tesis luis avila hidrogeología humedal chaquilla

213
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERECTORADO CENTRO ESTUDIO Y POSGRADO E INVESTIGACIÓN TESIS DE POSGRADO Hidrogeología e hidrogeoquímica del humedal altoandino de Chaquilla (Potosí-Bolivia) Por Luis Alberto Avila Borja Tutor Ing. MSc. Miguel Madrid Maestría en Hidrogeología y Recursos Hídricos Sucre, Bolivia Agosto, 2013

Upload: mario-gonzales-quispe

Post on 18-Dec-2015

54 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

tesis hidrologia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

    VICERECTORADO

    CENTRO ESTUDIO Y POSGRADO E INVESTIGACIN

    TESIS DE POSGRADO

    Hidrogeologa e hidrogeoqumica del humedal altoandino de Chaquilla (Potos-Bolivia)

    Por

    Luis Alberto Avila Borja

    Tutor

    Ing. MSc. Miguel Madrid

    Maestra en Hidrogeologa y Recursos Hdricos

    Sucre, Bolivia Agosto, 2013

  • Resumen

    Los humedales alto andinos comnmente llamados bofedales en Bolivia, Peru y Chile son

    peatlands o turberas de gran altitud que se desarrollan a pesar de la aridez extrema, intensa

    radiacin solar, fuertes vientos, oxigeno escaso, congelamiento diario y cortos periodos de

    crecimiento vegetal. Estas caractersticas distinguen a los bofedales como ecosistemas nicos

    que prosperan en los lmites extremos para la vida. Los bofedales son aprovechados

    principalmente para el pastoreo de camlidos debido a que mantienen una cobertura vegetal

    permanente, vale decir que estos ecosistemas son el ncleo econmico de estas poblaciones.

    El bofedal Chaquilla se desarrolla en una zona de transicin entre la puna rida y hmeda del

    departamento de Potos (Bolivia). La poblacin asentada a sus orillas es tpicamente

    representativa de las comunidades andinas de la Cordillera Oriental que prosperan en zonas

    con condiciones climticas severas para la actividad humana.

    El objetivo de este estudio es caracterizar la hidrogeolgica e hidrogeoqumica del bofedal

    Chaquilla. Para tal efecto, se busca determinar los procesos que controlan el flujo y aquellos

    que previenen la nitrificacin, salinizacin y alcalinizacin.

    El agua que ingresa al bofedal en un sistema de flujo regional y a travs de los ros Taru y

    Tabla Cruz proviene de zonas de recarga ubicadas en la formacin Los Frailes que es el

    depsito ms grande del mundo de un tipo de rocas volcnicas llamadas ignimbritas. Los pH

    neutros, la ausencia de carbonatos y altas concentraciones de SiO2 brindan evidencia de que la

    hidrogeoqumica est controlada por la meteorizacin de silicatos de las rocas ignimbritas de

    dicha formacin.

    Valores elevados de pH, TDS y conductividad en aguas superficiales del bofedal podra

    deberse a una intensa evaporacin que resulta en la precipitacin de minerales en la superficie.

    En la zona de descarga del bofedal se ha detectado condiciones altamente reductoras,

    cantidades elevadas de CO2 y descarga de metano que podran estar relacionadas a procesos de

    oxidacin de materia orgnica y reduccin de nitratos.

    [i]

  • Discriminacin litolgica se efectu con mapeos de campo acompaados de procesamiento de

    imgenes multiespectrales Landsat. Se efectu el clculo de ndices de vegetacin (NDVI) y

    del infrarojo (NDII) en diferentes periodos para evaluar la evolucin temporal de este

    ecosistema, delimitar su extensin y ubicar zonas de descarga y/o niveles freticos someros.

    Balance energtico e hidrogeolgico regional se efectu con datos del modelo GLDAS-2 no

    muestran anomalas en las variables climticas e hidrogeolgicas ms importantes.

    Se instal una red de piezmetros para monitorear fluctuacin de niveles y determinar la

    conductividad hidrulica a travs de pruebas slug y anlisis de tamao de grano. Se midieron

    parmetros fsico-qumicos, alcalinidad, CO2 y se efectu toma de muestras de agua

    subterrnea y superficial para anlisis de iones mayoritarios y SiO2.

    Las conductividades hidrulicas varan entre 2E-4m/seg en las capas de arena hasta 2E-7m/seg

    en capas de turba muy descompuesta. Las velocidades de flujo somero varan en un rango

    entre 10 a 20 cm/da. Se ha verificado que la evaporacin es el proceso ms importante para el

    incremento de pH en el bofedal y se produce por degasificacin de CO2 a la atmsfera. Aguas

    sometidas a una fuerte evaporacin muestran valores elevados de pH, Cl-, SO4-2, Na+, NO3

    -,

    HCO- y CO3-2; ausencia de SiO2 y bajas concentraciones de K

    + y Mg+2 se podran explicar por

    precipitacin de silicatos como la illita, lo cual es consistente con la deteccin de arcillas en el

    lecho de la laguna efectuado con procesamiento de imgenes Landsat.

    Si bien el balance de masas establece la posibilidad de contaminacin por nitratos

    provenientes de la intensa actividad pastoril y de aguas residuales, no se ha encontrado aguas

    subterrneas con concentraciones mayores a 8mg/L, por lo que parece evidente que los

    nitratos son rpidamente reducidos en las capas de turba. Si bien la modelacin de este

    proceso establece valores de CO2 consistentes con los medidos en campo, no es el caso del

    pH, cuyos valores medidos son mucho menos cidos que los estimados con el software

    Phreeqc, lo cual podra explicarse por un proceso de mezcla con aguas someras.

    Estos resultados plasmados en un modelo conceptual hidrogeoqumico no establecen

    evidencias concluyentes de un proceso de salinizacin y alcalinizacin de la superficie del

    bofedal y muestran que la actividad pastoril no est produciendo nitrificacin.

    [ii]

  • Reconocimientos

    Esta investigacin ha sido desarrollada con soporte econmico y logstico de la Agencia Canadiense

    de Desarrollo Internacional (ACDI) y la Universidad de Calgary en el marco de la Maestra en

    Hidrogeologa y Recursos Hdricos de la Universidad San Francisco Xavier.

    Anlisis y visualizaciones usadas en este estudio fueron producidas con el sistema de datos online

    GIOVANNI, el cual es desarrollado y mantenido por el GES DISC de la NASA, Analysis and

    visualizations used in this study were produced with the Giovanni online data system, developed and

    maintained by the NASA GES DISC. I acknowledge the mission scientists and Principal Investigators

    of NASA Goddard Space Flight Center who provided the data used in this research effort.

    A mi tutor el Ing. MSc. Miguel Madrid por su paciencia y valiosas sugerencias.

    A David Bethune y a los docentes de la maestra por su dedicacin al Programa.

    Invaluable apoyo a esta investigacin fue otorgado por Servicio Departamental de Caminos de

    Chuquisaca, un reconocimiento especial en la persona del Arq. Jos Lambertin.

    Reconocimiento a docentes y estudiantes de la Facultad de Geologa de la Universidad Autnoma

    Tomas Fras por el apoyo brindado en el marco del convenio firmado para este estudio.

    A todos mis compaeros de la maestra en especial a Alberto Aranibar, todos compartimos lo mejor y

    lo peor en duras jornadas de trabajo.

    [iii]

  • Dedicatoria

    Dios mo, nunca tu fuego bendito ser doblegado en este espritu.

    Madre ma tu fortaleza me acompaara por siempre.

    A mi amada esposa y a mis tiernos hijos cuyo tiempo fue arrebatado en la bsqueda del conocimiento.

    [iv]

  • Tabla de contenido

    Captulo 1 Introduccin..................................................................................... 1

    1.1. Humedales Altoandinos... 1 1.2. Objetivos.. 4 1.2.1. Objetivo general....... 4 1.2.2. Objetivos Especficos... 4 1.3. Establecimiento del problema...... 4 1.4. Organizacin de la tesis............... 5 1.5. Supuestos y limitaciones para la realizacin de la tesis... 5

    Captulo 2 Descripcin del sitio...................................................................... 6 2.1. Estado del conocimiento del bofedal Chaquilla 6 2.2. Descripcin del sitio de investigacin... 7 2.2.1. Ubicacin....................................... 7 2.2.2. Topografa y relieve... 7 2.2.3. Cobertura y uso actual del sitio.. 7 2.2.4. Hidrologa.. 8 2.2.4.1. Rgimen de precipitacin...... 8 2.2.4.2. Temperatura y evapotranspiracin..... 10 2.2.5. Geologa..... 11 2.2.6. Hidrogeologa.... 14

    Captulo 3 Mtodos, materiales e instrumentacin.. 18 3.1. Aplicacin de datos de sensores remotos...... 18 3.2. Procesamiento de imgenes Landsat del espectro visible y del infrarojo. 22 3.2.1. Composicin en canales Rojo Verde y Azul (RGB)..... 24 3.2.2. Discriminacin litolgica supervisada, Anlisis de Componentes Principales 24 3.2.3. Aplicacin de ndices de vegetacin y del infrarojo.. 28 3.3. Balance energtico e hdrico...... 30 3.3.1. Datos de precipitacin del satlite TRMM 31 3.3.2. Evapotranspiracin y recarga regional con el modelo GLDAS. 33 3.4. Caracterizacin hidrogeolgica..... 37 3.4.1. Seleccin de mtodos. 37 3.4.2. Levantamiento topogrfico 39 3.4.3. Logging e instalacin de piezmetros... 40 3.4.4. Determinacin de la conductividad hidralica.. 42 3.4.4.1. Pruebas slug....................................................................................................... 42 3.4.4.2. Distribucin de tamao de grano................... 44 3.4.5. Fluctuacin de niveles piezomtricos 46 3.5. Monitoreo y modelacin hidrogeoqumica 47

    [v]

  • 3.5.1. Monitoreo de parmetros fisicoqumicos.. 47 3.5.2. Muestreo y anlisis de iones mayoritarios. 47 3.5.3. Medicin de CO2 y alcalinidad.. 50 3.5.4. Modelacin hidrogeoqumica 52

    Captulo 4 Resultados y discusin................................................................. 54 4.1 Geologa. 54 4.1.1. Geologa regional... 54 4.1.2. Clasificacin no supervisada..... 55 4.1.3. Clasificacin supervisada...... 57 4.1.4. Geologa local.... 60 4.2. Delimitacin del bofedal, zonas de descarga y niveles freticos someros 61 4.3. Balance energtico e hdrico regional................... 64 4.3.1. Precipitacin...... 64 4.3.2. Evapotranspiracin y recarga regional potencial.................. 68 4.4. Caracterizacin hidrogeolgica..... 76 4.4.1. Estudio de la Cuenca. 76 4.4.2. Estratigrafa de las capas someras. 78 4.4.3. Conductividad hidralica.. 79 4.4.3.1. Pruebas slug........................... 79 4.4.3.2. Anlisis de tamao de grano.. 82 4.4.4. Fluctuacin de niveles piezomtricos........ 85 4.4.5. Direccin y velocidad de flujo de agua subterrnea.. 86 4.4.6. Modelo conceptual hidrogeolgico....... 89 4.5 Caracterizacin hidrogeoqumica del bofedal... 91 4.5.1. Parmetros fisicoqumicos..................... 91 4.5.2. Iones mayoritarios..... 93 4.5.3. Meteorizacin de silicatos en la formacin Los Frailes.... 95 4.5.4. Efectos de la evaporacin......... 96 4.5.5. Condiciones de oxidacin reduccin.................... 102 4.5.6. Modelo conceptual hidrogeoqumico.... 105

    Captulo 5 Conclusiones y recomendaciones................................................. 109

    Referencias bibliogrficas............................................................................... 111

    Anexos

    Anexo A: Resultados del procesamiento de imgenes Landsat........ 120

    Anexo B: Reporte fotogrfico........................................................................... 152

    Anexo C: Estratigrafa y piezmetros instalados... 160

    Anexo D: Resultados pruebas slug 181

    Anexo E: Resultados del anlisis de tamao de grano.. 188

    [vi]

  • Lista de tablas

    Tabla 3.1. Resumen de satlites y aplicaciones en esta tesis.. 22 Tabla 3.2. Dominio, resolucin y regin del espectro electromagntico de

    instrumentos de los satlites TRMM y Landsat............................................. 22 Tabla 3.3. Matriz de covarianza del Anlisis de Componentes Principales de bandas

