tesis cuba

65
1 REPÚBLICA DE CUBA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ENRIQUE JOSÉ VARONA” Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas RESUMEN CONTRIBUCIÓN DEL MOVIMIENTO EDUCACIONAL DE LA ESCUELA PRIVADA DE PRIMERA Y SEGUNDA ENSEÑANZA EN EL PERÍODO DE 1790 A 1868 AL DESARROLLO DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CUBANA. Autora: M.Sc. Isabel García González Tutores: Dr. C. Rolando Buenavilla Recio Dr. C. María Elena Segura Suárez Ciudad de La Habana 2005

Upload: edtl2012

Post on 11-Aug-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Cuba

1

REPÚBLICA DE CUBA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “ENRIQUE JOSÉ VARONA”

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

RESUMEN CONTRIBUCIÓN DEL MOVIMIENTO EDUCACIONAL DE LA ESCUELA PRIVADA DE PRIMERA Y SEGUNDA ENSEÑANZA EN EL PERÍODO DE 1790 A 1868 AL DESARROLLO DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA CUBANA. Autora: M.Sc. Isabel García González Tutores: Dr. C. Rolando Buenavilla Recio Dr. C. María Elena Segura Suárez

Ciudad de La Habana 2005

Page 2: Tesis Cuba

2

Síntesis La presente obra tiene como objetivo revelar la contribución del movimiento

educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza en el período

de 1790 a 1868 al desarrollo de la teoría y la práctica pedagógica en Cuba, a partir

de la sistematización de la teoría y la práctica pedagógica realizada en esas

instituciones, constituyendo una nueva arista en los estudios de la Historia de la

Educación en Cuba.

Desde la concepción materialista dialéctica en el Capítulo I “Presupuestos

teóricos y metodológicos para el estudio del movimiento educacional de la escuela

privada de primera y segunda enseñanza en Cuba” se sistematizaron los estudios

realizados por diferentes autores, a partir de los cuales se propusieron las

definiciones de movimiento educacional, teoría pedagógica, práctica pedagógica,

escuela privada, movimiento educacional de la escuela privada y un proceder

metodológico que se caracteriza para el estudio de los aportes y contribución de

instituciones escolares a la educación.

En el Capítulo II “La escuela privada de primera y segunda enseñanza en el

período de 1790 a 1868” se caracterizó el contexto histórico concreto en que se

desarrolló el movimiento educacional de la escuela privada cubana de primera y

segunda enseñanza, insertada en la problemática de la educación en Cuba

durante el siglo XIX. Se identificaron las manifestaciones de la práctica

pedagógica de las escuelas privadas seleccionadas en el período estudiado.

En el Capítulo III titulado: “La teoría y la práctica pedagógica en el movimiento

educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza en el período

de 1790 a 1868” se reveló la concepción acerca de la teoría y la práctica

pedagógica en el movimiento educacional de la escuela privada de primera y

segunda enseñanza en el período a partir de los criterios asumidos para el

estudio.

Los resultados de esta tesis permitirán sistematizar nuevos conocimientos que

devendrán en fuente de información a estudiantes, profesores e investigadores, lo

Page 3: Tesis Cuba

3

que podrá suplir carencias académicas o investigativas, convirtiéndose de hecho

en material de referencia para los mismos.

INTRODUCCION Las Tesis y Resoluciones aprobadas en el Primer Congreso del Partido Comunista

de Cuba expresan en la “Política Científica” la necesidad de realizar estudios que

rescaten como patrimonio permanente el acervo de conocimientos sobre las

raíces y la historia de nuestro pueblo, y aporten los antecedentes imprescindibles

para propiciar el desarrollo de la cultura política de nuestras masas, así como la

interpretación adecuada de la problemática actual.

“ ... Conocer esas tradiciones es un deber histórico, y trabajar por estar a la altura

de ellas, un compromiso moral... ” 1 expresó al respecto el Comandante en Jefe

Fidel Castro, lo que es aplicable a los estudios históricos sobre la educación, que

permiten desentrañar sus raíces, revelar los orígenes del pensamiento, la

identidad pedagógica nacional y realizar contribuciones a la conformación de una

Pedagogía auténticamente cubana.

La problemática de la educación en la primera mitad del siglo XIX cubano cuenta

con un precedente de investigaciones históricas que abordan la situación

económica, cultural y social del período.

Sergio Aguirre, (1960, 1974) en sus trabajos ha abordado lo referente al proceso

formación y desarrollo de la nacionalidad cubana, haciendo énfasis en el siglo XIX

y a la labor desarrollada por las figuras insignes del período.

Isabel Monal (1968) ha realizado un estudio sobre José A. Caballero, Félix Varela

y José de la Luz como filósofos del Centenario.

Pablo Guadarrama (1985) en sus “Valoraciones sobre el pensamiento filosófico

cubano y latinoamericano” ha realizado importantes análisis sobre el pensamiento

filosófico de José A. Caballero, Félix Varela y José de la Luz y Caballero,

representantes de la filosofía cubana del siglo XIX.

Eduardo Torres _ Cuevas (1990, 1995) ha abordado en sus trabajos la filosofía del

siglo XIX, especialmente la labor de Félix Varela en ese campo.

Page 4: Tesis Cuba

4

Armando Hart ha realizado innumerables investigaciones acerca del proceso de

formación de la identidad nacional en el siglo XIX, estudios acerca de Félix Varela

y el patriotismo, entre otros.

Otras personalidades de la cultura cubana, tales como Fernando Ortiz, Ramiro

Guerra, Medardo Vitier, Julio Le Riverend (1978), Cintio Vitier, Moreno Fraginals

(1964), entre otros, han realizado estudios importantes del período sobre temas

sociológicos, históricos y económicos.

Otras investigaciones han sido realizadas desde el conocimiento pedagógico y

psicológico. Entre ellas se pueden destacar las de:

Emilio J. Soto Pacífico (1960) quien realizó su tesis de grado sobre la actividad

educativa y patriótica de Juan Bautista Sagarra, director del Colegio de Santiago,

en Santiago de Cuba.

Gaspar Jorge García Galló (1986) quien en su estudio sobre la Historia de la

Educación en Cuba recoge de forma panorámica los acontecimientos y

personalidades más importantes de la educación cubana.

Maribel Asín Cala (1984) quien abordó en su Trabajo Científico de Investigación lo

referente a la librería de los niños cubanos escrita por Juan Bautista Sagarra,

como primera colección de textos escritos por un educador criollo.

Héctor Ferrán (1986) quien realizó un estudio general preliminar sobre los colegios

privados de la primera mitad del siglo XIX.

Perla Cartaya (1989) quien en su obra "José de la Luz y Caballero y la Pedagogía

de su época" aborda, desde la periodización que establece de la evolución del

pensamiento lucista, las concepciones didáctico- metodológicas, las concepciones

acerca de la educación, la escuela y la formación de maestros.

Francisco González García (1991) que aborda en un artículo publicado en la

Revista Islas la labor realizada por los hermanos Guiteras en el Colegio La

Empresa.

Justo Chávez (1992) quien profundiza desde una perspectiva crítica, el proceso

de formación y desarrollo de las concepciones pedagógicas de José de la Luz y

Caballero y su labor realizada en el Colegio del Salvador.

Page 5: Tesis Cuba

5

Maritza Cobas (1999) en su investigación sobre José A. Saco y sus aportes al

desarrollo del pensamiento sociológico de la educación en Cuba.

Enrique Sosa y Alejandrina Penabad (2001) han realizado un profundo estudio

sobre la Historia de la Educación en Cuba. Hasta el momento sólo se han

publicado 4 libros que abordan el tema hasta el siglo XVIII.

María Elena Segura Suárez (2004) en su tesis doctoral precisa las tendencias del

desarrollo de la enseñanza de la Psicología en Cuba desde el siglo XVIII hasta el

triunfo de la Revolución, abordando el período de finales del siglo XVIII y primera

mitad del XIX.

Los estudios realizados contemplan el período de 1790 a 1868 ya que fue

particularmente trascendente en la evolución de la sociedad y la educación

cubana, a partir de la triple revolución económica y científica- técnica, filosófica y

pedagógica que acometió la emergente burguesía criolla.

A finales del siglo XVIII, bajo la influencia de la Revolución Francesa y la rebelión

de esclavos en Haití, las luchas independentistas que se produjeron en países de

América Latina, así como del boom azucarero y cafetalero que experimentó la

economía cubana y el papel protagónico que asumió en este proceso la

emergente burguesía esclavista criolla, se iniciaron en Cuba acciones por obtener

reformas por parte de España. Surgieron entonces instituciones y sociedades,

dirigidas fundamentalmente al desarrollo agrícola del país, de la cultura y la

educación.

Los problemas políticos, socioeconómicos y pedagógicos se produjeron

imbricados con las luchas de las ideologías sustentadas por sectores importantes

de la población, que representaron las legítimas aspiraciones del pueblo cubano.

La crítica a la dominación colonial, en este período, estuvo mediada por un

pensamiento filosófico, ético, y por las ciencias particulares, que también sirvieron

de base a las concepciones pedagógicas más avanzadas de la época, en medio

de un debate abierto en instituciones culturales, económicas y religiosas. Se

desarrolló entonces una concepción del hombre que partía de los nexos

cognoscitivos y valorativos, y de sus derechos para conocer y valorar su realidad,

como ciudadano libre del país y no como súbdito de España. Se produjo la

Page 6: Tesis Cuba

6

cristalización del proceso de formación y desarrollo de la nacionalidad, la

identidad de un pueblo en las luchas por la independencia.

El período histórico comprendido entre 1790 y 1868 es de confrontación político-

pedagógica, donde las figuras más representativas de la intelectualidad cubana

estuvieron relacionadas con el desarrollo cultural del país, y sus luchas

encaminadas a la formación y desarrollo de una Pedagogía con identidad

nacional. Sus ideas, vinculadas a un proyecto político social, buscaban el progreso

de la Isla, desde lo económico, lo político, lo social y lo educativo, a partir del

conocimiento de la realidad en que vivieron y de las posibilidades del hombre

para su inserción y transformación desde ella.

Denunciaron y adoptaron medidas para erradicar la escolástica y suplantarla con

la introducción de la nueva ciencia y las consiguientes transformaciones en la

educación que contribuyeran a formar una mentalidad moderna, emprendedora,

audaz, capaz de hacer viables los cambios que condujeran al despegue

económico y sociocultural que experimentaría el país a finales del siglo XVIII y

primera mitad del siglo XIX.

Utilizaron la educación para la formación ideológica, de un pensamiento cubano,

científico, en fin, como alternativa en la toma de posición, para proponer una vía

de influencia social desde ella; a pesar de la fuerte dominación de la iglesia con su

concepción escolástica del mundo y en medio de las diversas soluciones políticas

a los problemas de la Patria, en fin, la conformación de una Pedagogía criolla.

El estudio sobre la escuela privada del siglo XIX que con mayor profundidad se ha

encontrado es el realizado por la Dra. Hortensia Pichardo sobre el colegio San

Cristóbal de La Habana o Carraguao.

En tesis de Maestría “Los aportes del movimiento de los colegios privados

cubanos de la primera mitad del siglo XIX para la educación en Cuba”, realizada

en 1997 por la autora de esta investigación, se abordan los estudios sobre la

escuela privada de la primera mitad del siglo XIX. La definición operativa que

entonces se realiza sobre el movimiento educacional no incluyó la contribución al

desarrollo de la teoría y la práctica pedagógica, sino el análisis de algunas de las

ideas pedagógicas.

Page 7: Tesis Cuba

7

Teniendo en cuenta que la contribución histórica se realiza, según el Dr. C. Felipe

Pérez Cruz en su tesis doctoral (2000), en dos dimensiones: "como proceso

objetivo en la determinación de premisas decisivas para la conformación y

desarrollo dialéctico de un fenómeno histórico y, por la potencialidad que pueden

tener los valores cognitivo y educativo de un acontecimiento, en el propósito de

evaluar el presente, diseñar el curso de las acciones transformativas y pronosticar

sus posibles tendencias"..2. por lo que se puede plantear que el conocimiento

histórico de la teoría y la práctica pedagógica cubana desarrollada en las escuelas

privadas, es necesario para rescatar el espíritu con que criticaron y plantearon

propuestas de solución a las problemáticas educacionales de su época, para

enfrentar los de tiempos actuales, comprender el sentido del presente y para la

previsión científica del futuro educacional del país, es la vía para el reconocimiento

de su originalidad histórico- cultural.

La temática que se presenta constituye una nueva arista en la investigación

educacional sobre instituciones educativas ya que en el período de la primera

mitad del siglo XIX, según afirman investigadores y estudiosos, se comenzó a

conformar la denominada Pedagogía criolla en Cuba y si la labor práctica de los

intelectuales de avanzada fue realizada en las escuelas privadas, se deduce

entonces que fue en ellas que aplicaron su teoría, por lo que resulta necesario

esclarecer cómo la escuela privada conformada como movimiento educacional del

período señalado contribuyó, a partir de la asunción de esa teoría pedagógica

sustentada en una fundamentación filosófica que le haya servido de base teórica

y metodológica para la concreción en su práctica pedagógica, su vinculación a un

proyecto político-social de transformación del hombre individual y socialmente

como agente propulsor de los cambios sociales, al proceso de conformación de

la Pedagogía criolla, lo cual podría ayudar a precisar el carácter científico de esta

ciencia en su desarrollo histórico.

Se hace necesario sistematizar el estudio de la escuela privada cubana de primera

y segunda enseñanza como proceso objetivo que puede haber influido en el

proceso de formación y desarrollo de la Pedagogía cubana y por las

potencialidades que pueda tener a partir de criterios de credibilidad que

Page 8: Tesis Cuba

8

fundamenten en ella la existencia de una teoría y una práctica pedagógica

cubana que posibilitaron cambios y transformaciones ante el modelo oficial

impuesto en la época.

De ahí que se determina el siguiente PROBLEMA CIENTÍFICO ¿Cómo contribuyó

el movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza

en el período de 1790 a 1868 a la teoría y la práctica pedagógica en Cuba?

Por ello el OBJETO DE ESTUDIO es: El movimiento educacional de la escuela

privada de primera y segunda enseñanza en el período de 1790 a 1868 en Cuba.

