tesis leodán estrada rodríguez asesorada por leonardo lenin banegas barahona

197
0 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Vicerectoría de Investigación y Postgrado Dirección de Postgrado Maestría en Gestión de la Educación TESIS DE MAESTRÍA Docentes, Participación y Cambio; El Proyecto Educación para Todos (EFA); Un análisis desde la Gestión Educativa en el Municipio de Teupasenti, Departamento de El Paraíso TESISTA Leodán Estrada Rodríguez ASESOR DE TESIS M.Sc Leonardo Lenin Banegas Barahona Tegucigalpa, M. D. C., Abril de 2013

Upload: leonardo-lenin-banegas-barahona

Post on 06-Jul-2015

258 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

0

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Vicerectoría de Investigación y Postgrado

Dirección de Postgrado

Maestría en Gestión de la Educación

TESIS DE MAESTRÍA

Docentes, Participación y Cambio; El Proyecto Educación para Todos

(EFA); Un análisis desde la Gestión Educativa en el Municipio de

Teupasenti, Departamento de El Paraíso

TESISTA

Leodán Estrada Rodríguez

ASESOR DE TESIS

M.Sc Leonardo Lenin Banegas Barahona

Tegucigalpa, M. D. C., Abril de 2013

Page 2: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

1

Docentes, Participación y Cambio;

El Proyecto Educación para Todos

(EFA); Un análisis desde la

Gestión Educativa en el Municipio

de Teupasenti, Departamento de

El Paraíso

Page 3: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

2

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN

VICERECTORIA DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

DIRECCION DE POSTGRADO

Docentes, Participación y Cambio; El Proyecto Educación para Todos

(EFA); Un análisis desde la Gestión Educativa en el Municipio de

Teupasenti, Departamento de El Paraíso

Tesis para obtener el título de Máster en

Gestión de la Educación presentada por:

TESISTA

Leodán Estrada Rodríguez

ASESOR DE TESIS

M.Sc Leonardo Lenin Banegas Barahona

Tegucigalpa, M. D. C. Abril del 2013

Page 4: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

3

M.Sc. DAVID ORLANDO MARÍN LÓPEZ

Rector

M.Sc. HERMES ALDUVIN DÍAZ LUNA

Vicerrector Académico

M.Sc. RAFAEL BARAHONA LÓPEZ

Vicerrector Administrativo

Ph.D. YENNY AMINDA EGUIGURE TORRES

Vicerrectora de Investigación y Postgrado

M.Sc. GUSTAVO ADOLFO CERRATO PAVÓN

Vicerrector del CUED

M.Sc. CELFA IDEALISIS BUESO FLORENTINO

Secretaria General

Ph.D. JENNY MARGOTH ZELAYA MATAMOROS

Directora de Postgrado

Page 5: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

4

Terna Examinadora

Esta tesis fue aceptada y aprobada por la Terna Examinadora nombrada por la Dirección

de Estudios de Postgrado de la UPNFM, como requisito para optar al grado académico de

Máster en Gestión de la Educación.

Tegucigalpa, MDC , 23 de Abril de 2013

______________________________

Dr. José Hernán Montufar Chinchilla

Examinadora Presidente

____________________________ _____________________________

MSc. Rudis Manuel Salinas MSc. Zulema Mercedes Fiallos

Examinador Examinador

_____________________________

Leodan Estrada Rodríguez

Page 6: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

5

Índice Páginas

Introducción

08

Capítulo 1. Planteamiento del Problema 11

1.1 Situación problemática 11

1.2 Formulación del problema 12

1.3 Justificación 12

1.4 Objetivos 12

1.4.1 Objetivo general 12

1.4.2 Objetivos específicos 13

1.5 Tipo de estudio 13

1.6 Preguntas de investigación 14

Capítulo 2. Marco Teórico y Referencial

2.1 La conferencia de Jomtien 16

2.2 Teoría de la gestión educativa 20

2.3 El comportamiento humano en las organizaciones 23

2.4 Desarrollo organizacional 34

2.5 Clima organizacional para fomentar organizaciones que aprenden 37

2.6 Principios de la gestión de la calidad total 50

2.7 Aplicaciones de la gestión de la calidad total 56

2.8 Educación de calidad 60

2.9 Cambio actitudinal 62

2.10 Calidad educativa 65

2.11 Resistencia al cambio

2.12 Cambios, reformas y participación del docente

72

77

2.13 Las metas EFA 110

Capítulo 3. Metodología

3.1 Enfoque de investigación 87

Page 7: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

6

3.2 Tipo de investigación 87

3.3 Diseño de la investigación 88

3.4 Variables o categorías de análisis 88

3.5 Población participante y muestra 91

3.6 Fuentes de información 92

3.7 Técnicas para la recolección de información 93

3.8 Técnicas para procesamiento y análisis de la información 94

Capítulo 4. Análisis e Interpretación del problema

95

Conclusiones 125

Recomendaciones 127

Bibliografía 128

Anexos

Anexo No.1 Instrumento para Directivos Docentes 131

Anexo No. 2 Instrumento para Docentes 136

Anexo No. 3 Propuesta de Intervención para el Mejoramiento de la Calidad

de los Centros Educativos

137

Glosario 149

Page 8: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

7

Siglas

EFA Education for All (Educacion para todos)

EFQM Education for Quality Management (Educación para la Calidad Total)

FID Formación Inicial de Docentes

GCT Gestión de la Calidad Total

MCECE Manual de Calidad Educativa del Centro Educativo

SE Secretaria de Estado en los Despachos de Educación

SEFIN Secretaria de Estado en los Despachos de Finanzas

UPNFM Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

UMCE Unidad de Medición de la Calidad Educativa

UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Page 9: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

8

Introducción

La presente investigación conducida en el municipio de Teupasenti, departamento

de El Paraiso a finales de 2011 y principios del 2012, se centra en el análisis de la

participación docente en el cambio organizacional que provoca adecuarse para el

cumplimiento de las metas Education for All (EFA) en los centros educativos del

Municipio de Teupasenti, Departamento de El Paraíso.

El cambio organizacional de forma planeada ha sido estudiada por varios autores

del comportamiento y desarrollo organizacional (Robbins & Coulter, 2008)

(Chiavenato, 2007), (Valladares, 2001), sobre todo en lo referente a la resistencia

al cambio que presentan las personas, frente a la implementación de las metas

EFA.

A partir del análisis de las fuerzas de Kurt Lewin es posible entender los factores

que se oponen y que impulsan cambios. En este caso esto es estudiado desde la

perspectiva de la participación de los docentes, así como las resistencias que

expresan a la implementación de acciones para cumplir con las metas planificadas

por el Programa EFA, que están basadas en compromisos asumidos por

Honduras a través de la ratificación de la conferencia de Jomtien y que se ha

expresado desde 1996 en la conversión de escuelas primarias en centros de

educación básica, el establecimiento de estándares de desempeño y

aprovechamiento escolar en matemáticas y español.

El cumplimiento de las metas EFA que incluyen disminuir la deserción y el fracaso

escolar en el nivel de educación básica es un indicador de calidad educativa en

función que una mayor cantidad de personas logren aprobar los primeros nueve

años de escolaridad garantizando un buen dominio del idioma español y de las

herramientas matemáticas para poder integrarse al mundo laboral como mano de

obra semicalificada.

Page 10: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

9

La estructura del documento de tesis se encuentra organizada en varios capítulos;

en el capítulo 1, se detallan todos los aspectos que han construido el objeto de

estudio el cual nos permite tener bien claro la situación problemática, el porqué de

este tipo de investigación considerando todos los elementos que pueden permitir

la toma de decisiones, sus objetivos, el tipo de estudio para poder ubicar

correctamente las líneas de actuar y las preguntas de la investigación la cual nos

permitió identificar la participación en el Programa EFA y las limitantes derivadas

de la resistencia al cambio por parte de los docentes .

En este análisis de contexto, se ha identificado específicamente en el municipio de

Teupasenti, el no cumplimiento de las metas planificadas dentro del programa

EFA, para lo cual se formulan supuestos que parecen indicar, una débil

participación de los docentes y la existencia de resistencias a la implementación

de acciones para el cumplimiento de las metas.

En el capítulo 2, se describe el diseño de la investigación, la cual es de tipo

descriptiva, basada en observación directa, utilizando metodologías de recolección

de datos de carácter cualitativo como las entrevistas a directivos docentes,

directivo distrital y encuestas a docentes.

El capítulo 3 se centra en la perspectiva epistemológica de la teoría de la gestión

institucional, que aborda categorías como: El comportamiento, desarrollo

organizacional, resistencia al cambio, calidad educativa y se hace un abordaje del

contexto educativo, desde la perspectiva internacional con la Conferencia de

Jomtien, hasta el nivel local donde se ubican los centros educativos del Municipio

de Teupasenti.

El análisis de los datos se realizó a través de la estadística descriptiva, la

generación de gráficos, la triangulación de datos, cotejando los discursos de los

actores y la observación directa. Aparte en el Capítulo 4 de discusión y análisis de

Page 11: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

10

los resultados ,se cotejaran los supuestos de investigación con los resultados de la

misma.

Finalmente se establece un apartado en donde se detallan un conjunto de

conclusiones y recomendaciones dentro de las que explican el no cumplimiento

de las metas planificadas en el programa EFA, aunque exista participación e

interés de los docentes.

Otro de los apartados que se brindan en este trabajo de investigación es la

Bibliografía la cual refleja todas las fuentes que se consultaron para dar validez a

este trabajo y por ultimo el documento es acompañado de un conjunto de anexos.

Finalmente se presenta una propuesta para intervenir los Centros de educación

básica en el nivel de comunicación organizacional de manera de facilitar la

difusión de las metas planificadas por el Programa EFA, aumentando la

participación de los docentes y reduciendo sus resistencias a la misma.

Page 12: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

11

Capitulo 1. Construcción del Objeto de Estudio

1.1 Planteamiento del Problema

El problema que se estudió se fundamentó en los obstáculos observados en la

implementación y cumplimiento de las metas Education for All (EFA) o Educación

para todos en el area curricular de comunicación asignatura de español. Este

estudio se realizó en el municipio de Teupasenti, donde se ha buscado como

objetivo ir reduciendo la repitencia y el fracaso escolar en matemáticas y español,

hasta el 2012 no existen muestras y evidencias que se cumplen las metas

programadas anualmente para la satisfacción de dichos indicadores y lograr el

cumplimiento de cero reprobación en las áreas curriculares de español y

matemáticas en el nivel de educación básica.

Sustentados en una perspectiva teórica sobre la gestión de la calidad en sus

dimensiones institucional, curricular y administrativa, así como los principios de

gestión de la calidad total, se ha identificado que uno de los problemas que podría

estar limitando el desarrollo y cumplimiento de las metas EFA estén relacionados

con el comportamiento humano individual y colectiva en razón de la adhesión,

participación, resistencias de los docentes a implementar principios que garanticen

el cumplimiento de las metas EFA.

El problema por tanto que se pretende estudiar, es determinar la participación,

resistencias, obstáculos percibidos por los docentes y los directores de los centros

educativos del municipio de Teupasenti.

Es necesario aclarar que las metas EFA son un compromiso de país, para lo cual

se ha creado un programa estatal, naturalmente que los compromisos asumidos

son expresados en función de los comportamientos individuales y el desempeño

laboral de docentes y directivos.

La implementación de las metas de Educación para todos (EFA), han surgido

como el producto de los compromisos asumidos por el país en distintos coloquios

Page 13: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

12

y conferencias mundiales sobre Educación (Jomtien, 1990; Dakar, 1993) entre

otros.

La implementación del modelo EFA supone un avance sobre el sistema normal de

hacer educación, incorporando elementos de la filosofía de gestión de calidad,

enfoque este que se traslada desde la industria hacia el sector servicios,

incluyendo salud, educación, finanzas, turismo.

La implementación de principios como “cero defectos” propuestos por Edward

Deming (1989) fundamenta muchos de los elementos que se retoman en la

calidad de la educación, por ejemplo cuando se habla de reducir los defectos,

estamos haciendo alusión al siempre perfectible proceso educativo que involucra

el perfeccionamiento docente, la actualización y perfeccionamiento de las técnicas

de enseñanza y aprendizaje , se traduce en las metas EFA en tener como

propósito mejorar los indicadores de aprobación de matemáticas y español al

disminuir la reprobación a cero el nivel de educación básica, lo cual naturalmente

es un proceso que no es ideal pero que si supone una ruptura de categorías

normalmente asumidas por el docente.

Una de las principales barreras al cambio organizacional o de procesos que

conduce a la búsqueda de criterios de mejora continua en calidad de productos o

de procesos es el factor humano. Un programa de reingeniería organizacional o de

procesos supone el cambio de estructuras, roles, funciones y procedimientos, el

cambio de patrones supone una resistencia en la mente de los seres humanos, ya

que se rompe la estabilidad alcanzada y se promueve el caos como proceso.

Naturalmente que en el caos es posible que surja y emerja la creatividad, la

reorganización, el replanteamiento de fines.

El rendimiento en español y matemáticas en el nivel de educación básica se le

dado seguimiento a través de los años mediante las evaluaciones realizadas en

2006, 2008, 2010 y en el 2012. Los resultados de esta última evaluación se

muestran a continuación:

Page 14: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

13

Gráfico No. 1

Fuente: Secretaría de Educación (2012)

Por tanto el problema que se investigó tiene como base la resistencia y

participación de los docentes con respecto al cambio basado en la calidad y

equidad educativa en el marco del Programa Educación para Todos por sus

siglas en Ingles Education For All (EFA).

En el caso especifico del municipio de Teupasenti, principalmente en las escuelas

donde se realizo y condujo la investigación en el 2012, los resultados de las metas

EFA 2011 en cuanto al cumplimiento vs lo planificado mostraron el siguiente

comportamiento.

Page 15: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

14

Tabla No.1

Desempeño de las metas EFA en el indicador de reprobación escolar en las escuelas urbanas del Municipio de

Teupasenti durante el 2011

Centro Educativo Primer grado Segundo grado Tercer grado Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

Meta

ejecutada

Meta

programada

Meta

ejecutada

Meta

programada

Meta

ejecutada

Meta

programada

Meta

ejecutada

Meta

programada

Meta

ejecutada

Meta

programada

Meta

ejecutada

Meta

programada

Escuela Luis Portillo 16.11 3.9 5.7 2.3 24.48 1.7 8.5 1.1 7.14 0.7 0 0.2

Escuelas José Cecilio

Baide

20 3.9 NHM 2.3 0 1.7 0 1.1 NHM 0.7 NHM 0.2

Escuela Francisco

Morazán

14.58 3.9 6.4 2.3 8.97 1.7 11.84 1.1 6.41 0.7 1.12 0.2

Escuela Rubén López

Vega

30.76 3.9 11.53 2.3 0 1.7 0 1.1 0 0.7 0 0.2

Fuente: Cuadros de evaluación final por centros educativos (2011) y MIDEH (2007)

Page 16: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

15

Como se puede analizar del cuadro anterior, en la totalidad de los centros

educativo no se ha cumplido con las metas programas de cumplimiento de

reprobación escolar por grado, además se puede advertir que los grados más

críticos para el cumplimiento de las metas EFA durante el 2011 en los centros

educativos estudiados en el 2012, en el primer, tercero y quinto grado. Esto

evidencia la problemática del cumplimiento de las metas EFA, por tanto se hace

necesario la investigación de la aptitud de los docentes al cumplimiento de las

mismas, objeto de esta investigación.

En el caso de la reprobación de matemáticas y español como caso especifico, es

necesario aclarar que no se puede realizar comparación entre los centros

educativos estudiados, en el área urbana del municipio de Teupasenti,

departamento de El Paraíso, ya que la evaluación externa de estos elementos se

realizo únicamente como focalización o muestra en la Escuela Luis Portillo en el

2008.

1.2Justificación

La investigación que se ejecutó, se justifica en la identificación de los factores de

resistencia al cambio de procesos en el sistema de educación hondureño con la

decisión del gobierno de adherirse al cumplimiento de las metas Educación para

Todos.

La identificación de los factores críticos que se opone o se resisten al cambio en

los procesos permitirá orientará acciones de intervención para favorecer el cambio

actitudinal con la finalidad de favorecer patrones de comportamiento colectivo

promoviendo cambios organizacionales y cambios sociales importantes, e

impostergables en el sistema educativo nacional.

La investigación se justifica en su contribución a identificar los obstáculos

(resistencias de los integrantes de los centros educativos-docentes-directores de

centro educativo-) y receptibilidad (participación de los actores involucrados-

Page 17: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

16

docentes-directores de centros educativos) a la implementación de una cultura de

calidad para el alcance de las metas EFA.

Objetivos

1.1.1 Objetivo General

Conocer los comportamientos de los docentes y como estos inciden en el logros

de las metas EFA manifestados en cambio, resistencia y participación de los

docentes en el Programa Educación para Todos EFA.

1.1.2 Objetivos Específicos

1. Identificar los principales cambios que supone el alcance de las metas de

educación para todos, enmarcados en las políticas de gestión de la calidad en

educación.

2. Determinar las principales manifestaciones de resistencia que tienen los

docentes en el nivel de educación básica para adoptar y cumplir con las metas

planificadas por el Programa de Educación para todos (EFA).

3. Proponer estrategias de intervención basadas en la capacitación y la

eliminación de fallos en la comunicación organizacional dentro de los procesos en

el subsistema educativo del nivel básico y que afectan la participación activa en

los programas y proyectos educativos.

4. Determinar el nivel de participación de los docentes del municipio de Teupasenti

en acciones para el cumplimiento de las metas EFA en el momento estudiado.

1.2 Tipo de Estudio

El presente estudio puede clasificarse como descriptivo, con enfoque mixto y de

carácter integral, en este sentido (Sjoberg y Nett, 1980) consideran que son

Page 18: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

17

investigaciones de carácter naturalista que recolectan datos sin intervenir ni

controlar las variables de investigación.

Ésta investigación es transversal desde el punto de vista de la temporalización, lo

que según (Bisquerra, 2000: 68) “la investigación transversal se hace realizando

cortes estratificados de tal forma que la investigación se pueda realizar en un

breve lapso de tiempo”, en nuestro caso particular lo acontecido durante el periodo

2012.

En virtud que la investigación del comportamiento trata de deslucidar conductas

humanas, la investigación según la orientación puede clasificarse como “orientada

a conclusiones” según (Bisquerra, 2000: 64) “Dentro de la investigación orientada

a conclusiones se orienta la metodología cualitativa como investigación

ideográfica”

La investigación en formato mixto no necesita de procedimientos estadísticos,

incluso se puede prescindir de ellos, en esta investigación se describirán

comportamientos, funcionamiento organizativos, acción social del docente ante el

programa Educación para Todos (EFA).

Se trata por tanto de un enfoque integral que logra unir tanto las técnicas

cualitativas como las cuantitativas.

1.3 Preguntas de Investigación

1.3.1 Pregunta Central

El problema que se pretende resolver con esta investigación es ¿Cuáles son los

comportamientos de los docentes en relación a los procesos de cambio que

generan el cumplimiento de las metas del Programa Educación para Todos (EFA)

en el municipio de Teupasenti, departamento de El Paraíso?

Page 19: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

18

Las preguntas de investigación las que tienen una vinculación lógica con el

planteamiento de los objetivos específicos.

- ¿Cuáles son los principales cambios que supone el alcance de las metas

propuestas por el Programa de educación para todos (EFA), enmarcados en

las políticas de gestión de la calidad en educación en Honduras?

- ¿Cuáles son las principales barreras u obstáculos actitudinales que tienen los

docentes en el nivel de educación básica(I y II Ciclo) para adoptar y cumplir

con las metas programadas por el modelo de Educación para todos (EFA)?

- ¿Qué estrategias de intervención basadas en la capacitación y la eliminación

de fallos en la comunicación organizacional se implementan dentro de los

procesos en el subsistema educativo del nivel básico ( I y II Ciclo) en el marco

del alcance de las metas EFA?

- ¿Cuál es el nivel de participación de los docentes con respecto a su

compromiso en el cumplimiento de las metas EFA en el municipio de

Teupasenti durante el 2012?

Page 20: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

19

Capitulo 2. Marco Teórico y Referencial

2.1 La Gestión un Proceso evolutivo de la Administración

Uno de los términos que se ha logrado introducir como adecuación al uso, en

nuestro lenguaje técnico es el de Gestión, el cual tiene varios significados

dependiendo del contexto en donde se use:

1. Algunos utilizan el termino Gestión como un sinónimo del profesional

encargado de “pedir” o “solicitar” fondos, por lo tanto muchos cuando escuchan

dicho termino lo asocian con dicha actividad de solicitar recursos económicos

para fortalecer las actividades de asignación de recursos que realiza el

administrador, esto se puede escuchar en frases como “Vamos a hacer la

gestión…”; “Para la ejecución de este proyecto es necesario venderlo, es

importante gestionarlo”.

2. Algunos utilizan el termino Gestión como sinónimo de Administración, el

cambio por tanto solo es de carácter semántico, quienes lo hacen consideran

indistintamente, considerando el intercambio de términos como una moda para

dar más realce a los discursos en una especie de demagogia profesional y

académica.

Por ejemplo cuando se habla de “La Gestión presidencial de…” para referirse a

“La Administración pública de…”

3. Otros utilizan el término de Gestión y administración, dando una preeminencia

y sentido de superioridad de la Gestión sobre la administración. Quienes

utilizan este término hacen o por lo menos debieran hacerlo una distinción

conceptual, de manera que también se puede hablar de una diferencia de

Administrador y Gestor, como la existencia en el acto humano de administrar y

de gestionar.

Page 21: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

20

4. Los últimos y quizá más acertados tratan la diferencia entre los términos de

Gestión y Administración como roles evolutivos de los directivos, de tal manera

que introducen diferencias entre las funciones entre un Administrador y un

Gestor, asignando diferentes competencias y perfiles de puesto para cada una

de las actividades de administrar y de gestionar.

Gestión Educativa Integral

Según (Morel, Soleno & Montufar) una gestión educativa en los tiempos modernos

debe de ser integral, estratégica de forma de coordinar todos los esfuerzos

institucionales en el mejoramiento de la institución pero también en el

perfeccionamiento de las estrategias.

El enfoque estratégico tiene sus orígenes en la administración científica pero es

nutrido particularmente por la teoría de sistemas que permite al gestor identificar a

a su organización como parte de un sistema organizacional, el cual tienen sus

propias determinaciones, singularidades, complejidades que es necesario atender

mediante la practica administrativa planificada y estratégica fundamentada en el

enfoque sistémico.

B. Enfoque Evolutivo de los Roles del Directivo; Del Administrador al Gestor

Por tratarse esta de una discusión académica, tomaremos como postura

particular, de que la Gestión y por tanto los roles del Gestor son una evolución en

el rol de los directivos de una organización en la función administrativa y el rol del

administrador. Tradicionalmente se ha considerado que el Administrador o

Gerente debe de cumplir con los siguientes roles o patrones del ciclo

administrativo (Fayol, 1911; Mc Namara, 1956; Deming, 1970; Juran, 1990):

Page 22: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

21

1. Planificación

2. Organización

3. Dirección

4. Control, Evaluación o Retroalimentación

Esto supone un énfasis en las Tareas (Producción), las Personas

(Empleados, Clientes, Consumidores), Estructura (Organización, Clima y Cultura

Organizacional), Tecnología (Medios de producción, de comunicación e

información) y el Ambiente que incluye los cambios en el ambiente natural (Clima),

ambiente social (poder de compra, condiciones socioeconómicas), como políticas

(en relación a la estabilidad o inestabilidad de los mercados producto de las

luchas por el poder).

Page 23: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

22

Diagrama No.1

Cinco Variables Básicas de la Teoría General de la Administración

Fuente: Chiavenato, 1999

El influjo de nuevas teorías como la teoría de sistemas propuestas por

Herbert Simon, Lwding Von Bertalanfy, Norbert Wiener; La teoría situacional y el

enfoque socio técnico de William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence y

Tom Burns, han sensibilizado a los ejecutivos en la necesidad de tratar el tema

directivo y la administración desde un punto de vista de la complejidad.

Los cambios en la sociedad si lo consideramos un sistema autoorganizado

de una complejidad emergente, que día a día aumenta tanto el nivel de relaciones

con otras partes interesadas o afectadas, el guiar y conducir una organización es

cada vez mas complejo.

Organización

Tareas

Estructura

Ambiente Tecnología

Personas

Page 24: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

23

Si consideramos las tareas desde el punto de vista no solamente de la

eficiencia y la eficacia sino que de la seguridad en el trabajo (Higiene y seguridad,

medicina del trabajo), lo que traducido a la adecuación al uso podría significar una

mejor calidad de vida.

Las relaciones con las personas, que incluyen no solo a los consumidores y

los trabajadores, sino también a los habitantes y vecinos de las áreas de

confluencia de la zona geográfica en donde opera la institución, incluyendo con

ello el Estado teniendo una responsabilidad de la organización con las

comunidades y también con el Estado, de tratarse de una organización mercantil

con fines de lucro, en su responsabilidad fiscal con el Estado.

La consideración no solo de la organización y estructura para las tareas

sino para el estimulo de la creatividad, el aprendizaje institucional para la solución

de las tareas (Enfoque de desarrollo organizacional).

El enfoque de la Gestión, también considera a la tecnología como el

aspecto que mediatiza tanto las relaciones de producción, las relaciones humanas

como las relaciones de consumo, por lo tanto estos criterios guían al Gestor en la

selección como del uso de las tecnologías, tratando con ello de aumentar la

eficiencia y eficacia en la forma de hacer tareas, negocios, difundir información,

como adquirir y consumir información.

Finalmente los cambios espontáneos como reforzados que se dan a nivel

del ambiente, lo cual afecta las organizaciones de una forma que provoca

contingencias, que son desviaciones que provocan cambios entre lo planificado y

lo ejecutado, exigen del directivo o Gestor, previsiones importantes en cuanto a

procesos no lineales, evaluando alternativas y opciones en búsqueda de mitigar

los impactos negativos y aprovechar las oportunidades emergentes.

Page 25: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

24

De tal manera que, el Gestor, debe desempeñar otras funciones más que las

del administrador:

1. Involucramiento de Interesados

2. Planeacion

3. Organización en función del Desarrollo Organizacional y el Aprendizaje

Institucional

4. Dirección

5. Administración de Contingencias

6. Evaluación, Control

7. Retroalimentación e Información a Partes Interesadas

Todos estos elementos deben de ser realizados por los Gestores en los

distintos espacios y especialidades de la Gestión como ser y sus pares en la

administración.

Tabla No.1

Comparación Semántica entre distintas especialidades

de la Administración y la Gestión

Gestión Administración

Gestión de la Calidad Total Administración de la Calidad Total

Gestión del Talento Humano Administración del Personal

Administración de Recursos Humanos

Gestión de la Educación Administración Educativa

Gestión de la Tecnología Administración de la Tecnología

Gestión del Conocimiento ó

Gestión de la Investigación

Administración de Programas y Proyectos de

Investigación

Gestión del Desarrollo ó Gestión

Social

Gerencia Social ó Trabajo Social

Page 26: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

25

Gestión Administración

Gestión Ambiental Gerencia o Administración del Ambiente

Gestión de la Salud Administración de los Servicios de Salud

Gestión de Negocios Administración de Empresas o Gerencia de

Negocios

Gestión de Programas y

Proyectos

Formulación, Evaluación, Administración de

Proyectos

Gestión de Recursos de Capital Administración Financiera

Gestión turística Administración turística

Gestión del Patrimonio Administración de Bienes Patrimoniales

Fuente: Elaboración propia

Note que todos ellos son procesos (los negocios, el desarrollo, la educación,

la salud, la investigación y el conocimiento, el desarrollo del talento humano, la

calidad total), por tanto y a pesar que su adecuación al uso se ha generalizado, es

incorrecto hablar por ejemplo de:

Gestión de los Desastres Naturales, ya que los desastres no se gestionan

sino que se mitigan sus riesgos, nunca se puede ni se debe hablar de gestionar

procesos que son negativos, como tampoco se puede hablar de gestión de

perdidas.

Además las diferencias no son solo semánticas, sino de lenguaje entre las

disciplinas, así como la disposición y origen de los recursos para la ejecución.

Por ejemplo cuando hablamos de la administración educativa, nos referimos

a la administración de los recursos asignados a la institución como por ejemplo los

recursos monetarios, humanos, tecnológicos y de infraestructura. La Gestión de la

educación aparte de realizar dichas tareas también trata de involucrar a todos

aquellos que se encuentran vinculados al quehacer de la institución (padres de

Page 27: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

26

familia, empleadores, universidades, vecinos, Estado, comunidad internacional),

para fortalecer el quehacer por medio de aportes al mejoramiento de la calidad

educativa (Donación de materiales, mano de obra, o simplemente agilizar los

tramites para el uso de recursos comunitarios para el logro de los aprendizajes

significativos o promover el voluntariado corporativo o individual en la construcción

de infraestructura o en compartir experiencias que provoquen aprendizajes

significativos, como las que puede realizar un empresario al dar una charla sobre

como superar las contingencias y conflictos en la empresa que dirige, o donación

en monetario para la construcción de un laboratorio, de un aula o de un espacio

escolar para la docencia, el entretenimiento o la seguridad de los integrantes de

dicha comunidad educativa).

Administración de Personal o de Recursos Humanos y Gestión del Talento

Humano

En el caso de la Administración de los Recursos Humanos o administración de

Personal, se ha cambiado el lenguaje de dicha disciplina al evolucionar al de

Gestión del Talento Humano, desde un lenguaje de subordinación originado en la

milicia, a un lenguaje que denota la intención de potenciar la naturaleza del ser

humano.

Tabla No. 2

Diferencia en el Lenguaje y las Practicas del enfoque de Administración de

Personal o de Recursos Humanos y la Gestión del Talento Humano

Administración de Recursos

Humanos

Gestión del Talento Humano

Reclutamiento de personal Admisión de Postulantes

Selección de Personal Descubrimiento de Talento Humano

Entrenamiento de Personal Capacitación o Empoderamiento de

Page 28: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

27

Administración de Recursos

Humanos

Gestión del Talento Humano

Capacidades

Pago de Sueldo o Salario Compensación Laboral

Desarrollo de Personal Promoción del Talento Humano

Retiro de Personal Recambio generacional del Talento

Humano

Fuente: Adaptado de Chiavenato, 2002: 14 Gestión del Talento Humano

De tal manera se evitan términos peroyativos como el de entrenamiento,

que esta mas asociado con el mecanicismo, ya que se entrena a un perro para

que se calle o lata, pero a la persona se le debe de capacitar o aumentar sus

capacidades humanas que ya están en el como un talento humano.

