personas que me quieren y

me hacen sentir muy bien”.

“De que con mis tesoros soy feliz”.

“Que tengo cosas por las que vale la pena salir adelante”.

Al respecto Saavedra (2004), menciona que entre los factores ambientales que

favorecen las características resilientes, está el entorno, ya que este valora y alienta a las

personas y expresa expectativas positivas y realista, además el ambiente es capaz de

satisfacer las necesidades básicas de las personas.

Seguidamente se le entregó a cada estudiante un cofre y se les comentó “en este

cofre está guardado el tesoro más importante de cada uno de ustedes…” después se les

pidió que se asomaran al cofre el cual contenía un espejo al fondo….para que se

reflejen…Están de acuerdo que es el tesoro más grande….Todos los participantes se

asombraron porque no se esperaban que fuera su propia imagen la que iban a ver, se les

Page 91: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

77

preguntó ¿Cómo se sintieron al ver el tesoro más grande?, algunos de los comentarios

fueron los siguientes:

“Me sentí agradecida con la vida feliz porque descubrí que valgo más por lo que

soy que por lo que tengo. También emocionada porque soy quien quiero ser”.

“Alegre pues yo no consideraba ser un tesoro”.

“Feliz, aunque yo no me consideraba así, pero ahora sé que valgo más de lo que

pensaba y estoy muy feliz por saberlo”.

“Alegre de mí misma porque descubrí mi verdadero tesoro”.

Para cerrar la sesión se evaluó con las preguntas ¿Lo que descubrí de mí?, ¿Qué

aprendí?, y ¿A que me comprometo el día de hoy? A esto, los alumnos comentaron lo

siguiente:

“Que no hay que pensar en otras cosas materiales, si no hacia uno mismo”.

“Que ese tesoro más grande lo compone mi vida y yo y eso me ayuda a lograr lo

que me proponga”.

“Que yo soy mi propio tesoro y tengo la suficiente capacidad para salir adelante”.

“Que valgo mucho más de lo que consideraba”.

“Descubrí que yo soy mi tesoro”.

“Que no hay tesoro más grande que yo misma”.

“Estoy dispuesta a alcanzar alguna meta todo para que yo esté bien y sea feliz”.

“Puedo decir que estoy muy dispuesta para lograr mi meta, tengo confianza en mí”.

“Hay si es cierto que puedo hacer las cosas bien”.

Con estos cometarios podemos mencionar que los alumnos descubrieron que valen

mucho, que son importantes, que ellos son el tesoro más grande del mundo y pueden

realizar lo que se propongan porque tienen la capacidad suficiente. Al respecto Henderson y

Milstein (2003), señalan que al establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para

que actúen como motivadores eficaces, adaptando la filosofía de que “todos los alumnos

pueden tener éxito al sentirse seres valiosos”, ayuda a construir resiliencia en ellos.

Además aprendieron y se comprometieron a quererse, a enfrentar los obstáculos, y

sobre todo a darse cuenta que el tesoro más grande son ellos, como a continuación lo

expresan:

Page 92: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

78

“Que hay que quererse tal y como eres, y querer lo que tienes”.

“Que en lo que menos pensé, fue en lo que debí de ver primero yo soy el tesoro”.

“Que mi felicidad depende solo de mí”.

“Que no hay otro tesoro, para mi ese tesoro soy yo”.

“Que tengo algo muy valioso y tengo que valorarme por lo que soy”.

En esta sesión considero que los alumnos lograron identificarse como personas

valiosas capaces de alcanzar sus objetivos, es decir, se dieron cuenta que son personas con

autoeficacia. Al respecto Neil y Dias (2001) citados por Esquivel (2008), señalan que la

autoeficacia es la creencia en la propia capacidad de realizar las tareas con éxito.

Durante la sesión, uno de los momentos más significativos del ejercicio fue cuando

cada alumno iba abriendo su cofre para ver el tesoro más grande, en ese instante cada uno

hizo un gesto de asombro y es cuando realmente se dieron cuenta lo valiosos que son.

Sesión 5.

La sesión dio inicio con la dinámica de animación “de vaso en vaso”, los

participantes formaron un círculo y con los dientes tenían que sostener el borde de un vaso,

y sin utilizar las manos ir vertiendo el contenido en el vaso de su compañero. Al final del

ejercicio se les preguntó ¿Cómo se sintieron?, a lo que contestó la mayoría que estaban muy

ansiosos y con temor de mojar a su compañero.

Seguidamente para trabajar el tema de motivación al logro se proyectó el video Nick

una historia de motivación, después, se les pidió a los participantes que contesten la

pregunta reflexiva ¿De qué te das cuenta con esta historia? Sus comentarios fueron los

siguientes:

“De que nunca debes de darte por vencido siempre debes de luchar por lo que tú

quieras”.

“De que no importa cuántos problemas tengas, siempre debes pensar

positivamente”.

“De que no importa lo difícil que sea algo, si lo haces varias veces y me caigo

levantarme y hacerlo otra vez”.

Page 93: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

79

“De que todo lo que yo me proponga lo puedo lograr, aunque parezcan cosas

difíciles como dicen el querer es poder”.

De acuerdo a las respuestas obtenidas, en el ejercicio los alumnos manifestaron que

se dan cuenta, que pueden realizar todo lo que se propongan, nunca hay que darse por

vencido, que no importan los obstáculos, todo se puede lograr. Este aspecto coincide con lo

que señala Saavedra (2004), quien menciona que la persona resiliente tiene la capacidad

para automotivarse y lograr el éxito.

Otra de las preguntas que se les hicieron a los alumnos para saber qué tanto se

conocen a sí mismo fueron: ¿En qué se parece Nick a ti?

“En que en ocasiones intento varias veces las cosas hasta lograrlo”.

“En que trato de hacer algo y no me doy por vencida”.

“En que para conseguir lo que ahora tengo y donde estoy tuve que intentar y

siempre trato de superarme”.

Con el ejercicio se promovió que los alumnos identifiquen cuales eran los motivos

que los impulsan para alcanzar sus metas, a lo que ellos respondieron:

“Mi familia, mi hermana, mi novio pues él no quiere que yo deje la escuela y quiere

que siga a delante”.

“El imaginarme mi futuro y la motivación que me dan mis papas”.

“Mi motivo son mis papas”.

Los obstáculos que consideran que les impide crecer, mencionaron que por miedo,

por su actitud y problemas en su casa.

“Pues a veces los problemas en casa”.

“Un poco mi actitud, de querer estar siempre en el relajo”.

“Que yo crea que no puedo”.

“Mis miedos”.

Cuando se les pregunto qué están haciendo para superar sus obstáculos, los

participantes comentaron:

“Tratar de alcanzar lo que quiero esforzarme y estudiar”.

“Vencer mis miedos y ponerme metas que debo alcanzar”.

Page 94: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

80

“Tratar de superarlos, aunque a veces se me hace difícil seguir intentándolo”.

“Tratar de ser más responsable y no rendirme ante nada”.

Y entre los recursos con los que cuenta para superar esos obstáculos comentaron:

“Con el apoyo de mi familia, amigos y con mi esfuerzo y no darme por vencido”.

“El apoyo de mis padres”.

“Con las motivaciones, mi familia y amigos”.

Se finalizó la sesión contestando las preguntas ¿Lo que descubrí de mí el día de

hoy?, al reflexionar los alumnos contestaron:

“Que puedo lograr lo que me propongo y seguir esforzándome”.

“Que muchas veces no luchamos por lo que queremos”.

“Que los problemas que tengo se pueden superar”.

“De que nunca te tienes que dar por vencido, ni por más grande que sea el

obstáculo”.

“Que tengo que echarle más ganas para superar mis obstáculos”.

“A esforzarme más para lograr mis metas”.

Con el ejercicio aprendieron a darse cuenta que nunca hay que darse por vencido y

que uno se tiene que esforzar para lograr sus metas. Además, se comprometieron a cambiar,

no dejarse vencer, a ser mejor cada día y para eso entre las acciones que tomarán para

cumplir su compromiso será esforzarse, luchar, ser responsables y superar los problemas.

Al respecto señala Saavedra (2004), que los jóvenes pueden desarrollar la capacidad de

enfrentar activamente los problemas cotidianos si están motivados para alcanzar sus metas.

Durante la sesión hubo avance en los alumnos ya que se logro el objetivo de

concientizar a los participantes que las metas se pueden lograr a pesar de las adversidades u

obstáculos que se presenten en la vida diaria.

En esta sesión se pudo observar en sus gestos que les agradó el video de reflexión

de Nick, incluso comentaron que Nick debe de ser un ejemplo a seguir para ellos.

Page 95: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

81

Sesión 6.

La sesión se inició con el ejercicio “el fósforo”, por turno cada participante

encendió un fósforo y durante el tiempo que estuvo encendido platicó como le fue en la

semana.

Seguidamente se trabajó con el tema de responsabilidad y tolerancia, para esto se

utilizó la lectura reflexiva “Vive en el presente”, se les pidió a los participantes que se

sentaran en círculo y se les fue preguntando a los alumnos ¿De qué manera se relaciona esta

lectura contigo?, ¿De qué manera eres responsable de tu propia vida?, ¿De qué manera

aplicarías está historia en tu vida?, ¿De qué te das cuenta con esta lectura?, ¿Cómo has

asumido lo que te corresponde?, ¿Eres tolerante con las personas que están a tu alrededor?,

¿De qué aspectos de tu vida te hacen falta ser más tolerante y responsable?

