tesis entera

625
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA - FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Moderna – Área de Alemán ____________________________________________________________ _ MANIFIESTO Y VANGUARDIA: MANIFIESTO Y VANGUARDIA: MANIFIESTO Y VANGUARDIA: MANIFIESTO Y VANGUARDIA: INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA FORMA INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA FORMA INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA FORMA INTENTO DE DEFINICIÓN DE LA FORMA A TRAVÉS DE LOS MANIFIES A TRAVÉS DE LOS MANIFIES A TRAVÉS DE LOS MANIFIES A TRAVÉS DE LOS MANIFIESTOS TOS TOS TOS DEL FUTURISMO, DADÁ Y SURREALISMO DEL FUTURISMO, DADÁ Y SURREALISMO DEL FUTURISMO, DADÁ Y SURREALISMO DEL FUTURISMO, DADÁ Y SURREALISMO Cristina Jarillot Rodal

Upload: nanalzu

Post on 21-Jan-2016

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DE SALAMANCA - FACULTAD DE FILOLOGA

    Departamento de Filologa Moderna rea de Alemn

    ____________________________________________________________

    _

    MANIFIESTO Y VANGUARDIA:MANIFIESTO Y VANGUARDIA:MANIFIESTO Y VANGUARDIA:MANIFIESTO Y VANGUARDIA:

    INTENTO DE DEFINICIN DE LA FORMAINTENTO DE DEFINICIN DE LA FORMAINTENTO DE DEFINICIN DE LA FORMAINTENTO DE DEFINICIN DE LA FORMA

    A TRAVS DE LOS MANIFIESA TRAVS DE LOS MANIFIESA TRAVS DE LOS MANIFIESA TRAVS DE LOS MANIFIESTOS TOS TOS TOS

    DEL FUTURISMO, DAD Y SURREALISMODEL FUTURISMO, DAD Y SURREALISMODEL FUTURISMO, DAD Y SURREALISMODEL FUTURISMO, DAD Y SURREALISMO

    Cristina Jarillot Rodal

  • 2

    2000

    UNIVERSIDAD DE SALAMANCA - FACULTAD DE FILOLOGA

    Departamento de Filologa Moderna rea de Alemn

    ____________________________________________________________

    _

    MANIFMANIFMANIFMANIFIESTO Y VANGUARDIA:IESTO Y VANGUARDIA:IESTO Y VANGUARDIA:IESTO Y VANGUARDIA:

    INTENTO DE DEFINICIN DE LA FORMAINTENTO DE DEFINICIN DE LA FORMAINTENTO DE DEFINICIN DE LA FORMAINTENTO DE DEFINICIN DE LA FORMA

    A TRAVS DE LOS MANIFIESTOS A TRAVS DE LOS MANIFIESTOS A TRAVS DE LOS MANIFIESTOS A TRAVS DE LOS MANIFIESTOS

    DEL FUTURISMO, DAD Y SURREALISMODEL FUTURISMO, DAD Y SURREALISMODEL FUTURISMO, DAD Y SURREALISMODEL FUTURISMO, DAD Y SURREALISMO

    V. B. Tesis realizada por Cristina Jarillot Tesis realizada por Cristina Jarillot Tesis realizada por Cristina Jarillot Tesis realizada por Cristina Jarillot

    Rodal bajo la direccin de Rodal bajo la direccin de Rodal bajo la direccin de Rodal bajo la direccin de

    la Profa. Dra. D. Ofelia Mart Pea la Profa. Dra. D. Ofelia Mart Pea la Profa. Dra. D. Ofelia Mart Pea la Profa. Dra. D. Ofelia Mart Pea

    para la obtencin delpara la obtencin delpara la obtencin delpara la obtencin del Grado de Doctor. Grado de Doctor. Grado de Doctor. Grado de Doctor.

    La directora de la Tesis

  • 3

    2000

    NDICENDICENDICENDICE

    AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos..................................................................................................................9

    0. Introduccin0. Introduccin0. Introduccin0. Introduccin.................................................................................................................11

    0.1. Por qu el manifiesto?...............................................................................................12

    0.2. Futurismo, Dad y surrealismo..................................................................................13

    0.3. Estado de la cuestin...................................................................................................16

    0.4. Metodologa..................................................................................................................28

    0.5. Plan de trabajo.............................................................................................................30

    1.1.1.1. La vanguardiaLa vanguardiaLa vanguardiaLa vanguardia...............................................................................................................32

    1.1. Vanguardia versus modernidad. Algunas precisiones terminolgicas e

    histricas..............................................................................................................................32

    1.1.1. Precisiones terminolgicas..........................................................................32

    1.1.2. Delimitacin temporal.................................................................................36

    1.1.3. Circunstancias histricas de aparicin de la vanguardia........................37

    1.2. Caracterizacin general de la vanguardia................................................................44

    1.2.1. Ruptura y dinamismo..................................................................................47

    1.2.2. Funcin del grupo en la vanguardia..........................................................55

    1.2.3. Relacin con el pblico...............................................................................61

    1.2.4. El concepto de obra de arte en la vanguardia.......................................63

    1.3. Funcin del manifiesto en la dinmica de la vanguardia........................................67

    1.4. Conclusiones................................................................................................................72

    2. El futurismo2. El futurismo2. El futurismo2. El futurismo..................................................................................................................75

    2.1. Irrupcin del futurismo..............................................................................................75

    2.2. Ideario...........................................................................................................................83

    2.2.1. Rechazo de la tradicin...............................................................................84

    2.2.2. Proyeccin hacia el futuro..........................................................................85

    2.2.3. Dinamismo y simultaneidad.......................................................................85

    2.2.4. La sociedad industrializada como objeto literario....................................86

    2.2.5. Belicismo.......................................................................................................88

  • 4

    2.2.6. Posicin de la mujer en la sociedad...........................................................90

    2.2.7. Codificacin de la identidad sexual...........................................................91

    2.2.8. Destruccin de la sintaxis...........................................................................93

    2.3. El segundo futurismo..................................................................................................95

    3. El dadasmo3. El dadasmo3. El dadasmo3. El dadasmo.................................................................................................................103

    3.1. Repaso a la historia del movimiento en sus principales centros..........................105

    3.1.1. Dad Zurich...............................................................................................105

    3.1.2. Dad Berln................................................................................................113

    3.1. 3. Dad Pars.................................................................................................119

    3.2. Ideario dadasta: entre la indiferencia creadora y el compromiso poltico.........126

    3.2.1. Dad, reaccin frente a los valores de la sociedad burguesa y a la

    guerra....................................................................................................................126

    3.2.2. Indiferencia creadora................................................................................129

    3.2.3. Politizacin en Dad Berln......................................................................131

    3.3. Dad: creacin a partir de la negacin...................................................................133

    3.3.1. Mezcla genrica.........................................................................................133

    3.3.2. Lo cotidiano como materia prima artstica.............................................135

    3.3.3. Escepticismo frente al lenguaje................................................................137

    3.3.4. El azar como procedimiento creador.......................................................139

    3.3.5. Recreacin humorstica de tcnicas publicitarias..................................140

    3.3.6. Estrategias de difusin masiva: veladas dadastas y toma de la calle....143

    4. El surrealismo4. El surrealismo4. El surrealismo4. El surrealismo.............................................................................................................145

    4.1. Preexista el surrealismo en Dad Pars?..............................................................145

    4.2. Hacia el surrealismo..................................................................................................149

    4.3. Ideario y creacin surrealistas.................................................................................153

    4.3.1. Intervencin poltica directa....................................................................153

    4.3.2. Bsqueda de un sentido transcendente en lo irracional y en la

    magia.....................................................................................................................155

    4.3.3. Fascinacinacin por la diferencia: la mujer y el exotismo....................157

    4.3.4. Innovaciones surrealistas en el terreno de la creacin..........................159

    4.4. El surrealismo despus del primer manifiesto.......................................................162

    5. Puntos de contacto entre los movimientos5. Puntos de contacto entre los movimientos5. Puntos de contacto entre los movimientos5. Puntos de contacto entre los movimientos..........................................................168

    5.1. El futurismo y Dad..................................................................................................169

    5.2. Dad y el surrealismo...............................................................................................174

    5.3. El futurismo y el surrealismo...................................................................................176

  • 5

    6. El manifies6. El manifies6. El manifies6. El manifiesto como forma literariato como forma literariato como forma literariato como forma literaria.......................................................................181

    6.1. Sntesis de definiciones incluidas en diccionarios de la literatura.......................181

    6.2. Introduccin histrica a la forma............................................................................188

    6.3. Problemtica de las formas menores.......................................................................194

    6.4. El manifiesto de vanguardia: una forma entre el espacio oral y el escrito, entre la

    finalidad prctica y la artstica........................................................................................198

    6.4.1. Los protagonistas de la comunicacin: el autor y el lector / oyente....199

    6.4.1.1. La autora: el manifiesto como creacin frecuentemente

    individual y expresin de un colectivo..................................................200

    6.4.1.2. El lector/oyente modelo del manifiesto...................................201

    6.4.2. Funcin Prctica........................................................................................202

    6.4.2.1. Presentacin crtica de la realidad en el manifiesto...............202

    6.4.2.2. Finalidad programtica.............................................................204

    6.4.2.3. El manifiesto como metadiscurso artstico..............................207

    6.4.2.4. El manifiesto como portavoz de una nueva corriente: momento

    inaugural...................................................................................................208

    6.4.2.5. Medio de cohesin interna y de diferenciacin frente al

    exterior......................................................................................................210

    6.4.3. Funcin artstica........................................................................................211

    6.4.4. Relacin con la realidad............................................................................213

    6.4.5. Medios de difusin: oralidad, difusin escrita........................................214

    6.4.6. Anlisis formal del manifiesto..................................................................217

    6.4.6.1. Disposicin textual....................................................................217

    6.4.6.2. Tipos de secuencias empleadas en el

    manifiesto..................................................................................................219

    6.4.6.3. El locutor, el destinador y el destinatario del manifiesto.......222

    6.4.6.4. Recursos retricos......................................................................223

    6.5. Delimitacin frente a otras formas afines...............................................................227

    6.6. Conclusiones..............................................................................................................231

    7. Anlisis del corpus de manifiestos del futurismo7. Anlisis del corpus de manifiestos del futurismo7. Anlisis del corpus de manifiestos del futurismo7. Anlisis del corpus de manifiestos del futurismo.............................................234