Control de Calidad, Administración de Calidad y Gestión de la Calidad Total

La evolución de la gestión de la calidad se han producido en cuatro grandes

saltos o fases: inspección, control de calidad, aseguramiento de la calidad y

gestión de la calidad total. Como se puede observar los dos primeros

corresponden a tareas operativas o de gerentes de línea y no de alta dirección, en

cambio los dos enfoques subsiguientes, pueden considerarse como

pertenecientes a las tareas de un directivo.

Tabla No. 3

Enfoques de Gestión de la Calidad y sus Orientaciones Básicas

Enfoque Orientación del

Enfoque

Ejecutores

Inspección Productos Gerentes de Línea o

Page 29: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

28

Enfoque Orientación del

Enfoque

Ejecutores

Control Procesos personal operativo.

Aseguramiento de la Calidad Sistemas Gerentes de división y

alta dirección de la

empresa

Gestión de la Calidad Total Personas

Fuente: Adaptado de James (1997) por Moreno Luzo et al, 2001: 21

La calidad por inspección, se basa en el muestreo e inspección de los lotes

producidos para verificar la conformidad de acuerdo a una norma o gusto de los

consumidores. Las inspecciones tienen sus pares en otros sistemas

administrativos como por ejemplo la supervisión docente, el control de calidad de

inspección en la recepción de leche en una planta de lácteos… etc.

El Control estadístico de Procesos, controla fundamentalmente el proceso que da

origen a los productos o servicios, y se basa tanto en el análisis del

comportamiento humano, de las maquinas. Es propio de los sistemas fabriles, en

el ámbito de los servicios como por ejemplo la educación y la salud se basa en

documentar los procesos.

El aseguramiento de la calidad es la función que maximiza los enfoques

anteriores, mediante la acreditación de la documentación de procesos tanto

administrativos como de producción y servicios, el enfoque de aseguramiento de

calidad incluye la calidad en los productos, procesos y servicios (pps) que la

organización tenga como actividad principal.

La gestión de la calidad total, tiene como énfasis el mejoramiento continuo, una

vez que la organización ha logrado la acreditación, tanto para documentar nuevos

procesos producto de la adaptación de la organización al ambiente, como de la

Page 30: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

29

creatividad de los integrantes de la organización en integrarse hacia atrás o hacia

adelante, para aumentar la competitividad de la empresa.

Gestión de la Tecnología

La gestión de la tecnología es una disciplina emergente (Gaynor, 1999: 33),

surgiendo con gran ímpetu como una disciplina que combina los elementos de

gestión de los negocios y la ingeniería. En apoyo del significado de la gestión de la

tecnología se puede considerar que sus principales objetivos son:

Manejar el componente de la tecnología en ciclos individuales de vida del

producto.

Capitalizar en la tecnología de proceso para lograr una ventaja competitiva.

Relacionar e integrar las tecnologías de producto y proceso.

Según el National Research Council de los EEUU, considera que la gestión de la

tecnología involucra a los siguientes procesos:

Gestión de la investigación

Planeación y desarrollo de producto

Gestión de proyecto

Procesos integrados de manufactura

Control de producción

Garantía de calidad

Diseño y uso de sistemas de información

Desarrollo de software

Venta de productos

Tecnología corporativo

Page 31: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

30

Integración de disciplinas técnicas con los negocios y con la toma de

decisiones financieras

D. Funciones y Ciclo de la Gestión

Haciendo una remembranza de lo anotado anteriormente, analizaremos la

diferencia entre la administración y la gestión a través de sus funciones:

Administración Gestión

Involucramiento de Interesados

Planeación Planificación con un enfoque de

sistemas y de contingencias.

Organización Organización en función del

desarrollo organizacional y el

aprendizaje institucional

Dirección Dirección

Administración de Contingencias

Evaluación Evaluación, Control

Retroalimentación e Información a

Partes Interesadas

De forma que el ciclo de la Gestión, como evolución del ciclo administrativo estaría

compuesto de 4 funciones más a las planteadas por la administración del siglo XX.

Page 32: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

31

Diagrama No. 2

Ciclo de la Gestión

Fuente: Elaboración propia

1. Involucramiento de Partes Interesadas

El termino Partes Interesadas de la Empresa, se deriva del Ingles Stakeholder,

que fue usado por primera vez por Robert Freeman en su libro “Administración

Estratégica. Aprovechando su relación con las Partes Interesadas a su Empresa”

en el, Freeman considera que las partes interesadas, son todas aquellas personas

jurídicas y naturales que pueden afectar o ser afectados por las actividades de la

empresa. Según Freeman, antes de realizar el proceso de planificación

estratégica, el directivo debe de identificar plenamente, las partes interesadas a la

empresa, para ser tomadas en cuenta en toda su diversidad.

Involucramiento de

Partes Interesadas

Planificación con

enfoque Sistémico y

de Contingencias

Organización, Desarrollo y

Aprendizaje

Organizacional

Dirección

Organizacional

Retroalimentación al

Sistema

Organizacional

Evaluación y Control

de la Organización

Administración de

Contingencias

Gestión

Page 33: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

32

Tabla No. 5

Stakeholder

Stakeholder

Internos

Stakeholder Externos

Accionistas

Dueños

Empleados

Sindicatos

Proveedores

Clientes

Inversores

Gobierno Nacional

Gobiernos Locales

ONG`s

Empresas

Competidoras

Asociaciones

Industriales,

Empresariales y

Profesionales

Asociaciones

Vecinales

Instituciones que

rodean el espacio de

la Empresa

Fuente: Adaptado de Freeman, 1984: 38

El involucramiento de las partes interesadas pasa por el reconocimiento de la

vinculación o relacionalidad de la empresa con dicha persona jurídica o natural,

por ejemplo una empresa agroindustria del café, al hacer sus vertidos sobre una

microcuenca, puede estar dañando el sistema de aporte vital de agua para una

comunidad dirigida por una junta de agua, por tanto el directivo en su planeación

Page 34: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

33

estratégica deberá contemplar medidas de mitigación de impacto de dicha acción,

para evitar problemas y conflictos con dicha parte interesada.

Otro ejemplo de partes interesadas son los consumidores, los cuales deberán de

ser investigados en sus comportamientos y preferencias de compra, a fin de que la

empresa se mantenga vigente con los cambios en el comportamiento de consumo.

Los empleados son una parte interesada ya que constituyen el talento humano,

capaz de elevar a la empresa a los más altos índices de competitividad, como

también de llevar al fracaso a la organización, si es que así se lo proponen.

El gobierno es otra parte interesada a la empresa, ya que es el que crea las

normativas y las leyes y es la institución o persona jurídica a la que la empresa

debe de tributar por ley, con una parte de los ingresos, además El Estado

compensa a las empresas con la seguridad jurídica y un ambiente propicio para la

inversión y la preparación de talento humano educado, con un sistema de salud

que garantiza empleados sanos.

La identificación de partes interesadas se puede realizar a través de un mapeo de

actores sociales, que es una matriz en donde se consignara nombre del actor

social, ya sea persona natural y/o jurídica relacionada con la empresa, tipo de

actor social o stakeholders e interés para la organización.

2. Planificación Estratégica con enfoque Sistémico y de Contingencias

La planificación es la función estratégica que determina los ejes sobre los cuales

se organiza la estructura y la cultura de la organización, se divide en dos grandes

elementos:

Planeación Táctica

Planeación Operativa

Page 35: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

34

En ambos casos será de mucha importancia el disponer de un pensamiento

sistémico, que se deriva de la aplicación del mapeo de actores sociales y la

identificación de las partes interesadas, así como el involucramiento de las partes

interesadas dentro de la planeación estratégica.

La planeación estratégica que involucra a los actores sociales o stakeholders se

llama planificación participativa, y la planificación de las contingencias se debe

realizar en base a varios escenarios posibles:

Planificación por escenarios pesimistas, que es una planificación que

considera el cambio de condiciones alejadas de las condiciones iniciales o

presentes y la previsión de estrategias opcionales o alternativas para la

conducción de las actividades de la organización con el fin de alcanzar las

metas propuestas.

Planificación por escenarios realistas, que es la planificación estratégica

que considera que los elementos bajo los que se presupone se manifestaran

en el futuro, permite la conducción de las estrategias diseñadas inicialmente.

Planificación por escenarios optimistas, que es la planificación que supone

que los cambios del ambiente puedan potenciar el desarrollo de la

organización y una ampliación de las metas de la institución, supone el

desarrollo de estrategias para aprovechar las oportunidades emergentes,

producto del cambio en el entorno de la organización.

3. Organización y Aprendizaje Organizacional

Esta función de la gestión, básicamente es una reminiscencia del ciclo

administrativo, y se ha conservado integra. La organización básicamente consiste

Page 36: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

35

en el diseño de la estructura, el manejo de talento humano en la organización y la

administración del cambio y la innovación.

La estructura básicamente está relacionada con el diseño organizacional, que

supone que organizaciones con menos pisos de poder (organización vertical),

hacia organizaciones más horizontales con menos pisos, más flexibles y donde

fluye mejor la comunicación dentro de las organizaciones.

La gestión del talento humano como parte de la organización de las empresas,

consiste en la admisión, promoción y recambio generacional. El mayor potencial

de desarrollo de una empresa, se encuentra en lograr la admisión de talento

humano altamente capacitado y con ideas innovadoras. En el caso de las

Instituciones del nivel de educación superior, es de vital importancia lograr atraer y

retener a profesores y estudiantes talentosos, solo así es posible lograr alcanzar

estándares de calidad. Igualmente muchas organizaciones o empresas de alto

prestigio, tienen dentro de los departamentos de Recursos Humanos, Personal o

Talento Humano, una división de cazatalentos, que se encargan de buscar allí

donde se encuentren talentos, para fortalecer y vitalizar las organizaciones.

4. Dirección

Dirigir es un acto que se encuentra muy asociado a la profesión de administrar, lo

que exige un nivel de manejo de relaciones interpersonales, la organización de

equipos de trabajo y el conocimiento de las dinámicas grupales establecidas a lo

interior de la organización.

De tal manera que la dirección de empresas, se asocia en gran medida al acto de

motivar y mandar a los subordinados para que las personas realicen las

actividades que contribuyen a las grandes metas de la institución.

Page 37: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

36

Por lo tanto el gerente tiene como función el liderazgo dentro de la organización, el

liderazgo pueden ser de dos naturalezas:

Liderazgo por posición el cual se mantiene por la posición que mantiene la

persona dentro de la estructura de la organización. El conocimiento

estructurado es propio de los líderes formados.

Liderazgo por autoridad de conocimiento, en la cual los subordinados

respetan al líder tanto por la posición que ocupa dentro de la organización,

así como por el conocimiento expresado en la toma de decisiones

acertadas. El conocimiento asertivo es prácticamente intuitivo, es propio de

los líderes natos.

Uno de los elementos que tiene el directivo para lograr que sus metas sean

alcanzadas y sus mandatos obedecidos es la comunicación. La comunicación

empresarial como toda comunicación es un proceso social compuesto de los

siguientes elementos:

Diagrama No. 3

Proceso Social de la Comunicación

Emisor

Mensaje

Receptor Canal o Medio

Page 38: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

37

5. Administración de Contingencias

Actualmente debido a las externalidades1, las actividades de la organización que

se planifican, normalmente no se ejecutan. En el argot técnico las externalidades a

la organización, son consideradas contingencias.

La administración de las contingencias, supone anticiparse a las externalidades, y

pronosticar también acciones planeadas alternativas para ajustar las actividades

de la organización a dichos cambios en el ambiente, por ejemplo derivación de

actividades de comercialización a mercados alternativas, utilización de nuevas

rutas logísticas opcionales a la ruta principal, contratación de mas personal o

cancelación del mismo, todo dependerá de si la contingencia propulsa o retrasa el

desarrollo de la organización.

La administración de contingencias tiene mucho que ver con los procesos de

planificación estratégica por escenarios, en el que se supone las acciones

previstas en caso que la planificación principal se vea afectada por externalidades.

Los ajustes a la planificación, se guían a través de varias herramientas de

administración de contingencias, mediante enfoques matemáticos de investigación

operacional, para ajustar costos, tiempos. La administración de contingencias es

hoy en día toda una especialidad de la Gestión de Proyectos, temas que son

optativos dentro de los programas de Maestría en Gestión de Proyectos.

1 Las externalidades son procesos externos a la empresa, que no pueden ser proyectados o predichos, por lo

que normalmente son espontáneos, no controlables por la gestión de la organización, pero impactan directa o

indirectamente sobre las actividades planificadas. Piense por ejemplo como la irrupción de un camino vial por

asolvatamiento, derrumbe o deslizamiento pueden afectar las actividades de una empresa, debido al problema

de compra de insumos o de venta de productos o servicios a los que la empresa se dedica.

Page 39: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

38

6. Evaluación y Control

Los procesos de evaluación institucional en el cumplimiento de metas, son parte

de las actividades que todo gestor de una organización debe de realizar, de tal

manera que se debe de evaluar lo proyectado y planificado con lo ejecutado.

Los aspectos que son sujetos de ser controlados en una organización son:

Costos y Gastos. Normalmente asociados a las actividades de los gestores

intermedios en finanzas y contabilidad.

Compras. Normalmente asociados a las actividades de los ingenieros,

encargados de copra de insumos o consumibles que alimentan el proceso de

producción.

Ventas. Asociado a las actividades de los Gestores de la Mercadotecnia, que

evalúan el nivel de cumplimiento de metas de ventas.

Calidad de los Productos o Calidad de los Servicios. Asociada a las actividades

de Control Estadístico de Calidad, o de Índices de Satisfacción y Calidad en el

Servicio al Cliente o Consumidor.

Desempeño del Personal. Asociada a los Gestores del Talento Humano, que

evalúan el desempeño de las personas en sus tareas y actividades dentro de la

organización.

Operaciones o Control de Procesos. Asociada a la gerencia de producción, en

la cual se examinan la eficiencia, eficacia, capacidad de proceso, capacidad

instalada, capacidad ociosa, tiempos, movimientos en el trabajo organizado,

identificando cuellos de botella, para mejorar el cumplimiento del proceso de

producción.

Para todas estas actividades de control es exigible la aplicación de técnicas de

muestreo que varían de una disciplina a otras, así como el diseño de cartillas de

Page 40: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

39

control, en donde se registran las estadísticas de desempeño de cada una de las

unidades de la organización.

7. Retroalimentación con el Sistema Organizacional

Actualmente y debido a movimientos de auditoría social y auditoria organizacional,

las organizaciones están obligadas a presentar información sobre su estabilidad,

proyección social, solidez y niveles de producción.

Por ejemplo la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS), exige a todas las

instituciones del Sistema Financiero Nacional (SFN), que presenten públicamente

sus estados financieros a través de balances, de manera tal que la población este

informada sobre la solidez de cada una de las instituciones financieras, para evitar

la quiebra y el pánico financiero que se vivió con la quiebra de Bancos como

Banco Corporativo (BANCORP) y otros en los cuales el Estado tuvo que asumir la

responsabilidad de respaldar a los ahorrantes hasta un techo de ahorro.

Otro ejemplo de exigencias de retroalimentación a la comunidad es la exigencia de

todas las instituciones públicas de documentar y publicar sus procesos de

adquisición, contratación mediante licitaciones2 y concursos públicos3.

Finalmente las exigencias de la sociedad civil y de la comunidad global de

consumidores de disponer de empresas que produzcan, comercien y brinden

servicios de forma responsable con el ambiente, los empleados, los consumidores,

el gobierno y todas las partes interesadas con las que interactúa la empresa,

exigen que la empresa lleve controles a través de contabilidad social y que

2 Las licitaciones están reglamentadas por la Ley de Contratación del Estado, lo cual es motivo de

profundización en las especialidades en proyectos tanto a nivel de pregrado como postgrado en las asignaturas

o módulos de Contratación y Licitaciones.

3 Regidos por la Ley de transparencia y acceso a la información publica, la cual se encuentra fiscalizada por el

Instituto de Acceso a la Información Publica (IAIP) y la Contraloría General de la Republica (CGR).

Page 41: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

40

exprese sus balances sociales y los publique y los de a conocer a toda la

comunidad de interesados con los que interactúa la empresa.

De forma que las empresas se encuentran fiscalizadas por todo un conjunto de

partes interesadas, que incluye a la sociedad civil organizada y El Estado. Todos

los pobladores constituimos parte de los auditores sociales a los que las

organizaciones deben de informarnos de sus procesos, productos, servicios,

solidez, transparencia, responsabilidad. Lo cual hoy en día se ha vuelto una

exigencia del mundo globalizado y que es exigido como un estándar de

competitividad de las empresas sean estas públicas o privadas.

2.1.1 Gestión Curricular

La gestión curricular se define como la capacidad de organizar y poner en marcha

el proyecto pedagógico de la institución a partir de la definición de qué se debe

enseñar y qué deben aprender los estudiantes.

Está orientada hacia la formación de los estudiantes por medio de las

interpretaciones del PEI en el aula y busca un mejoramiento permanente de la

enseñanza y el aprendizaje en la institución. Esto exige un trabajo en equipo

organizado por la institución y unos acuerdos mínimos establecidos de acuerdo

con el PEI sobre aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje: la evaluación,

la articulación de niveles, áreas y grados? la jerarquización de contenidos, el uso

de textos, la elaboración y utilización de material didáctico y de apoyo la formación

permanente de docentes. Además de la atención a estudiantes con necesidades

pedagógicas particulares (Panqueva J. 2008).

Existe consenso en la literatura especializada acerca de la importancia de la

gestión curricular y el efecto que ésta tiene en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Los movimientos de eficacia escolar dedican amplios apartados para

dar cuenta de este factor en aquellos colegios que han logrado estándares de

Page 42: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

41

desempeño acordes a las exigencias del mundo actual y por ende han conseguido

entregar una educación de calidad a pesar de encontrarse en contextos de

pobreza. Es indiscutible que una gestión adecuada del currículo juega un rol

protagónico en el éxito, por tanto, todos los procesos de mejora educativa deben

tener presente este factor tan relevante para el logro de los objetivos educativos.

En la actualidad y desde los últimos cinco años, con la incorporación de los

modelos de Gestión de Calidad, la necesidad de focalizar las políticas en los

resultados de aprendizaje de los estudiantes y los aportes de la teoría educativa,

especialmente de los movimientos de escuelas efectivas y eficacia escolar; se ha

tomado conciencia real del potencial que tiene el desarrollo de una gestión

efectivamente descentralizada y el rol principal de la dirección en el logro de

resultados.

Lo anterior ha significado el incremento en estrategias para potenciar el rol de

cada comunidad educativa como eje principal en los procesos de mejora, es

posible, desde este ámbito, gestionar con eficacia los procesos que ocurren al

interior de la escuela, específicamente los factores que tienen relación con una

adecuada gestión del curriculum.

En este mismo orden de ideas, identificamos como estrategias de gestión

curricular que han sido aplicables en el contexto hondureño para la mejora de la

calidad educativa como producto de la política pública dirigida desde la Secretaría

de Estado en los despachos de Educación, entre estas tenemos: Programaciones,

los estándares educativos, Diseño Curricular Nacional Básico (DCNB), el

Curriculum Nacional Básico, las pruebas de proceso y las pruebas de evaluación

externa, estas últimas que durante el año 2012 se aplicaron por primera vez a

nivel nacional.

El desafío que enfrentan los colegios, para avanzar a grados mayores de calidad

en el servicio educativo, es transformarse en Instituciones que se autogestionan.

Page 43: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

42

La toma de decisiones de manera endógena permite a los centros escolares, por

un lado determinar su rumbo según su realidad local y, por otro, asumir

responsabilidades por los resultados de su gestión. La falta de capacidad de

gestión del curriculum no permite, en muchos casos, aprovechar recursos valiosos

que se pone a disposición de los Centros Educativos.

2.1.2 Gestión Institucional

El concepto de gestión, tal como se lo utiliza actualmente, proviene del mundo de

la empresa y atañe a la gerencia. La gestión se define como la ejecución y el

monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para la

consecución de los objetivos de la institución. La gestión, por consiguiente, implica

un fuerte compromiso de sus actores con la institución y también con los valores y

principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. Desde este marco

conceptual se entiende que la conducción de toda institución supone aplicar

técnicas de gestión para el desarrollo de sus acciones y el alcance de sus

objetivos.

Cuando se aborda el tema de la gestión relacionado con la educación, resulta

necesario establecer distinciones conceptuales entre la gestión educativa y la

gestión escolar. Mientras la primera se relaciona con las decisiones de política

educativa en la escala más amplia del sistema de gobierno y la administración de

la educación, la segunda se vincula con las acciones que emprende el equipo de

dirección de un establecimiento educativo en particular. Tanto los procesos de

gestión educativa como los de gestión escolar son secuencias de acciones

deliberadamente elegidas y planificadas en función de determinados objetivos que

posibiliten la tarea de conducción.

La gestión institucional, en particular, implica impulsar la conducción de la

institución escolar hacia determinadas metas a partir de una planificación

educativa, para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y experiencias

Page 44: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

43

respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como sobre las prácticas

y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las tareas educativas. En

este punto, en estrecha relación con la actividad de conducción, el concepto de

planificación cobra importancia debido a que permite el desarrollo de las acciones

de conducción-administración y gestión, ya sean educativas o escolares.

En la gestión escolar, la planificación hace posible la dirección de todo el proceso

institucional, y resulta muy necesaria cuando se intenta producir cambios en el

quehacer cotidiano.

Consecuentemente con lo expuesto consideramos a juicio personal que el director

del centro educativa juega un papel protagónica en la planificación, conducción y

alcance de las metas programadas, en función del desarrollo organizacional o

institucional deseado, en el que se incluyen el cumplimiento de las metas

programas de EFA, que en la actualidad es muy discutible su alcance y

cumplimiento.

2.1.3 Gestión Administrativa y Financiera

La escuela pública entendida como una institución social responsabilidad del

Estado, hasta el momento no ha incorporado los principios de la gestión

administrativa y financiera, que son tradicionales en las contabilidades que llevan

las empresas mercantiles, que tienen como propósito generar utilidades,

ganancias y aumentar el valor del capital.

En este sentido (Gitman, 2000) afirma que las finanzas para la administración se

relacionan con las obligaciones del gerente de finanzas de una empresa. Los

gerentes de finanzas administran de manera activa los asuntos financieros de

muchas empresas: públicas y privadas, grandes y pequeñas, lucrativas y no

lucrativas. En años recientes, los ambientes económicos y regulatorios han

aumentado la importancia y la complejidad de las obligaciones del gerente de

Page 45: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

44

finanzas. Como resultado muchos ejecutivos y directores de organizaciones del

nivel superior de la industria y el gobierno proceden del área financiera.

Consecuentemente con este orden de ideas podemos identificar que la escuela

como organización pública recibe una asignación presupuestaria que es ejecutada

de manera central en la administración de sueldos y salarios, adicionalmente el

director de centro educativo tiene la posibilidad de administrar fondos derivados de

las asignaciones de la matrícula gratis que es una partida presupuestaria que

asigna el gobierno para gastos en procesos de construcciones escolares,

reparación de equipo, contratación de personal de servicios (seguridad, aseo),

además la escuela pública recibe apoyo de donaciones de la comunidad, de la

sociedad de padres de familia, de ONG´s y de gobiernos locales.

Hasta el momento las responsabilidades de los directores no han incluido la

presentación de informes financieros de gestión como por ejemplo las relaciones

entre los fondos financieros adicionales producto de la matricula gratis y

donaciones como parte del presupuesto total asignado al centro educativo, o las

liquidaciones especificaciones sobre la ejecución de la matrícula gratis.

2.2 La Conferencia de Jomtien

El principal antecedente que justifica el surgimiento de iniciativas de instauración

de la educación básica es la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el

Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje,

aprobados por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos

(UNESCO,1990)

La Conferencia de Jomtien representó sin duda un hito importante en el diálogo

internacional sobre el lugar que ocupa la educación en la política del desarrollo

humano; el consenso en ella alcanzado ha provocado un renovado impulso a la

campaña mundial dirigida a proporcionar una enseñanza primaria universal y a

erradicar el analfabetismo de adultos. Además ha suscitado esfuerzos con vistas a

Page 46: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

45

mejorar la calidad de la educación básica y a dar con los medios más eficaces y

baratos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de diversos

grupos desasistidos.

Producto de los debates, reflexiones, consensos y disensos de la Conferencia

Mundial de Educación en Jomtien, se produjo una declaración que ha servido de

referencia para fundamentar las propuestas de educación básica. Los Objetivos de

Educación para Todos se resumen en lo siguiente:

El Objetivo de la Educación Básica debe ser la satisfacción de las necesidades

básicas de aprendizaje (Articulo 1 Declaración de Jomtien).

“Cada persona-niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de aprovechar

las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas

de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales

para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el calculo, la

solución de los problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje

(conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los

seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y

trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de

su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de

las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según

cada país y toda cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo”.

(UNESCO, 1990: 23)

Otro objetivo, es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y

morales comunes. En esos valores asientan la sociedad su identidad y su

dignidad.

Y se reitero que la educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base

para un aprendizaje y un desarrollo humano permanente sobre el cual los países

pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y

capacitación.

Page 47: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

46

La Visión de la UNESCO expresada en los postulados de la Conferencia de

Jomtien (1990) se encuentra declarada como: satisfacer las necesidades básicas

de aprendizaje exige algo más que la renovación del compromiso con la

educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada”

que vaya mas allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los

planes de estudios y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como

base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que

son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad

sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con

espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia.

Esa visión ampliada, es expuesta por la UNESCO en los artículos 3 al 7 de la

Declaración de Jomtien (1990), que comprende lo siguiente:

Universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad;

Prestar atención prioritaria al aprendizaje;

Ampliar los medios y el alcance de la educación básica;

Mejorar el ambiente para el aprendizaje; y

Fortalecer la concertación de las acciones.

En cuanto a la visión de la Conferencia de Jomtien, Tailandia en 1990 (UNESCO,

1990: 26) identifica dentro del artículo 5 los elementos referentes a ampliar los

medios y el alcance de la educación básica. La diversidad, la complejidad y el

carácter cambiante de las necesidades básicas de aprendizaje de los niños,

jóvenes y adultos exigen ampliar y redefinir constantemente el alcance de la

educación básica de modo que en ella se incluyan los siguientes elementos:

El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la

educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas

destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según convenga.

Page 48: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

47

El principal sistema para impartir la educación básica fuera de la familia es la

escuela primaria. Tambien (UNESCO, 1990) identifica que la educación

primaria deberá ser universal, garantizar la satisfacción de las necesidades

básicas de aprendizaje de todos los niños y tener en cuenta la cultura, las

necesidades y las posibilidades de la comunidad. Otros programas alternativos

pueden ayudar a atender las necesidades de aprendizaje de niños cuyo

acceso a la escolaridad formal es limitado o no existe, siempre que compartan

los mismos niveles de aprendizaje aplicados a la enseñanza escolar y que

dispongan del adecuado apoyo.

Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diversas y

pueden satisfacerse mediante sistemas variados. Los programas de

alfabetización son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye

una capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales.

La alfabetización en la lengua materna refuerza la identidad y la herencia

cultural. Otras necesidades pueden satisfacerse mediante la capacitación

técnica, el aprendizaje de oficios y programas de educación formal y no formal

en materias tales como la salud, la nutrición, la población, las técnicas

agrícolas, el medio ambiente, la ciencia, la tecnología, la vida familiar-incluida

una sensibilización a las cuestiones de la natalidad- y otros problemas de la

sociedad.

Todos los instrumentos útiles y los canales de la información, comunicación y

acción social pueden emplearse para contribuir a transmitir los conocimientos

esenciales e informar y educar a los individuos acerca de las cuestiones

sociales. Además de los medios tradicionales, pueden movilizarse otros como

las bibliotecas, la televisión y la radio, con el fin de utilizar sus posibilidades

para satisfacer las necesidades de educación básica de todos.

Page 49: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

48

2.2 Teoría de la Gestión Educativa

La gestión educativa es parte de las ciencias de la educación, que incluye a un

buen número de disciplinas. (Soleno, 2010) considera a la gestión educativa como

una evolución del concepto de administración educacional, que se ha ido

nutriendo de varios enfoques para saltar los simples elementos de la

administración tradicional que desde las empresas mercantiles, ha tratado de

traducir e incorporar prácticas en la organización escolar.

Podemos entender que la gestión educativa se ha convertido a sí misma en un

conjunto de disciplinas que vinculan a la escuela con muchos elementos, para

hacer del proceso educativo un proceso relacional con la ciencia, la sociedad, la

escuela, de forma que dentro de la Gestión Educativa se advierten las siguientes

divisiones:

1. Gestión Pedagógica que busca entender las mejores prácticas pedagógicas

para lograr aprendizajes significativos.

2. Gestión Curricular que busca relacionar el curriculum con el servicio a la

profesión en la búsqueda de los conocimientos, habilidades y destrezas;

Actitudes y valores que permitan a la persona formada en la escuela

cumplir con los roles sociales para los cuales fue formado.

3. Gestión Comunitaria, que busca entender las relaciones entre escuela y

sociedad en el término del buen vecino, entendiendo a la escuela como un

ciudadano organizacional, pero también entender a la gestión comunitaria

como la legítima relación de vinculación, transferencia de conocimientos

entre la escuela y la sociedad.

4. Gestión Institucional, que incluye la evaluación y control de instituciones

educativas, con la finalidad de identificar aciertos, fallos, mejores prácticas

Page 50: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

49

que deben de ser continuadas. La gestión institucional incluye la evaluación

de la cultura organizacional, procedimientos, dirección de personal,

liderazgo.

Autores como (Braslasvki, 1997) consideran que la gestión educativa ha adquirido

categoría por si misma y que es una ciencia particular. Además establece la

instauración de la cultura administrativa en todas las actividades dentro de la

organización escolar, tales como la labor pedagógica, la vinculación con la

sociedad, la planificación y el desarrollo curricular, así como el fortalecimiento y el

desarrollo institucional.

El presente trabajo de tesis, se ubica en el contexto de la especialidad de Gestión

Institucional, dentro del gran grupo de conocimientos que integran la Gestión

Educativa.

Según (Shorowitz, 2003) la Gestión educativa institucional, además admite

muchas más divisiones, como la Gestión educativa estratégica, que va desde la

planeación estratégica del centro educativa, hasta las auditorias de estrategias. La

gestión del talento humano que va desde el diseño de perfiles de puesto en

función de las competencias, la conducción de procesos y la evaluación del

desempeño del talento humano que trabaja en la escuela.

De forma que analizando la organización escolar moderna (Braslavski, 1997)

admite que la Gestión de la Calidad Total en las Organizaciones Escolares es una

de las ramas de la Gestión Educativa. Finalmente dentro de la Gestión

Institucional se reconoce la Gestión Financiera como una especialidad con

dominio propio, relacionada con la formulación y evaluación de factibilidad de los

proyectos de inversión, la elaboración de balances, estados de resultados y

reportes financieros que contribuyen a una mejor comprensión de la economía de

la educación.

