tesis doctoral perspectiva femenina

Upload: jessicazaballa

Post on 08-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    1/605

     

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    2/605

     

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    3/605

     

    Este trabajo está dedicado a todas las mujeres

    que me han acompañado a lo largo de mi vida:

    A mi madre y a mi hermana,por su apoyo y cariño.

    A todas las mujeres que han formado parte delColectivo Feminista de Xalapa, con quienes

    he crecido e inventado utopías.

    A Silvia, Monserrat y Chepina,por estos veinte años de

    amistad invaluable.

    A Ester, Anna y Aurora,por las ilusiones compartidas.

    A Mónica Mayer, artista y mujercomprometida con el feminismo.

    A Marían, por su percepcióncrítica del arte y la sociedad.

    A Kokis, por compartir conmigo

    sueños y realidades.

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    4/605

     ÍNDICE

    INTRODUCCIÓNPRIMERA PARTE

    TEORÍA FEMINISTA 

    CAPITULO UNOESTUDIOS DE LA MUJER, ESTUDIOS DE GENERO, TEORÍA FEMINISTA1. ESTUDIOS DE LA MUJER2. ESTUDIOS DE GÉNERO3. TEORÍA FEMINISTACAPITULO DOSHISTORIA DE LA TEORÍA FEMINISTA

    1. REVISION Y ELABORACIÓN DE LAS TEORÍASLas corrientes dentro de la Teoría FeministaAntecedentes: Poullain de la Barre

    John Stuart Mill1.1 LAS TEÓRICAS FEMINISTAS OCCIDENTALES

    Mary WollstonecraftLas socialistas: Flora Tristán

    Clara ZetkinAlejandra Kollontay

    Las sufragistasSimone de Beauvoir

    1.2 LA TEORÍA FEMINISTA A PARTIR DE LOS 60Las teóricas americanas:Betty FriedanEl feminismo radical:Kate MilletShulamit Firestone

    Feminismo de la diferenciaFeminismo y posmodernidad

    1.3 EL FEMINISMO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBEPrimeras organizaciones de mujeresEl movimiento feminista contemporáneoJornadas y Encuentros Feministas

    Semblanza del movimiento feminista en cada paísInvestigación y teoríaMarcela Lagarde

    CAPITULO TRESEL MÉTODO CIENTÍFICO1. LA CIENCIA Y EL MÉTODO1.2 CATEGORIAS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS

    PatriarcadoContrato sexual y heterosexualidad obligatoriaMujerGénero

    I

     21114

    2221

    2326

    3033

    54

    35

    57

    37

    59

    39

    64

    43

    67

    48

    68

    49

    72

    50

    76

    53

    8299101

    104112114119121125

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    5/605

      SexismoAndrocentrismoDiferencia sexual

    CAPITULO CUATROREVISIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

    1. LA HISTORIALa Historia de las mujeresEl Género y la Historia de las Mujeres

    2. LA HISTORIA DEL ARTELa presencia femenina en la Historia del Arte.Algunos factores de exclusión:

    El anonimatoLa atribución erróneaTalleres familiares

    Prejuicios y Estereotipos:La jerarquización de los temas artísticosArte y artesanía

    El genioLo “femenino” en el arte 

    SEGUNDA PARTEARTISTAS MEXICANASLA IMAGEN FEMENINA

    CAPITULO UNOARTISTAS MEXICANAS DE PRINCIPIOS DE SIGLO

    1. MEXICO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX1.2 PANORAMA DEL ARTE MEXICANO

    1.3 SITUACIÓN DE LA MUJER MEXICANA1.4 LAS ARTISTASModelos y musasAmistad entre las artistas

    2. SEMBLANZA DE UNA GENEALOGÍACarmen Mondragón (1893-1978)Tina Modotti (1896-1942)María Izquierdo (1902-1955)Lola Álvarez Bravo (1907-1993)Frida Kahlo (1907-1954)Remedios Varo (1908-1963)Aurora Reyes (1908-1985)Olga Costa (1913-1993)Leonora Carrington (1917)

    CAPITULO DOSLA IMAGEN FEMENINA. Una perspectiva no androcéntrica 

    1. ARTE FEMINISTA. AntecedentesPanorama del arte mexicano 1950-1980Desarrollo del Arte Feminista en MéxicoEl Arte Feminista. Conceptos.

    2. UNA MIRADA DIFERENTE2.1 LOS GRUPOS DE ARTE FEMINISTA

    Polvo de Gallina Negra

    157

    127

    158

    159

    128

    160

    129

    131

    161163

    189

    171

    194

    169

    212230

    177

    252

    178

    271

    185

    300

    187

    305317

    332335340347353355357

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    6/605

      Tlacuilas y RetraterasBio-Arte

    2.2. LAS ARTISTASRowena Morales (1948)Maris Bustamante (1949)

    Yolanda Andrade (1950)Carla Rippey (1950)Nunik Sauret (1951)Mónica Mayer (1954)Magali Lara (1956)

    CAPITULO TRESANÁLIS DE LA OBRA PLASTICA.

    1. LOS ESTEREOTIPOS DE LA IMAGEN FEMENINAEl siglo XIX

    1.1 LA FEMME FATALE Las bellas seductorasCortesanas y prostitutas

    La vampiresaLa mujer y la bestiaLa EsfingeAmores sáficos

    1.2 LA MUJER “BUENA” La virgenLa santaLa mujer lánguida, la mirada ensimismadaLa mujer-niña, la joven púberLa mujer-naturaleza

    1.3 NUEVOS MODELOS

    La mujer – objetoLa mujer continenteLas pin-ups

    2. LOS ESTEREOTIPOS EN EL AMBITO MEXICANOLa “Época de Oro” Los muralistasLos pintores contemporáneos

    3. ANÁLISIS DE LAS OBRAS PLASTICASRowena Moralesa) De la serie: Cartas a esa monjab) De la serie: Historias paralelasMaris Bustamantea) Los pizarrones son para hablarb) SexikitchYolanda Andradea) La Revelaciónb) Dos tiemposCarla Rippeya) De la serie: El enigmaLa lagartonab) De la serie: Estados de tranceMujer enmarcada por sus demoniosNunik Sauret 

    405

    363

    410

    416

    369

    414

    418

    369370373

    419420425424425427428429430

    441

    435

    452

    432

    458

    436

    459

    436

    464

    437437438

    468471

    477475

    479

    480

    482484

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    7/605

      a) Aquilegia Flore 1b) Sin títuloMónica Mayera) De la serie: Diario de las violencias cotidianasDomingo

    b) Día 5Magali Laraa) El sueñob) Las dos puertas

    CONCLUSIONESRELACIÓN DE OBRA GRÁFICABIBLIOGRAFÍA TEMÁTICABIBLIOGRAFÍA GENERALAPÉNDICE

    1. Las pioneras de nuestro continente2. Documentos del VII Encuentro Feminista de América

    Latina y el Caribe

    ¿Qué pasó en Cartagena, Chile?Taller de profundización del feminismo autónomoVII Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe:Por la autonomía y la construcción del movimiento

    3. Textos del Grupo Polvo de Gallina NegraReceta del grupo Polvo de Gallina Negra para hacerleel mal de ojo a los violadoresLas mujeres artistas o se solicita esposa¡Madres!Envíos de Arte CorreoAcción Plástica

    4. Currículo

    Rowena MoralesMaris BustamanteYolanda AndradeCarla RippeyNunik SauretMónica MayerMagali Lara

    554

    485487

    i

    488

    490

     xxvii xxviii

     xxx

     xxxiv xxxiv xxxv

    lvi

     xl

    lxii

     xxxv

    lxiv

     xlii xliii xlviiliv

     

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    8/605

    INTRODUCCIÓN

    Vincular el Arte con el Feminismo ha sido uno de mis mayores

    deseos. El curso impartido por la Dra. Marián López Fernández,

    “Deconstrucción de criterios artísticos. Resignificación de las mujeres en

    el Arte”, me abrió el camino para poder hacerlo. Nace entonces la idea

    de investigar acerca de las imágenes femeninas que la cultura

    occidental ha producido y comprender el impacto e influencia que han

    tenido y tienen en la sociedad. Como consecuencia surgen una serie

    de preguntas acerca de la relación entre la artista y la imagen

    femenina construida, en su mayoría, desde la visión masculina.

    Es así como llego al tema de este trabajo, contextualizándolo en

    el ámbito artístico de mi país: La imagen femenina en artistas mexicanas

    contemporáneas: Una perspectiva no androcéntrica.  Para llevar a

    cabo este trabajo he seleccionado a un grupo de artistas mexicanas,

    que conforman una generación y que comparten una serie decaracterísticas comunes; y sin pretender establecer teorías o

    definiciones precisas, sino más bien bajo la forma de una búsqueda, he

    recorrido las creaciones de estas artistas en el intento de esbozar esa

    nueva imagen femenina propuesta por ellas, que surge entre su vida y

    su obra, entre las mujeres y su trabajo plástico; señalando sus

    coincidencias, sus aciertos o desaciertos, pero sobre todo mostrando las

    reflexiones que les han surgido a lo largo del camino.

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    9/605

    Objeto de la investigación.

    El presente trabajo de investigación está inserto dentro de los

    llamados Estudios de Género los cuales se iniciaron alrededor de la

    década de los 60 y fueron impulsados principalmente por el movimientode mujeres y por el movimiento feminista.

    A partir de entonces, se han realizado todo tipo de

    investigaciones de deconstrucción y construcción en todas las área del

    conocimiento humano. La producción artística en todas sus

    manifestaciones (producción, crítica, historia, entre otras) también ha

    sido sometida a revisión y reelaboración de sus conceptos y teorías. Esto

    ha influido definitivamente en la práctica artística tanto de hombres

    como de mujeres que se dedican al quehacer plástico.