    7.1. Los protagonistas de la comunicacin.....................................................................235

    7.1.1. La autora....................................................................................................235

    7.1.2. El lector / oyente modelo..........................................................................238

    7.2. Funcin prctica........................................................................................................242

    7.2.1. Presentacin crtica de la realidad contempornea...............................242

  • 6

    7.2.2. Finalidad programtica.............................................................................248

    7.2.2.1. Vitalismo e irracionalismo........................................................248

    7.2.2.2. Exaltacin de la vida moderna y de la tcnica........................252

    7.2.2.3. Destruccin de las coordenadas espacio-temporales.............256

    7.2.2.4. Culto a la violencia y a la guerra.............................................257

    7.2.2.5. Desprecio a la mujer..................................................................261

    7.2.2.6. Eliminacin de la separacin entre el arte y la vida...............263

    7.2.2.7. Destruccin de la sintaxis.........................................................270

    7.2.3. Momento inaugural..................................................................................278

    7.2.4. Medio de cohesin interna y de diferenciacin frente al exterior.......282

    7.3. Funcin artstica........................................................................................................286

    7.4. Relacin con la realidad...........................................................................................290

    7.5. Medios de difusin: oralidad, difusin escrita.......................................................298

    7.6. Anlisis formal del manifiesto..................................................................................305

    7.6.1. Disposicin textual....................................................................................305

    7.6.2. Tipos de secuencias empleadas en el manifiesto....................................318

    7.6.3. El locutor, el destinador y el destinatario en el manifiesto....................325

    7.6.4. Recursos retricos......................................................................................335

    7.7. Conclusiones..............................................................................................................350

    8. Anlisis del corpus de manifiestos del dadasmo8. Anlisis del corpus de manifiestos del dadasmo8. Anlisis del corpus de manifiestos del dadasmo8. Anlisis del corpus de manifiestos del dadasmo..............................................360

    8.1. Los protagonistas de la comunicacin.....................................................................362

    8.1.1. La autora....................................................................................................362

    8.1.2. El lector / oyente modelo..........................................................................364

    8.2. Funcin prctica........................................................................................................369

    8.2.1. Presentacin crtica de la realidad contempornea...............................369

    8.2.2. Finalidad programtica.............................................................................377

    8.2.2.1. Escepticismo provocado por una percepcin catica de la

    realidad..................................................................................................................379

    8.2.2.2. Vitalismo e irracionalismo........................................................382

    8.2.2.3. Compromiso poltico-social......................................................386

    8.2.2.4. Dad, la institucin artstica y la creacin..............................388

    8.2.2.5. Escepticismo frente al lenguaje................................................395

    8.2.3. Momento inaugural..................................................................................397

    8.2.4. Medio de cohesin interna y de diferenciacin frente al exterior.......399

    8.3. Funcin artstica........................................................................................................406

    8.4. Relacin con la realidad...........................................................................................414

  • 7

    8.5. Medios de difusin: oralidad, difusin escrita.......................................................419

    8.6. Anlisis formal del manifiesto..................................................................................426

    8.6.1. Disposicin textual....................................................................................426

    8.6.2. Tipos de secuencias empleadas en el manifiesto....................................436

    8.6.3. El locutor, el destinador y el destinatario en el manifiesto....................444

    8.6.4. Recursos retricos......................................................................................454

    8.7. Conclusiones..............................................................................................................468

    9. Anlisis del primer manifiesto del surrealismo9. Anlisis del primer manifiesto del surrealismo9. Anlisis del primer manifiesto del surrealismo9. Anlisis del primer manifiesto del surrealismo.................................................479

    9.1. Los protagonistas de la comunicacin.....................................................................479

    9.1.1. La autora....................................................................................................479

    9.1.2. El lector / oyente modelo..........................................................................481

    9.2. Funcin prctica........................................................................................................482

    9.2.1. Presentacin crtica de la realidad...........................................................482

    9.2.2. Finalidad programtica.............................................................................486

    9.2.2.1. Exaltacin de lo maravilloso y lo fantstico............................486

    9.2.2.2. La locura como forma de libertad............................................488

    9.2.2.3. Posibilidades ilimitadas del sueo............................................489

    9.2.2.4. La voz surrealista: inconsciente colectivo e

    irresponsabilidad......................................................................................491

    9.2.2.5. Desprecio por la institucin literaria.......................................493

    9.2.2.6. La imagen surrealista.................................................................494

    9.2.2.7. Escritura automtica..................................................................486

    9.2.3. Momento inaugural..................................................................................499

    9.2.4. Medio de cohesin interna y de diferenciacin frente al exterior.......501

    9.3. Funcin artstica........................................................................................................508

    9.4. Relacin con la realidad...........................................................................................512

    9.5. Medios de difusin: oralidad, difusin escrita.......................................................516

    9.6. Anlisis formal del manifiesto..................................................................................518

    9.6.1. Disposicin textual....................................................................................518

    9.6.2. Tipos de secuencias empleadas en el manifiesto....................................520

    9.6.3. El locutor, el destinador y el destinatario en el manifiesto....................526

    9.6.4. Recursos retricos......................................................................................530

    9.7. Conclusiones..............................................................................................................538

    10. 10. 10. 10.

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones....................................................................................................................546

  • 8

    I: I: I: I:

    CronologaCronologaCronologaCronologa........................................................................................................................556

    I.I. Futurismo.....................................................................................................................556

    I.II. Dad Zurich................................................................................................................560

    I.IV. Dad Berln................................................................................................................561

    I.V. Dad Pars-surrealismo.............................................................................................563

    II: BibliografaII: BibliografaII: BibliografaII: Bibliografa.................................................................................................................566

    II. I Bibliografa primaria.................................................................................................566

    II.I.I. Manifiestos y otros documentos.............................................................................566

    II.I.II. Fuentes consultadas................................................................................................576

    II.II. Bibliografa secundaria............................................................................................578

    II.II.I. La Vanguardia.........................................................................................................578

    II.II.II. El futurismo...........................................................................................................581

    II.II.III. Dad......................................................................................................................587

    II.II.IV. El surrealismo.......................................................................................................595

    II.II.V. El manifiesto como forma literaria......................................................................597

    II.II.VI. Otra bibliografa consultada...............................................................................603

    III: El corpus de manifiestos: ndice y reproduccionesIII: El corpus de manifiestos: ndice y reproduccionesIII: El corpus de manifiestos: ndice y reproduccionesIII: El corpus de manifiestos: ndice y reproducciones.........................................608

    III.I. Futurismo...................................................................................................................608

    III.II. Dad..........................................................................................................................609

    III.III. Surrealismo.............................................................................................................610

  • 9

    AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS

    En primer lugar, deseara expresar mi profundo agradecimiento a mi directora

    de tesis, la profesora Ofelia Mart Pea, de la Universidad de Salamanca, por el rigor

    que ha sido su preocupacin ms constante en la direccin del presente trabajo y la

    meticulosidad con la que lo ha corregido. Asimismo, agradezco a mi tutor en la Freie

    Universitt Berlin, profesor Horst Denkler, su calurosa acogida y sus siempre tiles

    sugerencias.

    Este trabajo no habra sido posible sin el apoyo econmico de mis padres y de

    las siguientes instituciones, que me facilitaron una prolongada estancia en Berln con

    sendas becas: Deutscher Akademischer Austauschdienst, la Caixa y la

    Studienstiftung des Abgeordnetenhauses von Berlin. En particular, me gustara

    expresar mi reconocimiento a Ingrid Hillers, del DAAD, a Rosa Mara Molns, de la

    Caixa y a la doctora Elke Lschhorn y Regina Rahm, de la seccin de relaciones

    internacionales de la FU Berlin, por su inters personal y apoyo constante durante mi

    permanencia en Alemania. Agradezco tambin al personal del Interantionales

    Studienzentrum Berlin y sobre todo a su directora, Petra Fritsche, la muy agradable

    estancia en este centro y todas las comodidades y servicios puestos a mi disposicin.

    Asimismo, deseara expresar mi reconocimiento a las siguientes instituciones y

    su personal por haberme permitido consultar sus fondos y por una atencin

    personalizada y siempre amable: Universittsbibliothek de la FU Berlin, en particular a

    las secciones de prstamo interbibliotecario y reproduccin fotogrfica; bibliotecas de

    germanstica y romanstica de la FU Berlin, especialmente al director de la biblioteca

    de germanstica, Dr. Christian Bttrich; Deutsches Literaturarchiv, Marbach am

    Neckar, en especial a Ingrid Grninger; Kunstbibliothek, Staatliche Museen zu Berlin,

    Preussischer Kulturbesitz; Staatsbibliothek zu Berlin, Preussischer Kulturbesitz;

    Stiftung Archiv der Akademie der Knste, Berlin; Biblioteca de la Facultad de Filologa

    de la Universidad de Salamanca y Biblioteca de Filoloxa da Universidade de Vigo.

    Por su ayuda prestada a la hora de localizar bibliografa de difcil acceso, doy

    gracias a Troy Byler, de la Indiana University, a Flavie Mnager, de la cole Normale

    Suprieure de Paris (ENS Ulm), y a Ludmila Assova, de la FU Berlin. Quiero expresar

    tambin mi agradecimiento a los profesores de la Universidad de Salamanca Mercedes

  • 10

    Marcos y Antonio Snchez Zamarreo, tanto por sus valiosas recomendaciones

    bibiliogrficas como por el apoyo prestado durante los ltimos aos. En particular, los

    apartados sobre el anlisis del discurso de los manifiestos no hubiesen sido posibles sin

    el asesoramiento de la profesora Marcos en cuestiones de pragmtica. Deseo expresar

    mi reconocimiento al profesor Perfecto Cuadrado, de la Universitat de les Illes Balears,

    que me envi varios captulos de su completsima tesis y con el que he mantenido

    interesantes conversaciones sobre la vanguardia. Al doctor Hubert van den Berg, de la

    Rijksuniversiteit Groningen, debo una entrevista llena de sugerencias para la reflexin

    y el amable envo de una ponencia indita. Tambin he mantenido con los profesores

    Hartmut Eggert y Gerhard Bauer de la FU Berlin conversaciones de gran inters que

    sin duda han enriquecido el presente trabajo.

