tesis de maestría en - escuela de posgrado -...

202
TESIS de Maestría en Ingeniería Ambiental “Caracterización de los residuos generados en el tratamiento de aguas arsenicales por el método de coagulación - adsorción” Tesista: Ing. Tania del Pilar Crisanto Perrazo Director: Ing. MSc. Jorge Durán Codirector: Dra. Ana María Ingallinella Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2012

Upload: vuongdieu

Post on 25-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TESIS de Maestra en

    Ingeniera Ambiental

    Caracterizacin de los residuos generados en el tratamiento de aguas arsenicales por el mtodo de

    coagulacin - adsorcin

    Tesista: Ing. Tania del Pilar Crisanto Perrazo

    Director: Ing. MSc. Jorge Durn

    Codirector: Dra. Ana Mara Ingallinella

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 2012

  • Caracterizacin de los residuos

    generados en el tratamiento de aguas

    arsenicales por el mtodo de

    coagulacin - adsorcin

  • DEDICATORIA

    Este trabajo con el cual culmino una etapa de mis estudios va dedicado en primera

    instancia a Dios por brindarme sabidura, amor y sobre todo paciencia y a:

    Mi amado esposo Hernn, por ser motivacin, aliento y soporte en mis largas e

    interminables ausencias.

    A mis amados padres, Anbal y Rosita, por ser mi ejemplo de vida.

    A mis hermana, hermano y cuada: Cecy, Junior y Lucy, por el apoyo y amor

    recibidos en la duracin de la carrera.

    A mis sobrinos Mateito y Sammy, por alegrarme los das a pesar de la distancia.

    A mis amigos, por siempre estar pendientes de m.

    TANIA

  • NDICE

    RESUMEN ................................................................................................................... 9

    AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 10

    LISTADO DE TABLAS ............................................................................................ 11

    LISTADO DE FIGURAS. ......................................................................................... 13

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN ......................................................................... 16

    EL PROBLEMA. ................................................................................................... 22

    OBJETIVOS: .......................................................................................................... 22

    CAPTULO 2: TECNOLOGAS PARA EL ABATIMIENTO DE ARSNICO

    EN EL AGUA ........................................................................................................... 23

    2.1 INTRODUCCIN. ......................................................................................... 23

    2.1.1 DISTRIBUCIN DEL ARSNICO. ...................................................... 23

    2.1.2 ESPECIACIN. ...................................................................................... 27

    2.1.3 NORMATIVA. ........................................................................................ 30

    2.2 TECNOLOGAS PARA EL ABATIMIENTO DE ARSNICO EN EL

    AGUA. ....................................................................................................................... 33

    2.2.1 TECNOLOGAS CONVENCIONALES. ............................................... 34

    2.2.1.1 XIDO-REDUCCIN..................................................................... 34

    2.2.1.2 PRECIPITACIN. ........................................................................... 35

    2.2.1.3 COAGULACIN- FILTRACIN. .................................................. 37

    2.2.1.4 ABLANDAMIENTO CON CAL..................................................... 38

    2.2.1.5 ADSORSIN Y PRECIPITACIN. ............................................... 38

    2.2.1.6 PROCESOS DE MEMBRANA. ...................................................... 40

  • 2

    2.2.1.7 RESINAS DE INTERCAMBIO INICO. ...................................... 43

    2.2.2 TECNOLOGAS EMERGENTES. ......................................................... 45

    2.2.2.1 REMEDIACION IN-SITU. .............................................................. 46

    2.2.2.2 MATERIALES GEOLGICOS COMO ADSORBENTES

    NATURALES. .................................................................................................... 46

    2.2.2.3 MTODOS BIOLGICOS.............................................................. 47

    2.2.2.4 TECNOLOGAS FOTOQUMICAS. .............................................. 48

    CAPTULO 3: ABATIMIENTO DEL ARSNICO DE LAS AGUAS

    MEDIANTE LA TECNOLOGA DE COAGULACIN- FLOCULACIN-

    ADSORCIN-FILTRACIN ................................................................................ 50

    3.1 INTRODUCCIN. ......................................................................................... 50

    3.2 PRINCIPIOS DE LA COAGULACIN. ....................................................... 51

    3.2.1 COLOIDES. ............................................................................................. 51

    3.2.1.1 ESTABILIDAD DE LOS COLOIDES. ........................................... 53

    3.3 COAGULACIN-FLOCULACIN-SEDIMENTACIN-FILTRACIN. . 58

    3.4 ADSORCIN. ................................................................................................ 60

    3.4.1 CLASIFICACIN DE LA ADSORCIN. ............................................. 60

    3.5 PROCESO DE REMOCIN DEL ARSNICO POR COAGULACIN. .... 61

    3.6 FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE

    COAGULACIN PARA LA REMOCIN DE ARSNICO. .................................. 62

    3.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PROCESO DE COAGULACIN. .. 65

    3.7.1 VENTAJAS. ............................................................................................ 65

    3.7.2 DESVENTAJAS. ..................................................................................... 65

    3.8 REMOCIN DE ARSNICO MEDIANTE EL PROCESO ArCIS-UNR. ... 66

    3.8.1 ANTECEDENTES. ................................................................................. 66

    3.8.2 DESCRIPCIN DEL PROCESO ArCIS-UNR. ..................................... 66

  • 3

    3.8.3 PLANTAS ArCIS-UNR INSTALADAS EN ARGENTINA:

    VOLMENES DE TRATAMIENTO Y CARACTERSTICAS GENERALES. 68

    CAPTULO 4: RESIDUOS GENERADOS EN LAS TECNOLOGAS DE

    REMOCIN DE ARSNICO ................................................................................ 70

    4.1 INTRODUCCIN. ......................................................................................... 70

    4.2 RESIDUOS GENERADOS EN LAS PLANTAS DE POTABILIZACIN

    DE AGUA. ................................................................................................................. 71

    4.3 RESIDUOS GENERADOS POR ABATIMIENTO DE RSENICO DEL

    AGUA POR COAGULACIN-FLOCULACIN-ADSORCIN-FILTRACIN. . 73

    4.4 CARACTERIZACIN DE LOS BARROS DE GENERADOS EN LAS

    PLANTAS DE ABATIMIENTO DE RSENICO. .................................................. 74

    4.4.1 NIVELES GUA. ..................................................................................... 74

    4.4.2 ENSAYOS APLICADOS A RESIDUOS CON CONTENIDO DE

    RSENICO. ........................................................................................................... 75

    4.4.2.1 PRUEBAS DE PRECIPITACIN. .................................................. 75

    4.4.3 PRUEBAS ANALTICAS. .................................................................. 76

    4.4.4 REVISIN BIBLIOGRFICA. .............................................................. 78

    4.5 CANTIDAD DE RESIDUOS SLIDO/LQUIDO GENERADOS POR

    COAGULACIN. ..................................................................................................... 82

    4.5.1 CANTIDAD DE BARROS GENERADOS POR XIDOS DE

    ALUMINIO. ........................................................................................................... 83

    4.5.2 CANTIDAD DE BARROS GENERADOS A PARTIR DE PAC. ......... 85

    CAPTULO 5: CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS DE PLANTA

    PILOTO Y PLANTA DE AGUA POTABLE DE LEZAMA .............................. 87

    5.1 INTRODUCCIN. ......................................................................................... 87

    5.2 PLANTA PILOTO DEL CENTRO DE INGENIERA SANITARIA. .......... 87

    5.2.1 ENSAYOS REALIZADOS. .................................................................... 89

  • 4

    5.2.2 CLCULOS DEL CONTENIDO DE SLIDOS . ................................. 90

    5.2.3 CLCULO DE LA CANTIDAD DE BARROS. .................................... 91

    5.3 PLANTA DE AGUA POTABLE DE LEZAMA. .......................................... 93

    5.3.1 DESCRIPCIN. ...................................................................................... 93

    5.3.2 BARROS GENERADOS. ....................................................................... 95

    5.3.3 ENSAYOS REALIZADOS SOBRE LOS BARROS. ............................ 99

    5.3.3.1 DETERMINACIN DE LA HUMEDAD. ...................................... 99

    5.3.3.2 CONTENIDO DE ARSNICO EN EL PERCOLADO DE LA

    PLAYA DE SECADO. ..................................................................................... 100

    5.3.3.3 CONTENIDO DE ARSNICO EN LOS BARROS DE PLAYA DE

    SECADO Y DISPOSICIN FINAL. ............................................................... 100

    5.3.4 CLCULO DE LA CANTIDAD TERICA DE BARROS

    GENERADOS. ..................................................................................................... 102

    5.3.5 MEDICIN DE LA CANTIDAD REAL DE BARROS GENERADOS.

    102

    5.3.6 MEDICIN DEL RSENICO PRESENTE EN EL SUELO DEL SITIO

    DE DISPOSICIN FINAL .................................................................................. 104

    5.4 DISCUSIN SOBRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS. ....................... 108

    CAPTULO 6: TRATAMIENTO Y DISPOSICIN FINAL DE LOS BARROS

    GENERADOS POR LA TECNOLOGA DE ABATIMIENTO DE ARSNICO

    ArCIS-UNR. ........................................................................................................... 110

    6.1 INTRODUCCIN. ....................................................................................... 110

    6.2 REDUCCIN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS EN PLANTAS DE

    POTABILIZACION. ............................................................................................... 110

    6.2.1 REDUCCIN DE LOS RESIDUOS EN LAS ETAPAS INICIALES

    DEL PROYECTO. ............................................................................................... 111

    6.2.2 REDUCCIN DE LOS RESIDUOS DURANTE LA OPERACIN DEL

    SISTEMA. ............................................................................................................ 112

  • 5

    6.2.3 REDUCCIN DE LOS RESIDUOS POSTERIOR AL TRATAMIENTO

    DE AGUA. ........................................................................................................... 112

    6.3 CARACTERSTICAS CUALITATIVAS DE LOS BARROS GENERADOS

    EN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA. ......................................... 113