    1, 2, 3, 4, 5 y 7 de Landsat. 27 Tabla 3.4. Resumen de mtodos para la evaluacin de la evapotranspiracin a escala

    global, regional y local... 30 Tabla 3.5. Parmetros del modelo Global Land Data Assimilation System................... 34 Tabla 3.6. Estilos o patrones de heterogeneidad de las facies en las unidades

    hidrogeolgicas.. 38 Tabla 3.7. Viscosidades cinemticas del agua para diferentes temperaturas.. 44

    Tabla 3.8. Formulas empricas para el clculo de la conductividad hidralica en base a la distribucin de tamao de grano (GSD).. 45

    Tabla 3.9. Descripcin general del proceso de muestreo de agua subterrnea... 48 Tabla 3.10. Descripcin del equipo usado en el proceso de muestreo de agua

    subterrnea. 48 Tabla 3.11. Resumen de los puntos de toma de muestras. 49 Tabla 4.1.1. Interpretacin de resultados de ACP usando bandas Landsat 1345, 1457 y

    123457 mostrados en los mapas 4.2.1. a 4.2.5... 56 Tabla 4.1.2. Matriz de covarianza del Anlisis de Componentes Principales de las

    bandas 1 a 6 de Landsat de la cuenca del humedal Chaquilla... 58 Tabla 4.1.3. Eigenvalores y eigenvectores resultantes del Anlisis de Componentes

    Principales de bandas Landsat 1, 2, 3, 4, 5 y 7.. 58 Tabla 4.2. Descripcin macroscpica de muestras de rocas ignimbritas 61 Tabla 4.3.1. Calculo de la conductividad hidrulica con las formulaciones GSD de

    Kozeni, Hazen y Schlichter 84 Tabla 4.3.2. Clculo de la velocidad de flujo de agua subterrnea en el bofedal

    Chaquilla entre los piezmetros P-2, P-4 y P-5. 86 Tabla 4.4. Parmetros fsico qumicos medidos en la campaa del 10 al 13 de agosto

    de 2012... 92 Tabla 4.5.1. Resultados del anlisis de laboratorio de iones mayoritarios de la campaa

    del 6 al 13 de junio de 2012... 94 Tabla 4.5.2. Resultados del anlisis de laboratorio de iones mayoritarios de la campaa

    del 9 al 12 de agosto de 2012. 94 Tabla 4.6. Concentraciones de SiO2 en agua subterrnea y superficial. 95 Tabla 4.7. Rangos normales esperados de concentracin en agua dulce no

    contaminada y fuente principal de elementos 96 Tabla 4.8.1. Resumen de resultados del modelo de evaporacin en el agua superficial

    del bofedal Chaquilla. 101

    [vii]

  • Tabla 4.8.2. Relacin de concentracin del Cl- de lluvia y el agua de la capa de turba para evaluar la evapotranspiracin. 101

    Tabla 4.9. Balance de masas para la estimacin de la carga de nitratos y valores medidos con kit Hach. 104

    Lista de figuras

    Figura 2.1. Seccin transversal esquemtica de Sud Amrica en el sector de los Andes Centrales que muestra a gran escala los elementos principales que controlan el rgimen de precipitacin 9

    Figura 2.2. Magmatismo Mioceno en el borde oeste de la Cordillera Oriental 12 Figura 2.3. Erupciones piroclsticas de gran volumen y de volumen intermedio en el

    retroarco de los Andes bolivianos.. 13 Figura 3.1. Zonas del espectro electromagntico usadas para aplicaciones en

    hidrogeologa.. 21 Figura 3.2. Resumen de mtodos aplicados para el procesamiento de imgenes

    Landsat.... 23 Figura 3.3. Firmas espectrales de los materiales ms importantes..... 26 Figura 3.4. Esquema para la definicin de parmetros del balance de masas en las

    zonas saturada y no saturada.. 36 Figura 3.5. Comparacin entre resolucin y porcin de volumen del acufero testeado

    para los mtodos core logging, pruebas de bombeo y ensayos geofsicos. 39 Figura 3.6. Procedimiento de instalacin de piezmetros en material de turba y arena

    saturada usando un tubo de encamisado 40 Figura 3.7. Drive points y tarugos fabricados en taller. 41 Figura 3.8. Fraccin de CO2 en la atmsfera terrestre medido con satlite Aqua 51 Figura 4.1. Modelo conceptual hidrogeolgico de la cuenca del bofedal Chaquilla 89 Figura 4.2. Modelo conceptual hidrogeolgico simplificado de la cuenca del bofedal

    Chaquilla. 90 Figura 4.3. Esquema conceptual simplificado de los procesos hidrogeoqumicos... 106 Figura 4.4. Modelo conceptual de la hidrogeoqumica. 107 Figura 4.5. Modelo conceptual hidrogeolgico-hidrogeoqumico.................................. 108

    [viii]

  • Lista de grficos

    Grfico 2.1. Precipitacin, temperatura y evapotranspiracin media mensual de la estacin Potos. 11

    Grfico 4.1. Eigenvectores factores de carga de los tres primeros componentes principales que contienen el 98% de la informacin de las bandas Landsat 1, 2, 3, 4, 5 y 7 58

    Grfico 4.2. Variacin del ndice de vegetacin (NDVI) de 22 abril del 1990, 27 de mayo del ao 2000 y 18 de abril del 2006 en una seccin transversal del bofedal Chaquilla mostrada en mapa 4.8.1. 63

    Grfico 4.3.1. Perfil de precipitacin media anual en una seccin norte-sur de la Cordillera de Los Andes atravesando la formacin Los Frailes y el bofedal Chaquilla.. 65

    Grfico 4.3.2. Perfil de precipitacin media anual en una seccin este-oeste de la Cordillera de Los Andes atravesando el bofedal Chaquilla. 65

    Grfico 4.4. Serie de tiempo de la precipitacin diaria del primer semestre del ao 2012 en el sector de la cuenca del bofedal con el modelo 3B42 del satlite TRMM.. 66

    Grfico 4.5. Series de tiempo de precipitacin mensual segn los modelos Willmott-Matsuura (periodo 1950 a 1999), GLDAS-NOAH 2 (periodo 1950 a 2008) y TRMM 3B42 (periodo 1999 a 2011)... 67

    Grfico 4.6.1. Serie de tiempo del balance de energa del modelo GLDAS-2 (NOAH model) para el clculo de la evaporacin en la regin de la cuenca del bofedal Chaquilla.. 69

    Grfico 4.6.2. Serie de tiempo de la precipitacin y evapotranspiracin del modelo GLDAS (NOAH Model) para la zona de la cuenca del bofedal Chaquilla (S 19.75 a 19.95 y E 60.05 a 60.25). 70

    Grfico 4.6.3. Serie de tiempo de escorrenta y cambio de almacenamiento del modelo GLDAS (NOAH Model) y estimacin de la recarga regional potencial mensual. 71

    Grfico 4.6.4. Serie de tiempo de intervalo de 3 Hrs. de la precipitacin, evaporacin y escorrenta total del modelo GLDAS 2 (NOAH Model) para el periodo enero a mayo de 2012.. 72

    Grfico 4.6.5. Serie de tiempo de intervalo 3 Hrs. de la escorrenta superficial, subsuperficial y cambio de humedad de la zona no saturada del modelo GLDAS 2 (NOAH Model) para el periodo enero a marzo de 2012 73

    Grfico 4.6.6. Estimacin de la recarga regional potencial con datos del modelo GLDAS (NOAH Model) con un balance de masas en zona no saturada 73

    Grfico 4.6.7. Recarga y evaporacin desde la zona saturada de febrero de 2012.. 74 Grfico 4.7. Clasificacin de alturas y pendientes en la cuenca... 77 Grfico 4.8. Perfil Longitudinal a lo largo de la cuenca del bofedal Chaquilla. La

    ubicacion del alineamiento se muestra en mapa 2D................................. 77 Grfico 4.9.1. Presencia de ruido en los primeros segundos de realizacin de la prueba

    slug test en piezmetro P-1... 80

    [ix]

  • Grfico 4.9.2. Datos de respuesta de ensayos rising head repetidos con distinto desplazamiento inicial y graficados en forma normalizada.. 81

    Grfico 4.10.1. Curva granulomtrica de la arena muestreada en sobre el rio Taru a la altura de la poblacin de Chaquilla... 83

    Grfico 4.10.2. Curva granulomtrica de la arena muestreada en los alrededores de las rocas ignimbritas en la parte norte del bofedal. 83

    Grfico 4.11.1. Aplicacin del mtodo de White para la estimacin de la evapotranspiracin del agua somera en base a la variacin de niveles en un periodo de 24Hrs.. 85

    Grfico 4.11.2. Niveles piezomtricos estticos en el bofedal Chaquilla.. 87 Grfico 4.11.3. Variacin de niveles estticos en el bofedal Chaquilla. 88 Grficos 4.12. Variacin de ORP y OD con la profundidad de la muestra para los

    piezmetros P-12, P-15, P-23 y P-24 93 Grfico 4.13.1. Serie de tiempo mensual de la presin de dixido de carbono en la

    regin del bofedal Chaquilla (datos AIRX3C2M.005 satlite Aqua).. 98 Grfico 4.13.2. Molaridad de especies disueltas en un modelo hidrogeoqumico de

    evaporacin en el bofedal Chaquilla. 99 Grfico 4.13.3. Variacin de la concentracin de CO2 acuoso respecto al pH en el

    modelo de evaporacin mostrado en el grfico 4.13.2. 99 Grfico 4.14. Variacin de la concentracin de CO2 con la profundidad en los

    piezmetros P 12 y P 24 para las campaas de junio y agosto de 2012... 103 Grfico 4.15. Modelo preliminar de degradacin de materia orgnica en el bofedal

    Chaquilla....... 105

    Lista de mapas

    Mapas del captulo 2.

    Mapa 2.1. Ubicacin del sitio de estudio. 15 Mapa 2.2. Mapa A: Imagen del satlite CBERS de 2.5mx2.5m. Mapa B: Pendientes

    en la cuenca del bofedal. Mapa C: Variacin de alturas en el bofedal. Mapa D: Variacin de alturas en la cuenca................. 16

    Mapa 2.3. Ubicacin del bofedal Chaquilla en las ecoregiones de los Andes centrales... 17

    Anexo A (Mapas del captulo 4)

    Mapas 4.1. Geologa regional y composicin simple RGB.... 121 Mapa 4.1.1. Anlisis de Componentes Principales de bandas Lansat 7, 4 y 1 122 Mapa 4.1.2. Anlisis de Componentes Principales de bandas Lansat 7, 4 y 2 123 Mapa 4.1.3. Geologa regional........................................................................................ 124 Mapa 4.1.4. Composicin RGB simple de bandas Landsat de abril de 1990 125 Mapa 4.1.5. Composicin RGB en falso color bandas 543 gestiones 1990, 2000 y

    2006. 126

    [x]

  • Mapas 4.2 Clasificacin no supervisada de Anlisis de Componentes Principales bandas 1345, 1457 y 123457. 127

    Mapa 4.2.1. Tercer Componente Principal..................................................................... 128 Mapa 4.2.2. Segundo Componente Principal................................................................. 129 Mapa 4.2.3. Primer Componente Principal..................................................................... 130 Mapa 4.2.4. Cuarto Componente Principal..................................................................... 131 Mapa 4.2.5. Composicin RGB de Componentes Principales 132

    Mapas 4.3. a 4.5. Clasificacin supervisada............................................ 133 Mapa 4.3. Resumen de resultados Anlisis de Componentes Principales de bandas

    123457. 134 Mapa 4.4. Mapeo de Geologa local del rea circundante al bofedal Chaquilla.. 135 Mapa 4.5.1. Clasificacin supervisada de slice por el Anlisis de Componentes

    Principales... 136 Mapa 4.5.2. Clasificacin supervisada de arcillas por el Anlisis de Componentes

    Principales... 137

    Mapas 4.6. Composicin RGB de componentes principales. 138 Mapa 4.6.1. Composicin RGB del 1, 3 y 5 componentes principales.. 139 Mapa 4.6.2. Composicin RGB del 1, 2 y 5 componentes principales.. 140 Mapa 4.6.3. Composicin RGB del 1, 2 y 5 comp.principales. Se omite texturas

    en el cuaternario.. 141 Mapa 4.6.4. Combinacin de operaciones algebraicas y Anlisis de Componentes