El OBJETIVO es: Revelar la contribución del movimiento educacional de la

escuela privada de primera y segunda enseñanza en el período de 1790 a 1868 al

desarrollo de la teoría y la práctica pedagógica en Cuba.

El CAMPO DE ACCIÓN es: La teoría y la práctica pedagógica en el movimiento

educacional de la escuela privada en el período de 1790 a 1868 en Cuba.

Para la realización de esta investigación se hace necesario partir de determinadas

Preguntas científicas: 1- ¿Cuáles son los presupuestos teóricos y metodológicos que permiten el

estudio del movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda

enseñanza en Cuba?

2- ¿Cuáles son las características del contexto socio- histórico en que se

desarrolló el movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda

enseñanza en el período de 1790 a 1868?

3- ¿Cuáles son las manifestaciones de la práctica pedagógica realizada por el

movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza

en el período de 1790 a 1868?

4- ¿Qué contribución acerca de la teoría y la práctica pedagógica se revela en el

movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza

en el período de 1790 a 1868?

Tareas científicas:

1- Determinación de los presupuestos teóricos y metodológicos para el estudio

del movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda

enseñanza en Cuba.

Page 9: Tesis Cuba

9

2- Caracterización del contexto socio-histórico en que se desarrolló el movimiento

educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza en el período

de 1790 a 1868.

3- Identificación de las manifestaciones de la práctica pedagógica realizada por el

movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza

en el período de 1790 a 1868.

4- Revelación de la contribución acerca de la teoría y la práctica pedagógica en el

movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza

en el período de 1790 a 1868.

Para realizar el estudio histórico-pedagógico del movimiento educacional de la

escuela privada en Cuba es imprescindible utilizar el método dialéctico- materialista que brinda el basamento metodológico para interpretar

adecuadamente el objeto de la investigación, precisar la orientación general

seguida en las escuelas privadas cubanas del siglo XIX, tener en cuenta las

contradicciones generadas en el contexto histórico en que se desarrollaron.

Para el análisis objetivo y científico de este proceso de cambio resulta

indispensable aplicar consecuentemente el principio del partidismo y del

historicismo, desde donde se plantea asumir una posición materialista ante los

fenómenos de la vida social, que los cambios cuantitativos graduales conducen a

cambios cualitativos en forma de saltos, que existen clases sociales portadoras del

progreso, y analizarlas en un contexto histórico concreto.

Otros métodos utilizados fueron:

El método de la ascensión de lo abstracto a lo concreto se utilizó para el

establecimiento de los vínculos necesarios entre la práctica realizada en las

escuelas privadas y la teoría pedagógica que la fundamentó. Mediante el análisis

realizado a partir de los documentos, teniendo en cuenta las condiciones

concretas en que se elaboraron, se pudo llevar a un nivel de abstracción y

generalización que permitiese revelar la contribución realizada a la teoría y la

práctica pedagógica.

El método histórico- lógico fue utilizado para el estudio detallado de todos los

antecedentes, causas y condiciones históricas en que surgió y se desarrolló la

Page 10: Tesis Cuba

10

escuela privada de primera y segunda enseñanza, sus aspectos esenciales y

establecer las regularidades que permiten conformarlas como movimiento

educacional.

Este método permitió analizar el contexto socio - histórico en que surgieron y se

desarrollaron las escuelas privadas y establecer una adecuada correspondencia

con el nivel de desarrollo social de la época.

El estudio documental permitió apreciar aspectos importantes acerca del objeto

de la investigación. Brindó información confiable y auténtica a través de la consulta

de las publicaciones realizadas de la época, documentos referentes a las

escuelas, discursos, programas, reglamentos y estatutos, ayudando a analizar e

interpretar el contenido.

El método de análisis temático y de contenido fue utilizado para extraer

conclusiones, y elaborar un cuadro que constituyera una síntesis de las

asignaturas contenidas en los planes de estudio de la legislación española de

1842 y de cada una de las escuelas seleccionadas, de forma tal que se pudiese

visualizar y realizar los análisis correspondientes. La contribución a la teoría radica en la sistematización de la teoría y la práctica

pedagógica realizada en las escuelas privadas del período de 1790 a 1868 en

Cuba, lo cual constituye una nueva dimensión en los estudios de la Historia de la

Educación.

La autora propone nuevos conceptos para las investigaciones histórico-

pedagógicas: movimiento educacional, escuela privada cubana, teoría

pedagógica, práctica pedagógica.

La significación práctica está en que el cuerpo teórico permite sistematizar

nuevos conocimientos, que devienen en fuente de información para estudiantes,

profesores e investigadores para suplir carencias académicas o investigativas, así

como un proceder metodológico para el estudio de la contribución de instituciones

escolares a la educación, por lo que puede convertirse en material de referencia y

de consulta para investigaciones y para la docencia.

La novedad está dada en la utilización de materiales históricos, puntos de vista y

el enfoque metodológico que se utiliza que le otorgan actualidad y novedad

Page 11: Tesis Cuba

11

científica a la tesis. Se realiza una sistematización sobre instituciones escolares

desde la Historia de la Educación, que puede constituir un referente teórico para

estudios actuales. El valor ideológico y político está dado en que significó una

muestra de la lucha y la comprensión del papel que le correspondió a los

educadores de la primera mitad del siglo XIX en la transformación de la realidad

educativa de su época.

La tesis está estructurada en introducción, tres capítulos, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía, veintiún anexos y siete grupos de documentos.

A partir de la sistematización de referentes dados por otros autores se determinan

los presupuestos teóricos y metodológicos para el estudio del movimiento

educacional de la escuela privada cubana de 1790 a 1868. Se fundamentan los

criterios para el estudio y la periodización que se asumirá.

Se caracteriza el contexto histórico concreto en que se desarrolló el movimiento

educacional de la escuela privada cubana de primera y segunda enseñanza,

insertada en la problemática de la educación en Cuba durante el siglo XIX. Se

identifican las manifestaciones de la práctica pedagógica de las escuelas privadas

seleccionadas en el período de 1790 a 1868.

Se revela la contribución de la teoría y la práctica pedagógica en el movimiento

educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza en el período

de 1790 a 1868 a partir de los criterios asumidos para el estudio.

La consulta bibliográfica estuvo dirigida a la recopilación de la información

necesaria para realizar la sistematización, por lo que se revisó un total de 182

obras bibliográficas, de las cuales 35 corresponden a los últimos 10 años y

representan el 19,23 % que constituyen bibliografía pasiva, 46 son fuentes

primarias y representan el 25,27 %, 102 son fuentes secundarias y representan el

55, 8 %. Se revisaron 66 manuscritos y documentos.

Page 12: Tesis Cuba

12

CAPÍTULO I Presupuestos teóricos y metodológicos para el estudio del movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza en Cuba. 1.1 Presupuestos teóricos para el estudio del movimiento educacional de la escuela privada. En la historia de la educación (se asume la definición de educación del

colectivo de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba,

que entienden por “educación- en el contexto escolarizado- ...como un sistema

de influencias conscientemente organizado, dirigido y sistematizado sobre la

base de una concepción pedagógica determinada, cuyo objetivo más general

es la formación multilateral y armónica del educando cuyo núcleo esencial debe

estar en la formación de los valores morales, para que se integre a la sociedad

en que vive y contribuya a su desarrollo y perfeccionamiento”3) se han

producido cambios como resultado de las luchas de las clases de avanzada

contra las relaciones de producción caducas y contra los regímenes socio

políticos reaccionarios por ser un importante instrumento de control político.

La educación manifiesta los intereses y necesidades de la clase dominante, la

que ejerce el poder político y procura mantener su hegemonía ideológica sobre

las demás clases sociales, por lo que utiliza la educación para su

reelaboración, difusión y afianzamiento. Conjuntamente con la ideología de la

clase dominante coexisten las de otras clases y grupos sociales, que luchan

por obtener beneficios políticos, económicos y sociales, trayendo consigo la

coexistencia de una educación oficial que prepara a los miembros de la clase

dominante para continuar ejerciendo el dominio y tratar de mantener a las otras

clases en su situación y las luchas de estos sectores que utilizan otras

alternativas que conllevan a la crítica y al rechazo no ya de la educación, sino

de otras esferas de la vida social, manifestando conflictos y generando una

actitud que por lo general implica progreso porque se realiza un movimiento

ascendente de la sociedad en su conjunto.

Se asume como definición de corriente de pensamiento acerca de la educación

la planteada por la Dra. C. María Elena Sánchez- Toledo Rodríguez (2005)

quien la considera como ...”un conjunto de posiciones teóricas similares o no

antagónicas, acerca de la educación, enlazadas por un núcleo conceptual

común que le caracteriza y da unidad a una determinada comunidad científica

Page 13: Tesis Cuba

13

que la sustenta, divulga, enriquece y trata de llevar a la práctica sus

propuestas. Las diferentes corrientes surgen como alternativas teóricas de

solución ante necesidades de la prácticas educacional”4. Las concepciones

educativas elaboradas y asumidas como movimiento educacional de las

escuelas privadas de la primera mitad del siglo XIX surgidas en un contexto

histórico determinado están en función de la educación y de sus problemas,

brindando solución a la práctica pedagógica.

Considerando la importancia que reviste la determinación de los presupuestos

teóricos para la investigación se realiza una sistematización acerca de las

definiciones dadas por diferentes autores, a partir de las cuales se precisan los

aspectos esenciales y se elabora cada definición, otorgándole tratamiento en

diferentes epígrafes.

MOVIMIENTO EDUCACIONAL: Se refiere a las concepciones teóricas,

metodológicas y prácticas acerca de la educación elaboradas y asumidas

por un grupo de educadores e intelectuales, que implican cambios y

transformaciones y constituyen una posición contestataria y renovadora

en la teoría y la práctica pedagógica en su contexto histórico social. En esta definición se parte de una concepción de educación amplia y

generalizadora, ya que abarca no sólo lo concerniente al proceso de

enseñanza aprendizaje, limitado al sistema escolarizado, sino que incluye todo

el sistema de influencias que se establecen en el proceso de formación del

individuo, entre ellas la familia, los medios de comunicación, las instituciones

civiles, la sociedad en general.

En todo movimiento pueden existir estancamientos, retrocesos y progreso. En

esta tesis se asumirá como progreso las transformaciones que se realizarán en

la educación, a partir de las críticas que se realicen a la problemática

educacional de su época, que impliquen cambios y transformaciones y por

tanto constituyan una posición contestaria y renovadora en su contexto

histórico.

La teoría pedagógica es un sistema de saberes sistematizadores y

generalizadores del fenómeno pedagógico en correspondencia con el

proceso de formación del individuo, que encuentra su concreción y

criterio de validación en la práctica pedagógica.

Page 14: Tesis Cuba

14

Por ello puede ser expresada como un sistema de conocimientos acerca de la

problemática pedagógica de la época, de la enseñanza y de las

transformaciones a realizar en la educación escolarizada y no escolarizada,

que se concretan en las exigencias a la formación del individuo.

La práctica pedagógica se refiere a las experiencias pedagógicas que son

realizadas en el contexto escolar y no escolar por maestros y alumnos, a partir de una teoría pedagógica.

Una teoría pedagógica determinada, para ser llevada a la práctica necesita

concretarse en estrategias y alternativas pedagógicas, lo que puede provocar

contradicciones entre los criterios que sustenta y las posiciones habituales

asumidas en el proceso. Es necesario entonces destacar que si la teoría

pedagógica no es aplicable en su práctica pedagógica, tendería a descartarse

como mera especulación, y no habría una necesaria comprensión científica de

la necesidad de su aplicación. Una teoría pedagógica científicamente

fundamentada permitirá la realización de una práctica pedagógica, que tenga

en cuenta las condiciones concretas en que ha de realizarse.

La escuela privada es una institución o establecimiento educacional

costeado por personas, sociedades o corporaciones, en la que su

comunidad disfruta de cierta libertad para conformar su currículo de

estudios y desarrollar tareas educativas en correspondencia con los

intereses de la clase que representan. Las escuelas privadas que surgen y se desarrollan en Cuba durante la primera

mitad del siglo XIX, son realizadas por iniciativa de educadores, intelectuales,

padres de familia, así como de personas con capital económico, con la finalidad

de que las instituciones educativas permitan el estudio de los niños y jóvenes

cerca de la familia, que ofrecieran una educación más eficaz y que constituyera

un modo de vida decoroso para los profesionales que ejercieran en ellas.

Las escuelas de primera y segunda enseñanza, de carácter privado y dirigidas

por cubanos, conformados en asociaciones de accionistas serán definidas

como las escuelas privadas cubanas de primera y segunda enseñanza en

la primera mitad del siglo XIX son las instituciones educacionales de

enseñanza elemental y media superior, creadas por sociedades de

accionistas, dirigidas por educadores con identidad como cubanos que

establecen a partir de los currículos y las tareas educativas que

Page 15: Tesis Cuba

15

desarrollan la formación de un ciudadano con un pensamiento reflexivo

y sentimientos de identidad nacional. Su accionar teórico y práctico de carácter progresista permite definirlas como

movimiento educacional progresista de la escuela privada cubana de la

primera mitad del siglo XIX cuyas concepciones teóricas, metodológicas

y prácticas acerca de la educación, elaboradas y asumidas por un grupo

de educadores e intelectuales, con identidad como cubanos, que realizan

su actividad práctica en escuelas privadas de primera y segunda

enseñanza, estableciendo en los currículos criterios avanzados,

implicando cambios y transformaciones en el proceso de enseñanza

aprendizaje que constituyen una posición contestataria y renovadora en

la teoría y la práctica pedagógica oficial de su época. 1. 2 Presupuestos metodológicos asumidos para el estudio del movimiento educacional de la escuela privada de la primera mitad del siglo XIX. La metodología utilizada en esta investigación parte de la concepción dialéctico

materialista de la historia para el proceso de revelación de la contribución del

movimiento educacional de la escuela privada y su relación con el contexto

histórico concreto en que se desarrolló. Para ello se tuvo en cuenta:

− El examen de los hechos como expresión del proceso histórico material,

como fenómeno de la realidad objetiva, es decir, el enfoque objetivo de

la realidad histórica.

− El objeto de investigación es estudiado en su desarrollo y relaciones,

teniendo en cuenta el principio del historicismo.

− Se atendió rigurosamente al principio de partidismo.