    6.4 TRATAMIENTO DE LOS BARROS GENERADOS EN LAS PLANTAS

    DE TRATAMIENTO DE AGUA. ........................................................................... 115

    6.5 CONCENTRACIN O ESPESAMIENTO DE LOS BARROS. ................. 117

    6.5.1 ESPESAMIENTO POR GRAVEDAD. ................................................ 117

    6.5.2 ESPESAMIENTO POR FLOTACIN. ................................................ 119

    6.6 DESHIDRATACIN DE LOS BARROS.................................................... 120

    6.6.1 CENTRIFUGACIN. ........................................................................... 121

    6.6.2 FILTRO PRENSA. ................................................................................ 123

    6.6.3 FILTRADO AL VACO. ....................................................................... 125

    6.6.4 FILTROS DE BANDA. ......................................................................... 127

    6.6.5 LAGUNAS DE EVAPORACIN. ....................................................... 129

    6.6.6 PLAYAS DE SECADO......................................................................... 131

    6.6.6.1 CONSIDERACIONES DE DISEO. ............................................ 135

    6.6.6.2 METODOLOGA PARA EL CLCULO DEL REA DE PLAYAS

    DE SECADO CONVENCIONALES Y TECHADAS. ................................... 137

    6.7 DISCUSIN DE RESULTADOS DE LAS PLAYAS DE SECADO. ........ 152

    6.8 TRATAMIENTO DE LOS BARROS CON ARSNICO............................ 153

    6.8.1 REGENERACIN Y REUSO. ............................................................. 154

    6.8.2 SOLIDIFICACIN/ESTABILIZACIN (S/S). ................................... 154

    6.8.3 ESTUDIOS FUNDAMENTALES DE S/S PARA EL ARSNICO. ... 157

    6.8.4 S/S DE BARROS QUE CONTIENEN ARSNICO. ........................... 160

    6.8.5 ENSAYO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA

    TECNOLOGA S/S. ............................................................................................. 161

    6.9 DISPOSICIN FINAL DE LOS BARROS CON ARSNICO. .................. 162

  • 6

    6.10 FLUJOGRAMA DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIN FINAL DE

    BARROS ARSENICALES. ..................................................................................... 163

    CAPTULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 167

    7.1 CONCLUSIONES. ....................................................................................... 167

    7.2 RECOMENDACIONES. .............................................................................. 168

    ANEXO 1: Calidad de agua de bebida (aplicable para lmites en test de lixiviado),

    Artculo 982, Cdigo Alimentario Nacional - (Resolucin Conjunta SPR y RS y

    SAGP y A N 68/2007 y N 196/2007). .................................................................. 171

    ANEXO 2: Decreto 831/93 reglamentario de la Ley Nacional 24051 de residuos

    peligrosos, en el anexo II, tabla 9. ........................................................................... 174

    ANEXO 3: Resultados del anlisis de lixiviado sobre as en el percolado de la playa

    de secado, 2012. ....................................................................................................... 176

    ANEXO 4: Protocolo del anlisis del contenido de As y lixiviado en los barros de la

    Planta de Potabilizacin de Lezama del ao 2010. .................................................. 177

    ANEXO 5: Protocolo del anlisis del contenido de As y lixiviado en los barros de la

    Planta de Potabilizacin de Lezama del ao 2011 ................................................... 181

    ANEXO 6: Protocolo del anlisis del lixiviado en los barros de la Planta de

    Potabilizacin de Lezama del ao 2012. .................................................................. 182

    ANEXO 7: Protocolo del anlisis del contenido de As y lixiviado en los suelos del

    sitio de disposicin final........................................................................................... 184

    ANEXO 8: Datos meteorolgicos para la Provincia de Salta (zona seca). ............. 186

    BIBLIOGRAFA. ................................................................................................... 188

  • 7

    PRLOGO

    En el presente trabajo, Tesis de Maestra en Ingeniera Ambiental titulada

    Caracterizacin de los residuos generados en el tratamiento de aguas arsenicales por

    el mtodo de coagulacin adsorcin, se analizan la generacin, caracterizacin,

    tratamiento y disposicin final de los barros generados por el proceso ArCIS-UNR.

    El trabajo posee siete captulos. Se inicia el estudio, ubicando al lector en el concepto

    del agua, su papel esencial en la vida de los seres vivos, su contaminacin con As, el

    HACRE como consecuencia de la ingesta de agua contaminada con As y la

    importancia de consumir agua que cumpla con los requerimientos legales. Se

    explicita el problema a tratar y los objetivos a alcanzar.

    En el captulo 2, se aborda las tecnologas para abatir el As del agua, sus principios

    de funcionamiento, ventajas y desventajas, distribucin del As en el mundo,

    especiacin y normativa vigente en varios pases del mundo.

    Posteriormente en el captulo 3, se enfoca el estudio de la tecnologa coagulacin-

    floculacin-adsorcin-filtracin, su fundamentacin terica, la remocin del As a

    travs de esta tcnica, los factores que afectan la eficiencia del proceso, las ventajas

    y desventajas de este mtodo, aplicacin de los principios de la coagulacin en la

    tecnologa ArCIS-UNR desarrollada en el Centro de Ingeniera Sanitaria(CIS) de la

    Universidad Nacional de Rosario y se finaliza con la informacin de las plantas de

    abatimiento de As instaladas en Argentina con tecnologa ArCIS-UNR.

    El captulo 4 se centra en el estudio de los residuos generados por las plantas de

    potabilizacin de agua, tipos, calidades, caracterizacin, niveles gua y ensayos

    aplicados. Se contina el enfoque de los residuos pero ahora especficamente para la

    tecnologa ArCIS-UNR, concretamente en los barros. Se realiza una revisin

    bibliogrfica e histrica sobre los estudios realizados respecto al tema en pases

    como Estados Unidos e India. Finalizando este captulo, se propone una frmula

    emprica, desarrollada por el cientfico David Cornwell, para el clculo de la

    cantidad de barros generados por el mtodo ArCIS-UNR.

  • 8

    En el captulo 5, se aborda la caracterizacin de los barros generados tanto en la

    planta piloto que posee el CIS, cuanto de la planta de potabilizacin de la localidad

    de Lezama que fue elegida para el presente estudio. Se calcula la cantidad de barros

    generada por el proceso, mediante la frmula de Cornwell y se compara con la

    cantidad real.

    Para cerrar este estudio se aborda, en el captulo 6, el tratamiento y disposicin final

    de los barros generados por la tecnologa ArCIS-UNR. Se provee varios mtodos

    para minimizar la cantidad de barro a tratar, con tcnicas de espesamiento y

    deshidratacin. Se estudia la deshidratacin de barros por playas de secado

    convencional y techada, sus criterios de diseo y una metodologa de clculo del rea

    que es el parmetro fundamental a determinar. Posteriormente se estudian las

    tcnicas de tratamiento de los barros si resultaren residuos peligrosos, entre ellas

    solidificacin/estabilizacin. Finalmente se provee una herramienta de decisin,

    basada en un flujograma, que abarca todos los procesos de tratamiento y disposicin

    final de los barros con sus respectivos criterios de diseo.

    Las conclusiones se alinean a los objetivos planteados y a lo encontrado durante el

    desarrollo de la tesis, que su vez permiten la visualizacin de trabajos futuros.

    Los protocolos de los anlisis de laboratorios de los aos 2010, 2011 y 2012 se

    encuentran en los Anexos 4, 5 y 6, los niveles gua del agua de bebida contenidos en

    el Cdigo Alimentario Argentino (CAA), datos de precipitacin y evaporacin para

    la zona del Ro Bermejo de la Provincia de Salta, as como la tabla 9 del Anexo II

    del Decreto 831/93 de la Ley Nacional 24051

    Este trabajo espera ser un aporte a la escasa informacin disponible sobre los barros

    arsenicales, sus caractersticas, tratamientos y disposicin final. Adems, tal cmo se

    menciona en el contenido de la tesis, al existir pocos criterios de diseo ingenieril de

    playas de secado, se pretende exponer una metodologa de clculo de rea, que

    favorezca un correcto diseo del elemento deshidratador.

    La Autora.

  • 9

    RESUMEN

    El presente trabajo enfoca la caracterizacin de los barros generados por la

    tecnologa ArCIS-UNR, a escala piloto en el Centro de Ingeniera Sanitaria y, de

    forma real, en la planta de potabilizacin de Lezama. Se realiza el clculo de la

    cantidad de lodos generados, mediante una frmula emprica, y luego se compara

    con las cantidades reales.

    El tratamiento de los barros es imprescindible, pues el metaloide puede ser altamente

    mvil y de gran potencial de lixiviacin de nuevo a aguas subterrneas y

    superficiales, por ello, la presente Tesis, aborda el ensayo TCLP para clasificar a los

    barros en residuos peligrosos o no. Se estudia el tren de tratamiento de barros,

    abordando el diseo de las playas de secado convencional y techada, llegando a

    calcular el rea adecuada para la deshidratacin de los mismos.

    Posteriormente se revisa la bibliografa sobre la tecnologa de (S/S)

    estabilizacin/solidificacin, donde se los barros fueron tratados con cemento

    portland que inmoviliz los arsenitos solubles. Las probetas logradas se sometieron

    al ensayo TCLP para conocer si conservan su carcter de residuo peligroso o no, y al

    ensayo de durabilidad para garantizar la integridad del bloque. Los resultados fueron

    satisfactorios.

    Una vez realizada la S/S, la disposicin final se realiza acorde a la Resolucin

    97/2001 de la Legislacin Argentina.

    Palabras claves: barros arsenicales, diseo playa de secado, cantidad de barros,

    solidificacin/estabilizacin

  • 10

    AGRADECIMIENTOS

    Me gustara agradecer a las personas e instituciones que hicieron posible la

    realizacin y culminacin de esta etapa de mi preparacin profesional y/o aportaron

    de manera directa o indirecta a la elaboracin de este trabajo de tesis.

    Un profundo y sentido agradecimiento a mi Director y Codirectora de Tesis: Ing.

    Jorge Durn y Dra. Ana Mara Ingallinella, para quienes no debi ser fcil guiarme.

    Me ofrecieron su tiempo, paciencia y conocimientos para culminar

    satisfactoriamente este trabajo acadmico.

    A la Secretara Nacional de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa SENESCYT,

    por auspiciar mis estudios en la Repblica Argentina y as lograr que un sueo se

    transforme en realidad.

    A la Escuela Politcnica del Ejrcito del Ecuador, en especial al Dr. Alfredo

    Suquilanda Valdivieso y al General Carlos Rodrguez, por apoyarme

    incondicionalmente para la realizacin y finalizacin mis estudios.

    Al Centro de Ingeniera Sanitaria de Rosario, por facilitar las instalaciones de la

    planta piloto ArCIS-UNR, para la elaboracin de la parte experimental de esta tesis.

    A la Cooperativa de Provisin de Electricidad y Otros Servicios Pblicos, Consumo

    y Vivienda de Lezama, de manera especial al Sr. Gustavo Torres, Gerente General,

    quien apoy decididamente la realizacin de este trabajo, con acceso a la planta,

    informacin e instalaciones de la Cooperativa.

    A la Escuela de Postgrados de la Universidad Tecnolgica Nacional, que siempre

    tuvieron buena predisposicin de orientacin para m.

    A los compaeros de clase, que me dieron la oportunidad de conocerlos, compartir

    conocimientos y ser su amiga. Me dejan muchas enseanzas y experiencias.

  • 11

    LISTADO DE TABLAS

    Tabla 1. Rangos de concentracin de As en aguas de consumo y reas de afectacin

    en varios pases.