    Principales... 142 Mapa 4.7. Geologa local............................................................................................. 143

    Mapas 4.8. Indices de vegetacin y del infrarojo... 144 Mapa 4.8.2. Indice de Diferencia Normalizada de Vegetacin NDVI de abril 1990,

    mayo 2000 y abril 2006.. 145 Mapa 4.8.1. Indice de Diferencia Normalizada del infrarojo (NDII). 146

    Mapas 4.9. a 4.13. Caracterizacin hidrogeolgica................................ 147 Mapa 4.9. Precipitacin Media Anual (1998-2010 satlite TRMM) en la Cordillera

    Oriental 148 Mapa 4.10. Ubicacin de piezmetros y puntos de monitoreo.. 149 Mapa 4.11 Variacin del espesor de la capa de turba en el Bofedal Chaquilla 150 Mapa 4.12. Curvas equipotenciales correspondientes al 11 de agosto de 2012 151

    [xi]

  • Captulo 1

    Introduccin

    1.1. Humedales Altoandinos

    Los bofedales son peatlands o turberas de gran altitud cuya ubicacin est restringida a

    cinturones alpinos y subalpinos de los Andes centrales (Otto M. et al 2011; Madrid M. datos

    no publicados). Los Humedales Alto Andinos (HAA) conocidos en la bibliografa como High

    Altitude Wetlands of the Andes (HAWA), son llamados comnmente bofedales en Bolivia,

    Peru y Chile, pertenecen a un tipo nico de humedales en un entorno rido y semirido de las

    altas regiones andinas (Alzerreca H. et al 2001). Los HAA se desarrollan a pesar de la aridez

    extrema, intensa radiacin solar, fuertes vientos, oxigeno escaso, congelamiento diario y

    cortos periodos de crecimiento vegetal. Estas caractersticas distinguen a los bofedales como

    ecosistemas nicos que prosperan en los lmites extremos para la vida en las fras y ridas

    regiones de Bolivia, Per y Chile (Squeo F. et al 1994, 2006). En resumen, se sabe que los

    bofedales son ecosistemas extremadamente frgiles por su dependencia del agua, sensibles a

    los cambios climticos y vulnerables a la alteracin por actividades antropognicas..

    Por una parte, el agua dulce y a veces poco salina de los bofedales proviene de agua

    subterrnea asociada a riachuelos proveniente de glaciares, derretimiento de nieve y lluvia

    (Squeo F. et al 2006; Otto M. et al 2011). Por otra parte, parece ser que los bofedales

    influencian la hidrologa a travs de la retencin de agua y el crecimiento de vegetacin

    cambiando la velocidad del flujo (Soliz H. 2011 datos no publicados).

    El bofedal Chaquilla se desarrolla en una zona de transicin entre la puna rida y la hmeda y

    la poblacin asentada a sus orillas es tpicamente representativa de las comunidades andinas

    de la Cordillera Oriental de Bolivia que se ubican en las orillas de los bofedales en zonas con

    condiciones climticas severas para la actividad humana. A orillas del bofedal Chaquilla se

    asienta la comunidad del mismo nombre cuyos habitantes se dedican a la crianza de llamas,

    ovejas, cerdos y bovinos, actividad que ha determinado un fuerte impacto sobre las especies

    vegetales nativas (ISA Bolivia, 2005), vale decir que los bofedales son el ncleo econmico de

    [1]

  • los pobladores de este tipo de regiones (Alzrreca H. et al 2001). El bofedal Chaquilla

    prospera en condiciones climatolgicas extremas, en razn de que la precipitacin es de solo

    326 mm/ao y la evapotranspiracin de 264mm/ao est ligada a una intensa radiacin solar y

    fuertes vientos.

    Actualmente la comunidad cientfica internacional est intensificando el estudio integral de las

    regiones montaosas; reconociendo la importancia de estas regiones, las Naciones Unidas

    declaro al ao 2002 como el ao Internacional de las Montaas. Ms aun, el programa

    International Geosphere Biosphere Programme (IGBP) inicio el proyecto Mountain Research

    Initiative (MRI), el cual se enfoca en el impacto del cambio climtico global en regiones

    montaosas y asume que el calentamiento global tendr importantes consecuencias en dichas

    regiones. (Viviroli D. et al 2011, Buytaert W. et al 2010).

    Adicionalmente, la comunidad cientfica est efectuando esfuerzos conjuntos para la

    preparacin de estrategias de adaptacin al cambio global. Una importante cantidad de

    informacin procesada y datos crudos de sensores remotos de diferentes programas

    relacionados a las ciencias de la tierra estn ahora disponibles a travs del Global Change

    Master Directory (GCMD) de la Administracin Nacional de Aeronutica y el Espacio

    (NASA por sus siglas en ingles). Este proyecto tiene por misin asistir a investigadores,

    legisladores y pblico en general en el acceso a datos e informacin accesoria (incluyendo

    informacin relacionada a los instrumentos y plataformas) que es relevante en trminos del

    cambio global y las ciencias de la tierra. Es as que en la pgina web del GCMD Goddard

    Space Flight Center (GCMD GSFC) se tiene acceso a modelos globales, algoritmos de

    procesamiento, anlisis y visualizacin de datos que marcan el estado del arte en esta ciencia.

    Por otra parte, en un mbito ms especifico, una intensa investigacin se est efectuando para

    estudiar el retroceso de los glaciares andinos en el escenario actual de cambio climtico

    (Ramrez E. 2006). Sin embargo, los modelos de balance de masas no incorporan las variables

    de almacenamiento de agua subterrnea y por lo tanto ignoran el efecto de los bofedales sobre

    el ciclo hidrolgico (Soliz H., 2010 datos no publicados).

    [2]

  • Una revisin exhaustiva de la literatura dedicada a la investigacin de los humedales

    altoandinos permite establecer que en contraposicin a los avances en el conocimiento

    cientfico de humedales y turberas ubicadas en el hemisferio norte de los cuales se puede

    encontrar miles de artculos y estudios, los humedales altoandinos son poco conocidos (Squeo

    F. et al 2006 y aun son limitados los estudios cientficos que se realizan de ellos.

    Hasta el momento, el conocimiento de humedales altoandinos ha sido derivado principalmente

    de estudios a pequea escala de sitios nicos ubicados en diferentes partes de los Andes y

    basados esencialmente en estudios biolgicos y aplicacin de datos de sensores remotos (Otto

    M. 2011). En Bolivia se han efectuado estudios para conocer las caractersticas, distribucin y

    casos de manejo de los bofedales en Bolivia (Prieto G. 2008; De la Barra N. y Bilbao J. 2005).

    En el campo especifico de la hidrogeologa de los bofedales, en 2008 Miguel Madrid aplic

    mtodos hidrogeolgicos, hidrogeoqumicos e isotpicos para estudiar dos bofedales

    localizados en la cuenca del Rio Huasco en la III Region de Chile. Tambin en esta temtica,

    una primera experiencia en nuestro pas fue el estudio hidrogeolgico del bofedal del nevado

    Illimani, que fue realizado por Hugo Sols en el marco de la primera versin de la Maestra en

    Hidrogeologa y Recursos Hdricos y con el apoyo de la ONG Agua Sustentable. En dicho

    estudio, el bofedal fue caracterizado como un acuitardo, por lo cual los cursos de agua serian

    alimentados principalmente por precipitacin y el deshiele del glaciar.

    Debido a los pocos estudios cientficos al respecto, muchas preguntas quedan por contestar.

    Por ejemplo, es importante conocer si ellos son alimentados por sistemas de flujo regional

    siendo recargados en las cabeceras de las cuencas por la fusin del hielo glacial y nieve o si

    ellos son alimentados por sistemas de flujo de agua subterrnea a una escala regional y local.

    En razn de que la hidrogeologa fsica e hidrogeoqumica son ciencias multidisciplinarias con

    fundamentos y procedimientos de validez universal, es evidente que el estado del arte en estas

    ciencias son perfectamente aplicables al estudio de los humedales altoandinos, pero teniendo

    en cuenta las particularidades propias de estos. Es as que el estudio del bofedal Chaquilla se

    efecta con metodologas pertenecientes a las mltiples disciplinas que forman parte de la

    hidrogeologa fsica y qumica, las cuales se explican en detalle en el captulo 3.

    [3]

  • 1.2. Objetivos

    1.2.1. Objetivo general

    El objetivo de esta investigacin es efectuar la caracterizacin hidrogeolgica e

    hidrogeoqumica del bofedal Chaquilla (Potos-Bolivia). Para tal efecto, se busca determinar

    los procesos que controlan el flujo y aquellos que previenen la nitrificacin, salinizacin y

    alcalinizacin.

    1.2.2. Objetivos especficos - Justificar y organizar la investigacin.

    - Establecer el estado actual de conocimiento del bofedal Chaquilla y determinar los

    mejores mtodos para su estudio desde un punto de vista hidrogeolgico.

    - Caracterizar la geologa, precipitacin, evapotranspiracin y recarga a escala regional.

    - Caracterizar la geologa, evapotranspiracin, conductividad hidrulica, velocidad y

    sistema de flujo en el bofedal y elaborar un modelo conceptual hidrogeolgico.

    - Caracterizar y modelar los procesos principales que controlan la hidrogeoqumica en el

    bofedal. Determinar si la evapotranspiracin est produciendo salinizacin-

    alcalinizacin en el bofedal y si las condiciones de oxidacin-reduccin previenen la

    contaminacin por nitratos. Elaborar un modelo conceptual hidrogeoqumico.

    1.3. Establecimiento del problema

    El bofedal Chaquilla se constituye en un ecosistema estratgico de adaptacin a condiciones

    extremas para la vida; sin embargo, en la actualidad los pobladores se niegan a utilizar el

    bofedal como fuente de agua para consumo por temor a las sustancias que precipitan a lo largo

    del bofedal adems de un probable incremento en las emisiones de metano que se observa en

    forma de salida de burbujas y por su olor caractersticamente desagradable.

    Los pobladores expresan temor sobre la calidad de las aguas y efectos nocivos sobre la salud y

    atribuyen esos efectos a un cambio radical en el clima, cuyo conocimiento subyace en

    prcticas y costumbres ancestrales en el uso de los bofedales como entidades nicas para su

    subsistencia.

    [4]

  • Por lo tanto, se establece el problema como la posible degradacin del bofedal Chaquilla por

    procesos de salinizacin-alcalinizacin y nitrificacin; considerando a este ecosistema como

    un punto estratgico de adaptacin a fenmenos de cambio climtico.

    1.4. Organizacin de la tesis

    En el captulo 1 se justifica y organiza coherentemente la investigacin. En el captulo 2 se

    presenta el estado actual del conocimiento del bofedal Chaquilla efectundose una descripcin

    general del sitio de estudio.

    En el captulo 3 se describe rigurosamente los mtodos, materiales e instrumentos utilizados

    en esta investigacin; estableciendo las posibilidades de aplicacin de los avances en las

    disciplinas que concurren en la hidrogeologa e hidrogeoqumica como ciencias

    multidisciplinarias, destacndose el procesamiento de datos de sensores remotos, la

    piezometra y la modelacin hidrogeoqumica.

    En el captulo 4 presentan los resultados en el mismo orden secuencial y se acompaa la

    discusin de los resultados. Finalmente, en el captulo 5 se proponen las conclusiones y

    recomendaciones resultantes del trabajo de investigacin.

    1.5. Supuestos y limitaciones para la realizacin de la tesis

    Los supuestos asumidos en la realizacin de esta investigacin estn referidos a la validez de

    las simplificaciones necesarias para comprender y modelar los complejos procesos que

    controlan la hidrogeologa fsica y qumica, las cuales se expresan en modelos conceptuales

    simplificados.

    Las limitaciones para la realizacin de la investigacin estn relacionadas al tiempo y recursos

    econmicos limitados, de tal manera que se efecta un monitoreo peridico de niveles y

    parmetros fsico qumicos y se realiza dos campaas de toma y anlisis de muestras.

