tesis final adulto mayor

Upload: lucia-pinto-munoz

Post on 20-Feb-2018

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    1/93

    RED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR

    TRADICIONAL DE YANAHUARA Noviembre 2010

    1

    I. CAPITULO I: GENERALIDADES1. INTRODUCCION

    Ao 2007, el Per posee casi 28.220.764 millones de habitantes, y la ciudad de Arequipa cuenta con 676,790 habitantes1, donde lo extrao

    es que cada vez que uno camina por la ciudad, se cruce con ms gente Adulta Mayor que con gente joven o nios; cruzar miradas con estagente fue una experiencia en lo personal, la que me hizo preguntarme qu ser de la vida de uno al llegar esa edad, como me hare desentir emocional, fsica y psicolgicamente?, as naci la pregunta constante en mi cabeza, recuerdo haber hecho un proyecto de centrogeritrico en el taller de diseo VII pero fue una experiencia no consiente, porque no hacerla consiente en este periodo de transicin entremi vida estudiantil a la profesional?, Ahora un ao despusporque al ver a mis padres pensar que ellos llegaran a esa edad, y obvio queyo tambin lo hare ya que es el proceso natural de la vida, vuelven a emerger otras dudas, y por qu no tratar de responderlas por mediode una investigacin?De ah nace la motivacin de este tema de investigacin para la presente tesis de grado, por ende el proceder con la investigacin sobre elservicio brindado actualmente a la poblacin Adulta Mayor, y paralelo sobre los espacios pblicos que son destinados para estos usuarios ysu interaccin con la ciudad y el resto de grupos poblacionales, con la finalidad de contribuir en la satisfaccin de las necesidades deinsercin y mejora en la calidad de vida en los Adultos Mayores a su vez, realzar la calidad de los espacios pblicos del sector tradicionalcon la insercin y dialogo entre nuevos elementos arquitectnicos, con los tradicionales ya existentes proporcionando un recorrido con

    mayor posibilidad de interaccin entre persona y la ciudad, y as mismo insertar al Adulto Mayor con ellos para reactivarlo en sociedad yciudad.

    2. PROBLEMTICAEl trmino tercera edad es un trmino antrpico-social que hace referencia a la poblacin de personas mayores, no necesariamente

    jubiladas, normalmente de 65 o ms aos. Este grupo de edad est creciendo en pirmide de poblacin o distribucin por edades en laestructura de la poblacin; la baja tasa de natalidad y la mejora de la calidad de vida y de la esperanza de vida son las causas principalesde este hecho2.En los pases desarrollados, los ancianos pierden rpidamente oportunidades de trabajo, actividad social y capacidad de sociabilizacin, sesienten postergados, erradicados y sin mayores opciones que terminar en un asilo; a diferencia de aquellos de los pases desarrollados quegozan de un mejor estndar de vida, son subsidiados por el Estado y tienen acceso a mejores pensiones, garantas de salud y otrosbeneficios. Incluso hay pases desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad y donde prima la experiencia y capacidad. Lasenfermedades asociadas a la vejez (Alzheimer, artrosis, etc.) son ms recurrentes en los pases del tercero que en los del Primer Mundo.

    1Poblacin y Etnicidad en el Per Republicano (siglo XIX)pg.382Marchand, Philip, "La vida interior de la Poblacin de Ardenas: El miedo, aleatorizacin de la vida de la Boomies",Saturday Night Magazine, octubre de 1979

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    2/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    2

    El proceso de longevidad se duplic en el siglo XX. Si en 1900 la expectativa estaba entre los 30 y 35 aos, hoy llegamos a 70 y 72 aos.Pero hoy las pirmides estn involucionando porque la Tasa de natalidad ha disminuido3. Es un retroceso en la expectativa de vida. Esohar que las previsiones para el 2025, de llegar a una expectativa de 78 y 77 aos, tal vez no se cumplan.Hay pases que son viejos porque han llegado a su ltima etapa de la transicin demogrfica como Uruguay, Chile, Argentina y Cuba. Enestos la expectativa de vida supera los 70 aos. Otros estn iniciando esa transicin, pero como tienen una tasa de natalidad y mortalidadmuy grande, la expectativa es de 55 a 56 aos, como el caso de Hait.La situacin del Adulto Mayor en Latinoamrica si bien no es uniforme, se encuentra atravesada por un sino comn: la pobrez a, laexclusin social y la enfermedad.Lo crtico de la situacin depende no solo de la cantidad de adultos mayores, sino del desarrollo que tuvo el proceso de seguridad social.Ms de la mitad de los adultos mayores de Amrica Latina - unas 60 millones de personas- vive en la indigencia. La principal causa es lafalta de un sistema de seguridad social y jubilacin adecuados.Como todo sector de la poblacin excluido del mercado de consumo tiene grandes dificultades, y va creciendo significativamente enporcentaje. De todos los adultos mayores que tenemos en Latinoamrica, el 60% no tiene cobertura de la seguridad social, lo cual generala primera lectura de pobreza. Del otro 40% tenemos casi el 25% con haberes jubilatorios o de pensin deficientes. Entre ambos hay casi el85% sin cobertura o con necesidad bsica insatisfecha. Estamos hablando de unas 60 millones de personas a nivel Latinoamrica.Cuba, por ejemplo, ha logrado plasmar un sistema para la tercera edad articulado con el movimiento social, que con el Estado como

    promotor y efector, tiene un desarrollo relativo muy interesante, a veces sobre valorado por la descripcin que hacen del mismo nuestroshermanos cubanos.En el caso de Brasil, el pas continente, que tiene una enorme descompensacin social, ha surgido un vector de desarrollo del movimientosocial con su correlato poltico. La importante experiencia de democracia participativa que se vino desarrollando en Porto Alegre y RoGrande do Sul, que ms all de la expresin poltica circunstancial, permite el desarrollo del movimiento de Adultos Mayores en forma noguetificada, es decir, le permite articularla con la totalidad de actores sociales4.El grupo poblacional del adulto mayor representa ahora el 9,1% del total de la poblacin del Per, segn el Censo de Poblacin y Viviendarealizado el ao 2007.

    3. MOTIVACION El Adulto Mayor Autovalente y medio dependiente en capacidad psquica mental con los que por poseer aun fuerza fsica, y mvil se convertirn

    en actor principal de la red de espacios, para as hacer efectiva su inclusin y interaccin con los otros grupos poblacionales.

    La naturaleza del tema ya que ser una opcin de respuesta en espacios y arquitectura a una problemtica social. La existencia de poco referente local y nacional crea un nuevo mercado de inters inversionista econmico y una imagen de modelo inclusivo de

    ciudad ms clara.

    3Marchand, Philip, "La vida interior de la Poblacin de Ardenas: El miedo, aleatorizacin de la vida de la Boomies",Saturday Night Magazine, octubre de 1979 4Tendencias demogrficas y proteccin social en Amrica Latina y el Caribe. Febrero 2008

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    3/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    3

    4. PROBLEMA4.1 rbol del Problema:SOCIAL CULTURAL:CAUSA: Sociedad actual prima lo bello, lo pasional, el hedonismo puro, al adulto mayor por la edad o el aspecto fsico.PROBLEMA: La Exclusin del Adulto Mayor en una sociedad que idealiza la belleza y JuventudCONSECUENCIA: Discriminacin del Adulto Mayor por su aspecto y motricidad, que van en contra de lo hoy establecido.

    ECONMICA LABORAL:CAUSA: Donde la importancia de los recursos est puesta en los jvenes que pertenecen a la vida productivaPROBLEMA: La exclusin de la sociedad hacia el Adulto Mayor en la mala interpretacin del proceso productivo.CONSECUENCIA: Perdida del poder adquisitivo hasta la dignidad, deteriorndose su calidad de vida, obligndolos a replegarse sobre si mismos a un

    reposo forzoso.

    FISICO ESPACIAL, AMBIENTAL:CAUSA: Deficiente utilizacin de espacios que promuevan la inclusin e insercin del Adulto Mayor.PROBLEMA: Deficiente modelo de gestin en los programas y polticas orientados al Adulto Mayor.CONSECUENCIA: El dficit de ambientes idneos para el adulto mayor dentro de las viviendas familiares.FILOSOFICA: Pierde su rol inicial y de jerarqua en la familia, por la presencia de vnales satisfacciones, ya sean tecnolgicas; la televisin juegos de

    videos de los nietos, o de metas personal; profesionales de los padres.

    4.2 Formulacin del problema:La poblacin Adulta Mayor de la ciudad de Arequipa, que no cuentan con el Apoyo social, econmico productivo y de espacios adecuadospara sus procesos de inclusin social debido a la poca percepcin del resto de la sociedad donde prima satisfacer sus necesidades presentesocasionan que sus polticas y programas de gestin orientadas al desarrollo de de una ciudad inclusiva, perjudique su calidad de vida y portanto disminuye sus posibilidades de inclusin social y posterior insercin.

    5. OBJETIVOS5.1 Objetivo General:

    Contribuir a la insercin del Adulto Mayor en Pro al desarrollo de la ciudad por medio de espacios que

    permitan un modelo de ciudad inclusiva

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    4/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    4

    5.2 Objetivos Especficos:

    a) Recopilar e interpretar el proceso histrico del Adulto Mayor y su rol en la inclusin e insercin social.b) Indagar sobre las teoras de calidad de vida, inclusin e insercin social; sus mtodos y actores en el Adulto Mayor para un claro entendimiento y

    uso de dichas teoras en el ptimo desarrollo del Marco Conceptual.c) Analizar los ejemplos ms cercanos del tema en hechos urbanos arquitectnicos para la asimilacin de lo positivo y negativo de dichos ejemplos

    en pro de un desarrollo con menos defectos del proyecto a realizar.d) Incorporar principios de inclusin social del Adulto Mayor en polticas, lineamientos y programas en los planes y normatividades regentes de la

    ciudad.e) Generar una red de espacios para el desenvolvimiento del Adulto Mayor combinndolas actividades recreacionales, educacionales, preventivas,

    participativas y de interaccin con los otros grupos poblacionales en pro de una transmisin de experiencia, fortificando as la inclusin social yla calidad del Adulto Mayor en sociedad.