El procedimiento metodológico que se siguió para el estudio del movimiento

educacional de la escuela privada cubana de la primera mitad del siglo XIX fue

el siguiente:

A) Argumentación de la periodización asumida.

B) Criterios asumidos para la sistematización de las concepciones acerca de la

teoría y la práctica pedagógica.

C) Identificación de las características de la práctica pedagógica en las

escuelas privadas.

Page 16: Tesis Cuba

16

D) Análisis de la teoría y la práctica pedagógica en la escuela privada cubana

como movimiento educacional.

1.2.1 Argumentación de la periodización asumida. Se plantea la periodización y los criterios que la fundamentan. La periodización

analiza las influencias que ejercieron en la conformación de la sociedad cubana

los elementos y agencias portadoras de la cultura material y espiritual,

determinantes en la formación individual y social.

La periodización asumida aborda el período de 1790 a a1869 donde se destaca

como característica fundamental el criollismo y cubanía en la educación del

siglo XIX. El criterio asumido está dado porque es precisamente a partir de

1790 en que algunas figuras representativas de los intereses económicos de la

clase en ascenso, comienzan a plantear públicamente la necesidad de

modificar las concepciones de la educación existentes que tenían un marcado

escolasticismo, amordazando el pensamiento y la práctica pedagógica. Cierra

el período con el estallido de la Guerra de los Diez Años, donde la represión

oficial obliga a cerrar escuelas, se realizan acusaciones de infidencia,

detención y persecución de maestros y alumnos, confiscación de bienes.

1.2.2 Criterios asumidos para la sistematización de los contenidos de la teoría pedagógica y la práctica pedagógica. La sistematización constituye una interpretación crítica, a partir de la

reconstrucción y ordenamiento lógico de los datos que se obtengan, para

descubrir los factores objetivos y subjetivos que han intervenido en el proceso

de conformación y desarrollo de un fenómeno dado.

El procedimiento seguido para la sistematización del contenido de la teoría y la

práctica pedagógica fue el siguiente:

Elaboración de los criterios para la determinación de la teoría y la práctica

pedagógica.

Caracterización del contexto histórico en que se desarrolla la teoría y la

práctica pedagógica. Necesidades y exigencias sociales a la formación de

un modelo o ideal de hombre en correspondencia con las transformaciones

económicas, políticas, sociales y culturales que se producen.

Identificación de las características de la escuela privada cubana de primera

y segunda enseñanza.

Page 17: Tesis Cuba

17

Elaboración de criterios para revelar la contribución de la escuela privada de

primera y segunda enseñanza como movimiento educacional

Se precisan los criterios para el estudio de cada una de las definiciones.

Para el estudio de la teoría pedagógica los conocimientos acerca de:

1. La problemática pedagógica de la época

2. La enseñanza

3. Las transformaciones a realizar en el proceso de enseñanza

aprendizaje

Estas concepciones constituirán los criterios a tener en cuenta para el estudio

de la teoría pedagógica enarbolada por el movimiento educacional de la

escuela privada cubana de primera y segunda enseñanza durante el período

de 1790 a 1868. El estudio será realizado a partir de las figuras de Félix Varela

y José de la Luz y Caballero, como figuras representativas del movimiento

educacional realizado en el período de 1790 a 1868, utilizando el estudio

documental y el análisis de los contenidos reflejados en las fuentes primarias y

secundarias.

Para el estudio de la práctica pedagógica:

• Diseño curricular adoptado:

− Planes de estudios.

− Textos utilizados

• Metodología de enseñanza asumida:

− Métodos y procedimientos utilizados en el proceso de enseñanza

aprendizaje

• Organización escolar

El estudio será realizado a partir de la selección de algunas escuelas privadas

que se consideran representativas.

Para revelar la contribución realizada por la escuela privada cubana de primera

y segunda enseñanza como movimiento educacional progresista se tendrán en

cuenta los criterios siguientes:

− Concepciones acerca de la educación.

− Cambios y transformaciones realizadas en la enseñanza

− Posición contestataria y renovadora en la teoría y la práctica pedagógica

oficial de su época, esto implica que se refuta, se impugna, o se está en

Page 18: Tesis Cuba

18

desacuerdo con la política oficial existente, por lo que los cambios se

oponen a la misma.

De forma general se puede plantear que los presupuestos teóricos y

metodológicos determinados constituyeron un instrumento sistematizador para

el estudio de la teoría y la práctica pedagógica del movimiento educacional

progresista de la escuela privada en Cuba durante el período de 1790 a 1868.

Capítulo II La escuela privada de primera y segunda enseñanza en el período de 1790 a 1868. 2.1 Contexto socio histórico en que se desarrolló el movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza de 1790 a 1868. Se realiza la caracterización del contexto histórico en que se desarrolló la

escuela privada, teniendo en cuenta la triple revolución que se realiza:

económica y científico- técnica, filosófica y pedagógica. Se parte de la

caracterización de las clases sociales existentes en el país y las

contradicciones entre ellas.

Se caracteriza el desarrollo cultural y filosófico del país.

2.1.1 Situación de la escuela durante el período La caracterización de la situación de la escuela durante el período se realiza

tomando en consideración los Informes sobre el estado de la educación, bajo

las orientaciones de la Sociedad Económica de Amigos del País.(ANEXO I y II)

Los hacendados y la pequeña burguesía comprendieron la importancia de la

educación y se plantearon la necesidad de la preparación de sus hijos en el

suelo patrio, floreciendo así un fuerte y sólido movimiento educacional. Esto

provocó la fundación de nuevas escuelas privadas.

Cuando la enseñanza oficial no cubre las necesidades de la educación,

entonces se produce un florecimiento de la enseñanza privada. En Cuba,

mientras las escuelas públicas gratuitas iban languideciendo, la clase rica de la

sociedad cubana quería apoderarse y de hecho se apoderaba de la instrucción.

De ahí el florecimiento de instituciones notables de enseñanza privada que

contrastaron con el marchitamiento de la escuela pública oficial. Dada la

decadencia de la enseñanza pública, surgieron los primeros establecimientos

privados de alto prestigio, destinados a estudiantes de primaria y secundaria.

La búsqueda de respuestas a los problemas internos y a las aspiraciones de

Page 19: Tesis Cuba

19

un país naciente implicó no solo la remodelación del sistema sino también del

contenido mismo de las ideas.

El pensamiento liberador cubano tiene que priorizar la ausencia de una

nacionalidad que en esta época comienza a cuajarse y tener en cuenta la

existencia de una esclavitud que desune, limita y condiciona las aspiraciones

hacia lo nacional. Además, tiene que liberar al naciente pensamiento

renovador cubano de la escolástica predominante e iniciar la búsqueda de un

pensamiento científico, buscar las vías para alcanzar la libertad de un pueblo

en formación.

La complejidad de la sociedad cubana proyectó la búsqueda de opciones que

le dieran soluciones a las aspiraciones que tenían los nacidos en esta tierra.

2.2 Las escuelas privadas de primera y segunda enseñanza en el período de 1790 a 1868. Este estudio se apoya básicamente en las escuelas de La Habana: San

Cristóbal de La Habana (1824), Buenavista (1829), Del Salvador (1848), Real

Colegio Nacional y Extranjero de San Francisco de Asís (1857) y San Anacleto

(1857); Matanzas: La Empresa (1840); y Santiago de Cuba: Santiago (1841),

que constituyen una muestra de las escuelas que se fundaron en el período.

Su selección está dada porque son instituciones de enseñanza elemental

(primera enseñanza) y media superior (segunda enseñanza) dirigidas por

educadores con identidad como cubanos, establecen cambios en sus planes

de estudio acorde con las concepciones educativas que sustentó el movimiento

educacional, además fueron de las escuelas más renombradas, en su claustro

de maestros y la matrícula de sus alumnos figuraron personalidades de

diversas ramas del saber.

Para el estudio de la escuela privada cubana de primera y segunda enseñanza

se tuvieron en cuenta los criterios asumidos de la práctica pedagógica.

Planes de estudios.(ANEXO III y IV)

Métodos utilizados para la formación del individuo.(ANEXO V)

Textos utilizados.(ANEXO VI)

Organización escolar.

Las escuelas privadas que se desarrollaron a partir de 1824 tuvieron

características comunes, en cuanto al plan de estudios que pusieron en

práctica, los métodos de enseñanza que aplicaron, la organización escolar, así

Page 20: Tesis Cuba

20

como la preocupación por utilizar libros de texto que respondieran a las

necesidades educativas que se imponían, fundamentados en las ideas de Félix

Varela y José de la Luz y Caballero.

Estas escuelas tuvieron las limitaciones establecidas por las legislaciones

españolas de 1842 primero (ANEXO VII) y 1863 después, a pesar de ello, los

directores de estos colegios, escudados en la libertad (limitada) que le permitía

realizar los cambios para el buen régimen literario, introdujeron los elementos

que pueden considerarse progresistas.

Capítulo III La teoría y la práctica pedagógica en el movimiento educacional de la escuela privada de primera y segunda enseñanza en el período de 1790 a 1868. 3. 1 La teoría pedagógica sustentada por los educadores cubanos La teoría pedagógica se revela a partir de las ideas y reflexiones realizadas por

Félix Varela y José de la Luz y Caballero sobre la educación..

Por lo que Pablo Guadarrama (1985) considera que "Nuestros fundadores

contribuyeron con su filosofía a estimular la investigación científica y la

experimentación y a tratar de poner nuestro pensamiento filosófico a la altura

de la nueva época. Nos enseñaron a pensar con cabeza propia y a romper con

los esquemas de pensamientos importados que no se correspondían con

nuestras exigencias históricas... Estos constituyen algunos de sus principales

méritos históricos y por eso sus nombres ocupan un lugar de honor..."5

En cuanto a la crítica a la educación de la época, considerar la educación como fenómeno social y sus concepciones acerca de la enseñanza, las

ideas de Varela y Luz pueden ser resumidas:

− Consideran como el fin de la enseñanza el desarrollo armónico de las

facultades innatas del individuo, el cultivo de los sentimientos y la recta

dirección de las ideas.

− Formación armónica de los alumnos.

− Importancia de la educación moral en la formación del individuo.

− Definen el patriotismo como el amor del hombre al país en que ha nacido y

el interés que toma en su prosperidad.

− Independencia del país política y jurídica.

− Consideran poco el sacrificio en honor de la Patria.

Page 21: Tesis Cuba

21

− Relación de la independencia y libertad nacional derivadas de la libertad

individual.

− El cultivo de las Ciencias Naturales, la Física, la Química, la Botánica, la

moral, que encierran todos los conocimientos útiles.

− Importancia de todas las ramas de las ciencias.

− El conocimiento basado en la naturaleza.

− Búsqueda de expresión en idioma español.

− El estudio de la propia lengua enseña a pensar, a discurrir, a escribir, a

hablar.

− La lengua materna excita los sentimientos más nobles del alma, conmueve,

convence, solidariza.

− La verdadera ciencia es fruto de la meditación y del buen enlace de las

ideas.

− Utilización de la memoria sólo para llegar al raciocinio.

− Necesidad de eliminar el latín.

− Necesidad del experimento para el quehacer científico.

− Utilización de las ciencias experimentales en la nueva filosofía.

− Enseñar los conocimientos esenciales de las ciencias y las artes.

− Extensión de la enseñanza elemental a toda la Isla

− Formación pedagógica de los maestros

− Propiciar mejores condiciones higiénicas para las escuelas

− Rechazo a los castigos corporales

− Formación de valores en los niños y jóvenes

En las transformaciones a realizar en la educación y la enseñanza

− Eliminación de la escolástica que por su esencia torna autoritaria la relación

maestro- alumno.

− Reformar y extender los establecimientos de enseñanza.

− Perfeccionar los planes de estudio.

− Libertad del maestro para enseñar.

− El maestro como modelo de científico y de ser humano.

− Respeto a la personalidad del educando.

− Utilización del experimento y el análisis como método científico.

Page 22: Tesis Cuba

22

− Promover la atención del alumno a partir de las sensaciones, el interés y la

novedad.

− Enseñar a los alumnos a combinar sus ideas.

− Los padres deben inculcar en sus hijos el amor al saber y el respeto al

maestro.

− Necesidad de la intervención y cooperación de los padres en la educación

de los hijos.

− Establecer adecuadas relaciones entre padres, maestros y alumnos para

una mejor educación.

Las variantes de solución propuestas son:

• La escuela debe perfeccionar sus planes de estudio.

• Establecer un sistema de enseñanza con un método pedagógico

coherente, basado en métodos analíticos.

• Utilizar en el conocimiento los métodos de las ciencias naturales.

• Forma dialogada en la exposición.

• Libertad para discutir conceptos, sin obligar a los alumnos a la autoridad

del maestro.

• Formación en los alumnos de sus propias ideas mediante la observación

constante de la naturaleza y sus fenómenos.

• Abrir nuevas carreras a la juventud.

• Difundir los conocimientos de Física, Matemática, Ciencias Naturales,

Lengua Materna y Moral.

• Necesidad de preparar mediante una enseñanza científica, la

transformación política.

• Extensión de la enseñanza elemental a toda la Isla

• Formación pedagógica de los maestros

• Propiciar mejores condiciones higiénicas para las escuelas

• Rechazo a los castigos corporales

3.2 Aspectos comunes de la práctica pedagógica realizada en las escuelas privadas La práctica pedagógica que se produce en las escuelas privadas constituye la

concreción de la teoría pedagógica enarbolada. El ideal de hombre al que se

aspiraba formar en las escuelas privadas estaba en consonancia con los

Page 23: Tesis Cuba

23

cánones religiosos de la época, es decir, a imagen y semejanza de Dios como

ser supremo, sin embargo, al considerar que las ideas no eran innatas sino

adquiridas, conceden un papel importante a la educación en la formación del

individuo. Para ello esa formación tenía que ser integral y armónica, que

incluyese la educación intelectual, la física y sobre todo la moral, en fin, un

hombre que fuese capaz de incorporarse a la vida social útil, como señalara

José Ignacio Rodríguez:

“...Y que mañana, así en los altos puestos de Estado, como en el modesto

banco de las profesiones mecánicas; así el esplendor de la fortuna, como en la

humildad de la pobreza, cuando se vea á (sic) un hombre incontrastable en los

principios, inflexible en el culto del deber, ardiente y entusiasta por lo bueno y

por lo bello, valiente y generoso, sin exageración y sin orgullo, compasivo,

sufrido, y tolerante, pueda decirse sin temor a equivocarse: “Aquel es un

discípulo de Luz, aquel es un alumno del colegio del Salvador” 6

Planes de estudio: La centralización impuesta a través de la legislación tenía como objetivo

reprimir el incipiente movimiento progresista de los sistemas educativos

existentes, ya que estos tendían a concretar una conciencia ciudadana que

estaba latente y que era producto de la funesta política que regía en la colonia.