Los alumnos comentaron que la lectura se relaciona con ellos en lo siguiente:

“De que debo de responsabilizarme de mis acciones y no echarle la culpa a los

otros”.

“De que lo más importante en nuestra vida es saber vivirla y aprovechar cada

momento que pasamos a pesar de que sea triste o feliz”.

“De que deberíamos olvidar las cosas que ya pasaron y son tristes, para empezar

algo bueno”.

“De vivir feliz, el presente que tengo que vivirlo como si fuera el último”.

“De que no nos debemos preocupar por el pasado pero si planear el futuro y

disfrutar el presente además de que hay que responsabilizarse”.

“Que a veces nos aferramos a una idea a un recuerdo y no vivimos como se debe”.

“De cada día debemos empezar a construir cosas nuevas”.

Como se observa en sus frases, los estudiantes se dieron cuenta de que no deben

vivir pensando en el pasado, si no que tienen que aprender a vivir el presente. Y lo más

importante que deben de trabajar y esforzarse para obtener sus logros.

Respecto a la manera cómo son responsables con su propia vida, comentaron lo

siguiente:

“En que me trato de cuidar a mí misma y tratar de estar bien conmigo, cien por

ciento yo, porque soy la mejor para mí”.

Page 96: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

82

“Ser responsable en la escuela, mis tareas, en mis cosas de mi casa como barrer y

lavar”.

“De que debemos pensar en el presente y vivirlo con responsabilidad”.

“Tener más responsabilidad y cumplir lo que me propongo”.

“A superar los problemas que me hacen retroceder, hay que aceptar las situaciones

y hacer todo lo posible para lograr lo que me proponga”.

“A poner todo mi esfuerzo, poner mi talento, ser responsable, ser respetuosos con

la gente, ser un buen estudiante”.

“Haciéndome responsable de mis actos”.

“Cuando me responsabilizo y enfrento las consecuencias de mis actos”.

En las afirmaciones proporcionadas por los estudiantes, se muestra claramente una

actitud positiva de responsabilidad que quieren asumir con respecto a su vida.

Podemos señalar que los alumnos se consideran responsables, que se cuidan,

respetan, valoran y se quieren a sí mismos. Pero también consideran que deben mejorar aún

más su responsabilidad en cuanto a ser puntuales en la escuela, poner más empeño en el

estudio y saber comprender y escuchar a los demás, es decir, ser más tolerantes. Al respecto

Grotberg (2001), señala que un factor protector en el individuo, es estar dispuesto a

responsabilizarse de sus actos, esto coincide también con lo mencionado por Wolin yWolin

(1994), quienes señalan que un elemento constitutivo de la resiliencia que está presente en

todo ser humano y evoluciona, es la iniciativa o capacidad de auto regulación y

responsabilidad personal, necesarios para lograr autonomía e independencia.

Para finalizar la sesión los participantes contestaron las preguntas ¿De qué me doy

cuenta?, algunos alumnos comentaron lo siguiente:

“De que lo que hoy pasa es para construir mejores cosas y definir un buen futuro”.

“De que debo aprovechar al 100% el hoy, que debo soltar aquellos recuerdos que

me atan y no me dejan pensar, ni encontrar la paz, buscar estar en armonía conmigo”.

“Que hay que ser responsables para enfrentar nuestros obstáculos”.

Page 97: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

83

Otras preguntas que contestaron fueron ¿Qué aprendí? y ¿Con lo que aprendí hoy a

qué me comprometo?

“A ser una persona más responsable y tolerante, también a aprender a

comunicarme ante una situación”.

“A salir adelante con una solución pacifica que me ayude con los problemas y a

sacar de mi mente recuerdos tristes”.

“Me comprometo a ser responsable y a vivir mi vida con el presente”.

“A vivir el hoy, y no conformarnos con lo malo que ya paso”.

En esta sesión se cumplió el objetivo del tema ya que el estudiante reflexionó sobre

la importancia de asumir la responsabilidad de sus actos y ser tolerante con los demás.

Sesión 7.

En esta sesión se trabajó el tema de moralidad, y dio inicio con el ejercicio “Valores

en áreas de vida”, cada participante escribió su opinión, con respecto a temas diversos,

después formados en pareja dieron a conocer su opinión a su compañero, una vez

terminado el ejercicio se les pidió que contesten en forma individual las preguntas ¿Está

consciente y orgulloso, no se avergüenza de su posición con respecto a los temas tratados?,

¿Afirmarías públicamente tu posición ante los demás?, ¿Personas o circunstancias que han

influido más en tu posición? y ¿Quiénes han sido tus pilares para consolidar tus valores?

De acuerdo a las respuestas obtenidas algunos alumnos comentaron lo siguiente:

“Por supuesto que si porque no me dio pena expresarme”.

“Sí, me gusta dar mi opinión, cuando estoy segura de mis respuestas”.

“Mi familia y las personas que siempre han estado conmigo han influido en mí”.

Estas respuestas nos indica que no les dio vergüenza dar a conocer su opinión, que

podrían afirmarla en público, además que son sus padres las personas que han influido en

su vida y ellos también han sido sus pilares para consolidar sus valores. Al respecto Forés y

Grané (2008), señalan que uno de los pilares de la resiliencia es la moralidad, entendida

como la consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a todos los semejantes y

la capacidad de comprometerse con sus valores.

Page 98: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

84

Lo importante en este ejercicio es que se dieron cuenta de que tienen personas a su

alrededor que son su apoyo y que han influido y siguen influyendo en sus valores.

Seguidamente se realizó el ejercicio “Los estandartes” con el objetivo de reafirmar

los valores personales y familiares de los participantes, para eso se les pidió a los alumnos

que cierren los ojos y escuchen la reflexión de los estandartes, a continuación se les entregó

medio pliego de papel bond para que dibujen su estandarte, basándose en las preguntas:

¿Quién soy yo?, ¿Mi momento o experiencia más feliz o mi mayor logro?, ¿Tres cosas que

hago particularmente bien?, ¿Tres áreas, características o actitudes que desee mejorar?,

lema personal por el cual vivo (o trato de vivir), una cosa que me gustaría que dijeran de

mí…si yo muriera hoy, cosas que me gustaría aprender a hacer bien, logros que me gustaría

tener en mi vida, cosas que me gustaría empezar hoy y mis objetivos prioritarios (Apéndice

Ñ).

Después se realizó un pleno en el cual los alumnos presentaron su estandarte:

“El mío tiene en la parte de arriba las siglas CANT que son las iniciales de mi

nombre, tiene también un birrete y un diploma, porque quiero terminar mi carrera, y mi

frase está en la parte de abajo y dice No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.

“Yo hice mí estandarte cuadrado en medio tiene un corazón porque es importante

para mí el amor en mi vida, además en el centro está la palabra esfuérzate, le puse varias

frases porque siento que eso me identifica, mis frases son: tu puedes lograrlo, vive el

presente, cree en ti”.

“En mi vida lo importante es mi familia por eso en mi estandarte puse la palabra

familia en medio, además le agregué un corazón porque debe existir mucho amor en la

familia y por los lados le agregué las palabras respeto, responsabilidad y la que debe

sobresalir más es la palabra Valórate”.

“Mi estandarte lo dibuje de color azul porque es el color que más me gusta, en la

parte de arriba le puse mis iniciales VDF, también le puse un libro en el centro porque lo

más importante es que yo termine una profesión y la frase que me gusta mucho la agregué

y dice” Lucha y avanza, el mundo es para los que se esfuerzan”. También le agregué los

dibujos de unas personitas ellos representan a mi familia”.

Page 99: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

85

En esta sesión fue evidente que los alumnos se sintieron identificados con su

estandarte y su frase, ya que entre sus respuestas mencionaron “nunca te rindas”, “lucha

por lo que quieres”, “tu puedes lograrlo”, “valórate”, “lucha y avanza, y “el mundo es

para lo que se esfuerzan”, “cree en ti”.

Para el cierre de la sesión contestaron las preguntas ¿De qué me doy cuenta? y ¿Qué

aprendí? Sus comentarios fueron los siguientes:

“De que valgo mucho”.

“De que soy una persona que tiene muchos valores”.

“De que los valores están siempre presentes en el transcurso de mi vida”.

Con respecto al ejercicio comentaron que se dieron cuenta que sus valores siempre

van a estar presentes en todo momento de su vida, además se perciben como personas que

valen mucho y dicen estar esforzándose para lograr sus metas, considero que el ejercicio

favoreció el logro del objetivo, ya que el alumno reafirmó sus valores. En relación con esto,

Forés y Grané (2008), señalan que un factor protector que se debe estimular en los seres

humanos que pertenece a los pilares de la resiliencia es la moralidad o capacidad de

comprometerse con sus valores, ya que es la base del buen trato

Sesión 8.

La última sesión se inició con el ejercicio “Dictar dibujo o hacer dibujo” se les

solicitó a los participantes que se formen en parejas, a uno de ellos le tocó dictar sin ver al

compañero y al otro dibujar sin hacer preguntas sólo escuchando lo que decía su

compañero, después en plenaria los alumnos comentaron que fue divertido, pero, a la vez se

ponían muy ansiosos y desesperados porque no podían hablar y dar más indicaciones.