    6. HIPOTESIS

    El proyecto de espacios para el Adulto Mayor, ayudar al desarrollo de un mejor modelo de ciudad inclusiva

    7. ALCANCESa) Crear ms expectativas en proyectos, programas y hechos arquitectnicos consistentes que contribuyan a mejorar el modelo de ciudad

    inclusiva, priorizando a la poblacin Adulta Mayor, como futura poblacin predominante.b) Concientizar sobre la importancia de calidad de vida de la poblacin ms dbil pero ms creciente en nuestros tiempos.c) De nivel distrital-sectorial, con un radio de accin a distritos colindantes que no poseen organizaciones definidas del Adulto Mayor.

    8. LIMITACIONESa) La naturaleza del tema de investigacin es reciente por lo que el acceso a informacin es limitado, no existen estudios socio-

    demogrficos ni experiencias con antecedentes que faciliten la propuesta o la mayora de ejemplos son de carcter asistencialista(asilos, albergues), mas no de inclusin en la estructuracin urbana, social ni de desarrollo activo o productivo econmico para el

    adulto mayor.b) La no contemplacin de equipamientos de carcter preventivo destinado a las personas Adultas Mayores dentro de las normativasque rigen tanto a la ciudad (Plan Director, RNE, SISNE, etc.).

    c) La sociedad actual no est consciente de la magnitud del problema y del rumbo que podra tomar.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    5/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    5

    9. PROPUESTA METODOLOGICA

    OBJETIVOS

    MOTIVACIONES

    ALCANCES

    LIMITACIONESFUNDAMENT

    OTEORICO

    PROPUESTA

    PROPUESTAURBAN

    OARQUITECTONICO

    DIAGNOSTICO

    CONCLUSIONES

    PROBLEMATICA

    PROBLEMA ANALISIS SINTESIS

    MARCO TEORICO

    - Historico- Normativo- Referential

    MARCO REAL

    - Anlisis tendencial deladulto mayor.

    - Entorno contexto- Anlisis urbano- Anlisis sectorial

    CONTRASTACION CONCEPTUALIZACION

    PREMISAS

    PROGRAMACION

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    6/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    6

    II. CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEORICOS1. MARCO TEORICO

    1.1. Adulto Mayor:La Organizacin Panamericana de la Salud considera como personas mayores a aquellas de 60 a ms aos de edad. A partir del ao1996, la Organizacin de Naciones Unidas denomina a este grupo poblacional personas Adultas Mayores, e conformidad con laresolucin 50/141 aprobada por su Asamblea General5.

    1.1.1. Clasificacina) Persona Adulta Mayor Autovalente: Es aquella persona mayor capaz de realizar las actividades bsicas de la vida diaria, aquellas

    actividades funcionales esenciales para el auto cuidado: comer, vestirse, desplazarse, asearse, baarse, continencia y realizar lasactividades instrumentales de la vida diaria, que son actividades tales como: cocinar, limpiar, comprar, lavar o planchar, etc.

    b) Persona Adulta Mayor Frgil:Se define como aquella que tiene un tipo de disminucin del estado de reserva fisiolgica asociada con unaumento de la susceptibilidad a discapacitarse.

    c) Persona Adulta Mayor Dependiente o Postrada: Se define a aquella que tiene una perdida sustancial del estado de reserva fisiolgico,asociada a una restriccin o ausencia fsica o funcional que limita o impide el desempeo de las actividades de la vida diaria.

    1.1.2 CaractersticasLos cambios que se producen en la vejez no se deben exclusivamente al proceso biolgico normal e irreversible del envejecimiento, sino ala combinacin de varios de otros factores interrelacionados, tales como la perdida prematura de aptitudes funcionales por desuso, lasenfermedades agudas y crnicas, la marginacin social, etc.

    a) Caractersticas Biolgicas Perdida total de determinadas funciones, el ejemplo ms claro es la perdida de la capacidad reproductiva en el caso de las mujeres

    despus de la menopausia, en los hombres la capacidad para percibir determinadas frecuencias acsticas. Cambios funcionales, son los ms comunes y afectan a todos los rganos y sistemas, muchas de estas prdidas pueden ser suplidas y

    compensadas por los mecanismos de reserva del organismo6.b) Caractersticas Sociales

    Jubilacin a veces forzada dentro de una sociedad altamente competitiva, donde predomina la dialctica de produccin y consumo, la

    persona mayor a causa de su edad ya no figura en la lista de los productores, y su consumo se va limitando al rubro de losmedicamentos. Falta de espacio propio dentro de la gran urbanizacin, el hombre y mujer de edad avanzada que tericamente dispone de tiempo para

    el encuentro personal, no goza de los espacios adecuados para practicar dichos encuentros7.

    5Envejecimiento, derechos humanos y polticas pblicas. Abril 20096Ribera JC. El anciano desde el punto de vista biolgico. En Gafo J. Madrid. Universidad Pontificia Comillas. 1995:29-40

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    7/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    7

    Prdida de figura importante dentro de la familia, en la sociedad actual la familia se ha reducido a un ncleo mnimo donde el abuelo yano desempea el rol de transmisor de cultura.

    c) Caractersticas PsicolgicasLos aspectos psicolgicos del adulto mayor se relacionan con la manera que el individuo, enfrentado a la realidad de su envejecimiento,tiene de percibirse a s mismo8. Prdida de Autoestima: Sabemos que la manera de percibirse es lo que permite la propia evaluacin, y que este ltimo (propia

    evaluacin) es el proceso psquico conocido como Autoestima. El hombre o mujer actual, enfrentado a la realidad del envejecimiento enmedio de la sociedad actual, es probable que viva la etapa de su jubilacin y retiro como una situacin de prdida y minusvala, comouna especie de marginacin social. Es fcil que se sienta a s mismo como alguien que ya no cuenta mucho para los dems porquepercibe que los dems no cuentan con l. Y a nivel familiar, que es el lugar donde an podra sentirse tomado en cuenta, la nuevarealidad de la familia nuclear permite que el abuelo vaya poco a poco sintiendo o percibiendo que tampoco en ese mbito su presenciasea tan necesaria. No es raro, por lo tanto, que algunos ancianos sufran la experiencia de vivir su autoestima en serio menoscabo.

    Inteligencia Emocional y Autoestima:Los nuevos estudios indican que las emociones positivas y negativas influyen en la salud msde lo que se supona, si no tenemos un desarrollo afectivo ptimo no se desarrolla la inteligencia; as es que hay una relacin directaentre el afecto y el desarrollo cerebral, intelectual.

    Prdida del significado o sentido de la vida: El vaco existencial es la neurosis masiva de nuestro tiempo; ella se produce cuando elpropio ser, la propia existencia, carece de significacin. Una vivencia tal, puede desencadenar una serie de sntomas depresivos. Esposible que la persona Mayor caiga en ese tipo de depresin a causa de que su vida, tal como es percibida por el propio protagonista,carece de significado.

    Prdida de la facilidad de adaptacin:Al llegar a una edad mayor, la persona va viendo cmo los ambientes van cambiando para ella,y cmo otros le son lejanos o por lo menos le ofrecen menos inters. En realidad esto ha pasado siempre y en cada una de las etapasevolutivas del individuo: nunca los intereses han sido ni sern los mismos para todos o la mayora de las personas, sean de la edad quesean; pero ahora, a esta edad, el problema se agudiza, pues viene sazonado de otros tintes de marginacin social. Por eso el ancianose encuentra sin las herramientas que le permitan un trabajo de adaptacin: son las motivaciones o refuerzos sociales. Al carecer dedichas herramientas le es difcil adquirir hbitos nuevos, y por lo tanto, adaptarse a las nuevas circunstancias9.

    7Oyarzn F. La persona normal y anormal y la antropologa de la convivencia. Imprenta Universitaria Valdivia. 1998.8 Registro diario de pensamientos (Santacreu, 1987)9Jecker N.S. Envejecimiento social. En: La labor hospitalaria. 1997 245 (3): 236-238.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    8/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    8

    1.2. Vejez:Termino dado al Adulto Mayor antes del ao 1996 que fue cambiado por ser discriminativo por la Organizacin de las Naciones Unidas.

    1.2.1 Envejecimiento saludableConsiste en la bsqueda de formas de conservar y mejorar las habilidades funcionales de las personas al envejecer, ayudando a

    manejarse independientemente en la comunidad, y fundamentalmente, mejorar su calidad de vida.El concepto de envejecimiento saludable, fomentado ahora por la OMS, anima al proceso de hacerse mayor sin envejecer mediante eldesarrollo continuado de actividades fsicas, sociales y espirituales a lo largo de toda la vida10.

    1.2.2 Proceso de EnvejecimientoEl envejecimiento como proceso (envejecimiento normal) representa los cambios biolgicos universales que se producen con la edad.No todos los cambios relacionados con la edad tienen consecuencias negativas; por el contrario, el proceso de envejecimiento estinfluenciado por los efectos de los estados del entorno, del estilo de vida y de las enfermedades, que, a su vez, estn relacionados conel envejecimiento o cambian por su causa, pero que no se deben al envejecimiento en s.

    a) Acciones para un envejecimiento saludable:En el transcurso del envejecimiento, se debe tomar acciones de prevencin y controlpara que la actividad funcional de la persona mayor sea continua en su vida diaria. Si bien el organismo humano experimenta undesgaste, esta disminucin no significa necesariamente dficit, ya que el organismo funciona con niveles variados de reserva, y ademsexiste la posibilidad de intervenir para atenuar y contrarrestar los efectos que este desgaste tendra sobre la capacidad de los individuosde seguir desempeando por si mismas sus actividades cotidianas a los siguientes niveles: Prevencin primaria:Es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a producirse un fenmeno no deseable. Prevencin secundaria:Acciones encaminadas a limitar la gravedad del problema que ya se ha iniciado. Prevencin terciaria:Consiste en el conjunto de medidas que cuando el fenmeno ya se ha producido, tiene por finalidad limitar sus

    consecuencias a largo plazo as como las secuelas y reincidencias.

    1.3. Calidad de Vida:Para definir el concepto de calidad de vida en los adultos mayores, se deberan formular cinco categoras11:

    a) Bienestar fsico: refirindose a la comodidad en trminos materiales, de higiene, salud y seguridad.b) Relaciones interpersonales: en cuanto a las relaciones familiares y el envolvimiento comunal.

    c) Desarrollo personal: relacionado con las oportunidades de desarrollo intelectual, auto expresin, actividad productiva y autoconciencia.d) Actividades recreativas: para socializar y buscar una recreacin pasiva y activa.e) Actividades espirituales: para buscar la paz interna.