    [5]

  • Captulo 2

    Descripcin del sitio

    2.1. Estado del conocimiento del bofedal Chaquilla

    El ao 2005, el Instituto Socioambiental de Bolivia (ISA) elaboro una propuesta tcnica para

    la elaboracin del proyecto comunitario de manejo de bofedales de la comunidad de

    Chaquilla, como documento de solicitud de financiamiento ante la Corporacin Andina de

    Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) bajo el formato de

    presentacin de proyectos del GEF, y que estaba enmarcado en las polticas nacionales de

    manejo de las tierras del rea altoandina de Bolivia y de prevencin de desertificacin.

    Por otra parte, en diciembre de 2010, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lanzo

    la licitacin pblica para la Supervisin tcnica y ambiental de la carretera Potos - Uyuni,

    un componente importante de dicha supervisin es el tem 11,1,2,4 denominado Plan de

    Manejo de bofedales y Capacitacin de Manejo Sostenible del Humedal Chaquilla, el cual se

    enmarca dentro del componente socioambiental y Plan de Prevencin y Mitigacin Ambiental.

    Dentro de este Plan de Prevencin y Mitigacin, el consultor deba realizar una confeccin

    clara y detallada del alcance y delinear objetivamente los hitos de pago para las capacitaciones

    que se tienen para el Plan de Manejo del Bofedal Chaquilla y la Capacitacin para

    Productividad Artesanal en dicha poblacin. Para dicho efecto cuenta con la informacin

    disponible del Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA) y la documentacin

    generada por la consultora que efectu el diseo final del proyecto.

    Posteriormente, la ABC contrat servicios de consultora para efectuar un estudio

    hidrogeolgico del Bofedal Chaquilla con el objetivo de determinar el impacto de la

    construccin de la carretera si sta atravesaba el bofedal. Como resultado de este estudio, se

    defini la construccin de una variante que rodea el bofedal por el sector sur y atraviesa las

    aguas del ro Taru que sale del bofedal por medio de una alcantarilla en la progresiva 72+887.

    Pese a haberse efectuando mltiples gestiones para tener acceso a dicho estudio, la

    informacin se maneja con absoluta reserva y solo se ha tenido acceso al diseo de la variante.

    [6]

  • 2.2. Descripcin del sitio de investigacin

    2.2.1. Ubicacin

    El bofedal Chaquilla debe su nombre a la poblacin asentada a sus orillas sobre el kilmetro

    67 de la carretera que une las ciudades de Potos y Uyuni y que fue recientemente inaugurada.

    La zona de estudio se ubica en el Departamento de Potos en el territorio del Municipio de

    Porco segunda seccin de la provincia Antonio Quijarro entre las coordenadas 194937-

    195423de latitud y 6609'51''- 6608'42'' de longitud y una altura media de 3750 m.s.n.m.

    Limita al oeste y al sur con el municipio de Tomave, al norte con el municipio de Yocalla y al

    este con el municipio de Potos, los dos ltimos pertenecientes a la provincia Tomas Fras (ver

    Mapa 2.1.). El departamento y la ciudad de Potos son famosos en el mundo por la riqueza

    mineral que ha sido explotada desde tiempos de la colonia espaola.

    2.2.2. Topografa y relieve

    El bofedal se orienta de norte a sur segn la direccin de los ros Taru y Tabla Cruz; el sitio de

    estudio se encuentra en un valle formado entre dos serranas que corren paralelamente de norte

    a sur por una extensin de 5 Km con un ancho de 1.6 Km a la altura de la poblacin de

    Chaquilla y que disminuye gradualmente hasta el lmite sur del bofedal. La pendiente media

    del primer tramo de la superficie del bofedal es de 0.4% mientras que la del segundo tramo es

    de solo 0.3%; esto significa, que la superficie del bofedal es prcticamente horizontal (ver

    mapas 2.2.).

    2.2.3. Cobertura y uso actual del sitio

    El sitio es tpicamente representativo de las comunidades andinas de la Cordillera Oriental de

    Bolivia que se ubican a orillas de los bofedales en zonas con condiciones climticas severas

    para la actividad humana y en las cuales prima una intensa actividad pastoril (Carafa T. 2009).

    En el sector del bofedal de Chaquilla se asienta la comunidad del mismo nombre cuyos

    habitantes se dedican a la crianza de llamas, ovejas y cerdos, actividad que ha determinado un

    fuerte impacto sobre las especies vegetales nativas del bofedal (ISA Bolivia 2005). Debido a

    que los bofedales mantienen una cobertura vegetal durante la mayor parte del ao, son

    [7]

  • aprovechados principalmente en la poca seca para el pastoreo de ganado camlido, actividad

    que favorece el asentamiento humano, vale decir que los bofedales son el ncleo econmico

    de los pobladores de este tipo de regiones (Alzerreca H. et al 2001).

    El bofedal Chaquilla cubre un rea total de 2168Ha. de las cuales, actualmente, 1445Ha. Estn

    cubiertas permanentemente por vegetacin; el abanico aluvial que forma el ro Tabla Cruz a su

    ingreso al bofedal tiene una extensin de 645Ha. El rea circundante se caracteriza por la

    predominancia de superficies descubiertas inestables con depsitos de arena en las serranas y

    montaas que rodean el bofedal. Asimismo, destacan pero de forma dispersa depsitos de

    suelo salino y pequeos campos temporales de nieve. La vegetacin predominantemente en

    los sectores aledaos al bofedal es arbustiva y herbcea graminoide con sinusia arbustiva

    xeromrfica.

    2.2.4. Hidrologa

    2.2.4.1. Rgimen de precipitacin

    La cordillera de Los Andes representa la mayor barrera topogrfica para la circulacin

    atmosfrica en Sud Amrica. En la porcin central (15 a 27 S), la barrera de Los Andes

    forman la provincia Altiplano-Cordillera Occidental caracterizadas por zonas ridas y

    semiridas. Siguiendo criterios de clasificacin de ecoregiones (Olson et al 2001 WWF 2001)

    y segn rangos de precipitacin indicados por Squeo F. et al (2008), se ha efectuado la

    ubicacin del bofedal Chaquilla en las ecoregiones de los Andes centrales. La Precipitacin

    Media Anual (PMA) ha sido calculada con datos 3B43 del periodo 1998 a 2010 del satlite

    Tropical Rainfall Measurement Mission (TRMM) disponibles en el Goddard Earth Sciences

    Data and Information Service Center (GES DISC) de la NASA. Segn estos criterios, el

    bofedal Chaquilla se ubica en la puna semihmeda que se ubica en un rango de precipitacin

    de 250 a 500 mm anuales (ver mapa 2.3.).

    La fuente de humedad para lluvia en los flancos del este de la cordillera de Los Andes es

    principalmente el ocano Atlntico con humedad de recirculacin proveniente de la cuenca del

    Amazonas (Vera et al 2006). Durante el verano austral, el anticicln de ncleo clido

    [8]

  • (Bolivian High) se desarrolla en la parte superior de la troposfera sobre la regin del

    Altiplano-Cordillera occidental y sobre los flancos orientales adyacentes de la cordillera de los

    Andes (Vera et al 2006). En recientes investigaciones se ha utilizado datos TRMM 2B31 para

    diferenciar zonas de mayor precipitacin por efectos orogrficos en la cordillera de Los Andes

    centrales (Bookhagen B. et al 2008) y se ha efectuado anlisis de datos TRMM 3B42

    (resolucin temporal horaria) para identificar la ocurrencia de eventos extremos de

    precipitacin (Scheel et al 2011).

    Figura 2.1. Seccin transversal esquemtica de Sud Amrica en el sector de los Andes Centrales que muestra a gran escala los elementos principales que controlan el rgimen de

    precipitacin (SAMS) (Fuente CLIVAR Web site online at http://www.clivar.org).

    [9]

  • No existe informacin meteorolgica de la cuenca de los ros Taru y Tablacruz que

    alimentan el bofedal, pese a que exista en el pasado una estacin meteorolgica ubicada en

    la poblacin de Chaquilla. Por consiguiente, se utiliza datos de precipitacin mensual

    TRMM 3B43 del satlite Tropical Rain Measurement Mission TRMM y se compararan los

    valores con datos recabados de la estacin meteorolgica de Potos que es la ms cercana y

    est ubicada aproximadamente a la misma altura y tiene similitudes fsicas y

    climatolgicas. No se ha encontrado estudios del rgimen de precipitacin en la zona de la

    cuenca del Bofedal Chaquilla ni tampoco en la regin de las cuencas vecinas. Los datos de

    la estacin pluviomtrica de Chaquilla son incompletos y no se pueden utilizar para

    caracterizar el rgimen de precipitacin ni para calibrar los datos del satlite TRMM. En el

    captulo 3 se discute en profundidad la aplicacin de datos del satlite TRMM para

    caracterizar el rgimen de precipitacin.

    De acuerdo a los datos del Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI)

    de la estacin de Potos, la precipitacin media anual es de 410 mm por ao,

    caracterizndose por una secuencia de aos secos (La Nia) y aos hmedos (El Nio); se

    estima que el fenmeno del nio ocurre en promedio cada cinco aos. En la figura 2.2. se

    muestran las precipitaciones y temperaturas medias mensuales para un periodo de registro

    de 15 aos. Es notable que el valor de la precipitacin media anual para la ciudad de Potos

    (400mm) calculada con datos del satlite TRMM vare solamente en un 2.5% del valor

    obtenido con datos del SENAMHI (410mm).

    2.2.4.2. Temperatura y evapotranspiracin.

    De acuerdo a datos del SENAMHI de la estacin de Potos, la temperatura media anual es

    9.2C mientras que las temperaturas mnimas medias mensuales son menores a los 4.47C

    y con valores menores a 0C entre los meses de mayo a septiembre.

    De acuerdo al balance hdrico efectuado por la Facultad de Geologa de UATF, se produce

    un dficit en el periodo comprendido entre los meses de mayo a noviembre y la

    evapotranspiracin calculada para la poca de lluvias es de 63mm.

    [10]

  • Grfico 2.1. Precipitacin, temperatura y evapotranspiracin media mensual de la estacin Potos.

    2.2.5. Geologa

    Los bordes de la Cordillera Oriental estn recubiertos por vastas acumulaciones de

    ignimbritas daciticas Mio-Pliocenas de las mesetas de Morococala y de los Frailes, las

    cuales indican una fuerte actividad magmtica. Por otro lado, la Cordillera Oriental est

    fuertemente deformada por las fases tectnicas Hercnica y Tardihercnica, as como por

    las fases tectnicas Andinas en particular Miocenas y Pliocenas (Suarez-Soruco R. 2000,

    Argollo J. et al 2008 y Jimnez N. et al 2009)

    La formacin Los Frailes es una extensa meseta de ignimbritas con un dimetro medio

    mayor a los 100Km, se constituye en uno de los ms grandes depsitos de este tipo de roca

    en el mundo (Crown D.A. et al 2008). Esta formacin est localizada en la margen oeste de

    la Cordillera Oriental de Los Andes (ver Mapa 2.1.), cubre 8500 Km2 y se origin en el

    Mioceno Superior, es decir hace 5 a 8 Ma (ver figura 2.3.). Estas rocas presentan diferentes

    grados de soldadura con espesores que varan entre los 100 a 1000m que superyacen a

    secuencias plegadas de sedimentos paleozoicos y cretcicos, adems de otras secuencias

    volcnicas del Mioceno inferior. En esta formacin se presentan domos de rocas andesitas

    y riolitas adems de coladas de lava (Crown D. A. et al 2008). En razn de la

    mineralizacin producida en varios sectores de la meseta de ignimbritas de Los Frailes y de

    la particular evolucin tectonomagmtica de los Andes bolivianos (Horton B. 2005), existe

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0.00

    20.00

    40.00

    60.00

    80.00

    100.00

    120.00

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Parmetros medio mensuales

    PRECIPITACION EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL TEMPERATURA MEDIA

    Tem

    pret

    atur

    a (C

    )

    Prec

    ipita

    cion

    y Eva

    potra

    nspir

    acin

    Pot

    encia

    l (m

    m)

    [11]

  • una amplia bibliografa que estudia esta formacin (Grant et al 1979; Schneider 1981,

    1985, 1987; Schneider y Halls 1985; Koeppen et al 1987; Ort 1991, 1992; Gubbels 1993 y

    Leroy y Jimnez 1996, mencionados por Suarez-Soruco R. 2000 y Jimnez N. et al 2009).