A continuación se realizó el ejercicio de “Contacto”, para trabajar el tema de

capacidad para relacionarse, con el objetivo de que el alumno mejore sus relaciones

personales, la actividad dio inicio cuando los participantes se vendaron los ojos y buscaron

a un compañero, sin hablar tenían que reconocerse sólo se podían tocar la cabeza, cara,

ojos, cabello y manos, después se les pidió que se quiten la venda para que vean con quien

trabajaron.

Page 100: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

86

Seguidamente se les solicitó que se sienten formando un círculo y se les preguntó

¿Cómo se sintieron al relacionarse con su compañero?, ¿Qué tan fácil establecen relaciones

con las personas?, ¿De qué se dieron cuenta? y ¿Cómo pueden mejorar sus relaciones con

los demás? Algunos alumnos comentaron:

“Al principio me dio mucha pena, pero después me di cuenta que puedo llevarme

bien con los demás”.

“Me doy cuenta que puedo relacionarme con los demás y se me hace fácil”.

“Puedo mejorar mis relaciones si mejoro mi actitud”.

“Conociéndolas mejor y platicando más con ellas puedo mejorar mis relaciones”.

En cuanto a la capacidad de relacionarse, algunos comentarios de los alumnos

fueron los siguientes:

“Me gusta llevarme con todos y cuando necesito ayuda suelo pedirla a mis papás o

a mis amigos”.

“Se me hace fácil llevarme con los demás y me gusta tener amigos”.

Es evidente que la mayoría de los estudiantes que participaron, afirmaron que les es

fácil relacionarse con los demás y que cuando tienen que pedir apoyo o ayuda, primero

acuden con su familia y luego a sus amigos.

Podemos afirmar que los alumnos se dieron cuenta que es importante que aprendan

y mejoren sus relaciones sociales, ya que eso les ayudará a fortalecer sus redes de apoyo.

Esto coincide con lo mencionado por Forés y Grané (2008), quienes señalan que entre los

factores protectores que se deben de estimular en los seres humanos está la capacidad de

relacionarse, es decir, la habilidad para establecer lazos e intimidad con otras personas, para

balancear la propia necesidad de afecto con la actitud de brindarse a otros.

Para el cierre del taller se realizó un ejercicio integrador denominado

“Qué me llevo en mi maleta”, donde lo participantes primero tuvieron que contestar

las preguntas ¿Qué me llevo en mi maleta?, ¿Quién soy yo?, ¿Qué me hace ser valioso?,

¿Qué logros me gustaría tener?, ¿Qué motivos me impulsan para alcanzar mis metas?, ¿Qué

cualidades poseo?, ¿Cuál es el máximo tesoro que poseo?, ¿De qué manera cuido mi

tesoro?, ¿De qué manera soy responsable?, ¿De qué manera soy tolerante?, después

dibujaron que se llevan en su maleta y lo presentaron a sus compañeros (Apéndice O y P).

Page 101: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

87

Entre las respuestas que comentaron los alumnos están las siguientes:

“Lo que me llevo en mi maleta son el aprendizaje, la tolerancia hacia las personas,

amistad, lo que es importante para mí, diversión y los juegos que vimos y muchos

recuerdos”.

“Nuevos amigos, confianza, respeto, aprendí a escuchar, a conocer, a entender que no solo

yo existo, tolerancia, ser como soy y respetarlo”.

“A vivir el presente, la importancia de vivir el ahora, de la posibilidad que tenemos

al usar nuestro cuerpo, vivir la vida, las actitudes, los valores, la convivencia, la amistad y

la sabiduría”.

Comparando esta última sesión con la primera, se observaron diversos cambios en

los alumnos, desde mayor participación en las actividades, más facilidad para expresar sus

sentimientos y empatía con sus compañeros.

Antes de finalizar se les administró un cuestionario para evaluar las actividades

presentadas en el taller (Apéndice Q), con las siguientes preguntas ¿Qué aprendí en el

taller?, ¿Cómo me va ayudar en mi vida este taller? (escribir los aspectos: personal,

emocional, familiar, social y el académico), ¿Qué me pareció el taller? y ¿Quisieras hacer

algún comentario del taller, puede ser con respecto al material, al tiempo o a los ejercicios

realizados, u otro?

Respecto a lo que aprendieron en el taller, los alumnos comentaron lo siguiente:

“Aprendí a escuchar a los demás y ser paciente conmigo misma, a comprender lo

que nos enseñaba, a creer en mí misma, saber que tengo valores, a respetarme como

persona y saber que tengo que salir adelante y ver todo positivo, la verdad este taller fue

muy bonito”.

“De que soy única, que tengo un tesoro muy grande que soy yo, aprendí a

valorarme a mí misma, así como a mis compañeros”.

“La importancia de vivir mi presente, mis frutos que tengo que son cumplir mis

metas y mejorar, lo más valioso, las actitudes, las relaciones, la amistad y la confianza”.

En lo que se refiere en que le ayudará el taller en su vida comentaron:

Page 102: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

88

“En lo personal me servirá para quererme como soy, en lo emocional a ser más

paciente, tener más afecto hacia los demás, en lo familiar a ser mejor hija, en lo social a

tener nuevos amigos y en lo académico a estar bien en la escuela”.

“Me servirá para convivir mejor, a controlar mi carácter, a dar mi apoyo,

comprensión, confianza, amor a las personas, poder relacionarme mejor, convivir con mi

familia y mejorar en la escuela”.

“Siendo una persona más comprensiva, dar lo mejor de mí aprender a valorar

muchas cosas que son importantes, y que yo no me había dado cuenta”.

En cuanto a que les pareció el taller comentaron:

“Me gustó mucho porque aprendí a valorarme y valorar a los demás”.

“Muy bien porque nos ayudó a tener más confianza y a platicar cosas que no las

decía o me callaba”.

“Muy interesante y divertido”.

Ante estas respuestas presentadas, es posible percibir que los estudiantes se dieron

cuenta de la importancia de tenerse confianza, también de que son capaces de lograr sus

metas si se lo proponen, que cuentan con personas que les apoyan, pero sobre todo

entendieron que deben quererse, valorarse, amarse, aceptarse y conocerse a sí mismos.

Se puede afirmar que los estudiantes que participaron en el taller salían motivados

después de cada ejercicio y dinámica, ya que seis de ellos después de cada sesión, tenían

que ir a presentar sus exámenes extraordinarios, inclusive salían con entusiasmo, desde su

actitud hasta sus pensamientos positivos, “Voy a pasar mi examen”, “Me va a ir bien”.

Estos alumnos aprobaron sus exámenes extraordinarios.

Con esta investigación se reafirma que la escuela puede ayudar al joven, a

desarrollar habilidades protectoras que le permitan enfrentar adversidades, como menciona

Manciaux (2003), la escuela ocupa un lugar preponderante y privilegiado, ya que goza del

reconocimiento de los miembros de la comunidad, por su capacidad de influir en los

jóvenes, sus familias y su entorno inmediato. El medio escolar es la segunda fuente de

seguridad después del hogar y, a veces, la única, para ayudar al joven a desarrollar

habilidades que le permitan enfrentarse a la vida.

Page 103: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

89

Es importante comentar que de los catorce participantes seis de ellos eran posibles

desertores por situación académica, al adeudar asignaturas en extraordinario, pero una vez

concluido el taller aprobaron sus exámenes

Se considera entonces, que se cumplió con el objetivo de fortalecer las habilidades

protectoras de resiliencia en jóvenes del primer año de un Colegio de Bachilleres del

interior del Estado, ya que durante el taller fortalecieron sus habilidades protectoras, y esto

a su vez tendió a disminuir la deserción en estos jóvenes.

Cabe mencionar que actualmente estos catorce alumnos que participaron en el taller,

terminaron de cursar el cuarto semestre en el plantel, he iniciarán a finales de agosto de

2011 el quinto semestre.

Page 104: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

90

CAPÍTULO V

Conclusiones

Discusión

El presente estudio realizado muestra las habilidades protectoras de resiliencia que

se procuraron fortalecer en los estudiantes de primer año de un Colegio de Bachilleres del

interior del Estado de Yucatán, y con esta investigación se evidenció, que al aumentar las

habilidades protectoras en ellos, se evitó la deserción de los participantes, ya que desde que

se realizó el taller “Aprendiendo a crecer juntos” de abril a junio de 2010, los 14 alumnos

que participaron continúan estudiando en el plantel, pues actualmente han concluido en el

mes de julio de 2011 el cuarto semestre, he iniciarán el quinto semestre a finales de agosto.

Durante las intervenciones los alumnos que participaron en el taller, se dieron

cuenta que aprendieron a conocerse más, a creer en ellos, a respetarse como personas, a ver

la vida en forma positiva, a valorarse como un tesoro, a tener más confianza y saber que

tienen gente que les apoya, también permitió a los estudiantes darse cuenta que la

motivación les ayudará a lograr sus metas, además comprendieron, que deben de trabajar y

esforzarse para obtener sus logros. Por los aprendizajes que se refieren, se puede afirmar

que fortalecieron habilidades resilientes ya que se conciben como personas más

competentes para afrontar los retos. Como manifiesta Roser (2007), hay mayores

posibilidades de resiliencia en personas optimistas, en aquellas que esperan resultados

positivos, con autoconfianza y las que creen tener habilidades para lograr sus objetivos.

Los estudiantes consideran también que es importante tener un conocimiento de sí

mismo, ya que esto les ayuda a entenderse mejor y saber qué quieren y a dónde quieren

llegar, esto coincide con lo presentado por Grotberg (1995), quien menciona que el conocer

su dimensión interna ayuda a promover la resiliencia.