    Tabla 2. Valores gua de As nacionales e internacionales permitidos segn distintos

    organismos.

    Tabla 3. Extracto de la tabla 9 del Anexo II del Decreto 831/93 de la Ley Nacional

    24051.

    Tabla 4. Comparacin de los parmetros caractersticos de tecnologas con

    membranas.

    Tabla 5. Efecto del tamao de partculas sobre su tiempo de sedimentacin.

    Tabla 6. pH ptimos encontrados para distintos coagulantes en la remocin de As.

    Tabla 7. Eficiencias de remocin de As para dos coagulantes diferentes.

    Tabla 8. Plantas de ArCIS-UNR instaladas en Argentina.

    Tabla 9. Resultados de TCLP en seis empresas de servicios pblicos de los Estados

    Unidos.

    Tabla 10. Resumen de caractersticas de los residuos que contienen As en varias

    tecnologas.

    Tabla 11. Cantidad y tipos de tecnologas analizadas en la investigacin.

    Tabla 12. Mediciones de sedimentacin del agua de lavado de filtros.

    Tabla 13. Valores de sedimentacin en peso.

    Tabla 14. Porcentaje de humedad en los barros.

    Tabla 15. Resultados del anlisis de percolado de la playa de secado.

  • 12

    Tabla 16. Resultados del anlisis del contenido de As en barros de playa de secado

    en los aos 2010, 2011 y 2012

    Tabla 17. Resultados del anlisis de TCLP sobre las muestras de suelo aos 2010 y

    2011

    Tabla 18. Resultados del anlisis de contenido de As sobre las muestras de suelo

    aos 2010 y 2011

    Tabla 19 Registros de Evaporacin y Precipitacin para la zona de Lezama

    Tabla 20. Clculo del tiempo requerido y el rea necesaria para deshidratar los

    barros en la Provincia de Buenos Aires en una playa de secado convencional.

    Tabla 21. Clculo del tiempo requerido y el rea necesaria para deshidratar los

    barros en la Provincia de Buenos Aires en una playa de secado techada.

    Tabla 22. Clculo del tiempo requerido y el rea necesaria para deshidratar los

    barros en la Provincia de Buenos Aires en una playa de secado techada.

    Tabla 23. Clculo del tiempo requerido y rea necesaria para deshidratar los barros

    en la Provincia de Salta en una playa de secado techada.

  • 13

    LISTADO DE FIGURAS.

    Figura 1. Distribucin del agua en el Planeta Tierra.

    Figura 2. Lesiones generadas por Hidroarsenismo Crnico Regional Endmico

    HACRE

    Figuras 3. Distribucin mundial de acuferos y cuerpos de agua superficial con altas

    concentraciones de As.

    Figura 4. Distribucin geogrfica del As en el agua subterrnea de Argentina.

    Figura 5. Diagrama Eh-pH de especies acuosas de arsnico en el sistema As-O2-

    H2O a 25C y 1 bar de presin total

    Figura 6. Especies del As en funcin del pH

    Figura 7. Principio bsico de la tecnologa SORAS.

    Figura 8. Espectro de partculas contaminantes comnmente halladas en agua

    Figura 9. Esquema de partcula coloidal cargada elctricamente y la doble capa

    inica circundante.

    Figura 10. Esquema de un polmero adsorbido sobre la superficie de una partcula.

    Figura 11. Tratamiento convencional de remocin de As por coagulacin

    Figura 12. Esquema del proceso ArCIS-UNR

    Figura 13. Tipos y calidades de residuos de varias tecnologas de remocin de As

    Figura 14. Cono Imhoff

    Figura 15. Esquema prctico sobre el test de lixiviado.

    Figura 16. Planta piloto del Centro de Investigacin de la UNR.

    Figura 17. Esquema de la planta piloto del Centro de Investigacin de la UNR.

  • 14

    Figura 18. Ingreso a la planta de abatimiento de As de Lezama.

    Figura 19. Prefiltros que contienen el canto rodado

    Figura 20. Filtro de arena

    Figura 21. Pileta de recuperacin

    Figura 22. Playas de secado de barros

    Figura 23. Barros listos para disposicin final

    Figura 24. Big-bags de traslado

    Figura 25. Barros en sitio de disposicin final.

    Figura 26. Profundidades para la toma de muestras en el sitio de disposicin final.

    Figura 27. Sitio de toma de la muestra.

    Figura 28. Distribucin del agua en un floc de barro.

    Figura 29. Pasos de las plantas de tratamiento de agua en el manejo de residuos.

    Figura 30. Espesador por gravedad

    Figura 31. Espesador por flotacin.

    Figura 32. Formas de deshidratacin de los barros

    Figura 33. Corte en perspectiva de una centrifuga decantadora con eje horizontal.

    Figura 34 Esquema de un filtro prensa.

    Figura 35. Esquema de remocin del agua de los barros utilizando presin.

    Figura 36. Esquema de funcionamiento de un filtro a presin.

    Figura 37. Esquema de un filtro de bandas

    Figura 38. Mecanismos de deshidratacin en las lagunas de evaporacin

  • 15

    Figura 39. Elementos de una playa de secado solar.

    Figura 40. Velocidad de evaporacin en funcin del contenido de humedad

    Figura 41. Deshidratacin esquemtica en una playa de secado

    Figura 42. Esquema de una playa de secado

    Figura 43. Esquema del equipo experimental para determinar contenido de slidos

    Figura 44. Grfico Tiempo total de secado vs rea de playa de secado convencional

    para una zona hmeda (Provincia de Buenos Aires).

    Figura 45. Grfico Tiempo total de secado vs rea de playa de secado techada para

    una zona hmeda (Provincia de Buenos Aires).

    Figura 46. Grfico Tiempo total de secado vs rea de playa de secado convencional

    para una zona seca (Provincia de Salta).

    Figura 47. Grfico Tiempo total de secado vs rea de playa de secado techada para

    una zona seca (Provincia de Salta).

    Figura 48. Flujograma para el tratamiento y disposicin final de barros arsenicales

  • 16

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN

    El agua es el lquido ms abundante en la Tierra, representa el recurso natural ms

    importante y la base de toda forma de vida. Constituye ms del 80% del cuerpo de la

    mayora de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos

    metablicos que se realizan en los seres vivos. Desempea un importante papel en la

    fotosntesis de las plantas y sirve de hbitat a una gran parte de los organismos.

    En el planeta Tierra, el agua ocupa el 75% del volumen total del planeta, de estos

    aproximadamente el 97% del agua del planeta es agua salina, apenas 3% del agua

    total es agua dulce (apta para consumo humano) y de esa cantidad un poco ms de

    dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los

    polos y altas montaas.

    Figura 1. Distribucin del agua en el Planeta Tierra.

    Fuente: Adaptacin de grfico presentado en

    http://ga.water.usgs.gov/edu/waterdistribution.html

    Como se observa en la Figura 1, el agua de consumo humano puede extraerse del

    subsuelo u obtenerse de la superficie de la tierra, ya sea de ros, lagos, lagunas etc.

    Es en estas fuentes donde el agua puede contaminarse, siendo uno de los

    contaminantes el arsnico (As).

    http://ga.water.usgs.gov/edu/waterdistribution.html

  • 17

    El As puede tener dos orgenes: natural o antropognico. Las fuentes ms comunes

    de As en ambientes naturales son las rocas volcnicas, especficamente los productos

    de erosin y cenizas, rocas sedimentarias marinas, depsitos minerales hidrotermales

    y las aguas geotermales asociadas, as como combustibles fsiles, incluyendo carbn

    y petrleo. Se encuentra en forma natural como mineral de cobalto, aunque por lo

    general se encuentra en la superficie de las rocas combinado con S o metales como

    Mn, Fe, Co, Ni, Ag o Sn.

    El As de origen antropognico est relacionado en su mayora a actividades como la

    explotacin minera y refinacin de metales por fundicin donde el As sale en las

    emisiones gaseosas o en la escoria, procesos electrolticos de produccin de metales

    de alta calidad como cadmio y zinc y en menor proporcin de la agricultura debido

    al empleo de plaguicidas o herbicidas arsenicales orgnicos (Smith et al, 1999).

    La presencia de As en las aguas, constituye un peligro para las poblaciones cuyas

    fuentes de agua lo contienen, ya sea de forma natural o antropognica, pues limita el

    uso del recurso para consumo humano y otros propsitos e impide el crecimiento

    socioeconmico, la sostenibilidad del uso racional de los suelos y el desarrollo

    sostenible de la agricultura. (Bundschuh et al, 2006).

    La preocupacin por el contenido de As en las aguas se debe a que este elemento es

    extremadamente txico para el organismo humano. La exposicin a concentraciones

    altas causa efectos agudos que pueden llegar a ser letales, por otro lado, la

    exposicin durante un largo perodo a bajas concentraciones relativas de As tiene

    efectos negativos crnicos para la salud.

    En el agua de bebida el As se encuentra formando arseniatos y es absorbido con

    facilidad en el tracto gastrointestinal en proporcin de 40 a 100% (National

    Academy Press, 1999). El As inorgnico ingerido es absorbido por los tejidos y

    luego se elimina progresivamente por metilacin. Los cambios metablicos del As

    ocurren esencialmente en el hgado donde los tioles endgenos juegan un papel

    importante en la reduccin del As (V) a As (III) (Rossman P. G, 2003). Los tioles

    son compuestos que contienen el grupo funcional formado por un tomo de azufre y

    un tomo de hidrgeno (-SH), siendo el azufre anlogo de un grupo alcohol (-OH).

    Tradicionalmente los tioles son denominados mercaptanos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_funcionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Azufrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3genohttp://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol

  • 18

    Alrededor del 50% de la dosis de As puede ser eliminada con la orina en tres a cinco

    das y el cido dimetilarsnico (DMA) es el metabolito urinario predominante (60-

    70%). Cuando la ingestin es mayor que la excrecin, tiende a bioacumularse en la

    piel, cabello y uas, en los cuales los niveles normales de As son 0,005-0,040

    mg/da, 0,080-0,250 mg/Kg, 0,430-1,080 mg/Kg respectivamente (Ratnaike, 2003).

    La sensibilidad de las personas a los efectos txicos del As inorgnico vara

    dependiendo de factores como gentica, metabolismo, dieta, estado de salud, sexo,

    entre otros. Las personas con mayor riesgo son las que tienen poca capacidad para

    metilar As y por lo tanto lo retienen ms. Los ms vulnerables son los nios y las

    personas con un estado nutricional deficiente.

