tesis iv

43
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: “DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO ARMADO DEL RESERVORIO APOYADO R1, DEL DISTRITO DE COISHCO, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASHABRIL - 2015 PROYECTO DE TESIS INGENIERO CIVIL AUTOR: MOISES GONZALO PINEDO BLAS TUTOR: GONZALO LEON DE LOS RIOS CHIMBOTE PERÚ 2015

Upload: moises-gonzalo-pinedo-blas

Post on 26-Sep-2015

60 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

muy bueno

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

    VICE RECTORADO DE INVESTIGACIN

    TTULO:

    DETERMINACIN Y EVALUACIN DE LAS PATOLOGAS DEL

    CONCRETO ARMADO DEL RESERVORIO APOYADO R1, DEL

    DISTRITO DE COISHCO, PROVINCIA DE SANTA,

    DEPARTAMENTO DE ANCASH

    ABRIL - 2015

    PROYECTO DE TESIS INGENIERO CIVIL

    AUTOR: MOISES GONZALO PINEDO BLAS

    TUTOR: GONZALO LEON DE LOS RIOS

    CHIMBOTE PER

    2015

  • 2

    CONTENIDO

    1. TTULO DE TESIS....5

    2. INTRODUCCIN......5

    3. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS.........6

    3.1 Planteamiento del problema............6

    3.1.1 Caracterizacin del problema...............6

    3.1.2 Enunciado del Problema.....7

    3.2 Objetivo de la Investigacin.........7

    3.2.1 Objetivo General7

    3.2.2 Objetivos Especficos......7

    3.3 Justificacin de la Investigacin..8

    4. MARCO TERICO CONCEPTUAL......9

    4.1. Antecedentes............9

    4.1.1 Antecedentes Internacionales..........9

    4.1.2 Antecedentes Nacionales.11

    4.1.3 Antecedentes Locales..................11

    4.2 Bases Tericas de la Investigacin ........................13

    4.2.1 Reservorio........13

    4.2.2 Reservorio Apoyado.............13

    4.3 Concreto....14

    4.3.1 Concreto Simple .....14

    4.3.2 Concreto Armado....14

    4.3.3 Concreto Ciclpeo..15

    4.3.4 Concreto Premezclado...15

    4.3.5 Concreto Pretensado..15

  • 3

    4.3.6 Concreto Postensado........16

    4.4 Patologas de las estructuras del concreto..16

    4.4.1 Categoras para su estudio...16

    4.4.1.1 Defectos...16

    4.4.1.2 Deterioro.........17

    4.4.1.3 Daos18

    4.4.2 Defectos Congnitos..18

    4.4.2.1 Concepcin errnea del comportamiento E..19

    a) Torsin en vigas de borde..19

    a.1) Nudos articulados....20

    a.2) Mnsulas.21

    a.3) Marcos rgidos especiales..22

    4.4.2.2 Detallado del acero de refuerzo.22

    a) Cambios de direccin en las barras de r23

    b) Congestionamiento excesivo..24

    c) Nudos de esquina-columna..24

    d) Refuerzo de suspensin25

    4.4.2.3 Agrietamiento del concreto fresco26

    a) Movimientos generados dentro del mismo..27

    b) Expansin de materiales embebidos.27

    c) Solicitaciones mecnicas externas27

    d) Contraccin plstica...28

    e) Asentamiento plstico28

    f) Congelacin temprana...29

  • 4

    5. TERAPEUTICA ESTRUCTURAL.30

    5.1 Tcnicas31

    6. METODOLOGIA..33

    6.1 Tipo de investigacin..33

    6.2 Nivel de investigacin de la tesis........33

    6.3 Diseo de Investigacin...................34

    6.4 Universo y muestra..35

    6.4.1 Universo..35

    6.4.2 Muestra....35

    6.5 Definicin y Operacionalizacin de variables...36

    6.5.1 Definicin conceptual de las variables...36

    6.5.2 Cuadro de aperacionalizacion de las variables...37

    6.6 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos38

    6.7 Plan de anlisis..39

    6.8 Matriz de consistencia..40

    6.9 Principios ticos41

    7 REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS.41

    8 FOTOS...48

  • 5

    1. TITULO DE TESIS

    Determinacin y evaluacin de las patologas del concreto armado del

    reservorio apoyado R1, del distrito de Coishco, provincia de Santa,

    departamento de Ancash

    2. INTRODUCCIN

    Las obras de agua potable no se disean para satisfacer slo una necesidad

    del momento, sino que deben prever el crecimiento de la poblacin en un

    perodo de tiempo prudencial que vara entre 10 y 40 aos; siendo necesario

    estimar cul ser la poblacin futura al final de este perodo. Con la

    poblacin futura se determina la demanda de agua para el final del perodo

    de diseo.

    La importancia de los reservorios radica en garantizar el funcionamiento

    hidrulico del sistema y el mantenimiento de un servicio eficiente, en funcin

    a las necesidades de agua proyectadas y el rendimiento admisible de la

    fuente.

    Un sistema de abastecimiento de agua potable requerir de un reservorio

    cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto

    mximo horario (Qmh). En caso que el rendimiento de la fuente sea mayor

    que el Qmh no se considera el reservorio, y debe asegurarse que el

    dimetro de la lnea de conduccin sea suficiente para conducir el gasto

    mximo horario (Qmh), que permita cubrir los requerimientos de consumo

    de la poblacin.

    Un regular nmero de reservorios apoyados en nuestra regin con muchos

    aos de antigedad en su construccin, presentan a la actualidad ndices

    patolgicos debido a su mal diseo, interperismo u otras causas durante su

    proceso constructivo. Fue estas causas que me motivaron a realizar esta

  • 6

    investigacin del reservorio apoyado R1. Que est ubicado en el cerro La

    Caja a 142 m.s.n.m. en el distrito de Coishco, provincia del Santa,

    departamento de Ancash.

    3. PLANTEAMIENTO DE LA TESIS

    3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    3.1.1 CARACTERIZACIN DEL PROBLEMA:

    El distrito de Coishco se encuentra ubicado en la provincia de Santa,

    dentro del departamento de Ancash a 9 01 25" de latitud sur y a 78

    36 57" de longitud oeste y a una altura promedio de 22 m.s.n.m., con

    temperaturas que varan entre los 16C a 26C, de tal manera que los

    procesos constructivos varan en funcin a dicha temperatura y pocas

    del ao, por ello se requiere de un nivel tcnico apropiado para su

    ejecucin.

    Actualmente, el distrito de Coishco cuenta con 05 reservorios apoyados

    en su periferia. En el cual el reservorio R1 tiene una capacidad de 1000

    m3 de agua y fue construido en el ao 1987, Los reservorios R2, R3 y

    R4 con una capacidad en total de 800 m3 siendo construidos en el ao

    2005 y el reservorio R5 construido hace aproximadamente 02 aos con

    una capacidad de 230 m3.

    Debido a que ya cuenta con aproximadamente ms de 28 aos desde

    su construccin, se estn presentado diferentes tipos de patologas en

    su rea lateral y de no ser tratadas en un corto tiempo estas anomalas

    podran deteriorar de manera considerable toda su construccin.

    Dificultando su uso y perjudicando as el abastecimiento de agua en el

    distrito, ya que solo cuenta con 12 horas de agua al mes.

  • 7

    Por tal motivo, se hace necesario el estudio correspondiente para

    determinar las patologas existentes en esta construccin de concreto

    armado, Y de esta manera se podra brindar diversas alternativas de

    solucin, que ayuden a conservar su construccin por un periodo de

    tiempo ms.