    Por ltimo, quiero agradecer a Birgit Honikel, de la Universitt Regensburg y a

    Begoa Surez, de la E.O.I. de Vigo, la minuciosa y veloz correccin de las pruebas del

    texto y a la profesora Mercedes Marcos la revisin de los apartados de anlisis del

    discurso.

    Este trabajo est dedicado a mis padres, por su impaciente aliento.

  • 11

    Pour lancer un manifeste, il faut vouloir A.B.C.

    foudroyer contre 1.2.3.

    snerver et aiguiser les ailes pour conquerir et

    rpendre de petits et des grands a.b.c.

    signer, crier, arranger la prose sous une forme

    dvidence absolue, irrfutable, prouver son

    nonplusultra et soutenir que la nouveaut

    ressemble la vie comme la dernire apparition

    dune cocotte prouve lessentiel de Dieu. Son

    existence fut dj prouve par laccordon, le

    paysage et la parole douce. Imposer son A.B.C.

    est une chose naturelle, donc regrettable.

    Tristan Tzara

    0. INTRODUCCIN0. INTRODUCCIN0. INTRODUCCIN0. INTRODUCCIN

    El presente trabajo pretende definir una forma que hasta la fecha ha recibido

    una atencin ms bien perifrica por parte de la crtica literaria: el manifiesto. Esta

    falta de atencin se puede deber al hecho de tratarse de una forma de funcin

    prctica, que ha sido percibida ms en su cualidad de texto programtico, que

    documenta las aspiraciones y directrices de una determinada corriente artstica, que

    en tanto que obra de creacin.

    La tesis central que ha guiado mi investigacin es que, con la irrupcin de la

    vanguardia, el manifiesto deja de ser una forma con una funcin estrictamente

    prctica de carcter informativo - la de dar a conocer un nuevo grupo literario o

    artstico y los postulados sobre los que pretende basar su actividad creadora - para

    convertirse en un texto literario autnomo, independiente de cualquier tipo de

    manifestacin artstica exterior a l mismo. El proceso de literarizacin del manifiesto

    tiene su origen en una paradoja: la que surge cuando una forma como el manifiesto,

    que por su carcter primordialmente utilitario est sujeta a una cierta claridad

    expositiva, se convierte en vehculo del mensaje de transgresin formal que

  • 12

    caracteriza a las vanguardias histricas. La tensin que se produce entre la escritura

    proclamada y la escritura real del manifiesto - que con frecuencia tiene que renunciar

    a sus propias exigencias de ruptura ante el riesgo de un hermetismo excesivo que

    imposibilite la comunicacin - lleva a Claude Leroy a hablar de una Flucht nach

    vorn, die eine Art Schatten semiotischer Schwermut auf das Manifest projiziert. So

    triumphal sie auch immer sein mag, die Gattung ist von Melancholie durchwoben. In

    der Tat haben wir es mit einem Diskurs zu tun, der als Diskursform unglcklich

    wirkt, ist er doch dazu verurteilt, sich angesichts des Schreiberlebnisses, dessen

    Inthronisierung er feiert, zu verlschen.1

    El objetivo de la presente tesis doctoral es, una vez definido el manifiesto como

    forma literaria, estudiar el modo en que los tres exponentes ms destacados de la

    vanguardia histrica, el futurismo, Dad y el surrealismo, se han enfrentado a esa

    paradoja a travs de unos manifiestos que se nos presentan como variadas y originales

    soluciones a este conflicto.

    0.1. POR QU EL MANIFIESTO?0.1. POR QU EL MANIFIESTO?0.1. POR QU EL MANIFIESTO?0.1. POR QU EL MANIFIESTO?

    En el presente trabajo nos centraremos en el estudio del manifiesto que

    podramos denominar poetolgico, aquel a travs del cual un movimiento, en

    nuestro caso literario, se presenta a s mismo y hace pblico su programa. Este tipo de

    manifiestos se diferencia tanto por su finalidad como por por sus caractersticas

    formales de aquellos manifiestos en los que un grupo de intelectuales, escritores o

    artistas toman postura respecto a un hecho puntual de actualidad y que no

    constituyen un fenmeno especfico del campo artstico. La eleccin del manifiesto

    literario como objeto de esta investigacin se debe, por un lado, a su inters como polo

    en el que cristalizan las poticas de los diversos grupos literarios a partir del siglo XIX,

    y por otro a su evolucin. El manifiesto pasa de ser una forma con una finalidad

    eminentemente pragmtica, la de transmitir las intenciones de un artista o grupo de

    artistas al pblico, a convertirse en una obra de arte plenamente autnoma que se

    erige, junto con la poesa, en el modo de expresin literaria ms tpico de las

    vanguardias.

    La gran cantidad de manifiestos disponibles de las corrientes estudiadas, ha

    hecho imprescindible limitar el corpus de manifiestos a estudiar a los literarios,

    dejando al margen otros no menos interesantes como podran ser los manifiestos de la

    1 Leroy, Claude: Mehr Manifeste - Keine Manifeste mehr! Dada in Paris (1920-1923). en: Asholt, Wolfgang y Walter Fhnders (eds.): Die ganze Welt ist eine Manifestation. Die europische

  • 13

    pintura, arquitectura u otros tan poco convencionales como los de la cocina o la moda

    masculina. Esta restriccin es sobre todo problemtica en lo tocante a los manifiestos

    del futurismo. La aspiracin a una transformacin global de la sociedad, el famoso

    changer la vie enunciado por Rimbaud, es comn a todas las corrientes de la

    vanguardia, pero en el futurismo se materializa en una verdadera lluvia de

    manifiestos que pretenden regular todos los aspectos de la vida del futurista, desde la

    msica que escucha hasta sus opciones polticas.2 De todos modos, esta limitacin a lo

    literario no debe ser tomada de un modo excesivamente estricto. Hemos hecho una

    excepcin con un manifiesto de temtica ampliamente social, el Manifeste de la

    femme futuriste3 de Valentine de Saint-Point, por tratarse de uno de los escasos

    ejemplos de manifiestos de vanguardia escritos por una mujer,4 por abordar un tema,

    el del papel de la mujer en la sociedad, de una importancia central en el futurismo y

    por ejemplificar la estrategia marinettiana de expansin del futurismo italiano a otros

    pases.

    Esta circunscripcin a un mbito puramente literario, se vuelve an ms

    conflictiva cuando se trata de los manifiestos del dadasmo. No existe una divisin

    clara entre manifiestos literarios y artsticos. Lo que en ellos se proclama es ms una

    actitud vital que un estilo, las alusiones a preferencias estticas son difusas y con

    frecuencia aparecen mezclados distintos campos de la creacin artstica.5

    Por lo tanto es conveniente tomar esta restriccin como una medida puramente

    pragmtica y que, por supuesto, ser transgredida en cuanto el inters de un

    manifiesto determinado lo justifique.

    0.2. FUTUR0.2. FUTUR0.2. FUTUR0.2. FUTURISMO, DAD Y SURREALISMOISMO, DAD Y SURREALISMOISMO, DAD Y SURREALISMOISMO, DAD Y SURREALISMO

    Avantgarde und ihre Manifeste. Wissenschaftliche Buchgesellschaft. Darmstadt, 1997. P. 279. 2 Marinetti, F. T.: Abasso il tango e Parsifal! Direzione del Movimento Futurista. Milano, 11 gennaio 1914. Del mismo: Contro lamore e il parlamentarismo! En: LItalia Futurista, a. II, n 7. Firenze, 1 de aprile 1917. Todos los manifiestos del futurismo, salvo mencin explcita, aparecen citados segn: Caruso, Luciano (ed.): Manifesti, proclami, interventi e documenti teorici del futurismo 1909-1944. Riproduzione anastatica in 4 vol. Coedizioni Spes-Salimbeni. Firenze, 1980. 3 Saint-Point, Valentine de: Manifeste de la Femme Futuriste. Direction du Mouvement Futuriste. Milan, 25 mars 1912. Original, Bibliothque Nationale, Pars. 4 Slo tengo constancia de otros dos manifiestos de este perodo escritos por mujeres: Ombrelle Dada de Cline Arnauld y Un petit manifeste de Gabrielle Buffet. 5 Por ejemplo, Tristan Tzara en su famoso Manifeste Dada 1918, preconiza, entre otras muchas cosas, una nueva pintura que puede ser asimilada a la pintura abstracta, como en ese momento estn desarrollando sus compaeros Hans Arp y Marcel Janco. Manifeste Dada 1918 En: Dada 3 (Dcembre 1918) Pp. 2-4. Reproducido en: Schwarz, Arturo (ed.): Dada Svizzero Documenti e periodici Dada. Archivi dArte del XX secolo. Gabrielle Mazzotta. Milano-Roma, 1970.

  • 14

    Otra decisin que debe ser justificada es la de la eleccin de los movimientos a

    tratar. Por qu el futurismo italiano y no el simbolismo francs o los manifiestos,

    tambin interesantes por su aspiracin al rigor cientfico, del naturalismo alemn?

    El motivo de esta eleccin es el carcter transgresor de los manifiestos de lo que

    ha venido a llamarse la vanguardia histrica. Aunque el cnon de la forma, como

    veremos en el captulo siguiente, ya haba sido establecido por los escritores de la

    segunda mitad del siglo XIX, la aparicin del primer manifiesto futurista de Marinetti

    produce una inflexin en la historia de la forma tanto en lo que se refiere a la

    cantidad como a la calidad. Aunque el manifiesto ya se haba constitudo en un

    instrumento fundamental en las estrategias de acceso al poder simblico de los grupos

    literarios anteriores al futurismo, con la irrupcin de este movimiento se desencadena

    una verdadera avalancha.6 El manifiesto se convierte en el centro de la actividad

    creativa de muchos grupos, hasta el punto de que la obra en sentido tradicional

    pasa a un segundo plano (es el caso de Marinetti, cuyas parole in libert son

    consideradas con frecuencia por la crtica como muy inferiores a sus elaboraciones

    tericas). Por otro lado, los manifiestos del futurismo marcan el inicio de un proceso

    de adquisicin de autonoma artstica de la forma, que abandona su funcin

    meramente meta-literaria y adquiere un valor esttico per se: 7

    He decidido limitarme a manifiestos de lo que la crtica ha dado en llamar el

    primo futurismo, no porque dude del valor literario de los de la segunda fase o

    niegue su carcter de vanguardia, como hace Manfred Hinz en un reciente estudio,8

    sino porque considero que en esta segunda fase la influencia del futurismo en el

    extranjero es mucho menor. Esta prdida de influjo comienza ya desde el final de la

    Primera Guerra Mundial y se agudiza sobre todo a raz del acceso de Mussolini al

    poder. El ascenso del fascismo en Italia conlleva un progresivo distanciamiento de las

    naciones democrticas, que se refleja en un creciente desinters de sus agrupaciones

    de vanguardia por el futurismo, autoproclamado precursor del nuevo rgimen. Por

    otra parte en Alemania, interlocutora privilegiada de la Italia fascista, el frontal

    6 Nomi Blumenkranz-Onimus da para el futurismo una cifra de al menos 175 manifiestos. Blumenkranz-Onimus, Nomi: Les manifestes futuristes: thorie et praxis. En: Aa. vv.: Recherches potiques. Klinsieck. Paris, 1975. P. 187 7 Marinettis first manifesto [...] not only inaugurated the futurist movement but also created a new genre straddling poetic and theoretical discourse - a collective statement directed at a mass audience, in which the articulation of an aesthetic and political program is transformed into a literary construct. Sartini-Blum, Cinzia: The Other Modernism. F. T. Marinettis Futurist Fiction of Power. University of California Press. Berkeley - Los Angeles - London, 1996. P. 29 8 Hinz, Manfred: Die Manifeste des Secondo Futurismo Italiano En: Asholt / Fhnders (eds.). Op. cit. Pp. 132-160.

  • 15

    rechazo de Hitler a la vanguardia impide toda recepcin del futurismo italiano, que es

    considerado como una vertiente ms del llamado arte degenerado.9

    He optado por prescindir de de los manifiestos del cubo- y el egofuturismo a

    pesar de su gran inters. Uno de los principales motivos de esta decisin es que la

    influencia de las vanguardias literarias rusas en el resto de movimientos europeos es

    limitada, tanto por su situacin perifrica como por la dificultad de la lengua y,

    aunque la influencia de Marinetti en el origen del futurismo ruso es innegable, no

    parece que los manifiestos de Mayakovsky, Burljuk o Klebnikov hayan tenido una

    gran repercusin en otras corrientes de la Europa occidental. El relativo aislamiento de

    los futurismos portugus y cataln me ha movido a prescindir tambin de ellos en el

    presente trabajo.

    En cuanto a los manifiestos de Dad, es evidente que no podan faltar en este

    estudio, tanto por su condicin de puente entre las prcticas de escritura y de

    propaganda del grupo entre el futurismo y el surrealismo, como por su radicalidad en

    el cuestionamiento de la forma, que lleva a algunos crticos a hablar de

    antimanifiestos dadastas, sobre todo en el caso de los textos de Tristan Tzara.10 El

    dadasmo hereda del movimiento italiano el gusto por el escndalo y la provocacin

    del pblico (las serate futuristas solan terminar en una lluvia de proyectiles

    vegetales, cuando no en un enfrentamiento cuerpo a cuerpo entre algunos

    espectadores enardecidos y los oficiantes), as como la idea del manifiesto como medio

    de difusin y creacin de una identidad de grupo. Asimismo ahonda la crtica

    marinettiana del lenguaje, pasando de la destruccin de la sintaxis (que mantiene la

    funcin mimtica de la literatura y el sentido) al juego con el sinsentido y a la ruptura

    total de la unidad de la palabra en los poemas fonticos.

    Prescindiendo, por motivos obvios, del protodadasmo neoyorkino y de Dada

    en Colonia, cuya produccin de manifiestos no es relevante,11 el presente estudio se

    9 Sobre la recepcin del futurismo por parte de algunos grupos de jvenes intelectuales nazis, la visita de Marinetti a Alemania en 1934 y la clasificacin del futurismo como Entartete Kunst ver: Demetz, Peter: Worte in Freiheit. Der italienische Futurismus und die deutsche literarische Avantgarde 1912-1934. Piper. Mnchen, 1990. Hesse, Eva: Die Achse Avantgarde - Faschismus. Reflexionen ber Filippo Tommaso Marinetti und Ezra Pound. Die Arche. Zrich, s. d. (1991). Pp. 244-246. 10 A este respecto ver: Brger, Peter: Der franzsische Surrealismus. Studien zur avantgardistischen Literatur. Um neue Studien erweiterte Ausgabe. Suhrkamp. Frankfurt a. M., 1996. Pp. 40-50. Abastado, Claude: Le Manifeste Dada 1918: un tourniquet En: Littrature (Larousse) n 39. Octobre 1980 (b). Les manifestes. Pp. 39-46. Esta calificacin es puesta en duda por Hubert van den Berg en su artculo: Tristan Tzaras Manifeste dada 1918: Anti-Manifest oder manifestierte Indifferenz? Samuel Friedlaenders Schpferische Indifferenz und das dadaistische Selbstverstndnis. En: Neophilologus n 79, 1995. Pp. 353-376 y en su reciente monografa Avantgarde und Anarchismus. Dada in Zrich und Berlin. Beitrge zur neueren Literaturgeschichte, Band 167. Universittsverlag C. Winter. Heidelberg, 1999. 11 Slo me es conocida la existencia de un manifiesto tipografiado, que fue ledo con motivo de la inauguracin de una exposicin dadasta en la Brauhaus Winter de Colonia en abril de 1920 y que no fue publicado en ninguna de las revistas del movimiento. Para una transcripcin y anlisis detallado de

  • 16

    centra en los manifiestos de Dad Zurich, Dad Berln y del dadasmo parisino. Este

    ltimo presenta un problema en cuanto a su clasificacin, pues an est abierto el

    debate entre quienes hablan del surrealismo como prolongacin, o incluso como la

    forma especficamente francesa de Dad (es la tesis sostenida por Michel Sanouillet en

    su vasta monografa sobre dada en Pars12), y quienes hablan de la existencia de un

    surrealismo latente incluso anterior a la llegada de Tzara a Pars, lo que convertira a

    Dad en un fenmeno marginal e importado, sin arraigo en la cultura francesa.13En

    mi opinin, son ms acertadas posturas intermedias que, sin hacer del surrealismo la

    prolongacin natural de Dad, admiten la existencia de una fase dadasta de los

    componentes del grupo de la revista Littrature.14

    En cuanto al surrealismo, he decidido restringirme al primer manifiesto de

    Andr Breton, por considerar que cierra una fase de experimentacin con las

    posibilidades expresivas del lenguaje, desvindose de las investigaciones de Marinetti

    sobre su arbitrariedad, llevadas al paroxismo por los dadastas, que con su negacin

    del sentido convencional de ste y su limitacin de la actividad literaria a la

    combinacin de sonidos por criterios puramente fnicos, haban llegado a un callejn

    sin salida. Con Breton la atencin se desva del lenguaje como material hacia el

    terreno de lo onrico y de la imagen inmotivada (que ya haba sido tratada por

    Marinetti en sus manifiestos puramente literarios, pero esta es una cuestin que ser

    abordada ms adelante). Por otra parte, el tratamiento que hace Breton del manifiesto

    como forma es mucho menos ldico, la tipografa se serena y la autoirona dadasta

    desaparece: la transmisin del contenido programtico vuelve a estar en un primer

    plano. Es el retour lordre, que condiciona el ambiente artstico de entreguerras.

    El anlisis de los manifiestos de estos tres movimientos permitir ejemplificar el

    proceso a travs del cual el manifiesto cobra autonoma como forma literaria y cmo

    este manifiesto, ver: Henzler, Harald: Spiel und Ernst: Zum Typoskript-Manifest von Max Ernst und Johannes Theodor Baargeld. En: Riha, Karl y Jrgen Schfer: Fatagaga-Dada. Max Ernst, Hans Arp. Johannes Theodor Baargeld und der Klner Dadaismus. Anabas. Gieen, 1995. Pp. 168-178. 12 Sanouillet, Michel: Dada Paris. Flammarion. Paris, 1993. 13 Short, Robert: Paris Dada and Surrealism. En: Sheppard, Richard (ed.). Dada, Studies of a Movement. Alpha Academic. Chalfort St. Giles, 1980. Pp. 75-98. Del mismo: Dada & Surrealism. Laurence King Publishing. S. l. (Hong Kong?), 1994. 14 Pendant deux annes, 1920-1922, malgr brouilles et embrouilles, ils [el grupo en torno a Breton y los dadastas importados Tzara y Picabia] lutteront ensemble, indistinctement, sous la bannire de Dada: mmes revues, mmes manifestations, mmes combats. Les adeptes du groupe Littrature sont adopts par dada, comme le tmoigne la liste des dada donne par la revue Dada n 6 (fvrier 1920) o figurent parmi dautres artistes, traditionnellement classs surralistes, Aragon, Breton et Soupault. On ne peut tirer argument des querelles qui clatent dans le groupe pour le scinder en un clan dada oppos une faction surraliste, latente ou parallle, sorte de pr-surralisme. Amiot, Anne-Marie: Une naissance contoverse: le surralisme est-il une petite cte de Dada? En: Mlusine n XI. Histoire-Historiographie. Ed. por Henri Bhar. LAge dHomme. Paris, 1990. Pp. 44-45. Ver tambin: Dubois, Jacques, Pascal Durand y Jean-Pierre Bertrand: Approche institutionnelle du premier surralisme (1919-1924). En: Pratiques n 38, juin 1983. Pp. 27-53.

  • 17

    se convierte en el medio privilegiado de comunicacin del artista de vanguardia con el

    pblico.

    0.3 ESTADO DE LA CUESTIN0.3 ESTADO DE LA CUESTIN0.3 ESTADO DE LA CUESTIN0.3 ESTADO DE LA CUESTIN

    El estudio del manifiesto como forma literaria slo ha sido posible gracias al

    debate surgido a finales de los aos sesenta sobre la vigencia de la trada tradicional de

    los gneros literarios y al inters por las llamadas formas menores (literatura no

    ficcional, utilitaria). A esta cuestin se le dedicar un apartado en el captulo que se

    ocupa de la definicin del manifiesto como forma literaria.