Page 51: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

50

Finalmente y muy relacionada se encuentra la Gestión de Procedimientos en la

Escuela, el cual permite representar las tareas a través de flujos de procesos, que

se llevan a cabo, la documentación de los procesos es una de las exigencias que

tienen los procesos de aseguramiento de calidad o de reconocimiento de la

escuela con una normativa de calidad, que reconoce a través de un certificado la

calidad de los procesos.

Uno de los principales problemas de la institución educativa contemporánea es la

rigidez de sus principios y roles, la escuela apenas a cambiado en siglos en

cuanto a la forma de organizarse y dirigirse, tan solo se han permeado algunos

principios de la administración científica como la división y especialización en el

trabajo. Elementos como la eficiencia y la eficacia en el trabajo, apenas son

considerados en el quehacer de los integrantes de la escuela (Senge, 2000).

A criterio de (Senge,2000) el mundo moderno ha cambiado, el avance en las

telecomunicaciones, el crecimiento y la diversificación de las formas de generar

conocimiento y la superespecialización en el trabajo, plantean serios desafíos a la

escuela postmoderna, y una crisis en la adaptación a las demandas que la

sociedad le hace al iniciar el siglo XXI,

Por tanto el aprendizaje organizacional, el cambio educativo en las organizaciones

escolares es uno de los principales elementos que deben dirigir la práctica de la

gestión educativa promovida por los directores de centros educativos.

Naturalmente que el cambio organizacional debe de ser inducido y planeado

utilizando las nuevas metodologías que se plantean desde la administración

estratégica, la utilización de escenarios para planear el cambio organizacional es

uno de los elementos que emergerá en los próximos años como metodología de

intervención a nivel de la gestión administrativa de las instituciones escolares

(Senge, 2000).

Page 52: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

51

2.3 El Comportamiento Humano en las Organizaciones

Según (Robbins, 2007) el comportamiento organizacional es una disciplina fruto

del trabajo ecléctico, holista, que se encuentra ubicado en la intersección de las

ciencias básicas de sociología, antropología, psicología y sus respectivos objetos

de estudio del comportamiento humano en el nivel individual, grupal,

organizacional y sistémico.

A criterio de (Chiavenato, 1999) la dificultad de aproximarse al tema del

comportamiento humano en el trabajo, radica en las metodologías de investigación

utilizadas, ya que los seres humanos no se comportan igual cuando se sienten

observados, sino pensemos en el ¿Por qué la productividad se eleva cuando los

empleados se sienten supervisados? Y ¿Por qué baja la productividad cuando los

empleados no sienten que existen controles sobre su desempeño?

Por tanto la investigación del comportamiento humano se ha trabajado desde la

perspectiva de los productos (desempeño en el trabajo, satisfacción en el trabajo,

productividad, utilidades y soluciones del problema) más que de los procesos de

los cuales muy pocas investigaciones dan cuenta.

Por otro lado según (Robbins, 2007) importa tanto los actores como las

estructuras que sostienen el proceso de tal forma que en este capítulo se tratara

de explicar la naturaleza de las organizaciones formales, o instituciones ya sean

estas mercantiles o publicas y de cómo la estructura y la superestructura

organizacional condiciona el comportamiento de los individuos en el trabajo, a

través de normas, procedimientos, políticas y división del trabajo.

Las organizaciones a partir de este capítulo se toman como sistemas abiertos, y

compuestos de subsistemas que le permiten su articulación y organización para el

trabajo, y para la producción de bienes y servicios. El trabajo articulado entre los

subsistemas de una organización es condición necesaria para que la organización

Page 53: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

52

sea funcional, ya que de lo contrario el trabajo coordinado se hace imposible y se

interrumpe el proceso de generación de bienes y servicios que es el objetivo

principal por el que se crean y autorizan las organizaciones formales.

Una de las primeras acciones que se realiza al inaugurar una nueva área de

trabajo o una nueva área de estudio es comenzar a conocerla. Para poder hacerlo

siempre recurrimos a la comparación entre los conceptos a manera de un marco

conceptual, así como a historiar el desarrollo y origen a manera de un marco

epistemológico.

Según (Chiavenato, 1999:601) el comportamiento organizacional es “Es el estudio

del funcionamiento y dinámica de las organizaciones, y de cómo se comportan los

grupos y los individuos dentro de ellas. Es una ciencia interdisciplinaria y casi

independiente”.

En esta definición se advierte por un lado que el comportamiento organizacional

es una disciplina casi independiente, algunas universidades la agrupan bajo la

escuela de administración, otras bajo la escuela de psicología y a veces en

ambas, siendo esta una disciplina de interés tanto para los administradores como

para los psicólogos.

Por otro lado es posible advertir que el comportamiento organizacional, establece

que la organización es un sistema cooperativo y racional, de tal forma que solo

puede alcanzar sus objetivos si las personas que la integran coordinan sus

esfuerzos, con el fin de lograr algo que individualmente jamás conseguirán.

Por esta razón, la organización se caracteriza por la división racional del trabajo y

la jerarquía. Así como la organización tiene expectativas respecto de las aptitudes,

talentos y potencial de desarrollo de sus integrantes, estos también tienen

expectativas en torno a la organización.

Page 54: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

53

(Robbins y Judge, 2009:10) definen el comportamiento organizacional y lo

abrevian como CO, estableciendo que “Es un campo de estudio que investiga el

efecto que los individuos, grupos y estructuras tienen sobre el comportamiento

dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar dicho conocimiento para

mejorar la efectividad de las organizaciones”.

De tal forma que el comportamiento organizacional si bien se basa en los

conocimientos empíricos desarrollados por distintas ciencias, también es un área

de investigación organizacional muy importante, basándose en el estudio

sistemática de la organización, tanto de los factores intrínsecos al individuo

(personalidad, motivación, percepción, sensación) como de los factores sociales

(negociación, conflicto, cooperación) y de los factores de pertenecer a la

organización (control, poder, compensación…)

Ciertamente que los gerentes deben de comenzar a incorporar la investigación

como parte de sus funciones, ya que como lo afirman Robbins y Judge (2009), los

directivos deben de ir eliminando la toma de decisiones basadas en la intuición, y

apelar a conocer mejor el comportamiento de los sistemas sobre los que se aspira

tener el control y tomar decisiones. Los mercados de productos, de factores y el

comportamiento de los individuos en el trabajo son factores escasamente

controlables, por lo poco que se conoce de ellos.

La administración basada en evidencias (ABE) es una nueva rama de las ciencias

administrativas que considera que las decisiones administrativas se toman con

base en la mejor evidencia científica disponible. (Gonzalez, 2008) considera que

una de las formas en que se apela a que las decisiones en una organización

deben de estar basadas en la certeza, la cual es una consecuencia de disponer de

un Sistema de Información Gerencial (SIG) para la toma de decisiones.

La mayoría de los textos de psicología social tratan de explicar el comportamiento

humano en sociedad a nivel de grupos comenzando con explicaciones de la

Page 55: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

54

psicología experimental, para luego pasar a analizar las teorías de la personalidad

y finalmente admitir que es en las etapas de la primera y segunda socialización,

responsabilidad de la familia para la primera etapa y de la escuela elemental para

la segunda etapa de la socialización en donde se fijan las pautas y los valores que

permitirán que un individuo se convierta en un adaptado o un desadaptado social

(Katz y Kahn, 1989).

Por tanto hemos entendido que el énfasis en el comportamiento individual, con

muy pocos estudios de campo que demuestren y expliquen el comportamiento del

ser humano en los grupos ha sido el culpable del escaso desarrollo de la

psicología social, como ciencia del estudio del comportamiento humano en las

organizaciones. De forma que la psicología como ciencia particular ha estudiado el

comportamiento individual (Teoría Conductista, Teoría de Campo y Teoría

Psicoanalítica); la sociología por su parte se ha enfocado en el estudio del

comportamiento del individuo en grupos generalmente informales (Teoría

superorganica, Teoría Marxista, Teoría estructuralista y finalmente la Teoría de

sistemas). De ambos enfoques fraccionados, uno del comportamiento individual y

otro del comportamiento grupal, ha surgido el estudio del comportamiento humano

en las organizaciones, tratando de calzar estos puntos de vista. De tal forma no es

casualidad que todos los cursos de comportamiento organizacional comiencen con

exposiciones del comportamiento individual (enfoque psicológico), seguidos del

comportamiento grupal (enfoque sociológico) y finalmente un intento de constituir

un cuerpo teórico que explique el comportamiento humano en las organizaciones

(enfoque de la psicología social y a veces antropológico), a manera de temas aun

en desarrollo, por tanto hemos considerado incluir una síntesis de la teoría del

comportamiento humano

Page 56: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

55

Síntesis de las Teorías que explican el comportamiento humano

Teoría Principales Postulados

Teoría Conductista Desarrollada inicialmente por Allport, quien en 1924 hizo una

de las primeras publicaciones sobre el tema. Este enfoque

considera que el comportamiento del ser humano puede ser

condicionado a través de un estimulo-respuesta. Sin

embargo una visión tan lineal y atomista del proceso del

comportamiento humano en el trabajo, no explicaba la

mayoría.

En el laboratorio es posible controlar el reforzamiento

aplicado a ciertos tipos de respuestas; pero en el ámbito

social no es posible predecir de modo satisfactorio en base a

una teoría del aprendizaje tradicional en general no puede

identificarse de antemano cual será la naturaleza del

reforzamiento que se dará a un individuo.

Teoría de campo Puede ser considera como un brazo izquierdo de la teoría

Gestalt. La teoría de campo hace hincapié en las

propiedades de una estructura dada, pero también explica la

influencia y el liderazgo como la capacidad que tiene un

individuo A para influir sobre un individuo B y no en función

de una estructura social. Algunos de los psicólogos sociales

que contribuyeron a la creación de este cuerpo teórico

fueron Cartwright (1959); Brown (1936) y Asch (1952).

Teoría Freudiana

La teoría psicoanalítica ha contribuido a que se conozca de

una mejor manera el proceso de socialización, esto como

una psicología individual que trata de comprender la

adaptación e inserción del individuo en las estructuras

sociales. De forma que la sociedad no está compuesta de

Page 57: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

56

Teoría Principales Postulados

Teoría Freudiana

gente que actúa de un modo paralelo, no es un modelo

integrado por personas que la componen, sino de un

conjunto complicado de interacciones mediadas por los

papeles o roles sociales de los individuos.

Por ejemplo una nación que declara una guerra, no

necesariamente significa que todos sus ciudadanos

compartan impulsos hostiles o agresivos contra los

ciudadanos de la otra nación.

Estos conceptos fueron desarrollados inicialmente por

Sigmund Freud en su texto El futuro de una ilusión (1928).

Teoría

Superorganica

La teoría superorganica considera el estudio de los

productos como resultado de la interacción y los procesos

sociales. La tecnología, la lengua, la organización social, los

ritos, y cualquier artefacto es producto de la sociedad que lo

imagina y lo realiza. De forma que los sociólogos y los

antropólogos que postulan esta teoría consideran que los

productos sociales son consecuencia o resultado de

complejos procesos sociales como la percepción, la

motivación y los sistemas de enseñanza-aprendizaje, de

forma que el artefacto modelo el comportamiento de quien lo

elabora. Sociólogos como Kroeber (1952); White (1949),

Malinowski, Mead, Ratje o Benedict son quienes han

contribuido a la elaboración de la teoría superorganica.

Teoría Marxista La explicación marxista del comportamiento humano en el

trabajo, parte de la suposición de que las relaciones sociales

de producción así como el sistema institucional son

Page 58: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

57

Teoría Principales Postulados

procesos determinantes que conllevan a la estratificación de

clases, a los conflictos internos y externos y a su resolución.

El factor motivacional primario estaba tanto en el propio

interés del individuo como en el papel que tenía en el

proceso de producción y el interés de grupo que tenia la

gente que desempeñaba papeles similares. De forma que

según Marx primero antecede la conducta, luego los roles y

finalmente la ideología, elaborada como un arma para

intervenir los roles asignados.

En otras palabras la estratificación social precedió a la

conciencia de clase. Alrededor de las relaciones sociales de

producción surgieron otros subsistemas sociales como la

Escuela, la Iglesia y el Estado.

Ética Protestante y

Surgimiento del

Capitalismo

La tesis de Weber invierte el orden y la jerarquía presentada

por Marx, de tal forma que el desarrollo capitalista es

consecuencia de la reforma protestante, y esta como

expresión religiosa tiene como efecto indirecto una ideología

que propicia la libre afluencia de ideas religiosas como

contraparte del mercado libre en el intercambio de artículos

de consumo.

Enfoque

estructuralista

Emilio Durckein plantea que al observar una sociedad, esta

está compuesta de estructuras de roles económicos.

Considera la división del trabajo como punto de partida para

estudiar el proceso de cambio y estabilidad social. Cuando

no hay especialización en el trabajo, la gente ocupa puestos

similares y establece sistemas similares de valores; pero

cuando hay homogeneidad en los papeles, existe una

solidaridad mecánica basada en una conciencia del ultraje

Page 59: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

58

Teoría Principales Postulados

que la gente siente cuando los actos de personas desviadas

violan los principios morales mantenidos por todos. Cuando

se diversifican los papeles, la gente ya no es similar, pero la

interdependencia de papeles produce una solidaridad

orgánica. El altruismo y la cooperación reemplazan al código

moral específico y la ley civil y la restitución remplazan a las

leyes criminales y represivas.

Teoría de Sistemas Considera que el comportamiento humano en el trabajo esta

normado por una relación entre el sistema de procesamiento

de insumos de producción, para proporcionar cierto

resultado que sea utilizado por algún grupo o sistema

externo. La teoría de sistemas explica no solo la

especialización en el trabajo por medio de la división del

trabajo, sino que también la especialidad organizacional, por

ejemplo un Hospital satisface las necesidades de salud de la

comunidad, una industria produce artefactos mediante la

manufactura, una universidad capacita y desarrolla el talento

humano. Ante el surgimiento de nuevos patrones de

necesidades según los estilos de vida, de esa forma se

crean organizaciones especializadas y nuevos perfiles

profesionales, que impulsan el desarrollo de la

especialización en el trabajo.

Fuente: Elaboración Propia (2011)

3.3.1 La Organización como un Sistema

La teoría de sistemas puede ser considera como una explicación de la filosofía

natural y de la filosofía social que explica el comportamiento de los sistemas

Page 60: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

59

irritables y auto reproducibles, en este caso seres vivos, sociedades y

organizaciones.

Kenneth Boulding (1956) consideró que si bien las estructuras biológicas poseen

unos limites físicos, las estructuras sociales carecen de ellos, pero también es

cierto que las estructuras sociales no existen en un vacio físico, pues están

relacionadas con el mundo concreto de los seres humanos, recursos materiales,

plantas físicas y otros objetos; pero esos elementos no se encuentran en ninguna

interaccion natural entre si; de hecho, el sistema social es considerablemente

independiente respecto a cualquier parte física dada, y puede ser eliminada o

reemplazada.

A menudo se tratan de utilizar analogías del sistema físico con las del sistema

social con objeto de tratar de integrar una teoría del todo, que explique tanto el

sistema natural como el sistema social. Sin embargo un sistema social es una

estructuración de acontecimientos, más que de sus partes física y por

consiguiente tiene una estructura separada de su funcionamiento (Allport, 1962

citado por Katz, y Kahn, 1989). Los sistemas físicos o biológicos como un artefacto

como el automóvil o un sistema autoorganizado como un animal tiene una

estructura y una función separada de su función, esto es que disponen de una

anatomía y una fisiología incluso cuando no está funcionando.

Un sistema social funciona organizando de forma creativa, evolutiva y siempre

diferente en cada organización, en cada sociedad de una forma distinta y no

determinista. Amoros (1999) nos invita a que pensemos para el caso en un

ejemplo de dos fabricas que fabrican jugos de naranja, cada una de ellas está

compuesta de los mismos insumos (naranjas, personas, maquinaria), sin embargo

el producto final de ambas difiere en sabor, color del jugo y por tanto preferencia

por el público consumidor.

Page 61: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

60

Las diferencias se deben precisamente a que las personas que componen la

organización formal, organizan los factores de producción de una forma peculiar,

siendo por tanto el producto, propio de una singularidad, que algunos llaman

proceso, otros procedimiento y los más acertados desde mi punto de vista

tecnología, entendida esta no como la maquinaria o los artefactos sino de la

mezcla de la tecnología organizacional, procedimientos, procesos de trabajo.

El Comportamiento Organizacional puede servir a muchos gerentes para tomar

decisiones correctas, (Amoros, 1999:4) considera que las principales metas que

tiene el comportamiento organizacional son:

Describir el modo en que se conducen las personas

Comprender por qué las personas se comportan como lo hacen, dentro del

espacio organizacional.

Predecir la conducta futura de los empleados

Controlar al menos parcialmente las actividades humanas

Esto siempre con la idea de potenciar la efectividad y productividad organizacional

de los individuos en el trabajo a través de una intervención organizacional efectiva

y oportuna.

Como se deriva de lo anteriormente estudiado el comportamiento organizacional

tiene tres espacios de intervención:

1. Comportamiento humano individual, según (Robbins, 2007) establece que

al considerar los procesos psicológicos básicos, de emoción, motivación,

percepción y sus consecuencias en la personalidad, el desarrollo de la

inteligencia del individuo. Muchos de quienes practican el comportamiento

organizacional como parte de su rol profesional se especialización en este

espacio de intervención, que se encuentra en el mundo del gestor del

Page 62: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

61

talento humano, quien es la persona que guía el proceso de selección y

admisión de personas, y trata de moldear la personalidad y aprovechar las

capacidades y habilidades del ser humano para provecho de la

organización. El trato del gestor del talento humano es de carácter

individual.

2. Comportamiento humano grupal, en el que según Chiavenato (1999)

considera que el comportamiento del ser humano cuando este pertenece a

un grupo especifico. Emerge dentro de este espacio aspectos positivos que

deben de ser aprovechados como la cooperación, pero también aspectos

negativos como la competencia, el conflicto, el antagonismo que deben de

ser mediados a través de la negociación para evitar la desintegración de la

organización formal. En este mundo de trabajo de intervención

organizacional labora los gerentes de línea que se especializan en una

función organizacional y que dirigen equipos de trabajo que a su vez deben

de integrarse cooperativamente con otros equipos de trabajo de la

organización con la finalidad de lograr los fines y metas propuestos por el

subsistema de adaptación.

3. Comportamiento humano organizacional, establecido sobre la base de las

afirmaciones de Robbins (2007) considera el comportamiento de la

organización como una integración del comportamiento en los niveles

individuales y grupales, para crecer y adaptarse a los entornos cambiantes.

Este es el mundo de los planificadores de estrategias, los investigadores de

mercados, los ingenieros que trabajan en investigación y desarrollo y en

general de los profesionales dedicados al desarrollo y fortalecimiento

organizacional.

Dentro de estos campos de intervención organizacional quizás el mas desarrollado

es el campo de la intervención en el comportamiento humano individual, ya que

Page 63: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

62

presenta menos complejidad, normalmente este esta mediado a través de

condicionamientos clásicos u operantes basados en el castigo y el premio.

3.4 Desarrollo Organizacional

Según (Valladares, 2002) Vivimos en un mundo de cambio rápido y acelerado que

tiene lugar en muchas áreas, incluyendo los aspectos político, científico,

tecnológico y de las comunicaciones, así como en las mismas organizaciones.

Siguiendo con lo establecido por (Valladares, 2002: 301) también es cierto que

vivimos en un mundo en el que la organización tiene un papel fundamental.

Nacemos, vivimos, somos educados y trabajamos en las organizaciones. Cada

uno de nosotros está involucrado en un sinnúmero de diferentes organizaciones

sin importar lo que hagamos, sea trabajar en ellas o depender de ellas de manera

indirecta. Así, la sociedad de organizaciones nos pertenece, y, por ende, el efecto

en la cultura y el cambio en ellas es crucial.

Muchas organizaciones modernas han desarrollado la habilidad para integrar e

cambio tecnológico y de información. Sin embargo, la habilidad de muchas

organizaciones para acomodar, modificar y adaptarse al cambio social y cultural

se ha retrasado debido a su mala adaptación para integrar el cambio tecnológico.

A criterio de (Valladares, 2002) en el proceso de cambiar y adaptar la

organización existen al menos dos grandes fuerzas que influyen de manera

decisiva en la decisión y la acción de cambiar:

Fuerzas internas

Fuerzas externas

Las fuerzas externas tienen un gran efecto sobre el proceso de cambio de las

organizaciones. Una particularidad de estas fuerzas es que la organización tiene

Page 64: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

63

poco o nulo control sobre ellas. Sin embargo, para sobrevivir una organización

depende de la interacción que tenga con su entorno. Los recursos físicos,

financieros y humanos de la organización se obtienen del exterior y de sus clientes

que consumen los productos y servicios de la organización también. Por ende,

todo lo que interfiera o modifique ese entorno puede afectar las operaciones de la

organización y causar presión para que ocurra el cambio. Esto normalmente se

hace dentro del análisis FODA bajo la perspectiva de Oportunidades y Amenazas.

Se incluyen dentro de las fuerzas externas que obligan a la organización a

cambiar, los cambios educativos, sociales, culturales, económicos, políticos y

tecnológicos.

Según (Valladares, 2002) las Fuerzas Internas resultan de factores tales como los

cambios en los objetivos de la organización, en las políticas administrativas, en las

tecnologías y en las aptitudes de los empleados. Cuando se deriva de la alta

gerencia cierta decisión que modifica algún plan preconcebido, ello altera a los

demás departamentos o divisiones de la organización. Esto normalmente se

obtiene del análisis FODA a través de las variantes de Fortalezas y debilidades.

Se incluyen dentro de las fuerzas internas las que impulsan cambios

organizacionales, los cambios en las funciones como trabajador, los objetivos, las

políticas organizacionales y la tecnología.

3.4.1 El Proceso de Desarrollo Organizacional

No existe acuerdo sobre los pasos que deben de seguirse en un proceso de DO,

pero en general se mencionan cinco:

Reconocimiento: Se establece la relación entre el consultor y el cliente del sistema

para definir las expectativas de ambas partes y se hacen algunas evaluaciones

Page 65: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

64

preliminares sobre el poder de la estructura organizacional. Esto se debe a que el

proceso de cambio requiere que el poder de la estructura se use para impulsarlo.

Diagnostico.

Establece el problema especifico y cuáles son las relaciones entre las unidades

que se van a cambiar en la organización. Según Kilman (2000) citado por George

y Álvarez (2005) consideran que el consultor aplicar varios métodos de recolección

de la información: Cuestionarios, observación y análisis de datos. Por ejemplo, las

técnicas para medir el clima organizacional son muy útiles en esta etapa, ya que

proporcionan la información sobre la percepción colectiva de los empleados sobre

el lugar de trabajo.

Planeación. Basándose en el diagnostico se establecen los objetivos de cambio y

la intervención que se necesita llevar a cabo. Kilman (2000) citado por George y

Álvarez (2005) sugiere que en esta etapa deben contemplarse cinco trayectorias:

la cultura, las habilidades directivas, la creación de equipos, la estrategia-

estructura, el sistema de recompensas y establecer planes para cada una.

Actuación. Se emplea la estrategia de cambio. También Kilman (2000) citado por

George y Álvarez (2005) establece que las trayectorias se deben poner en práctica

por fases, empezando por la cultura, después las habilidades gerenciales y la

creación de equipos de trabajo. Una vez realizadas estas intervenciones se

realizaran los procesos estratégicos y los ajustes a la estructura organizacional y

al sistema de recompensas.

Evaluación. El resultado de la intervención se analiza y se retoman medidas de

desempeño del sistema.

Page 66: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

65

2.5 Clima Organizacional para Fomentar Organizaciones que Aprenden

El aprendizaje organizacional es un término metafórico, por que las

organizaciones no aprenden como tal; son las personas que aprenden. El

aprendizaje humano debe entenderse como la adquisición, prueba y

reestructuración de cierta clase de conocimiento, mientras que el aprendizaje

organizacional además de construir, probar y reestructurar el conocimiento, debe

de socializarlo a través de diferentes mecanismos como procedimientos, rutinas,

grupos de trabajo y cambios de comportamiento. El aprendizaje puede ubicarse en

el contexto más grande que es el conocimiento. Estos planteamientos fueron

expuestos por Chris Argyris y Donald A. Schon (1989) fueron los pioneros

quienes expusieron los principios teóricos que sustentan la comprensión de las

dinámicas del aprendizaje organización en su libro Organizational learning:a treory

of action perspective en donde explica como aprenden los individuos a través de la

acción.

Cada integrante de una organización construye su propia representación de la

realidad, pero esta siempre es incompleta, por lo que trata de completarlas

describiéndola en relación con otros integrantes de la organización, mediante el

intercambio de opiniones y juicios de valor. La teoría del aprendizaje

organizacional es complementaria de la Teoría de la memoria colaboradora

(Álvarez; George, 2009).

El directivo debe sustentar su práctica como gestor de la institución retomando los

principios de la teoría del aprendizaje organizacional, esto se da en dos espacios:

En el espacio laboral donde el intercambio de opiniones y la toma de decisiones

colegiada deben primar sobre el autoritarismo. El empoderamiento como práctica

administrativa procura aprovechar el talento humano de los integrantes de la

institución logrando implementar gracias al trabajo colaborativo, el estimulo de la

creatividad para la identificación de causas y soluciones a los problemas así como

Page 67: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

66

el aprovechamiento de oportunidades que periódicamente enfrentan las

instituciones educativas frente a los grupos de partes interesadas (estudiantes,

vecinos, padres de familia, autoridades civiles, sociedad civil organizada, ONG´s,

Universidades y otros).

Según (Senge, 2000) el espacio de aprendizaje, en donde se enseña el

conocimiento humano universal, como también el ejercicio de la ciudadanía, los

valores que son parte del proceso de socialización y que contribuyen a los

estudiantes a insertarse en la sociedad. Los modelos pedagógicos han cambiado

en su forma y su objetivo, el constructivismo como paradigma psicopedagógico, ha

sustituido a la práctica conductista. De hecho el constructivismo es una aplicación

de la teoría de aprendizaje organizacional, ya que sugiere que dentro del proceso

de enseñanza-aprendizaje surja el aprendizaje colaborativo entre docentes-

estudiantes y entre estudiantes-estudiantes. Esto supone la interacción, el

compartir experiencias y el sintetizar el conocimiento grupal a partir de los

conocimientos individuales que cada uno tiene.

Según Argyris y Shon, 1978, 10-11 citado por (Álvarez; George, 2009: 248) “Una

organización es como un organismo en el que cada una de sus células contiene

una imagen particular y cambiante de si misma, en relación con el todo, al igual

que en un organismo, la práctica organizacional se deriva de las imágenes

individuales” Por lo que la teoría de la acción, propuesta por depende de la forma

en la cual los integrantes la representan.

En el aprendizaje organizacional no debe pensarse en organizaciones estáticas,

sino en procesos activos de organización. La continuidad organizacional no sería

comprensible si dependiera únicamente de imágenes múltiples, paralelas o

individuales. Cuando las organizaciones son muy complejas los integrantes no

pueden limitarse al trato de persona para comparar y ajustar sus teorías de acción,

porque aun entre individuos la imagen de la organización difiere. Los individuos

necesitan referencias externas, para guiar sus ajustes privados.

Page 68: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

67

Las referencias externas son mapas organizacionales, memorias y programas. Por

ejemplo, como mapas se incluyen los diagramas de flujo, que son

operacionalización de los manuales de procedimientos. Estas referencias sirven

para agrupar patrones individuales de comunicación interpersonal, la memoria

organizacional incluye los archivos, base de datos, estados financieros

La teoría de aprendizaje organizacional propuesta por Chris Argyris y Donald

Schön, citado por (Almendarez; George, 2009: 251) consideran que:

Los productos del aprendizaje organizacional pueden tomar muchas formas, pero

deben generar un cambio en las teorías de acción de la organización que son:

- Interpretaciones de éxito o fracaso.

- Conexiones causales entre acciones y resultados y sus implicaciones para el

futuro.

- Descripciones del ambiente organizacional y sus cambios así como sus demás

posibles en el futuro desempeño.

- Análisis del potencial y límites de alternativas estratégicas organizacionales, de

estructuras, técnicas, sistemas de información y sistemas de incentivos.

- Descripción de visiones conflictivas e intereses que aparecen en la

organización en condiciones de complejidad e incertidumbre.

- Reflexiones críticas de teorías de acción de la organización y propuestas para

su reestructuración.

- Descripción y análisis de experiencias de otras organizaciones.

- Todos estos resultados de investigación califican como productos de

aprendizaje organizacional, cuando generan cambios en el comportamiento.

Otro de los teóricos del pensamiento sobre las organizaciones que aprenden, ha

sido Peter Senge (2000), quien en su libro La Quinta disciplina, plantea que:

Page 69: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

68

Una organización que aprende debe de instaurar una cultura que contenga cinco

disciplinas:

- Pensamiento sistémico: La organización debe tener una visión sistémica para

que los patrones de comportamiento resulten claros.

- Dominio personal. Consagración a un aprendizaje constante, es la disciplina

que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal,

concentrar la energía, aprender a hacer pacientes y ver la realidad de manera

objetiva.

- Modelos mentales. Son generalizaciones e imágenes que influyen sobre

nuestro modo de comprender el mundo y actuar.

- Aprendizaje institucional. Es el proceso mediante el cual los equipos

organizacionales modifican los modelos mentales compartidos acerca de la

organización, sus propósitos y sus competidores. Incluye la aptitud para

entablar diálogos abiertos, ayuda a tener una visión compartida, supone

aptitudes para configurar visiones del futuro, compartidas que proporcionan un

compromiso a la gerencia.

- Aprendizaje en equipo. Comienza con el dialogo, la capacidad de los

integrantes del equipo para ingresar en un autentico pensamiento conjunto,

implica aprender a reconocer los patrones de interacción que erosionan el

aprendizaje en equipo; los patrones de defensa a menudo están

profundamente enraizados y estorban el funcionamiento de un equipo.

2.5.1 Habilidades de las Organizaciones que Aprenden

Una organización que aprende debe tener habilidades, para crear, adquirir y

transferir el conocimiento. Puede modificar su comportamiento para reflejar nuevo

conocimiento y puntos de vista internos. Muchas organizaciones han llegado a

crear o adquirir conocimiento, pero han sido menos exitosas al aplicarlo a sus

actividades (Garvin, 1993 citado por Álvarez, L & George, C 2009: 253).

Page 70: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

69

Las organizaciones que aprenden son habiles en cinco actividades 1) Resolución

sistemática de problemas; 2) Experimentación con nuevos puntos de vista; 3)

Aprendizaje de su propia experiencia e historia; 4) Aprendizaje de la experiencia y

mejor práctica de otros; 5) Transferencia eficiente y rápida del conocimiento a

través de la organización. Al crear sistemas y procesos que soporten éstas

actividades y las integren en las operaciones diarias, las organizaciones pueden

administrar el aprendizaje de forma más eficáz (Garvin, 1993:121-133).