    3.1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA :

    En qu medida la determinacin y evaluacin de las patologas

    existentes en el concreto armando del reservorio R1 del distrito de

    Coishco, provincia de Santa, departamento de Ancash, nos

    permitir conocer el estado en que se encuentra la estructura?

    3.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN:

    3.2.1 OBJETIVO GENERAL:

    Determinar y evaluar las patologas que se presentan en el

    reservorio apoyado R1 del distrito de Coishco, provincia de Santa,

    Departamento de Ancash.

    3.2.2 OBJETIVOS ESPECFICOS:

    1. Identificar el tipo de patologas que existen en el reservorio R1

    del distrito de Coishco, provincia de Santa, Departamento de

    Ancash.

    2. Especificar las lesiones patolgicas que existen en el reservorio

    R5 del distrito de Coishco, provincia de Santa, Departamento de

    Ancash.

  • 8

    3. Evaluar los tipos de patologas que existen en el reservorio R1

    del distrito de Coishco, provincia de Santa, Departamento de

    Ancash.

    3.3 JUSTIFICACIN DE LA INVESTIGACIN:

    La presente investigacin se justifica por la necesidad de conocer las

    diferentes patologas de las estructuras de concreto armado y en especial

    de aquellas que se estn presentando en el reservorio apoyado R1, del

    distrito de Coishco, provincia de Santa, Departamento de Ancash.

    En esta investigacin slo se ejecutar un trabajo de naturaleza

    descriptiva del estado actual de la realidad que es materia de

    investigacin. En tal sentido, la ejecucin se centra en la determinacin y

    anlisis de las diversas patologas a fin de establecer su clasificacin,

    establecer las conclusiones y recomendaciones correspondientes.

    El presente trabajo servir de base para la toma de decisiones que

    pudiera realizar la municipalidad del Distrito de Coishco en su

    mantenimiento y solucin de las diferentes patologas que se estn

    presentando en el reservorio apoyado R5, del distrito de Coishco,

    provincia de Santa, Departamento de Ancash.

  • 9

    4. MARCO TERICO Y CONCEPTUAL

    4.1 ANTECEDENTES:

    4.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

    a) ANLISIS DE ESTUDIO DE LAS PATOLOGIAS PARA SU

    REPARACION DE LA REPRESA GRAUS TORAN Y GRAUS

    - ESPAA(1)

    Del Hoyo & Casafont (1992) La presa de Graus es una presa

    de hormign de tipo gravedad ubicada en Espaa en la

    provincia de Catalua. Fue construida entre 1968 y 1971 sobre

    el ro Tabescn, perteneciente a la cuenca de Ebro. Por medio

    de la instrumentacin presente en ella, se ha ido

    observando movimientos y deformaciones remanentes a lo

    largo de la vida til de la presa. Las deformaciones y

    movimientos estn acompaados de fisuraciones en

    distintas zonas de la estructura. Por esto, la presa de Graus

    ha sido caso de estudio de muchos trabajos de investigacin.

    En investigaciones anteriores, se ha llegado a la conclusin de

    que las patologas que esta presa padece son producto de

    reacciones expansivas del hormign utilizado en su

    construccin, ms concretamente la presencia de reaccin

    sulftica interna (RSI).

  • 10

    b) ESTUDIO DE CONSOLIDACIN FABRICA CACI. ANALISIS ,

    DIAGNOSIS DE PATOLOGIAS Y PLANOS DE PROYECTO(2)

    Abanto G. (2011) Edificio industrial, construido en 1899, final

    del siglo XIX, Se trata de una edificacin a 4 vientos,

    con una nave principal de PB + 4 ,ms dos naves laterales de

    Pb + 2, y un anexo situado en la nave principal de Pb +2 , la

    superficie total construida es de 5.421,00 m2.

    La estructura se realiz con prticos unidireccionales de

    Hormign armado, pilares, jcenas, y soleras de cemento

    armado conectadas solidariamente a la estructura principal,

    mediante el sistema Hennebique. Este edifico se ha

    mantenido en relativo buen estado, ya que las plantas ms

    deterioradas son las superiores, debido a la deficiencias de la

    cubierta y de que el edificio se encuentra en primera lnea de

    mar. Las patologas encontradas fueron desprendimiento de

    hormign de recubrimiento, en sentido longitudinal al armado

    principal inferior de vigas y al armado de solera del forjado, de

    manera puntual y general, se aprecia la oxidacin y corrosin

    del armado que ha quedado al descubierto por la cada de

    hormign, todo esto acompaado de indicios claros de

    humedad que se presenta de forma generalizada en todo el

    forjado.

  • 11

    4.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

    a) ESTUDIO Y EVALUACIN DEL DETERIODO DE LA

    ESTRUCTURA DEL ESTADIO ROSAS PAMPA DE LA

    CIUDAD DE HUARAZ DEPARTAMENTO DE ANCASH.(3)

    Bazalar J. (2004). El estadio Rosas Pampa, Fue construido en

    1945. Alberga los partidos de la Copa Per y del futbol

    profesional, donde juegan equipos de la localidad y de la regin

    de Ancash, as como equipos representativos de Huaraz.

    Fue inaugurado en el ao 1945 con solo dos tribunas (Oriente

    y Occidente), aunque la gente se sola apostar en las

    explanadas que corresponderan a las Tribunas Populares.

    Debido a la antigedad de su construccin la infraestructura en

    un estado de avanzado de deterioro. Pudiendo causar en

    cualquier momento accidentes de gravedad entres sus

    asistentes. Las patologas encontradas son severas,

    optndose por el estudio y anlisis de su estado. Para

    determinar recomendaciones y soluciones para una posible

    reconstruccin o reparacin de las estructuras daadas.

    4.1.3 ANTECEDENTES LOCALES:

    a) ESTUDIO DE LAS PATOLOGAS, INSPECCIN Y

    PROPUESTAS DE REPARACIN DE ESTRUCTURAS DE

    MUELLES PORTUARIOS CHIMBOTE - ANCASH PER.(4)

    vila Y. (2009) La mayora de las estructuras de hormign

    armado en el medio marino muestra seales de la

    degradacin resultante de la corrosin en el refuerzo por la

  • 12

    presencia de cloruros. En algunos casos, la degradacin es

    visible unos pocos aos despus de la construccin de la

    estructura. Aunque el medio ambiente martimo es

    extremadamente severo, hay otros factores que afectan las

    degradaciones prematuras del hormign, como la mala

    calidad de la construccin debido a la falta de mano de obra

    especializadas, las normas deficientes, proyectos debido a la

    falta de informacin sobre los parmetros que influyen en el

    proceso de degradacin. Si bien las normas, en general,

    estn mejorando, con la tendencia a confiar cada vez ms en

    los requisitos de desempeo, es necesario para ayudar al

    diseador en la especificacin de la durabilidad de la

    estructura.

    En varios muelles portuarios de la regin Ancash-Per, se

    han observado diferentes patologas debido principalmente a

    su ubicacin en un entorno altamente agresivo, a ello se suma

    la antigedad de dichas estructuras y su falta de

    mantenimiento o mala prctica del mismo. Sabemos que la

    buena prctica constructiva depende la durabilidad de una

    estructura ms aun en ambiente marino, algunos muelles en

    Per tiene mucha antigedad, alrededor de 50 aos o 40 aos

    de edad, por lo que urgen de actuaciones para alargar su vida

    til y seguir prestando servicio vista esta necesidad vi por

    conveniente hacer este trabajo de fin de mster con relacin

    a ello y contribuir de alguna manera informar a las personas

  • 13

    interesadas de los diverso tipos de patologas que pueden

    existir en estructuras de hormign armado como es el caso de

    los muelles portuarios.