En los planes se dio prioridad a las ciencias como: Matemática y Aritmética,

Física, Química, Geografía, no solo teniendo en cuenta la utilidad práctica que

podían reportar para el individuo de un país en que la agricultura y el comercio

estaban tomando auge, sino también por el gran desarrollo que estas ciencias

modernas habían alcanzado en Europa. Estas ciencias fueron desarrolladas

mediante la experimentación. Se plantearon asignaturas que proporcionasen al

educando un determinado beneficio, a la par que los desarrollase para la vida,

teniendo en cuenta su carácter práctico.

Se prestó atención a la enseñanza de los idiomas, no sólo del latín

(indispensable para conocer las obras de los grandes pensadores de la

humanidad) sino aquellas lenguas que le permitieran al individuo moverse

libremente en el ámbito comercial, dadas las relaciones que en este sentido se

pudiesen establecer con otras naciones. En cuanto a la Geografía, Historia,

Literatura y Gramática se desarrollaron de forma muy vinculada, lo que se

llamaría hoy relación interdisciplinaria, con el objetivo de utilizar las obras de

Page 24: Tesis Cuba

24

escritores cubanos en que se resaltan los hechos históricos significativos y las

bellezas de la isla. De esta forma contribuyeron a desarrollar en el individuo

sentimientos de amor hacia la tierra en que se ha nacido, sentimientos de

pertenencia a la nación cubana.

Como rasgo peculiar en la configuración del plan de estudio se destaca la

presencia temprana del estudio de la Geografía e Historia de la Isla de Cuba, lo

cual, unido al establecimiento de programas específicos sobre estas materias

contribuyó a la elaboración de una imagen sobre el territorio cubano y la

reconstrucción de la conciencia colectiva, que tuvo un papel decisivo en el

proceso de la independencia nacional.

Se le concedió gran importancia a los ejercicios físicos, a través de la gimnasia,

natación, baile, esgrima y florete, como elementos que contribuyesen al

desarrollo físico del niño, fortaleciendo su cuerpo y a su formación integral.

Hay otras asignaturas que se impartieron indistintamente en algunas escuelas,

esto respondió a que sirvieran de complemento a aquellas materias de utilidad

práctica, tales como: Agrimensura, Astronomía, Teneduría de libros(libros

principales y auxiliares de una casa de comercio, formalidades con que deben

llevarse y naturaleza y forma de cada uno de ellos, las cinco cuentas generales

y las particulares con todos sus pormenores, asientos en la pizarra, modo de

pasarlas al diario y libro mayor o de cuentas corrientes), Arquitectura

(consideraciones sobre la historia general de este arte, presentaciones de

trabajos), entre otras. Las clases de Filosofía tuvieron un carácter especial ya

que se impartían en los niveles superiores y se seguía el programa conformado

por Luz, el cual resultaba muy completo para su época.

El plan de 1842 incluyó también algunas de estas asignaturas. La diferencia

radicó en que este plan tenía dentro de unas asignaturas otras que le fuesen

afines o no y planteaban nociones generales sobre las mismas. En las

escuelas privadas estas se dieron por separado, constituyendo cada una por sí

misma una disciplina científica, e incluso las que eran afines se impartían por

separado. Esto concedió gran importancia a las ciencias y objetividad y

profundidad en el estudio.

Se pronunció Felix Varela por la jerarquización de los contenidos cuando

expresa que..." nuestras ideas han de formar una gran cadena, cuyos

eslabones se unan perfectamente sin confundirse" 7

Page 25: Tesis Cuba

25

La religión se mantiene porque se consideraba que con el conocimiento

religioso se educaba la moral y se podían eliminar algunos vicios que se

estaban difundiendo en las ciudades.

Métodos educativos: Los métodos utilizados expresaron la lucha por renovar la ciencia y propiciar el

progreso científico. Al dogmatismo religioso, el formalismo, el verbalismo, se

enfrentaron el método explicativo, el inductivo y el experimental.

Lo fundamental en la enseñanza no radicó solo en el plan de estudios y el

contenido de los programas, sino en la forma en que se instruía. Por eso

comenzaron no solo a aplicar el método explicativo sino que se escribieron

instrucciones de cómo aplicarlo. Se utilizó también el método inductivo, que

partía de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil, de forma tal que

propiciara la adquisición de los conocimientos.

El método explicativo consistía, según José de la Luz y Caballero, en hacer

discurrir a los alumnos sobre cuanto leen, explicándole palabra por palabra,

según va siendo necesario para la inteligencia del discurso. Propicia la

estimulación de la actividad cognoscitiva, educa la atención, satisface la

curiosidad, estimula el desarrollo de la imaginación, conlleva al alumno a la

reflexión. Al no ser su base mecánica el alumno puede responder de acuerdo

con su aprendizaje, siendo éste un elemento para evaluar objetivamente el

progreso de la enseñanza.

Los alumnos pasan de un papel pasivo con el método escolástico a un papel

activo en el aprendizaje, al fortalecimiento del lenguaje, el desarrollo del

pensamiento independiente, a despertar el interés por el conocimiento de los

objetos y fenómenos que rodean al individuo y erradicar el uso exagerado de la

memoria, aunque esta es importante en el proceso del conocimiento.

Es una regularidad que en estos colegios la enseñanza vaya de lo conocido a

lo desconocido, de lo simple a lo complejo, graduando las dificultades en

correspondencia con el adelanto del niño, evidenciando la utilización de la vía

inductiva en el conocimiento, aunque como método no estén declarados en

algunos colegios, pero está implícito en las orientaciones que se ofrecen para

la correcta utilización del método explicativo.

Félix Varela consideraba importante los procesos de observación y análisis,

donde se debía partir de lo conocido a lo desconocido, de lo fácil a lo difícil,

Page 26: Tesis Cuba

26

comenzar por las propiedades más sensibles y seguir el enlace de cada una de

ellas hasta donde fuese necesario pero según afirmaba "sin distraernos por

entonces con ninguna de los de diverso orden... de lo contrario aunque

examinemos todas las propiedades, nuestro entendimiento se confundirá y

nuestras ideas no son perceptibles si las manifestamos con la misma

confusión"...8

La utilización de estos métodos y el reconocimiento de su importancia en el

proceso de asimilación consciente por parte del alumno tuvieron como base las

ideas de Francis Bacon (1561-1629) y John Locke (1632- 1704). Fue Francis

Bacon quien elaboró desde el punto de vista pedagógico una teoría de la

enseñanza que ofreció una nueva concepción de la ciencia y sentó las bases

de la inducción científica. Tuvo en cuenta la sistematización del método

inductivo basado en la experimentación y no en la simple experiencia. El

método inductivo experimental planteado por Bacon partía de lo conocido a lo

desconocido, de lo fácil a lo difícil, de lo particular a lo universal. John Locke

señaló que el origen de todo conocimiento humano está en la sensación que

permite al sujeto constituir pensamientos sencillos y concretos, para luego

elevarse a las ideas complejas, abstractas y generales.

Para la formación de la conducta se utilizan la conversación, la persuasión, la

emulación, lo que ha quedado reflejado en los estatutos y reglamentos

consultados de las escuelas. Aunque se utilizaron la vigilancia y los castigos

estos no eran afrentosos para el estudiante. La proyección contra los castigos

corporales significaba no solo enfrentarse a los métodos aplicados por

maestros sin preparación, sino a los preconizados por la iglesia. Se destacan

las charlas sabatinas con un gran valor ético desarrolladas por Luz en su

colegio del Salvador y que tanta influencia ejerció en sus educandos y en los

padres de familia.

En la utilización de los métodos se evidencia la influencia humanista en la que

se ubica al niño como centro de la atención, sus necesidades, aspirando a

desarrollar en ellos la curiosidad y el interés por los conocimientos. La relación

establecida entre los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje

parte del criterio de que el maestro es compañero del alumno, y su función está

en enseñarlo a transitar por el camino del saber.

Page 27: Tesis Cuba

27

En la declaración de los métodos aplicados, tanto para la formación intelectual

como la formación de conducta se aprecia el respeto de los maestros hacia los

alumnos. Se plantea además cómo debía ser la relación entre todos los

agentes del proceso de enseñanza (maestros- padres - alumnos) y el papel

que le correspondía a cada uno de ellos.

Cuando se produce el estallido de la Guerra de los 10 años, en 1868, muchos

profesores y alumnos de estas escuelas partieron hacia la manigua o el exilio.

Algunos fueron declarados infidentes y confiscados sus bienes, así ocurrió por

ejemplo con: Eusebio Guiteras, Antonio Guiteras, José Romay, Rafael Ma. de

Mendive, Juan Clemente Zenea, Antonio González, José Ma. Izaguirre, José

Marriña, Honorato Castillo, Enrique Piñeyro, José Manuel Ponce, entre otros.

Algunos fueron fusilados como Anacleto Bermúdez y Luis Ayesterán.

Organización escolar: En el Informe del Instituto Cubano, presentado por José de la Luz y Caballero

se plantea:

"... si queremos ver poblado de concurrentes el local de nuestro instituto,

ofrezcamos la enseñanza no solo desempeñada por profesores acreditados,

sino en un edificio amplio, cómodo y hasta grandioso si se puede. Siempre fué

medio seguro de conquistar los hombres, hablar enérgicamente á sus sentidos.

De esta manera viendo la juventud que se consagra á las ciencias en augusto

santuario, forma de ellas ideas muy aventajadas y se persuade mas y mas de

la importancia que se merecen y del homenage que les tributan los

gobernantes..." (sic)

Se infiere de este fragmento la importancia que se le confiere a los locales en

que estén ubicados los establecimientos escolares, lo que proporciona respeto

a la personalidad en formación, y credibilidad al proceso que se desarrolla, ya

que las características de construcción posibilitan que la enseñanza y el

aprendizaje se realicen con mayor eficiencia, al propiciar que el estudiante se

sienta más a gusto y que las condiciones no contribuyan al agotamiento físico

mental.

Los edificios en que estuvieron instaladas las escuelas privadas eran grandes,

con amplios ventanales, por ende, circulaba el aire y la luz, en contraposición a

los edificios que ocupaban los seminarios, que eran lúgubres, destinados a la

penitencia y la meditación o los ocupados por las escuelas públicas que tanta

Page 28: Tesis Cuba

28

desolación mantenían. En estos inmuebles el alumno está en contacto con la

naturaleza, siente libertad de movimiento, y no se sienten como prisioneros, a

pesar de que algunos eran internos. Existían amplios laboratorios, salones de

música, de estudio, y en su mayoría contaban con un personal auxiliar que

tenía a su cuidado la preservación del orden y la limpieza.

El horario de vida estaba estructurado de forma tal que existía higiene de la

actividad, desarrollándose el “autoestudio” en las horas vespertinas, al igual

que los ejercicios de baile, danza, música, entre otras. Las actividades estaban

distribuidas de forma tal que contribuyeran a crear un ambiente favorable para

el estudio, equilibrándose las actividades físicas y las mentales.

Textos: Los textos que se utilizaban en la enseñanza oficial, según otros

investigadores, eran inadecuados y obsoletos, no conducían a despertar el

interés y motivación por el conocimiento. La literatura y en general los libros

doctrinales destinados a los niños eran patrocinados por las Secciones y

Juntas de Educación, que al recomendarlos como textos escolares les

aseguraban a las imprentas una circulación amplia y seguras ganancias, ya

que vendían mucho a bajos precios.

Los educadores de estas escuelas trataron de suplir esta deficiencia

elaborando libros de textos a partir de la utilización y ejercitación del método

explicativo, con lenguaje sencillo y asequible, que llenaron una necesidad en la

escuela cubana, constituyendo la lectura un ejercicio agradable. En los

contenidos se aprecian pasajes bíblicos con alto contenido ético, historias, y

sobre todo la selección de obras de autores cubanos, que abordan la Historia y

la Geografía de Cuba, alusiones a sus paisajes, su fauna, flora y las fábulas de

autores extranjeros como Samaniego que tienen enseñanzas importantes para

la educación de cualidades positivas en la personalidad del niño.

Por más que el gobierno imponía sus textos oficiales, siempre había cabida en

el aula, a veces a hurtadillas, de libros frescos y amenos. Se utilizaban autores

como Ramón Palma, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Heredia, Varela, Cirilo

Villaverde, José Jacinto Milanés, Andrés Bello, Washington Irving, etc. Nótese

que no solo se utilizaban autores cubanos sino de otras latitudes.

3.3 Cambios que se producen en la teoría y la práctica pedagógica de las escuelas privadas como movimiento educacional progresista:

Page 29: Tesis Cuba

29

Los cambios que se producen en las escuelas privadas como movimiento

educacional progresista y que constituyen la contribución realizada a la teoría y

la práctica pedagógica en Cuba se presenta a través de un cuadro donde se

resumen los aspectos siguientes: Concepciones acerca de la educación,

Cambios y transformaciones realizadas en la enseñanza, Posición

contestataria y renovadora en la teoría y la práctica pedagógica oficial de su

época.

Situación teórica y práctica

oficial

Contribución a la teoría y a la práctica pedagógica como

movimiento educacional progresista

Supremacía de la fe sobre la

razón

Filosofía de la educación que asume la solución a su

problema fundamental a partir de la comprensión de los

problemas relacionados con la formación del hombre y las

variantes que se proponen en su mejoramiento.

Importancia de lo racional del pensamiento.

Consideran como fin de la educación el desarrollo armónico

de las facultades innatas del individuo, el cultivo de sus

sentimientos y la recta dirección de sus ideas.

Formación armónica de los alumnos.

Carencia de un sistema de

instrucción

Establecer un sistema de enseñanza y extenderlo a toda la

Isla.

Carencia de planes y cursos

de estudios fundamentados

y científicos.

Perfeccionar los planes de estudio.

El conocimiento basado en la naturaleza.

Importancia de todas las ramas de las ciencias.

Ampliación de las asignaturas en los planes de estudio en

correspondencia con el desarrollo de la ciencia y la utilidad

práctica.