    Figura 2.2. Magmatismo Mioceno en el borde oeste de la Cordillera Oriental (Modificado por Suarez-Soruco (2000) de: Grant et al 1979; Schneider 1981, 1985; Schneider y Hall 1985;

    Koeppen et al. 1987; Ort 1991, 1992; Gubbels, 1993)

    Un grupo coherente de edades K-Ar de 3,89 a 2,06 Ma, obtenidas en domos e ignimbritas

    del interior del campo volcnico, indica que la gran meseta central de Los Frailes se edific

    principalmente durante el Plioceno (Schneider y Halls 1985, Leroy y Jimnez 1996

    mencionados por Suarez-Soruco R. 2000 y Jimnez N. et al 2009). La actividad magmtica

    prosigui durante el Cuaternario; Schneider y Halls dataron una ignimbrita del borde

    suroriental de la meseta en 1,24 Ma. En el borde occidental, Legros (1998) (mencionado

    por Suarez-Soruco R. 2000) dat varios centros que se esparcen hacia el Altiplano y cuyas

    composiciones varan de andesitas africas a dacitas y riodacitas porfdicas; centros

    shoshonticos cuaternarios se encuentran entre ellos. Las edades Ar-Ar oscilan entre 8,66 y

    [12]

  • 0,03 Ma. Al sur de la meseta, se encuentra el centro volcnico Nuevo Mundo constituido

    por espesas coules dacticas, depsitos de nubes ardientes y lahares que se derramaron

    sobre morrenas cuaternarias formadas durante la ltima glaciacin ocurrida hace 12.000

    aos. Por lo tanto, ste sera el volcn holoceno situado ms al interior del continente en la

    regin. Depsitos plinianos que se extienden hasta la ciudad de Potos, se originaron en

    este volcn, aparentemente en tiempo prehistrico (de Silva y Francis 1991, mencionado

    por Suarez-Soruco 2000). En la figura 2.4. se muestra un resumen de las grandes

    erupciones piroclsticas ocurridas en el retroarco de los Andes de Bolivia, pese a que las

    dataciones K-Ar disponibles no permiten una alta precisin, se puede advertir que estas

    erupciones ocurrieron con un grosero sincronismo a lo largo de toda la faja de Huarina.

    Figura 2.3. Erupciones piroclsticas de gran volumen y de volumen intermedio en el retroarco de los Andes bolivianos. La mayor parte de las edades radiomtricas actualmente disponibles son K-

    Ar con amplios rangos de error. Ntese en la parte superior derecha la particularmente larga historia de erupciones piroclsticas de la meseta de Los Frailes. Segn Jimnez N. et al (2009).

    [13]

  • 2.2.6. Hidrogeologa

    Las rocas ignimbritas de la formacin Los Frailes tienen diferentes grados de soldadura. La

    unin de estas rocas est fuertemente relacionada con el proceso de soldado el cual

    controla la unin o cohesin de los fragmentos de vidrio de cuarzo. El grado de soldadura

    se relaciona con la conductividad hidrulica de manera inversa; es decir, materiales

    densamente soldados son mas susceptibles de contener fracturas de enfriamiento, lo cual

    conduce a altas conductividades del volumen representativo (Tracey 1986, mencionado por

    Davis A. y McCuen R. 2005). Por el contrario, ignimbritas dbilmente soldadas pese a ser

    muy porosas presentan un pobre fracturamiento e interconexin. Hind 1985 (mencionado

    por Davis A. y McCuen R. 2005) estableci que las ignimbritas densamente soldadas

    pueden tener conductividades de 3E-3 m/seg, mientras que las pobremente soldadas tienen

    conductividades de alrededor de 6E-6m/seg. En general, el proceso de infiltracin-

    escurrimiento controla la ocurrencia de sistemas de flujo regional o local hacia los

    depsitos cuaternarios del bofedal.

    De acuerdo a la descripcin estratigrfica y el control del relieve, el agua de los humedales

    est compuesta de una parte activa y una inactiva. El flujo inactivo es aquel que solo puede

    ser removido por evaporacin y por infiltracin (Davis A. y McCuen R. 2005); mientras

    que el flujo de la parte activa es controlada por las condiciones de frontera, la

    conductividad hidrulica y el almacenamiento especfico de los materiales. Se considera

    que el flujo de agua subterrnea del bofedal Chaquilla que se produce en la roca paleozoica

    subyacente es despreciable, consecuentemente, el nico flujo importante parece ser el que

    se produce desde la formacin Los Frailes hacia las capas cuaternarias superyacentes. El

    bofedal Chaquilla contiene una capa de turba de espesor y grado de descomposicin

    variable cuyo rol hidrogeolgico aun se desconoce y que se investigara en este estudio. No

    se ha encontrado ninguna informacin sobre la existencia de gradientes hidrulicos desde

    los sectores laterales hacia el ro y del norte hacia el sur aguas abajo, pese a que estos

    parecen evidentes en las observaciones de campo.

    [14]

  • Formacin Los Frailes

    Formacin Morococala

    Porco

    Tomave

    YocallaTinquipaya

    Uyuni (Thola Pampa)

    Oruro

    Sucre

    Potosi

    Cochabamba

    Salar de Uyuni

    65.5 W66 W66.5 W67 W

    17

    S17

    .5

    S18

    S

    18.5

    S

    19

    S19

    .5

    S20

    S

    20.5

    S

    21

    S

    Antonio Quijarro

    Tomas Frias

    66 W68 W70 W

    18

    S20

    S

    22

    S

    Cuenca Bofedal

    790000 80000078

    0000

    078

    1000

    078

    2000

    0

    Dpto. Potosi

    Llanura Beniana

    Cordillera Oriental

    Altiplano

    Escudo precambrico

    SubandinoLlan

    ura Ch

    aco

    Cordillera O

    ccidental-Volcanica

    Llanura Madre de Dios

    BoliviaLF

    MR

    62W64W66W68W70W

    14S

    16S

    18S

    20S

    22S

    DescripcinLmite nacional

    Departamento de Potos

    Fm Morococala

    Fm Los Frailes"

    Mapa 2.1. Ubicacin del sitio de estudio. El bofedal Chaquilla se ubica en el departamento de Potos, a70Km hacia el sudoeste sobre la carretera que une la ciudad de Potos con el salar de Uyuni.

    Descripcin!( Capital departamental

    !. Capital municipal

    Altiplano

    Ignimbritas del Mioceno

    Departamento de Potos

    Salar de Uyuni

    Cuenca Bofedal ChaquillaProvincias

    Antonio Quijarro

    Tomas Frias

    0 3 6 9Km

    0 25 50 75Km

    Ubicacin en elDepartamentode Potos

    Altiplano

    "1 cm = 20 km

    [15]

  • %% %% %% %%%% %% %% %% %%%% %%%% %% %% %% %% %% %%%% %% %%%%%%%%%% %% %% %%%% %%%% %% %%%%%% % % %%% % %%%%% % % % % %%% %% % %% %%% %% %% %%%% %% %% %%%% %%%% %% %% %% %% %%%% % %%%%% %% %% % %%% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %%%% %% %% %% %% %%%% %% %%%% %% %% %%%% % %%%%% %%%%%% %%%% %% %%%% %% %% %%%%%%%%%% %% %% %%%%%%%% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %%%%%% %% %% %%%% %%%% %%%% %% %%%% %% %%%% %%%%%% %% %% %% %%%% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %%

    %% %%%% %% %% %% %%%% %% %% %% %%%% %% %%%% %% %%%% %%%%%% %% %% %%%% %% %%%% %% %% %% %%%% %%%%%%%% %% %% %%%% %%%% %%%%%% %% %%%% %%%% %% %% %%%%%% %% %%%%%%%% %% %%%% %% %% %%%% %% %% %% %% %% %%%% %% %% %% %% %%%%%% %%%% %%%% %% %% %% % %%% %%%%%% %% %% %%%% %% % %%% %%%% % %%% %% %%%% %%%% %% %% %%%%%% % %%% % %%%

    % %%%%% %%%%%% % %%% %%%%%% %% % % % %%%%% %%%% %% %%%% %%%% %% %%%%%%%% % % % % % %% % % %%% % % % %%%%% % % % %%% %% %% %% %% %% %% %%%% %% %% %%%% %%%%%% %% %% %% %%%% %% %%%% %%%% %% %% %% %% % %%% % % % % % %

    % %

    % %%%% %%% % % % % % %%% % % % % % % % % % %%% % %% %%% % % % %

    % %%%%% %% %% %% %%%%%%%% %% %%%% %% %% %%%% %% %% %% %%%% % % % % % % % %%% % % % %%% %%%%%% %%%% %% %%%%%% %%%% %%%% %% %% %%%% %% %% %% %%%% %%%% %%%%%%%%%%%%%%%% % % % %%% % % % % %%%%% % % % % % % % % % % % % %%% % % % %% %%%%% % % % % % % % %

    % %

    % %

    % %%%%%%% %% %% %% %% %% %% %%%% %%%% %% %% %% %% %% %%%% %%%% %%%% %%%% %%% % % % % % % % % % % % % % % %%% % % % % % % % % %% %%%%

    % %

    % % %%% % %%% % %%%%%%% % %%%%%% %%%%%%%%% % % % % % % % %%% % %%% % % % %% %%%%%%

    % % %%% % %%% %%% % % %%% % %%% % % % % % % %%%%%%%%% % % % % % % % % % % %%%%%% %% %% %%%% %%%%%%%%%%%%% % %%%%%% %%%%

    %% %%% % %% %%%%%%%%%%

    % % %%%%%%%%%%%%%%% % % % % % % % % % % % % % % % % %

    % %

    % % % %

    % %

    % % % % % %%% % % % %% %

    % % % % % % % % %%%%%%%% %%%%%%%%%%%%

    % % %%% % % % % % %%%%

    % %

    % % %%%%%%% % % % %%%%%%%%% % %%% % %%

    % %

    % % %%% % %%% % %%%%

    % %

    % % %%% % %%% % % % %%% %%% %% %%%%

    %% %% %% %%%%

    % %

    % % %%%% %% %% %%%%

    % %%% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %%%%% % % % %%%%%%%%% % % % %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% % % % %%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%% %% %% %% %%%% %% %%%% %% %%%%%%%%%%% % %%%%%%%% %%%% %%%% %% %%

    %%%% %% %% %%

    % %

    % %

    % %

    % %

    % % %%%%% % %% %%%%%% %%%% %% %% %% %%%%%%%%% % %% %%%%%%%%% % %%%%%%%%% % % % %%%%%%%%%%%%

    % % %%%%% % %%%%

    % % %%%%%% %%% %% %

    % % %%% % %%%% %%

    % % %%%%%%%%%%%%%%%%%%% % %%

    % % %%%%% % %%%% %%

    % %

    % %

    % % %%%%%%% % %%%%%%%%%% %%%%%%%%%% %%%%%%%%% %

    % % %%%%% % % % % % %%% % %%%%%%%%% % % % %%

    % %

    % % %%%%%% %%%%%%%%

    % %

    % %

    % %

    % %

    % % %%%%% % % % % % %% %% %%%%%% %% %% %%% % %%%% %% %%%%%% %% %%%% %% %% %% %% %% %%%%%% %% %%%% %% %% %%%% %% %%%%