    10Fernndez-Ballesteros, R., Izal, M., Montorio, I., Diaz, P. y Gonzalez, J.L. (1992): Evaluacin e intervencin en la vejez. Barcelona11Fernndez-Ballesteros, R. y Zamarrn, M.D. (1999): Evaluacin en la vejez, algunos instrumentos. Clnica y Salud, 10: 245-286.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    9/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    9

    1.3.1. Bienestar fsico, recreativo y espiritual1.3.1.1. Actividad fsica: El trmino actividad fsica se refiere a una gama amplia de actividades y movimientos que incluyen

    actividades cotidianas, tales como caminar en forma regular y rtmica, jardinera, tareas domsticas pesadas y baile. El ejerciciotambin es un tipo de actividad fsica, y se refiere a movimientos corporales planificados, estructurados y repetitivos, con elpropsito de mejorar o mantener uno o ms aspectos de la salud fsica. La actividad fsica es una de las cosas ms importantes

    para mantener la salud fsica y mental, as como la calidad de vida a medida que se envejece; mientras que la inactividad fsicahace que el cuerpo envejezca rpidamente. Los hechos son claros, el 60% de los adultos mayores estn inactivos, la inactividadtrae consecuencias negativas para los rganos y sistemas del cuerpo12.

    a) Tipos de actividad fsica Resistencia: Son actividades continuas que aumentan el ritmo cardiaco y la respiracin, previenen o retrasan algunas

    enfermedades. Las ms recomendables son: Caminar, Nadar, Bailar, Patinar, Pasear en bicicleta, Escalar. Flexibilidad:Son ejercicios de estiramiento que incrementan la flexibilidad del cuerpo estirando los msculos y tejidos que

    sujetan la estructura del cuerpo; ayudan a rehabilitar y recuperar lesiones. Se recomiendan: Estiramientos, Bailar, Jardinera,Limpiar, Practicar Thai Chi y Yoga, Jugar bolos.

    Fuerza y Equilibrio: Incrementan fuerza en los msculos, aumentan el metabolismo, previenen accidentes. Son variadas:

    Ejercicios con peso, Subir y bajar escaleras, Levantarse y sentarse varias veces.b) Beneficios de la actividad fsica: Los beneficios se incrementan a medida que la actividad aumenta.

    Beneficios directos: - Forma del cuerpo.- Fuerza de los huesos y msculos.- La flexibilidad del esqueleto.- La forma fsica del motor y el metabolismo.

    Beneficios indirectos: - Salud mental.- Funcin cognitiva.- Adaptacin a la sociedad.

    1.3.1.2. Actividad Recreativa:a) El arte, el baile y la msica: El arte, el baile y la msica son atractivos para los sentidos de una persona. Cada uno le

    ayuda a una persona a expresarse y ayudan a distraerse de las enfermedades o las dolencias: La terapia del arte, le ayuda a una persona a enfrentar conflictos emocionales, a tener ms conciencia de las cosas, y a

    expresar preocupaciones de las que no se hablan. La terapia del arte incluye la pintura, la escultura, el dibujo y cualquier otraforma de arte.

    12Escala de observacin de actividades diarias (Montorio, 1990) Indice de Katz

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    10/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    10

    La terapia de la msica,usada con frecuencia en hospitales y en otros centros de cuidado, es un relajante efectivo para bebsy nios. Tambin puede usarse con las vctimas de las quemaduras, los pacientes con cncer, los pacientes con parlisiscerebral, y los pacientes con otros desordenes cerebrales.

    La terapia del baile,tambin conocida como la danza/movimiento terapia, es utilizado para ayudar con problemas sociales,emocionales, fsicos y problemas de comportamiento. puede ser muy exitoso con las personas de edad avanzada, ya que lesda la oportunidad de reunirse con otras personas, tienen las interacciones sociales, tocar a otras personas y tambin consiguentocar; slo el hecho de que las personas de edad avanzada puede tocar sus socios danza les ayuda a superar su sentimientode soledad y de estar aislado del resto del mundo. Adems, los movimientos de la danza ayuda a aliviar su tensin, losmantiene flexibles y en forma, al tiempo que contribuyen a mejorar el tono de sus msculos a su vez ayuda a la creatividad y laautoestima13.

    1.3.1.3. Actividad Espiritual: Dada la importancia que se da actualmente a temas relacionados conla calidad de vida, y a los aspectos positivos de las personas e instituciones, es que surgerecientemente el estudio cientfico de la espiritualidad en distintos campos, incluyendo a lapsicologa, la espiritualidad en la adultez mayor, toma a la espiritualidad tanto en su relacin con elbienestar subjetivo, en el sentido de tratarse de valores y metas de las personas, como con el

    bienestar psicolgico en sus dimensiones de relacin con los dems, crecimiento personal, ypropsito en la vida (ver imagen 1).Algunos hallazgos acerca de la influencia de la espiritualidad en la salud y el bienestar. Las personas que asisten regularmente a servicios religiosos tienen sistemas inmunes ms

    fuertes que sus contrapartes menos religiosos, y muestran significativamente mejoresresultados al sufrir alguna enfermedad que los no religiosos.

    La espiritualidad en el proceso de envejecimiento favorece estilos de vida y comportamientosms sanos, y por lo tanto contribuye a un menor riesgo de enfermedades, y en general, mejorala calidad de vida14.

    13Fernndez-Ballesteros, R., Iiguez, J y Lpez M.D. (1998): Trastornos asociados a la vejez. En M.A. Vallejo (Dir.):Manual de Terapia de Conducta. Madrid: Dikinson Psicologa.14Foucault, Michel, "Inclusion Social: un sistema finito frente a una demanda infinita" en Saber y verdad, Madrid, 1995.

    Imagen 1: El apego religioso en el Adulto Mayorayuda en renovar el sentido de su vida

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    11/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    11

    Inclusin Social:

    Manera efectiva de participacin en una democracia. sta consiste en la implementacin de polticas pblicas encaminadas a lavinculacin de todos los miembros de la sociedad para la participacin de los beneficios que sta adquiere. Su principal caracterstica esque desconoce la discriminacin, adems de procurar satisfacer por todos los medios los requerimientos sociales, econmicos, polticos

    y culturales teniendo como principal fundamento la singularidad y la legitimidad de la diferencia.

    1.4. Insercin Social:Ser parte de la sociedad significa tener capacidad para influir y disposicin para participar en el entorno social con el objetivo de mejorarla propia calidad y la de su comunidad. Significa el disfrute de los derechos sociales y oportunidades vitales fundamentales, en definitiva,tener posibilidad del ejercicio del derecho de ciudadana.Insercin es un estado definido por la cantidad y calidad de participacin de la persona en su entorno en general15.Las acciones para estimular la incorporacin tienen que ver con facilitar a las personas aquello que les es imprescindible para ser parte dela vida colectiva y en posibilitar que puedan aportar algo al resto de la sociedad. Estas acciones tienen tambin que ir orientadas a hacerposible que la comunidad contribuya a ello. Tienen que ver con el trabajo y la negociacin para que todas las personas o grupos puedanconstruirse un lugar en la comunidad, realizando funciones que son valoradas y aceptadas.

    Los elementos que definen un estado de incorporacin son los siguientes:a) Posibilidades para el ejercicio de los derechos sociales (sanidad, vivienda, educacin.)b) Tener los medios econmicos para poder ser ciudadana o ciudadano consumidor, tener cubiertas las necesidades primarias.c) Mantener una actividad (laboral o social) que favorezca los procesos personales de identificacin y autoafirmacind) Disponer de un entramado relacional (apoyo familiar, social...)e) Carencia de elementos estresantes tanto de origen externo-cultural (xenofobia, discriminacin por razn de edad, sexo, raza...)

    como internos-personales (minusvalas, enfermedades...)Estos elementos remarcan el carcter multidimensional de los procesos de insercin.

    1.5. Gerontologa: Definida como la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos, e incluye las ciencias biolgicasy mdicas, psicolgicas y sociolgicas; adems de la aplicacin del conocimiento cientfico en beneficio del envejecimiento y de los

    adultos mayores. Geriatra y gerontologa son frecuentemente confundidas, y utilizadas indiscriminadamente.As, de acuerdo con estas definiciones, el estudio del envejecimiento social es gerontolgico, en tanto que el del envejecimientopancretico es geritrico. Las actitudes socioculturales, las manifestaciones en el arte y la historia del envejecimiento, forman parte de lagerontologa. Las polticas econmicas y los servicios asistenciales hacia los ancianos tambin16.

    15Inventario de recursos sociales en personas mayores (Diaz-Veiga, 199916ABELLN, J. A.: Por qu los mayores no utilizan la ayuda formal. En Revista Multidisciplinar de gerontologa. 9. 1999. Pgs. 183 a 187.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    12/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    12

    1.5.1. Objetivos de la Gerontologaa) Desde un punto de vista cuantitativo, la prolongacin de la vida (dar ms aos a la vida, retardar la muerte), yb) Desde un punto de vista cualitativo, la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (dar ms vida a los aos).

    Engloba a ciencias como la geriatra, la gerontologa social, la biologa del envejecimiento, la psicologa del envejecimiento,

    y a todas aquellas ciencias y disciplinas que tienen por objeto el estudio cientfico del envejecimiento, cualesquiera que sean loscontenidos, variables o factores que incluyan, tanto si se refieren al envejecimiento individual o social.

    1.5.2. Divisin de la Gerontologa:a) Gerontologa biolgica o experimental:Es tambin llamada del envejecimiento, pretende conocer tanto los ntimos mecanismos

    del envejecimiento como su etiopatogenia y a su vez se divide en diferentes apartados: prevencin farmacolgica. Con la utilizacin de medicamentos como los antioxidantes, vitaminoterapia E, magno terapia, etc. Prevencin diettica-higinico-psicolgica.b) Gerontologa clnica o geriatra: Cuyo fin es el diagnstico de las enfermedades de la vejez, su curacin, rehabilitacin y

    reinsercin del enfermo en su hbitat (casa o institucin) a esto hay que aadir la prevencin de dichas enfermedades.c) Gerontologa social:Abarca, todos los problemas sociales, polticos, econmicos y sanitarios del ambiente relativo a los viejos, en

    ella intervienen los siguientes profesionales: trabajadores sociales, economistas, abogados, arquitectos y polticos. Como cienciasauxiliares cuenta con la demografa y la epidemiologa.

    d) Gerontopsiquiatra o psicogerontologa: Estudia los aspectos psicolgicos y psiquitricos del anciano. Se destacan lasdemencias y las depresiones como patologas caractersticas que van a marcar la muerte del anciano.