Contenido de enseñanza

elemental: doctrina cristiana,

lectura, escritura, las cuatro

reglas con números enteros

en Aritmética.

El cultivo de las Ciencias Naturales, la Física, la Botánica y

la Moral que encierran todos los conocimientos útiles.

Aplicación de asignaturas que contribuyen al desarrollo

físico y estético del individuo.

Page 30: Tesis Cuba

30

Enseñanza verbal, retórica,

formalista, intelectualista.

Abuso excesivo de la

memoria.

Exámenes a partir de

preguntas extraídas de un

cuestionario enseñado

durante un año.

Disciplina rígida.

Castigo corporal ante los

olvidos o variaciones de la

lección o actos que

considerasen graves o de

rebeldía.

Necesidad de eliminar el latín.

Búsqueda de expresión en idioma español. Estudio de la

lengua materna para enseñar a pensar, discurrir, escribir y

hablar.

Utilización de la memoria sólo para llegar al raciocinio.

Necesidad del experimento y el análisis para el quehacer

científico, como método científico.

La verdadera ciencia es fruto de la meditación y del buen

enlace de las ideas. Enseñar a los alumnos a combinar sus

ideas.

Utilización de métodos de enseñanza que contribuyan al

desarrollo del pensamiento, la imaginación y la reflexión.

Utilización de la conversación, la persuasión y la emulación

como métodos educativos.

Promover la atención del alumno a partir de las

sensaciones, el interés y la novedad.

Cambio del papel pasivo del alumno en la clase por un

papel más activo en el proceso del conocimiento.

Respeto a la personalidad del educando.

Pésima calidad de los textos.

No existían los textos para la

enseñanza primaria

Confianza excesiva en el

texto por parte del maestro.

Elaboración de libros de textos por maestros y autores

cubanos para que los alumnos fuesen graduando el

aprendizaje del contenido de forma escalonada, picar la

curiosidad, infundir el espíritu de observación, aguzar el

ingenio y formar el juicio.

Los textos declaran la utilización del método explicativo.

Recreos limitados a realizar

funciones fisiológicas, beber

agua y cuando más a un rato

de conversación con los

condiscípulos.

Aulas calientes, sin

ventilación, estrechez e

incomodidad de los lugares.

Reformar los establecimientos de enseñanza.

Horario de vida conformado teniendo en cuenta la higiene

de la actividad.

Instalaciones amplias y ventiladas.

Laboratorios bien equipados y talleres para la enseñanza

experimental y práctica.

Salones para clases de música, baile y ejercicios físicos.

Page 31: Tesis Cuba

31

Deficiente calificación del

maestro para ejercer su

trabajo.

Eliminación de la escolástica que por su esencia torna

autoritaria la relación maestro- alumno.

Libertad del maestro para enseñar.

El maestro como modelo de científico y de ser humano.

El maestro como compañero del alumno.

Libertad para discutir conceptos, sin obligar a los alumnos a

la autoridad indiscutida del maestro.

Intelectuales de diferentes ramas del saber ocuparon el

cargo de maestros.

Relaciones adecuadas entre padres, maestros y alumnos

para una mejor educación.

Intervención y cooperación de los padres con la escuela.

Necesidad de los padres de inculcar en sus hijos el amor al

saber y el respeto al maestro.

Las escuelas más sobresalientes de la época, aquí reflejadas, se identifican

con las proyecciones político-pedagógicas de Félix Varela y José de la Luz y

Caballero, constituyendo frente al régimen colonial una respuesta contestaria y

político-educativa de la burguesía criolla, al tiempo que incorporaron elementos

renovadores, progresistas, de la Pedagogía más avanzada para su época.

Se enfrentaron a la corriente oficial escolástica con sus conocimientos

filosóficos, los nuevos métodos de enseñanza, los planes de estudios, los

textos elaborados. Suplantaron la visión escolástica del mundo por una

ciencia y una filosofía nueva, cuya visión del mundo se sustentaba sobre la

base de las concepciones más avanzadas de la época y que tiene como

común denominador formar a la juventud cubana como ciudadanos, con

sentimientos de amor a la Patria.

Con la utilización de métodos que enseñaran a pensar, el ejemplo dado por

sus maestros, de sus aulas salieron muchos de los líderes de las gestas

independentistas, algunos de los mejores hombres de las letras y las ciencias

de ese siglo. Cuando estalla la guerra de 1868, casi todas estas escuelas

fueron cerradas por el gobierno español.

Page 32: Tesis Cuba

32

Conclusiones

1. La elaboración de los presupuestos teóricos acerca del movimiento

educacional, la escuela privada cubana, la teoría y la práctica

pedagógica, así como los procedimientos metodológicos posibilitaron

penetrar en el estudio acerca de la escuela privada cubana como

movimiento educacional progresista.

2. Los criterios de periodización permitieron caracterizar el contexto

histórico concreto en que se desarrolló el movimiento educacional de la

escuela privada cubana de primera y segunda enseñanza, y analizar la

problemática que presentaba la escuela, como expresión de la

necesidad de la creación de una nueva.

3. En la teoría pedagógica sustentada por los educadores de la primera

mitad del siglo XIX se destaca la necesidad de la formación ideológica

de las nuevas generaciones, el desarrollo del intelecto, de los

sentimientos morales y la necesidad de abordar el proceso educativo

con enfoque científico.

4. El movimiento educacional progresista de la escuela privada cubana se

caracterizó por tener una fundamentación teórica, vinculada a un

proyecto político y social enarbolado por los intelectuales de avanzada,

liderados por Félix Varela y José de la Luz y Caballero, como respuesta

contestataria al modelo educativo impuesto en correspondencia con el

momento histórico concreto en que se desarrolló y que pretendía

transformar.

5. La teoría pedagógica elaborada se concreta en las escuelas privadas ya

que las personas que dirigen los establecimientos privados, que

continúan líneas de pensamiento progresista, toman esta actitud

educativa para aplicarla en función de mejorar la educación de la clase

social que estaban formando. 6. Las escuelas privadas cubanas se distinguieron por las asignaturas que

se incluyeron en su plan de estudios, por la cientificidad en la aplicación

de sus métodos, la calidad de sus instalaciones y la organización

escolar. Es significativa la calidad de la enseñanza y de su personal

docente procedente de lo mejor de la intelectualidad en la época.

Page 33: Tesis Cuba

33

7. El movimiento progresista constituye una posición contestaria porque a

partir de las posiciones filosóficas y pedagógicas asumidas, representan

un enfrentamiento al orden oficial establecido, en este caso el elemento

fundamental que lo caracteriza es su abierto antiescolasticismo, que

representa para la educación un lastre insoportable.

8. Se enfrentaron al colonialismo español en el campo de la educación y al

escolasticismo de la época con una filosofía de la educación que asume

la solución a su problema fundamental a partir de la comprensión de los

problemas relacionados con la formación del hombre y las variantes que

se proponen en su mejoramiento, que constituyen las construcciones de

su teoría y su práctica pedagógica.

9. La escuela cubana de la primera mitad del siglo XIX aglutinó en su seno

a educadores que influyeron en la formación de una generación de

cubanos y trataron, con una visión profunda de nuestra realidad social,

pautar los derroteros de una educación nacional, al reflexionar sobre los

problemas educativos el país, proponerse un ideal de educación

renovadora en su época e idear los medios para resolver los problemas

educativos acorde a las necesidades de su época.

Page 34: Tesis Cuba

34

Recomendaciones

A partir de la profundización en la teoría y la práctica pedagógica del

movimiento educacional de la escuela privada cubana de primera y segunda

enseñanza en el período de 1790 a 1868 y en correspondencia con los aportes

de la tesis se recomienda:

- Realizar el estudio de otras manifestaciones del pensamiento, la cultura,

las ciencias y la educación que conformaron parte del movimiento

educacional desarrollado durante el período.

- Continuar profundizando en el estudio de los libros de textos utilizados

en las escuelas privadas por las potencialidades educativas que ofrecen

a los maestros en la formación de valores de nuestros niños,

adolescentes y jóvenes.

- Incorporar los resultados a la asignatura Historia de la Educación que se

imparte en todos los Institutos Superiores Pedagógicos del país.

Page 35: Tesis Cuba

35

REFERENCIAS 1 Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado en el acto de graduación del

Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech, efectuado en

el polígono de Ciudad Libertad el 7 de julio de 1981, Empresa de

Impresiones Gráficas, MINED, 1981. Pág. 13 2 Pérez Cruz, Felipe de J.: La Alfabetización: Un movimiento educacional de

masas en la construcción y triunfo de la alternativa socialista cubana,

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas,

Ciudad de La Habana, 2000. Pág. 8 3 Colectivo de autores ICCP: Marco conceptual para la elaboración de una

teoría pedagógica, En: Compendio de Pedagogía, Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de La Habana, 2002. Pág. 53 4 Sánchez-Toledo Rodríguez, María Elena: Acerca de las tendencias, las

corrientes y los enfoques del pensamiento educacional contemporáneo,

En: Varona, Revista Científico- Metodológica del ISPEJV, No. 39, julio/

diciembre, Ciudad de La Habana, 2004. Pág. 15 5 Guadarrama González, Pablo: Valoraciones sobre el pensamiento filosófico

cubano y latinoamericano, Editora Política, La Habana, 1985. Pág. 21 6 Rodríguez, José Ignacio: Discurso en los exámenes del Colegio del Salvador,

En: Memorias de la SEAP, 17 de diciembre de 1863. 7 Varela, Félix: Discurso de presentación en la Sociedad Patriótica de Amigos

del País, En: Memorias de la SEAP, La Habana, 1817. Pág. 52 8 Ibidem. Pág 51

Page 36: Tesis Cuba

36

BIBLIOGRAFÍA

1. Abbagnano, N. y A. Visalbergh: Historia de la Pedagogía, Fondo de Cultura

Económica, México, 1975.

2. Academia de Ciencias de Cuba. Academia de Ciencias de la URSS.

Metodología del conocimiento científico, Editorial Ciencias Sociales, La

Habana, 1975.

3. Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Filosofía: Historia de la

Filosofía, Editora Grijalbo, México, 1961

4. _______________________________. La Historia de Cuba. (Período

colonial), T. I, Redacción Ciencias Sociales Contemporáneas, Moscú,

1979.

5. _______________________________. Teoría y metodología de la Historia,

Instituto de Historia de la URSS, Editorial Nauka, Moscú, 1990.

6. Agramonte, Roberto: José Agustín Caballero y los orígenes de la

conciencia cubana, Biblioteca del Departamento de Intercambio Cultural

de la Universidad de La Habana, La Habana, 1952.

7. Aguirre, Sergio: Lecciones de Historia de Cuba, 1er cuaderno, MINED,

Instituto Superior de Educación, La Habana, 1960.

8. ____________: Historia de Cuba, Editora Pedagógica, La Habana, 1960.

9. ____________: Ecos de caminos, Editorial de Ciencias Sociales, La

Habana, 1974.

10. ____________: Nacionalidad y nación en el siglo XIX cubano, Editorial de

Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

11. Andréiev, I: Problemas lógicos del conocimiento científico, Editorial

Progreso, Moscú, 1984.

12. Armas, Ramón y otros: Historia de la Universidad de La Habana, T. I.,

Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1984.

13. Asín Cala, Maribel: Análisis y valoración crítica de la librería de los niños

y primera colección de textos escolares escritas por un educador

cubano: Juan Bautista Sagarra, Trabajo Científico Individual, Facultad

de Superación, ISPEJV, Ciudad de La Habana, 1984.

Page 37: Tesis Cuba

37

14. Bachiller y Morales, Antonio: Apuntes para la Historia de las letras y de la

instrucción pública en la Isla de Cuba, T. I, Imprenta Cultural, S.A., La

Habana, 1936.

15. Benítez Rojas, Julio: La legislación escolar española en Cuba de 1842 a

1898, (inédito), ISPEJV, Ciudad de La Habana, 1993.

16. Blanco Pérez, Antonio: Filosofía de la Educación, Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de la Habana, 2003.

17. __________________: Introducción a la Sociología de la Educación,

Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2001.

18. Buenavilla Recio, Rolando: Naturaleza y alcance de la Pedagogía cubana,

Congreso Pedagogía 2005, Educación Cubana, Ciudad de la Habana,

2005.

19. ______________________: Pensamiento de figuras de la cultura, Proyecto

de investigación, ISPEJV, Ciudad de La Habana, 2005.

20. Rolando Buenavilla Recio y otros: Historia de la Pedagogía en Cuba,

Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1995.

21. Calcagno, Francisco: Diccionario biográfico cubano, Empresa y Librería de

N. Ponce de León, Broadway, 1878.

22. Cantón Navarro, José: Cuba, el desafío del yugo y la estrella. Biografía de

un pueblo, Editora Si- Mar, Ciudad de La Habana, 1996.

23. Cartaya Cotta, Perla: José de la Luz y Caballero. La polémica de la

esclavitud, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988.

24. _________________: José de la Luz y Caballero y la pedagogía de su

época, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1989.

25. ________________: El legado del Padre Varela, Editora Obra Nacional de

la Buena Prensa, México, 1998.

26. Castro- Kikuchi, Luis: Diccionario de Ciencias de la Educación, Segunda

edición revisada y ampliada, Ceguro Editores, Lima, 2005.

27. Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado en el acto de graduación del

Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, Empresa de

Impresiones Gráficas, MINED, La Habana, 1981.

Page 38: Tesis Cuba

38

28. Chávez Rodríguez, Chávez: La tradición pedagógica cubana. Coincidencia

de las ideas con educadores latinoamericanos, En: Educación, No. 78,

Año XX. Jul.- Sept., La Habana, 1990.

29. ______________________: Bosquejo histórico de las ideas educativas en

Cuba, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1996.

30. ______________________: Del ideario pedagógico de José de la Luz y

Caballero (1800-1862), Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La

Habana, 1992.

31. ______________________: Filosofía de la Educación. Superación para el

docente, ICCP- Save the children, Ciudad de La Habana, 2003.

32. Cobas Conte, Maritza: Premisas sociológicas de la educación en el

pensamiento educacional de José A. Saco, Tesis de Maestría,

Universidad de La Habana, Ciudad de La Habana, 1999.

33. Colectivo de autores: Reflexiones teórico- prácticas desde las Ciencias de la

Educación, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2004.