    %%%% %%%% %% %%%%

    % % %%%% %% %% %% %%%% %% %% %% %%

    %% %% %% %%%% %% %% %%

    785000 790000 795000 800000 805000

    7795

    000

    7800

    000

    7805

    000

    7810

    000

    7815

    000

    7820

    000

    785000 790000 795000 800000 805000

    7795

    000

    7800

    000

    7805

    000

    7810

    000

    7815

    000

    7820

    000

    7825

    000

    794000 796000 798000 800000 802000 779

    6000

    7798

    000

    7800

    000

    7802

    000

    7804

    000

    7806

    000

    ReferenciasBofedal Chaquilla

    Ros y quebradas

    Pendientes (%)0 - 20

    20 - 35

    35 - 109

    %% %%%% %% %% %%%% %%%% %% %%%% %%%% %%%% %%%% %% %% %%%% %%%% %% %%%% %%%%%% %% %% %% %%%% %% %%%%%% %% %% %% %%%% %% %% %%%% %% %% %% %% %%%% %%%% %%%% %%%% %% %% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% % %%% %% %%%% %%%% %% %% %% %%%% %% %% %% %%%% %%%% %%%% %% %%%%%%%%%%%% % %%%%% % % % % % % % % % % % % %%%%% % % % % % % % % % % % %%% % % % % % % % % %%% % % % % % % % %%% %%%% %%%% % %%% % %%%%% % %%%%%%% %% %% %%%% %% %% %%%% %% %% %%%% %% %%%% %%%% %% %%%% %%%% %% %% %%%% %%%%%% %%%% %% %%%% %% %% %% %%%% %%%% %%%% %%%% %% %%%% %% % % % % % %%%%%%%%%%% %%%%%% %%%%%%%% % %% % % %%%%% %% %% %% %%%% %% %% %% %% %%%% %%%% %% %%%% %% %%%% %% %% %%%% %% %% %%%%%% %% %% %%%% %%%% %% %% %%%% %% %% %% %% %% %%%% %% %% %% %%%% %% %%%% %%%% %% %%%% %% %%%% %%%% %% %% %% %%%% %%%% %%%% %% %%%% %% %%%% %%%% %%%%%%%%%%%% % %

    % %%% %% %% %% %%%% %% %%%% % %%%%%%%%% %%%%%%%%%%%% %% %% %% %%%% %%%% %%%% %%%% %%%% %% %%%% %% %%%%%% % %%% % %%% % %%%%%%%%%%% %%%%%%%% %%%% %%%% %% %% %% %%%%%%%% %% % %%%%%%% %%%% %% %%%% %% %%%% %% %%%% %% %%%% %% %% %% %% %% %% %%%% %% %%%%%% %%%% %% %% %%%% %%%% %%%% %%%% %%%% %%%%%%%%%% %% %%%% %% %% %%%%%%%% %% %%%%%%%% %%%%%%%%%%%% %%%% %% %%%%%% %%%%%% %%%%%% %% %% %%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%% %%%%%% %% %%%% %% %% %%%% %%%% %% %%%%%%

    %% %%%% %%%% %%%% %% %% %% %%%% %% %% %% %% %% %%%% %% %% %% %%%%%%%%%%

    % % %% %%%% %%%% %%%% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %%%%%% %% %% %% %% %% %%%% %% %% %%%% %% %% %%%% %% %% %%%% %% %% %% %% %%%% %% %%%% %% %% %%%%%%%% %% %%%% %%% %%% %%%% %%%% %% %%%% %%%% %% %%%%%%%%%% %%%% %%%% % %%% %% %%%% %%%% %% %% %%%% %% %%%%%% %% %% %%%% %%%% %%%%%% %%%%%%%%%%%%%% %% %%%% %% %% %%%% %% %%%% %%%% %%%% %% %% %%%% %%%% %%%%%% %% %%%%%% %%%% %%%% %% %%%% %% %%%%%% %%%%%% %%%% %% %% %%%% %%%%%% %% %%%%%%%%%%%% %% %%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%% %% %%%%%%%% %% %%%%%%%% %%%%%% %% %%%%%% %%%%%% %%%% %%%% %% %% %% %%%%%% %% %%%%%% %%%%%% %% %%%% %% %%%% %%%%%% %%%% %% %%%%%% %%%% %%%% %% %%%%%% % %%%%% %% %%%%%% %% %% %%%% %% %% %%%% %%%% %%%% %%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%% %% %%%%%%%%%% %% %%%% %% %%%% %% %%%% %% %% %%%%%% %%%% % %%%%%%% %%%%%% %%%%%%%%%% % % % %%% % %%%%% %%%%%%%% %%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%% %%%%%%%% %%%%%% %%%%%%%% % %%%%%%% % %%%%%%% %%%%%% % %%% % %%%%%%%%% % %%%%% %%%% %%%% %%%% %% %%%%%% % %% %%%%%%%%%%% %%%% %%%%%% % % % %%% % %%% %% %%%% % %%%%% % %

    % %%%%%%%%%%% % % % %%%%% %% %%%% % %%% %% %%%%%% %% %% %% %%%% %%%% %% %%%%%% %%%%%% %%%%%%%%%%%% % %% %%% % % % % % % % % % %%% % %

    % %%% % %%% % % % %%% % % % % % % % % % %% %%% %%% % % % % %%%%% % %

    % %%%%% % %%% % %% % % %

    % % % %%%%%%%%%%% %%%%%% %%%%%% %%%%%% %%%% %%%%%% %% %% %%%% %% % %%% %%%% %%%%%%%% %%%% %%%%%%%%%%%% %% %%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%% %%%% %%%%%% %%%% %% %% %%%% %%%% %%%%%%%%%%%%%%%% %% %%%% %%%% %% %%%%%% %%%% %%%% %%%% %%%%%% % %%% % % % % % % % %%% % %% %%% % % % % % % % %%% % % % %%%%% % % % %%%%%%%%%%% % %

    % %%% % % % % % % %%% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %%%% % %%% % % % %%% % %%% % %%% % %%%%%%% % %%% % %%% % %%% % %% % % %

    % % % %

    % %%%%% % %%% % %%%%%%%%%%%%% %% %%%% %% %%%% %%%% %%%% %%%% %%%%%% % %% %%%%% % %%% %% %% %%%% %% %% %% %%%% %% %%%%%% %%%%%% %% %%%% %%%% %%%% %%%%%% %%%%%%%%%% %%%%%% % %%% % %

    % % % % % %%% % %%% % %%%% % % %%%%% % %% %%% %% % %

    % %%%%%%%%%%%%% %%%%%%%% %%%%%% %%%%%% %%%%%%%%%% %%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%%%% %%%% % % % %%%%% %%%%%%%% %%%% %%%%%%%%%%%% %% %% %% %% %% %% %% %%%% %% %%%% %% %%%% %% %%%%%% % %%%%% %%%%%%%% %%%% %%%% %% % %% %%%%%%%%% % % % %%% % %%% % %%% %%%% % % % % % % % % % %%% % %

    % % % % % % % % % % % % %%% % % % % % % % % % %%%% % % % % % %%% % % % % % % % %%% % % % % % % % % % %%%% % % % % % % % % % % %%% % %%%%%%% % %% % % %%% % %%% % %

    % %%%%% % % % %%% % % % % % % % % % %% % % %%% % % % % % %

    % % % % % %%% % % % %%% % %%%%% %%%%%%%% % %%% %%%% %%%%%% %%%%%%%% %%%% %%%%%% %%%%%% %%%%%%%%%% %%%%%%%% %%%%%%%% % %%%%%%% %%%% %%%% %%%%%% %%%% %% %%%%%% %% %%%% %% %%%% %%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%% %%%% %%%%%% % %% % % %

    % % % %

    % %%%%% % %%% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %% % % % % % % % % % % % % % % %

    % % % %

    % % % % % % % % % %

    % % %%% % %%% % % % %%%%%%%%

    %%%%%%% % %%%%%%%%%%% % %%

    % % %%% % %%%%% % % % %%%%% % %%%%% % %%%%%%% % %%%%%%

    % % %%%%%%% % % % %%%%

    % % %%% % %% %%% % %%

    % %

    % % %%% % %%%%%%%%

    % %

    % % %%%%% % % % % % % %%% % % % % % % % % % % % % % % % % %%% % % % %%% %% %

    % % %%%%% % % % % % %%%% %% %% %%%%%%% % % % %%% % % % % %

    % % %%%%% % % % % % % % %%%%

    % %

    % % % % % % % % % % % %

    % % % %%% %%%%%%% %% % %%% % %%%%% % % % % % % % % %%% % % % % % % % % % %%%%%%%%% % %%% % %

    % %%%%%%%%% % % % %% % % %%% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %%%%% % % %%%%%%%%

    %%%%%%%%%% %%%% %%%%%% %%%% %%%%% %%% %%%%

    % % %%%%% %%% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

    % % %%%%% % %%%%%%%% %%%% %%%% %%%%%%%% %%%% %%%%%%

    %%%%%%%%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%%

    % % %%%%%%%%%%%%%%%%%%% % %%%%% % %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% % %%%%%%%%% % %%%% %%%%

    % % % % % % % % % % % % % % % % %%% % % % % % % % % % % % %%% % % % % % %%% % % % % % % %%%% %%% % % % % % % % % % % % % % % %%% % %%

    % %%% %%% % % % % % % % % % % % % % % %%%%% % %% % % % % %

    % %%%%% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % %%%%% % %%

    % % %%% % %%%%%%%%

    %%%%%%%%%%%%%%% % %%

    % % %%%%%%%%%%%%

    % %

    % % %%% % %%% % %%%%

    % % %%%%%%% % %%

    % % %%%%%%%%%%%%

    % %

    % % %%% % %%%%%%%%%%% % %%%%%%%%%%

    % %

    % % %%% % %%% % %%%%

    % %

    % %

    % % %%%%%%% % %%

    % % %%%%%%%%%%%%

    % % %%% % % % %%%%%%

    % %

    % % % %

    % % %%% % %%% % % %%%% % % % %%%%

    % %

    % % %%% % % % % % % % % % % % %%%%

    % %

    % % %%% % % % % % %%% % %%

    % %

    % % %%% % %%%%% % %%

    % % %%% % % % %%%%% %% % % %

    % %%%%%%% %% %%%% %% %%%%%% %% %% %%%% %%%%

    %%%% %%%% %% %% %%%%% % % % %%%%

    % %

    % % %%%%%%%%% %%%%% %%%%

    %%%%%%%%%% %%%%%%%% %%%%%%

    % %

    % % %%%%%% %%%%%% %%%% %% %% %% %%%% %%%% %% %% %% %% %%%% %% %% %% %% %%%% %%

    %%%%%% %% %% %%%%%%%% %%%%

    % %%%% % % % %%%%%%%%

    % % %%% % %%% % % % %%%%%%%%% % %%%%% % % % %%%%%%%%% % % % %%%%% %

    % % % %

    % % % % % %

    % % %%%%% %%%%%%%%%%%% % %%%%%%

    % % %%% % %%%%% % % % % % % % % % % % % % %%

    % %

    % % %%%%%%%%%%% %

    % % % %

    % % %%%%%%% % %%%%

    % % %%%%%%%%%%%%%%%% %%%%

    % % %%%%%% %% %%%% %%%% %%

    %% %%%% %%%%%%%%%% %% %%%%%%%%%%%%%% %% %% %%%% %% %%

    %%%%%%%%%%%%%%%%% % %%% %

    % % %%% % %%% % %%%%

    % % %%%%% % %%% % %%%%%%%%%% %%%%%%%%%%%%%%%%%% %% %% %%%% %%%%%% %% %% %%%%

    % % %%%%%%%% %%%% %%%% %%%% %%%%%%%%%%% % % % %%%%

    % % %%%%% % %% %%% % %%

    % % %%%%% % %%%%%%%%%%%%%%%% %%%%% % %%%%

    % % %%%%%% %%%% %% %% %%

    %%%%%%%% %%%%%%

    %% %%%% %%%%%%%%%%% % %%% % % % %%%%

    %%%%%%%%%%%%%%%% %%% % %%

    % %

    % % %%%%%%%%%%%%%%% % %%%%%%%%% % %%

    % % %%%%%%%%

    % % %%%%% % %%

    % % %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

    % % %%%%%%%%%%%%%%% % % % % % %%%%%%%%%%%%%%%%

    % % % % % % %%%%%%%%%%%%

    % % %%%%%%%%%%%%% % %%%% %%%% %%%%%%% % %%%%

    % % %%%%% % %%%%%%

    % %

    % % %%%%% % %%%%%%

    % % %% %%%%%%%%

    % % %%% % %%%%%%%%% % %%%%%%

    % % %%%%%%%%%%%%% % % % % % %%% % %%%%% % %%%%% %

    % % %%%%%%%%%% %%

    % % %%%%% % %%%%%%%%% % %%% % %%%%% % % %%% %%%%

    % % %%%%% % %%%%%%%%

    % % % % % % %%% % %%%%%%%%

    % % %%% % % % %%%%%%%%%%

    %%% % %%%%%%%%%%%%% % %%%% %% %%%%%%%%% % %%% % %%

    % % %%%% %%%% %% %%%% %%% % % % % % % % %%%%

    % % %%% % % % % % % % %%% %% % %%%%%%% % %%%%

    % %

    % % %%% % % % % % %%%%% % %%% % %%

    % % % % % % % % %%%%% % %%%%

    % % %%%%%%%%%%%%%%% % %%%%

    % % %%%%%%% %% % %%% % %%% % % % %%% % %%

    %%%% %%%%%% %%%%

    % %

    % % %%%%%%%%%%%% %%%%

    %%% % % % %%% % % %% % % %

    % % % %

    % % %%% % % % % % %%% % %%% %% % %%%%%%% % %%%%

    % % % % %%% % %%%%%%%%%%

    %%%% %% %%%%%% %%%% %%%% %% %% %% %% %% %%%% %%

    %%%%%%% %%% %% %%%%%%

    %%%% %% %% %%%% %% %%%% %%%% %% %% %% %% %%%%

    %% %%%% %% %% %%%% %% %% %%%% %% %% %% %% %% %% %% %%%%%% %%%% %% %%%%%%%% %% %% %%%% %% %%%%