La mayoría de las organizaciones practican los puntos 1 y 2, sin embargo nunca

sistematizan su experiencia, por lo que se puede considerar como puntos críticos

de control, los elementos 3, 4 y 5.

El aprendizaje de su propia historia. El conocimiento que se obtiene de los errores

pasados es fundamental para lograr el éxito.

El aprender de otros, reconoce que no todo el aprendizaje llega del análisis interno

y la reflexión. Organizaciones en campos completamente diferentes pueden ser

fuente de ideas y análisis de pensamiento creativo. Pudiendo ser utilizadas

técnicas como benchmarking (Robbins; Coulter, 2000).

La transferencia de conocimientos en todos los niveles de la organización debe de

difundirse rápidamente, pudiendo utilizarse varias herramientas de comunicación

organizacional como ser videos, informes, visitas, plenarias. El conocimiento se

transfiere cuando hay los incentivos correctos, si los empleados saben que sus

planes serán evaluados e implantados o que su aprendizaje será aplicado, hay

mayores posibilidades de éxito (Flores; Gortari, 2010).

Los términos de aprendizaje organizacional pueden parecer novedosos pero

fueron planteados por cientistas de la administración de las organizaciones desde

mediados de 1965, cuando (Marshall Dimock, 1965: 39-47) que considera que

tanto la biología como la administración tienen el mismo objeto de estudio, las

Page 71: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

70

organizaciones con los factores de decadencia, desarrollo, aprendizaje,

adaptación y evolución. Sus ideas parten de los supuestos de John Storer, 1955

The Web of Life & J.T. Bonner, 1956 que expuso sus ideas en el libro Cells and

Societies.

Organizaciones Adaptables como Producto del Aprendizaje Organizacional

El aprendizaje en las organizaciones vivientes como animadas por los seres

humanos, se puede identificar la adaptación como la característica y consecuencia

del aprendizaje. Alan Weber (1995) escribió un clásico articulo Los negocios son

como la vida, que supone la necesidad de aprender de las dinámicas de los seres

vivos estrategias que pueden trasladarse a las empresas con fines de adaptación,

coevo lución, competencia…etc., es la nueva forma de ver la interacción entre dos

ciencias la ecología y la economía, que hoy en día están en proceso de fusión.

Las ideas principales del artículo original son:

1. Existe una similitud entre las organizaciones biológicas y las artificiales

creada por los seres humanos.

2. Las leyes naturales tienen preeminencia entre las leyes que rigen el

comportamiento social

3. La primera ley nos explica que la ausencia de cambios o equilibrios

duraderos es la muerte organizacional como también lo es en los seres

vivos.

4. Para provocar cambios es necesario vivir en el límite, en el caos, en donde

los desequilibrios producen cambios como lo son los ciclos de vida y muerte

en las relaciones entre depredador-presa como lo son en el nivel

organizacional.

5. La auto organización y emergencia como ley nos indican que en el caos es

posible que surja la creatividad humana para solucionar el problema,

surgen nuevas ideas, nuevas empresas, nuevas formas de manejar

organizaciones.

Page 72: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

71

6. Las consecuencias de los cambios no son previsibles por tanto la

inestabilidad puede traer tanto cambios positivos como negativos en la vida

de una organización.

Por tanto la teoría organizacional está cambiando en lenguaje como en prácticas,

inspirados por las nuevas ideas y conceptos de las ciencias. “Aun cuando entre los

teóricos no se llega a un acuerdo en cuanto a que tan lejos se pueden llevar las

analogías y las metáforas de la naturaleza, la tendencia es hoy día sin duda,

pensar en las organizaciones humanas como más dinámicas y menos estáticas,

mas funcionales o fisiológicas y menos estructurales o anatómicas, mas maleables

y menos rígidas que lo que eran tan solo unos cuantos años” (De Greene, 1989:

19).

La mayoría de los teóricos de la organización están introduciendo términos como

la estructura orgánica, sistemas de medios de vida y cerebro de la empresa, los

cuales destacan la nueva manera de pensar.

Las organizaciones humanas formales son sistemas sociales o mejor dicho

sistemas socio técnicos, debido al papel penetrante de la tecnología en el mundo

moderno. Además, los sistemas sociales se mantienen en estrecha relación con

los sistemas biológicos, en particular en lo que respecta a: La complejidad; la

posesión de un ambiente interno e interrelaciones con ambientes externos

plurales; el ajuste con un ambiente dado; la necesidad de adaptarse a cambios

ambientales; los mecanismos o mutaciones que pueden fomentar la adaptación; la

estabilidad o la inestabilidad; Los mecanismos de procesamiento, coordinación y

control de información (De Greene, 1989: 22).

Peter Senge (2000) considera que la escuela debe de ser considerada como una

organización formal, desde el punto de vista que debe ser administrada y superar

la visión sociología de la escuela como institución social, esto es un llamado de

atención para ver a la escuela no solo desde el punto de vista de la función social

Page 73: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

72

que desempeñan sino también desde la perspectiva de la estructura de la

organización.

El enfoque del aprendizaje organizacional aplicado a las escuelas fue formulado

por Peter Senge en su famoso libro La Quinta Disciplinas y también en una

derivación aplicable a las organizaciones escolares titulado Escuelas que

aprenden. Un manual de la quinta disciplina para educadores, padres de familia y

todos los que se interesen en la educación.

Los principios desarrollados en principio para las organizaciones mercantiles a

principios de los años 90´s son también aplicables a las escuelas (Senge, 2000:

19) estos son:

Dominio Personal: Esta es la práctica de crear una imagen

coherente de su visión personal, el resultado que anhela obtener en

la vida, junto con una evaluación objetiva de la actual realidad de su

vida. Esto produce una especie de tensión interior, que si se cultiva,

puede ampliar su capacidad de tomar mejores decisiones y alcanzar

más de los resultados que busca.

Visión Compartida: Esta disciplina compartida fijo un común

propósito. Los que tienen un propósito común , por ejemplo

maestros, administradores y personal escolar que aprenden a

alimentar un sentido de compromiso en un grupo o organización

desarrollando imágenes compartidas del futuro que buscan crear y

guías que les ayuden a llegar a esa meta. Una escuela o comunidad

que espera vivir aprendiendo necesita un proceso común de visión

compartida.

Modelos Mentales: Esta disciplina de reflexión e investigación se

enfoca en desarrollar conciencia de actitudes y percepciones. Las de

Page 74: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

73

uno mismo y las de sus compañeros. Trabajar con modelos

mentales también puede ayudar a definir mas clara y honradamente

la realidad corriente. Puesto que la mayoría de tales modelos suelen

ser indiscutibles y están ocultos, un aspecto critico de la escuela que

aprende consiste en desarrollar la capacidad de hablar sin peligro y

productivamente sobre temas delicados.

Aprendizaje en Equipo: Esta es una disciplina de interacción en

grupo. Con técnicas como el dialogo y la discusión, grupos

pequeños de personas transforman su criterio colectivo,

aprendediendo a movilizar sus energías para alcanzar metas

comunes y desarrollar una inteligencia y una capacidad mayores que

la suma de los talentos individuales de sus integrantes. Aprendizaje

en grupo se puede fomentar en el salón de clases, entre padres y

maestros, entre integrantes de la comunidad y en los “grupos piloto”

que trabajan por el cambio escolar.

Pensar en Sistemas: En esta disciplina se aprende a entender

mejor la independencia y el cambio, y por tanto a hacer frente con

más eficiencia a las fuerzas que dan forma a las consecuencias de

nuestros actos. Esto modo se basa en un cuerpo de doctrina cada

vez mayor, sobre el comportamiento de la retroinformación y la

complejidad: tendencias básicas de un sistema que a la larga llevan

al crecimiento o la estabilidad. Técnicas tales como diagramas de

flujo, arquetipos de sistemas, laboratorios de aprendizaje y

simulaciones ayudan al estudiante a entender mejor las materias

que estudia.

Page 75: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

74

El Aprendizaje para el Fortalecimiento Institucional

El desarrollo organizacional exige cambios planificados mediante incrementos

significativos en ajustes moderados en la organización, el personal y los procesos.

El desarrollo organizacional exige acciones coordinadas propias de una

organización que se ha estructurado de forma de lograr aprendizajes e

incorporación de mejores prácticas en el desempeño de las tareas que tiene la

organización. “El fortalecimiento institucional o desarrollo organizacional es el

proceso que trata de las personas y las organizaciones de personas en las

organizaciones y de cómo funcionan “(French & Bell, 1996:2).

El desarrollo organizacional es un esfuerzo 1) planificado, 2) de toda la

organización y 3) controlado desde el nivel más alto, para 4) incrementar la

efectividad y el bienestar de la organización mediante intervenciones planificadas

en los “procesos” de la organización aplicando los conocimientos de las ciencias

de la conducta (Beckard, 1969 citado por French & Bell, 1996:27).

Respecto de la naturaleza, los alcances y la importancia del desarrollo

organizacional en las organizaciones modernas incluyendo en ellas a la escuela,

vista no solo como institución social sino como organización formal (Bennis, 1969

citado por French & Bell, 1996:27) consideran que: “El desarrollo organizacional es

una respuesta al cambio, una compleja estrategia educacional que pretende

cambiar las creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones, de

manera que se puedan adaptar mejor a los nuevos mercados, tecnologías y retos,

y al vertiginoso ritmo del cambio mismo “

El desarrollo organizacional es un esfuerzo a largo plazo, guiado y apoyado por la

gerencia, para mejorar la visión, la delegación de autoridad, el aprendizaje y los

procesos de resolución de problemas de una organización, mediante una

administración constante y de colaboración de la cultura de la organización, con

un énfasis especial en la cultura de los equipos de trabajo naturales y en otras

Page 76: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

75

configuraciones de equipos, utilizando el papel del consultor-facilitador y la teoría y

la tecnología de las ciencias de la conducta aplicada, incluyendo la investigación-

acción.

Beckard & Pritchard citados por (French & Bell, 1996:54) establecen una

diferencia entre cambio de adaptación e incremental y el cambio a gran escala

quienes contrastan las estrategias de cambio incremental y las estrategias de

cambio fundamental. “Se considera que la transformación organizacional exige

más demandas sobre el liderazgo del nivel más alto, más visión, más

experimentación, más tiempo y la administración simultanea de muchas variables

adicionales”.

Una organización que propugna por el Desarrollo y fortalecimiento institucional

según (Richard Beckard citado por French & Bell, 1996:75), debe de considerar

los siguientes elementos como practicas dentro de la cultura organizacional:

1. Los bloques de construcción básicos de una organización son los grupos o

equipos. Por consiguiente las unidades básicas del cambio son los grupos, no los

individuos.

2. Una meta siempre pertinente del cambio es la reducción de una competencia

inapropiada entre las partes de la organización y el desarrollo de una condición de

mayor colaboración.

3. La toma de decisiones en una organización sana, está localizada en donde se

encuentran las fuentes de información más que en un papel particular o en un

nivel de la jerarquía.

4. Las organizaciones, las sub unidades en las organizaciones y los individuos

tratan constantemente de administrar sus asuntos en relación con las metas. Los

controles son medidas provisionales no la base de una estrategia administrativa.

Page 77: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

76

5. Una de las metas de una organización saludable es desarrollar comunicaciones

generalmente abiertas, una mutua confianza y una seguridad entre y a través de

todos los niveles.

6. Las personas apoyan lo que ayudan a crear. A las personas afectadas por el

cambio se les debe permitir una participación activa y un sentido de propiedad en

la planificación y la puesta en práctica del cambio.

Como podemos advertir el fortalecimiento y desarrollo organizacional es una

función directa de trabajar con las personas que integran la organización. Varias

hipótesis se relacionan con la importancia de los equipos de trabajo y con la

administración en colaboración de la cultura y el equipo. En primer lugar, uno de

los grupos de referencia que es mas relevante en el aspecto psicológico para la

mayoría de las personas es el grupo de trabajo, incluyendo a los compañeros y al

jefe. Lo que ocurre en el grupo tanto a nivel formal como informal influye

grandemente en los sentimientos de satisfacción y competencia.

En segundo lugar la mayoría de las personas desean sentirse aceptadas e

interactuar en forma cooperativa, por lo menos con un pequeño grupo de

referencia y por lo común con mas de un grupo, como el grupo de trabajo, la

familia, la iglesia o un grupo en el club, por tanto se está trabajando con el nivel

informal de organización de grupos.

En tercer lugar, casi todas las personas son capaces de hacer contribuciones

mayores a la efectividad y el desarrollo del grupo. Las implicaciones de estas

hipótesis son varias. Dejar que el equipo se desarrolle, por que a menudo son la

mejor forma de que se desempeñe el trabajo y además son las mejores maneras

de satisfacer las necesidades sociales y emocionales en el trabajo. También, los

líderes deberían de invertir en los grupos: invertir el tiempo requerido para el

desarrollo del grupo: invertir tiempo y dinero en la capacitación, con el fin de

Page 78: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

77

incrementar las habilidades de los integrantes del grupo, invertir energía e

inteligencia en la creación de un ambiente positivo. Es de importancia especial que

los líderes adopten un estilo de liderazgo de equipo, no un estilo de liderazgo de

uno a uno. Para lograrlo, los líderes deben de asignar un trabajo importante a los

equipos no a los individuos.

Otra hipótesis, es que el líder formal (directivo), no puede desempeñar todas las

funciones del liderazgo y de mantenimiento que se requieren para que un grupo

perfeccione su efectividad. Por tanto, los integrantes del grupo deberían ayudar al

líder en el desempeño de los múltiples roles requeridos para la eficiencia del

grupo. Una implicación es hacer que los integrantes del mismo reciban

capacitación en habilidades para ser más eficientes como grupo, como la

resolución de los problemas y toma de decisiones, manejo de conflictos,

facilitación y comunicaciones interpersonales.

Y por supuesto que los sentimientos y actitudes reprimidas afectan en forma

adversa la resolución de problemas, al crecimiento personal y la satisfacción en el

trabajo, se debe alentar a los integrantes del equipo a que aprendan a enfrentarse

de una manera efectiva a los sentimientos positivos y negativos.

En las organizaciones mercantiles, actualmente se está hablando de las

organizaciones flexibles, las organizaciones que aprenden, lo cual exige un

rediseño en las estructuras organizacionales. En organizaciones públicas o del

tercer sector que están normadas por procedimientos y cumplimiento de normas

obligatorias, es un tanto mas complejo el realizar rediseño organizacional, ya que

hay que cambiar leyes, procedimientos y crear nuevas estructuras exige tiempo en

incidencia política.

Page 79: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

78

2.6 Principios de la Gestión de la Calidad Total

A criterio de Deming (1989) la gestión de la Calidad Total al igual que otros

enfoques de la actividad humana se ha diseñado ideológicamente partiendo de

principios, tales principios son declaraciones que permiten identificar si una

empresa sigue el modelo de Gestión de la Calidad Total, los principios que

utilizaremos en este análisis, pueden ser utilizados en diagnósticos

empresariales y en consultorias privadas, fueron desarrollados por la

Fundación Europea para la Administración de la calidad y forman parte de los

criterios de evaluación del premio Europeo a la Administración de la Calidad

(EFQM).

Los principios de la Gestión de la Calidad Total han sido divididos en dos tipos

diferentes:

1. Principios específicos, que son llevados en función de las personas que

laboran en la organización y que son parte del proceso que lleva la

misma.

2. Principios genéricos que son llevados en función de la organización como

ente integrado, no tomándose en consideración las acciones de las

personas que la componen y la dirigen.

a) Principios genéricos de la Gestión de la Calidad Total

Se incluyen aproximadamente 8, los cuales se desglosaran y se explicaran a

continuación:

1. Enfoque Global de la dirección y estrategia de la empresa: Se

analiza en este punto si la empresa u organización, posee una planeación

estratégica enfocada a mediano o largo plazo, su visión , misión, valores y

Page 80: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

79

objetivos, y si todo ello es congruente con las políticas declaradas por la

empresa para alcanzar sus metas en el mediano y largo plazo. La

estrategia de la empresa debe estar en función de los grupos de interés

que se relacionan con la empresa estos son la competencia, los clientes,

los proveedores y los empleados.

2. Objetivos y propósito estratégico de la empresa: Se analiza en este

punto, si la empresa ha desarrollado un análisis de prioridades en la

definición de sus objetivos tanto generales como específicos, a corto a

mediano y a largo plazo, y si estos guardan relación con las metas

planteadas y la política empresarial. Se analiza si los objetivos son

congruentes, cuando estos cumplen la función de responder, el qué, el

cómo y el cuándo realizar las distintas actividades dentro como fuera de

la organización.

3. Visión compartida de los miembros de la organización: Se analiza

principalmente la cultura imperante dentro de la organización, el conjunto

de valores compartidos entre sus integrantes y de si estos valores se

relacionan o no con la visión de la organización. La visión orienta el que

queremos lograr como organización en un plazo determinado y en

funciones muy especificas, solo podrá ser realidad si todos la compartimos

y se integra con las políticas de cooperación, aprendizaje y mejora

continua de los grupos de trabajo o círculos de calidad.

4. Clima organizativo: Son las condiciones que favorecen la

implementación del programa o del proyecto de Gestión de la Calidad Total

en la organización, principalmente se relaciona con la disposición de los

recursos o medios para el alcance de los fines, las relaciones entre las

personas que usan los medios y que pretenden los fines.

Page 81: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

80

5. Aprendizaje organizacional: Relacionado con el clima organizacional

imperante en organizaciones orientadas a la innovación , que fomentan la

creatividad y que han desarrollado políticas para potenciar el talento

humano, se observa que hay un clima dentro de la organización que no

mide a las personas por si fallan o no, y que toma los fallos o errores

como aprendizaje, a fin de evitar que nuevamente ocurran, este concepto

ha sido tomado como parte del modelo de “Aprendizaje Organizacional”.

6. Adecuadas compensaciones a los Stakeholders: Se refiere a la

participación y equidad con que es distribuida las utilidades de la empresa

entre sus Stakeholders o cooperantes que incluyen al tradicional empleado,

a los accionistas, a los directivos, a los organismos de apoyo que brindan

tecnología (estado u otras organizaciones) a los organismos de apoyo

financiero (bancos y cooperativas). Se sugiere dentro de este modelo no

compensar a los empleados de acuerdo a rendimiento o numero de

horas trabajadas sino en función del desempeño y de expresión de las

competencias.

7. Asignación de los medios necesarios: La asignación de los medios

necesarios para alcanzar los objetivos definidos en cualquier unidad o

área de la organización es un principio racional que acaso necesita alguna

explicación, por lo sencillo y fácil de comprenderlo, si no se asignan los

recursos para el cumplimiento de los objetivos estos no se cumplirán, por

lo que los objetivos quedaran en la planificación pero no en la ejecución en

lo que conocemos como “papel mojado”.

8. Diseño de organización que facilite la eficacia y la eficiencia de la

empresa: Se examina si las políticas organizacionales y el cumplimiento

de las mismas permite la participación, el compromiso y la cooperación de

los miembros de la organización, esto solo puede darse a través de la

Page 82: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

81

descentralización en la toma de decisiones conocida como

empoderamiento de los empleados de la organización.

b. Principios específicos de la Gestión de la Calidad Total

Se incluyen en estos principios, los aplicables a las personas que integran y

dirigen la organización, a continuación se desglosan y se explicaran a

continuación:

1. Atención a la satisfacción del cliente: Se examina en este punto si se

cumplen las políticas de la empresa en su orientación hacia el cliente,

examinándose también si las personas que se ocupan de la atención al

cliente tanto en servicio como en el sistema de quejas han recibido

capacitación , si tienen competencias para ello y si tiene facultades para

tomar decisiones en función de satisfacer al cliente al que sirven sea este

interno o externo.

2. Liderazgo y compromiso de la dirección con la calidad: Se examina

en este principio la presencia de lideres que ejercen su papel y si estos

lideres están capacitados , facultados e identificados con la misión y la

visión de la organización, así como si existe compromiso por parte de la

organización con relación al cliente al que sirven. Se examina más en

detalle la implicación y el compromiso de la alta dirección, tanto como

motor o causa de la satisfacción de los clientes de la organización.

3. Participación y compromiso de los miembros de la organización: El

enfoque de la Gestión de la Calidad Total exige que dentro de la

organización existan políticas y ejecución de esas políticas orientadas

hacia dar mayor participación, exigir un mayor compromiso con las tareas

y actividades que se desarrollan dentro de la organización, esto solo es

Page 83: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

82

posible si existe empoderamiento en cada nivel de la organización para

tomar decisiones, todo esto apoyado por un sistema de comunicación de

canales directos y abiertos. Estas políticas proporcionan al empleado las

herramientas para que administren, controlen y mejoren los procesos en los

que participan dentro de su oferta de responsabilidad.

4. Cambio cultural: Frecuentemente existe la necesidad de cambio

actitudinal de la cultura de los miembros de la organización, bien sea para

el establecimiento de nuevos sistema de cumplimiento de tareas, de la

asignación de nuevas responsabilidades , de la implantación de nueva

tecnología, como para mejorar los estándares de desempeño con los

recursos actuales, por lo tanto en este principio de la GCT se analiza la

tendencia de la empresa ha favorecer y estimular el cambio

organizacional, actitudinal y cultural como medida no coercitiva de mejora

de los procesos y de los estándares de desempeño y realización de los

mismos.

5. Cooperación en el ámbito interno de la empresa: La cooperación

permite lograr los objetivos propuestos, en este requisito se analiza la

relación de cooperación existente en y entre los departamentos que

componen la organización. La cooperación depende en gran medida del

clima organizativo y de si este favorece estas relaciones.

6. Trabajo en equipo: El trabajo en equipo es la herramienta concreta para

analizar la cooperación a nivel dentro de los departamentos y entre los

departamentos, esta ha sido valorada como un factor clave para conseguir

la excelencia empresarial, de su existencia depende en gran medida la

capacidad de la empresa para innovar, para resolver problemas.

7. Cooperación con clientes y proveedores: Estos son factores externos

que rodean a la organización, la manera en como esta haya fortalecido

Page 84: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

83

sus relaciones con ellas para el cumplimiento de los objetivos es un

indicador importante de la gestión orientada a la Calidad Total. Los

proveedores afectan a la empresa tanto en tiempos de entrega como en

calidad de la materia prima, por lo que estos indicadores definen la

eficiencia y eficacia con que yo maneje los procesos dentro de la

organización. La relación de los clientes es una relación de lealtad y de

posicionamiento en la cual juega un papel muy importante la satisfacción

del cliente, pues un cliente satisfecho es generador o fuente de utilidades

al largo plazo, el funcionamiento y la existencia de la misma organización

dependen en manera expedita del cliente.

8. Formación para el trabajo: Existe la necesidad de que tanto los

operarios como los directivos de la organización, se encuentren

suficientemente capacitados en las relaciones de cantidad y calidad para

potenciar sus competencias es un factor definitivo en el desempeño y en la

productividad de la misma organización.

9. Administración basada en hechos y apoyada en indicadores y en

sistemas de evaluación: Que de todo lo planeado es llevado a la practica

es un indicador muy importante de la Gestión en una organización,

sumado a ello si se poseen metodologías de medición , evaluación y control

del rendimiento como del desempeño, conocidos como índices, y se tienen

parámetros de comparación del calculo de esos índices (llamados

indicadores), podemos concluir que en Gestión esa organización posee

Calidad Total.

10. Diseño y conformidad de procesos y productos: Conformidad en

relación a los anhelos y deseos del cliente no en relación a especificación

técnicas, que si bien son importantes no son determinantes de la

existencia de la empresa, sin embargo la satisfacción del cliente la

conformidad del mismo con los pps, si lo es por lo que el diseño y desarrollo

Page 85: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

84

de los mismos debe orientarse en función de las necesidades del cliente.

Se ha sugerido que un medio para lograrlo es el despliegue de la función de

la calidad (QFD= Quality Function Development).

11. Gestión de procesos: La orientación hacia los procesos es un indicador

de gestión muy importante , se toma en cuenta aquí, los mecanismos de

control de la gestión en la toma de decisiones de si mejorar

incrementalmente los procesos (Mejora sobre una base anterior) o

someterlos a cambios drásticos (Reingeniería).

12. Mejora continua de los conocimientos y de los productos, procesos y

servicios: Al conocerse mejor la naturaleza de los pps, estos se pueden

controlar de mejor manera su comportamiento, a su vez que se pueden

mejorar continuamente, innovando, ya sea en la manera de producirlos,

de brindarlos o de modificarlos. Se dice que saber es poder, y nada es

más cierto que eso cuando se trata de administrar el talento y el

conocimiento humano para mejorar las condiciones bajo las cuales

reproducimos las condiciones de existencia del mismo ser humano,

pongámonos a pensar como este aspecto a permitido por ejemplo

aumentar el beneficio de utilizar las aeronaves, desde que se inventaron

los primeros aeroplanos hasta el moderno Boeing y el Concorde, como

nos ha cambiado la vida el uso del computador, entre otras muchos

otros ejemplos que pudieran darse.

3.7 Aplicaciones de la Gestión de la Calidad Total

Las aplicaciones vienen a constituir el para qué de ciertas actividades, se dice

que el fin último de toda actividad humana debe ser el mismo bienestar

humano, y esto se hace patente en las aplicaciones de la Gestión de la

Calidad Total.

Page 86: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

85

A criterio de Deming (1989) y partiendo del análisis de las aplicaciones de la

Gestión de la Calidad Total permitirá tomar conciencia de la importancia de

implementarlas en nuestro haber, en la vida diaria, en las organizaciones a las

que pertenecemos, e integrarla al proyecto de nación que deseamos que

Honduras se convierta.

Dentro de esas aplicaciones se encuentran varias algunas relacionadas con el

aumento de beneficios económicos ,otras sin embargo de manera que no es tan

plausible como lo es el hecho del bienestar de sentirse parte de una

organización, el de legitimarse como personas con calidad total.

Podemos mencionar que las principales aplicaciones de la Gestión de la Calidad

Total se resumen en 5 puntos principales:

1. Clientes Satisfechos

2. Productividad

3. Competitividad

4. Desarrollo Humano

5. Legitimación

a. Clientes satisfechos

Cuando nos referimos a la aplicación de tener clientes satisfechos, la tomamos

como una aplicación, pues una organización que tenga clientes satisfechos,

maneja o manejara una mayor cartera de clientes, y podrá realizar

proyecciones de ventas y de utilidades con mayor precisión y certidumbre.

Según Deming (1989) la satisfacción al cliente esta muy relacionada con la

gestión de la calidad total debido a la función de maximización que trata de

lograr el consumidor, obtener el máximo beneficio al mínimo costo posible.

Page 87: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

86

Es esta quizás una de las tareas de la Gestión de la Calidad Total, la de

satisfacer a los clientes de una organización, sean estos internos o sean

externos, pero también se le considera una de las tareas mas difíciles de

realizar, por el hecho de que cada persona tiene sus propios anhelos y deseos,

que aspira sean satisfechos, pero tambien distintos patrones de apreciación del

mismo servicio, por lo que seria muy difícil satisfacer a toda la diversidad de

gustos o preferencias dadas por el comportamiento del consumidor.

b. Productividad

La productividad es una función de maximización, al igual que la satisfacción

del cliente, solo que en este caso quien la desea obtener es la organización, la

productividad se define como el obtener más ( rapidez, resultados), con el

mínimo esfuerzo invertido.

Existen diferentes formas en que las organizaciones han tratado de lograrlo,

pero se ha demostrado que solo la Gestión de la Calidad Total presenta

resultados sustentables a través del tiempo.

La productividad se encuentra altamente relacionada con el nivel de ventaja

comparativa que la empresa presenta, y esta ultima guarda relación con el

volumen de venta realizado y con la satisfacción del cliente.

Para poder cuantificar la productividad existen diversos índices e indicadores ,

que nos sirven para medirla, y compararla ya sea con otras empresas del

mismo sector industrial o la misma organización, para visualizar la mejora

continua a través del tiempo.

Page 88: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

87

c. Competitividad

Muy ligado a los términos anteriores, se define como la característica inherente

a las organizaciones y a los organismos respecto a relaciones con entes que le

rodean y con los que se relacionan.

La Competitividad se encuentra ligada al tipo de estrategia seguida por la

organización o por el organismo para proteger su misma integridad. Ligado al

concepto de competitividad se encuentra el termino de especialización, que es

una función en la cual la organización o el organismo se adaptan y se

comportan de manera eficiente y eficaz en cada nicho sea este ecológico o de

mercado. La especialización conduce a la diferenciación que puede ser por

precios o por calidad, siendo la función de calidad la que puede permanecer en

el tiempo sea en ausencia o en presencia de competidores fuertes.

La competitividad se expresa y se mide a través de lo que se conoce como

ventaja comparativa (tratado por Johns Hopkins en 1930), y ampliado o

extendido por Michael Porter en los 90´s en su libro “Ventaja Competitiva” y

“Ventaja Competitiva de las naciones”.

d. Desarrollo Humano

El sentido de pertenencia y la potenciación del ser humano, así como la calidad

de vida de los habitantes de este planeta es un factor que solo puede ser

logrado por la implementación de la Gestión de la Calidad Total como paso

previo a la Gestión Medioambiental de las Organizaciones.

El desarrollo humano puede ser potenciado, aprovechado y ampliado si y solo

si se desarrolla el clima organizacional para que se expresen libremente las

ideas y se pueda obtener ventajas de la creatividad, factor este inherente a

todos los seres humanos, pero muchas veces reprimido.

Page 89: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

88

e. Legitimación

El deseo de legitimarse es parte del proceso civilizador, la acreditación en este

caso de la Gestión de la Calidad Total viene a constituirse en parte importante,

sin embargo es de recordar que no establece el nivel de calidad numéricamente,

sino solamente asegura y normaliza que esta organización, aspira a la Calidad

Total conociéndose a si misma, conociéndose para utilizar esta información en su

propia mejora y superación continua.

Esta información es detallada en los manuales de calidad que se desarrollan

para toda la compañía, para departamentos específicos, así como manuales

operativos conocidos como manuales de procedimientos, en los cuales se

detalla las formas de operar, las formas de resolver problemas y la forma de

documentalizar todos nuestros procesos.

3.8 Educación de Calidad

“De manera general, el marco jurídico más reciente de la calidad en todos los

países reciente (leyes, acuerdos gubernamentales, políticas educativas,

programas de Modernización de la educación , estrategias de planes de

desarrollo) contiene referencias explicitas a la calidad de la educación.”(Salgado,

1990)

En los últimos tiempos la palabra calidad esta en moda, es así que muchos

países de Latinoamérica incluyendo Honduras poseen iniciativas de ley

encaminadas a cambiar el marco jurídico educativo con el fin de dinamizar el

proceso educativo, y lograr que en el trinomio padre, alumno, maestro exista una

conexión fuerte de ideas con las cuales se puedan fortalecer los valores que en la

actualidad por la adopción de antivalores están deteriorando las fuerzas sociales

Page 90: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

89

que han logrado crear en el caso de honduras una sociedad justa con iguales

condiciones para todos la reformas educativas para darle paso a la calidad

educativa entre ellos tenemos: Leyes obsoletas, avances tecnológicas,

crecimiento de la económia, a nivel mundial, convenios internacionales educativos,

programas que no corresponden a los tiempos modernos.