34. Colectivo de autores: Compendio de Historia de la Filosofía, Editorial Pueblo

y Educación, Ciudad de la Habana, 1980.

35. Colectivo de autores: Libro de trabajo del sociólogo, Editorial Progreso,

Moscú, 1988.

36. Colegio de Santiago. Estatutos del Colegio de Santiago establecido en esta

ciudad por una Sociedad Anónima, Imprenta de la Real Sociedad

Económica, 1813.

37. _________________. Reglamento del Colegio de Santiago. Aprobado por

el Gobierno, Imprenta de la Real Sociedad Económica á (sic) cargo de

Don Miguel Martínez, Santiago de Cuba, 1841.

38. Colegio del Salvador. Discursos leídos en los exámenes del Colegio del

Salvador, Imprenta La Antilla, La Habana, 1852.

39. __________________. Exámenes del Colegio del Salvador dirigido por Don

José de la Luz, Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M., La

Habana, 1856.

40. _____________. Exámenes del Colegio del Salvador, Imprenta del Tiempo,

La Habana, 1858.

Page 39: Tesis Cuba

39

41. _____________. Exámenes del Colegio del Salvador, Imprenta del Tiempo,

La Habana: 1861.

42. ______________. Exámenes del Colegio del Salvador, Imprenta La Antilla,

La Habana, 1862.

43. ______________. Exámenes generales de El Salvador, 8 de diciembre,

Imprenta del Tiempo, La Habana, 1863.

44. _______________. Exámenes generales del Colegio del Salvador,

Imprenta del Tiempo, La Habana, 1863.

45. Colegio La Empresa. Exámenes del Colegio de enseñanza primaria y

secundaria superior de La Empresa, Imprenta de la "Aurora del Yumurí",

Matanzas, 1860.

46. __________________. Programa de las materias explicadas en la clase

de Filosofía del colegio La Empresa dirigido por D. Antonio Guiteras,

Establecimiento tipográfico de la Aurora del Yumurí, Matanzas, 1862.

47. Colegio Nacional y Extranjero (sic) de San Francisco de Asís y Real

Cubano. Reglamento, Imprenta y Librería "El Iris", La Habana, 1865.

48. Colegio San Anacleto. Anuario del colegio privado de 1ra y 2da

enseñanza, de primera clase, incorporados al Instituto de La Habana

titulado San Anacleto, 1866.

49. _________________. Programa de las clases superiores del Colegio de

San Anacleto, desempeñadas por su director D. Rafael Sixto Casado,

director del mencionado instituto, Imprenta La Protección, La Habana,

s.a.

50. Colegio San Cristóbal: Doctrinas de Sicología, Lógica y Moral,

espuestos(sic) en la clase de Filosofía del Colegio de San Cristóbal,

Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S. M., La Habana, 1835.

51. _________________. Exámenes generales a que han de presentarse

desde el 6 hasta el 17 de diciembre los alumnos del Colegio de San

Cristóbal de La Habana, sito en Carraguao, Imprenta del Gobierno y

Capitanía General por S. M, La Habana, 1835.

52. _________________. Acerca de las materias contenidas en el Elenco de

1835, Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S. M., La

Habana, 1839.

Page 40: Tesis Cuba

40

53. Conde, Alicia: La polémica filosófica cubana 1838- 1839, Editora Imagen

contemporánea, Colección Biblioteca de Clásicos cubanos, No. 10,

Volumen I, 2000.

54. Curbelo Vidal, Manuel: Predominio de las formas no escolares de

educación, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2004.

55. Del Monte, Domingo: Humanismo y humanitarismo. Ensayos críticos y

literarios, Biblioteca Popular de clásicos cubanos. No. 34. Editora Lex,

La Habana, 1960.

56. Engels, Federico: Dialéctica de la naturaleza, Editorial Ciencias Sociales,

La Habana, 1982.

57. Escribano Hervis, Elmys y González, Juan Manuel: Un ejemplo de trabajo

creador: El colegio “La Empresa de los Hermanos Guiteras”, En:

Pedagogía Cubana. Revista trimestral del MINED. Año I. Julio/

Septiembre. No. 2, ciudad de La Habana, 1989.

58. Estado político y económico de la Isla de Cuba en 1851, Redacción del

Diario de la Marina de La Habana, La Habana, 1852.

59. Estenger, Rafael: Don Pepe. Retrato de un maestro de escuela, Editora

“Alfa”, La Habana, 1940.

60. Esteva Coronal, M. y otros: Las tendencias pedagógicas contemporáneas.

Valoración desde la perspectiva del Proyecto Pedagogía Cubana del

ICCP, II Simposio Iberoamericano de investigación y educación “La

formación y desarrollo del niño y del adolescente”, Ciudad de la Habana,

2000.

61. Ferrán Toirac, Héctor: Los colegios privados del siglo pasado y su

contribución a la formación de la conciencia nacional, En: Magíster #1,

Boletín de la Facultad de Pedagogía, Julio/ diciembre, ISPEJV, Ciudad

de la Habana, 1986.

62. _____________________: Periodización de la evolución de la educación, la

escuela y la Pedagogía en Cuba desde el siglo XVI hasta la década del

80 del actual, Informe de resultado de investigación de la Obra

Científica, ISPEJV, Ciudad de La Habana, 1991.

63. Florez Ochoa, Rafael: Hacia una Pedagogía del conocimiento, Editorial

Nomos S, A, Colombia, 1994.

Page 41: Tesis Cuba

41

64. Fornet, Ambrosio: El libro en Cuba, Editorial Letras Cubanas, Ciudad de La

Habana, 1994.

65. García Batista, Gilberto y otros: Compendio de Pedagogía, Editorial Pueblo

y Educación, Ciudad de La Habana, 2002.

66. García Galló, Gaspar Jorge: Leyes de la Dialéctica, Editorial Gente Nueva,

La Habana, 1986.

67. _______________________: Bosquejo histórico de la educación en Cuba,

Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1986.

68. García González, Isabel: Los aportes del movimiento de los colegios

privados cubanos de la primera mitad del siglo XIX para la educación en

Cuba, Tesis de Maestría, ISPEJV, Ciudad de La Habana, 1997.

69. García Jerez, Sonia: La formación de valores, una problemática actual. Sus

antecedentes en la Pedagogía cubana de vanguardia del siglo XIX,

Congreso Pedagogía 97, Ciudad de la Habana, 1997.

70. Gay- Galbó, Enrique: Varela y El Habanero, Editora Nacional, S.A, La

Habana, 1945

71. González García, Francisco: Los Guiteras y el colegio La Empresa,

Revista Islas # 100. Sep./dic., Universidad Central de Las Villas, Santa

Clara, 1991.

72. Grabosky Grabossky, M.. La enseñanza privada en Cuba, Informe de

investigación, primera versión, ISPEJV, Ciudad de La Habana, 1993.

73. Guadarrama González, Pablo y Suárez Gómez, Carmen: Filosofía y

sociedad, Tomo I. , Editorial “Félix Varela”, Ciudad de La Habana,

2002.

74. Guadarrama González, Pablo: Valoraciones sobre el pensamiento filosófico

cubano y latinoamericano, Editora Política, La Habana, 1985.

75. Guerra, Ramiro: Manual de historia de Cuba. (Desde su descubrimiento

hasta 1868), Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1973.

76. ____________: Manual de Historia de Cuba, Editorial Pueblo y Educación,

La Habana, 1985.

77. Guiteras, Antonio: Rudimentos de gramática castellana adaptada a la

capacidad de los niños tiernos en el primer año de esta enseñanza,

dispuestos para servir de testo (sic) en la 2ª clase del Colegio La

Page 42: Tesis Cuba

42

Empresa, 2ª edición, Imprenta "La Aurora del Yumurí", Matanzas,

1859.

78. ______________: Gramática castellana adaptada a la capacidad de los

niños tiernos en el primer año de esta enseñanza, dispuestos para servir

de testo (sic) en la 2ª clase del Colegio La Empresa, 3ª edición,

Imprenta "La Aurora del Yumurí", Matanzas, 1863.

79. Guiteras, Eusebio: Libro cuarto de lectura, Se vende en la librería "La

primera de papel", Matanzas, 1868.

80. ______________: Libro de lectura, 2ª edición, Se vende en la librería "La

primera de papel", Matanzas, 1876.

81. ______________: Libro segundo de lectura, 9ª edición, Papelería "La Cruz

Verde", La Habana, 1882.

82. ______________: Libro tercero de lectura, 8ª edición, Véndese en la

"Primera de Papel", Matanzas, 1882.

83. Hart Dávalos, Armando: Identidad nacional y socialismo en Cuba, De la

Cultura. Ediciones, la Habana, 1990.

84. ____________________: Perfiles, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de

la Habana, 2002.

85. Hernández de la Barca, Alicia: Rafael Sixto Casado: Maestro de Martí, En:

Educación, Revista trimestral del MINED, Año XII. Julio/ Septiembre, No.

46. La Habana, 1982.

86. Huerta Rafael: Los desafíos de la izquierda hoy, Tomo I, Ediciones Pluma y

Pincel, Santiago de Chile, 1994.

87. Humboldt, Alejandro de: Ensayo político sobre la Isla de Cuba,

Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba, La Habana, 1960.

88. Iglesias, Fe: La periodización de la Historia de Cuba. Un estudio

historiográfico, En: Santiago, Revista de la Universidad de Oriente,

Publicación trimestral, Marzo No. 68, Santiago de Cuba, 1988.

89. Joseph de Rivera, Nicolás: Descripción de la Isla de Cuba, Editorial

Ciencias Sociales, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1937.

90. Konstantinov, F. y otros: Fundamentos de Filosofía marxista- leninista, Parte

I y II , Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1984.

Page 43: Tesis Cuba

43

91. Kopnin, P. V.: Lógica Dialéctica, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la

Habana, 1993.

92. Koroliov, F.F. y Gmurman, V.E.: Fundamentos generales de la Pedagogía,

Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1967.

93. Labrada Rodríguez, Eduardo: La prensa camagüeyana del siglo XIX,

Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1987.

94. Larroyo, F.: Historia General de la Pedagogía, Editorial Porrica, S.A. 18

edición, México, 1982.

95. Le Riverand Brusone, Julio: Observaciones en torno a la investigación

histórica, Comisión Nacional de Historia de la U.J.C., La Habana, 1969.

96. ________________________: Breve historia de Cuba, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1978.

97. Lenin, V.I.: Bajo una bandera ajena, Obras Completas, tomo XXI, Editora

Política, La Habana, 1963.

98. López Hurtado, Josefina y otros: Fundamentos de la Educación, Editorial

Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2000.

99. Luz y Caballero, José de la: Acerca de las materias contenidas en el

Elenco de 1835, Imprenta del gobierno y Capitanía General por S.

M., La Habana, 1839.

100. ______________________: Discursos leídos en los exámenes del

Colejio (sic) del Salvador, Imprenta del Tiempo, La Habana, 1861.

101. ______________________: Escritos educativos, Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de la Habana, 1991.

102. ______________________: (1946) La polémica filosófica, Tomo I y III,

Ediciones de la Universidad de La Habana, La Habana, 1946.

103. Madden, R.R.: The Island of Cuba: Its Resources, Progress and

Prospects, Charles Gilpin. Londres, 1853.

104. Marrero, Leví: Cuba: economía y Sociedad, Tomos 13, 14, 15, Editorial

Playor, S.A., Madrid, 1983.

105. Martí, José: Escritos sobre educación, Editorial Ciencias Sociales, La

Habana, 1976.

Page 44: Tesis Cuba

44

106. Martínez y Díaz, José F.: Historia de la educación pública en Cuba

desde el descubrimiento hasta nuestros días y causas de su fracaso,

Imprenta La Casa Villalba, Pinar del Río, 1943.

107. Marx, Carlos: El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, En: Marx, C. y

F. Engels, Obras Escogidas en tres tomos, Tomo I, Editorial Progreso,

Moscú, 1973.

108. MINED. La educación en los 100 años de lucha, Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1968.

109. ______. Selección de artículos escritos por el Presbítero Félix Varela y

Morales en distintas épocas, En conmemoración del bicentenario de

su natalicio, Impresoras Gráficas MINED, Ciudad de la Habana, 1988.

110. Miranda, Olivia: Ecos de la Revolución francesa en Cuba, Editora

Política, La Habana, 1989.

111. Monal, Isabel: Tres filósofos del centenario, En: Revista Universidad de

La Habana, Oct. _ Dic. Año XXXII # 192, Comisión de Extensión

Universitaria, La Habana, 1968.

112. Morales del Campo, Ofelia: Fundamentos históricos de la moderna

educación, Tesis de grado, Universidad de La Habana, La Habana,

1943

113. Moreno Fraginals, Manuel: El ingenio. Complejo económico social

cubano del azúcar, Comisión Cubana de la UNESCO, La Habana,

1964.

114. Páez Alfonso, E.: Estudio sobre José de la Luz y Caballero, Imprenta

“Cubana”, La Habana, 1914.

115. Papel Periódico de la Habana. 7 de junio de 1792.

116. Pérez Téllez, Enma: Historia de la Pedagogía en Cuba (desde los

orígenes hasta la guerra de independencia), Cultural S/A., La

Habana, 1945.

117. Pérez Cruz, Felipe de J.: La alfabetización: Un movimiento educacional

de masas en la construcción y triunfo de la alternativa socialista

cubana, Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas,

Ciudad de la Habana, 2000.

Page 45: Tesis Cuba

45

118. Pérez Lara, Alberto: Los nuevos actores sociales: desafío teórico para el

marxismo, En: Filosofía y Sociedad, Tomo I, Editorial Félix Varela,

Ciudad de La Habana, 2002.

119. Pérez, Alfonso E.: Estudio sobre José de la Luz y Caballero, Imprenta

Cubana, La Habana, 1914.

120. Pezuela, Don Jacobo de la: Diccionario geográfico, estadístico, histórico

de la Isla de Cuba, Tomos I, II, III, IV, Imprenta del Establecimiento

de Mellado, Madrid, 1863.

121. _____________________: Ensayo histórico de la Isla de Cuba, Imprenta

Española de R. Rafael, Nueva York, 1842.

122. Pichardo, Hortensia: Biografía del colegio de San Cristóbal de La

Habana, En: Pedagogía Cubana. Revista trimestral del MINED. Año I.

Julio/ Septiembre. No. 2, La Habana.