    %%%%%% %% %% %% %% %% %%%% %%%% %% %% %%

    %%%% %%%% %%%%%% %%%% %%%%

    %%%%%%%%%%

    %% %%%% %% %% %%%% %% %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% %%%% %%%% %% %% %% %% %%%%

    %%%% %% %%%% %%%% %% %% %%%% %% %%%% %% %%%% %% %%%% %%

    %%%% %%%%%% %% %%%%

    %%%% %% %% %%%%%% %%%%%% %% %% %% %% %% %% %%

    794000 796000 798000 800000 802000 779

    6000

    7798

    000

    7800

    000

    7802

    000

    7804

    000

    7806

    000

    ReferenciasBofedal Chaquilla

    Mapa de alturas3,900

    Cuenca alta

    Cuenca media

    Cuenca baja

    Mapa B. Pendientes en la cuenca del bofedal

    Mapa C. Variacin de alturas en el bofedal Chaquilla

    Mapa A. Imagen del satlite Cbers de 2.5x2.5 resolucin

    Ro Taru

    DescripcinBofedal Chaquilla

    %%%%%%%%%%%%%% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %% %%%%%%%%%%%% % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % % Cuenca bofedal

    Perfil longitudinal

    AlturasHigh : 4904

    Low : 3714

    Mapa D. Variacin de alturas en la cuenca

    0 1 2 3

    Km

    0 2.5 5 7.5

    Km

    Ro Tabla Cruz

    Laguna

    Mapas 2.2. El mapa A muestra una imagen de alta resolucin CBERS del bofedal, se puede apreciar las caractersticas mas relevantes delrelieve y el sistema de drenaje; resaltan en color blanco los depsitos de arena y en color oscuro las zonas saturadas en el bofedal. En el mapa

    B se muestra la distribucin de pendientes de la cuenca del bofedal; es destacable que el 81% del rea de la cuenca tiene una pendientemenor al 20%, lo cual es consistente con este tipo de material volcnico. El mapa C presenta la distribucin de alturas en el bofedal, que varan

    en un rango de solo 40 m. El mapa D muestra la variacin de alturas en la cuenca del bofedal.

    0 1 2 3

    Km

    [16]

  • Llanura Beniana

    Cordillera OrientalAltiplano Llanura Chaco

    Llanura Madre de Dios

    Subandino

    Cordillera Occidental-Volcanica

    5730'W

    5730'W

    600'W

    600'W

    6230'W

    6230'W

    650'W

    650'W

    6730'W

    6730'W

    700'W

    700'W10

    0'S

    123

    0'S

    150

    'S17

    30'

    S20

    0'S

    223

    0'S

    0 280 560

    Km1 cm = 80 km

    "

    Antonio Quijarro

    Tomas Frias200

    250

    300350

    400

    450

    150 500500

    -660'-670'

    -19

    0'-2

    00'

    -21

    0'

    Ecoregiones de los Andes CentralesPuna arida PMA(*)700mm

    PMA(*) en la zonaHigh : 548.189

    Low : 100.637

    Isoyetas

    Provincias

    Bolivia

    Mapa 2.3. Ubicacin del bofedal Chaquilla en las ecoregiones de los Andes centrales (segn mapa modificado de Olson et al 2001 WWF 2001) ysegun rangos de precipitacin indicados por Squeo et al (2008). La PMA (*) ha sido calculada con datos del satlite Tropical Rainfall

    Measurement Mission (TRMM) disponibles en el Goddard Earth Sciences Data and Information Service Center (GES DISC) de la NASA.(*) PMA=Precipitacin Media Anual del periodo 1998 a 2010 con datos 3B43 del satlite TRMM.

    Area de estudio en las ecoregiones Lmite nacionalArea influencia (Provincias)Cuenca Bofedal Chaquilla

    [17]

  • Captulo 3

    Mtodos, materiales e instrumentacin

    3.1. Aplicacin de datos de sensores remotos.

    El Foro Mundial en desarrollo Sostenible llevado a cabo el ao 2002 reconoci que la escacs

    de informacin de recursos hdricos en muchos pases en vas de desarrollo era uno de los

    principales obstculos para lograr un desarrollo sostenible y las Metas de Desarrollo del

    Milenio. Asimismo, la alarmante degradacin de los sistemas de monitoreo y la obsolescencia

    de sistemas de medicin in situ en pases en vas de desarrollo, requiere soluciones adicionales

    para mejorar polticas estatales basadas en informacin hdrica confiable y perdurable.

    (Meijerink A. 2007).

    Asimismo, existen numerosos aspectos que dificultan la investigacin hidrogeolgica;

    actividades como la evaluacin, modelado y gestin de recursos de agua subterrnea se

    dificultan considerablemente por la falta de datos, especialmente en ambientes ridos donde

    existen redes, instrumentos y recursos dbiles de vigilancia (Brunner et al 2006). Este es

    precisamente el caso de la escasez de datos hidrometeorolgicos y de parmetros

    hidrogeolgicos en Bolivia, donde se cuenta con un nmero limitado de mediciones puntuales

    o no existe ningn dato.

    Las tecnologas de observacin de la tierra y del ciclo hidrolgico pueden ayudar a llenar estos

    vacios. Diferentes aspectos del cambio global afectan el ciclo hidrolgico; los datos de

    sensores remotos satelitales proveen informacin valiosa que puede ser usada para monitorear

    cambios en la precipitacin, evapotranspiracin, en almacenamiento de agua subterrnea,

    extensin de los cuerpos de agua, etc. Segn se acepta actualmente, las claves para asegurar

    que datos de sensores remotos sean accesibles para investigadores y estudiosos de los recursos

    de agua son la educacin y el entrenamiento (Meijerink A. 2007; DePasquale 2010).

    La estimacin de la recarga es una tarea dificultosa especialmente en regiones ridas, ya que

    depende de la variacin espacial de la lluvia, caractersticas del suelo, la cobertura vegetal y

    factores que determinan la escorrenta (por ejemplo propiedades topogrficas). Una de las

    [18]

  • primeras y actualmente ms comunes aplicaciones de datos de sensores remotos es la

    caracterizacin de la cobertura vegetal adems de ser usada como indicador del contenido de

    humedad del suelo y profundidad del nivel fretico.

    En terrenos llanos, el potencial de recarga de agua subterrnea en intervalos grandes de tiempo

    es la diferencia promedio de largo plazo entre la precipitacin y la evapotranspiracin. Ambas

    cantidades pueden ser estimadas de datos de sensores remotos (ver por ejemplo Hossam H. y

    Atef A. 2011). La precipitacin puede ser estimada de la temperatura de las nubes a travs de

    ciertos algoritmos (Kummerow C. et al 2000) tal es el caso de los datos del Tropical Rainfall

    Mission, los cuales deben combinarse y calibrarse con datos de estaciones terrenas. La

    evaporacin puede ser evaluada usando imgenes multiespectrales de las regiones del visible e

    infrarojo (ver figura 3.1.) a travs de un balance de energa; de forma sencilla, la temperatura

    de un pixel seco subir ms que la de un pixel que contiene una gran cantidad de agua pues

    este ultimo perder energa a travs de la evaporacin del agua.

    Es cada vez ms comn la utilizacin de los sistemas de teledeteccin (remote sensing) para el

    monitoreo de la evolucin de diferentes sistemas hidrolgicos como ser glaciares (Cassasa et

    al 2007), humedales (Meijerink A. 2007), lagos, represas. La escasa o inexistente informacin

    hidrolgica, geolgica y topogrfica en Bolivia hace que la aplicacin de mtodos de

    teledeteccin para la delimitacin y monitoreo del comportamiento de sistemas hidrolgicos

    como los bofedales, brinden una herramienta til para la delimitacin, mapeo de potencialidad

    y vulnerabilidad, monitoreo de cambios en periodos largos de tiempo, caracterizacin de la

    recarga, evaporacin, temperatura y cobertura de la cuenca.

    La aplicacin de mtodos de teledeteccin para la delimitacin y monitoreo del

    comportamiento de humedales altoandinos es esencial en razn de la escases de datos en la

    regin. En general, los estudios hidrogeolgicos especialmente los modelos de agua

    subterrnea necesitan distribuciones temporales y espaciales de datos de entrada y calibracin.

    En caso de que los datos requeridos no estn disponibles, los modelos no pueden servir

    adecuadamente en el apoyo de decisiones ya que en estas circunstancias son bastante inciertos

    [19]

  • e indeterminados. Los avances y desarrollo de nuevos sistemas en sensores remotos han

    abierto nuevas fuentes para datos con distribucin espacial.

    En los humedales, la interaccin entre el agua superficial de ros y lagos con el agua

    subterrnea es crucial para la comprensin de estos humedales. La calibracin puede

    efectuarse considerando variaciones de las superficies de agua y zonas de inundacin.

    Variaciones del contenido de humedad del suelo puede ser evaluado con datos

    multiespectrales. Estos datos complementan datos de precipitacin y evapotranspiracin para

    el balance hdrico (Brunner et al 2006).

    Actualmente existen cuatro tipos de datos de sensores remotos que pueden ser aplicados a la

    investigacin y monitoreo de las aguas subterrneas. La clasificacin de los tipos de datos est

    basada en las partes del espectro electromagntico (ver figura 3.1.) que son usados por los

    sensores satelitales para el registro de la energa que es reflejada o emitida por la superficie de

    la tierra (Meijerink A. 2007). El primero y que ser utilizado con preferencia en esta tesis, es

    el procesamiento de imgenes multiespectrales de la regin del visible e infrarojo; el segundo

    tipo son imgenes de la regin del infrarojo trmico; el tercer tipo es el procesamiento de

    imgenes de radar que utilizan microondas con frecuencias entre 0.3 a 30 GHz (Jackson T. et

    al 1996; Jackson T. 2002; Wigneron J.P. et al 2003) y finalmente la utilizacin de sensores

    gravitacionales que miden variaciones en el campo gravitacional por variaciones en el

    almacenamiento de agua y que por ser aplicables a cuencas mayores a 150.000Km2 (Rodell

    M. 2011, Cesanelli A. et al 2011) no se aplicaran en esta investigacin. Algunos de los

    algoritmos de procesamiento de datos ms avanzados, como los de tercer nivel como el 3B42

    y 3B43 del satlite TRMM, utilizan una combinacin de datos del espectro electromagntico

    para la obtencin de los resultados finales. En la tabla 3.1. se presenta un resumen de los datos

    de satlites aplicados en esta tesis.

    La aplicabilidad de datos de sensores remotos depende de la resolucin y la cobertura espacial

    y temporal de los datos. Por ejemplo la disponibilidad de imgenes Landsat desde el ao 1972

    determina una cobertura temporal de casi 40 aos, mientras que la elevada resolucin de

    30mx30m para todas las bandas excepto para la banda trmica permite efectuar anlisis sobre

    [20]

  • reas de pequea extensin. Por otro lado, el satlite TRMM tiene una cobertura temporal

    desde el ao 1998, la cobertura espacial est restringida al rea ubicada entre los trpicos, la

    resolucin temporal mxima otorga registro cada 3hrs y la resolucin espacial es de 0.25. En

    la tabla 3.2. se presenta un resumen del dominio, resolucin y regin del espectro

    electromagntico de instrumentos de los satlites TRMM y Landsat.