    4.2 BASES TERICAS DE LA INVESTIGACIN:

    4.2.1 RESERVORIO(5)

    Yuhino L. (2005) Son sistemas estructurales de almacenamiento y

    regulacin de lquidos; forman parte fundamental en una red de

    abastecimiento comprendida complementariamente por

    otros sistemas, como las redes de impulsin y las redes de

    distribucin. Para su construccin precisan fundamentalmente la

    aplicacin de la Ingeniera Civil, complementada por la Ingeniera

    Hidrulica.

    Los reservorios se clasifican entre si por una amplia gana de

    factores, dependiendo de los lquidos y su aplicacin, la capacidad,

    la ubicacin y el tipo de materiales para su

    construccin.

    4.2.2 RESERVORIO APOYADO(6)

    Yuhino L. (2005) Los reservorios apoyados de agua, al igual que los

    tanques elevados son fundamentales en una red de abastecimiento

    de agua potable. Difieren en el funcionamiento de un tanque de agua

    en que el caudal de ingreso es constante durante casi todo el tiempo,

    es decir el nivel de agua en un reservorio siempre ser el mximo.

    Para ello, la captacin en la mayora de casos es un pozo tubular del

  • 14

    cual se obtiene caudal de bombeo constante de acuerdo a un estudio

    hidrogeolgico y al anlisis de la demanda de la poblacin.

    4.3 CONCRETO(7)

    Loayza M. (2000) Es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante

    (generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al

    fraguar y endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores

    piedras naturales.

    El cemento junto a una fraccin del agua del concreto componen la parte

    pura cuyas propiedades dependen de la naturaleza del concreto.

    4.3.1 CONCRETO SIMPLE(8)

    Loayza M. (2000) Concreto simple Es una mezcla de cemento

    Portland, agregado fino, agregado grueso y agua, el cual no contiene

    ningn tipo de elemento de refuerzo o posee elementos menores a

    los especificados para el concreto reforzado, ya sea vaciados en sitio

    o prefabricados, y cuyas caractersticas son una buena resistencia

    en compresin, durabilidad, resistencia al fuego y moldeabilidad.

    4.3.2 CONCRETO ARMADO(9)

    Loayza M. (2000) Se le da este nombre al concreto simple ms acero

    de refuerzo, bsicamente cuando tenemos un elemento estructural

    que trabajar a compresin y tensin; ningn esfuerzo de tensin

    ser soportado por el concreto simple es por ello que se debe incluir

    un rea de acero que soporte la tensin generada y se traducir en

    el numero varillas y su dimetro as como su colocacin.

  • 15

    4.3.3 CONCRETO CICLOPEO(10)

    Castro A. (2003) Es el concreto simple en cuya masa se incorporan

    grandes piedras o bloques; y q no contiene armadura. Es aquel que

    est complementado con piedras de tamao mximo, de 10

    cubriendo hasta el 30 %, como mximo del volumen total; stas

    deben ser introducidas previa seleccin y lavado, con el requisito

    indispensable de que cada piedra en su ubicacin definitiva debe

    estar totalmente rodeada de concreto simple. El concreto ciclpeo

    no se considera concreto estructural.

    4.3.4 CONCRETO PREMEZCLADO(11)

    Castro A. (2003) Se conoce como concreto premezclado aquel que

    se suministra a travs de camiones mezcladores. En la planta de

    fabricacin se ingresan las especificaciones requeridas por el cliente

    y la planta en forma automtica mezcla los componentes para

    alcanzar estas especificaciones. El concreto es vertido en el trompo

    del camin mezclador donde se mezcla en mediante el giro de sus

    paletas internas en el trayecto a la obra. El concreto fresco estndar

    tiene una vida til de tres horas, por lo que la coordinacin entre el

    cliente y la empresa es clave. El cliente debe estar listo para recibir

    el concreto en la obra a la hora programada.

    4.3.5 CONCRETO PRETENSADO(12)

    Castro A. (2003) Es el concreto que tiene en su interior una armadura

    de acero especial tensionadas a la traccin posteriormente al vertido

  • 16

    del concreto. Puede ser pre-tensado si la armadura se ha tensado

    antes de colocar el hormign fresco.

    4.3.6 CONCRETO POSTENSADO(13)

    Castro A. (2003) Es el hormign que tiene en su interior una

    armadura de acero especial sometida a traccin. El tensado de la

    armadura es posterior al fraguado y endurecido del hormign,

    anclando con posterioridad las armaduras al hormign.

    4.4 PATOLOGAS DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO(14)

    Campbell R. (1991) La Patologa del Concreto se define como el estudio

    sistemtico de los procesos y caractersticas de las enfermedades o los

    defectos y daos que puede sufrir el concreto, sus causas, sus

    consecuencias y remedios. En resumen, se entiende por Patologa a

    aquella parte de la Durabilidad que se refiere a los signos, causas posibles

    y diagnstico del deterioro que experimentan las estructuras del concreto.

    El concreto puede sufrir, durante su vida, defectos o daos que alteran su

    estructura interna y comportamiento. Algunos pueden ser congnitos por

    estar presentes desde su concepcin y/o construccin; otros pueden

    haberlo atacado durante alguna etapa de su vida til; y otros pueden ser

    consecuencia de accidentes. Los sntomas que indican que se est

    produciendo dao en la estructura incluyen manchas, cambios de color,

    hinchamientos, fisuras, prdidas de masa u otros.

    4.4.1 Categoras para su estudio

    4.4.1.1 Defectos(15)

    Campbell R. (1991) Menoscabo, detrimento o trastorno que

    sufren las caractersticas de una estructura, como

  • 17

    consecuencia de errores u omisiones cometidos en las

    etapas de planeacin y diseo, o en la etapa de ejecucin,

    aun y cuando se descubra posteriormente a la recepcin

    de la obra por parte del propietario.

    A las fallas originadas en las etapas de planeacin y diseo

    se llama defectos O congnitos, mientras que a las

    originadas en la etapa de ejecucin de obra, defectos

    adquiridos

    4.4.1.2 Deterioro(16)

    C.E.B (1992) Menoscabo o detrimento progresivo que

    sufren las caractersticas de una estructura a travs del

    tiempo, causado por agresiones fsicas, qumicas o

    biolgicas externas o por influencias autgenas internas. A

    veces se le llama tambin envejecimiento. Fallas de

    inspeccin y mantenimiento durante la etapa de uso u

    operacin, podrn Inducir el deterioro prematuro de la

    estructura o de parte de ella Mecanismos de transporte. En

    la gran mayora de los procesos fsicos y qumicos, que

    influyen negativamente en el atributo de durabilidad de las

    estructuras de concreto, se ven involucrados dos factores

    predominantes:

    el transporte de agentes nocivos a travs de las grietas y

    poros del concreto;

    al agua de transporte de gases, de agua y de sustancias

    perjudiciales disueltas hacia dentro del concreto, est

  • 18

    determinado por el tipo, tamao, cantidad y distribucin de

    los poros y por la configuracin de las grietas: micro y

    macroagrietamiento.

    4.4.1.3 Daos(17) Trmino general que comprende todas las lesiones -

    externas o internas que sufre una estructura provocadas por

    una violencia exterior, generalmente derivada de su

    exposicin a solicitaciones mecnicas accidentales a

    situaciones extraordinarias como pueden ser: acciones

    ssmicas, explosiones, incendios y sobrecargas por abuso,

    entre otras. No obstante que este tipo de lesiones no

    necesariamente tienen su origen en fallas propiamente

    dichas, se estudian dentro de la patologa estructural.