    1.6. Edificios Orientados al Adulto Mayor:Las residencias de ancianos son centros pensados para aquellas personas que por diferentes circunstancias no pueden residir en susdomicilios habituales.En estas residencias se ofrecen por lo general servicios de alojamiento, manutencin, asistencia sanitaria, disfrute de zonas de recreo yprctica de distintas actividades.

    1.6.1. Tipos de residenciasLas residencias de la tercera edad se pueden clasificar teniendo en cuenta su financiacin que puede ser pblica o privada. El accesoa las primeras est regulado por ciertas normas.Existen tambin residencias que admiten a distintos tipos de pacientes, pues no todas tienen medios para atender a las personas queno se pueden valer por s mismas para la realizacin de las tareas cotidianas.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    13/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    13

    a) Residencias pblicasDependen de las distintas Comunidades Autnomas, que estipulan las condiciones necesarias para acceder a las mismas. En generales necesario cumplir los siguientes requisitos: Ser mayor de 65 aos, aunque en algunas circunstancias y comunidades esta edad se rebaja a 60 aos. Vivir en la Comunidad en la que se solicita la plaza desde hace un tiempo determinado o tener la consideracin de emigrante

    retornado. No padecer ninguna enfermedad que requiera asistencia sanitaria de forma continuada ni ninguna enfermedad contagiosa. No sufrir ningn trastorno mental grave que pueda perjudicar la convivencia diaria.

    b) Residencias privadasEstn regentadas por una empresa privada. Tienen precios variables dependiendo de los servicios e instalaciones que tengan y estndirigidas a personas mayores, generalmente de ms de 60 aos.Es necesario que cuenten con los permisos oportunos y que el personal al frente de las instalaciones tenga las titulaciones requeridas.Las diferencias entre unas y otras pueden ser muy notables.

    c) Residencias sanitariasSon centros residenciales destinados para personas que necesitan atencin mdica y cuidados profesionales de forma continuada ycuya estancia en un domicilio particular puede resultar difcil.

    Puede ser pblica o privada. El acceso a las primeras est regulado por las normas de cada Comunidad Autnoma.d) Pisos tutelados

    Son viviendas en las que ancianos que se valen por si mismos conviven y comparten algunas tareas del hogar. Estn destinados apersonas que no padecen ninguna dolencia grave, pero tienen problemas de alojamiento.En su coste estn incluidos la residencia, la comida adems de la atencin social y sanitaria necesaria. Estos pisos estn disponiblesen algunas Comunidades Autnomas.

    e) Centros de daSon centros en los que los ancianos que sufren alguna enfermedad o discapacidad importante permanecen durante el da recibiendo laatencin profesional que necesiten.Son generalmente centros pblicos y tienen como ventaja que no obligan a abandonar el ncleo familiar, pues el anciano slopermanece all las horas en que su familia no puede atenderle debidamente.

    f) TeleasistenciaEs un servicio que permite a un anciano comunicarse desde su hogar las 24 horas del da con un centro especializado con slo pulsarel botn de un colgante o pulsera que llevar constantemente puesto.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    14/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    14

    1.6.2. Antecedente de Actividad Humana en la Ciudad:a) Albergue, Locales donde se brinda hospedaje y es destinado para aquellos ancianos que pueden valerse por s mismos, adems

    prestan el servicio de asistencia mdica, ambulatoria, generalmente se encuentran en casas solariegas antiguas.b) Asilos, Rehabilitacin del anciano desamparado de un u otro sexo, brindando atencin integral que comprende alojamiento,

    alimentacin asistencia mdica especializada, medicina y terapia recreativa y ocupacin.

    c) Hospicios, Destinados solamente a personas enfermas, invlidas, necesitadas, dbiles mentales y ancianos afectados por trastornosde carcter o de conducta que no precisen de internamiento en establecimientos psiquitricos.

    d) Centros de Da, Equipamientos de tipo residencial que de forma diurna acoge a personas ancianas debido a diversas circunstancias,falta de autonoma, problemas de salud, que no pueden permanecer solos. Pensados para personas que no tienen personas a sucargo en determinadas horas del da.

    e) Casa Hogar, Establecimiento que brindan alojamiento, alimentacin, asistencia mdica, ayuda espiritual.f) Club de Adultos Mayores, Establecimiento donde se promueven la convivencia de las personas mayores de una determinada

    poblacin, barrio o comarca. Persiguen la mejora progresiva de su forma de vida de los usuarios mediante la informacin, atencin yasistencia necesaria y la promocin17.

    17 Fuente propia de Investigacin

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    15/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    15

    1.7. Espacio pblico:Es el lugar donde cualquier persona tiene el derecho de circular, en oposicin a los espaciosprivados, es aquel espacio de propiedad pblica, dominio y uso pblico, podemos decir que elespacio pblico moderno proviene de la separacin formal entre la propiedad privada urbana y lapropiedad pblica. Tal separacin normalmente implica reservar desde el planeamiento, suelo

    libre de construcciones (excepto equipamientos colectivos y servicios pblicos) para usos socialescaractersticos de la vida urbana (esparcimiento, actos colectivos, transporte, actividadesculturales y a veces comerciales, etc). Desde una aproximacin jurdica, podemos definirlo comoun espacio sometido a una regulacin especfica por parte de la administracin pblica,propietaria o que posee la facultad de dominio del suelo, que garantiza su accesibilidad a todoslos ciudadanos y fija las condiciones de su utilizacin y de instalacin de actividades18.

    Uso, el espacio pblico es el escenario de la interaccin social cotidiana, cumple funcionesmateriales y tangibles: (ver imagen 2) es el soporte fsico de las actividades cuyo fin es satisfacerlas necesidades urbanas colectivas que trascienden los lmites de los intereses individuales. Se

    caracteriza fsicamente por su accesibilidad, rasgo que lo hace ser un elemento de convergencia entre la dimensin legal y la de uso. Sinembargo, la dinmica propia de la ciudad y los comportamientos de sus gentes pueden crear espacios pblicos que jurdicamente no loson, o que no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, por ejemplo espacios residuales o abandonados que espontneamentepueden ser usados como pblicos. En este sentido, la calidad del espacio pblico se podr evaluar sobre todo por la intensidad y la calidadde las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos grupos y comportamientos, y por su capacidad deestimular la identificacin simblica, la expresin y la integracin cultural.El espacio pblico supone, pues, dominio pblico, uso social colectivo y diversidad de actividades, caractersticas entre las que existe grancantidad de posibilidades hasta llegar al extremo del espacio virtual en internet, que se configura actualmente como un espacio pblico nofsico pero de gran importancia.El espacio pblico abarca, por regla general, las vas de circulacin abiertas: calles, plazas, carreteras, parques, as como ciertos edificiospblicos, como estaciones, bibliotecas, escuelas, hospitales, ayuntamientos u otros, cuyo suelo es de propiedad pblica19.

    18ADORNO, T.W., [1970], Teora esttica, Madrid, Taurus, 1971, 479 p. 19

    SIMMEL, Georg, [1908], Sociologa. Estudios sobre las formas de socializacin, Madrid, Revista de Occidente, 1977 (2 edic.), 2 vols., 808 p. (Actualmente reimpresa en Alianza)

    Imagen 2 El Royal Crescent y el Ci rcus en Bath unoclaro ejemplo de espacio pblico y sus usos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Royal.crescent.aerial.bath.arp.jpg
  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    16/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    16

    1.7.1. CalleEs un espacio urbano lineal que permite la circulacin de personas y, en su caso, vehculos y da acceso a los edificios y solares que seencuentran a ambos lados. En el subsuelo de la calle se disponen las redes de las instalaciones de servicios urbanos a los edificiostales como: alcantarillado, agua potable, gas, red elctrica y telefona.El espacio de la calle es de longitud indefinida, slo interrumpida por el cruce con otras calles o, en casos singulares, por el final de la

    calle, en una plaza, en un parque urbano, en otra calle, etc., o por el final de la ciudad en el lmite con el campo20.Los rasgos principales que asociamos a una calle en un sector, distrito o ciudad son:

    a) La calle es lineal, la dimensin longitudinal predomina en ella y en las infraestructuras asociadas (hileras de casas, de rboles, defarolas, etc.) as como en las actividades sociales que en ella tienen lugar como son:las procesiones, manifestaciones, desfiles, etc., as como las ferias, los mercadillos, lasfiestas populares que tienen su lugar y se desparraman a lo largo de las calles, y comoestas, confluyen en las plazas principales de las poblaciones.

    b) Los edificios o, en su caso, los solares (futuros edificios) flanquean la calle, y con ellosasimismo la envuelven las actividades asociadas: el comercio, los escaparates, lainformacin, los reclamos publicitarios o de todo tipo, as como la propia arquitectura,las esculturas, el diseo y una serie de hechos o manifestaciones culturales, o estticasque tienen en la calle su escenario, como : determinados deportes, msicas, danzas,artes, etc. y el turismo que se hace y vive en la calle21.

    1.7.2. Dinmica en espacios pblicos: La calle tpica tiene la anchura constante, ya quelas fachadas de los edificios o los lmites de los solares son planos paralelos, pero lashay de ancho variable, algunas tan ilustres como el tramo inicial de la calle de Alcalde Madrid (ver imagen 3). La propia anchura es una dimensin extremadamente variable de las calles; as tenemos las callesestrechas de las ciudades rabes contrapuestas a las grandes avenidas y paseos de las ciudades modernas, que integran en la calleel espacio urbano adyacente; entre ambos extremos tenemos toda una gama de espacios de diversas anchuras, con calzada paraautomviles o sin calzada como las calles peatonales, o con aceras ms o menos anchas, con andenes adicionales simples o dobles,etc. tenemos tambin calles con separacin y especializacin del trfico, carriles para bicicletas, autobs, tranva, etc22.La estructura ms corriente de la calle es la formada por dos franjas laterales que son las aceras y la franja central que es la calzada.

    Las aceras, generalmente estn limitadas por el bordillo, el cual es una pieza que forma un resalto o escaln que mantiene elpavimento de la acera ms arriba que l de la calzada.