    La Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer (IARC) sita al As

    inorgnico en su clasificacin ms alta de sustancias cancergenas (Grupo I). El

    Grupo de Evaluacin del Cncer de la Environmental Protection Agency de los

    Estados Unidos (USEPA), coloca al As dentro de los primeros cuatro clasificados

    por su potencia para producir cncer y lo sita en el grupo A, que corresponde a la

    categora ms elevada para los productos qumicos generadores de cncer.

    Una de las enfermedades ms comunes que se desarrollan por la ingesta de agua o

    alimentos con As, dado que el As se acumula en el cuerpo humano, es el HACRE o

    Hidroarsenicismo Crnico Regional Endmico. Esta enfermedad se caracteriza por

    presentar lesiones en la piel y alteraciones sistmicas cancerosas y no cancerosas,

    tales como hiperpigmentacin e hiperqueratosis de las palmas de las manos y de las

    plantas de los pies, afeccin al sistema nervioso, irritacin de rganos respiratorios y

    tracto gastrointestinal, anemia, desrdenes en el hgado, enfermedades vasculares y

    an diabetes mellitus y cncer de piel, pulmn y vejiga (Del Razo et al, 2000-2005).

    Algunas de estas lesiones se presentan en la Figura 2. No existe tratamiento curativo

    para esta enfermedad y los sntomas se manifiestan luego de un tiempo prolongado

    de consumo del agua con As a concentraciones mayores de 0,01 mg/L en agua o

    alimentos de consumo diario. Estudios recientes han demostrado que la poblacin

    infantil expuesta durante el perodo prenatal y posnatal puede tener menor

    desempeo neurolgico que los nios no expuestos (Ministerio de Salud de la

    Nacin Argentina, 2006).

  • 19

    Figura 2. Lesiones generadas por Hidroarsenismo Crnico Regional Endmico HACRE.

    Fuente: http://eltigreverde.blogspot.com.ar/2011/11/abren-laboratorio-que-investigara.html

    y http://hacretucuman.blogspot.com.ar/

    La Dra. Mara Luisa Castro, (2008), manifiesta que las formas biodisponibles son las

    inorgnicas y de ellas un organismo es capaz de absorber hasta el 9% del As que

    ingiere, el 30% del que inhala y puede absorber a travs de la piel el 4.5%.

    La contaminacin del agua con As es de difcil deteccin por las caractersticas

    organolpticas, ya que las aguas arsenicales no son particularmente desagradables, es

    decir, no presentan color, olor o gusto particular, por lo que los individuos la

    consumen sin prestar atencin a posibles efectos. Por ello, las consecuencias txicas

    pueden observarse slo tardamente. El comienzo de los sntomas puede ocurrir

    recin luego de varios aos de exposicin y las lesiones malignizarse solamente

    dcadas despus. El tiempo que tardan en manifestarse los sntomas es variable y

    http://eltigreverde.blogspot.com.ar/2011/11/abren-laboratorio-que-investigara.htmlhttp://hacretucuman.blogspot.com.ar/

  • 20

    est relacionado con el estado de salud de la persona, la sensibilidad individual, el

    estado nutricional, la ingesta diaria, la concentracin de As en el agua de consumo y

    el tiempo de exposicin (Muiz et al, 2009).

    Como es evidente, el As en el agua de bebida es un problema latente y que afecta a

    millones de personas en todo el mundo, en especial a las de bajos recursos

    econmicos y que se encuentran fuera de los centros urbanos. Ante esta problemtica

    local y mundial, se volvi vital brindar alternativas para la eliminacin y/o

    disminucin del contenido de As en las aguas, por ello se desarrollaron varios

    mtodos para el abatimiento.

    Existe una amplia experiencia en tecnologas de abatimiento de As, pues muchos

    investigadores han dedicado sus esfuerzos para desarrollar nuevos mtodos y

    mejorar los ya existentes. Actualmente se conocen alrededor de 14 tecnologas para

    el abatimiento del As (Sandoval & Juregui), clasificadas como convencionales y

    emergentes, las cuales tienen eficiencias que van desde el 70 hasta el 99% y en

    general son tecnologas que suelen cubrir a centros urbanos.

    Dentro de las tecnologas convencionales se tiene: precipitacin, coagulacin-

    adsorcin, ablandamiento con cal, procesos de membrana e intercambio inico; y

    dentro de las tecnologas emergentes se tiene: remediacin in-situ, materiales

    geolgicos como adsorbentes naturales, mtodos biolgicos, tecnologas

    fotoqumicas (Iberoarsen 2010).

    En el captulo 2 se explicarn con ms de detalle en que se basan cada una de las

    tecnologas convencionales.

    Las diferentes tecnologas existentes para el abatimiento del As del agua al igual que

    cualquier otro proceso, SIEMPRE generan residuos que, a diferencia del alto

    desarrollo y grado de conocimiento que se tiene en las tecnologas de abatimiento de

    As, generalmente no se tratan y ni disponen en forma segura.

    Los mtodos de eliminacin del As apuntan a entregar el agua en condiciones

    potables para que pueda ser consumida por las poblaciones, por lo que se ha

    investigado mucho respecto a mejorar y encontrar nuevos mtodos de abatimiento

  • 21

    del As del agua, dando poca importancia a la generacin, tratamiento y disposicin

    final de los residuos formados por estas tecnologas.

    Una de las tecnologas de abatimiento de As es la coagulacin-floculacin-

    adsorcin-filtracin, la cual ha sido base para un proceso modificado y mejorado

    denominado ArCIS-UNR, el cual realiza el tratamiento de aguas subterrneas con

    presencia de As y fluoruros. Este mtodo resulta particularmente aplicable para tratar

    aguas con As que posean bajos contenidos de sales totales.

    El mtodo ArCIS-UNR, como cualquier proceso productivo genera residuos, lo que

    evidencia la necesidad de avanzar en el tema de tratamiento y disposicin final de los

    barros.

    Tanto para el estudio de la tecnologa de abatimiento de As como para el de los

    barros generados, se tom como ejemplos la planta piloto del Centro de Ingeniera

    Sanitaria de la Universidad de Rosario y la Planta de Agua Potable de Lezama,

    donde se podr estudiar los residuos generados.

    El Partido de Lezama se encuentra ubicado a dos horas va terrestre de Capital

    Federal, y posee una planta de remocin de As que sirve a una poblacin de 5000

    habitantes. Esta planta es pequea pero presta servicio a un poblado importante.

    Existen numerosos estudios para el establecimiento de lmites mximos permitidos

    para ciertos elementos y sustancias. En el caso especfico del As, el Artculo 982 del

    Cdigo Alimentario Argentino (CAA), establece para el agua de bebida el lmite

    mximo de contenido de As en 0,01 mg/L y para los residuos fruto del abatimiento

    del As de las aguas establece que despus de sometidos al Test de Lixiviado TCLP,

    el valor mximo permitido es de 100 veces el valor para el agua de bebida. Si los

    cumpliere el residuo es no peligroso, caso contrario se debe considerar al residuo

    como peligroso y tratarlo como indica la normativa, Anexo 1.

    La Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24051 en su Decreto 831/93, en el Anexo

    II, Tabla 9, desglosa los niveles gua de calidad suelos para diferentes usos,

    estableciendo para el uso agrcola como lmite el valor de 20 mg/Kg. El detalle de

    esta tabla consta en el Anexo 2, de este trabajo.

  • 22

    EL PROBLEMA.

    En la Planta Potabilizadora de Agua de Lezama, se remueve arsnico y se generan

    barros como resultado de ese proceso. Una vez deshidratados los barros se los lleva a

    disposicin final, cerca de la planta de tratamiento de aguas cloacales. No existe

    ninguna construccin especfica para este fin y se los deposita a cielo abierto sobre el

    suelo.

    OBJETIVOS:

    Principal:

    1. Caracterizar los residuos slidos generados en la planta de tratamiento

    de remocin de arsnico de Lezama, por procesos de coagulacin.-

    adsorcin- floculacin- filtracin con sales de aluminio para proponer

    alternativas de tratamiento y disposicin final.

    Secundarios:

    1. Determinacin de la cantidad de barros generados.

    2. Caracterizacin de los barros en cuanto a su volumen y contenido de

    humedad y As.

    3. Disear playas de secado para los residuos del tratamiento ArCIS-

    UNR.

    4. Propuestas para el tratamiento y disposicin final de los residuos con

    contenido de As generados por esta tecnologa.

  • 23

    CAPTULO 2: TECNOLOGAS PARA EL

    ABATIMIENTO DE ARSNICO EN EL AGUA

    2.1 INTRODUCCIN.

    El arsnico (As) es un elemento qumico, perteneciente a la familia de los metaloides

    (nmero atmico 33, peso atmico 74,922), muy comn en rocas, suelo, hidrsfera y

    bisfera, calculndose su presencia en cerca de 5 x 10-4

    % de la corteza terrestre,

    siendo un componente de aproximadamente 245 minerales diferentes (WHO, 1981).

    Los niveles de As en el ambiente son variables, ya que ste puede sorberse o

    desorberse de partculas pudiendo cambiar de estado de oxidacin al reaccionar con

    oxgeno o con otras molculas del aire, del agua, del suelo o por la accin de

    microrganismos. El As aparece en un amplio rango de concentraciones en aire, agua,

    suelos, vegetales y animales. La exposicin del hombre a este txico constituye un

    problema de salud pblica en muchas reas geogrficas de nuestro planeta, es por

    ello que se hace indispensable buscar mtodos de remocin del As, que permitan

    proveer a la poblacin de agua segura, contribuyendo as con el desarrollo social y

    econmico de los pueblos.

    2.1.1 DISTRIBUCIN DEL ARSNICO.

    Como se ha visto hasta ahora, el As es un elemento altamente txico y por ello

    preocupa su presencia en las aguas de consumo humano. Dado que su disposicin

    mayor y ms comn en ambientes naturales se debe a rocas volcnicas y

    sedimentarias marinas, depsitos minerales hidrotermales y las aguas geotermales

    asociadas, hace que grandes poblaciones se vean afectadas y que en ciertas zonas del

    mundo el problema se agudice ms. En la Figura 3, se observa la distribucin

    mundial del As en el agua.

  • 24

    Figura 3. Distribucin mundial de acuferos y cuerpos de agua superficial con altas

    concentraciones de As.

    Fuente: Lillo, 2003.

    Uno de los casos ms sonados es el de Bangladesh en donde en la dcada de los 70

    se comenz un programa impulsado por ayuda internacional de mejora del acceso de

    la poblacin a agua de calidad, con el objetivo de reducir la incidencia de

    enfermedades asociadas al consumo de agua contaminada por las actividades

    humanas, que segn el Banco Mundial provocaban anualmente la muerte de ms de

    250.000 nios al ao.

    El programa se apoy en la construccin masiva de pozos para aprovechar las aguas

    subterrneas, lo que permiti aumentar la disponibilidad de agua de forma radical.