Durante las sesiones tuvieron la capacidad de darse cuenta, de lo que les está

sucediendo dentro de sí, de comprender aspectos y situaciones, expresar sentimientos,

sensaciones y emociones que sucedían en su mundo interior, lo que favoreció el aceptarse a

sí mismos. Esto se relaciona con lo manifestado por Roca y Moreno (2004), que aseguran

que cada persona debe buscar la oportunidad para descubrirse a sí mismo, porque cuando

aprenden algo sobre su persona se dan cuenta de que han crecido en alguna forma como

Page 105: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

91

resultado de su lucha con la adversidad, ya que su sensación de auto-valía mejora y

aumenta la apreciación de su vida.

La intervención también produjo cambios significativos respecto a su forma de

pensar en cómo afrontar los obstáculos y alcanzar metas, los alumnos consideran que es

importante establecer metas realistas para obtener mejores resultados. Esto se relaciona con

lo que menciona Rosero (2007), al niño o al joven, se le debe de fijar metas razonables y

dar un paso a la vez para alcanzarlas, así se desarrollará su resiliencia ante los desafíos.

Inclusive este autor sugiere que en las escuelas es mejor dividir las tareas grandes en

pequeñas metas alcanzables y reconocer los avances a medida que se cumplen las metas

mayores.

Durante la intervención, los alumnos se dieron cuenta de que a su alrededor poseen

redes de apoyo como son su familia, sus amigos y maestros, que están cerca de ellos

cuando lo necesitan. Como manifiesta Suárez (2004), es importante establecer buenas

relaciones con familiares cercanos, amistades y otras personas, al tener esa capacidad para

relacionarse se establecen lazos e intimidad con otra gente. Esta capacidad para

relacionarse ayuda como sostén para que la persona se sienta que es querido y escuchado.

El relacionarse con otros brinda apoyo y fortalece la resiliencia en niños y jóvenes. Como

menciona Rosero (2007), una red familiar fuerte ayuda a respaldar frente a las inevitables

desilusiones y contratiempos de la vida diaria.

También, los alumnos se dieron cuenta que es importante aprovechar el tiempo, ya

que desean tener una profesión, tener tranquilidad, felicidad, paz interior, disfrutar la vida y

ser mejores personas. Al respecto Salgado (2005), menciona que la resiliencia, ayuda a la

formación de personas socialmente competentes, con conciencia de su identidad, capaces

de tomar decisiones, establecer metas y creer en un futuro mejor, satisfacer sus necesidades

básicas de afecto, relación, respeto, metas, poder y significado, constituyéndose en personas

productivas, felices y saludables.

La intervención también produjo que los alumnos se den cuenta que deben de ser

responsables con su propia vida, que deben cuidarse, respetarse, valorarse, quererse y

sobretodo tener mayor autoestima. Como manifiestan Quintana, Montgomery, Yanac

(2007), la autoestima es la predisposición a experimentarse como competente para afrontar

Page 106: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

92

los desafíos de la vida y como merecedor de felicidad. Se debe tener en cuenta que la

autoestima es la base de los factores protectores para los seres humanos (Walsh, 2004).

Los alumnos también se dieron cuenta que es importante tenerse confianza, que son

capaces de lograr sus metas si se lo proponen. Como también el comprometerse con los

valores e incluirlos en todo momento de la vida, ayuda a tomar mejores decisiones y a

llevar una vida personal satisfactoria, amplia y con riqueza interior. De igual forma deben

quererse, valorarse, amarse, aceptarse y conocerse a sí mismos para poder tomar mejores

decisiones en su vida. Esto coincide con lo establecido por Brooks y Goldstein, (2004),

como una de las claves para la vida resiliente, si queremos cultivar una mentalidad

resiliente, debemos aprender a conocernos y aceptarnos a nosotros mismos. Esta aceptación

implica tener expectativas y objetivos realistas, reconocer nuestros puntos fuertes y

nuestros puntos vulnerables y llevar una vida auténtica y equilibrada en la que nuestros

comportamientos correspondan con nuestros valores y objetivos.

Finalmente, los alumnos también consideran importante cultivar una visión positiva

de su persona, desarrollar confianza en sus habilidades para resolver problemas, lo cual es

básico para que ante una situación de adversidad puedan salir adelante, además desean

aprender a confiar en sí mismos y responsabilizarse de todos sus actos, dándose cuenta de

sus fortalezas y oportunidades, y considerando no darse por vencido ante las situaciones

críticas, esforzándose en todo momento para lograr sus metas propuestas, y así fortalecer

habilidades resilientes. Como mencionan Saavedra, Villalta (2008) y Gruhl (2009), quienes

manifiestan que es de gran importancia la habilidad para resolver los problemas mediante

un estilo activo y asertivo en la respuesta resiliente.

Todos nacemos con una resiliencia innata, y con capacidad para desarrollar rasgos o

cualidades que nos permiten ser resilientes, tales como el éxito social, la flexibilidad, la

empatía, el afecto, la habilidad para comunicarse, el sentido del humor, la capacidad de

respuesta, la habilidad para resolver problemas, la autonomía, el sentido de identidad, la

autosuficiencia, el conocimiento propio, la competencia, la capacidad para distanciarse de

mensajes y condiciones negativas, así como tener propósitos, expectativas de un futuro

prometedor, metas, aspiraciones educativas, optimismo, fe y espiritualidad (Bernard, 1991).

Page 107: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

93

Recomendaciones

Por los resultados obtenidos se sugiere:

A las autoridades de un Colegio de Bachilleres del interior del Estado de Yucatán,

implementar en los grupos de nuevo ingreso al sistema el taller denominado

“Aprendiendo a crecer juntos” o en su caso implementar actividades que favorezcan

el desarrollo de habilidades resilientes, pues ayudaría en cierta medida a disminuir

el número de deserción en los grupos que están iniciando el primer año de

bachillerato.

Extender la cobertura del taller a los grupos de segundo y tercero de bachillerato, ya

que de esta manera a largo plazo podría tender a disminuir la deserción en el plantel.

Realizar de manera permanente él taller, para poder ayudar a los alumnos a

desarrollar habilidades resilientes.

Realizar actividades similares a las propuestas en el taller, que permitan el

crecimiento y desarrollo de los alumnos que están adeudando exámenes

extraordinarios, ya que estos podrían ser posibles desertores.

Incluir dentro del programa de tutorías actividades que favorezcan el

fortalecimiento de habilidades resilientes en los alumnos de todos los semestres de

los Colegios de Bachilleres.

Realizar talleres dirigidos a padres de familia, basándose en la casita de

Vanistendael, ya que esta es una representación gráfica de los diferentes aspectos de

la resiliencia y una herramienta pedagógica importante para intervenir en la

formación de habilidades resilientes.

Implementar un taller dirigido a docentes sugiriendo utilizar la Rueda de la

Resiliencia de Nan Henderson, ya que es un diagrama que recoge los pasos para

promover la resiliencia en las comunidades escolares.

Los resultados obtenidos en este estudio se den a conocer a los docentes y directivos

de la institución, así como también sensibilizarlos sobre el impacto que tiene su

labor como maestros para contribuir al desarrollo integral de los alumnos y por lo

tanto al mejoramiento del logro de metas del plantel.

Page 108: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

94

REFERENCIAS

-Aguirre, G.A. (2002). Capacidad y factores asociados a la resiliencia en adolescentes

del C. E. Mariscal Andrés Avelino Cáceres del Sector IV de Pamplona alta, San

Juan de Miraflores. Tesis inédita de Licenciatura en Enfermería. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

-Álvarez, A., Miramontes, B. A, Miramontes B. O. Delgado, S. (2005). Trayectorias

Escolares en el Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California, caso

plantel Ensenada. Hermosillo Sonora. VIII Congreso Nacional de Investigación

Educativa.

-APA (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological

Association. Versión abreviada. Traducida de la quinta edición. México. Editorial

El Manual moderno.

-Arguelles. (2003).Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América

Latina y el Caribe. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y

Clacso.www.scribd.com/doc/30795652/Zabala-Arguelles-Pobreza-exclusion-

so...

-Asociación gestáltica de Buenos Aires. AGBA. 2004.

-Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2001). La

educación superior en el siglo XXI. México: ANUEIS.

-Aysan, F., Thompson, D. & Hamarat, E. (2001). Test anxiety, coping strategies, and

perceived health in a group of high school students: A Turkish sample. The

Journal of Genetic Psychology, 162, 402-411.

-Banco mundial. (2007). Deserción. El potencial de la juventud. Políticas para jóvenes en

situaciones de riesgo en América Latina y el Caribe.

http://siteresources.worldbank.org/ARGENTINAINSPANISHEXT/Resources/50

0336-1224013176665/Joveneshoydemografia.pdf.

-Baranchuk. (1996). Salud y posmodernidad. Buenos aires: Amagesto

Page 109: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

95

-Bardagi, M., Arteche, A. & Neiva-Silva, L. (2005). Proyectos sociales con

adolescentes en situación de riesgo: Violencia en riesgo en infancia y en

adolescencia. Edit. Casa del psicólogo, Sao Paulo.

-Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego

y resiliencia. Barcelona: Gedisa.

-Barudy, J. y Marquebreuch, A. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Barcelona:

Gedisa.

-Benard, B. (1991). Fostering Resiliency in Kids: Protective Factors in the Family,

School and Community. North West Research Centre, Portland, Oregon, EE.UU.