    Lo primero que llama la atencin cuando se hojea una antologa de manifiestos

    literarios, sea del perodo que sea, es la total ausencia de intentos de definicin de la

    forma, as como la frecuente mezcla con otro tipo de textos como cartas, prefacios,

    panfletos. Algo parecido sucede en monografas que presentan una determinada

    corriente, como por ejemplo el futurismo: los manifiestos son frecuentemente citados

    para ilustrar un determinado punto del programa, pero rara vez son tratados en su

    condicin de obras literarias. Ello se debe a que hasta hace poco tiempo la

    investigacin filolgica no vea en el manifiesto ms que un documento sobre la vida

    literaria de una poca, til para la historia de la literatura, pero sistemticamente

    ignorado por la crtica.15

    Rastreando los prlogos de los diversos tomos de la excelente coleccin

    Manifeste und Dokumente zur deutschen Literatur de la editorial Metzler, no

    encontramos ningn intento de definicin serio de la forma, que aparece solamente

    mencionada destacando su carcter documental. Significativamente, slo en el tomo

    dedicado al expresionismo16 se hace mencin a la autonoma del manifiesto como

    forma literaria: In der Tat verselbstndigte sich das Manifest damals (durante la

    dcada expresionista) zur eigenstndigen literarischen Gattung. Mit seiner

    appellativen Rhetorik, seinen kmpferischen Provokationen und der

    15 Joachim Schultz explica esta falta de definiciones del modo que sigue: Zum ersten liee sich anfhren, da die literarischen Manifeste bisher nur als Steinbruch fr literaturwissenschaftliche Arbeiten dienten. Den Manifesten wurden Aussagen ber die literarischen Strmungen entnommen, weiter nichts. Ein Manifest hatte fr sich genommen nicht die Aura eines Werks, es diente dazu, Werke zu interpretieren und literarische Strmungen zu charakterisieren. Zum andern scheinen sich die genannten Literaturwissenschaftler [...] im Klaren darber gewesen zu sein, was ein Manifest ist; eine Definition hielten sie nicht fr notwendig. Fr sie ist ein literarisches Manifest eine programmatische uerung, in der eine bestimmte literarische Strmung angekndigt und ihre Grundstze beschrieben werden. Schultz, Joachim: Literarische Manifeste der Belle Epoque. Frankreich 1886-1909. Versuch einer Gattungsbestimmung. Bayreuther Beitrge zur Literaturwissenschaft 2. Peter Lang. Frankfurt a. M., 1981. P. 13. 16 En este volumen los editores incluyen los manifiestos de Dad sin ningn tipo de marca diferenciadora, en una decisin cuando menos problemtica.

  • 18

    programmatischen Eigenwerbung entsprach es dem heraufgestzten Lrmniveau einer

    von Massenkommunikation und Reklametechniken neu geprgten Zeit. - Die Texte

    dieses Bandes bieten also nicht nur mehr oder weniger brauchbare Verstndnishilfen

    in einer unberschaubarer gewordenen literarischen Kultur, sondern sie sind

    gleichzeitig auch ein primrer Bestandteil des damaligen literarischen Lebens.17

    Otro fenmeno frecuente en la literatura secundaria, es el tratamiento laxo del

    trmino manifiesto. Para algunos autores no parece existir el manifiesto como forma

    literaria o al menos no de un modo exclusivo. Parten de la existencia de una funcin,

    lo manifestario, presente en textos pertenecientes a distintas formas literarias, como

    podran ser la carta, el prefacio o la crtica literaria o artstica, que tienen como

    denominador comn el acompaar y explicar la obra de arte en sentido estricto.18

    Hubert van den Berg analiza los pros y los contras de esta concepcin: Eine solche

    Ausdehnung des Manifestbegriffs ist sicherlich legitim und sinnvoll, wenn man kunst-

    oder literaturgeschichtlich das Aufrcken krzer diskursiver Texte als stetisch

    unspezifische Begleiterscheinungen des 'eigentlichen' Kunstwerks in der Moderne

    oder als Grenzerscheinungen zwischen Kunst und Leben in der Avantgarde verfolgen

    will [...]. Zugleich droht jedoch die Subsumierung dieser Variett programmatischer

    Texte unter der Bezeichnung Manifest eine Besonderheit der Manifestpraxis

    namentlich der Avantgardebewegungen der zehner und zwanziger Jahre zu

    verhllen.19

    En otros casos, es la propia obra literaria o artstica stricto sensu la que es

    considerada como manifiesto de una corriente, en su condicin de ejemplo de una

    praxis de escritura a ser imitada por todos aquellos que se identifiquen con ella. As,

    Nicole Boulestreau considera Poisson soluble como el autntico manifiesto del

    surrealismo: Si lon considre que lacte manifestaire majeur est lpiphanie dun

    produit nouveau, coup sr cest Poisson soluble, recueil de pomes automatiques

    auxquels prpare un long discours prliminaire, qui constitue le manifeste de 1924. Il

    est lillustration au sens double de: mise en lumire et clbration du surralisme, dont

    le reste du livre est la dfense.20

    17 Anz, Thomas y Michael Stark (eds.): Expressionismus. Manifeste und Dokumente zur deutschen Literatur 1910-1920. Metzler. Stuttgart, 1982. P. XVIII. 18 Ver: Yahalom, Shelly: Constantes fonctionnelles du discours-manifeste. En: Littrature (Larousse) n 39, Octobre 1980. Les Manifestes. Pp. 120-128. 19 Berg, Hubert van den: Zwischen Totalitarismus und Subversion. Anmerkungen zur politischen Dimension des avantgardistischen Manifests. En: Asholt, Wolfgang y Walter Fhnders (eds.): Op. Cit. P. 58. 20 Boulestreau, Nicole: Lpreuve de la nomination dans le premier Manifeste du surralisme. En: Littrature (Larousse) n 39, Octobre 1980. Les manifestes. P. 49. La utilizacin por parte de la autora de los trminos dfense e illustration alude a la obra de Du Bellay Dfense et illustration de la lange franaise, considerada por muchos autores como el primer manifiesto literario en lengua francesa.

  • 19

    Pero incluso el status textual del manifiesto es puesto en duda: Pellegrino

    DAcierno se basa en el carcter realizativo de esta forma para poner en duda su

    condicin de texto literario, destacando su funcin poltica, algo no tan sorprendente

    si se tiene en cuenta que este autor se ocupa en primera lnea de los manifiestos del

    futurismo italiano. By treating the manifesto as a text, one circumvents all too easily

    the problem of wether the manifesto should be regarded as belonging primarily either

    to the literary or the extra-literary register, in which the rhetoric of its prose would

    tend to emphasize emotion and the appeal to action.21 Sin duda, la concepcin de

    cada autor sobre la literatura influye en su manera de definir las distintas formas. Pero

    la concepcin de DAcierno, que prcticamente excluye la funcin apelativa, me

    parece excesivamente restrictiva.

    Dada la ingente cantidad de trabajos sobre la vanguardia y los ismos a estudio,

    me limitar a presentar aquellos que coinciden con el objetivo central del presente

    estudio, el anlisis del manifiesto literario de vanguardia, prescindiendo de estudios

    generales de introduccin a las diversas corrientes.

    En su libro de 1971 Der franzsische Surrealismus. Studien zum Problem der

    avantgardistischen Literatur Peter Brger dedica un captulo al anlisis de los

    Manifiestos de Tristan Tzara, acuando para ellos la denominacin de antimanifiestos,

    porque segn l, sobre todo en el Manifeste Dada 1918 la forma manifiesto se

    niega a s misma, por su ridiculizacin de todo intento de transmitir cualquier tipo de

    contenido programtico.

    Le Manifeste Dada du 22 Mars 1918: essai danalyse institutionnelle22, de

    Ren Lourau, es el primer artculo del que tengo noticia que se ocupe del manifiesto

    como forma literaria desde una perspectiva, la institucional, que va a ser una de las

    ms fructferas a la hora de analizar manifiestos hasta nuestros das. Basndose, entre

    otras, en las teoras del socilogo Pierre Bourdieu sobre el campo literario, algunos

    estudiosos han desarrollado un esquema de interpretacin segn el cual la historia de

    la literatura, sobre todo a partir del siglo XIX en el que el campo literario adquiere una

    cierta independencia respecto a otras instituciones, consiste en la lucha por acceder al

    poder simblico23 de distintos grupos, que para obtener este objetivo adoptan una

    21 DAcierno, Pellegrino: The Manifesto as Text. En: Valds, Mario J. y otros (eds.). Comparative Literary History as Discourse. In Honor of Anna Balakian. Peter Lang. Bern - Berlin - Frankfurt a. M., 1992. P. 305 22 Lourau, Ren: Le Manifeste Dada du 22 Mars 1918: essai danalyse institutionnelle. En: Caws; Mary Ann (ed.): Le manifeste et le cach, langages surralistes et autres. Le sicle clat 1. Dada, Surralisme et Avant-Gardes. Lettres modernes - Minard. Paris, 1974. Pp. 9-30. 23 Este concepto clave dentro de la teora del campo literario merece una explicacin detallada. A diferencia de otros campos, como pueden ser el poltico o el econmico, en el que el poder es ms facilmente cuantificable y se traduce en realidades tangibles (acumulacin de capital, capacidad para mobilizar masas) en el campo cultural el poder al que aspiran los distintos grupos es de carcter

  • 20

    serie de estrategias con vistas a desacreditar a otros grupos ya establecidos y perfilar

    su propia identidad colectiva. Sorprendentemente, la terminologa de Bourdieu no

    parece tener demasiada fortuna entre los estudiosos de la literatura ya que, an

    empleando los mtodos de anlisis por l desarrollados, suelen preferir el concepto

    institucin artstica o institucin literaria en lugar del campo literario

    propuesto por este autor. Peter Brger, en su ya clsica Theorie der Avantgarde, define

    como sigue la institucin artstica - de la que forma parte la (sub)institucin literaria

    que aqu nos interesa: Mit dem Begriff der Institution Kunst sollen hier sowohl der

    kunstproduzierende und distribuierende Apparat als auch die zu einer gegebenen

    Epoche herrschenden Vorstellungen ber Kunst bezeichnet werden, die die Rezeption

    von Werken wesentlich bestimmen.24

    No es de extraar que una teora tan centrada en el enfrentamiento de los

    distintos ismos, haya prestado una atencin privilegiada a una forma como el

    manifiesto, desde sus origenes ligada al enfrentamiento blico25 y tan apropiada tanto

    para presentar al propio grupo como para atacar a los rivales.