    La falta de control sobre la calidad de las aguas extradas hizo pasar desapercibido el

    problema generalizado de contaminacin por As que aqueja a las aguas subterrneas

    del pas. La concentracin de As en las aguas de Bangladesh est en el rango de

    0,0005 a 2,500 mg/L.

    Se estima que el rea afectada es de 150.000 km2

    , lo que significa que entre 35 y 77

    millones de una poblacin total de 125 millones de habitantes, beben un agua que

  • 25

    sobrepasa el lmite de salubridad fijado por la OMS que es de 0,010 mgAs/L. Los

    problemas de salud de la poblacin son evidentes, lo que constituye segn la OMS el

    mayor envenenamiento masivo de la historia.

    En Bengala Oeste (India), donde la concentracin de As en las aguas est entre 0,010

    a 3,200 mg/L se vivi una situacin similar, afectando a un rea de 23.000 km2 y a

    una poblacin de alrededor de 38 millones de personas (Smedley & Kinninburgh

    2002). Otra realidad similarmente crtica viven otros pases de Asia, por ejemplo

    China, India, Tailandia, Mongolia, Taiwn y Vietnam donde la situacin es tambin

    precaria.

    Las caractersticas como concentraciones de As y reas afectadas de varios pases se

    han resumido en la Tabla 1.

    Tabla 1. Rangos de concentracin de As en aguas de consumo y reas de afectacin en

    varios pases.

    Fuente: Elaboracin propia, basada en la investigacin: Peligros geoqumicos: arsnico de

    origen natural en las aguas, de Javier Lillo.

    PAS CONCENTRACIN As

    (mg/L ) REA (Km

    2)

    Taiwn. 0,010 - 1,8 4000

    Mongolia (interior) 0,001 - 2,4 30000

    China (Norte)

    0,040 - 1,2 en pozos

    profundos 38000

    0,010 - 0,068 en pozos

    superficiales

    Vietnam 0,001 - 3,050 1200

    Hungra y Rumania (Cuenca del Danubio) 0,002 - 0,176 110000

    Mxico (regin de Lagunera) 0,008 - 0,620 32000

    Chile (Regin de Antofagasta) 0,100 - 1 125000

    Argentina (Llanura Chaco-pampeana) 1 - 5,3 1000000

    Estados Unidos (Suroeste). hasta 2,6 en Nevada

    350000 0,001-2,6 en California.

    Ecuador (Laguna de Papallacta, Tumbaco y

    alrededores) 0,002 0,969 31500

  • 26

    Europa tambin ha sido afectada por la presencia de As en las aguas, siendo los

    pases ms afectados, segn un estudio desarrollado por la OMS y el Centro para

    Agua y Sanidad (IRC), Hungra, Serbia y Croacia. En Hungra ms de un milln de

    personas beben agua que sobrepasa los lmites de contaminacin indicados por

    Naciones Unidas que es de 0,010 mg/L.

    En Mxico, India, Bangladesh, China y Chile se han estudiado poblaciones

    expuestas a diferentes contenidos de As en el agua, demostrndose que los habitantes

    expuestos a concentraciones mayores que la Ingestin Diaria Tolerable (IDT= 0,150

    mgAs/da), estn en riesgo de contraer hidroarsenicismo y que los grupos de mayor

    riesgo son los nios menores de 15 aos.

    Amrica del Sur no est excluida de esta problemtica, pues el As est presente

    principalmente en el agua subterrnea, debido al volcanismo de la Cordillera de los

    Andes lo que afecta a la mayora de las poblaciones de Argentina, Bolivia, Chile,

    Per, Ecuador y Colombia. El As proveniente de estas fuentes, pasa al entorno

    (aguas superficiales y subterrneas, suelos, etc.) por disolucin natural, desgaste de

    rocas (Argentina, Bolivia, Chile, Per, Ecuador, Colombia) o actividades mineras

    (Chile, Bolivia, Per, Ecuador). Otras fuentes de As que son de importancia menor y

    muy localizada son por ejemplo, los procesos electrolticos de produccin de

    metales, o bien algunas actividades agrcolas que implican el uso de plaguicidas

    conteniendo As (Bundschuh et al, 2003).

    En Ecuador la contaminacin con As de las aguas naturales fue detectada durante la

    remediacin de la laguna de Papallacta, contaminada con petrleo crudo por una

    rotura del Oleoducto Transecuatoriano SOTE ocurrida en el 2003. De la Torre et al,

    reportaron concentraciones de As entre 0,039 y 10,569 mg/L en las aguas termales y

    ros de las cercanas a la laguna. En ese mismo estudio se determin que las

    concentraciones de As en dicha laguna fueron entre 0,390 y 0,670 mg/L. En el 2006,

    Cumbal et al, determinaron que los manantiales de agua termal que alimentan al ro

    Tambo son las principales fuentes naturales de As de la laguna de Papallacta. Otros

    sitios ecuatorianos que poseen aguas termales y se encuentran afectados se ubican en

    las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua (Bundschuh

    et al, 2006).

  • 27

    En Argentina, existen lugares cuyas fuentes de agua posee un alto contenido de As,

    por ejemplo, la aguas termales alcanzan valores entre 0,050 y 9,900 mg/L, en tanto

    que en las aguas subterrneas los valores oscilan entre 0,470 y 0,770 mg/L. Las

    provincias de Argentina que presentan reas en las que el agua tiene contenidos

    relativamente elevados de As son: Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, La Pampa,

    Chaco, Crdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Santa Fe, Buenos Aires, Ro Negro,

    Tucumn, Santiago del Estero y no se descarta que puedan ser ms.

    En la Figura 4 se puede observar el mapa de distribucin de As en aguas

    subterrneas de la Repblica Argentina diferenciando las zonas segn la

    concentracin del contaminante.

    Figura 4. Distribucin geogrfica del As en el agua subterrnea de Argentina.

    Fuente: http://www.femeba.org.ar/archivos/Ars%C3%A9nico%20en%20el%20agua_.pdf

    2.1.2 ESPECIACIN.

    El As est presente en la naturaleza en varias formas qumicas que incluyen arsenato

    [As (V)], arsenito [As (III)], arsenato de plomo [PbHAsO4], sulfuro de arsnico

    [As2S], cido monometil arsnico [MMA], cido dimetilarsnico [DMA], trimetil

    http://www.femeba.org.ar/archivos/Ars%C3%A9nico%20en%20el%20agua_.pdf

  • 28

    arsina [TMA], arsenocolina [AsC], arsenobetaina [AsB], arsenoazcares, etc. En

    general, las especies arsenicales inorgnicas son ms txicas que las orgnicas y los

    compuestos arsenicales en estado de oxidacin trivalente son ms txicos que los

    pentavalentes (Fowler B. A 1977), lo cual es avalado por el Bangladesh Center for

    Advanced Studies (1999), que afirma respecto a la toxicidad del As que la misma

    depende de su forma qumica: el arsenito es ms txico que el arsenato, debido a

    reacciones enzimticas (metabolismo humano); el As orgnico es menos txico que

    cualquiera de los dos anteriores.

    La especie y movilidad del As en los suelos es afectada por el pH y por las

    condiciones redox (potencial redox Eh) del suelo, ante un alto potencial redox

    predomina el As (V) y la movilidad del As es baja, a medida que aumenta el pH y el

    potencial redox disminuye predomina el As (III). La forma reducida de As est ms

    sujeta a la lixiviacin porque tiene mayor movilidad, tal como se indica en la Figura

    5 (Iberoarsen 2006).

    Figura 5. Diagrama Eh-pH de especies acuosas de As en el sistema As-O2-H2O a 25C y 1

    bar de presin total

    Fuente: Iberoarsen, 2008

  • 29

    El As se transporta a las aguas y alimentos a travs de distintos procesos naturales

    como meteorizacin, actividad biolgica, emisiones volcnicas, as como procesos

    antropognicos, actividad minera, uso de combustibles fsiles, uso de pesticidas,

    herbicidas, desecantes, conservadores de la madera, por lo que en muchas ocasiones

    es inevitable interactuar con l (Lillo, 2003).

    En trminos generales, bajo condiciones oxidantes, el estado As(V) predomina sobre

    el As(III), encontrndose fundamentalmente como H2AsO4-, a valores de pH

    menores que 6,9; mientras que, a pH ms alto, la especie dominante es HAsO4 2-

    . En

    condiciones de extrema acidez, la especie dominante ser H3AsO4, mientras que en

    condiciones de extrema basicidad, la especie dominante ser AsO43-

    . En condiciones

    reductoras, a pH inferior a 9,2, predominar la especie neutra (Brookins, D. 1988/

    Yan, X. et al, 2000).

    En las aguas subterrneas el As que predomina es el inorgnico (arseniato AsO4-3

    ),

    pero pueden encontrarse el As en ambos estados de oxidacin ya que las

    concentraciones de As (III) y As (V) dependen de la entrada de As en el sistema, de

    las condiciones redox y de la actividad biolgica. Las formas orgnicas, en las aguas

    subterrneas, son menos comunes. En tanto que en las aguas superficiales el As

    presente es el inorgnico unido a las partculas en suspensin, en general el As (V)

    predomina al As (III).Las formas orgnicas se encuentran en pequeas

    proporciones. Las concentraciones en que usualmente se encuentra el As en las

    aguas superficiales son de menos del 0,01 mg/L, pero se puede encontrar niveles ms

    altos cerca de industrias, minas y depsitos de minerales (Fernndez Cirelli et al,

    2011). En las Figuras 6a y 6b se muestra la especiacin del As (III) y As (V) en

    funcin del pH.

    En el suelo, el As generalmente est presente en formas inorgnicas como arseniato

    (AsO4-3

    ) y arsenito (AsO2-) que frecuentemente se encuentran adheridos al suelo,

    pero tambin pueden pasar al agua subterrnea.

    Las concentraciones tpicas en la corteza terrestre estn en un promedio de 2mg/Kg,

    con valores tpicos de 1 a 40 mg/Kg, aunque en ciertas zonas pueden encontrarse

  • 30

    valores mayores. Los compuestos de As (III) son de 4 a 10 veces ms mviles que

    los compuestos de As (V) (Fernndez Cirelli et al, 2011).

    a) Arsenato As (V) b) Arsenito As (III)

    Figura 6. Especies del As en funcin del pH

    Fuente: Iberoarsen, 2008

    2.1.3 NORMATIVA.

    Como se ha visto en los tems anteriores el consumo de aguas que contienen As

    constituye un alto riesgo para la salud, por lo que se hace necesaria una normativa

    que regule su ingesta y permita plantear tratamientos de abatimiento de As para el

    agua de bebida.