-Bernard Van Leer. (2002). Desarrollo infantil temprano. Resiliencia en programas de

desarrollo infantil temprano. Ámsterdam: Bernard Van Leer Foundation.

-Brooks, R., Goldstein, S. (2004). El poder de la resiliencia. Como lograr el equilibrio, la

seguridad y la fortaleza interior necesaria para vivir en paz. Barcelona. Edit.

Paidós.

-Cardozo, G. (2008). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa en promoción

de la salud. Córdoba: Edit. Universidad Nacional de Córdoba.

-Cardozo, G. Dubini, P. (2005). Promoción de salud y resiliencia en adolescentes

desde el ámbito escolar. Redalyc. Sistema de Información Científica.

Consultado en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21311917009.pdf

-Castillo, J. (1992) La deserción escolar en la educación media superior: caso

preparatoria Texcoco. Universidad Autónoma de México. México.

-Cifras del Consejo Nacional de Población. (2007). http://www.conapo.gob.mx/

-Clark P. (1995). Risk and resiliency in adolescence: The current status of research on

gender differences. Dept. Of Home Economics Education, Ohio State University,

Columbus.

-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), (2007). Maltrato infantil: una dolorosa

realidad puertas adentro. Santiago de Chile.

Page 110: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

96

-Cyrulnik, B. (2008) Los patitos feos: la resiliencia una infancia infeliz no determina la

vida (9ª edición). Barcelona. Editorial Gedisa.

-Cyrulnik, B., (1999). La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia. España:

Granica.

-D auria, Appel y Cohen (2004). Enfoque Gestáltico. Publicación de la Asociación

Gestáltica de Buenos Aires. Año VII Nº 25 Invierno 2004

-Domínguez, J. (2005) Resiliencia Después del Huracán Katrina y Rita. En red:

www.apa-helpcenter.org/articles/article.php?id=114

-Dryfoos. (1990). Adolescents at risk: Prevalence and prevention. NY: Oxford.

University Press.

-Equipo de Promoción Comunitaria. (2004). http://www.agba.org.ar/enfoque.htm

-Espíndola. E., León, A. (2002) La deserción escolar en América Latina: un tema

prioritario para la agencia regional-OEI- Ediciones- Revista Iberoamericana de

Educación- Número 30. Consultado en

www.miescuelayelmundo.org/article.php3?id_article=432-35k

-Esquivel, L. (2008). Resiliencia, factores de riesgo y protección en estudiantes con

reprobación recurrente: un enfoque sistémico y humanista. Tesis de Doctorado,

Instituto Humanista de Sinaloa, México.

-Esquivel. (2008). Acercamiento a la valoración de la formación académica de la

Universidad de Costa Rica y su vínculo con la realidad nacional. p 13-28.

Costa rica.

-Fernández, J., Peña, A., Vera, Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2006).

Metodología de la Investigación. (4ªed). México: Mc Graw Hill.

-Forés, A. Grané, J. (2008). La resiliencia: Crecer desde la adversidad. Barcelona.

Plataforma Editorial.

-Gajardo M. (2004). Deserción escolar: Un problema urgente que hay que abordar.

PREAL Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el

Caribe. Serie Políticas, 5 (14). Consultado en:

http://www.yorku.ca/hdrnet/images/uploaded/Desercion_Escolar.pdf

Page 111: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

97

-García, M.; Rodríguez, H. Y Zamora, J. (2006) .Resiliencia, el arte de revivir. Horizonte

Docente. Consultado en www.educar.org/msf/Resiliencia.htm.

-Gianfrancesco, A. (2003). ¿Una literatura de resiliencia? Intento de definición. En M.

Manciaux (Comp.), La resiliencia: resistir y rehacerse. España; Edit. Gedisa.

-Gómez. J. (2009, Mayo 26). Se implementa la Reforma Integral de Educación Media

Superior en Yucatán. Mundo político: Artículo 7. Número 48. Consultado en

www.notisureste.com.mx

-González N., y Valdez, J. (2006). Estado del estancamiento del profesor y construcción

de la resiliencia en escuelas primarias. Revista Mexicana de Orientación

Educativa, 9, 2- 14. Disponible en http: //www.unam.mx/cesu/iresie/, consultado

el 2 de marzo de 2009.

-González-Arratia, N; Valdez, J; Zavala, Y. (2005). Resiliencia en adolescentes

mexicanos. Enseñanza e investigación en psicología, Vol. 13, No 1, 41-52.

-Greenberg, Rice y Elliott. (1996). Libro: Facilitando el cambio emocional. El proceso

terapéutico punto por punto Barcelona, Paidós. Pp.385 (Versión castellana del

original inglés Facilitating Emotional Change. The Moment-by-Moment

Process. New York, The Guilford Press, 1993).

-Greene W. (2000). Econometric Analysis. EUA: Prentice Hall.

-Grothberg. (1995). The Early Childhood Development: Practice and Reflections series.

Bernard Van Leer Foundation. The International Resilience Project.

-Grothberg, E., (2001).Introducción: Nuevas tendencias en resiliencia. En A. Melillo y E.

Suárez Ojeda (Comps.), Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas.

Buenos Aires; Paidós.

-Guerrero. (2006). http://educhevere.blogspot.com.

-Henderson, N. Milstein, M. (2004) Resiliencia en la escuela. Buenos Aires; Editorial

Paidós.

-Hernández. N. (2007, Octubre 25). Deserción escolar. El Universal.

http://www.bnm.me.gov.ar/cgibin/wxis.exe/opac/?IsisScript=opac/opac.xis&dbn

=BINAM&src=link&tb=tem&query=RESILIENCIA

-http://www.gestalterapia.cl/

Page 112: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

98

-Kotliarenco, M. y Pardo, M. (1998). Algunos Alcances Respecto al sustento biológico de

los comportamientos resilientes. En red: www.iacd.oas.org/educa135

/Kotliarenco 2000 /kotliarenco2000.htm

-Kotliarenco, M.; Cáceres, I.; y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia.

Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer. Disponible en http:

//www.adolec.org/pdf/Resil6x9.pdf, consultado el 5 de marzo de 2009.

-Kotliarenco, M.A., Álvarez, C., y Cáceres. (1996). Resiliencia: Construyendo en

adversidad. CEANIM. Santiago, Chile.

-Krauskopf, D. (2007). Sociedad, adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. En

Munist, Suárez Ojeda, Krauskopf y Silber (Comps.) Adolescencia y

Resiliencia. Buenos Aires: Paidós.

-La Educación Media Superior. (EMS) Plan Nacional de Desarrollo. (2007-2012) . Libro

en línea ANUIES. Consultado en Septiembre, 2009 en http://www.anuies.mx/.

-Maddaleno, Morello, Infante, Espínola. (2003). Salud y desarrollo de adolescentes y

jóvenes en Latinoamérica y El Caribe: desafíos para la próxima década.

Salud Pública de México. 45(1).

-Manciaux, M.(2003), La resiliencia: resistir y rehacerse. España: Gedisa. pp. 17-27.

-Manual práctico de psicoterapia Gestalt. Revista de información y análisis no. 15.

-Márques Ceconello, A. (2003). Resiliencia e vulnerabilidad en familias en situación de

riesgo. (En línea). Centro de estudios psicológicos sobre niños y niñas de Rua.

http://www.msmidia.com/ceprua/.

-Martínez y Poy. (2008). Reforma en bachillerato, para ya no ser país de reprobados:

Calderón .La jornada. http://www.jornada.unam.mx .

-Martínez, I. y Vásquez-Bronfman, A. (2006). La resiliencia invisible. Infancia, inclusión

social y tutores de vida. Barcelona: Gedisa.

-Maurice (2003). La resiliencia. www.nativas.org/documentos/resiliencia.rtf.

-Melillo y E. Suárez, Ojeda (2004). Resiliencias familiares. Resiliencia: descubriendo las

propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.

Page 113: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

99

-Melillo, A. (2007). El pensamiento de Boris Cyrulnik. La nueva comunicación sobre

resiliencia. 85: 21-27.

-Melillo, A. Suarez, E., Rodríguez, D. (2004). Resiliencia y subjetividad. Los ciclos de la

vida. Buenos Aires. Editorial Paidós.

-Melillo, A., Estamatti M., y Cuestas, A. (2004). Algunos fundamentos psicológicos del

concepto de resiliencia. En A. Melillo y E. Suárez Ojeda (Comps.), Resiliencia:

descubriendo las propias fortalezas (pp. 83-102). Buenos Aires: Paidós.

-Melillo, A., y Suárez Ojeda, E. (2001). Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas.

Buenos Aires; Paidós.

-Memorias del 1er Congreso Internacional Aprender con Tecnologías. Puerto Vallarta,

México: CAPTE, Universidad de Guadalajara.

-Miguens., Marcela. (2002). Gestalt y Resiliencia en la adversidad Argentina .La Gaceta

de la Gestalt On-Line. Consultado en

http://www.transpersonalpsycho.com.ar/artic.htm

-Millé, C., Loria, C., Lanzagorta, T. (2008). CONSTRUYE T. Programa de apoyo a las y

los jóvenes de Educación Media Superior para el desarrollo de su proyecto de

vida y la prevención en situaciones de riesgo. Consultado en

http://www.extranetconstruyet.sems.gob.mx/docs/portalPresentacionProgram1_1

.pd

-Montero, R. (2009) Mejoramiento Continuo de los Procesos de Seguridad Basada en

Comportamientos. Revista Seguridad.