    20Jrgen Habermas (2005), Historia y crtica de la opinin pblica. La transformacin estructural de la vida pblica, Ed. Gustavo Gili, Mxico y Barcelona, 1986

    21Jrgen Habermas (2005), Historia y crtica de la opinin pblica. La transformacin estructural de la vida pblica, Ed. Gustavo Gili, Mxico y Barcelona, 198622

    Bernard Mige [http://], La socit conquise par la communication, tomes 1 et 2, Presses Universitaires de Grenoble, Grenoble, 1996 (t.1) et 1997 (t.2

    Imagen 3 Tramo inicial de la calle Alcal en Madrid, posee unadinmica muy fluida.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Calle_de_Alcal%C3%A1_(Madrid)_02.jpg
  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    17/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    17

    2. MARCO HISTORICO

    2.1 Antecedentes del Tema: Adulto Mayor2.1.1 Antecedente Histrico:

    a) Caso del Baby-Boom:

    Tras la Segunda Guerra Mundial, el perodo entre 1946 y 1964, algunas regiones del mundo como Australia, Canad, Estados Unidos y elReino Unido experiment un aumento inusual en el nmero de bebs nacidos vivos, este grupo de personas actualmente con edadescomprendidas entre los 46 y 64 aos. Las tendencias demogrficas de los "baby boomers" son muy interesantes ya que van a influir enmuchos aspectos como el empleo, la atencin de la salud, la inmigracin, las polticas fiscales e incluso la economa de dichos pases ypor ende del mundo entero. Muchas de estas personas son propensas a sufrir graves complicaciones de salud que causan un aumentodel costo de la industria mdica, ellos estn dispuestos a dedicar una parte importante de sus ingresos en productos y servicios que semantengan en forma, a encontrar o hacer sentir mejor, disminuir los efectos del envejecimiento, y la prevencin de enfermedades, muchade esta poblacin estn a punto de su jubilacin, pero se quedan con muy pequeas economas, como consecuencia de lo cual, ser muydifcil para ellos sobrevivir sin un empleo; aumentando as una profunda preocupacin sobre la cuestin del agotamiento de la fuerza detrabajo que pueden afectar significativamente la economa mundial, muchos de ellos quieren seguir trabajando, incluso despus de la

    jubilacin a fin de satisfacer las necesidades financieras y que han de intervenir en sus esferas conexas23.

    2.2 Proceso Histrico del Adulto Mayor; su rol en la inclusin e insercin social:2.2.1 En Sociedades Occidentales

    a) Edad prehistrica: El perodo de gloria para los ancianos, tenan una consideracin hacia sus senectos24, ya que eran depositarios delsaber llegar a esta edad se le daba un significado de privilegio.

    b) Edad Antigua: En el mundo griego: La vejez fue considerada en s misma una tara, la autoridad paterna fue declinando, en Grecia se crea por

    primera vez instituciones de caridad preocupadas del cuidado de los ancianos necesitados. Vitruvio menciona "la casa de Creso,elprivilegio de vivir en paz en una comunidad de ancianos denominada Gerusa"25.

    23Popper K. La responsabilidad de vivir. Escritos sobre poltica, historia y conocimiento. Barcelona. Ed. Paids. 2005. P.224.24Senecto: persona que envejece normalmente Coramina J. Breve diccionario etimolgico de la lengua castellana. Madrid. Ed. Gredos. 1980. P.347.25Montanelli I. Historia de los griegos Barcelona Plaza & Janes ed. 1995 p.89.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    18/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    18

    gEn el mundo Espartano: Se puede resumir que los espartanos despreciaban locmodo y lo agradable. El rgimen espartano tena un senado Gerusanocompuesto por veintiocho miembros, todos de ms de sesenta aos.

    El mundo Helenstico y Ateniense: Durante el perodo helenstico, el adultomayor tena ms oportunidades, mientras que en Atenas los ancianos fueron

    perdiendo poder ya que el consejo era un rgano consultivo26(ver imagen 4). El mundo hebreo: En el perodo de nomadismo, los ancianos estaban

    investidos de una misin sagrada, portadores de un espritu divino; slo despusdel ao 935 A.C se desecha la opinin de los ancianos27.

    El mundo romano: Al anciano se le dedic mucha atencin y se plantearonlos problemas de la vejez desde casi todos los aspectos: polticos, sociales,psicolgicos, demogrficos y mdicos. Domicio Ulpiano (170 - 228 D.C.) elaboruna regla para el clculo de las pensiones alimentarias, exista un mayor nmero deancianos varones que de ancianas, La poca de oro para los ancianos fue laRepblica, despus comienza la declinacin del poder del Senado y los ancianos,el cual se mantuvo menguado durante todo el Imperio. Sin embargo, los romanos

    criticaron a los individuos, no as a un perodo de la vida. En el Cristianismonaciente los ancianos no fueron tpico de inters para los escritores de la Iglesia,tambin adoptan la imagen del anciano como smbolo de pecado, es a partir del siglo III que los hospitales cristianos empezaron aocuparse de ellos y de igual modo la figura negativa del Anciano cambia a ser positiva como la figura de Dios Padre28

    c) Edad Media: Edad media: Tiempo de contrastes donde prim la ley del ms fuerte, por tanto, los ancianos estaban desfavorecidos. Ellos

    estaban sujetos a la solidaridad familiar para la subsistencia, desplaza a los ancianos a labores de portero o pequeos trabajos manualesEste retiro voluntario de preparacin para la vida eterna podemos ahora visualizarlo como un proto asilo de ancianos. A partir del sigloXIII, debido al desarrollo material, los ancianos tuvieron una nueva oportunidad en el mundo de los negocios. Su actividad dependa slode su capacidad fsica, no siendo, en general, segregados por su condicin etaria. En resumen, la peste favoreci a los viejos queganaron posicin social, poltica y econmica.

    26Minois G. Historia de la vejez. De la Antigedad al Renacimiento. Madrid. Ed. Nevea. 1987. P.80.27Idinopulos T.A. Jerusaln. Judos, Cristianos, Musulmanes. Santiago de Chile. Ed. Andrs Bello. 1994 p.72

    28Gafo J. La Iglesia Catlica y la tradicin cristiana ante al ancianidad. En Etica y ancianidad. Madrid. Univ. Pontificia Comillas 1995 p.110.

    Imagen 4: La importancia del Adulto Mayor durante la pocaHelenistica era sin duda alguna el mayor reconocimiento que

    estos tuvieron en la historia (fuente:www.adultomayor/hist/grec.grap.com)

    http://www.adultomayor/http://www.adultomayor/http://www.adultomayor/
  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    19/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    19

    El Renacimiento: Fueron, quizs, los tiempos ms agresivos contra los ancianos. Pero, ms encono aun, contra las ancianas.Refleja este sentir el ms grande humanista de la poca, rechazando a los viejos, pues representaban todo aquello que quisieronsuprimir29.

    d) Edad Moderna: Se crean los sistemas de seguros sociales, aumento de las expectativas de vida, postergando la edad de jubilacin,en el bien entendido que si el viejo ya no es productor, a lo menos, es posible mantenerlo en un cierto nivel de consumidor.

    e) Edad Contempornea: Nace la cultura tecno cientfica, la que ms ha influido en la vida de la P.A.M que dan nuevas condiciones devida, adems la prolongacin del lapso pos jubilacin conlleva un empobrecimiento progresivo, agravado por la mayor necesidad deasistencia mdica, este siglo violento y en bsqueda permanente no es un mbito favorable a los ancianos. El diseo de las ciudadesactuales de espacios habitables reducidos, familias nucleares de nexos flojos, dejan en desamparo a los viejos que viven en soledad.

    2.2.2 En Sociedad Peruanaa) En el Incanato: La base de la organizacin social y econmica fue el ayllu, cada persona trabajaba

    segn sus aptitudes desde la niez hasta la ancianidad extrema. No exista el retiro definitivo pero si unaadaptacin progresiva segn se envejeca. El anciano en el Imperio Inca mantena su status laboral demanera permanente, desempeando labores adecuadas a su condicin biolgica, y restringindose estacuando eran ms viejos, se trataba de una jubilacin progresiva. Al llegar a edades muy avanzadas el aylluse encargaba de su manutencin.

    b) En la Colonia: La estructura econmica cambi de agrcola a minera, econmica adquiereimportancia slo el indgena apto para trabajar, evidencindose con ello el desamparo de los no aptos y enespecial el de los ancianos. Los ancianos desprotegidos y sin capacidad de trabajar recurran a lamendicidad, puesto que los mismos hombres en actividad apenas ganaban para malvivir, as los pocos quepasaban la edad lmite de tributo moran al poco tiempo en la miseria30.

    c) En la Repblica: La poblacin de tercera edad, se les continu considerando una fuerza de trabajodevaluada, posteriormente surgieron leyes de proteccin social31.

    d) En la Actualidad: El envejecimiento en el Per se produce con caractersticas diferenciadas en el caso dehombres y mujeres, y se evidencia en que las mujeres viven ms tiempo que los hombres dado que elhombre es expuesto a riesgos laborales, las mujeres de avanzada edad se ven desprotegidas del sistemanacional de pensiones ya que en su poca de actividad laboral, no ejercieron labor alguno.

    29Minois G. Historia de la vejez. De la Antigedad al Renacimiento. Madrid. Ed. Nevea. 1987. P.94.30La despoblacin indgena en Per Y Nueva Espaa durante el siglo XVI y la formacin de la economa colonial. Rev. Historia Mexicana, XXXVIII:3 (1989), pp. 419-454.

    31Introduccin a las bases documentales para la historia de la Repblica del Per. Lima: Ediciones P.L.V., 1971 2 t, t1 pp 124-145

    Imagen 5: La vejez en la pocacolonial fue considerada unadevaluacin para la sociedad.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    20/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    20

    2.3 Antecedente del tema: Espacios Pblicos2.3.1 La ciudad y la Calle Historia:

    a) Los poblados y ciudades Neolticas En la antigedad y en las culturas primitivas actuales, no haba calle, slo el espacio que dejabanentre s los edificios o los predios, donde se tenan los rebaos y por donde escurran las aguas de lluvia y se acceda a las casas. En los

    poblados neolticos las casas se asentaban en las lomas siguiendo la topografa natural, apindose unas junto a otras.El acceso a las casas de techo plano, se haca por las azoteas o los patios, tambin por medio de estrechos pasillos o pasadizos a ras delsuelo cuya anchura permita el paso de un asno, primer animal domstico de carga y transporte para el incipiente comercio de lasciudades neolticas antes de la historia escrita.En el asentamiento halafiense de Arpasiyya, en el valle del Tigris (actual Iraq), se han hallado mbitos adoquinados en los espaciosexistentes entre las viviendas; asimismo una calle pavimentada con cantos rodados cruza el asentamiento neoltico de Khirokitia enChipre. Ambos asentamientos han sido datados del sexto milenio a.C., y prueban la existencia de una incipiente cultura urbana queestablece el carcter pblico y de relacin comunitaria para el espacio entre construcciones.El ensanchamiento de los pasadizos entre edificios a lo largo de sucesivas refundaciones, como se aprecia en los yacimientosarqueolgicos de Jeric, Ur y otras ciudades de la antigua Mesopotamia, permiti que los talleres artesanos se abrieran hacia la calle.Esta estructura urbana formada por calles y pasadizos de diversa anchura, abierta o encerrada en recintos amurallados, constituye lo quealgunos autores denominan la ciudad natural que encontramos en todas las pocas y culturas.

    b) Los trazados rectangulares en la antigedad El trazado de una retcula rectangular de calles aparece en ciudades de todos loscontinentes, vinculado a la agricultura y al descubrimiento de la escritura y la geometra. Los edificios de residencia, las casas de losmercaderes, de los artesanos y las de los esclavos se emplazaron entre manzanas rectangulares como en la ciudad de Tell el-Amarna oel barrio de los albailes de Kahun., etc.

    Algo parecido hicieron los sacerdotes y agrimensores de la ciudad de Teotihuacan (Mxico), ya que ellos tambin tuvieron que rehacer lasexplotaciones tras las crecidas de las lagunas que rodeaban a la ciudadela. La Calzada de los Muertos constitua el eje principal ysagrado de la ciudad y una entre s los principales templos y pirmides. Una serie de manzanas cuadradas de aproximadamente 57 mconstitua, no solo el soporte planimtrico de Teotihuacan, sino tambin la base a la que se referan las partes, como las propiasdimensiones de la pirmide las cuales eran un mltiplo exacto de las dimensiones de las manzanas.El gegrafo griego Hipodamo, proyect el puerto del Pireo y la ciudad de Mileto segn una parrilla o malla rectangular de cal les orientada

    de acuerdo a la geografa de la pennsula donde se asienta la ciudad. Hipodamo es considerado el precursor del urbanismo moderno y alos trazados rectangulares de calles se les llama trazados hipodmicos.

    c) Las calles romanas La fundacin(inauguratio) de una nueva ciudad constitua, para los romanos, un acto sagrado; el lugar y el dase determinaban consultando los augurios, un sacerdote trazaba un surco con un arado tirado por una pareja (macho y hembra) debueyes blancos estableciendo as los lmites de la ciudad y el permetro de las murallas. Posteriormente, en el punto central determinado,los agrimensores trazaban dos calles: una de norte a sur denominada cardo mximus y otra de este a oeste denominada decumanus

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    21/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    21

    mximus. Todas las calles de la ciudad serian paralelas o perpendiculares al cardo mximus, es por ello que las direccionescorrespondientes se denominan cardinales. Los templos, el foro, los mercados, etc. se emplazaban en manzanas enteras, junto al centrode la ciudad donde se cruzan el cardo mximus y el decumanus mximus32.

    e) La urbanizacin de Europa: La calle perspectivaEs la calle del Renacimiento, concebida como perspectiva que enlaza los edificios o lugares simblicos a la mayor gloria del Prncipelocal. Este tipo de calle preside el urbanismo durante el Barroco y se prolonga por el periodo Neoclsico hasta bien entrado el siglo XIX.En la Inglaterra del siglo XVIII, durante los inicios de la Revolucin Industrial, se abren paso una serie de innovaciones centradas en larelacin de los edificios con la calle. A partir de la experiencia de los Crescents de la ciudad de Bath, cuyas onduladas o curvilieneasfachadas neoclsicas se abren al espacio contiguo por medio de una calle con edificios en un solo lado, forman largas hileras de casasque abren sus fachadas palladianas sobre les trazas rectilneas o curvilneas de las calles, en lo que constitua una innovacin genialque pona el enfasis, no en la perspectiva, sino en la relacin de las fachadas de los edificios residenciales con la propia calle.

    En el Pars del Segundo Imperio, el Barn Haussmann proyect y construy una red de calles anchas yrectilneas que enlazaban los principales centros de la vida ciudadana y las estaciones de ferrocarril, son losnuevos bulevares que se superpusieron, reventando, las trazas medievales del viejo Pars en la que fue la

    mayor y ms coherente actuacin urbanstica de todos los tiempos, basada en motivaciones de ordenpoltico, econmicos y sociales como, entre otros la represin y prevencin de las revueltas obreras. El plande Haussmann define una normativa para las nuevas construcciones basada en los principios de simetra yregularidad, es el culte de l'axe (culto del eje) y se aplica igualmente al saneamiento de la ciudad,construyendo grandes colectores de alcantarillado bajo los bulevares. La influencia de Haussmann seextendi por todo el mundo: en Marsella, Tolosa de Languedoc y otras ciudades de Francia as como enBruselas, ciudad de Mxico, Roma, Bolonia, Turn y otras de Italia, per sobretodo en Viena, se abrenbulevares, se derriban murallas y se allanan hasta las ruinas histricas33.

    f) La ciudad sin calles Las bases tericas del urbanismo moderno derivan de las consideracionescrticas que, con posterioridad a la Revolucin Industrial, se formularon desde diversos mbitos, sobre las

    condiciones de las viviendas del proletariado urbano en las ciudades de Europa. Los arquitectos delMovimiento Moderno rechazan la calle corredor con los edificios alineados a lo largo, con habitculosinsalubres, poco ventilados y sin sol, los cuales son contaminados por el ruido, los humos y un conjunto de

    agresiones medioambientales. La Carta de Atenas propone que los edificios y los entornos edificados sean independientes de la

    32Bajtin, Mihail 1998 La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais, Alianza Editorial, Madrid.33

    Bajtin, Mihail 1998 La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de Francois Rabelais, Alianza Editorial, Madrid.

    Imagen 6: Escena de la calle en elCairo, iustracin de portada de libro,autor David Roberts Stockkbridge

    Edimburgo 1790, Londres 1864.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:David_Roberts_Cairo_street_scene.jpghttp://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:David_Roberts_Cairo_street_scene.jpg
  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    22/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    22

    vialidad, principalmente de las vas de trfico pesado o denso, as como la segregacin de los diferentes usos circulatorios de las viasurbanas en franjas separadas para peatones o vehculos.Durante la segunda postguerra, a partir del avance del llamado Estilo Internacional, las ideas del urbanismo moderno se aplicaron a lastareas de la reconstruccin de Europa. Fue entonces cuando en Inglaterra surgieron las New Towns o Nuevas Ciudades, como lasde Harlow, Hatfield y otras. En las New Towns las calles ya no son tales sino cintas pavimentadas especializadas de anchura variable

    en funcin de la especificidad del trfico, formando unas redes que atraviesan los parques y jardines que envuelven por todas partes lasreas edificadas a las cuales conectan con los centros de inters de la ciudad: la estacin del ferrocarril, las escuelas, el mercado, elcentro cvico, las paradas de autobs, etc.

    g) Las calles de la ciudad En un contexto diferente, centrado, no en la construccin de nuevas ciudades sino en las tareas dereconstruccin y restauracin de los ncleos histricos de las ciudades de Italia, cargadas de edificios que forman un valioso patrimonioarquitectnico, una serie de arquitectos y urbanistas, en contraposicin a los postulados del Estilo Internacional, revisan el papel de lacalle en la ciudad actual, entendindola como un elemento bsico del ncleo histrico y tambin de los ensanches. El arquitecto yrestaurador italiano Gustavo Giovannoni reflexionaba y deca que las calles, que en otros tiempos servan casi exclusivamente paradelimitar el espacio construido y dar acceso a los edificios, se haban convertido, en la ciudad moderna, en contenedores de la circulacinde vehculos y personas. La supremaca y fascinacin del automvil particular, con sus implicaciones econmicas y culturales, haconvertido las calles de las ciudades en carreteras urbanas y sus plazas en aparcamientos.En las ltimas dcadas del siglo XX, una nueva cultura urbanstica, basada en la aplicacin, entre otros, de criterios de sostenibilidad, seabre paso lentamente. Los planteamientos tericos de un urbanismo cientfico, se basan tanto en postulados estructuralistas que formulanuna analoga entre el lenguaje y la arquitectura de la ciudad, el territorio o el entorno; as como en la teora de redes que permite laaplicacin de modelos matemticos al estudio de los fenmenos propios del tejido urbano, el cual es entendido como una estructura decomplejidad organizada que existe, sobretodo, en el espacio entre los edificios, es decir, en la calle34.

    2.4 Sntesis del Marco: El momento de gloria de los viejos anteriormente denominados, ahora Adulto Mayor se vivi en las pocasms primitivas, cuando exista una cultura grafa35. Luego de esos remotos tiempos, su consideracin social sufri diversas vicisitudes.Durante la mayor parte tuvo ms bien un rol desmedrado, aunque hay que distinguir entre el viejo como persona individual cuyo aprecioest en relacin a su poder econmico o su prestigio, al del viejo como estamento social.

    La evolucin del espacio pblico tuvo grandes avances en sus inicios hasta el momento de la aparicin del vehculo donde hizo que el

    elemento calle perdiera la vivencia espacial y el dialogo de las edificaciones, ciudad y usuarios en la actualidad solo se considera alespacio pblico como las grandes plazas, parques, descansos y alamedas especficamente, perdiendo el carcter inicial del que el usuarioes el que vive la ciudad y por ello debe disfrutar y tener preferencia ante el vehculo como en ya algunos pases se est volviendo a estosordenes.

    34Arrighi, Giovanni 1999 El largo siglo XX, Ediciones Akal, Madrid.35

    Agrapha (griego no escrita; singular agraphon) Fagin, G. (1952). Logia, Agrapha, Detti extracanonici, 2 volmenes.. Florencia (Italia).

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    23/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    23

    3. MARCO REFERENCIAL:3.1. Centro de Dia para Ancianos36

    36http://www.via-arquitectura.net/arquitectos.htm

    UBICACIN: Valencia, Espaa

    ANLISISa) Funcin:

    -La Infraestructura es adecuada para el funcionamientode un Centro de Da, destinado al Adulto Mayor,(Servicios e instalaciones).

    -La organizacin es concentrada en un solo bloque y sucirculacin interior es directa.

    -Existe un sistema de flexibilidad de uso, acotando ycompartimentando zonas de dimensin controladassin perder las ventajas que un espacio nico degrandes dimensiones puede aportar.

    b) Espacio:- Los espacios tienen flexibilidad de uso, los que seconsiguen con 3 operaciones (ver fotos).