    Significativo ha sido el rescate que han llevado a cabo las

    historiadoras feministas de las artistas del pasado el cual ha servido a las

    artistas contemporáneas en dos aspectos: primero, sirve para la

    elaboración de una genealogía femenina, es decir, la recuperación de

    nuestra memoria histórica que significa el reconocimiento de que existe

    y ha existido una cultura femenina; y segundo, el tener acceso a sus

    obras, sus reflexiones y la manera de solucionar las diversas situaciones a

    las que se enfrentaron cada una de acuerdo a su momento histórico o

    situación personal, ha servido como una especie de línea conductora

    para realizar diversos planteamientos acerca del arte que producen las

    mujeres.

    En México a partir de la década de los 80, cuando la figura de

    Frida Kahlo se convierte en una figura sumamente popular (se realizan

    grandes exposiciones de su obra, se editan varios libros, se producenobras de teatro y películas de su vida), se siente la influencia de esta

    revaloración y se llevan a cabo exposiciones de las artistas

    contemporáneas de Frida Kahlo, así como algunos análisis más formales

    de sus obras. En uno de los capítulos de esta investigación desarrollamos

    la “semblanza de una genealogía”, femenina y mexicana, que

    consideramos fundamental para entender el cambio en la

    participación de la mujer en las artes plásticas en el ámbito mexicano.Estas artistas empiezan a ocupar su lugar dentro de la Historia del Arte

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    10/605

    Mexicano, han pasado a formar parte de las grandes exposiciones

    nacionales o internacionales; y principalmente con Frida Kahlo, la artista

    mexicana entra a la Historia del Arte contemporáneo internacional.

    A finales de los 70, pero sobretodo en la década de los 80, un

    grupo importante de artistas conforman un movimiento artístico basado

    en el descubrimiento de temáticas “femeninas” o “feministas”, que por

    un lado intenta romper con los mitos sobre la mujer imperante en

    nuestra sociedad y por otro, explora una imagen de la mujer desde esa

    voz del “yo” que anteriormente no le estaba permitida. 

    Como ya hemos apuntado, este grupo de artistas conforman

    nuestro objeto de investigación. Artistas que pertenecen una

    generación y que comparten, por tanto una serie de características:

    participaron de la influencia que el movimiento estudiantil del 68 tuvo

    en el ámbito artístico; lo cual genera la aparición de los Grupos, que se

    caracterizan por ser una propuesta de arte alternativo, y la mayoría de

    ellas participa activamente en los Grupos; todas se sienten atraídas por

    los planteamientos feministas y participan en el movimiento feminista; la

    casi totalidad de su obra, sobretodo en la década de los 80, tiene como

    tema principal a la mujer o temáticas que giran alrededor de la

    situación femenina.

    Hipótesis de la investigación

    1)  El Arte Feminista es un movimiento artístico y político.

    En México tuvo un importante desarrollo a partir de mediados de

    la década de los 70 y estuvo muy relacionado con los conceptos

    y planteamientos propuestos por las artistas feministas de losEstados Unidos.

    2)  En México, las artistas de principios de siglo abordan

    en su obra diversas situaciones sobre la condición de la mujer;

    sentaron las bases de una estética femenina o feminista, siendo

    un importante antecedente para las artistas contemporáneas. En

    los últimos años has sido revaloradas y son consideradas figuras

    importantes del ámbito artístico.

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    11/605

    3)  Las artistas mexicanas que tratamos abordan

    principalmente dos temas: el ámbito doméstico y el cuerpo de la

    mujer. Retoman la iconografía denominada “femenina”

    cuestionando los planteamientos preconcebido y estereotipados.

    4)  Exploran las posibilidades acerca de una nueva

    imagen femenina, expresada desde un “yo”, en la búsqueda de

    la identidad femenina.

    Metodología y desarrollo

    Como ya hemos señalado anteriormente, el presente trabajo se

    encuentra inscrito dentro de los llamados Estudios de Género, los cuales

    analizan las relaciones de género, investigando las prácticas sociales

    que crean “roles” en función del género. Estos estudios cuestionan,

    analizan y examinan los compromisos ontológicos, epistemológicos y

    políticos que subyacen en los discursos patriarcales, así como los

    métodos, procedimientos y técnicas de la investigación científica, se

    presenta a las mujeres como sujeto y objeto de conocimiento, y se

    desarrollan perspectivas no “sobre” o “acerca” de mujeres y temas de

    mujeres sino sobre cualquier teoría o sistema de representación.

    Estos estudios han generado un deconstrucción y construcción de

    la ciencia, planteando que ésta es una categoría construida

    socialmente y que el conocimiento científico tiene sesgos de género, y

    que una de las ideologías que moldean a la ciencia es el sexismo. Otra

    característica de la ciencia ha sido categorizar todo a partir de

    dicotomías, las cuales han sido fundamentales para mantener la

    creencia de que la ciencia es objetiva: razón/sentimiento,cultura/naturaleza, ciencia/creencia y público/privado; adjudicando el

    primer elemento como característica masculina, y el segundo a lo

    femenino.

    La investigación feminista plantea un modelo alternativo de

    interrelación con la naturaleza, estableciendo relaciones de

    reciprocidad con los objetos de estudio, más que de dominación;

    revalorizando las características dicotomizadas que se han adjudicadoa la mujer y aportándolas al quehacer científico; proponiendo un

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    12/605

    planeamiento abierto en donde entran en juego las relaciones que se

    establecen entre sujeto, objeto y entorno; con la idea de comprender

    de una forma nueva la búsqueda del saber.

    Para ello las investigadoras feministas han construido un enfoque

    teórico-metodológico que permite abordar el análisis sistemático de las

    relaciones sociales, y se han creado y teorizado un número significativo

    de categorías e instrumentos de análisis, con los que se ha revisado al

    conjunto de ciencias, particularmente a las ciencias sociales, lo que ha

    llevado a re-elaborar o redefinir muchas de las teorías supuestamente

    universales y han dejado al descubierto el sesgo ideológico del sistema

    patriarcal.

    Nuestro trabajo se inscribe más específicamente dentro de esta

    deconstrucción y construcción que se ha llevado a cabo de las

    Ciencias Sociales y particularmente a la Historia del Arte. Lo cual ha

    servido para resignificar a las mujeres artistas, rescatar a muchas del

    olvido, y revalorar sus aportaciones a la creación plástica.

    Todo lo aquí planteado ha sido desarrollado ampliamente en el

    trabajo de investigación, éste consta de dos grandes apartados, el

    primero se ha titulado Teoría Feminista y el segundo, Artistas mexicanas.

    La Imagen Femenina. El primer apartado consta de cuatro capítulos, y

    el segundo apartado de tres capítulos.

    El primer apartado aborda, como su nombre lo indica, la Teoría

    Feminista, que conforma el marco teórico en el cual insertamos la

    presente investigación; el desarrollo que llevamos a cabo de dicha

    teoría lo hacemos desde un marco global, que sirva para contextualizar

    nuestra investigación dentro de la perspectiva de género. Porconsiguiente presentamos un panorama general, tanto de las

    investigaciones como de las teóricas feministas, sin la pretensión de

    llevar a cabo un análisis profundo de dichas teorías, ni abarcar en su

    totalidad todos los planteamientos generados a través de los diversos

    ámbitos de conocimiento o en los distintos países donde se han llevado

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    13/605

    a cabo, cuestión que rebasaría los límites del presente trabajo. *  Este

    marco general lo consideramos suficiente para poder establecer los

    vínculos entre nuestra área de estudio, el Arte, con la teoría feminista, y

    poder llevar a cabo el análisis de la imagen femenina de las artistas

    seleccionadas desde una perspectiva de género.

    En el capítulo tres del segundo apartado, donde llevamos a cabo

    el análisis de las imágenes de las artistas mexicanas contemporáneas,

    hemos utilizado el análisis cualitativo basado en los tres niveles de

    significación formulados por Erwin Panofsky, el análisis de los estereotipos

    de la imagen femenina, el testimonio de las propias artistas (señalado

    por Sandra Harding), así como la literatura existente sobre éstas, los

    planteamientos del arte feminista, entre otros.

    A continuación desarrollamos brevemente el contenido de cada

    uno de los capítulos que conforman la investigación. El primer apartado,

    titulado Teoría Feminista se plantea el desarrollo que durante las últimas

    décadas han tenido los Estudios de la Mujer   posteriormente

    denominados Estudios de Género, y que conforman la denominada

    Teoría Feminista. Este apartado lo presentamos, como ya hemos

    señalado, como un marco general que sirva para enmarcar nuestro

    objeto de investigación, y no como un estudio exhaustivo o como el

    centro de nuestro investigación.

    Los Estudios de la Mujer , que se iniciaron alrededor de la década

    de los 60, están considerados como un primer momento metodológico

    que consiste en la recuperación de la visibilidad de las mujeres, en

    donde se considera a la mujer y a lo femenino como objeto de estudio.Estos estudios intentaban contener todas las tendencias, presupuestos

    teóricos y visiones múltiples que coexistían dentro del movimiento social

    de mujeres; comenzaron en los países más desarrollados

    económicamente y donde ya había permeado el discurso social ante

    la presión del movimiento feminista principalmente. Sus aportaciones

    fueron muy importantes ya que abrieron una interrogante crítica

    * Sabemos de la gran cantidad de trabajos que hoy en día produce el pensamiento feminista en losdiferentes ámbitos de conocimiento y en distintos países, ello supone que existen más investigadoras/es queno abordamos en el presente trabajo, lo que excedería en mucho los límites de la presente investigación. 

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    14/605

    especialmente en el ámbito académico. Estos estudios, con el tiempo,

    demostraron sus limitaciones por la perspectiva unidireccional con la

    que encaraban su objeto de estudio.

    Una segunda etapa sitúa a la mujer “con relación a”, y con este

    nuevo enfoque pasan a denominarse Estudios de Género, donde se

    cuestionan, analizan y examinan seriamente los compromisos

    ontológicos, epistemológicos y políticos que subyacen en los discursos

    patriarcales. En la década de los 80 estas investigaciones se perfilan

    dentro de una corriente más abarcadora e incluyente en donde se

    buscan nuevas formas de construcciones de sentido que, por un lado

    permita avanzar sobre la “dialéctica de los sexos” y por otro se salga de

    una visión simplista que podría denominarse mujerismo.

    Con el bagaje metodológico desarrollado durante estas

    décadas, generados por los Estudios de la Mujer   y por los Estudios de

    Género, se ha generado un corpus  de investigaciones que vienen a

    constituir lo que llamamos Teoría Feminista. Esta teoría tiene como

    objetivos intelectuales la orientación hacia la creación y desarrollo de

    un cuerpo de conocimientos que de información sistemática,

    comprensiva y correcta de cómo transformar las pautas interpretativas

    patriarcales que fundamentan y reproducen la subordinación de las

    mujeres, así como a crear nuevos paradigmas de conocimiento y

    nuevas metodologías para la investigación. Su compromiso no es un

    compromiso intelectual con la verdad, la objetividad y la neutralidad,

    sino un reconocimiento de sus condiciones de reproducción. Por tanto

    tenemos que la Teoría Feminista  intenta nuevas vías de teorización sin

    que por esto tenga que renunciar a la deconstrucción y a lareconstrucción; y sin renunciar al compromiso político que subyace y

    articula todo el discurso feminista; más que un discurso rival o

    competitivo, la podemos considerar como una estrategia que permite

    reconocer las formas abiertas o encubiertas de la misoginia existentes

    en el discurso patriarcal, afirmando la posibilidad de construcción de

    otras alternativas.

    En el capítulo dos, titulado Historia de la Teoría Feminista,planteamos que, como cualquier área de producción científica, las

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    15/605

    investigaciones feministas han llevado a cabo tres tipos de actividades:

    la primera referente a la elaboración de nuevas teorías o la revisión de

    las ya existentes; la segunda, respecto a la revaloración de los métodos

    y técnicas empleados; y la tercera, a la relación entre la actividad

    científica y los marcos valorativos y sociales externos a la producción

    científica.

    En este capítulo abordamos el desarrollo de la primera línea de

    investigación, y en los dos capítulos siguientes mostramos las otras dos

    actividades llevadas a cabo por las investigadoras. Respecto a la

    primera línea de investigación realizamos una revisión cronológica,

    partiendo del siglo XVII hasta la posmodernidad, de las diferentes

    corrientes del pensamiento feminista; de la segunda actividad, se

    plantean los cuestionamientos hechos a la ciencia y al método

    científico, así como las interrogantes respecto a si existe o no una

    metodología feminista, y si esta difiera, aporta y/o sustituye a los

    métodos ya existentes; también explicamos las categorías e

    instrumentos de análisis que se han revisado y acuñado para las

    investigaciones realizadas por las teóricas feministas. La tercera

    actividad, que corresponde a la revisión de las ciencia sociales,

    desarrollamos las investigaciones realizadas en el campo de la Historia,

    analizando la Historiografía de las Mujeres, para finalmente centrarnos

    en la Historia del Arte, disciplina donde se inserta nuestra investigación.

    Respecto a la revisión de las teorías existentes y la elaboración de

    nuevas teorías se ha construido un enfoque teórico-metodológico que

    ha dado lugar a una sistematización del pensamiento y discurso

    feminista, y que de manera formal hemos denominado Historia de laTeoría Feminista, que desarrollamos en una primera sección

    Esta Historia de la Teoría Feminista  consideramos que ha

    emprendido un proyecto de oposición y deconstrucción de los

    discursos patriarcales, pero también es un proyecto propositivo de

    construcción y desarrollo de modelos, métodos y procedimientos

    alternativos. La exposición que realizamos tiene un carácter

    introductorio y expositivo, sin que por ello renuncie a mostrar losproblemas y las tensiones que se han generado dentro de la Teoría

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    16/605

    Feminista, puesto que no se puede decir que exista una sola Teoría

    Feminista, sino varias teorías y perspectivas que buscan describir la

    condición femenina, buscando sus causas y consecuencias, intentando

    mostrar estrategias para la afirmación de la mujer como sujeto; por

    tanto presentamos las diferentes corrientes reconociendo la diversidad

    como una característica de la(s) Teoría(s) Feminista(s).

    Se reconoce que son diversas las fuentes de donde se nutren las

    pensadoras feministas: sus orígenes ideológicos tienen sus raíces en la

    Ilustración y la ideología social del protestantismo liberar, otras fuentes

    corresponden al pensamiento socialista utópico y el pensamiento social

    marxista, y más recientemente están las influencias que provienen de la

    liberación sexual y del psicoanálisis.

    De igual forma consideramos a dos grandes pensadores que

    dentro de su discurso contemplaron de forma significativa la situación

    de la mujer e influyeron en algunas teóricas feministas, nos referimos a

    Poullin de la Barre y John Stuart Mill.

    Continuamos con las teóricas feministas occidentales: Mary

    Wollstonecraft, a las socialistas Flora Tristán, Clara Zetkin y Alejandra

    Kollontay, y a las sufragistas. Posteriormente nos referimos a la filósofa

    existencialista Simone de Beauvoir presentando su famoso ensayo El

    Segundo Sexo el cual constituye la base de los movimientos feministas

    de la segunda mitad del siglo XX. En este ensayo Simone de Beauvoir

    aborda el análisis de la condición femenina en la sociedad occidental

    teniendo como base los presupuestos filosóficos existencialistas y

    haciendo una reelaboración de la categoría hegeliana de “lo Otro”.  

    Otro apartado lo constituye la Teoría Feminista elaborada a partirde los años 60, denominada la segunda ola. En primer lugar

    presentamos a las teóricas americanas: Betty Friedan, quien funda en

    1966 de la NOW (National Organization of Women) y publica dos libros

    fundamentales de alcance teórico, La mística de la feminidad (1963) y

    La segunda fase  (1981); al feminismo radical o cultural norteamericano

    pertenecen dos pensadoras Kate Millet y Shulamith Firestone. Millet

    escribe Sexual Politics donde considera la cuestión sexual en su aspectopolítico, relacionándola con las estructuras de poder; la política sexual

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    17/605

    se impone mediante la socialización de ambos sexos a las políticas

    patriarcales básicas de temperamento, función y categoría social.

    Firestone publica La dialéctica del sexo (1970), los conceptos en los que

    se basa esta autora para hacer su análisis están tomados de la tradición

    marxista y de la freudo-marxista. Propone al feminismo radical, en un

    plano teórico, como el núcleo de todo análisis revolucionario, por tanto,

    como una solución revolucionaria integral. Es la concepción del

    feminismo como alternativa global.

    Posteriormente nos referimos al Feminismo de la Diferencia que

    surge principalmente en los años 70; Annie Leclerc, Helène Cixous y Luce

    Irigaray son las principales exponentes de esta corriente feminista en

    Francia, y Carla Lonzi y Luisa Muraro en Italia, entre otras. Este

    movimiento reivindica la diferencia entre hombres y mujeres, ya que por

    naturaleza somos distintos, lo que implica formas de ser y

    comportamientos diferentes. Todas sus representantes coinciden en que

    las cualidades “femeninas” son innatas en la mujer, reivindicando así lo

    irracional, lo sensible, y plantean que lo místico y lo fantástico son modos

    de conocimiento tan legítimos como el conocimiento científico. Sus

    postulados han provocado severas críticas por parte de otras corrientes

    feministas ya que consideran que retomar la “esencia de lo femenino”

    es volver a caer en la mística de lo femenino y convertirlo en una

    categoría estática.

    Por último nos referimos a la relación existente entre feminismo y

    posmodernidad. La filosofía posmoderna niega tres principios modernos:

    el hombre (o el sujeto), la historia y la metafísica. El feminismo ha

    tomado diferentes posturas en cada una de estas negaciones: hanapoyado la crítica a los grandes principios universales, pero algunas

    pensadoras consideran que sin filosofía no puede haber crítica social y

    sin ésta no puede haber una propuesta emancipatoria de las mujeres.

    Otro apartado lo constituye el desarrollo que ha tenido el

    Feminismo en América Latina y el Caribe. El cual ha tenido un desarrollo

    particular en cada país de acuerdo a la situación social, económica y

    política que cada cual ha vivido durante el presente siglo; pero laparticipación de las mujeres en todos los movimientos sociales ha sido

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    18/605

    importante y significativa. Hacemos un breve repaso de los primeros

    movimientos y organizaciones de mujeres que se gestaron hasta

    mediados del siglo XX en cada uno de los países Latinoamericanos y del

    Caribe. Posteriormente mostramos el desarrollo que ha tenido el

    Movimiento Feminista Contemporáneo, señalando sus generalidades y

    luego abordando sus especificidades en cada país. Siendo las dos

    vertientes que lo caracterizan: el movimiento feminista propiamente

    dicho, y los movimientos de mujeres de los sectores populares, de

    partido o sociales; así como sus diferentes y variadas formas de

    relacionarse. La emergencia de un movimiento de mujeres y del

    Movimiento Feminista ha tenido un amplio y plural desarrollo en todo el

    continente, con multiplicidad de demandas y desde diversos sectores

    sociales, e indiscutiblemente es uno de los hechos políticos más

    importantes de las tres últimas décadas. Comentamos los diferentes

    encuentros que se realizan en el continente como las  Jornadas

    Feministas  y los Encuentros Feministas Latinoamericanos y del Caribe,

    que han tenido como planteamiento el análisis del movimiento de

    mujeres y del Movimiento Feminista, así como la relación existente entre

    ellos.

    Después de comentar el desarrollo que ha tenido el Movimiento

    Feminista en cada país, exponemos brevemente que la investigación y

    la teoría feminista en América Latina buscan incorporar dentro de las

    relaciones de género, las especificidades que se generan en estas

    sociedades debido al colonialismo, la dependencia, el imperialismo y la

    situación de subdesarrollo existentes en estos países. Para finalizar,

    hacemos una semblanza de las aportaciones y reflexiones realizadaspor Marcela Lagarde, investigadora mexicana cuyo trabajo es muy

    reconocido y difundido en América Latina y en España.

    El tercer capítulo corresponde a la segunda línea de investigación

    llevada a cabo por las teóricas feministas, respecto a la revaloración de

    los métodos y técnicas empleadas en la producción científica. Con el

    titulo El método científico abordamos las críticas que se han realizado a

    la ciencia y al método desde el feminismo, las cuales no han sidofáciles, dada la resistencia a aceptar que el conocimiento científico

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    19/605

    tiene sesgos de género y que una de los prejuicios ideológicos que

    moldean a la ciencia es el sexismo. Las criticas que desde el feminismo

    se hacen a la ciencia son de dos tipos, las ideológicas y las

    metodológicas, ambas estrechamente relacionadas. Respecto al

    primero y considerando la aceptación que la ciencia no está

    desprovista de ideología, el principal aporte de la crítica feminista ha

    sido el desvelar el carácter androcéntrico de la ciencia, partiendo del

    análisis de las dicotomías que ésta presenta. La critica al aspecto

    metodológico tiene dos vertientes: unas autoras radicales propugnan

    por un cambio de paradigma, lo que conlleva un cambio de ideales,

    métodos, formas de investigación, por el momento es un planteamiento

    que no está desarrollado; otra línea, más cauta, propone el análisis de

    las dicotomías y la posibilidad de una alternativa que supere esa visión

    dicotómica, reinterpretándola. Decimos que la investigación feminista

    plantea un modelo alternativo de interrelación con la naturaleza,

    estableciendo relaciones de reciprocidad con los objetos de estudio,

    más que de dominación.

    Continuamos con la exposición de las Categorías e instrumentos

    de Análisis que las investigadoras han creado y teorizado desde

    diferentes ámbitos académicos. Estas categorías de análisis son códigos

    culturales para dar a la relación de las mujeres, con ellas mismas y con

    la historia, un orden simbólico autónomo femenino. Con estas

    categorías e instrumentos las investigadoras han revisado al conjunto de

    ciencias y han re-elaborado o re-definido muchas de las teorías

    supuestamente universales, y han dejado al descubierto el sesgo

    ideológico del sistema patriarcal en el que vivimos. Los conceptos quedesarrollamos son: Patriarcado, Contrato sexual y heterosexualidad

    obligatoria, Mujer, Género, Sexismo, Androcentrismo, y Diferencia sexual.

    El cuarto y último capítulo corresponde a la Revisión de la

    Ciencias Sociales, mostramos cómo éstas han sufrido una re-visión y re-

    elaboración de sus teorías y métodos tradicionales desde un análisis

    feminista, utilizando las categorías e instrumentos de análisis planteados

    anteriormente. De las revisiones hechas a las ciencias desarrollamos laque corresponde a la Historia, de manera general, y de manera

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    20/605

    particular a la Historia del Arte. Respecto a la Historia, a finales de los

    años sesenta, con la incorporación de nuevas interlocutoras se

    cuestiona lo que tradicionalmente se entiende por Historia, las fuentes

    en que se apoya, su periodización y sus metodologías, ya que no se

    toma en cuenta la experiencia y participación de las mujeres en la

    Historia; se inicia así, una etapa en que las mujeres se reconocen como

    sujetos históricos y a la vez se convierten en objeto de estudio histórico.

    Todo ello ha conformado, a los largo de los últimos veinte años, una

    historiografía de la Historia de las Mujeres que pretende realizar una

    historia global e integradora donde se contextualize la problemática

    histórica de las mujeres dentro de un marco histórico concreto

    caracterizado por complejas relaciones sociales. La Historia de las

    Mujeres tiene un doble objetivo: restablecer a las mujeres en la historia y

    restaurar nuestra historia de mujeres.

    Una de las tendencias más destacadas en la historiografía actual

    es la creciente adopción de la historia del género como modo de

    conceptualización de la Historia de la Mujer. Propone por tanto una

    historia general que no sea neutra con respecto al género sino que lo

    incluya, planteamiento que abre la posibilidad de contemplar las

    implicaciones que las diferencias sexuales tienen entre las relaciones

    hombre y mujer, y pensar la historia como un hecho que concierne a

    toda la humanidad y no sólo a la mitad de ella.

    Respecto a la re-visión y re-elaboración de los conceptos de la

    Historia del Arte, señalamos cómo esta disciplina ha mostrado una visión

    parcial al excluir o relegar de su campo de estudio la obra realizada por

    mujeres, o que incluyéndolas, lo hace desvalorizándolas a base deconsiderar su obra como menor o marginal. Los análisis realizados por

    investigadoras feministas nos muestran que el androcentrismo y el

    sexismo son unos de los pilares en que se sustenta la Historia del Arte

    para presentar a las mujeres y sus producciones de forma negativa.

    Finalmente analizamos algunos de los factores que inciden en que

    la presencia de las mujeres artistas no sea significativa en la Historia del

    Arte, los factores que apuntamos son: el anonimato, la atribuciónerrónea y los talleres familiares; también comentamos algunos de los

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    21/605

    prejuicios y estereotipos que influyen en su desvalorización como

    productora de arte: la jerarquización de los temas artísticos, la

    clasificación entre arte y artesanía, el concepto de genio y lo

    denominado “femenino” en el arte. 

    Lo desarrollado en esta primera parte nos muestra el amplio

    recorrido llevado a cabo por las investigaciones feministas, y cómo éstas

    inciden en nuestro campo de estudio, la Historia del Arte; esta re-visión y

    re-elaboración ha permitido resignificar a las mujeres artistas y analizar

    su producción artística desde una perspectiva de género, aspectos que

    desarrollamos en la segunda parte de este trabajo.

    Por tanto tenemos que, dos son los temas que abordamos en esta

    segunda parte y que conforman el título de la misma, las  Artistas

     Mexicanas y La Imagen Femenina; esta segunda parte esta dividida en

    tres capítulos.

    En el primer capítulo nos referimos a las  Artistas Mexicanas de

    principios de siglo que desempeñaron un papel significativo en la vida

    cultural de México, y que han sido rescatadas del olvido y resignificadas

    a partir de la década de los 70, gracias al enorme revisionismo

    provocado por el movimiento feminista, comentado anteriormente, y las

    inquietudes sobre la iconografía femenina y feminista. La primera artista

    reconocida fuera de México, principalmente en los Estados Unidos, fue

    Frida Kahlo, y con ella comenzó una especie de revaloración del

    quehacer femenino plástico en nuestro país.

    Hoy en día, sigue siendo difícil encontrar bibliografía sobre la

    mayoría de ellas, y más aún especializada en el análisis crítico de su

    trabajo plástico. En este apartado damos un panorama general de lavida y obra de ellas, considerándolas como las precursoras del

    movimiento plástico femenino contemporáneo. Estas artistas son las que

    sentaron las bases no sólo plásticas, sino del compromiso como mujeres

    dentro de un medio francamente hostil y machista como lo es la

    sociedad mexicana.

    Semblanza de una Genealogía es el título del apartado que nos

    sirve para abordar la vida y obra de las artistas. Son cinco las artistasmexicanas que presentamos: Frida Kahlo, Olga Costa, Lola Álvarez

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    22/605

    Bravo, María Izquierdo y Aurora Reyes; e incluimos a tres artistas

    extranjeras que desarrollaron la casi totalidad de su trabajo en nuestro

    país, y que forman parte del ambiente artístico mexicano: Leonora

    Carrington (inglesa), Remedios Varo (española) y Tina Modotti (italiana).

    Tres de ellas se inscriben dentro de la denominada Escuela Mexicana de

    Pintura, Aurora Reyes, Olga Costa y María Izquierdo; Lola Álvarez Bravo y

    Tina Modotti con sus fotografías documentan la historia

    posrevolucionaria y el México indígena, además de realizar su obra

    personal; Leonora Carrington y Remedios Varo están consideradas

    dentro del movimiento surrealista; Frida Kahlo es considerada por

    algunos críticos como surrealista y otros la ubican dentro de la Escuela

    Mexicana de Pintura.

    Estas artistas, contemporáneas entre sí, tienen algunas

    características comunes que confluyen en su obra de distinta manera.

    Varias se relacionan con una cualidad que podríamos definir como

    “mexicanidad”, que se refiere a los temas que les ofrece la vida

    indígena mexicana, el arte popular, las costumbres y tradiciones rurales.

    Otras, relacionadas con el movimiento surrealista, vinculan el aspecto

    inherentemente fantástico de la vida en México y la necesidad de

    sentirse más libres para representar aspectos de su vida interior; y la

    mayoría tuvo una fuerte conciencia de su situación como mujer y como

    artista, y ello queda plasmado en su obra donde vemos temas

    recurrentes como la autobiografía, el autorretrato, y dejan constancia

    de sus miedos, temores o inseguridades que desde su vivencia como

    mujeres padecían en lo cotidiano.

    En el capítulo dos desarrollamos cómo ha sido abordada La Imagen Femenina desde una perspectiva no androcéntrica,  nos

    referimos en concreto al Arte Feminista y a los grupos de Arte Feminista

    que surgieron en México a mediados de los 70. En primer lugar

    señalamos los antecedentes del Arte Feminista surgidos en Estados

    Unidos y en Gran Bretaña principalmente; las artistas mexicanas

    establecen vínculos con el movimiento norteamericano, sobre todo con

    del movimiento surgido en el sur de California. Para contextualizar elArte Feminista en México, hacemos una semblanza del panorama

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    23/605

    artístico mexicano entre 1950 y 1980, ya que a partir de 1950 el carácter

    del arte mexicano experimenta un cambio radical: el Muralismo y la

    Escuela Mexicana de Pintura comienzan a declinar a partir de 1930 y

    hacia 1940 un grupo de artistas renuncia a la retórica ideológica y

    conforman la generación llamada de la “ruptura”. Posteriormente el

    movimiento estudiantil de 1968 sacude a todos los artistas de todas las

    tendencias y la plástica mexicana toma dos caminos, uno ligado al

    romanticismo con un marcado individualismo, y el otro, es la reacción

    que tienen los jóvenes estudiantes de las escuelas de arte. Estos últimos,

    con una nueva visión crítica de la tradición, generan uno de los

    fenómenos más interesantes de la década de los 70, la aparición de los

    denomindados “Grupos”; la mayoría de las artistas que seleccionamos

    para la presente investigación, pertenecieron a diversos grupos, y

    dentro de éste movimiento surgen los tres grupos de Arte Feminista que

    existieron en México durante el periodo que analizamos: Polvos de

    Gallina Negra, Tlacuilas y Retrateras y Bio-Arte.

    Continuamos mostrando el desarrollo que tuvo el Arte Feminista

    en México, que ubicamos a partir de 1975 cuando en México se

    celebra el Año Internacional de la Mujer, evento que sirve de detonador

    para que las artistas mexicanas se liberen de los prejuicios de usar el arte

    desde una conciencia feminista. Narramos las exposiciones feministas

    que se llevan a cabo a partir de 1977, así como los eventos y

    exposiciones que se realizaron alrededor de este tema. La década de

    los 80 es significativa para el desarrollo del Arte Feminista en México,

    existe un intenso movimiento con la participación de los tres grupos de

    Arte Feminista y varias artistas independientes; además en los medios decomunicación, principalmente en radio y televisión, en el teatro, el cine,

    la danza, la literatura se realizan programas, eventos y obra con el tema

    femenino y/o feminista.

    Continuamos con los planteamientos y conceptos del  Arte

    Feministas, entendiendo que éste es una forma de expresión

    estrechamente relacionada con la experiencia de la artista, de la

    conciencia que tiene de su condición de mujer y la vivencia de ello esexpresado a través de la obra. El Arte Feminista retoma la consigna

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    24/605

    feminista “lo personal es político” y trabaja con la esfera personal de la

    vida de las mujeres y convierte cada aspecto de la vida privada en una

    experiencia política. Las artistas se proponen descubrir un “yo” que sea

    una auténtica voz que sirva para una nueva y “liberada” construcción

    de la identidad femenina.

    Las artistas feministas de los 70 se proponen la descolonización del

    cuerpo femenino de la construcción masculina, creando así una

    imaginería que tiene como metáfora el cuerpo femenino y tratan de

    revalorar la anatomía femenina tan desvalorizada en la cultura

    patriarcal. En la década de los 80 las artistas consideraron que esa

    estrategia recaía en los estereotipos impuestos, por tanto se propuso

    entresacar imágenes del repertorio del patriarcado y deconstruirlos a

    través de yuxtaposiciones y cambios de contexto. Las artistas de la

    década de los 90 se conectan con algunas de las estrategias asociadas

    con los años 70, respecto a la exploración del “yo”, y por otro, su deseo

    de realizar un arte comprometido que construye la narrativa personal

    dentro de una comprensión de exigencia política.

    Teniendo como contexto este panorama hasta aquí desarrollado

    abordamos Una Mirada Diferente  con que las artistas y los grupos de

    Arte Feminista han abordado la imagen de la mujer. En primer lugar

    presentamos el trabajo realizado por los tres grupos de Arte Feminista y

    posteriormente las artistas independientes que han trabajado la imagen

    femenina. Respecto a los grupos de Arte Feminista nos centramos sobre

    todo en el grupo Polvo de Gallina Negra, grupo que tuvo una presencia

    sólida y funcionó durante más de 10 años; los otros dos grupos, Tlacuilas

    y Retrateras y Bio-Arte, tuvieron una corta duración realizandoactividades muy concretas.

    El grupo Polvo de Gallina Negra, fundado en 1983 e integrado por

    Mónica Mayer y Maris Bustamante, centra su trabajo en el análisis de la

    imagen de la mujer y proponen opciones visuales al respecto; llevan a

    cabo numerosos eventos, instalaciones, performances, conferencias,

    entre otras cosas. Presentamos algunos de sus proyectos más relevantes:

    el performance  titulado “Mal de ojo a los violadores o el respeto alderecho del cuerpo ajeno es la paz”; la conferencia-evento “Las

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    25/605

    mujeres artistas o se solicita esposa”; el proyecto acerca de la

    maternidad titulado “¡Madres!”; y los premios otorgados durante cinco

    años a las artistas y exposiciones más relevantes.

    A continuación hacemos una semblanza del trabajo plástico

    realizado por Las Artistas  que hemos seleccionado para analizar su

    propuesta sobre la imagen femenina. Estas artistas se sintieron atraídas

    por los planteamientos del movimiento feminista, inician su obra artística

    a finales de los 60 y principios de los 70, la mayoría de ellas fueron

    integrantes de los Grupos, militaron en el movimiento feminista o

    pertenecieron a organizaciones de mujeres; y abordan en su obra

    temáticas “femeninas” o “feministas”. En este apartado hacemos una

    semblanza de su quehacer plástico, de sus intereses y planteamientos

    respecto al arte, a su vida y a su obra; en el capítulo siguiente

    analizamos las obras seleccionadas de cada una de ellas para analizar

    sus planteamientos sobre la imagen femenina. Las artistas que

    presentamos son: Rowena Morales (pintura), Maris Bustamante

    (performance), Yolanda Andrade (fotografía), Carla Rippey (dibujo y

    grabado), Nunik Sauret (grabado y pintura), Mónica Mayer (neográfica)

    y Magali Lara (pintura).

    El capítulo tres, último de esta segunda parte, corresponde al

     Análisis de la Obra Plástica. En la primera sección presentamos Los

    Estereotipos de la Imagen Femenina construidos a lo largo de los siglos y

    que nos muestra la Historia del Arte. Las imágenes femeninas – y también

    las masculinas- que hasta hace relativamente poco tiempo nos

    rodeaban, eran aportadas únicamente por la visión masculina; éstas

    imágenes son estereotipos que perpetúan los roles que la sociedad haasignado a las mujeres: madres, diosas, musas, prostitutas o brujas. Son

    símbolos de una cultura que ha creado una concepción del ser mujer

    que le atribuye espacios y funciones específicos. La imagen de la mujer

    ha servido de tema-excusa para presentar el mundo de las ideas, mitos,

    sueños y deseos del “arquetipo viril” con un sentido generalizador, como

    si lo fueran de toda la sociedad.

    La construcción de estos estereotipos tiene como característicaque están divididos a partir de la dicotomía “mujer buena” y “mujer

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    26/605

    mala” o femme fatale, teniendo como referencia directa la dicotomía

    María-Eva de la tradición judeo-cristiana; estas dos visiones femeninas,

    una como expresión de lo más puro y la otra como expresión del mal,

    están presentes a lo largo de toda la producción artística en múltiples y

    variadas representaciones. Abordamos los estereotipos a partir del siglo

    XIX, mencionando sus orígenes consolidados básicamente en el

    Medievo, ya que en el siglo XIX confluyen una serie de acontecimientos

    que son el franco inicio del largo camino que nos conduce a nuestra

    época contemporánea.

    De las imágenes surgidas a partir de la femme fatale, nos

    referimos principalmenta a: las bellas seductoras, personajes femeninos

    retomados de diferentes fuentes como la mitología pagana, la Biblia, la

    literatura, la historia, como son Pandora, Circe, Salomé, Judit, Cleopatra;

    las cortesanas y prostitutas, mujer concupiscente que conduce al

    “buen” hombre a los placeres prohibidos; la vampiresa, que se alimenta

    de la sangre de los hombres, se le vincula con el sexo, la posesión y el

    dinero; la mujer y la bestia, donde las imágenes nos muestran una

    relación que va desde la semejanza genérica hasta la convivencia

    “natural” y de contenido sexual con la mujer; la esfinge, mitad mujer,

    mitad animal, con garras felinas o cuerpo de leopardo, y larga

    cabellera; los amores sáficos, tema que sirve para echar a volar la

    fantasía masculina. Los estereotipos de la “mujer buena” que

    presentamos son: la Virgen, parangón sobrentendido de la imagen que

    de sí mismas las mujeres deseaban ser; la Santa, ya sea como santa

    penitente o como visionaria; la mujer lánguida, con la mirada

    ensimismada, imagen del siglo XIX fundamentada “científicamente” enla etapa infantil que la mujer mantenía durante su vida adulta; la mujer-

    niña, la joven púber, relacionada con el anterior, nos muestra la

    tendencia a convertir a las mujeres en niñas y por tanto inocentes; la

    mujer naturaleza, imagen que tiene relación directa con la dicotomía

    cultura/naturaleza, donde el hombre es cultura y la mujer naturaleza, y

    el cuerpo femenino sirve como símbolo universal de la naturaleza, mujer-

    flor, mujer-tierra-nutricia, mujer-cuerpo celeste. Continuamos con los

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    27/605

    nuevos modelos surgidos en el siglo XX, como son la mujer-objeto, la

    mujer-continente y las pin-ups.

    En el siguiente apartado desarrollamos Los Estereotipos en el

     Ámbito Mexicano, para mostrar cómo los estereotipos europeos

    presentados anteriormente, están presentes en el ámbito artístico

    mexicano, mostramos la imaginería llevada a cabo por los muralistas y

    por los artistas contemporáneos que en el transcurso del siglo recurren a

    los estereotipos femeninos en la realización de su obra. Antes de

    abordar este tema, hacemos una mención especial del cine realizado

    en el periodo posrevolucionario, sobretodo las décadas que se

    conocen con el nombre de la “Época de Oro” que comprende los años

    30 a los 50, por el impacto que tuvieron las películas producidas en esos

    años en la sociedad mexicana.

    La concepción del movimiento muralista tenía un fuerte carácter

    androcéntrico, el Hombre como pilar y centro del universo, preparado

    para asumir un destino glorioso. Respecto a la imagen femenina, los

    modelos eurocentristas ya mencionados anteriormente son retomados y

    sirven para ejemplificar pecados y virtudes, las mujeres son diosas,

    madres, tierra nutricia, cortesanas y flores del mal. La mujer indígena o

    campesina también es estilizada, muchas veces con claras influencias

    europeas. La imagen femenina muchas de las veces es utilizada como

    comparsa, como coro alrededor de una figura masculina, y muchas

    otras las vemos realizando actividades “propias de su género”. De los

    “tres grandes muralistas”, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José

    Clemente Orozco, presentamos algunos de sus murales que sirven para

    ejemplificar cómo toda la simbología y conceptualización de losestereotipos femeninos permearon su producción plástica. Tres artistas

    que también realizaron murales, Roberto Montenegro, Manuel

    Rodríguez Lozano y Juan O´Gorman, mostramos algunas de sus

    creaciones donde la imagen femenina es representado bajo los mismos

    modelos.

    Continuamos con los pintores contemporáneos y modernos.

    Rufino Tamayo y Leopoldo Méndez, pintan, tanto en su obra decaballete como en los murales que realizaron, estereotipos de la

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    28/605

    imagen femenina; otros artistas que también mencionamos son: Manuel

    Álvarez Bravo, Julio Castellanos, Miguel Covarrubias, José Luis Cuevas y

    Francisco Toledo; finalizamos nombrando algunas obras de varios

    autores contemporáneos, que reflejan claramente la utilización de los

    estereotipos femenino.

    Este primer apartado nos sirve para darnos cuenta cual ha sido la

    imagen femenina forjada, principalmente por la visión masculina,

    dentro de la cultura occidental. Con este marco de referencia,

    pasamos a analizar las propuestas que sobre la imagen femenina

    realizaron las artistas mexicanas.

    Llegamos así a la última parte de este capítulo, el  Análisis de las

    Obras Plásticas de las siete artistas mexicanas seleccionadas para esta

    investigación. El análisis está basado en las entrevistas realizadas a las

    artistas, las críticas publicadas en diversos medios, los planteamientos

    del Arte Feminista, los estereotipos de la imagen femenina; nos

    apoyamos, además, en los tres niveles de significación formulados por

    Panofsky para la interpretación de la obra. Son 14 los trabajos

    seleccionados, dos por cada artista, realizados durante la década de

    los 80 y principios de los 90, periodo significativo en el desarrollo del Arte

    Feminista en México.

    En su mayoría militaron en el movimiento feminista, perteneciendo

    a diversos grupos y organizaciones de mujeres. Se puede decir que estas

    artistas conforman el movimiento de artistas feministas o de artistas que

    en su obra abordan temáticas “femeninas” o “feministas”. 

    Rowena Morales durante un período de diez años (1977-1987)

    participa dentro del Movimiento Feminista, y realiza la mayor parte desus obras dentro del concepto de Arte Feminista; centra su interés por

    el tema del cuerpo femenino, el ángel, la religión y el erotismo. Al igual

    que su obra plástica, la realización de sus joyas-esculturas las entiende

    como algo inherente al cuerpo, como un elemento que acompaña al

    cuerpo, en este caso al femenino. Las dos obras que analizamos

    pertenecen a las series: Cartas a esa monja (1983) e Historias paralelas 

    (1985). De estas series, la artista comenta que son obras feministasporque lo que expresa lo realiza desde su condición de mujer y habla

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    29/605

    de la problemática femenina, de nuestra sexualidad, de nuestra

    historia, además con la intención de abrir espacios donde se puedan

    expresar las mujeres. En ambas series el erotismo está presente “como

    una recuperación del yo”; su obra está llena de metáforas donde nos

    habla de la búsqueda de la identidad de la mujer.

    Maris Bustamante, co-fundadora del grupo feminista Polvo de

    Gallina Negra, realiza obra gráfica y performances que tiendan al

    rescate de temáticas femeninas; para nuestro análisis hemos elegido

    dos performances,  Los pizarrones son para hablar (1984), y Sexikitch 

    (1991). En el primer performance aborda el ámbito doméstico, espacio

    asignado socialmente a la mujer, donde denuncia y revaloriza a la vez

    el trabajo doméstico; en el segundo aborda el tema de la sexualidad

    femenina, donde pasa revista a los principales modelos de

    comportamiento sexual de la mujer mexicana, con la intención de

    reflexionar acerca de los patrones impuestos o importados,

    cuestionando la hegemonía de dichos patrones, y proponiendo la

    revalorización de la mujer mexicana.

    Yolanda Andrade realiza fotografía documental, aunque ella

    misma lo define como un “documentalismo personal o fotografía de la

    calle”. La primera obra La revelación (1990) nos lleva a reflexionar sobre

    los cánones de belleza imperantes en el país, cuestión que nos lleva al

    malinchismo1  existente en el país y que afecta a muchas esferas

    sociales; en Dos tiempos  (1990) representa la juventud y la vejez en la

    mujer, dos etapas de la vida con significados y actitudes socialmente

    asignadas, generalmente opuestos. En ambas fotografías nos enfrenta a

    los discursos hegemónicos infiltrados, de manera sutil pero contundente,en nuestro ámbito cotidiano.

    Carla Rippey es una excelente grabadora y una gran dibujante,

    el tema principal de esta pintora es el cuerpo humano, principalmente

    la figura femenina. De la serie: El enigma, presentamos el díptico La

    lagartona  (1988), este trabajo tiene que ver con la percepción

    ambigua que tiene la mujer de su cuerpo, particularmente frente a la

    1 El término malinchismo ha servido para nombrar la traición femenina en México y en América Latina. LaMalinche es la india que recibió en ofrenda el conquistador Hernán Cortés al llegar a tierra mexicana.

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    30/605

    sociedad; de su serie: Estados de trance, seleccionamos Mujer

    enmarcada por sus demonios (1988), en esta serie nos muestra retratos

    anímicos que tienen que ver con el mundo íntimo de la mujer

    ensimismada en su universo interior. En toda su producción Carla ha

    transitado un camino donde la mujer es su búsqueda tanto en la forma

    como en el contenido.

    Nunik Sauret desde que inició su trabajo plástico en 1969 ha

    tomado el tema de la mujer y su entorno como eje principal aunque no

    exclusivo de su obra. Dentro de su proceso, siempre ha habido una

    preocupación por descubrir esa parte femenina que la educación y la

    sociedad ha deformado o borrado. En Aquilegia Flore 1 (1980) utiliza las

    imágenes florales como metáfora para hacer alusión a la anatomía

    femenina; en el segundo trabajo seleccionado Sin título  (1982), vemos

    un rostro femenino, lleno de erotismo y sensualidad, que la artista utiliza

    como vehículo para descifrar el enigma de la naturaleza femenina; en

    toda su obra esta artista nos revela a una mujer que busca descubrirse

    a sí misma en cada tela.

    Mónica Mayer es considerada la principal militante y promotora

    del Arte Feminista en México; es co-fundadora del grupo feminista

    Polvos de Gallina Negra. La mayor parte de su trabajo se centra en el

    tema de la maternidad y temas relacionados a la situación de la mujer.

    De su serie: Diario de las violencias cotidianas, seleccionamos la obra

    Domingo  (1983), esta serie nos presenta esa violencia cotidiana que

    tienen que ver con lo repetitivo y desgastante del trabajo doméstico

    realizado cada día de la semana; su segundo trabajo Día 5  (1983)

    aborda el tema de la maternidad. En ambos trabajos Mónica realiza unprofundo cuestionamiento feminista acerca de la maternidad y de la

    condición de la mujer, transitando de lo cotidiano al mito, del mito a lo

    cotidiano.

    Magali Lara desde el inicio de su carrera, en 1977, ha incursionado

    en la temática femenina. Ella ha trabajado con las cosas que rodean

    doméstica y cotidianamente a la mujer clasemediera mexicana; asume

    que su obra tiene un hilo conductor autobiográfico. En El sueño  (1988)los objetos se han rebelado, se han convertido en elementos agresivos,

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    31/605

    amenazantes, el “confortable hogar” es un caos, donde reina la

    anarquía. En Las dos puertas  (1989) representa un espacio cerrado,

    como es el ámbito doméstico, donde las dos puertas que conectan con

    el mundo exterior, causan temor, angustia e inseguridad a la mujer, ya

    que el mundo exterior le es desconocido, extraño y ajeno. Esta artista ha

    construido una personal fenomenología de lo cotidiano, convierte en

    arte sus agudas percepciones sobre el drama que acecha nuestros

    actos más sencillos.

    Una vez realizado el análisis de cada obra, pasamos a la última

    parte que corresponde a las Conclusiones,  donde retomamos las

    hipótesis planteadas en el inicio del trabajo. Las cuatro hipótesis

    establecidas las sustentamos ampliamente con la información recogida

    a lo largo de este trabajo de investigación. Incluimos un Apéndice

    donde aportamos documentos que sirven para ampliar algunos temas

    abordados: en el primero damos una semblanza de las mujeres

    pioneras dentro del feminismo en América Latina y el Caribe; el

    segundo son los documentos finales redactados en el VII Encuentro

    Feminista de América Latina y el Caribe; el tercero corresponden a

    diversos documentos y escritos realizados por el grupo feminista Polvo

    de Gallina Negra, que nos permiten conocer más sobre el trabajo

    realizado por este grupo; y en el último presentamos el curriculo de las

    artistas contemporáneas seleccionadas para la presente investigación.

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    32/605

    PRIMERA PARTE

    TEORÍA FEMINISTA

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    33/605

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    34/605

    CAPITULO UNO

    ESTUDIOS DE LA MUJER, ESTUDIOS DE GÉNERO,

    TEORÍA FEMINISTA.

    1. ESTUDIOS DE LA MUJER.

    Los Estudios de la Mujer  los podemos definir como aquellos que

    tienen la finalidad de democratizar los espacios productores de

    conocimiento, donde las mujeres no se sienten representadas por estar

    excluidas como sujetos y objetos de estudio, y podemos considerarlos

    una nueva empresa intelectual que impulsa la creación y recreación de

    un conjunto de normas alternativas al sentido común hegemónico y

    que sus implicaciones tienen un alto grado de significación en todos los

    ámbitos de la vida política, intelectual y social.1 

    Estos estudios se pueden considerar un fenómeno reciente, y de

    manera general podemos decir que se iniciaron alrededor de la

    década de los 60, comenzando en los países más desarrollados

    económicamente y donde ya había permeado el discurso social ante

    la presión de un colectivo de mujeres y, en especial, del movimientofeminista. Estos estudios al principio se llamaron Estudios de la Mujer  y no

    se les dio el nombre de Estudios Feministas ya que intentaban contener

    todas las tendencias, presupuestos teóricos y visiones múltiples que

    coexistían dentro del movimiento social de mujeres. El nacimiento de

    estos estudios, como ya se dijo, está muy ligado al pensamiento

    feminista, el cual estaba -y aun lo está- muy diversificado en sus

    1Belluci, Mabel. “De los Estudios de la Mujer a los Estudios de Género: han recorrido un largo camino...”, enFernández, Ana. Ma. (comp.) (1992). Las Mujeres en la Imaginación Colectiva. Una historia de discriminacióny resistencia. Buenos Aires. Piados, p.34

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    35/605

    métodos de actuación, en sus prioridades e, incluso, en sus

    fundamentaciones teóricas previas (procedentes del marxismo,

    psicoanálisis, estructuralismo, posmodernismo,...), pero su objetivo

    primordial sigue siendo la constitución de un espacio verdaderamente

    común entre hombres y mujeres, lo que necesariamente ha llevado a

    incidir sobre la teoría de la igualdad, entendida ésta ahora, tras largos

    años de reflexión y matizaciones, no como igualación de identidades,

    sino como paridad de derechos.

    Los Estudios de la Mujer  se enmarcan en un movimiento social más

    amplio denominado “Women Lib” (denominado así en los E.U. y en

    Gran Bretaña) que se desarrolla en pleno auge económico de los años

    sesenta en los países en que la expansión está alcanzando las cuotas

    más altas. Se le ha presentado como un movimiento nuevo, pero sus

    primeras manifestaciones las tiene en el siglo XIX, y sus raíces anteriores

    arrancan del ideario de la revolución francesa:

    “La primera expresión del movimiento de liberación de la mujer, el

    sufragismo, es el producto lógico de la revolución política burguesa, y

    como tal, se sustenta ideológicamente en la reivindicación del derechoformal a la libertad y la igualdad. La siguiente expresión, lo que

    popularmente fue conocido como “women lib”, es exponente a su vez

    de la segunda oleada de luchas sociales, a través de las cuales las clases

    populares reclamaban y continúan reclamando la materialización de los

    derechos formales adquiridos con la instalación de las democracias

    representativas.”2 

    Este movimiento, el “women lib” toma como unidad de medida a

    los individuos ya que es producto lógico de una sociedad que ha

    gestado una ideología basada en la libertad y la igualdad. Y por esto

    Celia Amorós3 lo denomina “Feminismo Ilustrado” como clara referencia

    de donde parten las premisas del movimiento de liberación de la mujer.

    Respecto a la creación de los Estudios de la Mujer  en los Estados

    Unidos, M. Navarro nos dice:

    2Izquierdo, Jesusa (1988). Jornadas: 20 años después del Women’s Lib (Actas). Barcelona, p.11, 123Amorós, Celia. (1990) “El feminismo: senda no transitada de la Ilustración” en Isegoría No. 1 mayo. Madrid. 

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    36/605

    “El primer paso fue la creación de seminarios sobre Women’s Studies, en

    respuesta sobre todo al planteo de estudiantes mujeres que veían en los

    planes de estudio universitarios una expresión de poder masculino que les

    era particularmente opresiva e insistían en que incluyéramos en los

    mismos, cursos que les permitieran reflexionar sobre su práctica política.Seguimos el modelo establecido por los grupos negros que habían

    creado Black Studies en muchas universidades ya en los años sesenta.

    (...) Los cursos de Women’s Studies se convirtieron en extraordinarias

    experiencias pedagógicas para nosotras, pues nuestra falta de

    formación académica sobre “la mujer” quebraba las jerarquías formales ,

    nos ponía al mismo nivel que las alumnas y aprendíamos junto con

    ellas.”4 

    Esta misma autora explica que las necesidades surgidas de estas

    experiencias fueron las que llevaron a crear seminarios interdisciplinarios

    paralelos donde se discutían proyectos de investigación, se hacía

    intercambio de fuentes, se aventuraban hipótesis y se compartían

    metodologías. Y en 1973 fue creado el primer Women’s Studies Program

    en San José State University.

    La década de los 70 es muy significativa para el movimiento de

    las mujeres, pues si bien se sienten herederas del movimiento sufragista,

    entienden que los análisis teóricos de éste no fueron suficientes para

    explicar los mecanismos por medio de los cuales se origina y se

    mantiene la condición femenina; y es en este período donde se utiliza

    por primera vez el concepto patriarcado (Kate Millet, 1970) para definir

    el sistema social que origina y reproduce, un sistema de valores en

    franca desigualdad para las mujeres, y que es el intento más sistemático

    de análisis sobre los factores que condicionan la situación social de lasmujeres.5 A partir de esto muchas investigadoras feministas lo incorporan

    a su reflexión teórica aunque dándole diferentes contenidos, y es así

    como desde diferentes ámbitos del saber, empiezan a cuestionar los

    fundamentos de la(s) ciencia(s) junto con sus principios de

    “universalidad” e “igualdad” así como a revisar las orientaciones sexistas

    y los olvidos de los saberes considerados neutros: psicología,

    4Navarro, M. (1988). “El Androcentrismo en la Historia: la mujer como sujeto invisible”, en  Mujer y RealidadSocial. II Congreso Mundial Vasco. San Sebastián. Servicio Editorial de la U. del País Vasco, p. 165Astelarra, Judith (1988). “El Patriarcado como realidad social”, en Mujer y Realidad Social. Op. cit., p. 42

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    37/605

    antropología, historia, sociología, ciencias de la comunicación,

    derecho, entre otros. Por tanto podemos decir que los Estudios sobre la

    Mujer se caracterizan por una pluralidad y variedad y ningún campo del

    saber escapa a este análisis -enriquecedor- ni a una interpretación.

    “Esta etapa abarca desde finales de los años 60 hasta finales de los 70 y

    está dedicada a la crítica y revisión de las teorías clasistas, a la denuncia

    del androcentrismo, a la acuñación de conceptos básicos para la

    elaboración teórica de las investigaciones feministas y a la publicación

    de obras colectivas e individuales”6 

    A partir de estos planteamientos, los Estudios de la Mujer se

    convierten en generadores de conciencia entre los círculos

    estudiantiles, académicos, intelectuales y de militancia feminista. Se

    empiezan a impartir cursos, talleres, seminarios donde existen

    planteamientos innovadores respecto a los métodos pedagógicos y de

    investigación. Y con el tiempo se empiezan a definir cono una corriente

    interdisciplinaria y multidisciplinaria con un carácter heterogéneo en sus

    marcos teóricos, metodológicos e instrumentales.

    Es difícil separar en estos años la producción ideológica de la

    académica. La primera se nutre de los escritos y el trabajo de

    profesionales de la investigación, por tanto las investigadoras entienden

    que su trabajo científico no puede estar al margen de compromiso

    político con el feminismo, con lo cual queremos expresar que existió una

    estrecha vinculación entre ambos. Lo que sí está claro es que ésta re-

    visión y re-definición de conceptos tienen la convicción de que las

    mujeres dejen de ser “el segundo sexo”, como ya lo dijo Simone deBeauvoir, para adquirir legítimamente la categoría de “sujeto” que le

    corresponde. Por otro lado, al entrar al mundo académico, se han

    ampliado fronteras, ya que las evaluaciones son constructivas tanto

    para las perspectivas femeninas como para las masculinas. Por tanto

    podemos afirmar que el mundo académico ha sido enriquecido, no

    sólo por ampliar las perspectivas del saber, o de proporcionar una

    6Méndez, Lourdes (1993). “Influencia de la teoría feminista sobre las ciencias sociales” en Arantza Campos yLourdes Méndez (ed). Teoría Feminista: Identidad, género y política. San Sebastián. Universidad del PaísVasco, p. 48

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    38/605

    diversidad metodológica, sino que también se ha actuado sobre el

    mismo contenido del saber: la mujer contribuyó a la historia, a la

    literatura, al arte, a la medicina, al derecho. Podemos decir que los

    Estudios de la Mujer  han significado una revolución del conocimiento, y

    su impacto se traduce básicamente en el campo humanístico y de las

    ciencias sociales. Zinnia Méndez Barrantes7 propone los distintos modelos

    de Estudios de la Mujer   que considera existen en las instancias

    académicas y que tipifica de la siguiente manera:

    a) Estudios formales: los que tratan de sentar fundamentos,

    principios y basamentos.

    b) Estudios descriptivos: que establecen características de la

    realidad. En éstos generalmente hay un supuesto que puede ser muy

    discutible: el de creer que mostrando los hechos se desarrolla la

    conciencia de la necesidad de las soluciones. Este supuesto a veces

    resulta pobre, por desconocimiento de la real dinámica social.

    c) Estudios explicativos: son aquellos que no sólo establecen

    hechos sino que tratan de explicarlos. En estas explicaciones

    necesariamente se parte de una disciplina particular o de un

    paradigma teórico específico. La riqueza de estos estudios es

    fundamental, ya que ofrecen un acercamiento explicativo. Sus

    debilidades están generalmente ligadas a las limitaciones de los

    enfoques asumidos.

    d) Estudios interdisciplinarios: un cuarto nivel de estudios

    sumamente difícil por la dificultad misma del trabajo son los

    acercamientos interdisciplinarios. Generalmente, la mayoría de los

    estudios se refugian en una yuxtaposición multidisciplinaria en lugar dellegar a enfoques integrativos que permitan una verdadera interrelación

    conceptual entre las disciplinas.

    e) Estudios tecnológicos: un último tipo de estudios es el relativo a

    propuestas tecnológicas, es decir, a propuestas que plantean caminos

    de solución científicamente fundados. Estos análisis son interesantes

    pero pueden ser muy peligrosos, porque con frecuencia las propuestas

    de acción se fundamentan en la improvisación o en paradigmas7Citada por Bellucci, Mabel. Op. cit., p. 31

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    39/605

    teóricos demasiado generales que desconocen la dinámica concreta

    de las situaciones a enfrentar. 