-Montero, R. (2010) Ergonomía y Resiliencia, Revista Navarra de Ergonomía, 2(2):32-

37descargable del sitio web de la Asociación de Ergonomía Gallega:

http://www.aegalega.org/es/aportaciones/articulos/doc_download/32-ergonomia-

y-resiliencia.

-Morfín, M. y González, R. (2005). Predicción escolar de instrumentos de ingreso,

-Munist, Suárez, Ojeda, Krauskopf, y Silber. (2007). Adolescencia y Resiliencia.

Buenos Aires: Paidós.

Page 114: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

100

-Munist, M., Santos, H., Kotliarenco, M., Infante, F., y Grotberg, E., (1998). Manual de

identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes.

Washington; Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de

la Salud.

Murtagh. (2004). Resiliencia una propuesta de investigación, acción para el desarrollo de

estrategias. Paidós México.

-Navarrete, (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. Instituto de la Juventud.

Observatorio de la Juventud en España, Servicio de Documentación y Estudios.

Madrid. Pág. 10

-Navarro. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de

abandono

-Navarro. (2005). Factores protectores y factores de riesgo para el desarrollo de la

resiliencia encontrados en una comunidad educativa en riesgo social. Estudios

pedagógicos XXXI, Número 2: 43-55. New York: McGraw-Hill

-ONU. (2006). Violencia contra las niñas, niños y adolescentes: informe de la Secretaria

Regional para el Estudio de América Latina, Cuba y República Dominicana en

El Caribe. New York: Organización de las Naciones Unidas. ONU.

-Ortigosa, J., Quiles, M. J., & Méndez, F. X. (2003). Manual de psicología de la salud

con niños, adolescentes y familia. Madrid: Pirámide.

-Paladini, Daverio, Moreno, Piattini. (2004). Promoción de la resiliencia en adolescentes

de una escuela semirural. Resiliencia: descubriendo las propias fortalezas.

Buenos Aires: Paidós. Pp. 169-184.

-Pérez, V. (2002). La resiliencia una revisión documental. Centros de Integración Juvenil.

México D. F.; CIJ

-Perls. (1969). Terapia Gestalt: teoría y práctica. México: Concepto.

-Poletto, M., & Koller, S. (2006). Resiliencia: una perspectiva conceptual e

histórica: En Resiliencia y psicología positiva. Edit. Casa del

psicólogo. Sao Paulo.

-Polster y Polster. (1973). Terapia gestáltica. Buenos Aires: Amorrortu.

Page 115: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

101

-Publicación de la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Año VII Nº 25 Invierno 2004

-Puerta. (2002). Resiliencia, la estimulación del niño para enfrentar desafíos. Grupo

editorial Lumen, México.

-Quiceno y Moreno. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista colombiana de

psicología. Número 016.Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Colombia.

pp. 139- 146.

-Quintana (2009). Modos de afrontamiento y conducta resiliente en adolescentes

espectadores de violencia entre pares. Revista de psicología de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. 12 (1), pp. 153-157.

-Quintana, Montgomery, Yanac, Sarria, Chávez, Malaver. Soto. Alvites. Herrera

Solórzano. (2007). Efectos de un modelo de entrenamiento en autovalía sobre la

conducta resiliente y violenta de adolescentes. Revista de investigación

Psicológica. 10 (2): 27-43.

-Ramos. (2009). Una Introducción a la Terapia Gestalt. Instituto de Terapia Gestalt.

Valencia.

-Resnick. (1997, 2006). Gestalt therapy as meditative practice. In: Gestalt New York.

Bantam Books.

-Richards. (2006). Historias de desertores: Las vidas detrás de las cifras. Recuperado el 5

de setiembre 2009). http://innovemos.unesco.cl/medios/historiasdevida.

-Roca y Moreno (2004). Road Resilience. Universidad de puerto Rico.

-Romo, A. (2002). Factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y el

rezago.

-Rosero. (2007). Resiliencia en la niñez y la adolescencia. Revista Ecuat Pediat. (Quito).

Vol. 8. P.2.

-Saavedra, E. (2004). El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico, como posibilidad de

intervenir educativamente en la formación de sujetos Resilientes: Estudio de

Casos, Tesis Doctoral. Universidad Valladolid. España.

Page 116: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

102

-Saavedra, E. y Villarta, M. (2008). Escala de Resiliencia (SV-RES): para jóvenes y

adultos. Santiago de Chile: CEAMIN.

-Saavedra, Villalta (2008). Medición de las características resilientes, un estudio

comparativo entre persona de 15 a 65 años. En: liberabit, no. 14 pp. 31-40.

-Salama, Villarreal. (1988). El enfoque Gestalt. Una terapia humanista. México: Manual

Moderno.

-Salgado. (2005). La ciencia y su respuesta frente a la adversidad: Estudios desde la

perspectiva de la resiliencia. Cultura, XXI. (19), pp. 393-417.

-Sánchez. (2003). Resiliencia. Como generar un escudo contra la adversidad. En red

www.resiliencia.cl/investg/recuperado recuperado el 12 de octubre de 2009.

-Santrock. 2004, Child Development, 10th

edn. McGraw-Hill, Boston.

-Schmelkes, C. (2008). Manual para la Presentación de Anteproyectos e informes de

Investigación. (Tesis). México, D.F.; Oxford University Press

-Segura. (2002). Tláhuac, DF. Diagnóstico de la deserción escolar en Tláhuac. Artículo

publicado en la Revista Xictli de la Unidad UPN 094 D.F. Centro,

México.www.unidad094.upn.mx.

-SEP. (2001). Programa nacional de educación. Por una educación de calidad para

todos un enfoque educativo para el siglo XXI. 1ª. Ed. México

-Silas, J. (2008). La resiliencia en los estudiantes de educación básica, un tema

primordial en comunidades marginales. Revista electrónica de educación.

Sinectica. Número 31, Agosto-Diciembre. Consultado en

http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/SIN31Articulo004/SIL

AS31.pdf

-Simari, G. (2004). Proyecto: La resiliencia en el ámbito escolar. Buenos Aires,

Argentina; Edit. Educ.ar.

-Spencer, Pynoos. (1993). Post-traumatic stress disorder. A clinical Review Lutherville:

Sydoro Prees.

Page 117: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

103

-Suárez Ojeda, E. (2004). Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria.

En A. Melillo y E. Suárez Ojeda (Comps.), Resiliencia: descubriendo las propias

fortalezas (pp. 67-82). Buenos Aires: Paidós.

-Vanistendael, S. (2008). La felicidad es posible: despertar en niños maltratados la

confianza en sí mismo: construir resiliencia. Barcelona, España. Edit. Gedisa.

-Vanistendael, S. (2002) La resiliencia en lo cotidiano. En M. Manciaux (Comp.), La

resiliencia: resistir y rehacerse (pp. 17-27). España: Gedisa.

-Velázquez, Montgomery. (2009). Resiliencia y depresión en estudiantes de secundaria

de Lima Metropolitana con y sin participación en actos violentos. Revista de

investigación en Psicología. 12 (2), pp. 75-87.

-Vera Poseck, (2004). Resistir y rehacerse: una reconceptualización de la experiencia

traumática desde la Psicología Positiva. Consultado en: www.resiliencia.cl.

-Villegas, E., Zamudio, M., Mezquita, Y. (2006). Resiliencia: hacia la validación de una

escala en adolescentes. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología de la

UADY. Mérida Yucatán México.

-Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar. Buenos Aires: Amorrortu.

-Werner, E. (1989). High-Risk Children in Young Adulthood: A Longitudinal Study from

Birth to 32 Years. American Journal of Orthopsychiatry. Vol. 59, No.1.

-Werner, E. y Smith, R. (1992). Vulnerable but invincible: A study of resilient children.

-Wolin, S. y Wolin, S. (1994). The Resilient Self: How Survivors of Troubled Families

Rise Above Adversity. Villard Books, Washington, D.C., EE.UU.

-Zinker, J. (1979). El proceso creativo en la terapia gestáltica. Paidós, B. Aires.

-Zúñiga, V. (2006). Deserción estudiantil en el nivel superior causas y solución. Trillas,

México.

Page 118: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

104

Apéndice

Page 119: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

105

APÉNDICE A

Cuestionario de Resiliencia

José Luis Valdez Medina Norma Ivonne González Arratia López F.

Yanko N. Mézquita Hoyos Martha C. Zamudio Paz Elsy Gpe. Villegas Sáenz

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Psicología

Modificada por Ernesto José Peraza Peraza

Modificada por Elsi Natividad Ku Ek

Nombre del alumno: ________________________________________________ Sexo: __________ Edad: ______ Grado y grupo: _______________________

Instrucciones: los siguientes enunciados, bien podrían formar parte de tu repertorio de pensamientos o reflexiones acerca de la vida misma. Lo que se te pide, es contestar de forma honesta (intentando no mentirte en ningún momento). Lee detenidamente cada uno de los enunciados y marca con una X en el cuadro que corresponda a tu respuesta, de acuerdo con la siguiente escala:

1 2 3 4 5

Nunca Rara vez Alguna vez A menudo Siempre

No. Reactivos 1 2 3 4 5

1 Recuerdo que desde pequeño, me he sentido muy orgulloso de mi mismo

2

Verdaderamente siento que no deseo ni envidio lo que otros tienen o son

3 Considero que a lo largo de mi vida no me he aferrado ni he dependido de nada ni de nadie

4

En mi vida he tenido una buena relación con los demás

5

He defendido mis puntos de vista ante los demás

¿Olvidaste contestar algún reactivo?