Todos estos factores son desafíos que los gobiernos deben enfrentar para realizar

obligatoriamente los cambios que la sociedad necesita de acuerdo a la oferta y al

a demanda educativas que impera en el mundo globalizado.

El término calidad se esta universalizando y los estados que no ha logrado

socializar este proyecto en los diferentes sectores que lo componen se siente

preocupados y desprotegidos porque ven que sus países no avanzan y que los

sectores se encuentran socializados por interés mezquinos que no desean que los

países avancen. El mundo de hoy es un mundo de cambio donde ningún país

puede renunciar hacer mejor cada día dándole a la sociedad servicios de calidad.

“El cambio de paradigmas se refiere a un proceso de constante cambios que

ocurren en lasos muy cortos y en que las organizaciones debén adaptarse rápida

mente para seguir siendo competitivas (Delgado, 2001)

Los cambios en la actualidad son en la organización por que a través de décadas

han sobrevividos con esquemas caducados que en su momento respondieron en

las aspiraciones de las organizaciones, pero que hoy en día se encuentran

divididas y fraccionadas por esos cambios que el mundo está experimentando

pues las organizaciones no quieren aceptar qué en el caso del sistema educativo

nacional en donde se han propuesto cambios y que los mismos por lo rebeldía de

el docente y la mala planificación gubernamental la educación sigue empantanada

con el esquema y paradigma no de acorde con la exigencia actual.

Es por ello que se debe seguir luchando a través decisiones y propuestas

acertadas donde se puede convencer a la población y a los responsables de

educar que el cambio es necesario para enfrentar los nuevos retos y desafíos de

Page 91: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

90

una sociedad que abre sus puertas a todo lo conglomerado que esta a la

respectiva de que suceda en la misma y así adaptarse en la posible a las reglas

que imponen en la sociedad actual.

“La cultura es responsable de muchos comportamiento de grupos de naciones” (

(Delgado, Desarrollo de una cultura de calidad, 2001)

Para hacer todo con calidad debe haber toda una estructura organizacional

fundamentada en valores donde el único fin que debe prevalecer es satisfacer al

cliente ofreciendo a este un servicio efectivo de calidad, un ejemplo claro de una

cultura de calidad es Japón que se a convertido en uno de los países del mundo

que con el problema del tsunami donde murieron miles de Japoneses en etapa de

reconstrucción de la zona desbastada no a pedido la solidaridad del mundo para

que tire suficiente recurso económico suplementado quien le a dado todo esto la

calidad nuestra gente necesita desprende todo aquello negativo que limité la

mentalidad del hondureño y aprender toda una serie de aptitudes y actitudes que

ajan del individuo una persona consiente de su roll dentro de una sociedad.

La instauración de una cultura de calidad, es determinante en el impulso de

cambios organizacionales y de la actitud de sus integrantes con el objeto de

garantizar el mejoramiento del sistema educativo.

3.9 Cambio Actitudinal

Gioachino Baldini, en su libro “Apunti di viaggio sulta della Qualita Totale”

(1989), explica perfectamente cuales son los mecanismos psicológicos y

técnicos que condicionan la realización de la calidad total.

“La filosofía de la calidad total, exige un proceso de cambios actitudinales que

cada uno tiene que recorrer siguiendo sus propios caminos y vivencias. No es

un proceso fácil, ni pacifico, ni inmediato sino que se debe encontrar

capacitándose, profundizando y experimentando.

Page 92: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

91

El concepto en que se basa la calidad total es simple pero arrollador: En

cada actividad de la empresa se trata de hacer las cosas que satisfacen al

cliente al que están destinados”.

Baldini distingue también las diversas fases que marcan el ritmo de la

comprensión y asimilación del fenómeno”.

1. Fase de escepticismo

2. Fase de entusiasmo

3. Fase del método

4. Fase de la identificación de problemas y definición de prioridades.

5. Retorno al punto de partida

6. Las insidias de los atajos

Fase de Escepticismo

El primer impacto con la calidad total, esta marcado por la incredulidad y el

escepticismo: No se llega a creer que con el cambio actitudinal se produzcan

resultados tan radicales.

Esta primera fase se caracteriza por la discusión “discutir nuestra manera de

operar, teniendo en mente las necesidades del cliente que recibirá el fruto de

nuestra actividad”.

El papel de la alta dirección se vuelve determinante debe transmitir el mensaje

y sensibilizar al factor humano, demostrando conocimiento y determinación de

implementar el cambio de actitudes.

Fase de entusiasmo

Page 93: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

92

En esta fase se toma “conciencia del despilfarro”, de la inteligencia y de las

ideas, así como de los recursos físicos y financieros. También se sabe que

haciendo participar a un gran numero de personas en la lógica de la calidad

total, es posible mejorar notablemente los resultados de la organización.

Nace una sensibilidad y cambio de actitud hacia el cliente, reconociendo que

todos tenemos un cliente al que esta destinada nuestra actividad. También se

toma conciencia de las dificultades: No es suficiente la buena voluntad para

transformar el activismo en sistema.

Fase del Método

Esta comienza cuando se advierte la necesidad de pasar de la participación

emocional a la puesta en práctica de los nuevos conceptos. Se busca entonces

asesores externos para facilitar la transferencia de experiencias ya consolidadas

y la aplicación de métodos necesarios para superar las dificultades derivadas

de la carencia de un lenguaje común:

Los objetivos en esta fase son:

1. Comprender el significado y el papel de las metodologías, que son

sentido común traducido en procedimientos e instrucciones de trabajo.

2. Encontrar la asistencia necesaria a través de consultores calificados y

cualificados.

3. Afirmar los métodos basándose en experiencias consolidadas.

4. Asumir de forma tajante, que los métodos no son el fin sino un medio

de operacionalizar la calidad total.

La fase del método es determinante en:

1. La mentalización y el cambio actitudinal

2. El trabajo en equipos

Page 94: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

93

En esta fase es caracterizada por fuertes inversiones, que creen en la capacidad

estructural de generar la mejora continua.

Conviene recordar que, por lo general, la relación entre los recursos empleados

y los resultados conseguidos no es en un principios particularmente

emocionante.

Fase de identificación de problemas y definición de prioridades

Se da cuando se empiezan a controlar los métodos y ver que de todo lo

planeado fue ejecutado. Involucra 2 aspectos

Identificación de problemas

Definición de prioridades

Identificación del problema, debe verse como un logro de la organización y no

con un sentido de culpabilidad, como normalmente ocurre. Los mayores estímulos

para la identificación de los problemas se justifican por:

-Aumentar el nivel de competitividad

-Alineación con el cliente, considerando la lógica cliente –proveedor, que

impregna todas las actividades de la empresa.

-Disminuir los costos de la calidad

-Disminuir las reclamaciones de clientes que llegan de la postventa.

Para identificar problemas se pueden utilizar 2 tipos de herramientas:

1. Herramientas estadísticas

a. Diagrama de espina de pez de Ishikawa

Page 95: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

94

b. Diagrama de causa- efecto de Pareto

2. Herramientas de Juicio de Experto

a. Trabajo en Equipo

b. Círculos de Calidad

c. Lluvia de Ideas

Luego de identificado el problema se debe identificar la unidad organizacional,

con las competencias suficientes para solucionarlo.

Debido a los escasos recursos a utilizar en la solución de problemas, estos deben

de priorizarse por orden de necesidades.

Finalmente existe una auditoria que permite el seguimiento del progreso de las

soluciones.

Retorno al punto de partida

La postmodernidad obsesionada con lo cíclico, propone también la existencia

de ciclos de cambios actitudinales, orientados hacia la mejora continuada de

los procesos, productos y servicios.

Las insidias de los atajos

La calidad total es un proceso con un desarrollo fisiológico y etapas obligadas

que no permiten acelerar su realización.

En una cultura occidental como la nuestra, orientada al “eficientismo”, los atajos

tienen un atractivo peligrosos: elegirlos es un gravísimo error, debido a que se

pierde el valor añadido que produce cada fase, con riesgo y alta probabilidad de

perjudicar todo el proceso.

Page 96: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

95

Generalmente uno de los procesos mas difíciles, es cuando se quiere pasar

directamente del entusiasmo al empleo de los métodos de forma totalmente

mecánica, multiplicando los cursos para la difusión de las técnicas, y facilitando

la proliferación de los círculos de la calidad.

Los resultados obtenidos, no sostenido por una nueva cultura, acaban

fosilizándose perdiendo la eficacia inicial. Se trata de un impacto emocional que

se traduce en un cambio duradero de un modelo de gestión.

2.10 Calidad Educativa

Muñoz (2003) explica "que la educación es de calidad cuando está dirigida a

satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad

a la que está dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en

cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente

pertinentes, aprovechando óptimamente los recursos necesarios para impartirla y

asegurando que las oportunidades de recibirla –y los beneficios sociales y

económicos derivados de la misma– se distribuyan en forma equitativa entre los

diversos sectores integrantes de la sociedad a la que está dirigida."

(Graells, 2002) "La calidad en la educación asegura a todos los jóvenes la

adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias

para equipararles para la vida adulta."

Además (Graells, 2002) señala que un sistema educativo de calidad se

caracteriza por:

• Ser accesible a todos los ciudadanos.

• Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las

necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades que

promoverán lo más posible su progreso académico y personal.

Page 97: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

96

• Promover cambio e innovación en la institución escolar y en las aulas (lo que se

conseguirá, entre otros medios, posibilitando la reflexión compartida sobre la

propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado).

• Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en

la vida de la institución, en un marco de valores donde todos se sientan

respetados y valorados como personas.

• Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad.

• Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás

profesionales del centro.

La calidad educativa es un concepto multidimensional, que puede ser

operativizado en función de variables muy diversas. A continuación se relacionan

algunas de las opciones frecuentemente utilizadas según Garvin (1984) y Harvey y

Green (1993).

La calidad educativa es un tema de pertinencia en las sociedades actuales, su

debate es inminente, los intentos por definirla caducan cuando se le quiere ver

como un producto industrializado y deshumanizado y que por medio de su

instrumentalización se quiere sostener una filosofía de vida y un modelo

económico imperante que perpetúa las asimetrías sociales.

Es común asociar la calidad educativa con el porcentaje en que se logra el

rendimiento académico de un currículo previamente establecido, la desventaja de

esta visión es que si el currículo no es funcional para el desarrollo del ser, nunca

nos daremos cuenta que en realidad este circuito integrado de conocimientos,

valores y habilidades no es pertinente.

Debido a este fenómeno se recurre a la medición internacional y se someten a

estudios rigurosos los diferentes actores del proceso educativo y se explican por

medio de los factores asociados al rendimiento académico que logran los alumnos

y alumnas en espacio y tiempo predeterminado.

Page 98: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

97

Según (Braslavski, 1997) hay organismos internacionales que bajo el lema de una

educación de calidad han centrado su lucha y cooperación en países pobres,

porque aun se piensa que la educación cambia la vida del ser humano en todas

sus dimensiones, pero la realidad no concuerda con estas posturas

epistemológicas, debido a que la cosa social es más compleja de lo aparente y

que a la par del trabajo que se hace en educación también hay que realizarlo en

otras esferas sociales para lograr una aproximación más sensata a la calidad

educativa, principalmente de aquellos sectores más vulnerables y que aun con la

desesperanza atienden el llamado de la escolarización para la vida.

Algunos de los rasgos que definen la calidad educativa en los centros educativos

son:

Siempre ha habido cierta preocupación por identificar los rasgos que caracterizan

a las escuelas eficaces o escuelas con éxito. La visión clásica de este problema

plantea que la calidad de un centro depende, fundamentalmente, de sus

elementos personales, es decir, de sus profesores y alumnos.

Las escuelas eficaces son aquellas que tienen buenos profesores y buenos

alumnos y donde, por tanto, cabe esperar excelentes rendimientos. Se ha

demostrado que esta suposición - aunque parte de un principio que inicialmente es

cierto - es inexacta, ya que en escuelas con parecidos recursos humanos se

obtienen los mismos o idénticos resultados.

Todos los trabajos de investigación sobre “escuelas eficaces “ en las décadas de

los setenta y ochenta han tenido como finalidad común “ tratar de aislar los

factores que inciden sobre la calidad de un centro con el fin de que, una vez

identificados, se puedan implementar en otros y así paliar las desigualdades

existentes en los resultados”. En esta línea se orientan los trabajos de Brookovel

et al (1.979), Rutter et al (1.979), Edmonds (1.979), Madaus, Airasian y Kellaghan

Page 99: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

98

(1.980), Purkey y Smith (1.983), Mortimore et al (1.988), Creemers y Scheerens

(1.989), etc., por citar algunos de los más difundidos.

Edmonds y colaboradores (1.978) identifican los cinco factores que presentan

mayor correlación con la eficacia de una escuela tomando como criterio el

rendimiento de los alumnos, medido a través de pruebas estándar:

Liderazgo del director y atención que presta a la instrucción.

Grandes expectativas de los profesores sobre los alumnos.

Énfasis del trabajo en el aula sobre las habilidades básicas.

Control continuo de progreso del alumno.

Clima ordenado y seguro en el centro.

Los trabajos de investigación posteriores realizados en esta línea constatan que la

eficacia de un centro depende - además de los factores señalados - del clima y la

cultura de la institución y que este clima y/o cultura está a su vez mediatizado por

factores que dependen del modo cómo realizan la gestión los órganos de gobierno

del centro y especialmente, su director.

La aplicación de la teoría de la cultura organizacional al ámbito de las instituciones

educativas (Greenfield, 1.975) ha supuesto un nuevo enfoque del concepto de

eficacia y de los factores que contribuyen a la misma dentro de los centros

escolares.

De ahí que Purkey y Smith (1.983) vuelvan e establecer un catálogo de factores

relacionados con las escuelas eficaces, partiendo de una concepción del centro

educativo como una organización, tanto desde el punto de vista de su estructura

como de su funcionamiento. Desde este supuesto, estos autores identificaron las

siguientes variables organizativas y estructurales relacionadas con la eficacia de

los centros escolares:

Page 100: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

99

Autonomía en la gestión de la escuela.

Liderazgo del director.

Claridad en las metas y objetivos.

Reconocimiento del progreso del alumno.

Participación y apoyo de la familia.

Clima instruccional: tiempo dedicado al aprendizaje.

Estabilidad y continuidad del personal del centro.

Desarrollo profesional del personal del centro.

Apoyos de las autoridades y de la comunidad.

Además de estos factores relativos a las organizaciones educativas, existían otros

denominados de “proceso” identificados por Fullan (1.985), señalando su

incidencia en relación con los resultados y con las posibilidades de transformación

y mejora del centro. Este autor resalta la importancia de factores como:

Liderazgo del director y toma de decisiones compartidas.

Consenso en relación con las metas y objetivos del centro.

Intensa comunicación e interacción entre los miembros.

Trabajo colaborativo entre el profesorado del centro

El movimiento sobre la mejora de la escuela patrocinado por la OCDE -

International School Improvement Project (ISIP) - considera cada centro escolar

como el “centro de cambio” por lo que las reformas educativas o se plantean a

este nivel o están llamadas al fracaso.

Los supuestos de los que parte este movimiento son muy simples (Senge, 2000.

45) identifica los siguientes:

Page 101: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

100

a) Cuando se trata de mejorar la educación, no se puede hablar de forma genérica

porque todos los centros no son iguales. Las reformas educativas deben

acomodarse a las características específicas de cada centro concreto, ya que de

lo contrario resultan ineficaces. Cada centro es singular y necesita, por tanto, ser

abordado de forma individual.

b) Al establecer las metas u objetivos de los procesos de mejora de un centro

educativo deben contemplarse, prioritariamente, las necesidades de desarrollo de

los miembros de toda la comunidad escolar (alumnos, profesores y padres), y no

sólo estimar los cambios en función de la evaluación del rendimiento de los

alumnos.

c) La mejora de una institución educativa supone, necesariamente, transformar

sus condiciones internas, tanto las relativas a los procesos de

enseñanza/aprendizaje como aquellas otras relativa a su organización o

funcionamiento. La preocupación por el clima interno del centro debe constituir un

objetivo prioritario de todo programa de cambio.

d) Toda transformación o cambio conlleva un proceso de planificación,

implementación y evaluación a lo largo de un período de tiempo que es necesario

diseñar de manera y precisa y cuidar en su ejecución, dada su incidencia sobre los

resultados. Ello significa que la mejora de los centros educativos implica procesos

de investigación y acción.

Tomando como punto de referencia el logro de una mayor calidad, los centros

educativos deben procurar introducir criterios racionales en la planificación y

gestión de sus actividades y obtener una mayor rentabilidad de los medios de que

disponen, así como cierta competitividad en los productos que ofrecen.

Page 102: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

101

2.11 Resistencia al Cambio

Según (Valladares, 2001:312) la palabra cambio se refiere a cualquier situación en

donde se dejan determinadas estructuras, procedimientos, comportamientos, etc.

para adquirir otras, que permitan la adaptación al contexto en el cual se encuentra

el sistema u organización y así lograr una estabilidad que facilite la eficacia y

efectividad en la ejecución de acciones.

En el proceso que involucra el cambio en los sistemas, existen básicamente tres

etapas esenciales y secuenciales:

Descongelamiento

Existe una sensación de desequilibrio, ansiedad, e insatisfacción ante el entorno

actual, se toma conciencia de la situación y se duda sobre el modo de actuar. Hay

una inquietud por satisfacer nuevas necesidades y lograr la situación deseada, se

identifican las estructuras sujetas al cambio que pretenden llegar a un equilibrio.

Movimiento

Permanece la sensación de desequilibrio, acompañada por inestabilidad,

inseguridad e incertidumbre. La necesidad ahora se encamina hacia generar

información, buscar alternativas, abandonar viejas estructuras y adoptar nuevos

esquemas para lograr la adaptación.

Recongelamiento

Se visualiza claridad en la situación, existe un equilibrio y una mayor adaptabilidad

al entorno, se busca integrar nuevos esquemas, establecer un contacto con la

opción elegida y considerar el efecto del cambio en el resto de los subsistemas.

Page 103: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

102

Cuando el sistema se encuentra en equilibrio y percibe la amenaza de la

inestabilidad e incertidumbre que traen consigo las modificaciones, se da la

resistencia al cambio, la cual es una reacción esperada por parte del sistema y se

puede definir como aquellas fuerzas restrictivas que obstaculizan un cambio.

La resistencia al cambio es un fenómeno psicosocial que nos muestra

básicamente tres aspectos:

Habla de la importancia que el sistema concede al cambio.

Informa sobre el grado de apertura que la organización tiene.

Facilita la detección de los temores que el sistema experimenta y los

efectos que presiente.

Las organizaciones están integradas por varios individuos, por lo que el efecto

multiplicador de la resistencia individual, hace que la habilidad de una

organización para cambiar, sea más lenta y más difícil de lograr que la de un

individuo. Sin embargo, lo más importante es que la organización tenga dicha

habilidad para cambiar, ya que si no lo hace, no sobrevivirá.

Cuando el cambio llega voluntariamente, es más fácil de asimilar, ya que

generalmente existe una actitud positiva hacia ese cambio y se sabe lo que éste

involucra y en qué punto la situación va a ser diferente. Cuando el cambio es

impuesto por la organización, la reacción con frecuencia es negativa o es más

difícil de asimilar, ya que existen dudas sobre cómo afectará el cambio en la rutina

diaria o en el futuro. Muchos trabajadores se sienten amenazados por el cambio,

la organización debe de eliminar esa amenaza, de lo contrario la organización se

verá afectada.

Existen dos principales razones por las que existe la resistencia al cambio:

a) La conformidad con las normas; las normas sirven para regular y controlar la

Page 104: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

103

conducta de los individuos de un grupo, por lo que en el momento en que es

necesario efectuar un cambio que se contrapone o altera las normas del grupo, lo

más probable es que encuentre resistencia, dada la amenaza a la estabilidad

(Valladares, 2001: 142).

b) Cultura en la organización; la cultura de un grupo y organización es lo que da

unidad e identidad a la vida de éstos, por lo tanto, cuando se intenta modificar

algún aspecto de la empresa, se alteran algunos elementos de su cultura, aquí es

donde surge la resistencia al cambio. Mientras más grande sea la diferencia entre

los nuevos valores y actitudes con los anteriores, mayor será la resistencia

(Valladares, 2001: 142).

La administración de la resistencia al cambio incluye la eliminación del miedo a lo

desconocido, que es el principal factor que ocasiona la resistencia. El cambio debe

de ser preparado de tal forma que provoque el menor número posible de

problemas y temores.

Antes de comunicar un cambio dentro de la organización, se deben de analizar

cuidadosamente los factores en los que puede afectar al personal interno, tanto en

el presente como en el futuro. Es aquí donde entra el concepto de cultura

organizacional, para entender esto, se plantea el esquema de las 4 dimensiones

de las culturas organizacionales exitosas, según (Robbins, 2007) estas se

encuentran organizadas en:

1. Visión: Es la meta que define lo que se hace y lo que no se hace en la

organización y dicta hacia dónde va la empresa. Es importante que todos los

integrantes de una empresa conozcan la visión de la misma.

2. Consistencia: Se refiere al conjunto de normas, reglas, procedimientos y

rituales que definen la forma particular o el estilo en que la organización responde

a situaciones internas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la consistencia

Page 105: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

104

exagerada de normas y reglas se puede convertir en burocracia, es decir cuando

ya no agrega valor a la organización.

3. Participación: Es una medida de la facilidad con la que la información y las

ideas fluyen a través de la organización, aunque a veces una empresa no puede

implementar todas las ideas de sus miembros, debe de existir el ambiente y la

libertad que incite la participación creativa y eficiente.

4. Adaptabilidad: Es la agilidad con la que la organización responde a sus

clientes externos y su disposición al cambio, es una medida de la flexibilidad de la

empresa.

Cuando una organización tiene una alta participación y una alta adaptabilidad, se

dice que tiene una cultura flexible y con disposición al cambio.

Otra teoría para disminuir la resistencia al cambio, consiste en el análisis de la

situación y de las razones que provocan tales fuerzas restrictivas. Algunas

actitudes a considerar para enfrentar la resistencia son:

Escuchar las expresiones de resistencia y manifestar empatía

Generar información sobre hechos, necesidades, objetivos y efectos del

cambio.

Ajustar el modo de implantación del cambio a las características de la

organización.

Reducir incertidumbre e inseguridad

Buscar apoyos que fomenten la credibilidad ? No combatir la resistencia, es

sólo un síntoma, hay que buscar la raíz.

No imponer el cambio

Hacer un cambio participativo

Establecer el diálogo e intercambiar y confrontar percepciones y opiniones

Plantear problemas, no soluciones unilaterales

Page 106: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

105

Realizar cambios continuamente, aún cuando sean pequeños

Crear un compromiso común

Plantear el costo-beneficio del cambio

Pero el cambio no siempre es malo o representa resistencia, existe también el

cambio planeado, el cual está constituido por esfuerzos deliberados encaminados

a eliminar una situación insatisfactoria a través de la planificación de una serie de

fases, acciones y estrategias que resultan de un análisis extenso del sistema total.

Dicho proceso se lleva a cabo mediante un análisis profundo de la situación, que

permita identificar los aspectos insatisfactorios y determinar, al mismo tiempo, el

punto ideal a que se quiere llegar. De este modo, según (Valladares, 2001) resulta

más fácil determinar las acciones intermedias entre el estado actual y el estado

final y deseado, de tal forma que este último sea más factible de alcanzar.

El cambio planeado se realiza básicamente para:

Lograr que los efectos del cambio perduren

Obtener un cambio participativo

Aplicar un cambio acorde con las necesidades de la organización

Aplicar las herramientas adecuadas

Poder predecir los efectos del cambio

Manejar adecuadamente la resistencia al cambio

Alcanzar la situación deseada a través de acciones prácticas y seguras

Para lograr un cambio exitoso, los 4 factores de la cultura organizacional deben de

estar muy fuertes, las estrategias para el cambio que se propongan deberán de

orientarse a lograr el mejor balance entre estas 4 dimensiones.

Además (Valladares, 2001) recomienda tomar en cuenta que la resistencia al

cambio no se da por capricho necesariamente, sino como un proceso natural de

reacción ante lo que se percibe como una amenaza de probable pérdida o

Page 107: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

106

desajuste, de tal forma que se debe de lograr un exitoso proceso del cambio

orientado hacia la efectividad y salud organizacional deseada.

3.12 Cambios, Reformas y Participación del Docente

Según (Senge, 2000) el reconocimiento de la necesidad del “cambio educativo” es

tan viejo como el reconocimiento del “papel clave” de los docentes1 en dicho

cambio. No obstante, como lo revelan estudios y la constatación empírica, varias

décadas de reforma educativa han dejado resultados dudosos en términos de

cambio educativo efectivo.

La vieja mentalidad en torno a la educación, la enseñanza y el aprendizaje, sigue

gozando de excelente salud. Sin duda, parte importante de la explicación radica

en la escasa atención prestada al segundo elemento de la ecuación: el “papel

clave” de los docentes en dicho cambio.

El “desafío docente” es mención de rigor en todo informe sobre la educación, y

reconocido una y otra vez como el flanco más débil de los sucesivos intentos de

reforma.

Incluso las propuestas más sofisticadas de reforma terminan ignorando lo que

deberían ser ya, a estas alturas, verdades de Perogrullo: para cambiar la

educación es preciso trabajar con los docentes, no contra ellos o a sus espaldas,

asumiéndolos no únicamente como agentes de la reforma, sino como aliados y

como sujetos del cambio; no hay calidad educativa sin calidad docente; sin

profesionales autónomos es inviable la autonomía escolar.

Contar con docentes profesionales – esto es, bien remunerados, bien preparados,

con capacidad y deseo de continuar aprendiendo, motivados y orgullosos de su

tarea, y responsables por ella frente a los alumnos, los padres de familia y la

sociedad – es una necesidad que surge de las propias propuestas de cambio

Page 108: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

107

hechas desde las reformas en torno al “nuevo rol docente” para la “nueva

educación” y el “nuevo modelo escolar”.

Dicho profesionalismo adquiere especial importancia en el marco de los procesos

de descentralización y autonomía escolar que cobraron auge en la década de los

noventa.

A criterio de (Braslavski, 1997) el docente de este fin-inicio de milenio es un

docente empobrecido, con menos prestigio, respeto y estatus que el de mitad de

siglo, y enfrentado a una tarea mucho más compleja, exigente y vigilada que la de

entonces. Las condiciones de trabajo docente se deterioraron y la formación

docente ha permanecido aletargada, sin impulso ni condiciones para dar el gran

salto requerido. En los últimos años, muchos docentes han abandonado la

docencia, también ellos (no sólo los alumnos) expulsados por un sistema escolar

incapaz de motivar y retener.

La incorporación de educadores legos – sin o con débil formación, mano de obra

barata y con menos exigencias laborales – ha pasado a ser un mecanismo regular

de los sistemas escolares en muchos países en desarrollo y en América Latina

concretamente.

La brecha entre el educador requerido por el siglo XXI y el educador disponible a

fines del XX es enorme. Ha llegado pues el momento de invertir en los docentes,

no sólo por razones de equidad sino porque ellos constituyen un factor crítico de

toda estrategia de desarrollo humano.

Si bien en la última generación de reformas educativas se han impulsado políticas

orientadas a mejorar la situación y formación docente, éstas están lejos de

responder a la magnitud, complejidad y urgencia del problema, ya no sólo desde el

punto de vista del aula o la institución escolar, sino de la gobernabilidad misma de

los sistemas escolares.

Page 109: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

108

De hecho, la falta de armonía entre reformas y docentes, entre ministerios de

educación y organizaciones docentes, se ha convertido en la norma en la región,

llegando a niveles de enfrentamiento abierto y sostenido en la mayoría de países

(Salgado y Soleno, 2000).

Según (Braslaski, 1997) tradicionalmente, la reforma educativa en Latinoamérica

se ha caracterizado por una serie de rasgos más o menos reconocibles: reformas

“desde afuera” y “desde arriba”, elitistas, tecnocráticas, homogeneizantes,

sectoriales e intraescolares (pensadas desde la oferta escolar), parciales y sin

visión sistémica, esporádicas, inconclusas.

Un rasgo reiterado ha sido el descuido y la continuada postergación del tema

docente, y la falta de participación de los docentes en torno a los contenidos y

estrategias de las reformas. La reforma tradicional se ha caracterizado a este

respecto por:

· Priorizar la inversión en cosas (infraestructura, equipamiento, textos, tecnología

educativa) antes que en personas (entre otros, formación y satisfacción docente).

· Un profundo dualismo en torno a la cuestión docente: valoración de los docentes

en la retórica, negligencia y desconfianza en la práctica; los docentes como

principales responsables del “deterioro” de la calidad de la educación, y al mismo

tiempo como salvadores y principales responsables de la “mejoría” de dicha

calidad; los docentes como obstáculo y a la vez como protagonistas del cambio

educativo, etc.

· Una visión de los docentes como aplicadores obligados de la reforma, sin

atención al punto de vista y la voluntad de quienes son convocados a realizar los

cambios, aceptando en primer lugar el propio cambio.

Page 110: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

109

· Una visión de la formación docente como: una necesidad de (la implementación

de) la reforma antes que de (el desarrollo profesional de) los docentes, pensada

como instrumental y ad hoc, sin nexos entre formación inicial y en servicio; una

acción que se implementa, e incluso planifica, al final, cuando está listo y en

marcha el paquete de reforma; una intervención correctora y rehabilitadora, que

pone eternamente en jaque el saber docente, su validez y legitimidad.

· Políticas y medidas parciales, antes que integrales (salarios, condiciones

laborales, formación, carrera magisterial, aprecio y respeto social), capaces de

revertir el “problema docente” y resituar a los docentes profesional y socialmente,

de acuerdo al perfil y la función exigidos por las propias reformas.

Éstas y otras debilidades han sido reconocidas en el pasado, por lo general a

posteriori, incluso por parte de quienes han estado al frente de dichos procesos de

reforma, pero evidentemente no quedan como “lecciones aprendidas”, pues

vuelven a repetirse en el ciclo siguiente. En todo caso, es claro que el problema no

deriva de falta de información o conocimiento, sino que su solución pasa por otro

tipo de factores, directamente políticos e ideológicos, así como financieros.