    El anlisis institucional de un manifiesto se centra en tres aspectos:

    * Contexto de aparicin / reaccin: cdigo institucionalizado y grupos

    dominantes

    * Estrategias para la obtencin del poder simblico (intratextuales)

    - contestacin del cdigo

    - afirmacin de la propia identidad, delimitacin frente a otras

    corrientes

    - legitimacin (a travs de la utilizacin de un lenguaje

    cientfico, del establecimiento de un panten de ancestros,

    afirmacin de las propias creencias como verdades absolutas...)

    - reafirmacin de la cohesin del grupo

    * Estrategias de difusin

    Este esquema de anlisis es muy completo y ha permitido algunas de las

    interpretaciones ms brillantes de manifiestos de los ltimos aos, pero tiene el

    inconveniente, que comparte con el conjunto de la teora institucional, de un excesivo

    determinismo: las opciones de un autor emergente estaran de antemano limitadas por

    simblico y est plenamente disociado de factores de naturaleza econmica como el xito de pblico, medible a travs de criterios objetivos como la venta de entradas o la tirada de un libro. El poder simblico tiene que ver con el prestigio de un creador o de una corriente dentro del campo literario o artstico, consiste en constituir la propia praxis en la tendencia de mayor crdito entre los productores y la crtica en un momento determinado. 24 Brger, Peter: Theorie der Avantgarde. Edition Suhrkamp 727. Frankfurt a. M., s. d. - 1 edicin 1974. P. 29 25 Ver el apartado dedicado a sus orgenes e historia en el captulo dedicado a la forma.

  • 21

    el contexto en el que aparece, porque tiene necesariamente que reaccionar en sentido

    inverso a las tendencias establecidas.26 Otro problema que ofrece la teora

    institucional, es el de su propio nombre. Es el mismo Pierre Bourdieu, inspirador de

    este tipo de anlisis, el que expone sus reparos ante el trmino institucional,

    ampliamente utilizado en la literatura sobre el manifiesto (sin ir ms lejos, aparece en

    el ttulo del artculo de Lourau ya mencionado): On ne gagne rien remplacer la

    notion de champ littraire par celle dinstitution: outre quelle risque de suggrer,

    par ses connotations durkheimiennes, une image consensuelle dun univers trs

    conflictuel, cette notion fait disparatre une des proprits les plus significatives du

    champ littraire, savoir son faible degr dinstitutionnalisation. Ceci se voit, entre

    autres indices, labsence totale darbitrage et de garantie juridique ou institutionnelle

    dans les conflits de priorit ou dautorit, et plus gnralement dans les luttes pour la

    dfense ou la conqute des positions dominantes (...).27

    En su artculo de 197528 Nomi Blumenkranz-Onimus parte de la hiptesis de

    que los manifiestos surgen exclusivamente de la praxis artstica y ejercen sobre todo

    una funcin de acompaamiento y reflexin sobre ella, hiptesis que ejemplifica a

    travs de los manifiestos de la pintura y el teatro futurista. Contra esta limitacin a

    una mera funcin de mediador del manifiesto entre obra y pblico, podra aducirse

    que esta funcin no se da en gran cantidad de manifiestos, incluidos los del futurismo,

    los cuales la autora deja hbilmente al margen.

    En 1977 aparece un artculo que trata el primer manifiesto del futurismo desde

    una perspectiva completamente distinta.29 El autor, Filippo Bettini, centra su anlisis

    en el estudio de la presencia en el manifiesto de tres modalidades de discurso

    (narrativo, programtico y oratorio) que vienen marcadas por la tensin entre la

    voluntad de imposicin del sujeto sobre la realidad circundante y de aniquilacin para

    fundirse con la materia.

    26 Estas observaciones slo se ajustan a la literatura de vanguardia, que es la que nos ocupa; la literatura orientada hacia el gusto popular sigue otras leyes, como muestra Pierre Bourdieu en su artculo: Le champ littraire. Pralables critiques et principes de mthode. En: Lendemains n 36. Kln, 1984. P. 5-20. 27 Ibidem. P. 17. Peter Brger, que realiza sus anlisis sobre la vanguardia con total independencia de las investigaciones de Bourdieu, tambin es consciente de la problematicidad del concepto de institucin artstica o literaria. Comparndola con la institucin justicia, destaca la ausencia en el campo literario de estatutos o directrices vinculantes, pero, sin embargo, considera que es posible hablar de una institucin, aunque con un grado de codificacin menor (Op. cit. Pp. 15-16). Otros autores, como Dubois y la mayora de los en este apartado presentados, a pesar de su mayor dependencia de los presupuestos de anlisis de Bourdieu, siguen aferrndose tambin al trmino institucin literaria. Dubois explica las ventajas de esta terminologa en su monografa: Dubois, Jacques: Linstitution de la littrature. Nathan - Labor. Paris/Bruxelles, 1978. Pp. 31-35. 28 Blumenkranz-Onimus, Nomi. Op. cit. 29 Bettini, Filippo: Analisi testuale del primo manifesto futurista. En: Marinetti futurista. Inedita, pagine disperse, documenti e antologia critica a cura di ES. Guida. Napoli, 1977. Pp. 75-93. Se trata de uno de los escassimos artculos que la crtica italiana ha dedicado al manifiesto en tanto que forma literaria y no como simple transmisor de contenidos programticos.

  • 22

    En su estudio de 1978 sobre la influencia del futurismo en Alemania

    (principalmente en crculos expresionistas), Carmine Chiellino llama la atencin sobre

    la falta de anlisis literarios de los manifiestos futuristas: Bisher hat sich noch kein

    Literaturkritiker die Mhe gemacht, diese Texte unter knstlerischen Gesichtspunkt

    zu analysieren - bisher sind sie nur, wenn berhaupt, als theoretische Schriften

    behandelt worden und daher ohne sthetisches Interesse.30 Sabemos que esta

    afirmacin no es del todo cierta, pero es muy probable que el autor no haya tenido

    acceso al artculo de Bettini por esas fechas. En cualquier caso, Chiellino nos ofrece un

    anlisis minucioso y vlido de los manifiestos publicados en Der Sturm y de sus

    traducciones alemanas (a excepcin, desde mi punto de vista injustificada, del

    Manifeste de la Femme Futuriste de Valentine de Saint-Point).

    Hubert van den Berg en su ya citado artculo sobre el Manifeste Dada 191831

    se opone a la denominacin brgeriana de antimanifiesto, negando un supuesto

    nihilismo dadasta. Segn van den Berg se trata ms bien de indiferencia creativa,

    un concepto heredado por los dadastas del pensador alemn Samuel Friedlaender

    (Mynona).

    El ao 1980 fue particularmente fructfero por lo que respecta al estudio del

    manifiesto en el rea francfona, puesto que tres revistas dedicaron nmeros de forma

    parcial o monogrfica al anlisis de la forma. El conjunto ms interesante es el que nos

    ofrece la revista Littrature32 en su n 39, con nueve artculos relevantes para nuestro

    estudio que abordan el manifiesto, mayoritariamente, desde una perspectiva

    institucional.33 Un enfoque nuevo, que va a tener cierta continuidad en la crtica, es

    el anlisis lingstico que propone Jacques Filliolet,34 centrndose en la funcin

    ilocutiva. Una interpretacin ms mstica del manifiesto nos ofrecen Claude Leroy,

    que establece un paralelismo entre este tipo de discurso y la revelacin religiosa,35 y

    Nicole Boulestreau que analiza el primer manifiesto de Breton como un itinerario

    inicitico, que incluye pruebas que los adeptos debern superar para alcanzar la

    perfeccin surrealista.36

    30 Chiellino, Carmine: Die Futurismusdebatte: Zur Bestimmung des futuristischen Einflusses in Deutschland. Peter Lang. Frankfurt a. M. - Bern - Las Vegas, 1978. P. 40 31 Ver nota 10. Este manifiesto, por su complejidad y riqueza, se ha convertido en uno de los objetos de estudio favoritos de los especialistas. 32 Larousse; no confundir con la histrica Littrature de Breton, Aragon y Soupault, que durante algn tiempo se convirti en el rgano oficial del dadasmo parisino. 33 Por motivos de espacio me limitar, tanto en Littrature como en otras revistas, a citar aquellos artculos que abran una nueva perspectiva en el estudio de la forma o que tengan un inters particular. 34 Filliolet, Jacques: Le manifeste comme acte de discours: approches linguistiques. En: Littrature n cit. Pp. 23-28. 35 Leroy, Claude: La fabrique du lecteur dans les manifestes. En: Ibidem. Pp. 120-128. 36 Boulestreau, Nicole. Op. cit.

  • 23

    Dos revistas del otro lado del Atlntico, la canadiense tudes Franaises y la

    estadounidense French Literature Series, dedican tambin en sendos nmeros de ese

    ao una atencin preferente al manifiesto. De nuevo nos encontramos con un

    predominio de la interpretacin institucional. En tudes Franaises Daniel

    Chouinard nos ofrece un interesante repaso a la historia del trmino con anterioridad

    a su adopcin por parte de grupos literarios37 y en el artculo de Jeanne Demers

    volvemos a encontrar un anlisis de las funciones lingsticas segn la definicin de

    Jakobson, adems de reflexiones de carcter general sobre la posicin intermedia del

    manifiesto entre la potica y la creacin, o sobre la condicin del manifiesto como

    crisis del sistema literario y artstico, que no impide sin embargo su recuperacin por

    el mercado con el paso del tiempo.38 En su artculo The Apocaliptic Mind: The Dada

    Manifesto and Classic Anarchism,39 John D. Erickson destaca las similitudes del

    pensamiento Dad y dicha corriente poltica, en lo que se refiere a la valoracin del

    individualismo, la creencia en un hombre natural, alejado de las convenciones, y al

    accionismo.