123. ________________: Documentos para la Historia de Cuba, Tomo I,

Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1979.

124. _________________: La actitud estudiantil en Cuba durante el siglo XIX,

Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1983.

125. Plan general de instrucción pública para la Isla de Cuba. 1858.

126. Plan general de instrucción pública para las Islas de Cuba y Puerto

Rico. 1840.

127. Plasencia, Aleida y otros: Metodología de la investigación histórica,

Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1985.

128. Plasencia, Aleida: Método y metódica histórica, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1973.

129. Ponce, Aníbal: Educación y lucha de clases, Imprenta Nacional de Cuba,

La Habana, 1961.

130. Portuondo, Fernando: Historia de Cuba desde 1492 hasta 1898, Editorial

del Consejo Nacional de Universidades, La Habana, 1965.

131. _________________: Estudios de Historia de Cuba, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1973.

132. Pupo Pupo, R.: La actividad como categoría filosófica, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1990.

Page 46: Tesis Cuba

46

133. Real decreto estableciendo un nuevo plan de estudios para la Isla de

Cuba, Imprenta del gobierno y Capitanía General por S.M.,

Habana, 1863.

134. Reglamento disciplinario y de orden para el mejor gobierno de las

escuelas y colegios de esta capital y su provincia aprobado por el

Escmo. Sr Capitán General, Imprenta de la Real Sociedad

Económica, á (sic) cargo de D. Antonio Martínez, Habana, 1848.

135. Reyes Fernández, Eusebio: Félix Varela 1788- 1853, Editora Política, La

Habana, 1989.

136. Ribera, Nicolás Joseph de: Descripción de la Isla de Cuba, con estudio

preliminar y notas de Hortensia Pichardo Viñals, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1973.

137. Rodríguez Godoy, Félix Manuel: Reseña histórica de la escuela

privada en la provincia de Pinar del Río, Tesis de grado, Universidad

de La Habana, La Habana, 1954.

138. Rodríguez Ugidos, Zaira: Obras, Tomo 2, Editorial Pueblo y Educación,

Ciudad de La Habana, 2001.

139. Rodríguez, Carlos Rafael: Letra con filo, Tomo II, Ediciones Unión, La

Habana, 1987.

140. Rodríguez, José Ignacio: Vida del presbítero Félix Varela, Imprenta O

Novo Mundo, Nueva York, 1878.

141. Roig de Leuchsenring, Emilio: Los periódicos. El Papel Periódico de La

Habana, Colección histórica cubana y americana, Oficina del

historiador de la Ciudad de la Habana, 1962.

142. Rosental, M. y P. Iudin: Diccionario filosófico, Editora Política, La

Habana, 1981.

143. Russell, Bertrand: El conocimiento humano (2), Ediciones Castilla, S.A.,

Madrid, 1959.

144. Sagarra, Juan Bautista: Miscelánea infantil, 2ª edición, Imprenta de D.

Miguel Antonio Martínez, Santiago de Cuba, 1849.

145. Sánchez- Toledo Rodríguez, María Elena: Acerca de las tendencias, las

corrientes y los enfoques del pensamiento educacional

contemporáneo, En: Varona, Revista Científico- Metodológica del

Page 47: Tesis Cuba

47

Instituto superior Pedagógico “Enrique José Varona”, No. 39, julio/

diciembre, ISPEJV, Ciudad de La Habana, 2004.

146. Sanguily, Manuel: José de la Luz y Caballero, Colección Ensayo,

Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1962.

147. Santovenia, Emeterio: Huellas de gloria. Frases históricas cubanas,

Editorial Trópico, La Habana, 1944.

148. SEAP: Memorias, Tomo XIV, 1796.

149. SEAP: Memorias, Tomo V, 1818.

150. SEAP: Memorias, 1836

151. SEAP: Memorias, 1839

152. Segura Suárez, María Elena: Tendencias del desarrollo de la enseñanza

de la Psicología en Cuba desde el siglo XVIII hasta el triunfo de la

Revolución en 1959, Tesis en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas, ISPEJV, Ciudad de La Habana, 2003.

153. Serpa, Gustavo: Apuntes sobre la filosofía de Félix Varela, Editorial de

Ciencias Sociales, La Habana, 1983.

154. Simpson, Renate: La educación superior bajo el colonialismo español,

Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1984.

155. Solerrvicens, Marcelo: Los desafíos de la izquierda hoy, Tomo I, Edición

Pluma y Pincel, Santiago de Chile, 1994.

156. Sosa Rodríguez, E. y Penabad Félix, Alejandrina: Historia de la

Educación en Cuba. Los siglos XVI- XVIII, Tomo I, Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de la Habana, 1997.

157. ________________________________________: Historia de la

Educación en Cuba. La educación primaria en el siglo XVIII:

Características y principales colegios, Tomo II, Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de la Habana, 1997.

158. ________________________________________: Historia de la

Educación en Cuba. La educación secundaria en el siglo XVIII: la

escolástica y las primeras reformas ilustradas, Tomo III, Editorial

Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1997.

159. ________________________________________: Historia de la

Educación en Cuba. La educación superior en el siglo XVIII y el

Page 48: Tesis Cuba

48

conflicto entre las Luces y el Medioevo, Tomo IV, Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de la Habana, 1997.

160. Soto Pacífico, Emilio Juan: Don Juan Bautista Sagarra: educador y

patriota, Tesis de Grado, Universidad de La Habana, La Habana,

1960.

161. Soto, María Ninfa: Plan de estudios del colegio Buenavista, Revista

Educación. Vol. I, #5 mayo de 1924, época III, Habana, 1954.

162. Suárez, Norma: Fernando Ortiz y la cubanidad, Selección, Fundación

Fernando Ortiz, Ediciones Unión, Ciudad de la Habana, 1996.

163. Suchodolski, Bogdan: Teoría marxista sobre educación, Editorial Pueblo

y Educación, Ciudad de la Habana, 1978.

164. Ternevoi, O.C.: La filosofía en Cuba 1790- 1878, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1981.

165. Torres- Cuevas, Eduardo y Loyola Vega, Oscar: Historia de Cuba 1492-

1898. Formación y Liberación de la Nación, Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de la Habana, 2001.

166. Torres- Cuevas, Eduardo : Obras de Félix Varela, Editora Política, La

Habana, 1991.

167. _____________________: Obispo Espada. Ilustración, reforma y

antiescolasticismo, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1990.

168. _____________________: Félix Varela: los orígenes de la ciencia y con-

ciencia cubanas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1995.

169. Valcárcel, José Luis: Dinámica de la identidad, En: Revista Problemas 4,

Identidad cultural latinoamericana. Enfoques filosóficos literarios,

Editorial Academia, La Habana, 1994.

170. Valdés Rodríguez, M.: La educación popular en Cuba, Imprenta de A.

Álvarez y Cía., Habana, 1981.

171. Valera Alfonso, Orlando: Las tendencias pedagógicas contemporáneas.

Fundamentos para su debate epistemológico, En: Revista El

educador gran colombiano No. 2, Facultad de Ciencias de la

Educación de la Universidad La Gran Colombia, Bogotá, 2000.

Page 49: Tesis Cuba

49

172. Varela Félix: Observaciones sobre la Constitución Política de la

Monarquía Española, En: Escritos Políticos, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1977.

173. __________: Discurso de presentación en la Sociedad Patriótica de

Amigos del País de La Habana, En: Memorias de la SEAP, 1817.

174. __________: Escritos políticos, Editorial Ciencias Sociales, La Habana,

1977.

175. __________: Miscelánea Filosófica, Editorial Pueblo y Educación,

Ciudad de la Habana, 1992.

176. Villaverde, Cirilo: Cecilia Valdés, Editorial Letras Cubanas, La Habana,

1987.

177. Vitier, Cintio: La literatura en el Papel Periódico de La Habana, Editorial

Letras Cubanas, La Habana, 1990.

178. Vitier, Medardo: Las ideas en Cuba, 2 tomos, Editorial Trópico, La

Habana, 1938.

179. ____________: Las ideas y la filosofía en Cuba, Editorial Ciencias

Sociales, La Habana, 1976.

180. Weimer, Hermann: Historia de la Pedagogía, Manuales Uteha, Número

89/89a., Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana, México,

1961.

181. Weinberg, Gregório y otros: Para uma História da educaçâo latino-

americana, Editora Autores Associados, Coleçâo polêmicas do

nosso tempo, Campinas- SP., Brasil, 1996.

Page 50: Tesis Cuba

50

ANEXO I Estadística de la Instrucción Pública y Privada en la Isla de Cuba en

1862

Institutos Bajo la dirección de

religiosos Públicos de

Instrucción SuperiorEscuelas Públicas Escuelas Privad

Jurisdicciones

Varones Hembras Varones Hembras Varones Hembras Varones Hemb

Bahía Honda - - - - 3 2 - -Bejucal - - - - 6 - 3 1Cárdenas - - - - 4 1 3 4Cienfuegos - - - - 7 2 3 9Colón - - - - 4 4 4 -Guanabacoa 1 1 - - 6 1 9 4Guanajay - - - - 10 3 2 3Güines - - - - 13 2 1 1Habana 3 3 2 - 32 32 42 52Jaruco - - - - 10 4 - -Matanzas - - - - 8 3 11 11Nuevitas - - - - 3 2 1 -Pinar del Río - - - - 11 3 2 3Puerto- Príncipe 1 - - - 8 3 7 6Remedios - - - - 8 3 1 3Sagua - - - - 8 2 1 -San Antonio - - - - 6 5 1 1Santa Clara - - - - 6 2 2 3San Cristóbal - - - - 5 1 - -Sta Ma. Del Rosario

- - - - 2 2 2 1

Santiago - - - - 7 1 3 1Sancti- Spíritus 1 - - - 8 1 1 3Trinidad - - - - 9 2 3 -Isla de Pinos - - - - 1 - - -Baracoa - - - - 1 1 2 -Bayamo - - - - 6 2 2 1Cuba - 1 1 - 10 4 14 7Guantánamo - - - - 4 1 - -Holguín - - - - 4 1 1 1Jiguaní - - - - 3 1 - -Manzanillo - - - - 2 1 1 -Tunas - - - - 1 1 1 -Totales 6 5 3 - 116 93 123 115

Page 51: Tesis Cuba

51

Tomado de: Pezuela, Jacobo de la: (1863) Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba. Tomo III. Imprenta del Establecimiento de Mellado. Madrid.

Page 52: Tesis Cuba

52

ANEXO II Estado General de la Instrucción Pública y privada en la jurisdicción

de La Habana en el año 1862

Barrio Públicas Privadas

Real Universidad Literaria Habana Escuela general preparatoria especial

Colegio del Angel San Eulogio Purísima Concepción Santa Ma. Magdalena Nuestra Señora de Dolores

Santo Angel

Santa Eduviges: escuela de amigas

Templete Colegio San Fco. De Sales Colegio Sta Isabel San José San Felipe Academia Mercantil Santa Rita Escuela de amigos Nuestra Sra de las Mercedes

Santo Cristo

Academia Mercantil San Juan de Dios

Divina Pastora

Nuestra Sra. De las Mercedes Nuestra Sra. Del Carmen Nuestra Sra. Del Rosario Real colegio de San Fernando

Santa Clara

Academia Mercantil Santa Teresa Real colegio de Belén Nuestra Sra. De las Mercedes

Colegio de San Cayetano Sagrado Corazón de María Nuestra Sra. Del Carmen San Esteban

Paula

Corazón de María San José San José Nuestra Sra. De Dolores Nuestra Sra. De las Mercedes Nuestra Sra. De las Mercedes América Nuestra Sra. De Dolores Nuestra Sra. De la Caridad

San Isidro

El Corazón de María Corazón de Jesús Santo Tomás Santa Filomena

Tacón

Nuestra Sra. Del Rosario Nuestra Sra. De Monserrate San Francisco de Paula Nuestra Sra. De los

Desamparados

Colón

Nuestra Sra. De la Merced San Salvador Punta Santa Teresa de Jesús Santa Cristina La Unión Guadalupe San Fernando Nuestra Sra. De la Merced

Page 53: Tesis Cuba

53

Nuestra Sra. De los

Desamparados Santo Tomás San Federico Nuestra Sra. De Monserrate Isla de Cuba Santa Cristina

Monserrate

San Vicente Paul San José de Calasanz Dragones La Purísima La Divina Pastora Nuestra Sra. De la Caridad Nuestra Sra. De Regla Nuestra sra. De los

Desamparados

San Leopoldo

San Vicente Paul San Lázaro Real Casa de Maternidad

Santa Cristina San Francisco de Paula

Arsenal

San Rafael Caridad del Cobre Nuestra Sra. De las Mercedes Nuestra Sra. Del Rosario Corazón de María

Ceiba

Nuestra Sra. De los Angeles Nuestra Sra. Del Carmen Vives y Chávez Corazón de María Santísima Trinidad Purísima Concepción Pueblo Nuevo Nuestra Sra. De los Angeles

Marte San Anacleto Nuestra Sra. Del Pilar Sociedad del Pilar Pilar Nuestra Sra. De los Dolores Nuestra Sra. De las Mercedes Sagrado Corazón de Jesús Villanueva Jesús Nazareno Jesús La Ilustración Jesús Nazareno Nuestra Sra. De la Merced

Jesús del Monte

Nuestra Sra. De la Merced Nuestra Sra. De los Dolores Nuestra Sra. De los Dolores El Salvador Santa Rita de Casia Nuestra Sra. De las Mercedes

Cerro

El Corazón de María Príncipe San Cristóbal

El Buen Pastor Arroyo- Apolo Nuestra Sra. De la Caridad del Cobre

San Pedro Nuestra Sra. De los Dolores Santuario San Antonio Real Colegio Cubano San Bernardo Nuestra Sra. Del Rosario Cementerio Nuestra Sra. De Regla Nuestra Sra. De las Mercedes

Marianao Purísima Concepción Nuestra Sra. De la Luz Nuestra Sra. De la Luz Quemados Santa Inés San Juan Arroyo- Naranjo Nuestra Sra de los Desamparados Nuestra Sra. De las Mercedes Calvario La Purísima Concepción