    En este contexto, Mxico, Estados Unidos de Amrica (EUA), Chile y Argentina son

    los pases ms afectados por el problema del As en Amrica, tal como se aprecia en

    la Figura 3. Se ha estimado que por lo menos 4 millones de personas estn

    expuestos a niveles de As superiores a 0,050 mg/L solo en Latinoamrica (Fernndez

    Cirelli et al, 2011).

    En Europa el nivel mximo de As permitido en el agua portable corresponde a 0,01

    mg/L segn la Directiva 98/83/CE del Consejo de 3 de noviembre de 1998 relativa a

  • 31

    la calidad de las aguas destinadas al consumo humano que acata las

    recomendaciones de la OMS desde 2001. El nico pas que no sigue esta norma es

    Dinamarca, que en el 2007 redujo el nivel gua a 0,005 mg/L.

    En Estados Unidos el nivel mximo aceptado para agua potable es el impuesto por la

    USEPA y corresponde 0,01 mg/L, excepto en New Jersey que se rige por el New

    Jersey Administrative Code 2010; Groundwater Quality Standars, donde el lmite

    mximo admitido para agua de bebida es de 0,003 mg/L.

    En la Tabla 2 se muestran los lmites mximos permitidos y valores gua adoptados

    por distintos organismos internacionales y nacionales de varios pases para la

    regulacin del contenido de As en el agua de bebida para el consumo humano.

    Tabla 2. Valores gua de As nacionales e internacionales permitidos segn distintos

    organismos

    PAS U

    ORGANISMO REGLA, LEY O REFERENCIA BIBLIOGRFICA

    CONCENT.

    As MAX.

    PERMITIDA

    (mgAs/L)

    Arabia Saud Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    Argentina Cdigo Alimentario Argentino 0,01

    Australia Australian Drinking Water Guidelines 6, 2004 0,007

    Baharain Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    Bangladesh The Environmental Conservation Rules, ECR 97, pp 197-227 0,05

    Bolivia Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    Brasil Henze M et al, 1987, Activated Sludge Model 0,01

    Canad Guidelines for Canadian Drinking Water Quality: Summary

    Table, Health Canada, Ottawa 0,01

    Chile Hering J. G et al, 1996, Arsenic removal by ferric chloride. 0,05

    China

    International Academy for Research on Cancer 2004, IARC

    Monographs on Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans.

    Some Drinking-Water Desinfectants and Contaminants,

    including Arsenic

    0,05

    Croacia Jackson, J.L 1998, Paradigms of metal accumulation in rooted

    aquatic vascular plants 0,05

    Ecuador Instituto Ecuatoriano de Normalizacin 2008 0,01

  • 32

    Egipto Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    EUA: New Jersey New Jersey Administrative Code 2010; Groundwater Quality

    Standars 0,003

    Filipinas Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    Ghana Langergraber, G. 2003 Simulation of subsurface flow

    constructed wetlands-results and further research needs. 0,05

    India India Bureau of Standards 1991 0,05

    Indonesia Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    Japn Governance/management in Japan, Annual meeting for Wepa

    2011 0,01

    Jordania Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,01

    Laos Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,01

    Mxico NOM 127 SSA1-1994 0,025

    Mongolia Henze M et al, 1995, Activated Sludge Model 0,01

    Namibia Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,01

    Nepal Langergraber, G. et al, 2008 Modeling of processes in

    subsurface flow constructed wetlands 0,05

    Omn Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    Organizacin Mundial

    de la Salud (OMS) Valor de referencia provisional 0,01

    Rusia Henze M et al, 1995, Activated Sludge Model 0,01

    Sri Lanka Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    Tailandia Lesage, E 2006 Behavior of heavy metals in constructed

    treatment wetlands 0,05

    Taiwn Republic of China Environmental Protection Administration

    (1998) 0,01

    UE (Unin Europea) Directiva 98/83/CE del Consejo de 3 de noviembre de 1998 0,01

    USEPA (Agencia de

    Proteccin Ambiental

    de EUA)

    Arsenic rule 66 Fr 6976 0,01

    Vietnam Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    Zimbawe Gersber R et al, 1986, Role of aquatic plants in wastewater

    treatment by artificial wetlands water research 0,05

    Fuente: Seminario de Tecnologas de Remocin de Arsnico del Agua, Fernndez Cirelli et

    al, 2011

  • 33

    El contenido de As en los suelos tambin se encuentra normado. En el contexto

    local, el Decreto 831/93 de la Ley Nacional Argentina de Residuos Peligrosos

    24051, en el Anexo II, Tabla 9, desglosa los niveles gua de calidad suelos. Un

    extracto de esta ley consta en la Tabla 3, y se ampla en el Anexo 2

    Tabla 3. Extracto de la tabla 9 del Anexo II del Decreto 831/93 de la Ley Nacional 24051.

    Constituyente Peligroso CAS Uso Agrcola

    g/g peso seco Uso

    Residencial Uso

    Industrial

    Acido ftlico, esteres 30

    Alifticos clorados 0.1 5 50

    Alifticos no clorados 0.3

    Antimonio (total) 7440-36-0 20 20 40

    Arsnico (total) 7440-38-2 20 30 50

    Bario (total) 7440-39-3 750 500 2000

    Fuente: Ley Nacional 24051.

    2.2 TECNOLOGAS PARA EL ABATIMIENTO DE ARSNICO EN EL

    AGUA.

    El As en el agua de bebida es un problema latente y que afecta a millones de

    personas en todo el mundo, en especial a las de bajos recursos econmicos y que se

    encuentran fuera de los centros urbanos. Ante esta problemtica local y mundial se

    torn vital brindar alternativas para la eliminacin y/o disminucin del contenido de

    As en las aguas, por ello se desarrollaron varios mtodos para el abatimiento del As

    del agua.

    La eleccin de una adecuada tecnologa aplicable a una situacin especfica, depende

    de varios factores, es por ello que se debe analizar la viabilidad tcnica, en primera

    instancia y posteriormente factibilidad socioeconmica y exigencias

    medioambientales de la zona.

    Desde el punto de vista tcnico, las caractersticas fisicoqumicas y microbiolgicas

    de las aguas y los materiales disponibles en la regin son un factor importante para

    elegir el mtodo de remocin ms apropiado. La seleccin del mtodo depender

    grandemente de la especiacin del As, la composicin qumica del agua, el potencial

  • 34

    de reduccin, la dureza, la presencia de slice, sulfatos, fosfatos, hierro y otras

    especies qumicas, los volmenes a ser tratados y el grado de sofisticacin que pueda

    ser aplicado. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta la manipulacin y disposicin

    final de los residuos generados (Iberoarsen 2010).

    Desde el punto de vista socioeconmico, se debe tomar en cuenta el tipo de localidad

    al que se va a aplicar la tecnologa, su ubicacin respecto a centros poblados,

    ingresos econmicos, cantidad de habitantes, incidencia de enfermedades crnicas,

    falta de agua segura, calidad de vida, pobreza, as como un sinnmero de factores

    culturales y polticos juegan roles decisivos en la implementacin de nuevas

    tecnologas.

    Actualmente se conocen alrededor de 14 tecnologas para el abatimiento del As,

    clasificadas como convencionales y emergentes, las cuales tiene eficiencias que van

    desde el 70 hasta el 99% y en general, son tecnologas que suelen cubrir a centros

    urbanos. Se procede a explicar sucintamente las tecnologas convencionales y

    emergentes ms importantes, dejando para el Captulo 3 el desarrollo pormenorizado

    de la tecnologa de Coagulacin-Filtracin.

    2.2.1 TECNOLOGAS CONVENCIONALES.

    Las tecnologas convencionales de remocin o abatimiento de As se basan en

    procesos qumicos bsicos aplicados en forma simultnea, secuencial o

    independiente. Algunas de estas tecnologas son: xido-reduccin, precipitacin,

    coagulacin-adsorcin, ablandamiento con cal, procesos de membrana e intercambio

    inico.

    2.2.1.1 XIDO-REDUCCIN.

    La mayora de las tecnologas de remocin de As son eficientes cuando el elemento

    est presente en el estado pentavalente, porque la forma trivalente no est cargada a

    pH debajo de 9.2. Por ello, deben oxidarse previamente los componentes arsenicales.

    Sin embargo, debe notarse que la oxidacin sin ayuda de otros tratamientos fsicos o

  • 35

    qumicos no remueve el As del agua, por lo que a la xido-reduccin se la usa como

    un pretratamiento.

    El arsenito puede oxidarse directamente por un nmero de agentes qumicos como el

    cloro gaseoso, el hipoclorito, el ozono, el permanganato, el perxido de hidrgeno,

    los xidos de manganeso y el reactivo de Fenton (H2O2/Fe2+

    ). El cloro es un

    oxidante rpido y efectivo, pero puede conducir a reacciones con la materia orgnica,

    produciendo trihalometanos txicos como subproductos. En Europa y en los EE.UU.

    se usa crecientemente ozono en reemplazo del cloro. El permanganato de potasio

    (KMnO4) es un oxidante efectivo del arsenito y es un reactivo comnmente

    disponible en los pases en desarrollo. El agua oxigenada puede ser un oxidante

    efectivo si el agua contiene altos niveles de hierro disuelto, lo cual ocurre a menudo

    conjuntamente con la contaminacin arsenical; se producen entonces reacciones de

    tipo Fenton (Iberoarsen, 2010).

    La xido- reduccin en general, tiene las siguientes ventajas y desventajas:

    Ventajas: relativamente simple, bajos costos, oxida otras sustancias

    inorgnicas y constituyentes orgnicos, mata microbios, proceso rpido,

    mnimos residuos.

    Desventajas: principalmente remueve As (V), eficiente control de pH y del

    proceso de oxidacin, necesita procesos complementarios (Dinesh Mohan y

    Charles Pittman Jr, 2007).

    2.2.1.2 PRECIPITACIN.

    En este mtodo se aprovecha la insolubilidad de ciertos compuestos arsenicales

    inorgnicos como el sulfuro de As (III), arseniato de calcio y arseniato frrico. La

    solubilidad de los distintos materiales es muy dependiente de la forma, pH y otras

    variables.

    A continuacin se detallarn el uso de algunas sustancias para lograr la precipitacin

    de los compuestos de As y las reacciones correspondientes.

  • 36

    Sulfuro de arsnico, As2S3: puede ser generado por agregado al agua de

    soluciones de sulfato ferroso o mediante bacterias reductoras de sulfato, que generan

    sulfuro de hidrgeno (Tenny R, 2001)

    8 Fe+2

    + SO4-2

    + 20 H2O 8 Fe (OH)3 + 14 H+ + H2S (1)

    El arsnico precipita luego como sulfuro:

    2 H3AsO4 + 5 HS-

    As2S5 + 3 H2O + 5 OH- (2)

    El sulfuro de arsnico es menos soluble por debajo de pH 4, pero el valor remanente

    en solucin es aun significativamente ms alto que el de los valores recomendados

    para agua potable. La precipitacin por aplicacin directa del gas de sulfuro de

    hidrgeno no es tan efectiva y requiere rangos de pH de 2,5-3,0.