    En el nmero de invierno de 1983 de LEsprit Crateur, Alice Yaeger-Kaplan

    recapitula el trabajo presentado en las revistas anteriormente citadas y en otras

    publicaciones sobre manifiestos y panfletos40 y Jeanne Demers ahonda en la temtica

    de su artculo de tudes Franaises, centrndose en la cuestin de si el manifiesto

    forma parte de un mecanismo de renovacin del sistema cultural o si es capaz de ir

    frontalmente contra l.41

    En 1984 aparece un artculo de Joachim Schultz, autor de la excelente

    monografa sobre los manifiestos de la Belle poque ya citada, en el que resume las

    teoras del campo literario aplicadas a la forma y el proceso de autonomizacin de

    sta.42

    En su artculo del mismo ao, Violence and Precision: The Manifesto as Art

    Form, que volver a publicar como captulo de la monografa The Futurist Moment,43

    37 Chouinard, Daniel: Sur la prehistoire du manifeste littraire (1500-1828). En: tudes Franaises n 16, 3-4. Montral, Octobre 1980. Pp. 21-29. 38 Demers, Jeanne: Entre lart potique et le pome: le manifeste potique ou la mort du pre. Ibidem. Pp. 5-20. 39 Erickson, John D.: The Apocalyptic Mind: The Dada Manifesto and Classic Anarchism. En: French Literature Series vol. VIII. Columbia, 1980. Pp. 98-109. 40 Yaeger-Kaplan, Alice: Recent Theoretical Work with Pamphlets and Manifestoes. En: LEsprit crateur n 23:4. Lexington, Winter 1983. Pp. 74-82. 41 Demers, Jeanne: Le Manifeste, crise - ou caution? - du systme. En: Ibidem. Pp. 3-10. 42 Schultz, Joachim: Das literarische Manifest zwischen Symbolismus und Surrealismus. En: Lendemains n 39. Kln, 1984. Pp. 47-52. 43 Perloff, Marjorie: Violence and Precision: The Manifesto as Art Form. En: Chicago Review n 34:2. Chicago, Spring 1984. Pp. 65-101. Nueva publicacin en: The Futurist Moment. Avant-Garde, Avant-Guerre, and the Language of Rupture. The University of Chicago Press. Chicago - London, 1986. En adelante, el artculo ser citado segn esta versin.

  • 24

    Marjorie Perloff estudia los primeros manifiestos del futurismo, centrndose en el de

    fundacin y el del teatro de variedades, en su dimensin accionstica, para, con

    posterioridad, compararlos con el manifiesto de Mr. Antipyrine de Tzara.

    En el nmero de 1985-86 del Hugo Ball Almanach, Gerhard Schaub nos

    presenta un texto, entonces desconocido, de la fase predadasta de Hugo Ball y Richard

    Huelsenbeck, destacando los aspectos futuristas y el germen de subversin dadasta

    que estn presentes en el texto.44

    De nuevo desde una perspectiva institucional, Pascal Durand analiza el

    primer manifiesto del surrealismo,45 mostrando de un modo ejemplar las estrategias

    desplegadas por Breton en su primer manifiesto para alcanzar el poder simblico y

    desplazar a los escritores establecidos del entorno de la Nouvelle Revue Franaise.

    En su monografa Cultura e citt nei manifesti del primo futurismo (1909-

    1915),46 Francesco Iengo estudia los primeros manifiestos del futurismo desde una

    perspectiva puramente ideolgica, sin prestar atencin a la forma. Examina el corpus

    en funcin de sus elementos ilustrados (que considera progresistas) y romnticos

    (retrgrados), para llegar a la conclusin de que el futurismo slo es vanguardia en

    sus momentos ilustrados, pero que sos son reflejo de una ideologa imperialista que

    lleva a la masificacin en el interior y a la sumisin de otros pueblos.

    En 1988 nos encontramos con un nuevo anlisis de los primeros manifiestos

    del futurismo desde un punto de vista ideolgico, en un artculo de Romano Luperini

    en el que rastrea la pervivencia en ellos de residuos de tradicin, para pasar a tratar

    las posturas polticas de Marinetti.47

    Alfons Baackes-Haase consagra su volumen de 1992 al establecimiento de una

    tipologa de los manifiestos del dadasmo,48 basndose en cuatro categoras de

    contenido: manifiestos metaartsticos tematizantes, metaartsticos practicantes,

    metapolticos tematizantes y metapolticos practicantes. Este crtico no tiene en cuenta

    criterios formales ni ofrece ningn tipo de definicin de la forma, lo que le permite

    incluir en su estudio textos de adscripcin ms que dudosa.

    En su ya citado artculo The Manifesto as a Text, Pellegrino DAcierno se

    plantea si es lcito analizar los manifiestos del futurismo desde una perspectiva

    44 Schaub, Gerhard: Dada avant la lettre. Ein unbekanntes literarisches Manifest von Hugo Ball und Richard Huelsenbeck. En: Hugo Ball Almanach 1985/86. Ed. por Ernst Teubner. Komet Verlag. Pirmasens. Pp. 63-180. 45 Durand, Pascal. Pour une lecture institutionnelle du Manifeste du surralisme. En: Mlusine n VIII. Paris, 1986. Pp. 177-195. 46 Iengo, Francesco: Cultura e citt nei manifesti del primo futurismo (1909-1915). Vecchio Faggio editore. Chieti, 1986. 47 Luperini, Romano: Marinetti et la tradition. en: Briosi, Sandro y Henk Hillenaar (eds.): Vitalit et contradictions de lAvant-Garde. Italie-France 1909-1924. Librairie Jos Corti. S. l., 1988. Pp. 17-26.

  • 25

    literaria y no poltica. Examina algunos de los manifiestos de la primera etapa y

    concluye que su funcin es en primer lugar poltica, porque implican al lector en un

    acto de violencia. A mi entender, esta argumentacin carece de base, porque, como ya

    haba indicado al inicio de esta seccin, DAcierno declara no literarios los elementos

    realizativos sin presentarnos una definicin de literatura que justifique tal exclusin.

    En su artculo de 1993,49 Henriette Ritter retoma la concepcin del manifiesto

    como rito de pasaje, para analizar Au Public de Ribemont-Dessaignes. Segn ella, el

    objetivo de esta ceremonia inicitica es crear, a travs de la mutilacin y de un modo

    fugaz, al hombre nuevo, que utiliza un lenguaje purificado.

    En Transgressionen. Zu dem Wirkungssthetischen Potential der

    Gattungsmischung in nicht-einordenbaren Texten der modernen Literatur50 Michael

    Rssner examina la presencia de tres factores de transgresin (el humor, la mezcla

    genrica y lo metaliterario) en los textos de vanguardia, con especial nfasis en los

    manifiestos del futurismo, de Dad francfono y del surrealismo.

    El do de editores Wolfgang Asholt y Walter Fhnders, que ya haban

    publicado una excelente antologa de manifiestos de la vanguardia europea,51 nos

    ofrece en su volumen colectivo Die ganze Welt ist eine Manifestation52 una amplia

    panormica de la investigacin sobre esta forma en el mbito europeo.

    Significativamente, la lectura institucional (o del campo literario) pierde

    protagonismo, se ha convertido en una herramienta ms para la comprensin del

    complejo fenmeno de las vanguardias. Entre los autores de los artculos, nos

    encontramos con nombres familiares como los de Hubert van den Berg, Claude Leroy

    o Alfons Baackes-Haase, que ya se haban dedicado con anterioridad al estudio del

    manifiesto.

    El volumen est dividido en dos partes. En la primera se nos presentan, desde

    una perspectiva comparatstica, distintos aspectos relacionados con el manifiesto como

    48 Backes-Haase, Alfons: Kunst und Wirklichkeit. Zur Typologie des Dada-Manifests. Athenums Monographien, Literaturwissenschaft, Band 106. Anton Hain. Frankfurt a. M., 1992. 49 Ritter, Henriette: Un Manifeste dada en action. Une Analyse du Au Public de G. Ribemont-Dessaignes. En: la misma y A. Schulte Nordholt (eds.): La Rvolution dans les lettres. Textes pour Ferdinand Drijkoningen. Rodopi. Amsterdam, 1993. Pp. 197-209. 50 Rssner, Michael: Transgressionen. Zu dem Wirkungssthetischen Potential der Gattungsmischung in nicht-einordenbaren Texten der modernen Literatur En: Sabban, Annette y Christian Schmitt (eds.): Sprachlicher Alltag. Linguistik - Rhetorik - Literaturwissenschaft. Festschrift fr Wolf-Dieter Stempel. Max Niemeyer. Tbingen, 1994. Pp. 455-467. 51 Asholt, Wolfgang y Walter Fhnders (eds.): Manifeste und Proklamationen der europischen Avantgarde (1909-1938). Metzler. Stuttgart - Weimar, 1995. 52 Asholt, Wolfgang y Walter Fhnders: Die ganze Welt ist eine Manifestation. Die europische avantgarde und ihre Manifeste. Wissenschaftliche Buchgesellschaft. Darmstadt, 1997. Una ms detallada recensin del libro en: Jarillot Rodal, Cristina: Sezierungsversuche einer melancholischen Textform. En: Juni. Magazin fr Literatur & Politik n 27. Mnchengladbach, April 1998. Pp. 189-192.

  • 26

    forma literaria: el papel del manifiesto en la vanguardia,53 su historia y tipologa,54 la

    funcin perlocutiva en la presentacin oral de los manifiestos y la prdida de esta

    funcin con su impresin posterior,55 la relacin del manifiesto literario con los

    manifiestos polticos y su capacidad de subversin56 y, por ltimo, la

    presencia/ausencia de la mujer en los manifiestos de la vanguardia.57

    En la segunda parte nos encontramos con contribuciones que abordan los

    manifiestos de las distintas corrientes de vanguardia europea, con frecuencia

    agrupadas por pases. Relevantes para este estudio son el artculo de Manfred Hinz

    sobre la primera fase del futurismo italiano,58 los artculos sobre dada germanfono59

    y francfono60 (de Backes-Haase y Claude Leroy respectivamente) y la panormica de

    Karlheinz Barck de los manifiestos del surrealismo en el mundo entero.61

    Si bien algunos de los estudios publicados en este volumen tratan de aspectos

    de gran importancia a la hora de caracterizar el manifiesto como forma literaria,

    considero necesario un trabajo de sistematizacin que permita establecer de una vez

    por todas la definicin de la forma.