    Mabel Belluci8 nos presenta un interesante balance a la pregunta

    ¿hacía dónde apuntan los Estudios de la Mujer ? y transcribimos a

    continuación los puntos que ella propone:

    a) Cuestionar el cuerpo de conocimiento acumulado o saber

    científico tradicional, que oculta el compromiso de la investigación con

    supuestos básicos sobre la inferioridad.

    b) Resignificar el conocimiento científico no ya como patrimonio

    masculino sino universal. En ese compromiso se establecen paradigmas

    alternativos de acuerdo con la actuación que se tenga sobre la

    realidad. Todo compromiso científico supone la explicitación del

    compromiso político. Tal como plantea M. Jesús Izquierdo, “el objeto de

    estudio científico queda prefigurado por el objeto y el objetivo político”. 

    c) Recategorizar la cultura a partir de la dialéctica sexual como

    una construcción androcentrista del mundo, en la cual las mujeres son

    excluidas y omitidas como sujetos y productos de y hechos y

    conocimientos, o incluidas de forma subordinada bajo parámetros

    masculinos.

    d) Indagar quién ha sido el sujeto histórico en cada sociedad

    concreta, que detenta su control hegemónico.

    e) Analizar las relaciones de poder centradas no sólo en el sexo

    sino también en la edad, la raza, la clase y la nacionalidad. En efecto,

    en el perverso enlace entre el saber y el poder se construye una cultura

    racista, clasista y monosexuada que Rossana Rossanda define en estos

    términos: “El saber como saber de una clase dominante y también en lasexualidad del saber como saber de un género dominante”. Cabe

    entonces considerar que el discurso científico androcéntrico, en la

    medida en que se relaciona con el tema del poder, contribuye a

    consolidar las desigualdades entre ambos sexos.

    f) Interrogarse en torno de la hegemonía viril y las restantes y

    múltiples formas del ordenamiento hegemónico de la vida social. En

    definitiva, por la relación entre práctica social y elaboraciones teóricas8Belluci, Mabel. Op. cit., p. 32

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    40/605

    e ideológicas que la legitiman y perpetúan. Cabe entender entonces

    que no se pueden abordar las relaciones de género sin entramarlas en

    sus conexiones con las otras formas de relaciones desiguales entre las

    personas.

    g) Analizar críticamente los supuestos básicos de cada cuerpo

    disciplinario para proponer nuevas categorías analíticas y marcos

    teóricos particulares -en cuanto a la desigualdad de género- y globales

    -en cuanto a todas las formas de desigualdad social-.

    h) Generar nuevos conocimientos para interpretar los conflictos

    de género e ir ampliando las conquistas, por parte del colectivo

    femenino, en los espacios públicos, ya que el conocimiento no es sólo el

    saber abstracto sino la aplicación de ese saber en el orden simbólico y

    material.

    i) Constituirse como un medio necesario y básico para difundir los

    intereses, las demandas y los logros del colectivo femenino dentro del

    movimiento social de mujeres y dentro de otros movimientos

    autogestivos de contestación. Esta situación permitiría aproximar la

    brecha existente y el mundo activo de las agrupaciones de base

    femeninas, mixtas y feministas.

     j) Producir conocimiento desde la teoría de las mujeres permitió

    abordar una multiplicidad de unidades temáticas. Aquí se enunciarán

    las principales que fueron trabajadas por ser núcleos de conflictos de

    género.

    -Vida cotidiana: producción y reproducción de jerarquías de

    género.

    -Análisis de las prácticas de las mujeres desde la perspectivaaceptación-impugnación de la subordinación genérica, desde un

    punto de vista psicosocial.

    -La identidad de género y las prácticas que la expresan en

    diferentes grupos, clases, edad, etnia y cultura.

    -Las prácticas económicas de las mujeres analizadas desde la

    división sexual del trabajo, de la reproducción y acumulación social.

    -La significación de los roles económicos de hombres y mujeres enla implementación de diferentes modelos de desarrollo.

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    41/605

    -Significación de los roles económicos y de su distancia con la

    prácticas concretas, en las vivencias y la autopercepción femenina y

    en sus potencialidades cuestionadoras de la identidad de género.

    -La segregación sexual y la participación social.

    -Viejas y nuevas formas de participación social y política.

    Incidencia en la relación de género, en la gestación de nuevas

    identidades sociales y en la prefiguración de nuevas prácticas sociales.

    -El sentido político de las prácticas cotidianas de las mujeres.

    -Estrategias de sobrevivencia y sus efectos en la vida familiar y

    comunitaria.

    -Formulación de políticas públicas dirigidas hacia las mujeres.

    -Análisis de la subjetividad de las mujeres en el marco de la

    opresión de género.

    Toda esta actividad ha dado como consecuencia una nutrida

    aparición de investigaciones que desde distintas posiciones, escuelas

    y/o corrientes, muchas teóricas y teóricos intentan desenmascarar lo

    que Celia Amorós9 ha denominado “razón patriarcal” desde una clara

    visión feminista, y a la vez perfilar nuevas alternativas para una nueva

    forma de analizar, y comprender el mundo y las relaciones sociales:

    “A partir de la multitudimensional producción teórica que se está

    gestando desde los distintos modelos de Estudios de la Mujer en las

    instancias académicas, surge una cuestión fundamental: partimos de

    una premisa básica que demuestra que el saber y la cultura no son

    neutras ni objetivas”.10 

    A este respecto podemos decir que el saber, como toda

    construcción humana, está moldeado por las condiciones económicas,

    sociales e históricas de la sociedad en donde se desarrolla, por tanto el

    saber científico, la investigación y la cultura, son discursos construidos

    por el poder hegemónico masculino y presentados como discursos

    9Amorós, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona. Antrhopos.10Belluci, Mabel. Op cit., p.40

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    42/605

    presuntamente universalistas, en donde supuestamente se incluye “la

    otredad”: 

    “Es evidente que la ciencia no existe en estado puro y que, desde la

    dirección en que se investiga hasta la interpretación que se hace de lo

    investigado, todo el proceso está sujeto a la impregnación cultural de las

    personas que en él intervienen, las cuales, por objetivas que pretendan

    ser, no pueden a pesar de todo sustraerse a sí mismas”11 

    Como ejemplo de las primeras aportaciones en el ámbito de los

    Estudios de la Mujer   tenemos la crítica que se realiza al hecho de

    considerar que el término “hombre” incluye en su designación a la

    “mujer” y que de este modo se presuponga la representación de la

    humanidad, y al dar esto por sentado los hombres han dado origen en

    su pensamiento a un error conceptual de grandes proporciones. Al

    tomar la mitad por todo, no sólo han perdido la esencia de lo que

    estaban describiendo, sino que lo han distorsionado de tal manera que

    no pueden verlo con claridad. Pero al mismo tiempo no se propone sólo

    el “agregar” a las mujeres al discurso existente sino que se propone una

    reestructuración más profunda en donde se consideren tanto a

    hombres como a mujeres:

    “La falacia androcéntrica, elaborada en todas las construcciones  

    mentales de la civilización occidental, no puede ser rectificada

    simplemente a las mujeres. Para corregirla es necesaria

    una reestructuración radical del pensamiento y el análisis, que de una

    vez por todas se acepte el hecho de que la humanidad está formada

    por hombres y mujeres a partes iguales, y que las experiencias, los

    pensamientos y las ideas de ambos sexos han de estar representados en

    cada una de las generalizaciones que se haga sobre los seres

    humanos”12 

    Como podemos apreciar, las aportaciones hechas a través de los

    Estudios de la Mujer   son muy importantes sobre todo porque abrieron

    11Sau, Victoria (1986).  Aportaciones para una lógica del feminismo. Cuadernos Inacabados. Barcelona. Lasal. Ediciones de les dones, p. 1412Lerner, Gerda (1990). La Creación del Patriarcado. España. Crítica, p. 320

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    43/605

    una interrogante crítica en el espacio académico. Por lo tanto

    podemos considerarlos clave para la transformación de la cosmovisión

    de las mujeres y para el desarrollo de una perspectiva feminista en las

    diferentes ciencias. Pero también ha existido la critica hacia el interior

    de ellos y se han demostrado las limitaciones por la perspectiva

    unidireccional con el que han encarado su objeto de estudio:

    “Desde esta manera de enfocar el problema estudiar a las mujeres,

    remite, justamente, a disponer de una visión no total ya que el otro no es

    pensado, significado, ni de-construido a la par de su opuesto. Por lo

    tanto, resulta básicamente complejo detenerse a revisar sólo los cambios

    que hace una pieza del damero y no tener en cuenta los efectos que

    producen sus movimientos sobre el conjunto. “13 

    Las estrategias y las metodologías montadas por los Estudios de la

     Mujer  han tenido como objeto hacer visible lo que se mostraba invisible

    para la sociedad. Cuestión que se reveló útil en la medida en que

    permitió -y aún permite- mostrar el espacio en el que las mujeres habían

    sido social y subjetivamente colocadas; desmontar la pretendida

    “naturalización” de la división socio-sexual del trabajo; revisar suexclusión en lo público y su sujeción en lo privado, así como cuestionar

    la retórica presuntamente universalista de la ideología patriarcal.

    2. ESTUDIOS DE GÉNERO

    Por tanto, podemos hablar, de forma esquemática, de un primer

    momento metodológico, consistente en la recuperación de la visibilidad

    de las mujeres, en donde se considera a la mujer y a lo femenino comoobjeto de estudio (familia, sexualidad, etc.). A la mujer se le

    conceptualiza como igual al hombre, se tiene una posición crítica pero

    se asume la ontología, la epistemología o la política de los discursos

    existentes, es decir que en esta fase existe un interés por los “temas de

    mujeres”; y esta primera etapa correspondería a los llamados Estudios

    de la Mujer . Una segunda etapa es la que sitúa a la mujer “con relación

    a”, es decir, las relaciones de género, tratando de descubrir, de

    13Belluci, Mabel. Op. cit., p. 47

  • 8/19/2019 Tesis Doctoral Perspectiva Femenina

    44/605

    investigar, las relaciones sociales, las prácticas sociales, que crean

    “roles” en función del género: Se cuestionan, analizan y examinan

    seriamente los compromisos ontológicos, epistemológicos y políticos que

    subyacen en los discursos patriarcales, así como los métodos,

    procedimientos y técnicas de la investigación científica, se presenta a

    las mujeres co