Gracias por tu tiempo y participación

Page 120: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

106

APÉNDICE B

Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán

Clave 31ECB0016L Período 10 - A

_________________, Yucatán, 26 de abril de 2010.

Estimado padre o tutor:

Por este medio le informamos que su hijo(a) fue seleccionado para que curse el taller

titulado: “Aprendiendo a Crecer juntos”, el cual tendrá una duración de 8 sesiones y se impartirá los

días viernes, fuera del horario de clases, iniciando este 30 de abril a las 12:30 im. Con una

duración de dos horas. Así también le solicitamos su autorización para que su hijo(a) asista en las

fechas señaladas.

Es importante mencionar que nuestro objetivo en brindarle una formación integral al

estudiante para que logre terminar sus estudios de bachillerato, por eso el objetivo de éste taller,

es que el alumno obtenga las herramientas necesarias para desarrollar sus habilidades que le

permitan prevenir su deserción a la escuela.

Cabe mencionar que el taller se realizará en el plantel, y será impartido por la orientadora

LE. Elsi Natividad Ku Ek.

A continuación le envío las fechas en que se realizará el taller.

Fechas Horario

Viernes 30 de abril 12:30 a 14:30 hrs.

Viernes 7 de mayo

Viernes 21 de mayo

Viernes 28 de mayo

Viernes 4 de junio

Viernes 11 de junio

Viernes 18 de junio

Viernes 25 de junio

Agradeciendo la atención, por favor envíe el presente aviso esperando contar con su

valioso permiso.

ATENTAMENTE

Orientadora

LE. Elsi Natividad Ku Ek Nombre, grupo y firma del alumno AUTORIZÓ Nombre y firma del padre o tutor

Page 121: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

107

APÉNDICE C

Taller: “Aprendiendo a crecer juntos”

Duración: 8 sesiones de 120 minutos cada

sesión

Facilitadora: LE. Elsi Natividad Ku Ek

Dirigido a: Alumnos de primer año de un Colegio de Bachilleres del interior del Estado de

Yucatán.

Objetivo general:

Realizar una intervención desde el enfoque Gestáltico tendientes a favorecer el desarrollo de

habilidades resilientes en alumnos de primer año de un Colegio de Bachilleres del interior del

Estado de Yucatán.

Objetivos específicos:

a) Que el alumno profundice sobre el conocimiento de sí mismo.

b) Mejorar la autoconfianza: Concientizar a los participantes sobre la confianza que se deben

tener a sí mismos para realizar sus actividades.

c) Mejorar y aceptar la percepción que se tiene de sí mismo, descubriendo sus cualidades

positivas.

d) Promover la idea de que poseemos en nosotros mismos, la capacidad de alcanzar los

objetivos que nos planteamos

e) Concientizar a los participantes que las metas se pueden lograr a pesar de las adversidades

u obstáculos que se presenten en la vida diaria.

f) El participante reflexiona sobre la importancia de asumir o aceptar la responsabilidad de su

propia vida

g) Aclarar sus valores y sus posiciones en diferentes áreas de su vida. Identificar valores

personales y descubrirse a sí mismo, basándose en sus valores

h) Mejorar sus relaciones personales

Page 122: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

108

APÉNDICE D

Taller: “Aprendiendo a crecer juntos”

Tema: Introspección (conocerse a sí mismo)

Duración:120 minutos

Facilitadora: LE. Elsi Natividad Ku Ek

Primera sesión: 30 de abril

Actividad Duración

aprox.

Material

1. Presentación del objetivo

2. Reglas del taller

3. Dinámica rompe hielo

“Callados” los alumnos se pondrán de pie en el lugar que

deseen del periódico, después la instrucción será que sin hablar

y sin salirse del periódico se ordenen por mes y día de

cumpleaños. Y de aquí hablar acerca de lo importante que es la

comunicación y la expresión en este taller.

4. Dinámica: Las estrellas

En plenaria se les pide libremente a los participantes que

compartan su estrella.

¿De qué me doy cuenta con mi estrella?

5. Cierre: Entregar un cuestionario con las siguientes

preguntas

¿Lo que descubrí de mí?

¿Qué aprendí?

¿Qué retos quiero enfrentar?

Y después se le solicitará a cada alumno que comenté lo que

escribió.

5min.

10 min.

20 min.

25 min.

35 min.

15 min.

10 min.

Etiquetas

Copias con las reglas

del taller

Periódico

Cinta adhesiva

Grabadora

Cd con música de

relajación

Hojas blancas

Plumones

Lectura reflexiva

Almohadas

Toallas

Carpetas por alumno

Objetivo: Que el alumno se concientice sobre el conocimiento de sí mismo. Profundizar el

conocimiento que tiene de sí mismo

Page 123: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

109

APÉNDICE E

Taller: “Aprendiendo a crecer juntos”

Tema: Auto confianza

Duración:120 minutos

Facilitadora: LE. Elsi Natividad Ku Ek

Segunda sesión: 7 de mayo

Objetivo:

Mejorar la autoconfianza y concientizar a los participantes sobre la confianza que se deben

tener a sí mismos para realizar sus actividades.

Actividad Duración

aprox.

Material

1. Iniciar:

Dinámica

“Diez cosas que me gustó hacer en la semana”

Escribir diez cosas y después compartir con todo el

grupo, se puede utilizar la pregunta ¿Cómo me fue en

la semana?

2. Dinámica

Lectura reflexiva “El buscador”(con música y con los

ojos cerrados)

6. Después al abrir los ojos cada alumno sin hablar

dibujará algo que más le llamo la atención de la lectura

7.

3. En plenaria se invitará a que cada quien

presente su dibujo y que conteste las

Preguntas: ¿Qué busco en mi vida?, ¿Qué tanto estoy

dispuesto a enfrentar retos? ¿De qué me doy cuenta?

¿En qué se parece esta historia a mí?

4. Cierre: Entregar un cuestionario con las

siguientes preguntas

¿Lo que descubrí de mí?

¿Qué aprendí?

¿Qué retos quiero enfrentar?

¿Con qué cuento para enfrentar esos retos?

Y después se le solicitará a cada alumno que comenté

lo que escribió.

25 min.

10 min.

35 min.

35 min.

15 min.

Grabadora

Cd con

música de

relajación

Hojas blancas

Plumones

Almohadas

Page 124: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

110

APÉNDICE F

Taller: “Aprendiendo a crecer juntos”

Tema: Auto aceptación o percepción de valía

Duración:120 minutos

Facilitadora: LE. Elsi Natividad Ku Ek

Tercera sesión: 21 de mayo

Objetivo:

Mejorar y aceptar la percepción que se tiene de sí mismo, descubriendo sus cualidades positivas.

Actividad Duración

aprox.

Material

1. Inicio: Lectura: “El árbol confundido”

Escucharán la lectura y después en plenaria contestarán a la

pregunta: ¿En qué se parece esto a mi vida?

2. Dinámica: “Un paseo por el bosque”

Dibujarán un árbol con sus raíces, ramas, hojas y frutos. En las

raíces escribirán sus cualidades positivas que cada uno cree tener,

en el tronco escribirán las cosas que le gustan hacer, en las ramas

escribirá lo que desean alcanzar o sus metas y en los frutos

escribirán lo que hasta este momento han logrado.

Seguidamente se sentarán en un círculo e irán pasando sus hojas

donde está dibujado su árbol, de forma que el resto de sus

compañeros pueda verlo y darán un paseo por el bosque, de modo

que cada que tengan un árbol le escribirán en sus hojas un

pensamiento positivo a su compañero.

3. En plenaria, cada participante presentará su árbol y

contestará lo siguiente:

¿Cómo te sentiste durante el paseo por el bosque?

¿De qué me doy cuenta?

4. Cierre: Entregar un cuestionario con las siguientes

preguntas

¿Lo que descubrí de mí?

¿Qué aprendí?

¿A qué me comprometo el día de hoy?

Y después se le solicitará a cada alumno que comenté lo que

escribió

25 min.

35 min.

10 min.

35 min

15 min.

Grabadora

Cd con música

de relajación

Hojas blancas

Plumones

Almohadas

Caja de regalo

con objetos

diversos

Pliegos de

papel bond

Page 125: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

111

APÉNDICE G

Taller: “Aprendiendo a crecer juntos”

Tema: Auto eficacia

Duración:120 minutos

Facilitadora: LE. Elsi Natividad Ku Ek

Cuarta sesión: 28 de mayo

Objetivo:

Promover la idea de que poseemos en nosotros mismos, la capacidad de alcanzar los objetivos

que nos planteamos.

Actividad Duración

aprox.

Material

1. Iniciar: Caja de sorpresas

Sentados en círculo se irá pasando una caja que contendrá

tarjetas con diversas preguntas, cada alumno escogerá una

tarjeta y dará respuesta a ella.

2. Dinámica

Metáfora: “El tesoro en tu jardín”

El alumno escuchará la lectura y después dibujará los tesoros

que guarda en su vida.

3. En plenaria presentarán su dibujo y los tesoros

que poseen

Y contestarán las siguientes preguntas: ¿Cómo me siento al

ver mis tesoros o metas alcanzadas?, ¿De qué me doy

cuenta?