    Por ltimo, en 1998 la revista Avant Garde Critical Studies dedica un

    nmero monogrfico al manifiesto a cargo de los editores Hubert van den Berg y Ralf

    Grtemeier62 bajo la perspectiva de la intencionalidad, basndose en el modelo

    hermenutico propuesto por Umberto Eco en su obra I limiti dellinterpretazione.63 En

    un primer artculo introductorio, los editores ofrecen una panormica del debate en

    torno a la intencionalidad en la crtica literaria de las ltimas dcadas y caracterizan

    el manifiesto como un gnero que se define ms por su intencionalidad64 que por un

    53 Asholt, Wolfgang y Walter Fhnders: Projekt Avantgarde - Vorwort. En: Asholt / Fhnders (eds.): Op. cit. (1997). Pp. 1-17 54 Fhnders, Walter: Vielleicht ein Manifest. Zur Entwicklung des avantgardistichen Manifestes. En: Ibidem. Pp. 18-38. 55 Wagner, Birgit: Auslschen, vernichten, grnden, schaffen: zu den Realizativen Funktionen der Manifeste. En: Ibidem. Pp. 39-57. 56 Berg, Hubert van den: Op. cit. (1997). 57 Febel, Gisela: Poesie-Erreger oder von der signifikanten Abwesenheit der Frau in den Manifesten der Avantgarde. En: Ibidem. Pp. 89-108. 58 Hinz, Manfred: Die Manifeste des Primo Futurismo italiano. Op. cit. Pp. 109-131. 59 Backes-Haase, Alfons: Wir wollen triezen, stnkern, bluffen... Dada-Manifestantismus zwischen Zrich und Berlin. Op. cit. Pp. 256-274. 60 Leroy, Claude: Op. cit. (1997). 61 Barck, Karlheinz: Latenter Surrealismus manifest. Manifeste des Surrealismus als Mittel seiner Internationalisierung. Op. cit. Pp. 296-309. 62 Berg, Hubert van den, y Ralf Grttemeier (eds.): Avant Garde Critical Studies n 11, Manifeste: Intentionalitt. Amsterdam / Atlanta,1998. 63 Eco, Umberto: I limiti dellinterpretazione. Bompiani. Milano, 1990. 64 En opinin de estos autores el manifiesto es el texto intencional por excelencia, puesto que su funcin es la de transmitir los objetivos y los presupuestos creativos de un autor o grupo de autores. A mi modo de ver, a esta concepcin del manifiesto subyace un concepto de intencionalidad que no coincide con la divisin tripartita de Eco de intentio auctoris, intentio operis e intentio lectoris. En este caso, no se trata tanto de una categora hermenutica como del hecho de que en el manifiesto se transmiten en primera lnea contenidos programticos, es decir, las intenciones del autor. En este y otros artculos de este

  • 27

    conjunto de rasgos formales. Los restantes artculos se ocupan de los manifiestos de

    corrientes determinadas de la vanguardia histrica y de la neovanguardia, como

    Cobra, la arquitectura holandesa o del primitivismo. Relevantes para nuestro estudio

    son sobre todo los artculos sobre la vanguardia histrica. Wolfgang Asholt compara

    en su artculo las estrategias intencionales de los manifiestos futuristas, dadastas y

    surrealistas.65 A su modo de ver, los manifiestos del futurismo italiano son los que ms

    claramente transportan intencionalidad, pero sin que la forma est en consonancia

    con las exigencias planteadas (parte tambin del concepto de intencionalidad como

    funcin del texto). Para este autor intencionalidad y forma se funden en algunos

    manifiestos de dad (el texto realiza sus propias exigencias). Tambin los manifiestos y

    declaraciones colectivas del surrealismo tienen para Asholt un carcter intencional.

    Michael Stark estudia en su artculo la respuesta dadasta a las visiones del

    hombre nuevo que son un tema recurrente en los manifiestos del expresionismo.66

    Considera que si bien la utopa expresionista fue manipulada por los totalitarismos, la

    crtica dadasta tampoco fue inmune a la instrumentalizacin, en su caso por la

    sociedad de consumo.

    Ferdinand Drijkoningen dedica su artculo a un anlisis, siguiendo esta vez las

    propuestas de Umberto Eco, del primer manifiesto del surrealismo,67 que interpreta

    como un reflejo de la lectura que Breton hace de su propio texto Poisson soluble, en

    la que ste ignora paradjicamente la intentio operis y se deja llevar por sus propios

    prejuicios, la intentio lectoris. Ello explicara las discrepacias entre la concepcin de

    Breton de la escritura automtica como una prctica liberadora y los textos a los que

    da lugar, de tono predominantemente inquietante.

    El artculo de mayor inters para el presente estudio es sin duda el de Hubert

    van den Berg, que trata la cuestin de si es posible hablar del manifiesto como gnero

    literario.68 Propone la diferenciacin de distintas formas literarias dentro de lo que

    hasta ahora, sobre todo en antologas, vena denominandose manifiesto. Para van den

    Berg, el hecho de que un texto tenga por ttulo manifiesto y transmita las

    intenciones de un autor no basta para postular la existencia de un gnero manifiesto.

    Considera que los textos que normalmente vienen siendo etiquetados como

    monogrfico se juega con ambos conceptos de intencionalidad, creando en ocasiones una cierta ambigedad. 65 Asholt, Wolfgang: Intentionale Strategien in futuristischen, dadaistischen und Surrealistischen Manifesten. En: Berg, Hubert van den y Ralf Grttemeier (eds.): Op. cit. Pp. 39-56. 66 Stark, Michael: Manifeste des Neuen Menschen. Die Avantgarde und das Utopische. En: Berg, Hubert van den y Ralf Grttemeier (eds.): Op. cit. Pp. 91-118. 67 Drijkoningen, Ferdinand: Auf der Suche nach Intentionen und ihren Implikationen: Das erste Manifest des Surrealismus und Poisson soluble.En: Berg, Hubert van den y Ralf Grttemeier (eds.): Op. cit. Pp. 119-140.

  • 28

    manifiestos, apelando a una communis opinio no basada sobre una reflexin terica

    sobre la forma, no comparten una serie de caractersticas que permita tal asuncin y

    que es necesario diferenciar entre distintos subgneros de lo programtico, como la

    carta abierta, el panfleto, la declaracin... En mi opinin, esta falta de contorno no es

    inherente a la forma manifiesto en s, sino a que van den Berg toma como base para su

    estudio las distintas antologas de manifiestos existentes en el rea germanfona, que

    en general no parten de una reflexin terica sobre la forma sino que se guan en la

    seleccin de los textos por criterios de inters documental (manifiesto es para sus

    compiladores todo aquel texto en el que un autor o una agrupacin literaria expone

    su programa de creacin). Creo que s es posible definir la forma literaria

    manifiesto a travs de criterios que van ms all de lo puramente funcional y

    establecer una diferenciacin clara con otras formas adyacentes de funcin

    programtica y ese es el objetivo principal que me he propuesto con el presente

    estudio.

    0.4. METODOLOGA0.4. METODOLOGA0.4. METODOLOGA0.4. METODOLOGA

    El objetivo de mi tesis, analizar las regularidades que se dan en los manifiestos

    de vanguardia con vistas a delimitar la forma, incluye aspectos tanto histricos como

    tericos. Por ello, proceder de un modo diacrnico para establecer la evolucin de la

    forma, pasando despus a establecer unas categoras fundamentales que me permitan

    definir el manifiesto como forma literaria (textuales, formales y de contenido).

    En cuanto a los aspectos tericos, considero de gran utilidad recurrir a tcnicas

    de anlisis propias de la lingstica para aproximarse a textos literarios. El estudio de

    las funciones del lenguaje de Jakobson69 ha servido con frecuencia como modelo para

    trabajos en los que se trataba de definir una forma literaria, y por eso considero

    pertinente emplearlo para definir el manifiesto. En particular el artculo de Wolfgang

    Raible Was sind Gattungen? Eine Antwort aus semiotischer und Textlinguistischer

    Sicht70 ofrece un modelo de anlisis muy vlido basado en el esquema de la

    comunicacin jakobsoniano que servir de base para mi estudio del manifiesto como

    forma literaria. Asimismo, utilizar estudios ms particulares, como los de pragmtica

    de Jean-Michel Adam sobre los distintos tipos de secuencias que conforman el

    68 Berg, Hubert van den: Das Manifest - eine Gattung? Zur historiographischen Problematik einer deskriptiven Hilfskonstruktion. En. del mismo y Ralf Grttemeier: op. cit. Pp. 193-225. 69 Jakobson, Roman: Ensayos de lingstica general. Seix Barral. Barcelona, 1975. 70 Raible, Wolfgang: Was sind Gattungen? Eine Antwort aus semiotischer und textlinguistischer Sicht. En: Poetica, n 12, 1980. Pp. 321-349.

  • 29

    discurso71 o los de Austin72 y Searle73 sobre los actos de habla, de particular inters

    para mi trabajo por la importancia de cierto tipo de enunciados (en particular los

    comisivos y directivos) en el anlisis de los manifiestos literarios. Me servir de las

    categoras desarrolladas por Horst Belke en su monografa Literarische

    Gebrauchsformen74 a la hora de intentar una clasificacin del manifiesto como forma

    literaria de funcin prctica.

    Siempre en la lnea de hacer fructferos los descubrimientos de la lingstica

    para el anlisis literario, considero de gran utilidad para mis objetivos el empleo de

    algunos criterios establecidos por la lingstica textual. Las unidades establecidas por

    Franz Simmler: iniciador, terminador y otras macroestructuras75 me interesan

    particularmente.

    Me parece necesario complementar este modelo de interpretacin con

    elementos de retrica, como los que ofrece la obra de referencia de Lausberg o la ms

    nueva retrica de la publicidad de Kurt Spang,76 al ser esta la disciplina que

    histricamente ha venido ocupndose de las formas de funcin apelativa, entre las que

    se cuenta el manifiesto, tanto desde una perspectiva prescriptiva, como vena siendo

    tradicional desde la antigedad, como ms recientemente, con la nueva retrica, con

    una intencin meramente descriptiva. Esta nueva retrica me ser de gran utilidad a

    la hora de identificar las estrategias de persuasin de las que se sirven los autores de

    manifiestos.

    Tampoco quiero descuidar aspectos sociolgicos indispensables a la hora de

    entender la funcin de la forma dentro de la dinmica del campo literario. Las teoras

    de Bourdieu, que sirven de base a otros estudios como los de Dubois,77 me parecen de

    gran pertinencia y han sido frecuentemente utilizadas en anteriores estudios sobre el

    manifiesto, as que