Reformas Educativas y Docentes en la Década de los 90’s

Las reformas educativas de la década de los noventa se caracterizaron por una

serie de elementos, entre los que destacan:

Prioridad sobre la educación básica, en el marco de los compromisos

internacionales adquiridos en la Conferencia Mundial sobre “Educación para

Todos” (Jomtien, 1990).

No obstante, la “visión ampliada” de la educación básica propuesta en Jomtien

(1990) satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de niños, jóvenes y

adultos, a lo largo de toda la vida, dentro y fuera del sistema escolar – no llegó a

Page 111: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

110

plasmarse; educación básica se equiparó con educación de niñas, educación

escolar y educación primaria, ampliándose el número de años de la enseñanza

obligatoria (en la mayoría de países se agregaron tres años a lo que era una

primaria usualmente de seis o siete años).

Calidad y equidad como objetivos de la reforma. La versión de calidad que se

impuso es la que asocia calidad con eficiencia y con rendimiento escolar. La

equidad se refiere ya no sólo al acceso sino a la calidad, reconociéndose la

necesidad de una oferta diferenciada para grupos diferenciados, precisamente

para lograr resultados homogéneos (Jomtien, 1990). En este marco, cobraron

auge las políticas de focalización en la pobreza y los programas compensatorios,

de discriminación positiva, para los sectores más desfavorecidos, incluyendo

políticas de asistencialidad escolar (alimentación, salud, etc.) para aliviar los

efectos de la pobreza sobre la escolaridad y el aprendizaje.

Descentralización y autonomía de la institución escolar como ejes de la reforma

educativa, e impulso de los proyectos educativos institucionales. Los sentidos,

calidades y niveles de profundidad de los procesos de descentralización y

autonomía variaron mucho en los distintos países, tendiendo a privilegiar los

aspectos administrativos. Queda mucho por hacer en el ámbito del fortalecimiento

de la autonomía profesional de los equipos docentes.

Mayor presencia de los padres de familia y la comunidad en la institución escolar

(“participación comunitaria”, “gestión comunitaria”, “autogestión escolar”) con dos

objetivos claros: mayor contribución financiera de la comunidad local, y mayor

control de ésta sobre la escuela y sobre los docentes en particular (Jomtien,

1990). Las atribuciones de estas instancias comunitarias incluyen cuestiones tan

variadas como compra de insumos, elección de directores, vigilancia de la

asistencia docente, pago de salarios y decisión acerca de incentivos, y

participación en la elaboración del proyecto educativo institucional.

Page 112: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

111

Prioridad a los aspectos administrativos de la reforma (en el contexto más amplio

de la reforma administrativa del Estado y del nuevo modelo público de gestión),

tanto a nivel central e intermedio como de la institución escolar. La reforma

administrativa se percibió como punto de entrada y condición para la reforma en

otros ámbitos (curricular, pedagógico).

La noción de “gestión”, a los distintos niveles, se asoció fundamentalmente al

ámbito administrativo y la “capacitación para la gestión” al desarrollo de

competencias de gestión.

Reformas curriculares orientadas al desarrollo de competencias (saber con saber

hacer), la formación en valores y el “aprender a aprender”, con algunas

características bastante generalizadas: integración del currículo en áreas,

incorporación de nuevas áreas o asignaturas (por ejemplo, educación tecnológica,

y generalización del aprendizaje de idiomas extranjeros en la educación básica),

“ejes” o “temas transversales” con un lugar central en los diseños curriculares, el

constructivismo – en distintas interpretaciones y variantes – como corriente

epistemológica y pedagógica dominante (Jomtien, 1990).

Evaluación de resultados y rendición de cuentas por parte de la institución y el

sistema escolar frente a los padres de familia y la sociedad. Dentro de este

esquema, cobró impulso la evaluación de rendimiento escolar mediante pruebas

estandarizadas (sobre todo en dos áreas críticas: lenguaje y matemáticas) y la

implantación de sistemas u operativos nacionales de evaluación, así como

mecanismos de información pública en algunos países.

Incremento del tiempo de instrucción como variable clave para mejorar la

educación: más años de estudio (extensión de la escolaridad obligatoria), más

días de clase al año (teniendo como referente el número de días de estudio en los

países industrializados), más tiempo diario en la escuela (tendencia a retornar a la

jornada escolar completa), y más tiempo de estudio en casa (tareas escolares).

Page 113: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

112

Provisión de textos escolares y promoción de los materiales de autoaprendizaje.

Impulso de las modernas tecnologías como recursos para la enseñanza y como

complemento, o sustituto, a la labor docente; promoción de la educación a

distancia, tanto para la instrucción escolar como para la formación docente.

Fortalecimiento de la educación bilingüe intercultural y de la interculturalidad como

enfoque, en el contexto de una mayor atención y visibilidad de la educación para

poblaciones indígenas.

En relación específicamente al tema docente, el “problema docente” adquirió

relieve como tema de estudio y debate público. Se extendió la retórica de la

revalorización, la profesionalización, la autonomía y el protagonismo docente, y en

ese marco, se implementaron medidas en diversos frentes, con distintos niveles

de profundidad y calidad, entre otras:

Incrementos y mejoras salariales en la mayoría de países, complementados con

esquemas de incentivos en base al desempeño y al mérito.

Impulso a la formación docente en servicio (por lo general sin articulación con la

formación inicial) para la instrumentación de la reforma, con ayuda de

modalidades a distancia.

Se adoptaron estrategias masivas y esquemas descentralizados o tercerizados

(venta de servicios por parte de universidades, ONGs, empresa privada, etc.). Se

tendió a organizar dos circuitos diferenciados de formación, uno para directores y

supervisores (en una línea más bien de gestión), y otro para docentes de aula (con

énfasis en aspectos pedagógicos y curriculares). La formación inicial aguarda

todavía su propia reforma.

Page 114: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

113

Evaluación del desempeño docente, fundamentalmente a través del desempeño

escolar de los alumnos, y promoción de una política salarial y de incentivos

vinculados a dicho desempeño.

Promoción de instancias y mecanismos horizontales de aprendizaje, trabajo y

cooperación entre docentes (espacios de encuentro, redes).

En cuanto a las estrategias de la reforma:

Políticas de Estado, más que de gobierno. Una característica de las reformas de

los noventa fue, en general, su mayor durabilidad en el tiempo, con procesos que

sobrevivieron más de un período de gobierno e incluso gobiernos de signo

diverso. Esto permitió, en algunos casos, algo inédito en las reformas educativas:

la posibilidad de la sistematización en la marcha, el aprendizaje, e, incluso, la

rectificación (Jomtien, 1990).

Reforma masiva, integral y gradual Partiendo de una crítica al carácter inorgánico

y desorganizado de la “reforma tradicional”, varias reformas en los noventa se

plantearon como reformas integrales que según la Conferencia (Jomtien, 1990)

incluyen lo siguiente (conciliar cantidad con calidad, considerar oferta y demanda

educativa, atender los diversos componentes – administrativo, curricular,

pedagógico, normativo, organizacional –, y promover la intersectorialidad).

Impulso y difusión de innovaciones como parte de la reforma y del papel del

Estado. Esto fue reforzado desde las agencias internacionales, que asumieron un

rol activo en la identificación y diseminación de “experiencias exitosas” y “mejores

prácticas”, buscando proporcionar modelos prácticos de referencia para la

formulación de política y para la acción.

Consulta y búsqueda de acuerdos para la validación de políticas en la mayoría de

países, con presencia de diversos actores, incluidos el empresariado, las ONG y la

Page 115: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

114

Iglesia. El empresariado emergió como un “nuevo actor” protagónico y un socio

clave para la reforma educativa, con un impulso fuerte de la filantropía (“empresa

responsable”, “empresa ciudadana”) vinculada al ámbito educativo. Los docentes

continuaron siendo un actor relegado o sólo formalmente incorporado en dichos

procesos, siendo éste un reclamo docente generalizado no sólo entre las

direcciones sindicales sino a nivel de la base. Los mecanismos y estrategias

adoptados para la consulta fueron diversos; también los grados de éxito,

legitimidad y consistencia de los acuerdos a lo largo del tiempo.

2.12 Metas EFA Honduras

Elementos constitutivos del Plan y metas EFA

La clave del éxito es vincular la labor en pro de la Educación para Todos con

los marcos de desarrollo

Es necesario situar los planes nacionales de Educación para Todos (EPT) en el

contexto de los marcos de desarrollo más generales para alcanzar los objetivos

del Marco de Acción de Dakar. En una sesión celebrada el segundo día de la

reunión del Grupo de Trabajo sobre EPT, que se dedicó a la vinculación de los

planes de EPT con las estrategias sectoriales y los objetivos del desarrollo, los

participantes recalcaron que era necesario integrar la educación en las iniciativas

de desarrollo más importantes. A este respecto, uno de los participantes dijo: "El

marco estratégico es nuestra última oportunidad.

En nombre del PNUD, del UNICEF y del Banco Mundial, Maris O'Rourke, miembro

de esta última institución, presentó una estrategia para la consecución de la

educación para todos consistente en tratar de integrar la labor en pro de la EPT en

los marcos e iniciativas para el desarrollo ya existentes, por ejemplo los

Documentos sobre estrategias de reducción de la pobreza (PRSPs), la Iniciativa

en favor de los países pobres muy endeudados (HIPC), el Marco de Desarrollo

Global y otros más. Esto implica crear un marco de políticas intersectoriales,

Page 116: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

115

elaborar estrategias de comunicación, intercambiar prácticas idóneas, mejorar la

utilización de los recursos, recaudar una financiación suficiente, reforzar la

creación de capacidades y apoyar la utilización adecuada de la reducción de la

deuda.

La Sra. O'Rourke dijo que si la comunidad internacional estaba dispuesta a

avanzar rápidamente en esta dirección, debía ponerse de acuerdo sobre un

conjunto de principios, por ejemplo los criterios para que los países formasen parte

del proceso y para saber cuáles debían ser los elementos constitutivos de un plan

nacional. Otros principios versarían sobre la movilización de recursos, la

evaluación y el seguimiento.

El debate posterior se centró en temas como el de la necesidad de que la

sociedad civil participase en las actividades de la EPT y el de la importancia que

revestía el hecho de que los países tuvieran la sensación de apropiarse de la

iniciativa. A este respecto, Jean-Bernard Thiant (Francia) dijo que "se tenía

tendencia a prestar atención a la voluntad de los donantes, en detrimento de los

países". Por su parte, Anil Bordia (India) pidió que las organizaciones como la

UNESCO, el UNICEF y el PNUD ayudaran a los países a negociar mejores

condiciones con los organismos donantes".

Seiji Kojima, representante del G-8, dijo que los dirigentes de este grupo de países

concedían una gran importancia al grado de apropiación de las iniciativas, porque

"las posibilidades de éxito de un proceso disminuían cuando la sociedad civil no lo

respaldaba".

Algunos participantes recalcaron que en los planes nacionales de EPT se debían

determinar las razones del fracaso anterior en la consecución de sus objetivos en

materia de educación. Esto no sólo era necesario para los propios países, sino

también para que los organismos dedicados al desarrollo estuvieran en mejores

condiciones para ayudarlos. Sheldon Sheffer (UNICEF) añadió que esos planes

Page 117: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

116

nacionales debían presupuestarse, comprender estrategias de supresión de las

desigualdades con plazos precisos y vincularse con otros sectores.

La preparación de esos planes y el proceso de vastas consultas que esa

preparación supone podría ser también una ocasión para reflexionar sobre los

objetivos de la educación, descubrir nuevas estrategias y planteamientos, y

abordar la cuestión de los valores.

La reunión del Grupo de Trabajo, que finalizará mañana, se ha celebrado justo

seis meses después del Foro Mundial sobre la Educación que tuvo lugar en Dakar

(Senegal) del 26 al 28 de abril de 2000. Han acudido a ella protagonistas

esenciales del movimiento en pro de la EPT, comprendidos representantes

gubernamentales, entidades regionales, organismos donantes bilaterales y

multilaterales, y organizaciones no gubernamentales. Se espera que esta reunión

dé un impulso al proceso en pro de la Educación para Todos en las

organizaciones representadas y que contribuya a configurar el programa de la

reunión del Grupo informal de Alto Nivel que convocará el Director General de la

UNESCO para abril de 2001.

Movilizar el apoyo financiero internacional en favor de la educación básica

Aunque la financiación de la educación es una responsabilidad que incumbe sobre

todo a los gobiernos nacionales, la comunidad internacional tiene que desempeñar

una función fundamental de elemento catalizador y de apoyo al objetivo de realizar

la EPT. Esta fue una de las principales conclusiones de una de las sesiones de la

reunión dedicada a la cuestión de cómo movilizar apoyo financiero internacional

para la educación básica, comprendida la iniciativa mundial en pro de la EPT, tal

como se prevé en el Marco de Acción de Dakar.

En la presentación de un proyecto de documento titulado "Cooperación de los

copartícipes en el desarrollo para el apoyo a la EPT", Lene Buchert (UNESCO)

Page 118: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

117

dijo: "La demanda de recursos financieros internacionales es muy grande,

mientras que la oferta es escasa. La comunidad internacional necesita innovar en

materia de movilización de recursos y actuar con más apremio que en el pasado".

Este documento de la UNESCO forma parte de la iniciativa mundial que, según la

Sra. Buchert, no reviste exclusivamente un carácter financiero, sino que es más

bien un contexto en el que se hace hincapié en la manera en que se ha de trabajar

conjuntamente en todos los planos y en que se ha de facilitar la función dirigente

de los gobiernos.

El documento destaca cinco líneas de acción principales: incrementar la

financiación externa para la educación, velar por que los flujos de la ayuda externa

sean más previsibles, reducir o condonar la deuda para mitigar la pobreza y

fomentar la educación básica, coordinar con mayor eficacia a los donantes, y

consolidar los enfoques sectoriales.

La Sra. Buchert señaló la disminución de la ayuda internacional en el decenio de

1990 y dijo que la UNESCO reiteraba la recomendación formulada por su Director

General a los organismos bilaterales donantes, en la que se les pedía que con el

tiempo duplicaran su ayuda a la educación para que alcanzara un total de 7.000

millones de dólares en el año 2005, 10.500 millones en 2010 y 14.000 millones en

2015. Buchert agregó que estas sumas "solamente eran un complemento de las

que los propios países tienen que invertir en educación". En la actualidad, la ayuda

financiera externa representa sólo el 3% de los gastos de educación de los países

en desarrollo.

En el debate posterior hubo temas recurrentes, a saber: la falta de marcos y

estrategias detallados en muchos países; la necesidad de coordinar, supervisar y

asumir riesgos; la rendición de cuentas y la transparencia, etc.

José Javier Paniagua (Comisión Europea) observó que "eran necesarios una serie

de elementos para hacer avanzar la financiación" y agregó que en la actualidad la

Page 119: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

118

educación era una de las prioridades en el programa de financiaciones de la

Comisión.

Steve Packer (Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido) hizo

hincapié en la importancia que revestía la contemplación de los sistemas de

financiación como un conjunto. A este respecto dijo que "el Marco de Acción de

Dakar se centraba considerablemente en la financiación externa, aunque en

muchos países era menester una redistribución de los recursos dentro del

presupuesto nacional y del propio presupuesto de educación".

Gabriel Bayemi (Banco Africano de Desarrollo) suscitó el problema de la utilización

eficaz de los recursos y la mejor coordinación de la ayuda. También señaló que

anteriormente el Banco sólo tenía un cliente -el Gobierno-, mientras que ahora se

pedía a los países que consultasen a la sociedad civil y a distintos grupos antes de

presentar nuevos planes.

Marion Molteno ("Save the Children Alliance") advirtió a los participantes que

debían asegurarse de que los recursos externos iban a parar a buenas manos.

Dijo que "era necesario saber cómo se distribuía el dinero dentro de cada país" y

formuló la siguiente pregunta: "¿La cantidad de dinero corresponde a las

expectativas existentes a distintos niveles?" .

Organizaciones no gubernamentales representantes de la Campaña Mundial de la

Educación comunicaron ayer a los participantes un documento sobre su visión de

una iniciativa mundial cuyo aspecto principal sería la información sobre la

financiación, en vez del control de esta última como anteriormente había

propuesto la Campaña. Las características principales serían la creación de un

inventario o "libro de contabilidad" que permitiera seguir los pasos de los

progresos realizados por cada país en la aplicación de un plan de EPT viable y

participativo, y también la identificación de las lagunas en materia de recursos y de

los mecanismos ya existentes o posibles para la obtención de ayuda externa.

Page 120: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

119

Mejores estadísticas para una mejor educación

La cuestión de la supervisión de los fines y objetivos de la EPT fue el tema que

abordaron los participantes en la sesión vespertina. La Sra. Denise Lievesley,

Directora del Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), presentó el

Observatorio de la EPT creado recientemente dentro de dicho Instituto. Dijo que, si

bien se acepta universalmente la necesidad de llevar a cabo una supervisión

periódica de la educación, la Evaluación de la EPT en el Año 2000 puso

ampliamente de relieve que no se pueden hacer estimaciones precipitadas y que

es menester basarlas en un sistema de informes regulares.

El objetivo del Observatorio de la EPT es acopiar, analizar y difundir

periódicamente la información pertinente necesitada por los usuarios -países,

regiones y todos los que se interesan por las actividades de seguimiento en el

plano internacional- y ayudarles a crear sistemas nacionales de estadísticas

duraderos para que puedan llevar a cabo ellos mismos esas tres tareas. La

finalidad de las evaluaciones es ayudar a los gobiernos en materia de elaboración,

revisión y reforma de políticas, para que alcancen sus objetivos en materia de EPT

lo antes posible. Las evaluaciones también proporcionan un instrumento para la

supervisión internacional.

En este periodo subsiguiente al Foro de Dakar, la primera etapa que se debe

franquear es la de la evaluación de los indicadores existentes, no sólo desde un

punto de vista estadístico, sino desde el ángulo de su pertinencia para las

políticas. La Sra. Lievesley precisó que el Instituto depende de los expertos en

educación para determinar la pertinencia de los indicadores estadísticos en

materia de políticas. Entretanto, para velar por el establecimiento de un punto de

referencia sólido para el año 2000, el Instituto ha tratado de pronosticar algunas de

las necesidades venideras y ha minimizado las discrepancias de datos mediante la

Page 121: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

120

inclusión de unos pocos indicadores nuevos en el trabajo denominado "Estudio

2000".

El Instituto también tiene el objetivo fundamental de encontrar un justo equilibrio

entre el acopio de datos básicos en todos los países y los subconjuntos de datos

que pueden interesar a algunas regiones o países específicos con características

similares. Otra de sus finalidades es crear una estrategia para políticas y un

sistema de alerta para prestar asistencia a los países que se quedan demasiado

rezagados.

Como el IEUno es la única organización que elabora estadísticas, la Sra. Lievesley

invitó vehementemente a participar en esta tarea a las organizaciones que están

en mejores condiciones para recopilar determinado tipo de datos. Dijo que el

Instituto estaba buscando interlocutores y organizaciones deseosos de trabajar en

este ámbito, y agregó que si el IEU quería cumplir con su mandato eficazmente, la

cooperación financiera iba a revestir una importancia especial. Emily Vargas-

Baron (USAID), que presidía la sesión, se hizo eco de esta petición e hizo un

llamamiento a a todos los presentes para que colaboraran plenamente.

Sheldon Shaeffer (UNICEF) dijo que se debía hacer hincapié ante todo en la

obtención de datos desglosados, y agregó que uno de los méritos de la Evaluación

de la EPT en el Año 2000 era el haber desplegado un esfuerzo específico en este

ámbito.

Varios participantes señalaron lo difícil que resultaba comparar datos a escala

internacional, habida cuenta de que los sistemas educativos no estaban

unificados. Otros expresaron su preocupación por los destinatarios de las

estadísticas e insistieron en que éstas se dirigían a una elite, de ahí que se

propusiera evitar la producción de datos demasiado complicados que los países

no estaban en condiciones de utilizar. Richard Sack de la Asociación para el

Desarrollo de la Educación en Africa (ADEA) pidió que las estadísticas salieran del

Page 122: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

121

estrecho ámbito de los especialistas y se pusieran al alcance del público en

general, y más concretamente reclamó que se comunicaran a los periodistas datos

de manejo más fácil.

El Plan EFA Honduras según el (PRODOC, 1999:15) es un programa Estratégico

de país que brinda la oportunidad de integrar acciones en los niveles educativos

Pre básico y Básico (I y II Ciclo) , facilitando el logro del compromiso que como

nación adquirimos por nuestros niños y niñas, permitiendo garantizar a toda la

población hondureña el ejercicio del derecho universal a una educación de

calidad.

Los objetivos y metas del Plan EFA Honduras declarados en el PRODOC (1999),

son los siguientes:

I. Que todos los niños y niñas de Honduras en el año 2015, hayan

completado seis grados de Educación Básica a la edad de 12 Años.

Para lograr este objetivo se establecen las siguientes metas:

1. Eliminar las causas de la Repitencia la Sobre-Edad y la Deserción en el

Sistema Educativo Nacional.

2. Graduar de Sexto Grado a la población escolar a la edad de 12 años.

3. Graduar de Sexto Grado a la población con edades múltiples.

4. Incrementar el rendimiento académico en los alumnos de Primero al Sexto

Grado en Matemáticas y español.

5. Incrementar el rendimiento y eficiencia de los docentes.

6. Incrementar la participación de la familia y la comunidad en la Gestión Escolar.

La evaluación del año 2012 en el municipio de Teupasenti, específicamente en los

centros estudiados fue la siguiente:

Page 123: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

122

Escuela José Cecilio Baide Escuela Dr. Luis Alfredo Portillo Escuela Francisco Morazán Escuela Rubén López Vega

No

satisfactorios

Desertores Trasladados No

satisfactorios

Desertores Trasladados No

satisfactorios

Desertores Trasladados No

satisfactorios

Desertores Trasladados

1

grado

2 1 1 0 0 3 14 0 2 8 0 0

2

grado

0 0 0 0 0 1 5 0 3 3 0 0

3

grado

0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 1

4

grado

0 0 1 0 0 4 9 0 0 0 0 0

5

grado

0 0 0 0 0 0 5 0 2 0 0 4

6

grado

2 1 2 0 0 1 1 0 1 11 0 1

Fuente: Elaboración en base a los resúmenes de los centros educativos estudiados

Page 124: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

123

Como se puede observar en la tabla anterior se puede apreciar que la deserción

se ha disminuido en casi la totalidad de los centros educativos del municipio de

Teupasenti, pero no así el fracaso escolar que da nota de no satisfactorio en

algunos de las aéreas curriculares como matemáticas y español, por lo que se

puede ir concluyendo que el alcance de las metas EFA no será posible para lo

programado en el 2012.

Orientaciones Finales, Perspectiva Teórica a utilizarse en la conducción de

la investigación

Los elementos que se retoman del marco teorico se fundamentan en la

instauración de una cultura de gestión de la calidad, en los procesos curriculares y

administrativos, se ha evaluado la existencia o no de la misma a través de un

conjunto de entrevistas con docentes y directores de centro, cotejado con el nivel

de cumplimiento de las metas EFA.

Page 125: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

124

Capítulo 3. Metodología de la Investigación

3.1 Enfoque de Investigación

Metodólogos de la investigación reconocen la existencia de al menos dos

enfoques de investigación, estos son el enfoque cuantitativo o positivista y el

enfoque cualitativo o nomotetico. Ciertas investigaciones utilizan un formato

integral (Hernández; Fernández y Baptista, 2010: 231)

Por el tratamiento que se le dio al análisis de los datos, se declaró como una

investigación con enfoque mixto, que retoma elementos del enfoque cualitativo a

través de la entrevista, la encuesta, la triangulación de datos, pero también utilizó

el enfoque positivista cuando se analiza la calidad educativa a través de las series

históricas de aprobación y fracaso escolar, así como el análisis de datos utilizando

la frecuencia de respuesta, representado mediante técnicas de estadística

descriptiva.

3.2 Tipo de Investigación

Según (Bisquerra, 2000: 115) la investigación educativa puede ser clasificada

desde varias perspectivas, de acuerdo a la revisión de la literatura de metodología

de investigación educativa, el presente trabajo de investigación se considera de

naturaleza descriptivo, ya que su fundamento es la descripción y por las técnicas

de recolección y análisis de datos que se utilizarán.

La investigación también se concibe como una investigación descriptiva, ya que no

se tiene control sobre las variables, sino que se trata de describir actores,

procesos, resultados, impactos. (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2010: 412)

Page 126: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

125

3.3 Diseño de la Investigación

Dentro de los arreglos o diseños que se pueden encontrar en las unidades de

investigación, destacan los tipos básicos de diseños experimentales, no

experimentales y cuasi-experimentales, que son aplicados dentro de las ciencias

de la educación (Bisquerra, 2000: 128).

Al analizar las características de cada uno de ellos destaca y se identifica que la

investigación de tesis a desarrollarse, se caracteriza por ser un diseño no

experimental, ya que las unidades experimentales no siguen un arreglo ordenado,

sino que el orden de los mismos es una externalidad que no es controlada por el

investigador (Bisquerra, 2000: 210).

Por lo tanto la aplicación de los instrumentos de investigación a los sujetos de

investigación (docentes) se basó en arreglos no experimentales que garantizan la

recolección de datos cualitativos.

3.4 Categorías de Análisis

Las categorías a ser estudiadas dentro del presente trabajo de tesis son las

siguientes:

Participación de los docentes en el Programa EFA

Practica administrativa

Adaptación al cambio

Resistencia al cambio

Logro de las Metas EFA

La definición conceptual y operacional de cada una de estas variables se define a

continuación:

Page 127: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

126

Cuadro No. 1 Declaración Operacional de las Variables

Categorías Definición

Conceptual

Definición Operacional Dimensiones Instrumentos y Fuentes

de Verificación

Práctica

docente

Es la acción del

docente en un espacio

pedagógico, donde se

desarrollan elementos

metodológicos de

enseñanza,

aprendizaje y

evaluación de dichos

aprendizajes. (Soleno

& Morel, 2002)

La práctica docentes es

la acción desarrollada

por el docente

enmarcado en los

protocolos, normas

académicas y formas

convencionales de

proceder para favorecer

los aprendizajes de los

estudiantes

Puntualidad

Programación

Estructuración lógica de

contenidos

Aplicación de

metodologías de

enseñanza,

aprendizajes y

evaluación

Lista de Chequeo para

Observación de Clase

Practica

administrativa

Es la acción del

directivo docente con

la finalidad de

asegurarse de la

calidad de los servicios

que se prestan dentro

La práctica

administrativa se

encuentra normada por

las leyes administrativas

a través del perfil de

puesto del director,

Experiencia

Planificación

Conciliación y solución

de conflictos

Comunicación

organizacional

Entrevista a directivos

docentes

Entrevista a docentes

PE

Page 128: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

127

Categorías Definición

Conceptual

Definición Operacional Dimensiones Instrumentos y Fuentes

de Verificación

de la organización

educativa (Robbins y

Coulter, 1999)

subdirector del centro

educativo.

Seguimiento,

supervisión

Retroalimentación

POA

Informes

Adaptación al

cambio

Capacidad de los

individuos de

adaptarse a los

cambios planificados o

contingenciales a los

que responden las

dinámicas de las

organizaciones

(Senge, 2000)

La adaptación al cambio

es una característica del

comportamiento

humano en el trabajo

que puede ser

observado de forma

participante

Motivación al trabajo

Orientación al

cumplimiento de metas

organizacionales

Adopción de nuevos

protocolos de trabajo

Adaptación a nuevas

formas de organización

de las tareas

Entrevista a los Directivos

del Centro Educativo

Encuesta a los Docentes

de los Centros Educativos

Resistencia al

cambio

Negación de los

individuos a adaptarse

a nuevos protocolos de

trabajo, normas de

conducta y

organización de las

tareas dentro de la

La resistencia al cambio

es una expresión del

comportamiento

humano en el trabajo

que obstaculiza el

desarrollo

organizacional en este

Fallos en el

cumplimiento de metas

organizacionales

Negación a adoptar

nuevos protocolos de

trabajo

Negación a adaptarse a

Entrevista a los Directivos

del Centro Educativo

Encuesta a los Docentes

de los Centros Educativos

Page 129: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

128

Categorías Definición

Conceptual

Definición Operacional Dimensiones Instrumentos y Fuentes

de Verificación

organización

educativa. (Robbins y

Coulter, 1999)

caso de un centro

educativo o un sistema

educativo.

las nuevas formas de

organización de las

tareas

Logro de las

Metas EFA

Cumplimiento del

aumento de la

aprobación escolar,

mejoramiento de

rendimiento en

Español y

Matemáticas; y

reducción de la

deserción escolar

(PRODOC- Metas

EFA)

Éxito Escolar

Fracaso Escolar

Rendimiento Escolar en

Español

Rendimiento Escolar en

Matemáticas

Deserción Escolar

Estadísticas Educativas

Page 130: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

129

3.5 Población participante y muestra

Se investigó y se determinó la cantidad de docentes que existen por cada uno de

los Centros Educativos del Área Urbana del Distrito No. 3, del departamento de El

Paraíso se estableció la siguiente población de docentes.

Los profesores seleccionados en su mayoría son del género femenino (70%),

además de ser predominantemente con una antigüedad superior a los 5 años

(85%).

Tabla No. 1

Centros educativos del municipio de Teupasenti

Nombre del Centro Educativo Número de docentes

Escuela Francisco Morazán 24

Escuela Luis Portillo 7

Escuela Rubén López Vega 5

Escuela José Cecilio Baide 1

Total 37 docentes

En virtud de que el tamaño de la población es pequeño, se decidió aplicar los

instrumentos a toda la población.

3.6 Fuentes de información

Las fuentes de información que se utilizó para conducir y terminar el desarrollo de

este estudio fueron las siguientes:

- Fuentes de información primaria a través de cuestionarios con preguntas abiertas

y cerradas en formato de cuestionario estructurado para identificar y analizar la

participación de los docentes en el Programa Educación para Todos.

Page 131: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

130

Dentro de las fuentes de información secundaria se analizaron los datos de

rendimiento escolar por centro educativo, que se organizaron en matrices de datos

con objeto de generar tablas y gráficos que den cuenta de si, de las tendencias en

contraste con las respuestas tanto de los directivos de centro educativo como de

los docentes de los centros educativos estudiados en el municipio de Teupasenti,

Departamento de El Paraíso.

La investigación también amerita la comparación de metas EFA y los resultados a

través de un lapso de los últimos cinco años, mediante el estudio de series

cronológicas de tiempo.

3.7 Técnicas para recolección de información

De los formatos de fuentes de recolección de datos primarios, se desprendió un

conjunto de dos instrumentos que son expresión del diseño de la investigación en

formato mixto:

1. La entrevista a los directivos docentes, que se encuentra en el Anexo No. 1,

que permitió colectar información relacionada con las resistencias y

receptibilidad al proceso de instauración de una cultura de calidad para el

alcance de las metas EFA.