    Compuestos de arseniato de calcio: pueden generarse por adicin de CaO

    Ca(OH)2 a las aguas contaminadas. A valores de pH mayores que 10,5 puede

    inducirse la precipitacin de un alto porcentaje de As usando soluciones de reactivos

    a concentraciones mayores a 50 mg/L. Sin embargo, es difcil llegar a

    concentraciones de As finales menores que 1 mg/L, aunque se han reportado en

    algunos casos valores cercanos a 0,010 mg/L (Chang et al, 1994/ Hering et al, 1997).

    Dado que el arseniato de calcio slido reacciona con dixido de carbono para formar

    CaCO3, esto conduce a la removilizacin del As.

    Sales de magnesio: la adicin de estas sales producen la formacin de

    Mg3(AsO4)2. En pequea proporcin, este mtodo puede ser aplicado para inducir la

    inestabilizacin del arseniato en suelos, sedimentos y residuos (Cullen & Reymer,

    1989).

    Arseniato Frrico: el As (V) puede ser eliminado tambin por precipitacin

    como arseniato frrico. Una alternativa es la adicin de sales frricas al agua que

    contiene As (Wilkie & Hering, 1993).

  • 37

    Fe+3

    + AsO4-3

    FeAsO4 (s) (3)

    La precipitacin es posible a valores de pH menores a 2 y conduce a la formacin de

    un material amorfo con partculas cercanas a 100 nm. La conversin a un material

    cristalino (escorodita) exige temperaturas mayores a 90C (Chang et al, 1994).

    Sales Ferrosas: otra alternativa es la adicin de sales ferrosas, como sulfato

    ferroso y la subsiguiente oxidacin mediante iones ferrato (Sorg & Longsdon, 1978):

    Fe+2

    + AsO4-3

    FeAsO4-

    (4)

    FeAsO4- + Fe2O4

    -2 FeAsO4(s) + FeO(OH) (s) (5)

    La solubilidad disminuye con dosis crecientes de Fe3+

    (Johnston et al, 2001). El

    arseniato frrico no es termodinmicamente estable en el rango de pH neutro o

    mayores. Los materiales tampoco son estables en las mezclas de fundicin de

    cemento alcalino (Cullen et al, 1989).

    El tratamiento de precipitacin tiene las siguientes ventajas y desventajas:

    Ventajas: relativamente simple, mata microbios, proceso rpido, acelera el

    proceso de oxidacin.

    Desventajas: costo de qumicos precipitantes, genera residuos, eficiente

    control de pH, puede existir removilizacin del As (Dinesh Mohan y Charles

    Pittman Jr, 2007).

    2.2.1.3 COAGULACIN- FILTRACIN.

    En esta tecnologa el material suspendido o en forma coloidal se transforma,

    resultando en partculas sedimentables por gravedad o posibles de ser filtradas

    (Degremont, 1979). El principal propsito de la coagulacin es de alterar la carga

    superficial de los coloides de manera que estos se logren adherir unos con otros.

  • 38

    Es el proceso ms comn para la remocin de As especialmente efectivo para As(V),

    que se adsorbe sobre los flculos coagulados y puede removerse por filtracin. Esta

    tecnologa ser descrita pormenorizadamente en el Captulo 3.

    2.2.1.4 ABLANDAMIENTO CON CAL.

    Es un proceso que consiste en la transformacin de piedra caliza en presencia de

    agua y cido carbnico para formar carbonato de calcio; ste compuesto adsorbe

    entonces el As, y el proceso contina por coagulacin. El mtodo se emplea

    usualmente para tratar aguas muy duras y presenta alta eficiencia. Las desventajas

    son un pH muy alto en las aguas resultantes (10-12) y que se requieren dosis muy

    altas de coagulante. Sin embargo, es difcil que se pueda llevar el As a niveles bajos,

    particularmente por debajo de 1 mg/L y puede necesitarse un tratamiento secundario.

    El ablandamiento con cal es ms efectivo cuando el pH es alto (> 10,5). Se usa cloro

    para oxidar arsenito a arseniato (Iberoarsen 2010).

    El tratamiento por ablandamiento con cal tiene las siguientes ventajas y desventajas:

    Ventajas: los qumicos estn comercialmente disponibles.

    Desventajas: genera barros txicos como residuos (Dinesh Mohan y Charles

    Pittman Jr, 2007).

    2.2.1.5 ADSORSIN Y PRECIPITACIN.

    El As puede ser fuertemente atrado a los sitios de sorcin sobre la superficie de

    varios materiales slidos y este mecanismo puede emplearse para remover

    efectivamente As de la solucin. Pueden usarse xidos de aluminio (almina

    activada), xidos/hidrxidos de hierro (como hidrxidos de hierro granular GFH),

    dixido de titanio, xido de cerio o metales reducidos (Iberoarsen 2010).

  • 39

    Remocin de arsnico usando xidos/hidrxidos acuosos metlicos: se ha

    encontrado una muy buena eficiencia con el empleo de materiales de base de xido e

    hidrxido de hierro y se han desarrollado varios productos diferentes, entre ellos el

    xido de hierro granular y, especialmente, el hidrxido de hierro granular GFH,

    con rendimiento superior a cualquier otro material adsorbente. GFH es un material

    sinttico de akaganeta, con punto de carga cero a pH 8,2. La Akaganeta es un

    mineral de hidrxido de hierro, cloro y nquel, de frmula FeO(OH,Cl), con

    estructura de cristal monoclinal, hallado en distintas minas en la Tierra y en rocas

    tradas de la luna durante el proyecto Apolo.

    Ventajas: retiene fuertemente aniones arseniato (inmovilizacin), remueve

    efectivamente las especies As (III), productos qumicos comercialmente

    disponibles.

    Desventajas: el hierro granular requiere una oxidacin previa, los xidos o

    hidrxidos no se regeneran y por lo tanto se produce un residuo adicional a

    tratar que consiste en barros con alto contenido de hidrxidos [Fe(H2AsO4)3].

    En aguas que contienen slice, sta interfiere pues compite por los sitios de

    adsorcin (Iberoarsen, 2010 / Dinesh Mohan y Charles Pittman Jr, 2007).

    Almina Activada: en la prctica industrial la almina activada se fabrica

    calcinando una almina hidratada. Estas alminas poseen una superficie interna en el

    rango de 200 a 300 m2/g, bajos grados de cristalizacin y grandes volmenes de poro

    con una distribucin de tamaos de poro definida (Ziga, 2009).

    La almina activa tpicamente usada en el tratamiento de agua es una mezcla de

    xidos de aluminio amorfo y gama (-Al2O3), preparada por calcinacin de

    hidrxido de aluminio [Al(OH)3], a temperaturas entre 300 y 600C. (Rivera M,

    1998).

    La almina activada muestra su preferencia por los iones de acuerdo con la siguiente

    serie de selectividad (Iberoarsen 2010).

    OH >> HPO4

    -2 > HAsO4

    -2 >F

    - >SO4

    -2 >>HCO3

    - >Cl

    - >NO3

    -

  • 40

    Por ello, las especies de arseniato se pueden tratar muy bien y la disminucin

    significativa de la capacidad de adsorcin se atribuye solamente a la presencia de

    fosfato, ya que la adsorcin competitiva de iones sulfato es menos eficiente. Se

    puede regenerar el material mediante el empleo de soluciones de hidrxido de sodio

    (NaOH) seguido del lavado con cido para restablecer la carga superficial positiva.

    La regeneracin es ms difcil y menos efectiva comparada con las resinas de

    intercambio inico y conduce a la remocin de solamente 50-80% de las especies de

    As. Adems, puede producirse prdida de material por disolucin de la almina

    activada en medios de alcalinidad alta.

    La alcalinidad es la medida de la capacidad de una disolucin acuosa para mantener

    su pH estable frente a la adicin de un cido o una base.

    La tecnologa de aplicacin es simple y los ciclos de servicio se extienden al

    tratamiento de varios millares de volmenes de lechos de agua antes de que sea

    necesaria la regeneracin (Iberoarsen 2010).

    Ventajas: trata muy bien las especies de arseniato, se puede regenerar la

    almina, tecnologa de operacin relativamente simple y conocida, vida til

    larga, los insumos estn comercialmente disponibles, presenta alta eficiencia

    de remocin del As (alrededor de 95%).

    Desventajas: prdida de almina activada por disolucin en medios de alta

    alcalinidad, rango de pH de trabajo relativamente estrecho (pH 5,5 a 6), el

    dispositivo puede acumular microrganismos, dificultades para lograr un nivel

    de regeneracin elevado (prdida de 5 a 10% de la capacidad de adsorcin por

    ciclo), genera residuos lquidos con elevado contenido salino.

    2.2.1.6 PROCESOS DE MEMBRANA.

    Este tipo de procesos ofrecen posibilidades excelentes para la remocin de As. La

    eliminacin puede darse por: filtrado de las partculas en suspensin conteniendo As

    por ejemplo microfiltracin (MF), exclusin por el tamao de los iones hidratados

    http://es.wikipedia.org/wiki/PHhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Base_%28qu%C3%ADmica%29

  • 41

    por ejemplo nanofiltracin (NF), ultrafiltracin (UF) y smosis inversa (OI); y

    repulsin elctrica por las membranas.

    Microfiltracin (MF): este tratamiento usa membranas de filtracin con

    tamao de poro entre 103 y 10

    4 , con una presin de trabajo promedio de 3 bar. Se

    aplica primariamente a la remocin de partculas (clarificacin) y puede utilizarse en

    lugar de una filtracin convencional con arena. Se utiliza para remover As con un

    tratamiento previo de coagulacin.

    Ultrafiltracin (UF): este tratamiento se define como una operacin de

    clarificacin y desinfeccin mediante el uso de una membrana. Las membranas

    empleadas en la UF son porosas, con dimetros de poro entre 30 a 100 , y permiten

    slo el rechazo de solutos gruesos (macromolculas) y de todo tipo de

    microrganismos como virus y bacterias. Debido a que los solutos de bajo peso

    molecular no son retenidos por la UF, la contrapresin osmtica puede ser

    despreciada y la presin de trabajo puede mantenerse baja (1 a 10 bares).

    Nanofiltracin (NF): en estos procesos se utiliza membranas semipermeables

    que permiten el paso de agua y separan ciertos solutos. Las membranas empleadas

    son porosas con dimetros de poro entre 30 a 100 con una presin de trabajo

    promedio entre 3 y 10 bar.

    Esta tecnologa permite solo el rechazo de solutos gruesos (macromolculas) y de

    todo tipo de microrganismos como virus y bacterias. Con esta tecnologa se pueden

    remover As (III) y As (V), ya que estos compuestos se hallan entre los 0,001 y 0,005

    micrones.

    Ventajas: se pueden remover As (III) y As (V), utiliza presiones menores que

    la smosis inversa, alta eficiencia de remocin del As (> al 95%), menores

    costos de mantenimiento y operacin.

    Desventajas: taponamiento de los nanoporos, se debe preacondicionar el agua

    a tratarse, genera un residuo lquido.

  • 42

    Osmosis Inversa: es un proceso que reproduce lo que ocurre cotidianamente

    en los seres vivos a travs de sus membranas biolgicas. Si se coloca agua pura en

    un recipiente y en otro compartimiento del mismo se coloca una solucin salina,

    separndolas mediante una membrana semipermeable adecuada se producir un

    pasaje espontneo del agua pura a travs de la membrana debido a la diferencia de

    potenciales qumicos entre ambas soluciones. Este pasaje de agua diluye la solucin

    salina, intentado equilibrar los potenciales qumicos de ambas soluciones. Este

    fenmeno se conoce como smosis y la presin generada por el incremento de la

    columna hidrosttica en el compartimiento de la solucin concentrada se denomina

    presin osmtica.

    Aunque las membranas semipermeables perfectas tienen la caracterstica de permitir

    que el agua pase por ellas debido a la fuerza creada por la presin osmtica, las

    mismas constituyen una barrera que impide que las sales disueltas en el segundo

    compartimiento fluyan a travs de las membranas, con el resultado de que el agua

    pura del otro compartimiento permanece sin contaminarse.

    Utilizando membranas semipermeables adecuadas es posible invertir el proceso de

    osmosis natural. Para que esto ocurra, ser necesario aplicar en el compartimiento de

    la solucin concentrada, una presin externa mayor que la presin osmtica natural

    de esa solucin concentrada en sales, de esta forma, se invierte el sentido del flujo a

    travs de la membrana obligando a que el solvente de la solucin salina pase al

    compartimiento de la solucin diluida.

    En la Tabla 4 se realiza una comparacin con los parmetros caractersticos por

    tipos de membrana utilizada en cada una de las tecnologas mencionadas en el

    apartado 2.2.1.6

    Los dimetros de las membranas suelen variar entre 5 a 20 y la presin aplicada

    debe ser superior a la presin osmtica de la solucin salina considerada. Esta

    presin se encuentra generalmente entre 10 a 20 bares.

    Ventajas: alta eficiencia de remocin del As (> al 95%), muy efectiva si se

    trata de remover otros compuestos y TDS total, el equipamiento es compacto y

    automatizado, genera residuos slidos no txicos.

  • 43

    Desventajas: altos costos de mantenimiento y operacin, alta tecnologa,

    genera descargas de concentrado de agua, necesita un pre-tratamiento,

    problemas al tratar aguas de alta salinidad, se debe tratar altos volmenes de

    agua cruda.

    Tabla 4. Comparacin de los parmetros caractersticos de tecnologas con membranas

    Membrana

    Rechaza Slidos

    suspendidos

    Presin de

    operacin

    promedio

    (bar) monovalentes multivalentes orgnicos

    Microfiltracin No No Parcial Si 3

    ultrafiltracin No No Si Si 7

    Nanofiltracin Poco Si Si Si 3 a 10

    Osmosis

    inversa Si Si Si Si 10 a 20

    Fuente: DAmbrossio, 2005.

    2.2.1.7 RESINAS DE INTERCAMBIO INICO.

    El intercambio inico es el proceso fisicoqumico de intercambio reversible de iones,

    entre fase liquida y slida donde no hay un cambio permanente en la estructura del

    slido.

    Para la remocin de As, existen resinas de intercambio inico fuertemente bsicas en

    forma de cloruro, que estn comercialmente disponibles. Pueden aplicarse resinas de

    intercambio inico sintticas, generalmente de matriz polimrica (poliestireno

    entrecruzado con divinilbenceno), unidas a grupos funcionales cargados. Para el As,

    se han usado grupos amino cuaternarios, N+(CH3)3. El arseniato puede ser eliminado

    efectivamente, produciendo efluentes con menos de 0,001 mg/L de As

    (Iberoarsen2010).

    El arsenito, al no tener carga, no se remueve, y se necesita un paso de oxidacin

    previa:

    R- [N(CH3)3]+ Cl

    - + H2AsO4

    - R- N(CH3)3 + H2AsO4

    - + Cl

    - (6)

  • 44

    Donde R= matriz; las estructuras con una lnea arriba corresponden a la fase del

    intercambiador.

    La regeneracin de las resinas se realiza por medio de soluciones de NaCl. La

    capacidad de intercambio efectivo de estas resinas depende principalmente de la

    composicin del agua de partida y de la influencia de la adsorcin competitiva de

    otros aniones contenidos en el agua. La adsorcin relativa sigue las llamadas series

    de selectividad.

    En consecuencia, las especies de arseniato sern eliminadas con facilidad, aunque

    existe fuerte interferencia de sulfato y de nitrato. La eliminacin de arseniato es

    posible solamente a concentraciones de sulfato por debajo de 50 mg/L, en las cuales

    pueden conseguirse tasas de transferencia de filtro de menos de 750 volmenes de

    lecho entre dos regeneradores. A las concentraciones ms altas, los ciclos se vuelven

    muy cortos para una eliminacin econmica. Se ha reportado informacin sobre la

    cada de la duracin de los ciclos de servicio. Si en el agua de partida existe As (III),

    se necesita una oxidacin antes de la etapa de intercambio inico. Algunos estudios

    reportan la aplicacin de intercambiadores aninicos recubiertos con xido de hierro

    o dixido de manganeso.

    Funcionamiento: la solucin contaminada con As, pasa a travs del lecho

    hasta que satura y comienza la fuga de contaminantes. En este momento la resina

    (fase solida) se reactiva con una solucin de regenerante que lleva a los

    contaminantes retenidos para disposicin como efluente liquido (DAmbrosio,

    2005), Por lo que, intercambio inico es un mtodo de tratamiento de punto de

    entrada, donde primero se inyecta un oxidante, como por ejemplo cloro, para

    asegurar la oxidacin de As (III) a As (V), considerado un tiempo de contacto

    adecuado entre el As y el oxidante. Para una mayor efectividad del intercambio

    inico se deben hacer una etapa de pre-procesamiento con un filtro de carbn

    activado granulado dado que la resina es envenenada con cloro, hierro, manganeso y

    con la mayora de sustancias orgnicas presentes en el agua (Galindo, 2005).

    En el intercambio inico para remocin de As es importante considerar los efectos

    de competencia entre iones y la neutralizacin del agua residual. Los sulfatos,

  • 45

    slidos disueltos, selenio, flor y nitratos compiten con el As y pueden afectar

    considerablemente la eficiencia del intercambio (Ziga 2009).

    En el intercambio inico se debe considerar:

    El pH

    Otras especies inicas (sulfatos, cloruros, hierros, etc.)

    Capacidad de intercambio (gAs/L de resina)

    Tipo concentracin y tipo de inyeccin del regenerante.

    Cantidad de regenerante por ciclo

    Saturacin de resinas por materia orgnica o particulada.

    Posibilidad de reutilizacin del regenerante

    A continuacin se nombraran las ventajas y desventajas de este mtodo de remocin

    del As.

    Ventajas: es independiente del pH, eficiencia aproximadamente del 95%,

    bueno para aguas con alto contenido de As, alto pH y bajos sulfatos y

    bicarbonatos, buena remocin de nitratos y cromatos.

    Desventajas: tecnologa solo apropiada para sistemas con sulfatos < 25 mg/L

    y TDS < 500 mg/L, slidos suspendidos y precipitados de hierro tapan el

    medio, los sulfatos, TDS, selenio, fluoruros y nitratos compiten con el As y

    afectan su adecuado desempeo, no remueve el As (III), alto costo de inversin

    y operacin, problema de generacin de barros potencialmente peligrosos, alta

    tecnologa.

    2.2.2 TECNOLOGAS EMERGENTES.

    Se denominan tecnologas emergentes, alternativas o innovadoras para la remocin

    de As, a aquellas que buscan minimizar costos de inversin, operacin y

    mantenimiento con baja tecnologa. Varias veces estos mtodos son slo una

    adaptacin de los ya existentes, como coagulacin y filtracin o adsorcin con el uso

    de materiales muy econmicos. Usualmente estas tcnicas se usan a escala domstica

    para proveer de agua segura a nivel familiar o comunitario.

  • 46

    Entre las tecnologas emergentes se tiene la remediacin in-situ, materiales

    geolgicos usados como adsorbentes naturales, mtodos biolgicos, tecnologas

    fotoqumicas, etc.

    2.2.2.1 REMEDIACION IN-SITU.

    Esta tecnologa, presenta menores costos de operacin por hacerse la remediacin en

    el mismo lugar de la fuente. Se usa barreras permeables reactiva y zonas reactivas

    como tecnologas muy eficientes para la remocin de contaminantes orgnicos e

    inorgnicos, particularmente As de aguas subterrneas. Materiales conteniendo

    xidos de hierro pueden usarse como barreras reactivas pasivas y tambin materiales

    relativamente econmicos conteniendo Fe y Al en altas concentraciones. Uno de los

    materiales que mayor eficiencia de remocin ha presentado es hierro cerovalente, al

    remover arsenito y arseniato de aguas contaminadas, conduciendo a valores siempre

    por debajo del lmite de la OMS de 0,01 mg/L (Iberoarsen 2010).

    2.2.2.2 MATERIALES GEOLGICOS COMO ADSORBENTES

    NATURALES.

    La adicin de xidos minerales a pequeos volmenes de agua para la

    inmovilizacin de As puede ser un proceso posible para pases en desarrollo. Se han

    investigado un nmero de minerales y suelos, incluyendo un oxisol enriquecido en

    Al y Fe, gibbsita, y muestras de minerales enriquecidos en Mn y Fe, adems de otros

    materiales como el quitosano.

    Laterita, un suelo acdico compuesto por xidos de hierro y aluminio, y menores

    proporciones de manganeso y titanio, ha probado ser un material promisorio de bajo

    costo para altos contenidos de As en agua de bebida.

  • 47

    2.2.2.3 MTODOS BIOLGICOS.

    Se conoce muy poco sobre el potencial para la remocin biolgica del As del agua.

    La bioadsorcin, es decir, la adsorcin del contaminante por una biomasa o biofilme

    de organismos vivos o muertos tales como algas, bacterias, macrfitas acuticas u

    organismos vegetales y biopolmeros, puede aplicarse con xito en la remocin de

    As, tanto del A