    Usando la analoga con la terminologa mdica, un dao

    estructural es equivalente a un traumatismo.

    4.4.2 Defectos Congnitos(18)

    En una buena prctica profesional, la gran mayora de los diseos

    estructurales se ven sujetos a un proceso de revisin y aprobacin,

    dentro de la propia organizacin responsable del proyecto, como parte

    de la metodologa de programas de aseguramiento de calidad.

    Si bien este proceso de revisin ciertamente reduce la incidencia de

    fallas catastrficas, es muy poco lo que puede lograr para evitar errores

    de diseo que puedan conducir, en el mediano plazo, al deterioro y al

    mal funcionamiento de la estructura, y eventualmente, degenerar en el

    largo plazo, en el colapso estructural.

  • 19

    En los apartados 4.4.2.1 y 4.4.2.2 presentar solamente algunos de los

    errores ms frecuentes que implican un mal comportamiento estructural

    y que, por lo tanto, pudieron haberse anticipado en la etapa de diseo;

    a saber: defectos derivados de la concepcin errnea del

    comportamiento estructural y de un mal detallado del acero de refuerzo.

    Los efectos de la mayora de estos vicios ocultos se manifestarn, por

    lo general, en forma de agrietamiento excesivo, el que afectar la

    operacin y propiciar la corrosin del acero de refuerzo.

    En el apartado 4.4.2.3 describir la problemtica derivada de los

    errores u omisiones en la metodologa del desarrollo de proyectos en

    que se incurre con ms frecuencia.

    4.4.2.1 Concepcin errnea del comportamiento estructural.

    a) Torsin en vigas de borde(19)

    Campbell R. (1991) La viga principal de borde que se muestra

    en la figura No. 1 tiene que transferir los momentos flectores

    negativos de los extremos de las vigas secundaras hacia las

    columnas soportantes Dado que tanto las vigas principales

    como las columnas son elementos rgidos y continuos, dicha

    transmisin induce en aquellas, momentos torsionantes de

    compatibilidad. Al no colocar el acero de refuerzo

    correspondiente, se presentarn las tpicas grietas

    helicoidales. Este tipo de falla proviene de la prctica comn de

    considerar a las estructuras como planas, cuando en realidad

    la configuracin estructural demanda una respuesta en tres

    dimensiones como lo ilustra el presente caso:

  • 20

    a.1) Nudos Articulados (20)

    Campbell R. (1991) Dimensionamiento de una estructura

    requiere la formulacin de un modelo idealizado, el que debe

    ser representativo del comportamiento de la estructura real. Si

    el diseador no se asegura que la estructura pueda, de hecho,

    comportarse en la forma supuesta, seguramente se presentar

    agrietamiento en el grado y configuracin necesarios para

    lograr la congruencia entre las hiptesis y la realidad. La figura

    No. 2 ilustra el caso de un nudo, supuesto como articulado,

    pero no construido como tal. Se trata de un tanque rectangular,

    contenedor de agua, elevado 1.0 m con respecto al terreno

    natural.

    En el dimensionamiento, la esquina formada por la interseccin

    de la losa del fondo con las paredes del tanque, se supuso

    articulada; sin embargo, los dibujos constructivos solo indicaron

    "pintura asfltica" en la superficie de contacto entre la losa del

    fondo y los muros, que fueron colados a hueso.

    Como resultado, la esquina se comport como nudo rgido, con

    capacidad para transmitir momentos flectores. Las

    componentes de compresin de estos pares de flexin,

    originaron una resultante de tensin diagonal, que provoc el

    desprendimiento de un sector importante de concreto sin

    refuerzo, como se muestra en la figura No. 2.

  • 21

    a.2) Mnsulas (21)

    Park y Paulay (1983) Con frecuencia es necesario soportar

    cargas concentradas mediante mnsulas adosadas

    monolticamente a columnas de concreto reforzado, como las

    que se originan al dar sustentacin a trabes carril para gras

    viajeras y a cubiertas en edificios industriales.

    Las mnsulas han constituido una fuente importante de fallas

    derivadas principalmente del hecho de que, por sus

    caractersticas dimensionales, las secciones planas antes de la

    deformacin, no permanecen planas despus de la misma En

    la figura No. 5 (a) se puede observar la red de trayectorias de

    esfuerzos en una mnsula elstica homognea Se ve

    claramente que las tensiones son prcticamente horizontales,

    lo cual conduce a que el esfuerzo cortante deba ser resistido

    con estribos horizontales y no con estribos verticales como

    errneamente se han construido una gran cantidad de

    mnsulas. Las investigaciones que se han llevado a cabo han

    identificado seis posibles diferentes mecanismos de falla y se

    ha propuesto un arreglo tpico de acero de refuerzo para

    protegerse contra la ocurrencia de cualquiera de ellos. Ver

    figura No. 5 (b). Otra fuente frecuente de fallas proviene de

    posicionar incorrectamente el apoyo, muy prximo a la arista

    exterior, fuera del alcance del acero de refuerzo lo cual puede

    conducir a la fractura de la nariz de la mnsula.

  • 22

    a.3) Marcos Rgidos Especiales (22)

    Garca M. (1985) La estructura mostrada en la figura No. 6 (a),

    consiste en una sucesin de marcos de concreto reforzado de

    20.0 m de claro, espaciados a cada 15.0 m, constituidos por

    columnas de seccin 1.0 x 1.2 m, y trabes acarteladas de

    seccin 1.0 x 1.3 m en el sector central.

    En direccin transversal, se colaron monolticamente pares de

    vigas de seccin 0.8 x 1.0 m, muy prximas al eje de columnas,

    para unir los marcos y para recibir un tablero de vigas doble T,

    pretensadas y prefabricadas, de 13.0 m de claro. Con la

    configuracin indicada, puede apreciarse que las cargas

    transmitidas por el sistema de vigas doble T se canalizan hacia

    las columnas por cortante directo en las cartelas de las trabes

    las que se comportan como mnsulas, no existiendo

    prcticamente ningn trabajo de flexin en dichas trabes para

    cargas gravitacionales.

    Por un error de concepcin del comportamiento estructural, el

    anlisis se llev a cabo para un modelo de marco rgido

    convencional con cargas uniformemente repartidas, y el

    dimensionamiento para cortante se resolvi con estribos

    verticales, dando como resultado lesiones tpicas de mnsulas

    mal detalladas, como se muestra en la figura No. 6 (b).

    4.4.2.2 Detallado del acero de refuerzo(23)

    Park y Paulay (1983) Un detallado inadecuado del acero de

    refuerzo, es quiz la causa ms generalizada de

  • 23

    agrietamientos en elementos de concreto reforzado que

    propician la corrosin y los estados lmite de servicio. En

    algunos casos puede ser la causa de agrietamientos severos

    que pueden traducirse en alcanzar estados lmite ltimos y

    eventualmente el colapso de la estructura. El anlisis y

    dimensionamiento estructural son actividades necesarias pero

    no suficientes para un buen diseo estructural. Se requiere

    adems un detallado minucioso de las barras de refuerzo. Tara

    reforzar correctamente una estructura de concreto, el

    diseador debe poseer una comprensin profunda de su

    comportamiento; una comprensin ms all de la sola

    determinacin de las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad.