Page 54: Tesis Cuba

54

Tomado de: Pezuela, Jacobo de la: (1863) Diccionario geográfico, estadístico, histórico de la Isla de Cuba. Tomo III. Imprenta del establecimiento de Mellado. Madrid Anexo III Asignaturas del plan de estudios de 1842 y las que se imparten en las escuelas privadas Plan de estudios

de 1842 San Cristóbal de

La Habana (1824) Buenavista (1829) La Empresa (1840) Santiago (1841) Del Sal

(184Principios de religión y moral

Religión y moral Doctrina Cristiana Doctrina Cristiana Religión

Lectura Lectura Lectura Lectura Lectura Escritura Escritura Escritura Escritura EscrituraPrincipios de Aritmética y Mayores nociones de Aritmética

Aritmética elemental, Aritmética teórico, práctica y mercantil

Aritmética Aritmética Aritmética Aritmética

Principios de Gramática

Gramática Castellana, francesa, inglesa y latina

Gramática castellana Gramática general y particular castellana

Gramática

Principios de Geometría y aplicación más usuales

Geometría Geometría

Dibujo lineal Dibujo Dibujo Dibujo Dibujo lineal Dibujo na

Nociones generales de Física, Química e Historia natural aplicado a las necesidades de la vida

Historia y Cronología

Física e Historia Historia Sagrada, Universal, de España, de Cuba

Física Física, orgánica

Nociones de Geografía e Historia sagrada, profana, especialmente de España y de la Isla

Geografía natural, Antigua, Moderna, Astronómica, de Cuba

Geografía Geografía de Cuba, Geografía

Geografía Geografía

Composición Composición Composic Elementos de

Matemática Matemática Matemática

Ortografía Ortografía castellana

Ortografía Ortografía

Teneduría de libros

Teneduría de libros Teneduría de libros

Teneduríalibros

Filosofía (Física, Lógica, Moral)

Filosofía natural Filosofía Filosofía

Idioma Idioma Idioma Lenguas Idioma Música Música Música Música Baile Danza Baile Taquigrafía Algebra Algebra Algebra Trigonometría

Page 55: Tesis Cuba

55

La Astronomía se

da en Geografía Astronomía

Agricultura Agrimens Elementos de ética La Lógica se da en

Filosofía Lógica La Lógica

en Filosof Latín Latín Latín Oratoria Español Literatura Literatura Florete Gimnástic

Piscina, E

Nociones

Arquitectu

Page 56: Tesis Cuba

56

ANEXO IV Programas de Geografía e Historia utilizados en las escuelas privadas GEOGRAFÍA 1. Definiciones generales.

2. Geografía física de la Isla de Cuba:

− Su posición astronómica y relativa.

− Confines, tierras circunvecinas y distancias respectivas.

− Superficies, penínsulas, cabos y puntas, cayos y bajos, estrechos y canales.

− Montes, ríos, lagunas, puertos, bahías, ensenadas y embarcaderos.

− Climas y estaciones.

3. Geografía Política:

− Divisiones territoriales.

− División administrativa.

− Distritos judiciales.

− Población y razas que habitan la Isla.

− Navegación, comercio, rentas, gastos y fuerza armada.

− Comunicaciones terrestres, vía central, caminos de hierro y telégrafos.

− Comunicaciones marítimas.

4. Descripción general de España.

HISTORIA

1. Nociones de Historia Universal.

2. Descubrimiento de América.

3. Historia de la Isla de Cuba:

− Colón: sus viajes.

− De los indios de la Isla, sus usos y costumbres.

− Conquista y colonización de la Isla.

Diego Velázquez: poblaciones que fundó.

Principios de las invasiones filibusteras.

− Organización:

Varias invasiones de piratas.

Fundación de Matanzas y otros sucesos notables.

Page 57: Tesis Cuba

57

− Civilización:

Toma de la Habana por los ingleses.

Españoles que se distinguieron durante el sitio.

Tiempo que duró la dominación inglesa.

El Conde de Ricla.

Acontecimientos notables de este período.

− Prosperidad:

Su causa, sucesos ocurridos en este último período.

Fuente: Decreto del gobernador Superior Civil de 8 de marzo de 1864. Tomado

de Melcón Beltrán, Julia: Planes de estudio y programas en las posesiones

españolas de Ultramar (1838- 1898). Separata de Historia de la Educación.

Revista Universitaria. Universidad de Salamanca. Vol. 17, 1998

Page 58: Tesis Cuba

58

ANEXO V

Métodos utilizados por la escuela oficial y las escuelas privadas.

Métodos utilizados en la escuela oficial Métodos utilizados en las escuelas

privadas

Escolástica Juegos instructivos de Gaultier

Silábico Explicativo

Lancasteriano Inductivo

Amonestación

Persuasión

Convencimiento

Estímulos

Conversaciones

Charlas sabatinas

Page 59: Tesis Cuba

59

ANEXO VI Textos utilizados por la escuela oficial y las escuelas privadas.

Textos utilizados en la escuela oficial Textos utilizados en las escuelas

privadas

Page 60: Tesis Cuba

60

Silabario

Método práctico de Navarro

El amigo de los niños

Catecismo de Fleury

Catecismo de Ripalda

Gramática de Lebrija

Aritmética de R. Distiguiro

Gramática Castellana de Antonio Casas

Gramática Latina de Antonio Casas

Educación de la Infancia de Blanchard

Texto de Lectura Graduada para

ejercitar el método explicativo de José

de la Luz y Caballero

Texto de dibujo lineal de José S. Jorrín

Compendio de Geografía de Cuba de

Felipe Poey

Libro de Lectura en cuatro tomos de

Eusebio y Antonio Guiteras

Miscelánea infantil de Juan Bautista

Sagarra

Silabario de los niños de Juan Bautista

Sagarra

Aguinaldo de los niños de Juan Bautista

Sagarra

Dioscárides o el joven herrero de Juan

Bautista Sagarra

El padre y sus hijos de Juan Bautista

Sagarra

Salterio de la infancia de Juan Bautista

Sagarra

Page 61: Tesis Cuba

61

ANEXO XVIII

La legislación española de 1842 y la enseñanza privada.

En las legislaciones de 1842 se plantea:

“... son los colegios privados los costeados o dirigidos por personas

particulares, sociedades o corporaciones...”

La enseñanza podía ser pública o privada y el Estado dirigiría la enseñanza

pública, teniendo en la privada la intervención que determinara la ley.

Los fundadores, empresarios o directores de los establecimientos privados

podían adoptar con entera libertad las disposiciones que juzgaran necesarias

para su buen régimen literario y administración

. El gobierno únicamente se reservaría el derecho de inspeccionarlos en lo

referente a la moral y a las condiciones higiénicas y corregir, en la forma en

que los reglamentos prescribiesen las faltas que en las materias pudiera

cometerse.

En el reglamento de los establecimientos de 2da enseñanza aprobados

provisionalmente por el gobierno superior civil se prescribían una serie de

normas que debían tener en cuenta los empresarios o corporaciones que

abriesen un establecimiento privado.

- Para abrir un establecimiento se debía pagar una fianza de 750 esos si el

colegio era de 1ra clase y 375 pesos si era de 2da clase.

En la fachada del establecimiento debía aparecer un rótulo donde se expresara

la clase a que pertenecía, el título con que había sido autorizada su erección y

el nombre del director.

- Todos los años, 15 días antes de abrirse las asignaturas se debía presentar

en la secretaría del instituto (se refieren a los institutos públicos) por el

empresario, el cuadro de profesores de forma documentada. Teniendo que

elevarla al director con un informe a la aprobación del gobierno. Esta operación

debía repetirse durante el curso si se produjese una alteración del personal.

La matrícula no se podía abrir hasta tanto no estuviese aprobado el cuadro de

profesores; no admitiéndose‚ además que un profesor tuviese más de 4

lecciones diarias en uno o varios establecimientos.

Page 62: Tesis Cuba

62

- La matrícula debía presentarse el 16 de septiembre por los empresarios del

colegio privado en una lista nominal con los documentos presentados por los

alumnos que por primera vez se hayan matriculado y el importe que debían

satisfacer.

- Todo el que tuviese 20 años cumplidos y título para ejercer el magisterio de

1ra enseñanza podía establecer y dirigir una escuela particular, presentando

una certificación de la comisión local de enseñanza primaria de su domicilio en

la que se acreditase su buena conducta y limpieza de sangre.

No podían ejercer el "honorífico cargo de maestro de escuela " aquellas

personas que hubiesen sido condenadas a penas delictivas o infamatorias y los

que se hallasen procesados criminalmente.

- Para establecer un colegio privado de 2da enseñanza se requería previa

autorización del gobierno supremo y que tuviese en cuenta:

- El empresario fuese persona de buena vida y costumbres, no estuviese

incapacitado civilmente y dispuesto a prestar la fianza pecuniaria que

prescribiese el reglamento.

- El director debía tener título de licenciado en cualquier facultad de la

Universidad o equivalente en carrera superior.

- El local reuniese las condiciones higiénicas‚ atendiendo al número de

alumnos internos y externo. Los locales serían visitados previamente por las

autoridades locales para asegurarse de su salubridad.

- El reglamento interior no debía contener disposiciones contrarias a las

generales distadas por el gobierno o perjudiciales a la educación física, moral

e intelectual de los alumnos.

- El colegio debía tener la cantidad de profesores necesarios con las

exigencias requeridas.

- Se debían tener todos los medios materiales que requerían los niños.

Para asegurarse del cumplimiento de estas exigencias, para este tipo de

establecimiento aparecían en el reglamento las multas a las penas en que

incurrieran los empresarios. Por ejemplo:

-.Si se abriese el colegio sin llenar las acondiciones prescritas por la ley,

serían estos cerrados y se debía pagar una multa de 250 a 500 pesos.

Page 63: Tesis Cuba

63

-.Si el empresario admitía en su colegio un mayor número de alumnos

internos o externos que el señalado en el expediente pagaría una multa de 125

pesos por cada interno y 62 pesos con 4 reales fuertes por los externos.

-.Si el empresario permitía ejercer el cargo de director por mas de 2 meses

sin autorización una multa de 125 pesos. Igual multa se pagaría en el caso

del profesor no autorizado.

-.Si se trasladase el colegio a otro local sin avisar, una multa de 25 pesos.

-.Si se adoptan otros libros de texto que los señalados para los

establecimientos públicos, una multa de 250 pesos por cada asignatura en que

se verificara.

-.Si se justificase que en un colegio se daba mal la enseñanza o se tratase

mal a los alumnos, ya por exceso en los castigos, ya por la escasez o mala

calidad de los alimentos, ya por la insalubridad o desaseo del local o del

servicio doméstico‚ podía ser cerrado por el gobierno por el término de un año.

-.Si en la fachada del colegio faltase el rótulo, 25 pesos y 125 pesos si

siendo de 2da clase se señalaba que era de 1ra clase.

Hay otras indicaciones importantes en lo referente a que la enseñanza

facultativa o profesional tenía que ser pública. En el caso que se recibiese de

forma privada debían incorporarse a los establecimientos públicos para hacer

efectivos su título. Los estudios superiores sólo podían realizarse en la

universidad, siendo esta la única autorizada a conceder titulo universitario.

El plan de instrucción pública de 1842, dictado por España para las islas de

Cuba y Puerto Rico se dividió en dos partes fundamentales, una para la

enseñanza primaria y otra para la enseñanza superior.

En cuanto a la enseñanza primaria, en su artículo 1 se divide la misma en

pública o privada.

En su artículo 4 se plantean las materias que se debían cursar en la enseñanza

elemental:

Principios de religión y moral

Lectura

Escritura

Principios de Aritmética

Principios de Gramática castellana y especialmente ortografía

Page 64: Tesis Cuba

64

En el artículo 5 se señalan las materias para la enseñanza primaria superior:

Mayores nociones de Aritmética

Principios de Geometría y aplicaciones más usuales

Dibujo lineal

Nociones generales de Física, Química e Historia natural aplicadas a las

necesidades de la vida.

Nociones de Geografía e Historia sagrada y profana, especialmente de España

y de la isla.

El plan de 1863, en su capítulo 1 ratifica que la primera enseñanza se divide

en elemental y superior y en el artículo 2 plantea las asignaturas que

comprende la enseñanza elemental.

Doctrina cristiana y nociones de Historia sagrada

Lectura

Escritura

Principios de gramática castellana con ejercicios de ortografía Principios de

Aritmética, con el sistema legal de medidas, pesos y monedas

Breves nociones de agricultura, industria y comercio

En su artículo 4 se refiere a las materias que se debían enseñar en la escuela

primaria superior:

Las señaladas en el artículo 2, prudentemente ampliadas. Principios de

Geometría, dibujo lineal y de agrimensura. Rudimentos de Historia y Geografía,

especialmente de España. Nociones generales de Física y de Historia natural.

Se establecen en este plan los institutos de 2da enseñanza (similares a los de

España).

En el capítulo II, artículo 12 plantea que la segunda enseñanza debía

comprender estudios generales y estudios de aplicación a las profesiones

industriales, por lo que en el artículo 13 enumera las distintas materias que se

deben enseñar:

Gramática latina y castellana

Doctrina cristiana e Historia sagrada

Principios y ejercicios de Aritmética

Nociones de Geografía descriptiva

Principios y ejercicios de Geometría

Page 65: Tesis Cuba

65

Ejercicios de análisis y traducción latina y rudimentos de lengua griega

Nociones de Historia general y particular de España

Aritmética y Álgebra hasta las ecuaciones de segundo grado Elementos de

retórica y práctica con ejercicios de comparación de trazos selectos latinos y

castellanos y composición castellana y latina

Ejercicios de traducción de lengua griega

Elementos de Geometría y Trigonometría rectilínea

Psicología, Lógica y Filosofía moral

Elementos de Física y Química

Nociones de Historia natural

Lengua francesa e inglesa

En el artículo 21 se señalan las asignaturas de aplicación a la agricultura, artes

industriales y comercio, las cuales eran :

Dibujo lineal, topográfico, de adorno y de figuras Nociones teórico- prácticas de agricultura, de mecánica industrial y de Química

aplicada a las artes

El estudio elemental teórico- práctico de topografía incluía medición de

superficies y levantamiento de planos, incluía además, Aritmética mercantil,

Teneduría de libros, práctica de contabilidad, correspondencia y operaciones

mercantiles, nociones de Economía política y legislación mercantil e industrial,

Geografía y estadística comercial, Idiomas (inglés e italiano), Taquigrafía y

lectura de letra antigua.

Fuente: Plan general de instrucción pública para la isla de Cuba. 1858