Cierre: “Seguidamente mostrar un cofre con un espejo

adentro, y comentar a todos los alumnos que en este cofre

está guardado el tesoro más importante de cada uno de

ustedes” y después cada alumno se asomará al cofre….

Estás de acuerdo que es el tesoro más grande….

Entregar un cuestionario con las siguientes preguntas

¿Lo que descubrí de mí?

¿Qué aprendí?

¿A que me comprometo el día de hoy?

Y después se le solicitará a cada alumno que comenté lo que

escribió.

20 min.

40 min.

40 min.

20 min.

Grabadora

Cd con

música de

relajación

Hojas

blancas

Plumones

Almohadas

Cofre

Espejo

Copias de

la alegoría

del carruaje

Page 126: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

112

APÉNDICE H

Taller: “Aprendiendo a crecer juntos”

Tema: Motivación al logro

Duración:120 minutos

Facilitadora: LE. Elsi Natividad Ku Ek

Quinta sesión: 4 de junio

Objetivo:

Concientizar a los participantes que las metas se pueden lograr a pesar de las adversidades u

obstáculos que se presenten en la vida diaria.

Actividad Duración

aprox.

Material

1. Dinámica: de vaso en vaso. Todos los

participantes ponen un vaso en la boca (el

borde cogido entre los dientes)

2. Proyección: Nick

Proyectar el video y contestar las siguientes

preguntas:

¿De qué te das cuenta con esta historia?

¿En qué se parece Nick a mí?

¿Qué motivos te impulsan para alcanzar tus metas?

¿Qué obstáculos consideras que te impiden crecer?

¿Qué estás haciendo para superar tus obstáculos?

¿Con qué recursos cuentas para superar esos obstáculos?

En plenaria cada participante comentaran sus respuestas

3. Cierre:

Entregar un cuestionario con las siguientes preguntas:

¿Lo que descubrí de mí el día de hoy?

¿Qué aprendí?

¿A qué me comprometo el día de hoy?

¿Qué acciones voy a tomar para cumplir mi

compromiso?

Después se le solicitará a cada alumno que comente sus

respuestas.

15 min.

10 min.

40 min.

30 min.

25 min.

Grabadora

Cd con música de

relajación

Hojas blancas

Plumones

Almohadas

Proyección de Nick

Cañón para

proyección

Vasos desechables

Page 127: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

113

APENDICE I

Taller: “Aprendiendo a crecer juntos”

Tema: Responsabilidad

Duración:120 minutos

Facilitadora: LE. Elsi Natividad Ku Ek

Sexta sesión: 11 de junio

Objetivo: El participante reflexiona sobre la importancia de asumir o aceptar la

responsabilidad de su propia vida

Actividad Duración

aprox.

Material

1. Inicia: El fósforo

Cada participante encenderá su fósforo por turnos y tendrá

que hablar durante el tiempo que este encendido.

2. Dinámica :

Escuchar la lectura reflexiva: “Vive en el

presente”

A continuación contestarán las siguientes preguntas:

¿De qué manera se relaciona conmigo esta lectura?

¿De qué manera eres responsable de tu propia vida?

¿De qué manera aplicarías está historia en tu vida?

¿De qué me doy cuenta con esta lectura?

¿Cómo has asumido lo que te corresponde?

¿Soy tolerante con las personas que están a mí alrededor?

¿De qué aspectos de mi vida me falta ser más tolerante?

¿De qué aspectos de mi vida me falta ser más responsable?

En plenaria presentar sus comentarios

3. Cierre :

Entregar un cuestionario con las siguientes preguntas:

¿De qué me doy cuenta?

¿Qué aprendí?

¿Con lo que aprendí hoy a qué me comprometo?

Cada alumno se le solicitará que comente sus respuestas

20 min.

10 min.

40 min.

35 min.

15min.

Grabadora

Cd con música de

relajación

Hojas blancas

Plumones

Almohadas

Caja con fósforos

Copias de la lectura

reflexiva

Page 128: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

114

APÉNDICE J

Taller: “Aprendiendo a crecer juntos”

Objetivo:

Aclarar sus valores en diferentes áreas de su vida. Identificar valores personales y descubrirse a

sí mismo, basándose en sus valores

Actividad Duración

aprox.

Material

1. Dinámica de inicio: “Valores en áreas de vida”

Se explicarán las reglas. Después se formarán en pareja y realizarán

una entrevista a su compañero.

Después contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Está consciente y orgulloso (no se avergüenza) de tu posición con

respecto a los temas tratados en la entrevista?

2. ¿Afirmarías públicamente tu posición ante los demás?

3. ¿Personas o circunstancias que han influido más en tu posición?

4. ¿Quiénes han sido tus pilares para consolidar tus valores?

2. Dinámica “Los estandartes”

Se les pide que cierren los ojos y escuchen la reflexión de los

estandartes, a continuación se les entregará un pliego de papel bond

para que dibujen su estandarte, basándose en unas preguntas

En plenaria comentar sus respuestas.

3.Cierre: Para finalizar contestar las preguntas siguientes y en

plenaria presentar sus respuestas

¿De qué me doy cuenta?

¿Qué me llevó de la sesión?

¿Qué aprendí?

En plenaria realizar comentarios

En una palabra ¿Cómo me voy el día de hoy?

25 min.

30 min.

40 min.

15 min.

10 min.

Grabadora

Cd con música

de relajación

Pliegos de papel

bond

Plumones

Almohadas

Copias de las

reglas del

ejercicio

“valores en

áreas de vida”

Tema: Moralidad

Duración:120 minutos

Facilitadora: LE. Elsi Natividad Ku Ek

Séptima sesión: 18 de junio

Page 129: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

115

APÉNDICE K

Taller: “Aprendiendo a crecer juntos”

Tema: Capacidad para relacionarse

Duración:120 minutos

Facilitadora: LE. Elsi Natividad Ku Ek

Octava sesión: 25 de junio

Objetivo:

Mejorar sus relaciones personales

Actividad Duración

aprox.

Material

1. Dinámica de inicio: “Dictar dibujo”

Se forman parejas y por turno le dictaran a su compañero como es la

figura geométrica que tienen que hacer.

Después en forma individual contestaran las siguientes preguntas y

comentarlas al grupo:

¿Cómo me sentí al hacer el dibujo?

¿Cómo me sentí cuando me decían como tenía que hacer el dibujo?

¿De qué me doy cuenta?

2. Dinámica: Contacto

Se vendaran los ojos y tendrán que buscar a una pareja, y sin hablar

tocarán la cabeza, cara, ojos, cabello y manos de su compañero,

tratarán de reconocer quien es, es válido hacer preguntas pero solo se

puede responder con un sí o un no. Después pedirles que se quiten la

venda y con su pareja realizarán una entrevista

Para finalizar en forma individual contestarán las siguientes

preguntas:

¿Cómo me sentí al relacionarme con mi compañero?

¿Cómo me sentía con esa persona?

¿Qué tan fácil establezco relaciones con las personas?

¿De qué me doy cuenta?

¿Cómo puedo mejorar mis relaciones con los demás?

¿Qué estoy dispuesto hacer?

En plenaria comentaran sus respuestas

3. Dinámica integradora

“Qué me llevo en mi maleta”

Contestar las preguntas y después plasma con dibujos o símbolos lo

que te llevas de este taller basándose de las preguntas.

4. Cierre: En plenaria cada participante presentarán sus dibujos

En una palabra ¿Cómo me voy el día de hoy?

10 min.

10 min.

20 min.

20 min.

30 min

30 min.

Grabadora

Cd con música

de relajación

Hojas blancas

Plumones

Almohadas

Hojas con dibujos

geométricos

diferentes

Copia con las

preguntas del

ejercicio como

me relaciono

Hojas de

evaluación

Page 130: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

116

APÉNDICE L

Actividad: “La estrella de ocho picos”

APÉNDICE M

Page 131: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

117

Actividad: “Un paseo por el bosque”

Page 132: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

118

APÉNDICE N

Actividad: “El tesoro en tu jardín”

Page 133: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

119

APÉNDICE Ñ

Actividad: “Los estandartes”

Page 134: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

120

APENDICE O

“Actividad integradora”

Contesta las siguientes preguntas y después plasma con dibujos o símbolos lo que te llevas en tu maleta 1. ¿Qué me llevo en mi maleta?

2. ¿Quién soy yo (describir las cualidades que posees)?

3. ¿Qué me hace ser valioso?

4. ¿Qué logros me gustaría tener?

5. ¿Qué motivos me impulsan para alcanzar mis metas?

6. ¿Qué cualidades poseo?

7. ¿Cuál es el máximo tesoro que poseo?

8. ¿De qué manera cuido mi tesoro?

9. ¿Qué haré a partir de hoy para ser más responsable y tolerante?

10 ¿Qué aprendí en el taller? 11 ¿Cómo me va ayudar en mi vida este taller?

Page 135: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

121

APÉNDICE P

Actividad: “¿Qué me llevo en mi maleta?”

Page 136: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

122

“¿Qué me llevo en mi maleta?”

Page 137: Tesis, Resiliencia Como Estraategia Para Prevenir La Deserción Escolar

123

APÉNDICE Q

Evaluación final 1. ¿Qué aprendí en el taller?

2. ¿Cómo me va ayudar en mi vida este taller?

Personal: Emocional: Familiar: Social: Académico:

3. ¿Qué me pareció el taller?

4. ¿Quisieras realizar algún comentario o sugerencia del taller?