    Figura 3.1. Zonas del espectro electromagntico usadas para aplicaciones en hidrogeologa. Los tipos de datos dependen del sector del espectro que son usadas por los sensores satelitales para el registro

    de la energa que es reflejada o emitida por los diferentes materiales de la superficie de la tierra.

    Anlisis y visualizaciones usadas en este estudio fueron producidas con el sistema de datos

    online GES-DISC Interactive Online Visualization ANd aNalysis Infrastructure

    (GIOVANNI) el cual es desarrollado y mantenido por Goddard Earth Sciences (GES) Data

    and Information Services Center (DISC) de la NASA. De este sitio se ha extrado datos de

    series de tiempo del balance energtico e balance hdrico del modelo Global Land Data

    Assimilation System (GLDAS) para el sector de la Meseta de Los Frailes en relacin a su

    impacto directo en la cuenca del bofedal que es objeto de estudio. Otra informacin relevante

    descargada de este sitio y utilizada repetidamente en esta tesis son datos de algoritmos de

    precipitacin de nivel 3B43 del satlite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM).

    0.4 0.5 0.6 0.7 (m)

    UV Azul Verde Rojo IR cercano

    Longitud de onda ( m)1E-06 1E-05 1E-04 1E-03 1E-02 1E-01 1 10 1E+02 1E+03 1E+04 1E+05 1E+06 1E+07 1E+08 1E+09

    Ray

    os

    csm

    ico

    s

    rayo

    s Y

    rayo

    s X

    Ult

    ravi

    ole

    ta

    Vis

    ible

    Infr

    aro

    jo c

    erca

    no

    Infr

    aro

    jo m

    edio

    Trm

    ico

    Mic

    roo

    nd

    as

    Tele

    visi

    n

    y r

    adio

    Zonas del espectro electromagntico con aplicaciones en hidrogeologa

    [21]

  • Satlite Abreviacin Aplicacin Advanced Spaceborne Thermal Emission and

    Radiation ASTER

    Topografa, propiedades de cuenca. DEM base para modelo conceptual

    Landsat Landsat

    Discriminacin litolgica

    Indice NDVI, monitoreo de vegetacin

    Indice NDII, agua superficial y del suelo

    Tropical Rainfall Measuring Mission

    TRMM Propiedades y variacin de precipitacin

    Tabla 3.1. Resumen de satlites y aplicaciones en esta tesis

    Propiedad Satlite TRMM Landsat

    Dominio: Espacial solo regin de trpicos -

    Temporal 1998 a la actualidad 1972 a la fecha

    Resolucin: Espacial depende del sensor

    datos 3B42 0.25x0.25 30mx30m

    Temporal cada 3hrs.

    Regin de espectro

    electromagntico de Instrumentos

    Visible Si Si

    Infrarojo Si Si

    IR trmico - Si

    Microondas Si -

    Radar Si - Tabla 3.2. Dominio, resolucin y regin del espectro electromagntico de instrumentos de los satlites

    TRMM y Landsat

    3.2. Procesamiento de imgenes Landsat del espectro visible y del infrarojo

    Datos del satlite Landsat han sido ampliamente usados para la investigacin de humedales

    (Meijerink A. 2007). Para la delimitacin del bofedal Chaquilla en estaciones secas y hmedas

    se utiliza tres series de datos Landsat ortogeoreferenciadas y sin cobertura de nubes de 30 m

    de resolucin espacial correspondientes a las siguientes fechas 22 abril del 1990, 27 de mayo

    del ao 2000 y al 18 de abril del 2006. Se ha elegido estas imgenes en razn de que estn

    ortogeorectificadas y estn disponibles para descarga libre de costo en la pgina del Global

    Land Cover Facility www.landcover.com. No ha sido aplicada correccin por efectos

    atmosfricos porque stos son insignificantes debido a la gran altitud de las zonas andinas en

    Bolivia y la poca influencia del suelo de transfondo por la densa cobertura vegetal (Otto M et

    al 2011).

    [22]

  • El procesamiento de imgenes multiespectrales Landsat se basa en las diferentes firmas

    espectrales (reflectividad) de los minerales componentes de las rocas en los rangos del

    espectro visible e infrarojo de las ondas electromagnticas. Los mtodos de procesamiento de

    imgenes multiespectrales incluyen: a) Mtodos de composicin en color o color composite

    (CC) en color verdadero de bandas del espectro visible y composiciones en falso color de

    bandas de los sectores del visible y del infrarojo. b) Mtodos de operaciones algebraicas entre

    bandas, siendo la ms comn la divisin entre bandas, procedimiento que es conocido en la

    literatura como rationing y finalmente c) El Anlisis de los Componentes Principales que

    pertenece a los mtodos geoestadsticos de anlisis multivariado y que es conocido en la

    literatura como Principal Component Analysis (PCA). En la figura 3.2. se muestra un

    resumen de los mtodos aplicados.

    Figura 3.2. Resumen de mtodos aplicados para el procesamiento de imgenes Landsat

    En este trabajo, se procesa imgenes multiespectrales Landsat de las regiones visible e

    infrarojo para tres objetivos principales: a) Delimitacin y caracterizacin general del bofedal

    b) Discriminacin litolgica local del rea del bofedal Chaquilla y de su cuenca superficial y

    c) Clculo de los ndices Normalized Difference Vegetacin Index (NDVI) y Normalized

    Difference Infrared Index (NDII) para delimitar las zonas con vegetacin perenne asociadas a

    sectores de descarga y niveles freticos someros.

    Procesamiento de imgenes Landsat

    Composicin en colores Operaciones entre bandas Anlisis de Componentes Principales

    Ortogeoreferenciacin

    [23]

  • 3.2.1. Composicin en canales Rojo Verde y Azul (RGB)

    El procedimiento ms simple para efectuar la caracterizacin superficial general del bofedal

    consiste en la combinacin RGB de tres de las seis bandas Landsat. Dependiendo de las

    bandas seleccionadas las combinaciones se denominan en verdadero falso color. En el

    primer caso se combinan las bandas 3, 2 y 1 en los canales Rojo, Verde y Azul (RGB por sus

    iniciales en ingls); sin embargo, esta combinacin en color verdadero tiene limitaciones que

    no permiten discriminar los diferentes materiales. Alternativamente se emplear la

    combinacin RGB de las bandas 543, la cual realza diferencias cromticas que son similares a

    la apariencia real. Otras combinaciones posibles son 721 y 742 pero en general el resultado es

    similar al anterior. En esta etapa aun no se efecta una clasificacin supervisada (ground truth

    validation) utilizndose las imgenes resultantes nicamente para un reconocimiento general

    del terreno.

    3.2.2. Discriminacin litolgica supervisada y Anlisis de Componentes Principales

    Las metodologas empleadas para discriminar litologa comprenden la divisin selectiva entre

    bandas (rationing) y procedimientos geoestadsticos sofisticados como el Anlisis de

    Componentes Principales. Para establecer superficialmente las fronteras entre las rocas

    sedimentarias paleozoicas, las rocas ignimbritas y los depsitos cuaternarios, se ha utilizado

    informacin del sensor TM del satlite Landsat cuyas imgenes multiespectrales estn

    disponibles en la pgina web de Landcover. La fecha de adquisicin de la imagen

    seleccionada (path - row = 228-074) corresponde a la poca invernal del 22 abril de 1990,

    considerndose adecuada a los fines perseguidos en esta tesis dada la disminucin estacional

    del vigor de la vegetacin. La imagen seleccionada esta ortogeoreferenciada y no se realizan

    correcciones atmosfricas por las condiciones de la zona de estudio (Scheel et al 2011) y por

    que los procedimientos basados en divisin entre bandas minimizan el efecto atmosfrico. El

    programa usado para el procesamiento es el mdulo ArcMap de ArcGis 9.3 recurrindose a

    procedimientos y recursos estratgicos propios del anlisis digital de imgenes, con el soporte

    de la informacin de campo y los antecedentes bibliogrficos disponibles.

    [24]

  • Recientemente, Crown y otros aplicaron el procesamiento de imgenes multiespectrales

    Landsat TM para la delimitacin y caracterizacin de la meseta de ignimbritas de Los Frailes

    (Crown, 2008); no se ha encontrado otros antecedentes de discriminacin litolgica mediante

    la aplicacin de estos recursos en la regin; sin embargo, es abundante la bibliografa

    disponible donde se citan estudios aplicados a litologas de origen volcnico dominados por

    aluminosilicatos de hierro y minerales arcillosos con alto contenido de OH-.

    Consecuentemente, se han usado diferentes estrategias dirigidas al propsito de establecer

    mapas de geologa regional y local que sirvan de apoyo al mapeo de detalle efectuado en

    campo. Se utiliza la literatura existente sobre discriminacin de estas litologas mediante

    cocientes entre bandas y Anlisis de Componentes Principales.

    El procedimiento seguido fue el siguiente: Inicialmente se recogi la informacin geolgica

    disponible del Servicio de Geologa y Tcnico de Minas (SERGEOTECMIN) y de la literatura

    existente (Suarez Soruco R. 2000, Horton 2001, Jimenez N. et al 2009). Asimismo, en el

    trabajo de gabinete inicial se efectu observaciones monobanda y composiciones en falso

    color. Posteriormente, se procedi a un reconocimiento de campo de las rocas paleozoicas con

    Docentes de la Facultad de Geologa de la Universidad Autnoma Toms Fras (UATF) y de

    las rocas de la formacin Los Frailes con la colaboracin del Ing. MSc. Jaime Garabito. De

    este reconocimiento general, se han recogido muestras de rocas para permitir el conocimiento

    cualitativo de los minerales componentes de esas rocas. El estudio macroscpico de las

    muestras de rocas ignimbritas se llev adelante en el laboratorio de petrografa de la UATF,

    esta informacin permite evaluar el peso o importancia de cada banda en la caracterizacin

    inicial de las litologas investigadas.

    Sobre la base de los antecedentes generales, se trabajo en la bsqueda de diferencias

    litolgicas, procedimiento que se basa en la firma espectral (reflectividad) caracterstica de los

    minerales componentes de las rocas en el espectro de las ondas electromagnticas de las

    bandas Landsat segn se aprecia en la figura 3.3. (Wilford J. et al 2002).

    [25]

  • Figura 3.3. Firmas espectrales de algunos materiales (Segn Wilford J. et al 2002)

    El Anlisis de Componentes Principales es un mtodo de reduccin de variables basado en las

    relaciones entre dichas variables que se expresan a travs de la covarianza. El anlisis de datos

    multivariados desempea un rol clave en el anlisis de datos y consiste en un conjunto de

    diferentes atributos o variables anotadas en cada observacin. El espacio hiperdimensional es

    difcil de visualizar, por lo tanto, es til simplificar atributos multivariados a un mximo de

    dos o tres, de tal manera que puedan ser mostrados en forma grfica con un mnimo de prdida

    de informacin. El mtodo del Anlisis de Componentes Principales simplifica variaciones de

    un conjunto multivariado correlacionado en otro de componentes no correlacionados, cada uno

    de los cuales es el resultado de la combinacin linear de las variables originales. (Davis J.

    1973).

    [26]

  • Solo unos pocos de los primeros componentes principales contienen la mayor parte de las

    variaciones de los datos originales. En razn de que el primer componente principal contiene

    las variaciones compartidas por todos los atributos, resulta ser una mejor estimacin que los

    promedios simples o ponderados de las variables originales. En la tabla 3.3. se presenta la

    matriz de covarianza del Anlisis de Componentes Principales de bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7.

    1 2 3 4 5 7 1 S11 S12 S13 S14 S15 S17 2 S21 S22 S23 S24 S25 S27 A= 3 S31 S32 S33 S34 S35 S37

    4 S41 S42 S43 S44 S45 S47 5 S51 S52 S53 S54 S55 S57 7 S71 S72 S73 S74 S75 S77

    Tabla 3.3. Matriz de covarianza del Anlisis de Componentes Principales de bandas 1, 2, 3, 4, 5 y 7 de Landsat.

    Donde la varianza Sxy para las bandas X y Y se calcula usando la conocida frmula de covarianza (ecuacin 3.1.).

    , = = 1 [=1 ( ). ( )] (3.1.) Los eigenvalores l y eigenvectores X asociados a la matriz de covarianza A se calculan con la

    ecuacin 3.2. Los eigenvalores y eigenvectores asociado