    Esta comprensin se debe basar en un conocimiento total de

    las propiedades de los materiales y del comportamiento

    estructural que evidencian las pruebas, ms que en los

    resultados obtenidos de modelos matemticos. Enseguida

    presento cinco casos, de los encontrados con mayor frecuencia

    en la prctica:

    a) Cambios de direccin de las barras de refuerzo(24)

    Park y Paulay (1983) Cuando un elemento estructural no es

    recto, o cuando cambian bruscamente sus dimensiones, se

    general fuerzas internas, las que deben consideraras cuando

    se detalla el acero de refuerzo.

    Las dos fuerzas de tensin TI y T2 de las barras de refuerzo

    del lecho inferior de la viga mostrada en la figura No.8. No son

  • 24

    colineales sino concurrentes en el punto de quiebre; en

    consecuencia, la resultante produce un "empuje al vaco" que

    tiende a causar agrietamiento a lo largo de las barras en caso

    de rebasar la resistencia a tensin del recubrimiento de

    concreto. El mismo principio aplica cuando la fuerza interna de

    compresin cambia bruscamente de direccin. La figura No. 8,

    muestra la resultante de las fuerzas de compresin que empuja

    hacia afuera en el patn de una viga T.

    En la figura No. 6 se muestran arreglos inadmisibles as como

    correctos de las barras de refuerzo en casos tpicos en los que

    se produce el empuje al vaco.

    b) Congestionamiento excesivo(25)

    Campbell y Roper (1991) Es frecuente que los dibujos

    estructurales convencionales se elaboren mostrando detalles

    constructivos mediante diagramas unifilares que ignoran los

    dimetros de las barras, los requisitos para dobleces, para

    espaciamientos, y para recubrimientos libres. Esto puede

    conducir a congestionamientos excesivos o incluso a la

    imposibilidad de habilitar el acero de refuerzo. Ver figura No. 9.

    c) Nudos de esquina viga columna(26)

    Park Y Pauley (1983) En estructuras hiperestticas, con

    frecuencia los nudos son los eslabones ms dbiles del

    sistema estructural.

  • 25

    Los requerimientos esenciales para el funcionamiento

    satisfactorio de un nudo en una estructura de concreto

    reforzado se pueden resumir como sigue.

    Un nudo debe exhibir, bajo cargas de servicio, un

    comportamiento equivalente al de los miembros que concurren

    a l.

    Un nudo debe poseer una resistencia que corresponda, al

    menos, a las combinaciones de carga ms desfavorables que

    podran soportar los miembros que concurren a l.

    La resistencia de un nudo no debe controlar la de la estructura

    y su comportamiento no debe impedir el desarrollo de toda la

    resistencia de los miembros que concurren a l.

    Los nudos deben ser fciles de construir y proveer buena

    accesibilidad para depositar y compactar el concreto.

    En las figuras No. 10 y 11 se muestran las recomendaciones

    para el detallado de nudos de esquina, que se reportan por

    varios autores (Park y Paulay, 1983; Blevot J., 1977; Campell

    B y Roper, 1991)

    d) Refuerzo de suspensin(26)

    Parh y Paulay (1983) Es frecuente que en la prctica del diseo

    estructural, se ignore la necesidad de desarrollar la reaccin

    demandada en el punto en que se soporta una viga secundaria,

    mediante una trabe principal.

    Es costumbre suponer que por medio de accin de armadura

    se transfiere aproximadamente la mitad de la reaccin a la

  • 26

    parte superior y la otra mitad a la parte inferior de la trabe de

    sustentacin. Ver figura No. 12.

    Se ha comprobado experimentalmente que el comportamiento

    real de la viga es distinto y que el cortante es tomado

    primordialmente por compresin diagonal

    La funcin de los estribos en la viga secundaria B y

    principalmente en la trabe A es la de recibir la fuerza de

    compresin diagonal en el apoyo de la viga. Los estribos en la

    trabe A deben transferir la reaccin V de la viga hacia la regin

    de compresin de la trabe donde, a su vez, puede

    descomponerse en fuerzas de compresin diagonal. Ver figura

    No. 12.

    Estos estribos son adicionales a los requeridos por tensin

    diagonal y se denominan estribos de suspensin los que deben

    dimensionarse para el total de la fuerza de reaccin.

    En la figura No. 13 se muestran detalles de la distribucin

    sugerida de los estribos. En caso de que las vigas que se

    intersectan sean de mismo peralte, el acero de refuerzo

    longitudinal del lecho inferior de la viga secundaria debe

    posicionarse por encima del refuerzo del lecho inferior de la

    trabe de soporte.

    4.4.2.3 Agrietamiento del concreto fresco(27)

    El Instituto Americano del Concreto faG-201 (1992)

    define grieta como la separacin total o parcial del

    concreto en dos o ms parte. Ocurrir agrietamiento del

  • 27

    concreto siempre que los esfuerzos internos de tensin

    a los que se vea sujeto excedan su resistencia, la cual

    vara con la edad y con la velocidad de aplicacin de las

    cargas. Existen tres mecanismos bsicos que pueden

    dar origen a esfuerzos internos de tensin tanto en el

    concreto fresco como en el concreto endurecido:

    a) Movimientos generados dentro del mismo

    concreto tales como: contraccin y asentamiento

    plstico, contraccin por secado, y expansin o

    contraccin trmicas. Estos movimientos pueden

    provocar esfuerzos internos de tensin solamente

    si estn restringidos. La restriccin puede ser

    local, como la proporcionada por el acero de

    refuerzo, o global como el caso de un elemento

    restringido por los otros con los cuales se une.

    b) Expansin de materiales embebidos en al

    concreto como la derivada de la corrosin del

    acero de refuerzo.

    c) Solicitaciones mecnicas externas como la

    actuacin de cargas o deformaciones impuestas

    por asentamientos diferenciales de la

    cimentacin.

    Los dos primeros mecanismos generan grietas

    Intrnsecas o no estructurales, mientras que el

  • 28

    tercero genera grietas extrnsecas al concreto o

    estructurales

    d) Contraccin plstica

    Tanto la contraccin como el asentamiento

    plsticos se asocian al fenmeno de exudacin o

    sangrado del concreto. La exudacin es un

    fenmeno inherente al concreto y consiste en el

    ascenso del agua hacia la superficie, a partir del

    momento de su colocacin y compactacin. Esto

    se debe a una tendencia a la clasificacin de los

    ingredientes por densidades, por la accin de la

    gravedad.

    La causa principal del agrietamiento por

    contraccin plstica en superficies horizontales,

    es la evaporacin del agua de sangrado ms

    rpidamente que la velocidad de ascenso de la

    misma hacia la superficie. Son producidas por la

    tensin capilar en los poros llenos de agua,

    apareciendo como consecuencia de un retraso en

    el curado.

    e) Asentamiento plstico

    Calavera M. (2001) Es el experimentado por el

    concreto cuando se produce el sangrado o

    exudacin y consiste en un desplazamiento de

    los Ingredientes slidos hacia el fondo de los

  • 29

    moldes por la accin de la gravedad y en el

    ascenso hacia la superficie del agua desplazada

    Si dentro del concreto existen barras de refuerzo

    que impidan este desplazamiento aparecern

    grietas siguiendo la lnea de aquellas. Si lo que

    interfiere es una cama de barras prximas entre

    s y paralelas a la superficie, se producir una

    grieta plana horizontal coincidiendo con el eje de

    la cama y cortando al concreto. En las caras

    laterales de columnas y en la cara superior de

    vigas pueden presentarse grietas de

    asentamiento plstico coincidiendo con la

    posicin de los anillos o estribos; ver figura No.

    21. En la figura No. 22 se indica la posible

    ocurrencia de grietas durante el primer da de

    edad del concreto

    f) Congelacin temprana

    Usualmente se requieren de 26 das para que el

    concreto alcance su resistencia nominal bajo

    condiciones de laboratorio.

    Adems, por lo general, se espera que los

    cilindros ensayados en laboratorio a la edad de

    siete das, alcancen aproximadamente el 60% de

    la resistencia a los 28 das. No obstante lo

    anterior, es posible que las resistencias

  • 30

    especificadas no puedan lograrse bajo las

    condiciones y en el sitio de obra, especialmente

    en el caso de exposicin del concreto a bajas

    temperaturas ambientales.

    La mayora de los cdigos de construccin no

    permiten colocar concreto cuando su temperatura

    es menor de 10 C. Cuando la temperatura

    ambiente est cerca o por abajo de la de

    congelacin, la masa de concreto no debe estar

    a menos de 15 C, y en elementos de poco

    espesor, la temperatura debiera mantenerse an

    mayor, del orden de 20 C.

    5. TERAPEUTICA ESTRUCTURAL(28)

    Leopoldo T. (1998) La teraputica estructural el estudio del tratamiento o

    medidas necesarias para la solucin de los problemas patolgicos de las

    construcciones. Asimismo para que las medidas correctivas resulten exitosas,

    es necesario que previamente se tenga un diagnstico certero y bien definido

    del problema. No es el propsito de este trabajo entrar al detalle de los

    numerosos procedimientos constructivos de que se dispone actualmente para

    la terapia estructural. Sin embargo, creo conveniente al menos presentar en

    forma descriptiva las diferentes categoras de tcnicas o intervenciones

    teraputicas para dar solucin a sendos niveles de anomalas o disfunciones

    que pueda eventualmente sufrir un elemento estructural en forma individual o

    la totalidad de la estructura en forma global.

  • 31

    5.1 Tcnicas

    Reparacin(29)

    FIP (1994) Recuperacin de la capacidad resistente y rigidez

    originales del elemento o estructura usualmente los trabajos de

    reparacin pueden llevarse a cabo manteniendo la edificacin en

    uso u operacin. Esta tcnica tambin se le identifica como

    restauracin y se aplica a casos en los que el elemento o

    estructura manifiesta signos de daos o deterioro factibles de

    corregir sin necesidad de recurrir a la demolicin y reposicin de

    sectores o elementos severamente lesionados.

    Reconstruccin parcial(30)

    Leopoldo T. (1998) Recuperacin de la capacidad resistente y

    rigidez originales de un elemento o estructura mediante la

    remocin de sectores severamente daados o deteriorados y la

    reposicin por materiales nuevos concreto y acero de refuerzo

    usualmente los trabajos de reconstruccin parcial requieren del

    apuntalamiento temporal del elemento sujeto a reparacin.

    Refuerzo(31)

    Leopoldo T. (1998) Incremento de la capacidad resistente de un

    elemento mediante procedimientos como el encamisado con

    concreto reforzado o con acero estructural. El refuerzo de un

    elemento suele producir cambios en su rigidez que debern

    tomarse en cuenta en los anlisis para evaluar la respuesta de la

    estructura modificada.

  • 32

    Reestructuracin(32)

    Leopoldo T. (1998) Modificacin en forma global del proyecto o

    configuracin estructural original de una edificacin que se hace

    necesaria para corregir un defecto congnito de estructuracin;

    para reforzar la edificacin en su conjunto o para efectuar una

    modificacin al proyecto arquitectnico original.

    En el diseo de una reestructuracin es de particular importancia

    que la rigidez de los nuevos elementos sea compatible con la

    rigidez de la estructura original si se desea lograr un trabajo en

    conjunto. Asimismo, debe revisarse la trasmisin de cargas a la

    cimentacin lo que frecuentemente conducir a la necesidad de

    modificarla.

    Los trabajos de reestructuracin por lo general implican la

    ejecucin de obras de gran extensin y complejidad que requieren

    de la puesta fuera de servicio de la edificacin.

    Rehabilitacin(33)

    Leopoldo T. (1998) Es el conjunto de acciones e intervenciones

    teraputicas necesarias para recuperar parcial o totalmente o

    para incrementar la capacidad original de la estructura de tal

    forma que su respuesta o comportamiento sea satisfactorio al ser

    sometida a las solicitaciones permanentes y accidentales de

    acuerdo con la normatividad vigente. Q tipo de acciones e

    intervenciones podrn ser:

    - Reparaciones o reconstrucciones parciales de carcter local en

    elementos de la superestructura o de la cimentacin que no

  • 33

    alteran sus propiedades geomtrico-elsticas restituyendo las

    caractersticas de resistencia, rigidez y durabilidad para las que

    fueron dimensionadas originalmente.

    Reforzamientos que alteran las caractersticas geomtrico-

    elsticas de la estructura original en sus componentes de

    superestructura o cimentacin, as como reestructuraciones que

    introducen nuevos elementos o sistemas estructurales o bien

    eliminan algunos elementos existentes.

    Cambio del uso o destino de la edificacin que conduzca en la

    reduccin de las cargas vivas gravitacionales sin alteracin de las

    caractersticas geomtrico-elsticas de la estructura.

    7 METODOLOGA

    7.5 TIPO DE INVESTIGACIN:

    En general el estudio a realizarse es del tipo, descriptivo, analtico, no

    experimental y de corte transversal.

    Es descriptivo porque describe la realidad, sin alterarla

    Analtica porque estudia los detalles de cada patologa y establece

    las posibles causas.

    Es No experimental porque se estudia el problema y se analiza sin

    recurrir a laboratorio.

    Es de corte transversal porque se est analizando en un periodo

    exclusivo.

    7.6 Nivel de la investigacin de la tesis

    De acuerdo al tipo de investigacin por niveles, el trabajo de

    investigacin a ejecutar se ubica en el nivel descriptivo.

  • 34

    7.7 DISEO DE INVESTIGACIN:

    El diseo de la investigacin, se determina teniendo como referencia el tipo y

    el nivel de investigacin bajo el cual se ejecutar el presente trabajo de

    investigacin. Por tal motivo, el diseo de investigacin es no experimental de

    corte transversal, porque el trabajo de investigacin se realizar sin manipular

    deliberadamente variables. Es decir, se trata de una investigacin donde no

    se hace variar intencionalmente las variables independientes. La investigacin

    no experimental consiste en observar el fenmeno tal y como est en la

    realidad y se da en su contexto natural, para despus analizarlos. La

    investigacin es de corte transversal, porque se circunscribe a un espacio

    temporal de la realidad, la cual se analiza en el periodo Febrero 2015. 29 En

    tal sentido, la evaluacin se realizar de manera visual y personalizada,

    siguiendo el siguiente diseo de investigacin:

    X1

    O M X3 E

    X3

    Donde:

    O: Observacin.

    M: Muestra de estudio.

    X1: Lesiones Fsicas.

    X2: Lesiones Mecnicas.

    X3: Lesiones Qumicas.

    E: Evaluacin

  • 35

    La observacin se sustenta en los siguientes procedimientos:

    Inspeccin visual detallada.

    Levantamiento grfico de daos.

    Recuento fotogrfico.

    Diagnstico de Patologas.

    Informe de las patologas o lesiones observadas.

    7.8 UNIVERSO Y MUESTRA:

    7.8.1 Universo

    Para la presente Investigacin el Universo est dado por todos los

    reservorios apoyados en el distrito de Coishco, provincia de Santa,

    departamento de Ancash.

    7.8.2 Muestra

    La muestra sujeta al proceso de investigacin est formado por el rea

    lateral del reservorio R1 del distrito de Coishco, provincia de Santa,

    departamento de Ancash.

  • 36

    7.9 DEFINICIN Y OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES

    Las variables de investigacin lo constituyen las diferentes lesiones

    que estn sujetas a la observacin en la muestra de estudio como

    son:

    Definicin

    Lesiones Fsicas, como son: Humedad, erosin y suciedad.

    Lesiones Mecnicas, como son: deformaciones, grietas,

    fisuras y desprendimientos.

    Lesiones Qumicas, como son: eflorescencias, oxidaciones

    y corrosiones.

    7.9.1 Definicin conceptual de las variables.

    a) Lesiones Fsicas: son todas aquellas en que la

    problemtica patolgica se produce a causa de

    fenmenos fsicos como heladas, condensaciones, etc.

    b) Lesiones Mecnicas: Aunque las lesiones mecnicas se

    podran englobar entre las lesiones fsicas puesto que son

    consecuencia de acciones fsicas. Definimos como lesin

    mecnica aqulla en la que predomina un factor mecnico

    que provoca movimientos, desgaste, aberturas o

    separaciones de materiales o elementos constructivos.

    c) Lesiones Qumicas: Son las lesiones que se producen a

    partir de un proceso patolgico de carcter qumico, y

    aunque ste no tiene relacin alguna con los restantes

    procesos patolgicos y sus lesiones correspondientes, su

    sintomatologa en muchas ocasiones se confunde.

  • 37

    7.9.2 Cuadro de aperacionalizacion de las variables

    VARIABLE DEFINICIN

    CONCEPTUAL DIMENSIONES DEFINICIN INDICADORES

    Determinar y evaluar de

    las patologas del

    concreto armado del

    rea lateral del

    reservorio R1 del

    distrito de Coishco,

    provincia de Santa,

    departamento de

    Ancash.

    Es la Determinacin

    y especificacin de

    las patologas que

    tiene el rea lateral

    del reservorio R1 del

    distrito de Coishco,

    provincia de Santa,

    departamento de

    Ancash.

    Tipos de Patologas que

    se presentan en el rea

    lateral del reservorio R1:

    Lesiones Fsicas,

    como son: Humedad,

    erosin.

    Lesiones Mecnicas,

    como son:

    deformaciones,

    grietas, fisuras y

    desprendimientos.

    Lesiones Qumicas,

    entre ellas: oxidaciones

    y corrosiones.

    Variabilidad

    Tipo de presencia de

    lesiones

    Clases de lesiones

    reas de afectacin

    Porcentajes de

    afectacin

  • 38

    7.10 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

    Para realizar los extremos adecuados en el planeamiento analizado se har

    preciso recurrir a una serie de observaciones permanentes o peridicas.

    Junto a la tcnica de la observacin, se usarn instrumentos como cmara

    fotogrfica, huincha y cuaderno de campo.

    El proceso de estudio patolgico, consiste en observaciones visuales in

    situ, se puede obtener bastantes datos, los cuales se complementarn y

    ampliarn con posteriores anlisis. Mediante la observacin detectaremos

    el efecto o dao producido en la edificacin, en los niveles leve, moderado

    y severo.

    De la lesin, o lesiones, que se manifiestan como sntoma de un proceso

    patolgico y a partir de las cuales podemos conocerlo. Se trata de:

    Detectar la lesin. En realidad se suele iniciar el estudio justamente porque

    se ha detectado alguna lesin.

    Identificar la lesin de que se trate, para poder dar los pasos adecuados.

    Clasificar las lesiones y procesos patolgicos distintos, con objeto de hacer

    el seguimiento adecuado para cada caso, sobre todo teniendo en cuenta

    su posible imbricacin.

    Con todos los datos obtenidos se lleva un registro y se elaboran escalas de

    referencia y porcentajes de lesiones en la edificacin.

    En las primeras fases de estudio se deber de recabar toda la informacin

    posible acerca del inmueble que sufre la patologa.

    Luego, se hace una inspeccin ocular, se recopila informacin de las

    distintas lesiones mediante mediciones, fotos de los daos para finalmente

    ejecutar el proceso de evaluacin y clasificacin en gabinete.

  • 39

    Las caractersticas a destacar de las distintas lesiones, debe hacerse con

    el mayor grado de exactitud posible, con la finalidad de definir la

    clasificacin de las lesiones. Los datos que se obtendrn mediante la

    aplicacin de las tcnicas e instrumentos antes indicados, recurriendo a los

    informantes o fuentes tambin indicadas; se incorporarn o ingresarn a un

    programa computarizado preparado, utilizando la hoja de clculo Excel u

    otros programas y con ellos se realizarn los cruces que consideran los

    objetivos y con precisiones porcentuales ordenando de mayor a menor, y

    con indicadores estadsticos se presentan como informaciones en forma de

    cuadros, grficos y/o resmenes.

    7.11 PLAN DE ANLISIS.

    Posteriormente a la etapa de toma de datos, fotos, otras mediciones y

    estudio de la cinemtica de las lesiones, se determinar la clasificacin de

    las lesiones correspondientes, y finalmente, se determinar las reas de

    afectacin mediante porcentajes de afectacin correspondientes. Respecto

    a las informaciones presentadas como cuadros, grficos y/o resmenes se

    formularn apreciaciones objetivas sustentadas en los porcentajes de

    afectaciones, segn la clasificacin de las lesiones. Las apreciaciones

    correspondientes al dominio de variables que han sido cruzadas en el

    cuadro de operacionalizacin de variables, se usarn como premisas para

    contrastar el logro de objetivos, establecer las conclusiones y

    recomendaciones correspondientes. Las apreciaciones y conclusiones

    resultantes del anlisis fundamentarn cada parte de la propuesta de

    solucin al problema que dio lugar al inicio de la investigacin.

  • 40

    7.12 MATRIZ DE CONSISTENCIA

    DETERMINACIN Y EVALUACIN DE LAS PATOLOGAS DEL CONCRETO ARMADO DEL RESERVORIO APOYADO R1, DEL DISTRITO DE

    COISHCO, PROVINCIA DE SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH ABRIL - 2015

    Caracterizacin del Problema

    La realidad en la que se encuentran

    muchos de los diferentes reservorios

    apoyados de nuestra regin, nos proyecta

    imaginar de manera indirecta el estado de

    vulnerabilidad en la que se encuentran.

    Mientras que los municipios no ejecuten

    un mantenimiento peridico de estos de

    acuerdo a lo descrito; las estructuras en

    un corto periodo podran verse afectadas.

    Es necesario ejecutar un proceso de

    investigacin descriptiva del estado en se

    encuentra el reservorio apoyado R1, con

    la finalidad de determinar y evaluar las

    lesiones en su rea lateral; para luego

    elaborar un informe con los resultados,

    conclusiones y sugerencias que son

    materia del presente proyecto de

    investigacin.

    Enunciados del Problema:

    En qu medida la determinacin y

    evaluacin de las patologas en el

    concreto armado del reservorio apoyado

    R1 del distrito de Coishco, provincia de

    Santa, departamento de Ancash, nos

    permitir conocer el estado en que se

    encuentra la estructura?

    Objetivo General

    Determinar y evaluar las patologas

    que se presentan en el rea lateral

    del reservorio apoyado R1 en el

    distrito de Coishco, provincia de

    Santa, regin Ancash.

    Objetivo Especifico

    Identificar el tipo de patologas

    que existen en el rea lateral del

    reservorio apoyado R1 en el

    distrito de Coishco, provincia de

    Santa, regin Ancash.

    Especificar las lesiones

    patolgicas existen en el rea

    lateral del reservorio apoyado R1

    en el distrito de Coishco, provincia

    de Santa, regin Ancash.

    Evaluar los tipos de patologas

    que existen en el rea lateral del

    reservorio apoyado R1 en el

    distrito de Coishco, provincia de

    Santa, regin Ancash.

    Marco terico y conceptual.

    Antecedentes

    Se consult en diferentes tesis,

    internacionales, nacionales y de la localidad

    de Chimbote.

    Bases Tericas

    Reservorio:

    Son sistemas estructurales de

    almacenamiento y regulacin de lquidos;

    forman parte fundamental en una red de

    abastecimiento comprendida

    complementariamente por otros sistemas,

    como las redes de impulsin y las redes de

    distribucin. Para su construccin precisan

    fundamentalmente la aplicacin de la

    Ingeniera Civil, complementada por la

    Ingeniera Hidrulica.

    CONCRETO ARMADO

    Se le da este nombre al concreto simple ms

    acero de refuerzo, bsicamente cuando

    tenemos un elemento estructural que

    trabajar a compresin y tensin; ningn

    esfuerzo de tensin ser soportado por el

    concreto simple es por ello que se debe incluir

    un rea de acero que soporte la tensin

    generada y se traducir en el numero varillas

    y su dimetro as como su colocacin.

    Metodologa

    En general el estudio a realizarse

    es del tipo, descriptivo, analtico, no

    experimental y de corte transversal

    Abril 2015.

    Diseo de la Investigacin.

    El universo y Muestra

    Definicin y

    Operacionalizacin de las

    Variables

    Variable,

    definicin conceptual

    dimensiones definicin

    operacional

    indicadores

    Tcnicas e Instrumentos

    Plan de Anlisis

    Matriz de Consistencia

    Bibliografa

    1. Agero R. Organizacin Panamericana de la Salud. Gua para el diseo y la construccin de reservorios apoyados. Unidad de Apoyo Tcnico en Saneamiento Bsico Rural del Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente. 2003 (Citado 2004 Mar 05); 1(1):(18 paginas). Disponible:http://www.researchgate.net/publication/33551241_Gua_para_el_diseo_y_construccin_de_reservorios_apoyados

    2. Trevio E. Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mexico. Patologa de las estructuras de concreto reforzado Reflexiones y recomendaciones. 1998 (citado 1998 Octubre 29); 1(1):(27 paginas) Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080087103/1080087103_MA.PDF

    3. Chvez A, Unquen A. Universidad de Magallanes, Espaa. Mtodo de evaluacin de patologas en edificaciones de hormign armado. 2011 (Citado 2011 Marzo 19); 1(1):(13 paginas) Disponible en http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/chavez_godoy_2011.pdf

  • 41

    7.13 PRINCIPIOS TICOS.

    Respetar los derechos de autor

    La recoleccin de datos debe ser verdadera.

    7. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Agero R. Organizacin Panamericana de la Salud. Gua para el diseo y la construccin de reservorios apoyados. Unidad de Apoyo Tcnico en Saneamiento Bsico Rural del Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente. 2003 (Citado 2004 Mar 05); 1(1):(18 paginas). Disponible:http://www.researchgate.net/publication/33551241_Gua_para_el_diseo_y_construccin_de_reservorios_apoyados

    2. Trevio E. Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mexico. Patologa de

    las estructuras de concreto reforzado Reflexiones y recomendaciones. 1998 (citado 1998 Octubre 29); 1(1):(27 paginas) Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080087103/1080087103_MA.PDF

    3. Chvez A, Unquen A. Universidad de Magallanes, Espaa. Mtodo de evaluacin de patologas en edificaciones de hormign armado. 2011 (Citado 2011 Marzo 19); 1(1):(13 paginas) Disponible en http://www.umag.cl/biblioteca/tesis/chavez_godoy_2011.pdf

    4. Estuardo K. Universidad Catlica de la Santsima Concepcin, Chile. Metodologa de evaluacin estructural de elementos de hormign armado existentes. 2007 (Citado 2008 Octubre 10):(27 paginas) disponible en: http://civil.ucsc.cl/investigacion/memorias/kstuardo.pdf

    5. Park R, Paulay T. Universidad de Canterbury, Nueva Zelandia. Estructuras de concreto reforzado. 1978, versin en espaol( Citado1998 Marzo 9); 4(1):(19 paginas) disponible en https://www.u-cursos.cl/usuario/7ed3df485e955c4de1ffa12120d4bb52/mi_blog/r/estructuras_de_concreto_reforzado_-_r._park___t._paulay.pdf

    6. vila Y. Universidad Politcnica de Catalunya, Espaa. Departamento de

    Ingeniera de la Construccin, Patologas. inspeccin y propuestas de

    reparacin de estructuras de muelles portuarios - Caso Regin Ancash

    Per. 2011 (Citado 2011 Junio 30);1(1):(12 paginas) Disponible en:

    http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/12697

    7. ACI E. American Concrete Institute, USA. Requisitos de Reglamento para

    Concreto Estructural. Michigan 1995, Versin en espaol; (Citado 2005

    Enero); 1(1):(10 paginas) disponible en:

    http://www.inti.gob.ar/cirsoc/pdf/publicom/ACI_318-05_Espanhol.pdf

  • 42

    8. Hernndez L. Gua de Patologas Estructurales y no Estructurales.

    Colombia 2004 (Citado 2004 Junio 5); 1(1):(8 paginas) disponible en:

    http://es.slideshare.net/lilianahernandezalarcon/anexo1-b-patologias-

    concreto-y-mamposterias-estructurales

    9. Rehabend 2014. Universidad de Cantabria. Congreso Latinoamericano.

    Patologa de la construccin y tecnologa de la rehabilitacin, Espaa.

    Santander 2014 (Citado 2014 Abril 1-4); 1(1):(16 paginas) disponible en:

    http://www.aq.upm.es/Departamentos/Construccion/recopar/v2/es2/docs/

    PROGRAMA_Congreso_REHABEND2014.pdf

    10. Rivva E. Universidad Nacional de Ingeniera, Per. Durabilidad y

    Patologa del Concreto. 2009 (Citado 2009 Agosto 13); 1(1):(21 paginas)

    disponible en:

    http://www.asocem.org.pe/bivi/re/dt/cons/durabilidad_patologia.pdf

    11. Villanueva M. Universidad Nacional de Ingeniera, Per. Especificaciones

    para la construccin de edificaciones de concreto armado en zonas de

    baja temperatura de la sierra peruana. 1990 (citado 1991 Junio 20);

    1(1):(12 paginas)

    12. Untiveros C. Universidad Autnoma de Mxico, Mxico. Concretos de

    Alta Resistencia. 1991 ( citado 1991 Abril 18); 1(1):(07 Paginas)

    13. Del Rio A. Universidad Politcnica de Madrid. Espaa. Patologa, reparacin y refuerzo de estructuras de hormign armado de edificaciones. 2008 (citado 2008 Mayo 05); 1(1) :(07 paginas) disponible en: http://oa.upm.es/1159/1/LIBRO_RIO_BUENO_01.pdf

    14. Fernndez M. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos Madrid, Espaa. Patologa y Teraputica del Hormign Armado. 1983 (Reeditado 1994 Agosto 02). 1(3) :(12 paginas).

    15. Del Rio A, Ortiz J. Agrupacin Nacional de Constructores de Obras de Madrid. Espaa. Rehabilitacin de Estructuras de Hormign. 1991. (citado en 1993 Noviembre 19). 1(1):(32 paginas) disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6159/10Jhsr10de21.pdf?sequence=10

  • 43

    8. FOTOS Vista panormica del reservorio apoyado R1