2. La encuesta a los docentes de los centros educativos que se encuentran en

el Anexo No. 2, que permitió colectar información relacionada con las

resistencias y receptibilidad al proceso de instauración de una cultura de

calidad para el alcance de las metas EFA.

Ambos instrumentos son de naturalezas cualitativas que pretenden identificar y

explicar las percepciones que tienen los dos actores del proceso de gestión

educativa de calidad.

Page 132: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

131

Ambos instrumentos fueron validados con un conjunto de directivos y docentes del

municipio de Danli, con la finalidad de identificar las principales debilidades en la

estructuración de la encuesta y entrevista y corregirlos con la finalidad de

adaptarlos a tiempos prudenciales de respuesta, comprensión y preguntas que

traten de obtener información de carácter legitimo, no inducida ni en formatos que

ofendan la dignidad del ser humano.

3.8 Técnicas para procesamiento y análisis de la información

Para el procesamiento de la información derivada de la recolección, se procedió

primero a codificar las encuestas, entrevista y los reactivos de cada una de ellas,

creando un libro de códigos, que se tabuló en un programa de análisis estadístico

como el SPSS para el análisis de los datos de rendimiento escolar por centro

educativo.

Posteriormente los datos obtenidos del formato en SPSS se trasladaran a una

hoja de cálculo como MS Excel, con objeto de crear tablas y gráficos en los

formatos de gráficos de barras juntas, separadas y de pastel, de acuerdo a la

naturaleza de los datos y variables analizados.

Posteriormente al análisis de las frecuencias de respuesta utilizando metodologías

de análisis de la estadística descriptiva, como el análisis de frecuencias absolutas,

relativas, acumuladas, se analizó e interpretó el grafo así generado para

contrastarlo con los supuestos de la investigación.

Page 133: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

132

Capitulo 4. Análisis e Interpretación de Resultados

4.1 Percepciones de los Directores de Centros Educativos con Respecto a

las Metas EFA

4.1.1. Obstáculos para lograr ejercicios de planificación

Algunos de los principales obstáculos identificados por los directores de los

centros educativos estudiados para lograr consensos en los ejercicios de

planificación son:

Desinterés de algunos maestros, la rutina, la indiferencia.

No hay dificultades entre docente, pero si en la convocatoria para los padres

de familia, que casi no asisten a la planificación.

Falta de material didáctico, falta de libros de texto, Irresponsabilidad de parte

de los maestros en cuanto a la ausencia de su labor docente.

El principal obstáculo es la participación activa de algunos de los actores en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Al analizar las respuestas de los directores de centro educativo se puede apreciar

que existe desconocimiento de los procesos de planificación, ya que solo un

director se refirió correctamente al problema de planificación, aduciendo

indiferencia de los docentes para integrarse a los ejercicios de planificación, lo

cual es evidencia de una falta de internalización de la cultura de calidad en torno a

los procesos administrativos de mejoramiento de la calidad educativa.

Page 134: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

133

4.1.2 Recursos Didácticos que permiten el cumplimiento de los estándares

mínimos

La totalidad de los Directores de centro educativo entrevistado confirmo que si se

cuentan con los recursos didácticos que permiten el cumplimiento de estándares

mínimos, dentro de los cuales los más frecuentemente nombrados fueron las

programaciones, los estándares, los libros de texto, los ficheros, el DCNB, pruebas

de proceso, guías para el maestro

4.1.1.3 Obstáculos identificados para el uso de herramientas tecnológicas

Dentro de los obstáculos identificados por los directores de centro educativo, se

encuentran la ausencia del servicio de energía eléctrica en dos escuelas y en una

de ellas se identifico el escaso número de computadoras para la cantidad de

alumnos que atiende el centro educativo.

4.1.1.4 Identificación de Necesidades para Mejorar los Niveles de Aprobación

Según los directivos docentes de los centros educativos estudiados las principales

necesidades que deben de subsanarse para lograr el propósito de cumplir con las

metas EFA son:

Establecer las recuperaciones constantes a través de tutorías.

Mejorar la participación e inducción de la responsabilidad por parte del padre

de familia

Mejorar la asistencia de los alumnos a la escuela

Más colaboración del Estado hondureño en proveer de materiales educativos y

textos, lo cual es contradictorio con la respuesta anterior, esto pudiera ser

explicado por la insuficiencia de los materiales para garantizar su acceso a

todos los estudiantes, más que una falta de esfuerzo del Estado Hondureño.

Page 135: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

134

4.1.1.5 Participación de otros actores educativos en el cumplimiento de las

Metas EFA

A partir de la información generada con la recolección de datos de la entrevista a

los directivos docentes se pudo establecer la percepción siguiente en cuanto a la

participación de otras partes interesadas del proceso.

Actor Rol

Dirección Distrital Dotan de algún material didáctico, pero en muchas

ocasiones no es suficiente para atender la demanda, ya

que son más los niños matriculados, que los materiales

que envían.

No hay un acompañamiento al docente por parte de la

Dirección Distrital y Departamental

Organismo No

Gubernamentales

Destaca la participación de las ONG´s Visión Mundial,

PDA, Rescatando la Niñez, Amigos de la Escuela

Empresa Privada En el caso de la Escuela Dr. Luis Alfredo Portillo es la

única donde la empresa privada apoya en proyectos de

infraestructura y paga el tutor para los alumnos reprobados

en matemática.

Page 136: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

135

4.1.3 Percepción de los docentes

En este apartado se encuentran representados los análisis de las frecuencias de

respuesta establecidas por los directores de los Centros Educativos estudiados

Gráfico No. 1

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Como se puede observar del gráfico No. 1 las Escuelas Francisco Morazan y

Rubén López Vega son las instituciones educativas cuyos directores presentan

experiencia en el cargo mayor a 10 años. La experiencia de los directores de

centro es una condicion que puede relacionarse con el fomento de la participación

y la reducción de la resistencia al cambio por parte de los docentes para impulsar

el cumplimientos de las metas EFA producto de la experiencia directiva.

Page 137: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

136

Gráfico No. 2

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Del gráfico anterior se desprende la conclusion de que todos los directores de los

centros educativos estudiados dentro del municipio de Teupasenti tienen

conocimientos sobre el cumplimiento de las metas EFA, lo cual puede permitir

aumentar su participación y reducir su resistencia a implementar acciones que

aseguren el cumplimiento de las metas EFA programadas para el 2011 y 2012

como parte de los compromisos asumidos por el Gobierno de Honduras.

Page 138: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

137

Grafico No. 3

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a los temas en que las capacidades humanas de los docentes han sido

aumentadas, destaca el cumplimiento y alcance de las metas EFA, en segundo

lugar destacan la Planificacion y Organización del Estado Hondureño para el

cumplimiento de las metas EFA y Antecedentes de las metas EFA, igualmente se

identifica que ninguno de los directivos ha sido capacitado en la Ratificacion de la

Conferencia de Jomtien. Esta distribucion de los datos quizas se deba a la

orientacion de la politica educativa de la Secretaria de Estado en los Despachos

de Educación con respecto a la dosificacion del conocimiento sobre las metas

EFA. La capacitación sobre metas EFA según lo consideran los docentes les ha

permitido involucrarse más en actividades como la planificación didactica, la

apropiación de los recursos en el mejoramiento de la enseñanza del Español y

Matematicas, la consejeria estudiantil para disminuir el fracaso y la deserción

Page 139: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

138

estudiantil; que favorezcan el cumplimiento de las metas EFA, esto expresado

como un nivel básico de participación y de reducción de resistencia al cambio.

Grafico No. 4

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Al preguntarle a los directores de los Centros Educativos del municipio de

Teupasenti sobre los instrumentos administrativos que les permiten orientar el

cumplimiento de las metas institucionales, destacan los Planes Operativos anuales

en la totalidad de los centros educativos, tres de ellos tienen Proyectos Educativos

de Centro y solamente dos orientan el cumplimiento de las metas institucionales a

traves de Planes de Unidad, aspecto que fue confirmado con el cotejo de los

documentos técnicos.

La planificación que es inducida de forma participativa aumenta los niveles de

conciencia y compromiso que son expresiones de la participación asi como reduce

Page 140: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

139

los niveles de resistencia a los cambios planeados para lograr el alcance de las

metas EFA.

Gráfico No. 5

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a las formas de organizar el trabajo de planificacion dentro de los

centros educativos, se destacan los modelos participativas y democrativos y el

modelo colaborativo en equipos de trabajo en el 50% de los centros educativos

estudiados. Reveladoramente se encuentra que en uno de los centros educativos

se practica la division en grupos de trabajo docente según especialidades.

La democratización de la gestión educativa es condicion necesaria para el impulso

de acciones de mejoramiento de la calidad educativa dentro de las que se

encuentran el cumplimiento de las metas EFA asumidas como compromiso

gubernamental del Estado hondureño.

Page 141: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

140

Gráfico No. 6

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a las actividades que son programadas a traves de los ejercicios de

planificacion en los centros educativos, el 50% de los centros programa

actividades de mejoramiento de la actividad docente mediante capacitacion e

intercambio de experiencias dentro del cuerpo docente, el otro 50% programa

actividades de mejoramiento de infraestructura para mejorar la calidad educativa.

Como se menciono anteriormente la capacitación y socialización de las acciones

para alcanzar los estandares establecidos por las metas EFA es condicion

necesaria para el cumplimiento de los mismos, en el gráfico No. 6 se puede

advertir que se encuentra a mitad de camino el proceso de democratizar las

decisiones sobre gestión del talento humano y capacitación

Page 142: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

141

Gráfico No. 7

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a la forma que tienen los directores de centro , de conducir el proceso

de metas EFA con los docentes, principalmente se traduce a través de reuniones

coordinadas mensualmente, en menor medida mediante reuniones extraordinarias

convocadas para solucionar problemas emergentes y por medio de

comunicaciones directas en formato verbal. Dentro del espacio de investigacion es

importante resaltar que las comunicaciones en formato escrito es inexistente.

La forma en como los directores facilitan la comunicación organizacional para

favorecer la participación de los docentes queda establecida a traves de los

formatos de reuniones periodicas, lo cual influye en reducir la resistencia a

implementar acciones para el cumplimiento de las metas EFA.

Page 143: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

142

Grafico No. 8

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a los recursos infotecnologicos disponibles en los centros educativos

estudiados los directores de los centros educativos señalan que el principal activo

de que se dispone es de profesores capacitados en el uso de tecnologico, pero la

existencia de ordenadores o computadoras es escasa, tampoco se utilizan

software especializado para la enseñanza de las ciencias, el cual al parecer se

concentro su distribucion en la cabecera departamental y en la ciudad comercial

de Danli, y nunca se derivo el suministro al municipio de Teupasenti, los

materiales adicionales para el docente y los medios audiovisuales son

desconocidos por los directores de centro educativo.

Page 144: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

143

Gráfico No. 9

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a la comunicación existente dentro de la organización educativa, el 50%

de los directores de centro considera que es excelente, el resto considera que es

muy buena. Esta perspectiva evidencia un buen trabajo de coordinacion y

liderazgo desde la autoatribucion de los directores de los centros educativos. Esta

evidencia se ve respaldada por las afirmaciónes de los docentes que en un 60%

de los casos de la población docente entrevistada consideran que las relaciónes

son excelentes en su centro educativo un 30% las consideran muy buenas, un 8%

las consideran buenas y solamente un 2% las consideran regulares.

Page 145: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

144

Gráfico No. 10

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a las formatos de comunicación organizacional utilizados por los

directores de centros educativos en Teupasenti, para solucionar o dirimir conflictos

es discutir los problemas en plenaria de docentes con frecuencia mensual. Este

formato aunque funcional no es el mas adecuado desde la perspectiva de la

comunicación organizacional ya que es recomendable que alguien actue como

negociador.

Page 146: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

145

Gráfico No.11

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto al nivel de rendimiento en el cumplimiento de las metas EFA, los

directores de Centro expresan en un 100% que los centros tienen indices de

aprobacion menores a 95%, lo que evidencia el no cumplimiento y alcance de las

metas EFA, de acuerdo a la formulación de los propositos contemplados en el

documento PRODOC-EFA.

Page 147: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

146

Gráfico No. 12

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Teniendo como antecedente las respuestas de los Directores de Centro, se

pregunto a los docentes si existia una comunicación entre los docentes para

compartir los resultados de los rendimientos academicos de los estudiantes. El

100% de los directores respondio de forma afirmativa de que los docentes se

reunen periodicamente para compartir los resultados de los procesos academicos

de la institución.

Page 148: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

147

Gráfico No. 13

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a la utilización de la información compartida entre los docentes, se

pregunto sí ésta servía para procesos de reflexión y aprendizaje organizacional,

que permitan mejorar los nuevos ejercicios de planificación, identificando practicas

exitosas que permitan mejorar los rendimientos y evitar los errores metodológicos

y de evaluación que impiden mejorar los rendimientos académicos de los

estudiantes sujetos al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 149: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

148

4.2 Percepciones de los Docentes de Centros Educativos con Respecto a

las Metas EFA

4.2.1 Obstáculos para lograr ejercicios de planificación para el cumplimiento

de las metas EFA

Algunos de los principales obstáculos identificados por los docentes de los centros

educativos estudiados para lograr consensos en los ejercicios de planificación son:

Falta de insumos proporcionados en forma oportuna con objeto de prepararse

para el ejercicio de planificación.

Desinterés y desidia de otros compañeros docentes que faciliten el trabajo en

equipo.

Consideración que es un desperdicio o despilfarro de tiempo, ya que no existen

recursos asignados para el cumplimiento de la planificación.

Falta de una orientación en la forma de realizar la planificación institucional,

curricular y educativa.

Al analizar las respuestas de los docentes y coincidentemente con la de los

directores de los centros educativos se puede apreciar que existe

desconocimiento de los procesos de planificación, ya que solo un director se refirió

correctamente al problema de planificación, aduciendo indiferencia de los

docentes para integrarse a los ejercicios de planificación.

4.1.1.2 Recursos Didácticos que permiten el cumplimiento de los estándares

mínimos planteados por el Programa EFA

La totalidad de los docentes a diferencia de los Directores de centros educativos

coinciden en identificar que no se cuentan con los recursos didácticos que

permiten el cumplimiento de estándares mínimos ya que estos quedan

Page 150: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

149

concentrados en otros municipios del departamento y las ayudas educativas no

llegan a todas las comunidades.

4.1.1.3 Obstáculos identificados para el uso de herramientas tecnológicas

Dentro de los obstáculos identificados por los docentes de centro educativo, se

encuentran la ausencia del servicio de energía eléctrica en dos escuelas, así como

la falta de programas de capacitación docente para la utilización de recursos

infotecnológicos que faciliten la enseñanza de varias materias contenidas en el

DCNB.

4.1.1.4 Identificación de Necesidades para Mejorar los Niveles de Aprobación

Según los docentes de los centros educativos estudiados las principales

necesidades que deben de subsanarse para lograr el propósito de cumplir con las

metas EFA son:

Mejorar la participación e inducción de la responsabilidad por parte del padre

de familia

Mejorar la asistencia de los alumnos a la escuela

Aumentar el acompañamiento docente

Facilitar mayor cantidad de materiales educativos para garantizar que todos los

niños(as) tengan acceso a una educación basada en estándares. Esto es que

no solo se diseñen estándares de desempeño sino que se brinden los medios

para el alcance de tales fines.

Page 151: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

150

4.1.1.5 Participación de otros actores educativos en el cumplimiento de las

Metas EFA

A partir de la información generada con la recolección de datos de la entrevista a

los directivos docentes se pudo establecer la percepción siguiente en cuanto a la

participación de otras partes interesadas del proceso.

Actor Rol

Dirección Distrital Se aseguran de la supervisión educativa

Entrega de material didáctico al inicio del año

Organismo No

Gubernamentales

Proporcionan ciertos materiales y se ejecutan algunos

proyectos, destacan programas como las Tutorias

solidarias.

Empresa Privada Apoyo a proyectos de infraestructura escolar

Apoyo a las tutorías y clases de reforzamiento

Page 152: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

151

En este apartado destacan los análisis de las frecuencias de respuestas de los

reactivos aplicados en la encuesta a docentes, en forma estructurada y con

preguntas cerradas.

Gráfico No.14

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Al preguntarle a los docentes de los Centros Educativos sobre el conocimiento de

los objetivos de las metas EFA, el 100% contesto que si conoce, dichos objetivos

lo cual puede interpretarse como una buena medida y un gran potencial para

implementar e impulsar este tipo de iniciativas, asi como tratar de alcanzar dichos

propositos.

Page 153: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

152

Gráfico No. 15

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Al querer consutarle sobre el conocimiento de los objetivos de las metas EFA , se

pregunto a los docentes sobre el tipo de conocimientos que tienen sobre distintos

aspectos de la metas EFA, coincidentemente al igual que sus directores, la

mayoria de los docentes han sido capacitados en el cumplimiento y alcance de las

metas EFA, la mayor proporcionar en esta categoria fue alcanzada por la Escuela

Francisco Morazan.

Al igual que sus directores todos los docentes ignoran o desconocer la ratificacion

de Honduras de la Conferencia de Jomtien, como el antecedente de las metas

EFA.

Page 154: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

153

Gráfico No. 16

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a la principal forma de organizar el trabajo administrativo, los docentes

de los centros educativos destacan el uso de los proyectos educativos de centro y

de los planes operativos anuales en gran intensidad y en menor medida los planes

de unidad para organizar el cumplimiento de las metas Institucionales.

Ello denota un buen manejo de una de las principales etapas del proceso

administrativo, como lo es la planificacion, sin embargo no todo lo planificado

puede ser ejecutado en gran medida por la falta de asignacion de recursos para el

cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

Page 155: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

154

Gráfico No. 17

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a las formas de organizar e trabajo administrativo, destaca el trabajo

colaborativo en equipos de trabajo, en segundo lugar en forma participativa y

democratica, y solo un docente considera que el trabajo de planificacion se realiza

por medio de la division en funcion de las especialidades.

La practica y la observacion estructurada indica que los docentes dentro de los

centros educativos, trabajan la planificacion y programacion academico como

institucional en equipos de trabajo según grado en los casos de las escuelas

grandes e individualmente en el caso de las organizaciones educativas pequeñas.

Page 156: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

155

Gráfico No. 18

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En cuanto a las actividades que son contempladas dentro de la planificaicon o

programacion institucional, destaca la opinion de los docentes de que la principal

actividad programada es la actividad de mejoramiento de la actividad docente, en

segundo lugar destaca las actividades de mejoramiento de la infraestructura

escolar.

Pero igualmente revelador es que un 30% de los docentes no saben o no

contestaron este item, lo que evidencia un desconocimiento de las labores de

planificacion en el contexto de los docentes de los centros educativos estudiados.

Page 157: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

156

Gráfico No. 19

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Al consultarle a los docentes sobre la disponibilidad de recursos infotecnologicos

para mejorar los indices e indicadores de calidad educativa, reveladoramente

afirmaron que en todas las escuelas existen ordenadores, y que su maximo

potencial se encuentra en que son profesores capacitados en el uso de la

tecnologia, asimismo las escuelas Alfredo Portillo y Francisco Morazan afirman

disponer de software especializado para la enseñanza de las cienicas, materiales

adicionales para el docente y el estudiante que acompañan los ejercicios en la

computadora y los medios audiovisuales para ser utilizados por los docentes y

estudiantes. Lo que no es posible observar en la Escuela Ruben López Vega.

Page 158: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

157

Gráfico No. 20

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Aunque los directores consideraron que la principal forma de dirigir el proceso de

las metas EFA con los docentes era a traves de las reuniones mensuales, los

docentes contradicen esta afirmacion, considerando que la principal forma es a

traves de las comunicación directas entre el director y el docente. Al igual que los

directores, los docentes afirman que las comunicaciones escritas y documentadas

son casi inexistentes.

Page 159: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

158

Gráfico No. 21

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Respecto a la atribucion de la comunicación existente en el entorno de las

organizaciones educativas, existe una distribucion de la frecuencia en todas las

categorias desde excelente hasta regular, siendo las mas frecuentes, excelente y

muy buena. En el caso de la Escuela Francisco Morazan esta es considerada

excelente por un 55.56%, en el caso de la Escuela Luis Alfredo Portillo esta es

considerada excelente por un 75% y finalmente en el caso de la Escuela Rubén

López Vega esta es considera muy buena en un 75%.

La comunicación organizacional efectiva juega un importante papel en la

implementacion de cambios dentro de las organizaciones, por tanto se supone que

existe una correlacion directa entre formatos de comunicación considerados

excelentes o muy buenas con el alcance y el cumplimiento de las metas

institucionales.

Page 160: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

159

Gráfico No. 22

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Otro indicativo de eficiencia organizacional es la forma de resolver conflictos, es

coincidente con la respuestas de los directores de centro educativo, en que la

principal forma de resolver los conflictos es mediante las reuniones de trabajo, sin

embargo en la Escuela Francisco Morazan, los docentes tambien consideran que

se admiten los formatos de dejar que las personas resuelvan los conflictos entre

ellos y que alguien actue como negociador en el conflicto.

La forma mas frecuentemente utilizada en la Escuela Francisco Morazan fue la

discución en reuniones de trabajo en un 77.77%, en el caso de la Escuela Luis

Alfredo Portillo en un 100%, al igual que en la Escuela Rubén López Vega.

Page 161: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

160

Gráfico No. 23

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

En todos los centros estudiados los docentes consideran que no se supera el

9%% de aprobados proceso considerado inferior al cumplimiento de las metas

EFA con lo cual se evidencia la dificil situacion que enfrenta los centros educativos

y las comunidades en mencion en el proposito del alcance de las metas EFA.

Gráfico No. 24

Page 162: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

161

Fuente: Elaboración Propia (2012)

Naturalmente que al existir un problema como una reprobacion superior al 5% o

más, este problema debe ser discutido en la junta de docentes, y como evidencia

el gráfico No. 24 el 100% de los docentes afirma que existe comunicación entre

los docentes integrantes de la escuela en compartir los resultados de los

rendimientos educativos de sus salones de clases.

Pero el solo compartir no debiera de ser suficiente para solucionar el problema, se

hace por tanto necesario e imperativo reflexionar sobre las causas de la

reprobacion y el fracaso escolar y la practica y ejercicio docente. Por tanto se

pregunto sobre la existencia de ejercicios de retroalimentacion sobre el problema

de fracaso escolar, que guien el nuevo ejercicio de planificaicon. La mayoria de

los docentes considera haber participado en estos ejercicios de retroalimentacion,

solamente cinco docentes afirman no haber sido participes de dichos procesos.

Gráfico No. 25

Fuente: Estrada, Leo Dan (2012) Elaboración Propia en base a colecta de datos en el campo

Page 163: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

162

Conclusiones

1. Se concluye que las metas EFA de disminuir la reprobación escolar a menos

de 5% para el 2012, no se está cumpliendo en el 100% de los Centros

Educativos del Municipio de Teupasenti, departamento de El Paraíso, como lo

evidencia la tabla resumen del desempeño de los centros educativos, esto

pese a que el 100% de los docentes y los directores están conscientes y han

sido capacitados sobre los objetivos de las metas EFA, lo cual es indicativo de

su compromiso y participación dentro del proceso, esto podría resinificarse

desde la perspectiva de una falta de liderazgo en la instauración de una cultura

de calidad para el alcance de las metas de mejoramiento educativo tanto en los

rendimientos académicos de español, matemáticas como en los niveles de

deserción escolar.

2. Existen resistencias desarrolladas por los Directores de Centro y por los

Docentes ante el cumplimiento del compromiso de lograr las metas EFA,

algunas de ellas, se encuentran en las habilidades para operacionalizar los

instrumentos de planificación institucional y la relación con la práctica

pedagógica para inducir a mejores niveles de desempeño.

3. A nivel de las prácticas administrativas que se estudiaron, de acuerdo a la

percepción de los docentes sobre el cumplimiento de las metas EFA se

concluye que el Estado hondureño ha realizado inversiones pero no está

invirtiendo suficiente en el municipio de Teupasenti para garantizar acceso y

calidad en la educación en el nivel de educación primario, ya que si bien se

han hecho dotación de computadoras, y se cuenta con personal docente

capacitado en el manejo de herramientas informáticas, en dos de las

comunidades estudiadas aun falta el acceso al fluido eléctrico, que permite

integrar las telecomunicaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje, esto es

indicativo que a pesar de que exista consciencia dentro del cuerpo docentes

Page 164: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

163

esto como expresión de la participación, no se logran cumplir las metas bajo

los estándares establecidos ya que no existen los medios para su alcance.

4. Los principales fallos de comunicación organizacional dentro de los centros

educativos estudiados incluyen la falta de formalidad de las comunicaciones,

ya que tanto la inducción de los docentes al cumplimiento de las metas EFA,

como la solución de conflictos de trabajo, se realiza en formatos verbales, que

no permiten rastrear compromisos asumidos, responsables, tiempos de

ejecución y eficiencia en el cumplimiento de las tareas asignadas.

Page 165: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

164

Recomendaciones

1. Se recomienda al Estado Hondureño y al Programa EFA en particular

incrementar el nivel de inversiones públicas tanto en infraestructura escolar,

como en infraestructura pública que permita que las telecomunicaciones

faciliten los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Igualmente los

docentes manifiestan la insuficiencia de los materiales didácticos

proporcionados por la Secretaria de Educación, así como materiales y equipos.

2. Se recomienda a los directores de Centros Educativos concentrar sus

esfuerzos no solo en administrar con los recursos que proporciona el Estado,

sino Gestionar con todas las partes interesadas a la Escuela, para promover la

ayuda y la inversión del sector privado y del tercer sector en bienes de

infraestructura y apoya a procesos de recuperación y tutoría estudiantil.

3. A los docentes se les recomienda trabajar colaborativamente para el

cumplimiento y alcance de las metas EFA compartiendo experiencias

metodológicas exitosas como fallidas para mejorar los procesos

implementados al interior de los centros educativos.

4. A futuros tesistas se recomienda establecer estudios no experimentales sobre

la organización docente en los Centros de Educación Básica y/o en las

Escuelas Primarias en los formatos de planificación por especialidades, así

como investigar la aversión y resistencia al cambio que tienen los docentes al

uso de recursos info-tecnológicos.

Page 166: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

165

Bibliografía Mínima

- Braslavsky, C. (2004). Diez factores para una Educación de Calidad para

Todos en el siglo XXI. Documento presentado a la Semana Monográfica

Santillana, Madrid-Noviembre 2004.

- Bisquerra. R (2000) Métodos de investigación educativa. Guía Practica. CEAC

Educación. Barcelona, España.

- Botkin, W et al (1.979): Aprender, horizontes sin límites. Santillana. Madrid.

- Chuen Tao, Luis Yu (1990) El control de calidad en la empresa. Editorial

Deusto. Primera edición. Bilbao, España.

- Chiavenato, I (2007) Comportamiento Organizacional.2da ed. Bogotá,

Colombia. Mc Graw Hill

- Chiavenato, I (2002) Gestión del Talento Humano. 1ra ed. Bogotá, Colombia.

Mc Graw Hill

- Crosby,P (1988) Dinámica gerencial. El arte de hacer que las cosas ocurran.

Editorial McGrawHill. México D.F.

- Crosby, P (1989) La organización permanentemente exitosa. Editorial

McGrawHill. México. D.F.

- Crosby, P (1995) Calidad sin lagrimas. El arte de administrar sin problemas.

Editorial CECSA. México. D.F.

- Delgado, I (2001) Desarrollo de una cultura de calidad. México, D.F.; México.

Mc Graw Hill.

- Deming, E (1989) Calidad, productividad y competitividad. La salida de la

crisis. Ediciones Díaz de santos, S.A., México D.F.

- De Faria (1998) Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. LIMUSA. Noriega

Editores. México, D.F.

- De Miguel, M et al (1994): Evaluación para la calidad de los Institutos de

Educación Secundaria. Escuela Española. Madrid.

- Elliot, J (1992): ¿Son los indicadores de rendimiento indicadores de la calidad

educativa?. Cuadernos de Pedagogía (206 y 207).

Page 167: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

166

- Feigembaum, A (2000) Control total de la calidad. CECSA. Tercera edición.,

México D.F.

- Fea, U (1993) Competitividad es Calidad Total Editorial Alfa-Omega.

Marcombo, Colombia.

- Flores & Gortari (2010) Comunicación administrativa integral. México, D.F.;

México. Trillas.

- Freeman, G (1984) Teoría de los Stakeholders. Madrid, España. Editorial

Morata.

- French, W y Bell, C (1996) Desarrollo Organizacional. Aportaciones de las

Ciencias de la Conducta para el mejoramiento de la Organización.

Pearson/Prentice Hall. México, D.F.

- Gaynor, M (1999) Gestión de la Tecnología. 2da ed. México, D.F. Mc Graw Hill.

- Gento Palacios, S (1996): Instituciones educativas para la calidad total. La

Muralla. Madrid.

- George & Álvarez (2005) Historia del Pensamiento Administrativo.2da ed.

México, D.F.; México. Pearson Prentice Hall.

- Gitman, L (2000) Principios de la Administración financiera. México, D.F;

México. Prentice Hall.

- Grant, E (1999) Control estadístico de la calidad. Editorial CECSA. Tercera

edición. México. D.F.1999

- Graells, M (2002) Evaluación de la calidad educativa en las direcciones

regionales de educación. Kapeluz. Buenos Aires, Argentina

- Guizar, R (2008) Desarrollo Organizacional. Principios y Aplicaciones. 3 ra (ed)

McGraw-Hill. México, D.F.

- Hernández; Fernández y Baptista (2010) Metodología de la Investigación. 5 ta

(ed.) McGraw-Hill. México, D.F.

- Hernández, A (1988) Manufactura justo a tiempo. Editorial CECSA. Tercera

edición. México. D.F.1998.

- Hammer, M y Champhy, J (1994) Reingeniería. Olvide lo que usted sabe

sobre como debe funcionar una empresa ¡Casi todo esta errado!. Norma.

Bogota, Colombia.

Page 168: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

167

- Juran, J (1990) Juran y la planificación para la calidad. Díaz de Santos. S.A.,

Madrid, España.

- Katz, H & kahn, L (1989) Teoría de sistemas aplicables a la administración.

México, D.F.; México. Trillas.

- Lopez, J et al (1996): Inspección y Centros Educativos. Escuela Española.

Madrid.

- Lujan, J y Puente, J (1996): Evaluación de Centros. Ministerio de Educación y

Ciencia. Madrid.

- Marshall, Dimock (1965) Principios de administración. México, D.F. Editorial

Panamericana.

- Morel, S; Soleno, R & Montufar, R (2006) Gestión educativa estratégica.

Tegucigalpa, Honduras. Ideas Litográficas.

- Moreno L (2000) Gestión de la Calidad y Diseño de organizaciones. Editorial

Prentice Hall. Madrid, España.

- MIDEH (2007) Hacia una educación con calidad. La participación de los

gobiernos municipales en la educación. Tegucigalpa, Honduras. Proyecto

MIDEH-FEREMA.