    - Existe una buena relacin entre los espacios.c) Forma: Su expresin formal se basa en elementos puros

    como el rectngulo y el cuadrado.

    CONCLUSIONES

    Carencias: No cuenta con espacios abiertos de usoinmediato a las actividades cotidianas del centro.

    Potencialidades: La gran diversidad de

    configuraciones que puede adoptar el espacio,contribuye en gran medida a una percepcinagradable por parte de los usuarios, evitando larigidez de los espacios "clnicos" convencionales.

    La flexibilidad se resuelve mediante 3 operaciones:1. Creacin de un frente de armarios continuo ocupando

    una de las paredes del local. En el quedan ubicados losarmarios, guardarropa, estanteras, etc...de forma que elmobiliario no sea obstculo alguno en recorridos oestancias.

    2. Se compartimenta el espacio por medio de mamparasmviles de dos tipos. Las que delimitan el comedor sondeslizantes por guas alojadas en el techo y cuentan conun sistema de cierre que les permite obtener un granaislamiento acstico. El resto son abatibles desde elfrente armariado y tan slo tienen dos metros de altura.

    3. La ltima operacin pretende dotar al techo de unsistema de mecanismos motorizados que permitaparcialmente su descenso y que ayude a las mamparasmviles a definir espacialmente con mayor precisin lacompartimentacin necesaria en cada momento.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    24/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    24

    3.2. Brookline Senior Center37:

    37http://www.townofbrooklinemass.com/coa/

    UBICACIN: Brookline , MassachusettsEEUUEl Centro del Mayor de Brookline provee a los usuariosoportunidades y los servicios en salud, aprendizaje, artes, lasocializacin, la nutricin, la reconstruccin y los serviciosdirectos. En el funciona el Consejo del Envejecimiento(Council on Aging) que es responsable del planeamiento ycoordinacin de los servicios para el adulto mayor, pararealzar su calidad de vida, trabaja conjuntamente con otrasinstituciones.

    ANLISISa) Funcin:

    El edificio consta de 3 niveles en los que sedistribuyen las actividades del centro. La Infraestructura es adecuada para el

    funcionamiento de un Centro destinado al AdultoMayor, (Servicios e instalaciones).

    b) Aspecto Espacial: Los 3 niveles se organizan en torno a un espacio

    central de triple altura, del cual se acceden a todoslos ambientes a partir de los corredores.

    c) Aspecto Formal: Su expresin formal responde alcontexto.

    CONCLUSIONES

    Carencias: No cuenta con espacios abiertos. Potencialidades: Se convierte en un referente a seguir

    por la funcionalidad.

    1er Nivel: Ingreso, hall, Talleres deManualidades, Salas de Computo.

    2do Nivel: Consejo del Envejecimiento,

    Biblioteca, Consultorios de Salud.

    3er Nivel: Aulas, Talleres, Cocina, SUM

    Espacio Central

    Espacio Central

    Sala de Lectura

    Taller

    Fachada Exterior

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    25/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    25

    2.1.3. SINTESIS DEL MARCO: Se toma como referencia a estas instituciones por la idea, demostrando la diversidad de servicios quese puede ofrecer, juntando a la misma la importancia del usuario y de la potencialidad de querer reinsertarlo en la sociedad yciudad, como otra referencia se tienen a la plaza como representante principal de la utilizacin de espacios pblicos, su var iacin deformas y diferenciacin de texturas, sus diferentes lecturas e interpretaciones de las mismas por parte de los usuarios para el

    entendimiento de su adecuado planteamiento en el caso del Adulto Mayor.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    26/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    26

    4. MARCO NORMATIVO4.1. LEGISLACIN INTERNACIONAL4.1.1. Declaracin Universal de los Derechos Humanos38.

    Artculo 22: Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzonacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los

    derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.4.1.2. Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento(Viena, Austria, 1982), convocada por las Naciones Unidas, se elabor un PlanInternacional sobre el Envejecimiento, denominado Plan de Accin de Viena.En este Plan se proponen directrices amplias y se establecen principios generales sobre la forma en que la comunidad internacional,los gobiernos, otras instituciones y la sociedad en su conjunto pueden hacer frente al problema del envejecimiento progresivo de lassociedades y a las necesidades de las personas de edad en todo el mundo. Por su propio carcter, establece que los enfoques ypolticas ms concretas debern enunciarse en funcin de las tradiciones, los valores culturales y las prcticas particulares de cadanacin o comunidad tnica por separado y los programas de accin debern adaptarse a las prioridades y a las posibilidadesmateriales de cada pas o comunidad. Las cuales se centran en siete aspectos relacionados con el bienestar de la poblacin mayor:

    a) Salud y nutricinb) Proteccin de los consumidores ancianosc) Vivienda y medio ambiente

    d) Familia y bienestar sociale) Seguridad de ingresof) Empleog) Educacin.

    4.1.3. Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad39El 16 de diciembre de 1991, la Asamblea General de las Naciones Unidas adopt la resolucin 46/91 que contiene los Principios delas Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad para dar ms vida a los aos que se han aadido a la vida. Se exhort a losgobiernos a que incorporasen estos principios en sus programas nacionales cuando fuera posible.

    a) Independencia:b) Cuidados:c) Autorrealizacin:

    4.1.4. Asamblea General de las Naciones Unidas adopt Resolucin 50/141Que establece llamar a las personas de la tercera edad: "Personas Adultas Mayores". 21 diciembre 19954.1.5. Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento(Madrid, Espaa 2002), buscando lograr una Sociedad para todas las Edades

    38Documento Oficial de derechos Humanos39

    ONU y el Adulto Mayor, Ediciones Phinx, pg246

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    27/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    27

    En los actuales avances hacia el reconocimiento, de los derechos del Adulto Mayor se debe intentar superar visiones meramenteasistencialistas, as como borrar las visiones estereotipadas y prejuiciadas.Se ha evidenciado avances en algunas reas como salud y bienestar social los que aun tienen tropiezos relacionados dificultadeseconmicas, situacin de inseguridad, violencia y desplazamiento, fallas en la coordinacin de acciones, junto con inevitablesconflictos en relacin con intereses y perspectivas.

    reas tales como el cuidado, la seguridad en los ingresos, la proteccin a los consumidores mayores y la vivienda de las personas deedad han recibido menor atencin.4.1.6. Conferencia Internacional sobre poblacin y desarrollo(El Cairo, 1994).

    El Programa de Accin adoptado destac que la disminucin de la fecundidad combinada con la constante reduccin de la mortalidadestn produciendo cambios en la estructura por edades, registrndose aumentos del nmero y proporcin de personas de edadavanzada. En relacin directa con las personas Adultas Mayores, el Programa de Accin de esta conferencia propone como objetivosaumentar la autonoma de las personas de edad, establecer formas de atencin de salud y sistemas de seguridad econmica ysocial, y aumentar la capacidad de las familias para hacerse cargo de las personas de edad.

    4.1.7. Declaracin de Montevideo sobre Poltica de Proteccin Integral al Envejecimiento y la Vejez Saludable (Montevideo, 1997)En este documento se formularon recomendaciones sobre la seguridad social y los servicios de atencin mdica, y sobre relacionesintergeneracionales y el envejecimiento activo.

    4.2. LEGISLACIN NACIONAL4.2.1. Constitucin Poltica del Per40.

    Artculo 2: A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religin, opinin, condicineconmica o de cualquiera otra ndole.

    Artculo 4: La comunidad y el Estado protegen especialmente al nio, al adolescente, a la madre y al anciano en situacin deabandono.

    Artculo 6: Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar yasistir a sus padres.

    4.2.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, suscrito por el Per el 11 de agosto de 1977 y aprobado mediante elDecreto Ley N 22129 de fecha 28 de marzo de 1978, vigente en nuestro Pas a partir del 28 de julio de 1978

    Artculo 2: numeral 1: Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a respetar y a garantizar a todos los

    individuos que se encuentren en su territorio y estn sujetos a su jurisdiccin los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin

    40OFICIALA MAYOR DEL CONGRESODireccin General ParlamentariaDireccin de Procedimientos ParlamentariosDepartamento de Relatora y Agenda

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    28/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    28

    distincin de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica,nacimiento o cualquier otra condicin social.

    4.2.3. Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002 2006 DECRETO SUPREMO N 005-2002-PROMUDEHArtculo 1.- Aprobar el "Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002 - 2006", el mismo que consta de nueve (9) captulos

    y que forma parte integrante del presente Decreto Supremo.Artculo 2.- La coordinacin, seguimiento y evaluacin del cumplimiento del mencionado Plan Nacional estar a cargo del Ministeriode Promocin de la Mujer y del Desarrollo Humano, como ente normativo de la poltica nacional sobre personas adultas mayores.El costo que demande la implementacin y ejecucin del "Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002 2006" seratendido con cargo a los respectivos presupuestos institucionales.El Plan Nacional define un marco conceptual sobre la poblacin objetivo y realiza un diagnstico integral de la situacin de laspersonas adultas mayores en el Per. Asimismo establece principios, lineamientos y objetivos que sirven como directricesorientadoras para su aplicacin.El Plan Nacional tiene una visin integral, sin embargo, a efectos de su implementacin focalizada, se ha elaborado polticasespecficas en las cuales se estn considerando cuatro reas que a lo largo de su elaboracin y consulta han sido identificadas comolas ms crticas. Estas son: Envejecimiento saludable, que a su vez contiene los temas de salud, nutricin y uso del tiempo libre;Empleo, previsin y seguridad social; Participacin e integracin social; Educacin, conciencia y cultura sobre el envejecimiento y la

    vejez.4.2.4. Consejo Distrital del Adulto Mayor del Distrito Jos Luis Bustamante y Rivero Acuerdo de Consejo N 115-2004 MDJLBYR

    Julio 2004.Mediante la organizacin y constitucin del Consejo Distrital del Adulto Mayor se pretende acoger a todas las asociaciones existentesen el distrito y el apoyo para la creacin de nuevas Asociaciones de Adultos Mayores.

    4.2.5. DIPAM - Direccin General de Personas Adultas Mayoresrgano rector de las polticas y acciones para las personas adultas mayores, liderando la participacin multisectorial de lasinstituciones.a) Objetivos de la DIPAM:

    Mejorar el Bienestar fsico, psquico y social de las PAM

    Promover la solidaridad con las PAM Implementar los niveles de participacin social y poltica de las PAM Elevar el nivel educativo y cultural de la poblacin.

    b) Funciones: Formular, proponer polticas y normas en temas de su competencia

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    29/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    29

    Dirigir, coordinar y supervisar la poltica nacional en materia de personas adultas mayores, en concordancia con la legislacinnacional y los acuerdos internacionales vigentes.

    Disear y ejecutar estrategias de informacin , educacin y comunicacin Conducir la Implementacin, Evaluacin y seguimiento del Plan Nacional para las Personas Adultas mayores 2002-2006. Ejecucin de metas presupustales Promocin y Capacitacin para promover el desarrollo humano

    4.2.6. Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006El Plan Nacional define un marco conceptual sobre la poblacin objetivo y realiza un diagnstico integral de la situacin de laspersonas adultas mayores en el Per. Asimismo establece principios, lineamientos y objetivos que sirven como directricesorientadoras para su aplicacin.El Plan Nacional tiene una visin integral, sin embargo, a efectos de su implementacin focalizada, se ha elaborado polticasespecficas en las cuales se estn considerando cuatro reas que a lo largo de su elaboracin y consulta han sido identificadascomo las ms crticas. Estas son: Envejecimiento saludable, que a su vez contiene los temas de salud, nutricin y uso del tiempolibre; Empleo, previsin y seguridad social; Participacin e integracin social; Educacin, conciencia y cultura sobre elenvejecimiento y la vejez.

    4.2.7. Red Nacional de las Personas Adultas Mayoresa) Finalidad:

    Construccin de Comunidades Saludableso Participacin activa de las personas mayores en el desarrollo: la promocin y el mantenimiento de la salud y bienestar entodas las edades La Construccin entornos fsicos y sociales accesibles. Promover la solidaridad entre las generaciones Participacin comunitaria y social articulada para el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar

    b) Objetivo General:Dar efectivo cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006aprobada por Decreto Supremo N005-2002-PROMUDEH, cuyo monitoreo est a cargo del MIMDES a travs de la Direccin de

    Personas Adultas Mayores.c) Objetivos Especficos: Ejecutar acciones para la implementacin y ejecucin de las medidas contenidas en el Plan Nacional. Articular acciones interinstitucionales para ejecutar planes y programas en beneficio de la poblacin del adulto mayor. Sensibilizar a las autoridades y a la poblacin en general sobre la importancia de atender y proteger a las personas adultasmayores.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    30/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    30

    Obtener compromisos para la ejecucin de los componentes de manera conjunta y coordinada. Establecer estrategias de informacin para la promocin y difusin de las acciones. Establecer mecanismos que integren a la persona adulta mayor a la sociedad, promoviendo la solidaridad intergeneracional

    y la sensibilizacin de los entornos socialesd) Estructura de la Red Nacional

    Seis Macro Redes Regionales: MACRO RED SUR: Red Regional Arequipa, Red Regional Moquegua., Red Regional Tacna. MACRORED CENTRO I: Red Regional Junn, Red Regional Pasco, Red Regional Huanuco, Red Regional Huancavelica MACRORED CENTRO II: Red Regional Lima Provincias, Red Regional Ica, Red Regional Callao Distritos(Carmen de LaLegua, Ventanilla, Bellavista, La Perla, Mi Per, La Punta), Red Regional Ayacucho MACRO RED LIMA METROPOLITANA: Gobiernos Locales, Cono Este, Cono Sur, Cono Centro, Cono Norte. MACRORED NORTE: Red Regional Tumbes, Red Regional Piura, Red Regional Lambayeque, Red Regional La Libertad,Red Regional Ancash, Red Regional Cajamarca MACRORED SUR ESTE: Red Regional Puno, Red Regional Cusco, Red Regional Madre de Dios, Red Regional Apurmac

    Cuatro Redes Regionales. Red Regional Amazonas

    Red Regional Loreto Red Regional Ucayali Red Regional San Martn

    4.2.8. RIAMM RED IBEROAMERICANA DE ASOCIACIONES DE ADULTOS MAYORESLa RIAMM es un movimiento que agrupa a organizaciones de adultos mayores ya sea en su condicin de pensionistas, como deaquellas agrupaciones que no perciben ningn tipo de apoyo social y econmico (no contributivos).Objetivos

    a) Objetivo General: Promover la integracin social de los Adultos Mayores, a travs del movimiento asociativo, para lograr una mejorcalidad de vida de los asociados.

    b) Objetivos Especficos: Estudio de la situacin bio-social del adulto mayor y sus factores que inciden en su creciente nivel de marginacin. Crear alternativas de solucin. Constituirse en un organismo supranacional para exigir el cumplimiento de los derechos adquiridos por los adultos mayores, a

    travs de convenios y pactos suscritos por los gobiernos.Miembros de la Red.Los estatutos de la RIAMM, establecen dos tipos de miembros.a) Miembros Titulares:

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    31/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    31

    Asociaciones de Adultos Mayores pensionistas. Asociaciones de Adultos Mayores No Contributivos, sin fines de lucro debidamente acreditadas.

    b) Miembros Colaboradores: Organismos Gubernamentales. Las Municipalidades en su condicin de gobiernos locales. Las Universidades. Las Asociaciones Profesionales. Las Iglesias. La Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperacin Tcnica. El Inmerso (Instituto de Migraciones para el Servicio Social, de Espaa). Organizaciones representativas de pensionistas. Trabajadores en la seguridad Social y del Ministerio de Salud .

    Estructura de la Red.La Red est conformada por redes nacionales (23 pases) que cuentan con un rgano de coordinacin nacional y organismos decoordinacin a nivel departamental y provincial, estos organismos de coordinacin dependen de la Secretaria Regional de

    Latinoamrica y esta depende de la Secretaria Ejecutiva en Espaa, sede de la RIAMM.

    4.2.5. Sntesis del Marco: Todos los reglamentos y disposiciones legales sern tomadas en cuentas para evitar las barrerasArquitectnicas en el Proyecto y as crear un espacio del disfrute Pleno del Adulto Mayor.

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    32/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    32

    III. MARCO REAL:1. ANALISIS TENDENCIAL DEL ADULTO MAYOR:1.1. Situacin Actual En el Per1.1.1. Caractersticas Poblacionales:

    El Per en las ltimas dos dcadas ha experimentado un paulatino

    envejecimiento de la poblacin, precisamente cuando el pas vivalas peores pocas de crisis econmica, la situacin demogrfica,social y econmica de cada una de las nuevas generaciones depoblacin, que vienen incorporndose a las poblacin mayor escada vez diferente y cambiante.La poblacin segn el censo del 2007 (Cuadro 1) alcanza a28220.764 habitantes, la misma que se incremento a una tasa depromedio anual de 1.6%. Las estimaciones por grupos de edad,presentan una poblacin mayor de 60 aos alrededor de 1764.800personas, que presentan el 6.4% de la poblacin.

    INDICADORES DEMOGRAFICOS, CENSOS 1993 Y2007VARIABLES /INDICADORES

    CENSO 1993 CENSO 2007 CRECIMIENTOPROMEDIOANUAL

    CifrasAbsolutas %

    CifrasAbsolutas

    %CifrasAbsolutas %

    De 65 a mas 46.85 5.1 84.929 6.4 2.720 4.3Adulta mayor 60+

    68.90 7.5 118.36 10.3 3.533 3.9

    ndice deenvejecimiento

    22.7 - 38.8 - - -

    Imagen 7 Geraldo Schbauer: Departamento de estad stica de la Asociaci n CivilFundacin Internacional QATARI PERU.

    El problema del envejecimiento de la poblacin, se ha producido undesbalance demogrfico; es difcil de conducir una nacin hacia eldesarrollo sin tener en cuenta el crecimiento desproporcionado de estapoblacin y la solucin es que empecemos a planificar el envejecimiento senecesitan por lo menos dos generaciones para modificar esta situacin.dividiendo la poblacin peruana en tres sectores:

    a) De 0 a 14 aos.b) De 15 a 59 aos.c) De 60 aos a ms.

    Se ha comprobado que los dos primeros sectores han decrecido porcentualmente y estas disminuciones han pasado incrementado el porcentaje del

    tercer sector el de las PERSONAS ADULTAS MAYORES y esta poblacinseguir creciendo hasta el ao 2048 con una mayor velocidad conformenos acerquemos a esa fecha, luego del cual disminuir pues es el ao delpunto de inflexin.

    Cuadro 1: Cuadro demogrfico poblacional del Adulto

    Mayor Per Fuente INEI 2007

  • 7/24/2019 Tesis Final adulto mayor

    33/93

    ORED DE ESPACIOS DE INSERCIN SOCIAL DEL ADULTO MAYOR EN EL SECTOR TRADICIONAL DE

    YANAHUARA

    Noviembre 2010

    33

    a) Sistema De Pensiones: (Cuadro 2)En el Per existen varios sistemas de pensiones, pero todos ellos juntos no llegan acubrir sino a una cuarta parte de la poblacin. A inicios de la dcada pasada un 40%de la poblacin se encontraba afiliada a algn sistema de pensiones. La dramticacada en la cobertura previsional hasta cerca del 25% se explica bsicamente por

    cambios institucionales ocurridos en el mercado de trabajo (nuevas formas decontratacin) y el tipo de crecimiento que se experiment en la economa peruana(expansin de las empresas de pequea escala).

    Actualmente esto no ocurre, aproximadamente uno de cada tres adultos mayorestendra acceso a un beneficio por vejez. Esta cobertura para adultos mayores, no es suficiente porque este grupo etario tambin estexpuesto a ciertos riesgos ms difciles de ser cubiertos en trminos financieros y que corresponden a los requerimientos de servicios desalud. Asimismo, quienes acceden a las prestaciones de vejez son generalmente los colectivos de trabajadores que han estado mejorposicionados en el mercado laboral, debido a que los sistemas de pensiones han tenido una fuerte orientacin de tipo contributiva para suacceso.En el Per el 82% de la PEA no est afiliada a ningn sistema de pensiones.

    1.1.2. Tendencia Educacional:

    El nivel educativo es precario en los adultos mayores, el ao 2006 se ha estimado que el 47% tienen primaria y 26% inicial o sininstruccin, siendo las mujeres las que tienen an peor nivel educativo.

    1.2. Situacin Actual en ArequipaArequipa, como la casi totalidad de ciudades de pases latinoamericanos, se ha encontrado derepente, con rpidas transformaciones poblacionales, culturales, epidemiolgicas, ecolgicas,tecnolgicas y de evidente interdependencia con respecto a otras ciudades y otros pases, noslo de la regin, sino del mundo. As, frente a problemas cada vez ms globales, las polticasde gobierno l