- Ministerio de Educación y Ciencia (1994): Centros educativos y calidad de la

enseñanza. Secretaría de Estado de Educación. Madrid.

- Mortimore, P (1992): Quality control in Education and Schools. British Journal

of Education Study.

- Muños, C (2003) Calidad educativa basada en evidencias científicas. Grijalbo.

México, D.F.

- Orden Hoz, A de la (1985): Evaluación educativa. Docencia. Buenos Aires,

Argentina.

- Panqueva, J (2008) El mito del PEI. Bogotá, Colombia. Editorial Magisterio.

- Robbins, S & Judge, H (2009) Comportamiento Organizacional. México, D.F;

México. Pearson/Prentice Hall.

- Robinns, S & Coulter, M (2008) Administración. 5ta ed. México, D.F; México.

Pearson/Prentice Hall.

Page 169: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

168

- Salgado, R y Soleno, R (2000) Reformas educativas de la década de los 90´s.

Fondo Editorial UPNFM. Tegucigalpa, Honduras.

- Senge, P (2000) Las escuelas que aprenden. México, D.F; México. Educación

y Ciencia.

- Shorowitz, J (2003) Gestión educativa institucional. Perspectivas y desarrollo.

Madrid, España. Mundi Prensa.

- Sjoberg, G y Nett, R (1980) Metodología de la investigación social. Trillas.

Mexico. D. F.

- Torres, R (2000) De agentes de reforma a sujetos de cambio: La encrucijada

docente en América Latina. Perspectivas, Vol XXX No. 2 Junio 2000. Captura

electrónica En: http://www.fronesis.org/mec/biblioteca/agente_sujeto.pdf

- Valladares, R (2001) Desarrollo organizacional. Tegucigalpa, Honduras.

Editorial Universitaria Unah.

- Wilson, J (1992): Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Paidós. Barcelona,

España.

Page 170: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

169

Anexo No.1

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Instrumento para Directivos Docentes

Propósito: El presente instrumento forma parte de una investigación para

determinar factores críticos (resistencia, receptibilidad y obstáculos) al

cumplimiento de las metas EFA por parte del comportamiento individual y colectivo

de los docentes y directores de centro educativo, esto con el propósito de

identificar elementos para la mejora y reacondicionamiento del programa de las

metas EFA.

Instrucciones: Conteste en forma clara y conciso, así como con veracidad lo que

se le pregunta a continuación. Su respuesta forma parte de su compromiso en el

perfeccionamiento del sistema educativo.

Instituto que dirige:___________________________________________

Género:_______________ Edad:________________________________

1. ¿Cuántos años de experiencia tiene usted?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Conoce usted los objetivos del cumplimiento de las metas EFA?

a) Si b) No

3. ¿Ha sido capacitado sobre estos aspectos del cumplimiento de las metas

EFA?

a) Antecedentes de las metas EFA

b) Ratificación de la Conferencia de Jomtien

c) Planificación y organización del Estado Hondureño para el cumplimiento de

las metas EFA

d) Cumplimiento y alcance de las metas EFA

Page 171: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

170

4. ¿Para el cumplimiento de las metas institucionales el Centro Educativo cuenta

con?

a) Un Proyecto Educativo de Centro

b) Planes Operativos Anuales

c) Planes de Unidad

5. ¿Cómo se organiza el trabajo de planificación en las distintas instancias?

a) Participativo y democrático

b) Colaborativo o en equipos de trabajo

c) Dividido en grupos según especialidades

6. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se oponen a lograr consensos en

los ejercicios de planificación?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de actividades son susceptibles de ser programados en los

ejercicios de planificación?

a) Actividades de mejoramiento de la actividad docente

b) Actividades de mejoramiento de infraestructura para mejora de la calidad

educativa

Otros:

Ejemplifique_____________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 172: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

171

8. ¿En la organización del trabajo docente, se cuenta con los recursos didácticos

que permitan el cumplimiento de los estándares mínimos contenidos en el

nuevo currículo nacional básico?

a) Si ¿Cuáles?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

b) No

9. ¿Disponen en su centro educativo de recursos para la innovación tecnológica y

mejoramiento de los estándares de desempeño estudiantil?

a) Se dispone de ordenador

b) Se tienen profesores capacitados en el uso de la tecnología

c) Se utilizan software especializado para la enseñanza de las ciencias

d) Se disponen de materiales adicionales para el docente y el estudiante que

acompañen los ejercicios en la computadora

e) Disponen de medios audiovisuales que puedan ser utilizados por los

docentes y estudiantes

10. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se oponen a que los docentes y

los estudiantes de su centro educativo utilicen las herramientas tecnológicas?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

11. ¿Cómo es dirigido el proceso de las metas EFA con los docentes?

a) A través de reuniones realizadas mensualmente

b) A través de reuniones provocadas para solución un problema nuevo

c) Comunicaciones directas entre directivo y docente

Page 173: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

172

d) Comunicaciones enviadas por escrito, documentadas y con seguimiento a

la solución del conflicto

12. ¿Cómo considera que es la comunicación que usted tiene con sus

subalternos?

a) Excelente

b) Muy Buena

c) Buena

d) Regular

13. ¿Cómo se logran dirimir conflictos entre iguales dentro del espacio de trabajo

con la finalidad de trabajar en equipos?

a) Se discute en las reuniones de trabajo

b) Se deja que las personas resuelvan sus conflictos entre ellos

c) Alguien actúa como negociador en el conflicto

14. ¿Cuál es el nivel de rendimiento de su centro educativo en cuanto a niveles de

reprobación en matemáticas y español?

a) Mayor a 95% de aprobados

b) Menor a 95% de aprobados

15. ¿Qué hace falta mejorar para que los niveles de reprobación estudiantil en

matemáticas y español bajen?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

16. ¿Comunica usted a sus compañeros de trabajo (docentes) los resultados de

rendimientos educativos?

a) Si

Page 174: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

173

b) No

17. ¿Se toman acciones para resolver los problemas del año anterior como un

insumo para los nuevos ciclos de planificación del siguiente año (POA; Planes

de Unidad; Planes didácticos)

a) Si

b) No ¿ Que otros criterios se toman en cuenta para la planificación del

siguiente año luego de conocidos los

resultados?___________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

18. ¿Qué papel juegan otros actores de la comunidad para lograr el cumplimiento

de las metas EFA en su centro educativo?

Estado a través de las Unidades desconcentradas. Dirección Departamental;

Dirección Distrital

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Organismos No Gubernamentales

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Empresa Privada

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 175: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

174

Anexo No. 2

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Instrumento para Docentes

Propósito: El presente instrumento forma parte de una investigación para

determinar factores críticos (resistencia, receptibilidad y obstáculos) al

cumplimiento de las metas EFA por parte del comportamiento individual y colectivo

de los docentes y directores de centro educativo, esto con el propósito de

identificar elementos para la mejora y reacondicionamiento del programa de las

metas EFA.

Instrucciones: Conteste en forma clara y conciso, así como con veracidad lo que

se le pregunta a continuación. Su respuesta forma parte de su compromiso en el

perfeccionamiento del sistema educativo.

Grado que dirigió en el 2011__________________________________________

Género:_______________ Edad:________________________________

1. ¿Cuántos años de experiencia tiene usted?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Conoce usted los objetivos del cumplimiento de las metas EFA?

b) Si b) No

3. ¿Ha sido capacitado sobre estos aspectos del cumplimiento de las metas

EFA?

e) Antecedentes de las metas EFA

f) Ratificación de la Conferencia de Jomtien

g) Planificación y organización del Estado Hondureño para el cumplimiento de

las metas EFA

Page 176: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

175

h) Cumplimiento y alcance de las metas EFA

4. ¿Para el cumplimiento de las metas institucionales el Centro Educativo cuenta

con?

d) Un Proyecto Educativo de Centro

e) Planes Operativos Anuales

f) Planes de Unidad

5. ¿Cómo se organiza el trabajo de planificación en las distintas instancias?

d) Participación de los docentes y decisión democrática

e) Colaborativo o en equipos de trabajo

f) Dividido en grupos según especialidades

6. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se oponen a lograr consensos en

los ejercicios de planificación?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de actividades son susceptibles de ser programados en los

ejercicios de planificación?

c) Actividades de mejoramiento de la labor pedagogica

d) Actividades de mejoramiento de infraestructura para mejora de la calidad

educativa

Otros:

Ejemplifique_____________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 177: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

176

8. ¿En la organización del trabajo docente, se cuenta con los recursos didácticos

que permitan el cumplimiento de los estándares mínimos contenidos en el

nuevo currículo nacional básico?

c) Si ¿Cuáles?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

d) No

9. ¿Disponen en su centro educativo de recursos para la innovación tecnológica y

mejoramiento de los estándares de desempeño estudiantil?

f) Se dispone de ordenador

g) Se tienen profesores capacitados en el uso de la tecnología

h) Se utilizan software especializado para la enseñanza de las ciencias

i) Se disponen de materiales adicionales para el docente y el estudiante que

acompañen los ejercicios en la computadora

j) Disponen de medios audiovisuales que puedan ser utilizados por los

docentes y estudiantes

10. ¿Cuáles son los principales obstáculos que se oponen a que los docentes y

los estudiantes de su centro educativo utilicen las herramientas tecnológicas?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

11. ¿Cómo es dirigido el proceso de las metas EFA con los docentes?

e) A través de reuniones realizadas mensualmente

f) A través de reuniones provocadas para solución un problema nuevo

Page 178: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

177

g) Comunicaciones directas entre directivo y docente

h) Comunicaciones enviadas por escrito, documentadas y con seguimiento a

la solución del conflicto

12. ¿Cómo considera que es la comunicación que usted tiene con sus

subalternos?

e) Excelente

f) Muy Buena

g) Buena

h) Regular

13. ¿Cómo se logran dirimir conflictos entre iguales dentro del espacio de trabajo

con la finalidad de trabajar en equipos?

d) Se discute en las reuniones de trabajo

e) Se deja que las personas resuelvan sus conflictos entre ellos

f) Alguien actúa como negociador en el conflicto

14. ¿Cuál es el nivel de rendimiento de su centro educativo en cuanto a niveles de

reprobación en matemáticas y español?

c) Mayor a 95% de aprobados

d) Menor a 95% de aprobados

15. ¿Qué hace falta mejorar para que los niveles de reprobación estudiantil en

matemáticas y español bajen?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

16. ¿Se comunica el director de centro educativa con ustedes los docentes, para

evaluar los resultados de rendimientos educativos?

Page 179: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

178

c) Si

d) No

17. ¿Se toman acciones para resolver los problemas del año anterior como un

insumo para los nuevos ciclos de planificación del siguiente año (POA; Planes

de Unidad; Planes didácticos)

c) Si

d) No ¿ Que otros criterios se toman en cuenta para la planificación del

siguiente año luego de conocidos los

resultados?___________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

18. ¿Qué papel juegan otros actores de la comunidad para lograr el cumplimiento

de las metas EFA en su centro educativo?

Estado a través de las Unidades desconcentradas. Dirección Departamental;

Dirección Distrital

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Organismos No Gubernamentales

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Empresa Privada

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 180: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

179

Anexo No. 3 Propuesta de Intervención para el Mejoramiento de la Calidad en

los Centros Educativos

La Educación Básica

Los países de América Latina y el Caribe registran simultáneamente altos niveles

de matrícula primaria y elevados índices de repitencia y deserción. De esta forma

el acceso neto a la educación básica primaria es de 86% para los niños y niñas

entre seis y once años de edad, hallándose el mínimo (75 por ciento) en los países

centroamericanos y el máximo (93 por ciento) en el Caribe de habla inglesa.

El 42% de los que ingresan en la escuela repiten el primer grado y el 30 por ciento

repite el segundo. El promedio de repitencia para todos los grados de primaria es

de 30 por ciento, con costos que ascienden a la cifra de tres mil quinientos

millones de dólares americanos.

Las causas asociadas al hecho de que 22 millones de niñas y niños de la región

repiten grados escolares, son la baja calidad de sistema educativo, la poca

disponibilidad de recursos en la escuela, la carencia de ayudas pedagógicas y la

falta de capacitación de los maestros. También son causa las propias

características de niños y niñas a nivel de desarrollo, nutrición, adaptación y

desarrollo psicológico. Adicionalmente, los logros de una buena parte de los

estudiantes que permanecen en el sistema son significativamente inferiores a los

alcanzados por otros estudiantes en las mismas condiciones, ubicados en otras

regiones del mundo en desarrollo.

Elevar la calidad de la educación es uno de los retos de la región, lo cual implica,

entre otros esfuerzos: enfatizar el aprendizaje de habilidades básicas para la

lectura, escritura y aritmética; Promover el desarrollo de materiales y guías que

respondan a la diversidad de los grupos de estudiantes; ofrecer educación más

apropiada y de mejor calidad en las zonas rurales y a los grupos étnicos; reforzar

Page 181: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

180

la capacidad de gestión de las entidades territoriales y garantizar la capacitación

de los maestros.

Mejorar la calidad de la educación básica, ha sido objeto de análisis en diferentes

eventos internacionales, los que han dado lugar a asumir compromisos que se

tornaran en fuentes importantes de financiamiento que sustenta las diferentes

estrategias para mejorar la calidad educativa, específicamente en el nivel de

educación básica; pues entre mayor sea el grado de escolaridad en el mundo de

la globalización, mejores posibilidades de competitividad tienen los individuos de

un país en desarrollo (Evaluación y reforma educativa, política educativa en

América Latina y el Caribe).

En este sentido y luego de analizar el contexto internacional de la iniciativa de

educación para todos (EFA) y los resultados específicos de esta investigación

pero que pueden ser dimensionados a otros centros educativos básicos (CEB) del

nivel nacional, se han identificado como necesidades contar con recursos para la

ejecución de los estándares.

Estándares pero con Recursos

Para asegurarse de la existencia y posibilidad de alcance de la calidad educativa

no solo es necesario construir estándares para medir la calidad educativa, sino

también planificar la asignación y el uso de recursos para el alcance de las metas

propuestas.

Dentro de los recursos necesarios para el alcance de las metas trazadas en los

programas de calidad educativa se hace necesario:

1. Ampliación de las capacidades humanas instaladas

2. Asignación presupuestaria para mejoramiento de infraestructura escolar

3. Compra directa o donación de ayudas educativas

Page 182: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

181

Ampliación de las capacidades humanas instaladas

Los sistemas de formación de docentes, tradicionalmente han capacitado a las

generaciones de docentes bajo un esquema que ya no es pertinente a las

necesidades de manejo y dominio de conceptos y procedimientos para estar a

altura de los tiempos.

Por tanto se hace necesario que si el país entra en un proceso de transformación

y reforma educativa, lo haga con el tránsito de mejoramiento de las capacidades

humanas de los docentes para afrontar los nuevos retos que supone el

mejoramiento de la calidad educativa.

Algunos de los temas identificados que pueden entrar en los planes de desarrollo

y capacitación del personal docente en servicio son:

1. Planificación educativa para el alcance de metas y objetivos.

2. Criterios y estándares de calidad educativa

3. Gestión participativa con la comunidad

4. Coordinación interinstitucional para el mejoramiento de la calidad educativa

5. Diseño instruccional y redacción de ayudas educativas

6. Informática educativa

7. Manejo de herramientas Web 2.0 y 3.0

La construcción de un sistema de desarrollo y capacitación del personal docente

dirigido a mejorar las competencias de organización, planificación, coordinación,

manejo de herramientas informáticas y telemáticas se hace necesario si se quiere

mejorar la ejecución y alcance de las metas educativas trazadas.

Asignación Presupuestaria para el mejoramiento de la infraestructura

escolar

Page 183: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

182

Uno de los factores que limita el mejoramiento de los estándares educativos es lo

relacionado con la infraestructura escolar, muchos de los recintos donde los

alumnos reciben clases, son infraestructuras que protegen únicamente de la

intemperie.

Los salones actualmente son espacios donde se protege del sol, la lluvia y que

poseen mínimas condiciones para las posturas corporales de escribir, pero no

permiten el desarrollo y el uso de mínimas formas de comunicación audiovisual.

En varios centros educativos se constato que al igual que las comunidades en

donde se encuentran no disponen aún de alumbrado eléctrico, mucho menos de

servicios como la radio y la televisión como medios educativos. El uso del internet

y la telefonía celular son aun una ilusión.

El nuevo Currículo para el nivel de educación básica se plantea no solo desde la

perspectiva del alumno y el docente, sino que con el concurso del diseño de

ayudas educativas no solo en el formato impreso, sino que también en formatos

virtuales.

Por lo que se hace necesaria la coordinación de la inversión público-privada con

objeto de mejorar los sistemas de formación de capacidades humanas que más

tarde deberán de involucrarse e incorporarse al mercado laboral del sector

productivo y de servicios tanto en empresas mercantiles como públicas.

En tal sentido se hace necesario que la infraestructura, el mobiliario y el equipo

cumplan con ciertos estándares de desempeño.

- Edificaciones escolares diseñadas con la finalidad de optimizar la luz y

ventilación natural.

- Dimensiones de los salones que permitan la organización del equipo, mobiliario

y comodidad por parte de los usuarios para favorecer el trabajo en equipo.

Page 184: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

183

- Centro educativo con instalaciones eléctricas y sistema de alimentación del

alumbrado público que permita la instalación de equipo informático (hardware y

software educativo)

Compra directa de ayudas educativas

La educación de calidad no solo se basa en el desarrollo discursivo de la

transmisión del conocimiento, sino que permite la construcción interactiva y

colaborativa del conocimiento, así como la construcción mediada por las

tecnologías de información y comunicación (radio, televisión e internet educativo).

- Equipo y consumibles mínimos para el desarrollo de experiencias y

aprendizajes significativos en los talleres de preparación de alimentos,

tecnología de la madera, electricidad, costura y ciencias naturales.

- Disponibilidad de textos y materiales de consulta, al menos tres materiales de

consulta y tres copias de cada uno de ellos.

- Existencia de Información grafica visual (Infografías) y dioramas o maquetas

que permitan ilustrar a los estudiantes sobre los temas abordados en las

explicaciones.

Organización para la Calidad Educativa

Para el cumplimiento de los nobles propósitos de alcanzar la calidad educativa, se

hace necesario crear estructuras que permitan el aseguramiento de la calidad en

distintos niveles de la estructura organizacional del Sistema educativo Nacional.

- A nivel del Consejo Nacional de Educación

- A nivel de la Secretaría de Estado en los Despachos de Educación

- A nivel de las Direcciones Departamentales

Page 185: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

184

- A nivel de las Direcciones Distritales

- A nivel de los Centros Educativos

La organización del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Educativa se

fundamenta en el desarrollo de acciones que conduzcan a elaborar en cada nivel

de la estructura organizacional educativa:

- Un documento estratégico que domine e ilustre sobre el modelo educativo

nacional que permita el aseguramiento y alcance de la calidad educativa, en

cuanto al rol de todas las partes interesadas (docentes, alumnos, padres de

familia, curriculum, directivos, comunicación educativa).

- El sistema de planificación estratégica y operativa que permita trazar metas y

seguir su desempeño y alcance a través de un sistema de índices e indicadores

que evalúen no solo el aprendizaje, sino los factores que lo limitan y potencian

como el desempeño docentes, las inversiones públicos-privadas, las ayudas

educativas, los medios telemáticos.

- El sistema de organización para lograr la meta de mejora en los aprendizajes y

disminución del fracaso escolar, que incluye la división de las tareas entre los

responsables (autoridades, docentes, alumnos, padres de familia) que

conforman la comunidad educativa ampliada.

- El sistema de verificación, monitoreo y seguimiento, en el que se evalúa el

cumplimiento de las metas, mediante la evaluación continua en el seguimiento

del indicador por medio de auditorías de desempeño, supervisiones con la

finalidad de realizar acciones correctivas o confirmativas que aseguren el éxito y

el cumplimiento de la meta.

- Construcción del Manual de Calidad Educativa por Centro Educativo (MCECE),

el cual deberá de incluir lo siguiente:

Page 186: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

185

Aspectos Generales

Descripción del Centro Educativo (Fundación, logros, dimensión, comunidades a

las que sirve)

Revisión y adaptación del Manual de Calidad Educativa por Centro Educativo

(MCECE)

Política Educativa

Legislación educativa referente al Sistema de Calidad Educativa

Modelo Educativo

Curriculum

Planificación

Aspectos de Organización para el Alcance de la Calidad Educativa

Requisitos Legales

Objetivos y Metas de Educación para Todos

Programa de Alcance de Metas

Puesta en Práctica y Operación

Estructura y Responsabilidad

Capacitación y Desarrollo del Personal Docente

Comunicaciones Internas para el Logro de la Calidad Educativa

Comunicación Externas y Relaciones Publicas Escolares para el Logro de la

Calidad Educativa

Control de documentación

Page 187: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

186

Preparación y Respuesta para No Conformidades con el Alcance de las metas de

Calidad Educativa

Verificación y Acciones Correctivas

Monitoreo y Evaluación del Cumplimiento de Metas

Acciones Correctivas Preventivas

Registros

Auditoria del Sistema de Calidad Educativa

Sistema de Indicadores de Calidad Educativa para el Nivel de Educación

Básica

Índice Criterio de rendimiento Presente Ausente

Infraestructura

Idónea

- Orientación de la construcción que permita

iluminación natural

- Altura de la edificación que permita

ventilación natural.

- Espacio de las aulas debe ser mayor o igual a

1.5 m2 por cada estudiante

Mobiliario - Mobiliario unipersonal que garantice la

independencia y comodidad del estudiante.

- Pizarrones Acrílicos

Equipo - Disponibilidad de al menos una computadora

por cada dos estudiantes, calculado en base

al promedio de estudiantes por sección.

- Disponibilidad de equipo mínimo en los

talleres de educación técnica (preparación de

alimentos, tecnología de la madera,

electricidad, costura).

- Disponibilidad de materiales y equipo de

Page 188: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

187

Índice Criterio de rendimiento Presente Ausente

laboratorio, así como consumibles para el

desarrollo de prácticas de ciencias naturales.

Ayudas

Educativas

- Disponibilidad de al menos tres libros de

consulta por cada materia y tres copias de

cada uno de ellos en el centro de

documentación o biblioteca escolar.

- Disponibilidad de infografías o láminas

educativas como ayudas didácticas al

proceso de enseñanza-aprendizaje en los

espacios de ciencias naturales, estudios

sociales, educación sexual, español,

matemáticas.

Factor Humano - Escuelas completas donde un maestro está al

frente de un solo grado y se tiene establecido

la experiencia de haber conducido procesos

educativos desde primero hasta sexto grado.

- Profesores se encuentran formados o en

proceso de formación en las especialidad de

su dominio.

- Directivo docente, con nivel académico

mínimo de licenciatura en el área de

administración y/o gestión educativa.

Page 189: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

188

Glosario

Académico:

Perteneciente o relativo a centros oficiales de enseñanza.

Actitud:

Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia.

Actores:

Individuo o conjunto de individuos que llevan a cabo acciones sociales.

Administración:

Hace referencia al funcionamiento, la estructura y el rendimiento de las organizaciones

Análisis:

Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos.

Aprendizaje:

Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.

Calidad:

Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

Competidor:

Dicho de dos o más personas: Contender entre sí, aspirando unas y otras con empeño a una misma cosa.

Comportamiento:

Expresión de las actitudes de una persona reflejadas en una acción particular

Conceptualización:

Elaboración detallada y organizada de un concepto a partir de datos concretos o reales.

Conocimiento:

Hechos, o datos de información adquiridos por una Persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema u objeto de la realidad.

Constructivismo:

En pedagogía es una teoría del aprendizaje desarrollada por Seymour Papert que destaca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Se inspira en las ideas de la psicología constructivista y de igual modo parte del supuesto de que, para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir.

Contexto: Es la circunstancia en que nos orientamos para poder

Page 190: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

189

interpretar el contenido de un mensaje de forma pertinente.

Control:

Comprobación, inspección, fiscalización, intervención.

Conversión:

Hacer que alguien o algo se transforme en algo distinto de lo que era.

Cooperación:

Consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

Cotejo:

Prueba pericial que se practica cuando no se reconoce o niega la autenticidad de un documento privado presentado en juicio.

Cultura:

Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

Debilidades:

Serie de deficiencias mentales, discapacidades del aprendizaje como la dislexia.

Demanda:

Es la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos por un consumidor o conjunto de consumidores.

Desempeño:

Cumplir las obligaciones inherentes a una profesión, cargo u oficio; ejercerlos.

Dificultad:

Embarazo, inconveniente, oposición o contrariedad que impide conseguir, ejecutar o entender bien algo y pronto.

Dificultades:

Dificultades de aprendizaje (DA) es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo debido a disfunciones del sistema nervioso central y pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital.

Distinción:

Diferencia por la cual una cosa no es otra, o no es semejante a otra.

Page 191: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

190

Docente: Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura, académica, ciencia o arte.

Economía:

Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

Educador:

Abarca a toda persona que ejerza la función de educar, por ese motivo este concepto está muy arraigado a los maestros de escuelas y universidades, debido a que son personas que día a día se encargan de ejercer dicha función

Efectividad:

Es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado.

Eficacia:

La eficacia es la capacidad de la causa eficiente para producir su efecto.

Empoderamiento:

Se refiere al aumento de la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades. Generalmente involucra el desarrollo en el beneficiario de una confianza en sus propias capa

Epistemología:

Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida

Escolaridad:

Conjunto de cursos que un estudiante sigue en un establecimiento docente.

Estadística:

Es una ciencia referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria condicional.

Estrategia :

Es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Evolución:

Desarrollo de las cosas o de los organismos, por medio del

Page 192: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

191

cual pasan gradualmente de un estado a otro.

Exhaustamente:

Enteramente agotado o falto de lo que necesita tener para hallarse en buen estado.

Éxito :

Resultado feliz de un negocio, actuación, etc.

Expectativas:

Posibilidad razonable de que algo suceda.

Experiencia :

El concepto de experiencia generalmente se refiere al conocimiento procedimental (cómo hacer algo), en lugar del conocimiento factual (qué son las cosas). Los filósofos tratan el conocimiento basado en la experiencia como "conocimiento empírico" o "un conocimiento a posteriori".

Facilitador:

Persona que se desempeña como instructor u orientador en una actividad. Profesor o maestro.

Fenómeno :

Es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos; es decir, el primer contacto que tenemos con las cosas, lo que denominamos experiencia.

Formación:

Destinada, en principio, al colectivo de alumnos del sistema escolar que decide encaminar sus pasos hacia el mundo laboral, cuyo objetivo es la inserción laboral.

Fortalecimiento:

Hacer más fuerte o vigoroso.

Fortaleza:

Fuerza y vigor. Consiste en vencer el temor y huir de la temeridad.

Generación: En Educación, nombre dado al conjunto de estudiantes que inician o terminan sus estudios en una misma fecha.

Geografía:

Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí

Gerencia:

Es el cargo que se le denomina a quien está a cargo de la dirección de alguna organización, institución o empresa o parte de ella.

Gestión:

Se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines que persiga la organización.

Page 193: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

192

Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global

Grafico:

Dicho de una descripción, de una operación o de una demostración: Que se representa por medio de figuras o signos.

Habilidad:

Capacidad y disposición para algo

Hallazgos:

Acción de descubrir con ingenio algo hasta entonces desconocido.

Hipótesis:

Es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con base científica.

Idoneidad:

Adecuado y apropiado para algo.

Implementación: Poner en funcionamiento, aplicar métodos, medidas,

etc., para llevar algo a cabo.

Información: Es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

Innovador :

Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada.

Interacción:

Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más

objetos, agentes, fuerzas, funciones, etc.

Inversión: Es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo.

Investigación:

Que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin

Page 194: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

193

perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.

Juicios de Valor Operación del entendimiento, que consiste en comparar dos ideas para conocer y determinar sus relaciones.

Legitimidad:

Es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto.El proceso mediante el cual una persona obtiene legitimidad

Liderazgo:

Es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en un colectivo de personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo.

Marco Teórico:

Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis).

Memoria:

Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.

Metodología:

Hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.

Muestreo:

Acción de escoger muestras representativas de la calidad o condiciones medias de un todo.

Objetivos:

En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.

Obstáculo:

Impedimento, dificultad, inconveniente.

Opinión:

Dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable.

Organización:

Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.

Perspectiva:

Visión, considerada en principio más ajustada a la realidad, que viene favorecida por la observación ya distante, espacial o temporalmente de cualquier hecho o fenómeno.

Planificación:

Es un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo

Page 195: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

194

necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo un horario que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto.

Población :

Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área o espacio, y cuyo número de habitantes se determina normalmente por un censo.

Poder:

Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.

Política Educativa:

Se trata de las acciones del Estado en relación a las prácticas educativas que atraviesan la totalidad social y, dicha en términos sustantivos, del modo a través del cual el Estado resuelve la producción, distribución y apropiación de conocimientos y reconocimientos.

Prever:

Conocer o saber algo con anticipación por medio de ciertas señales o indicios

Probabilidad:

Cualidad o posibilidad verosímil y fundada de que algo pueda suceder:

Profesionalizar:

Convertir en profesión lucrativa una actividad intelectual o manual.

Programa:

Plan, proyecto o declaración de lo que se piensa realiza

Proyecto:

Plan y disposición detallados que se forman para la ejecución de una cosa

Recursos: Procedimiento o medio del que se dispone para satisfacer una necesidad, llevar a cabo una tarea o conseguir algo

Redes Sociales:

Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos.

Referencia:

Es una relación entre ciertas expresiones y aquello de lo cual se habla cuando se usan dichas expresiones

Resultados:

Efecto y consecuencia de un hecho, operación o

deliberación.

Page 196: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

195

Resumen: Es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis; es una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.

Siglo:

Es una unidad de tiempo equivalente a un periodo de 100 años.

Sindicato:

es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral, respecto al centro de producción

Sociedad:

Es el conjunto de individuos que actúan acorde a lograr un desarrollo tecnológico, sociopolítico y económico destinándolo a la subsistencia e interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

Sostenibilidad:

Describe como los sistemas biológicos se mantienen diversos y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno.

Supervisión:

Ejercer la inspección superior en trabajos realizados

por otros.

Técnica: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad.

Temática:

Que se arregla, ejecuta o dispone según el tema o asunto de cualquier materia.

Teoría:

Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación.

Tesis:

Disertación escrita que presenta a la universidad el aspirante al título de doctor en una facultad.

Topografía:

Es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con sus formas y detalles, tanto naturales como artificiales

Transformación:

Hace referencia a la acción o procedimiento mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma manteniendo su identidad.

Page 197: Tesis Leodán Estrada Rodríguez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona

196

Valores:

Grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite.

Vanguardia:

En primera posición, en el punto más avanzado, adelantado a los demás.

Variables:

Inestable, inconstante y mudable.

Verificación:

Es el establecimiento de la veracidad de algo.

Visión

Se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad