tesis actualización y comercialización del sistema contable lucapac

111
Autor: Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC UNIVERSIDAD DE MANAGUA Postgrado en Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos Ing. Maryuri de los Ángeles Mayorga Carvajal. Managua, Mayo de 2012. Tutor: Dr. C. René Abreu Ledón.

Upload: adolfomach20056906

Post on 02-Aug-2015

340 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Autor:

Actualización y Comercialización del

Sistema Contable LUCAPAC

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Postgrado en Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos

Ing. Maryuri de los Ángeles Mayorga Carvajal.

Managua, Mayo de 2012.

Tutor: Dr. C. René Abreu Ledón.

Page 2: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

ARBOL DE PROBLEMAS.

Page 3: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

ARBOL DE OBJETIVOS.

Page 4: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

ü Actualizar y comercializar el sistema contable LUCAPAC para Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MIPYMES) que implemente las normas NIIF de contabilidad

generalmente aceptadas, mediante la metodología del Proceso Unificado de Rational

(RUP) y la Reingeniería de Procesos para responder a las necesidades de este tipo de

empresas en la gestión automatizada de la contabilidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

ü Implementar las normas de contabilidad generalmente aceptadas NIIF para Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en el sistema contable LUCAPAC.

ü Gestionar el control adecuado contable en las MIPYMES que adquieran el software, en

donde la información sea correcta con una presentación estandarizada con las normas

NIIF, garantizando asientos contables eficientes y consistentes.

ü Diseñar un prototipo del sistema contable LUCAPAC como demo para las empresas que

tengan interés en adquirir el software.

ü Promover la venta del sistema contable LUCAPAC a Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas en el sector de occidente de Nicaragua.

Page 5: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

HIPOTESIS.

El desarrollo del proyecto del sistema informático LUCAPAC para la gestión contable en Micros,

Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la región del occidente de Nicaragua, es factible

por las necesidades crecientes de las empresas MIPYMES en el control de sus estados

financieros, asientos contables y transacciones financieras, ya que les permite automatizar sus

procesos con la aplicación de las normas internacionales que son propias para la empresas de

este tipo, además, que permite mayor eficiencia, rendimiento, reducción de gastos, y

mejoramiento de los servicios brindados y sus labores cotidianas.

Page 6: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

ANTECENDENTES.

El sistema contable LUCAPAC nació a finales del año 2010. Para aquel entonces el Lic. Gabriel

Salinas que labora para la firma consultora en el área de contabilidad Urbina Consultores,

recomienda el desarrollo de un sistema contable para la ONG norteamericana El Ayudante, que

está ubicada en el Reparto Rubén Darío de la ciudad de León.

Los dueños de la ONG aceptan el desarrollo de este sistema, ya que el control de los cheques

que se emitían era muy ineficiente, teniendo una base de datos programada en Microsoft Access

que únicamente llevaba el registro de los comprobantes de pago de la entidad no

gubernamental. Esto no permitía gestionar la información contable de la ONG, no se llevaba un

control de los asientos contables ni mucho menos de los gastos y costos que incurría la

empresa.

Por ello, el Lic. Salinas se contactó con docentes del área de informática de la Universidad de

Managua de la sede de León, para que le pudieran desarrollar el software contable, ya que le

habían solicitado que el software se desarrollara de manera inmediata y con un tiempo para el

proyecto relativamente corto. La mayoría a los cuales contacto, le recomendaron se abocara con

el Ing. Adolfo Machado, por lo que se puso en contacto y se asociaron para el desarrollo del

sistema contable.

El proyecto como tal inicio en el mes de junio del año 2010, y ya para el mes de septiembre del

mismo año se lanzó la primera versión del sistema, el cual fue implementado en la ONG y se

tuvieron alrededor de 2 meses de prueba, para que ya en enero del 2011 quedara funcionando

de manera permanente.

Dos meses después, en marzo del 2011 el sistema LUCAPAC se vende a la empresa

Multiservicios Eléctricos Estrella Delta S.A. (MEEDSA), una empresa del área de servicios,

específicamente una subcontratista de Unión Fenosa. Para poder implementarse el sistema en

esta empresa, el sistema tuvo que adecuarse a este tipo de empresas, por lo que se lanzó una

segunda versión del mismo.

Parte el mes de mayo del 2010, el Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua (CCPN) emite

un pronunciamiento sobre la adopción de las normas NIFF para las Micros, Pequeñas y

Medianas Empresas, cuya implementación de esta normal internacional estaría programada para

el año 2011, teniendo después una prórroga para su aplicación.

Page 7: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

RESUMEN.

Este trabajo describe la definición del proyecto LUCAPAC, un software de gestión contable para

Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la región de occidente de Nicaragua. Se

especifican los elementos fundamentales para la formulación, evaluación y ejecución del

proyecto, empezando por la identificación de problemas para la definición de los objetivos.

Además, se realizaron los estudios relacionados al análisis financiero del sistema, para

posteriormente realizar el análisis de factibilidad del mismo.

Por otro lado, se presentan los elementos necesarios para la planeación del proyecto,

empleándose herramientas como Microsoft Project, la elaboración de los diagramas de Gantt y

posteriormente la elaboración de los diagramas PERT, herramientas ampliamente utilizadas en

la planeación de proyecto.

Se consideran también los elementos referentes a la actualización del sistema contable, al

rediseño del mismo para poder adecuarse a las normas internaciones de contabilidad conocidas

como NIFF, ya que es la norma de obligatoria aplicación para las empresas de tipo MIPYMES.

Para ello se ha aplicado la metodología del Proceso Unificado de Desarrollo propuesto por

Rational Software (RUP).

Por último, se plantea un estudio de mercado mediante una encuesta realizada a 100 empresas

MIPYMES del departamento de León, así como un análisis de innovación tecnológica y

estrategias para la venta del sistema contable LUCAPAC.

Page 8: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

ABSTRACT.

This paper describes the project definition LUCAPAC, accounting management software for

Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs) in the western region of Nicaragua. Specifies the

key elements for the formulation, evaluation and project implementation, starting with the

identification of problems for the definition of objectives. In addition, the studies related to the

financial analysis of the system, and later perform the feasibility analysis of it.

On the other hand, presents the elements necessary for project planning, using tools like

Microsoft Project, the development of Gantt charts and subsequently the development of PERT

diagrams, tools widely used in project planning.

Are also considered factors relating to the accounting system upgrade, to redesign it to suit the

international standards known as IFRS accounting, since it is the mandatory standard application

to companies such MSMEs. This methodology has been applied Unified Development Process

proposed by Rational Software (RUP).

Finally, a new study by a market survey of 100 MSMEs in the department of León, and an

analysis of technological innovation and strategies for the sale of LUCAPAC accounting system.

Page 9: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

RESULTADOS DEL PROYECTO.

ü Implementada las normas de contabilidad generalmente aceptadas NIIF para Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en el sistema contable LUCAPAC.

ü Controlando adecuadamente la contabilidad en las MIPYMES que adquieran el software,

presentando la información correcta con una presentación estandarizada con las normas

NIIF, garantizando asientos contables eficientes y consistentes.

ü Diseñado el prototipo del sistema contable LUCAPAC como demo para las empresas que

tengan interés en adquirir el software.

ü Promoviendo la venta del sistema contable LUCAPAC a Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas en el sector de occidente de Nicaragua.

Page 10: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

INDICADORES DEL PROYECTO.

Resultado: Implementada las normas de contabilidad generalmente aceptadas NIIF para Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) en el sistema contable LUCAPAC.

1. Pantallas de captación de datos diseñadas y reestructuradas conforme las norma NIIF.

2. Reestructuración del catálogo de cuentas conforme las normas NIIF.

Resultado: Controlando adecuadamente la contabilidad en las MIPYMES que adquieran el

software, presentando la información correcta con una presentación estandarizada con las

normas NIIF, garantizando asientos contables eficientes y consistentes.

1. Generación de informes financieros con la estructura definida por las normas de

contabilidad generalmente aceptadas NIIF.

2. Procesos de cálculos de saldos de cuentas conforme a los procedimientos, normas y

reglas establecidas por las NIIF.

Resultado: Diseñado el prototipo del sistema contable LUCAPAC como demo para las empresas

que tengan interés en adquirir el software.

1. Base de datos instalada en el sistema gestor de base de datos.

2. Paquete de instalación con la versión demo del sistema contable.

Resultado: Promoviendo la venta del sistema contable LUCAPAC a Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas en el sector de occidente de Nicaragua.

1. Anuncios publicitarios en medios de comunicación masiva como radio y televisión a nivel

de la región del occidente de Nicaragua.

2. Visitas a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del sector de occidente.

Page 11: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

MATRIZ DE MARCO LOGICO.

Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos

Fin

ü Actualización y comercialización del sistema Contable LUCAPAC a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en la región occidente de Nicaragua.

ü Uso del sistema contable LUCAPAC por lo menos en 3 empresas de tipo MIPYMES.

ü Fotocopias de comprobantes de cheques emitidos cancelando o abonando la compra del sistema contable.

ü Observación visual de las pantallas diseñadas para la captura de datos conforme las normas NIIF.

ü Control contable manual.

Propósito

ü Implementar normas NIIF en el sistema contable LUCAPAC.

ü Gestionar el control adecuado contable en las MIPYMES que adquieren el software.

ü Diseñar un prototipo del sistema contable LUCAPAC como demo para las empresas que tengan interés en adquirir el software.

ü Promover la venta del sistema contable LUCAPAC.

ü 100% de cumplimiento de las normas NIIF.

ü 2 pautas publicitarias por semanas en cualquier medio de comunicación escrito o televisivo en la región del occidente de Nicaragua.

ü Gestionados los procesos contables mediante el sistema LUCAPAC de las empresas que adquieren el software.

ü Propuestas de implementación del sistemas aprobadas.

ü Comprobantes de pagos de pautas publicitarias.

ü Ejecución del sistema contable.

ü Resistencia al cambio.

Componentes ü Equipo computacional. ü Software empaquetado.

ü Código fuente, base de datos, manuales de usuario.

ü Documentos impresos.

ü Errores de compilación corregidos.

Actividades ü Estudio de factibilidad del

proyecto. ü Planificación temporal y

ü Logrados 3 implementaciones del sistema contable

ü Software y documentación.

ü Certificados de

ü Equipo computacional no existente.

Page 12: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

seguimiento. ü Actualización de la base de

datos. ü Implementación de normas

NIIF en el sistema LUCAPAC mediante reingeniería de procesos.

ü Codificación y pruebas. ü Prototipo del software. ü Comercialización del sistema

contable LUCAPAC.

LUCAPAC en MIPYMES. ü 95% de reducción del

tamaño de la base datos. ü VAN mayor al 8%. ü Capacitaciones a

usuarios finales.

participación. ü Contratos de

implementación.

ü Conocimiento básicos de informática por parte los usuarios finales poca o nula.

Page 13: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El proyecto tiene definidas las siguientes líneas de adquisición, actividades y responsabilidades:

ü Pago de 2 pautas publicitarias en medios de comunicación masiva (radio y/o televisión),

en la región de occidente de Nicaragua.

ü Diseño de los modelos necesarios que describan de manera lógica al sistema informático.

ü Aplicación de la metodología RUP (Rational Unified Process) en el desarrollo del

software.

ü Diseño y programación de la base de datos transaccional en el sistema gestor de base de

datos Microsoft SQL Server 2008.

ü Codificación de la aplicación en un entorno orientado a ventanas, con estilos de Microsoft

Office 2007/2010, IDE de Visual Studio .NET 2008 en el lenguaje C#.

ü Diseño del prototipo del sistema contable LUCAPAC como demo para las empresas que

tengan interés en adquirir el software.

ü Venta del sistema contable LUCAPAC a Micros, Pequeñas y Medianas Empresas

(MIPYMES) en la región del occidente de Nicaragua.

Gestión del proyecto.

Se definen las actividades para la gestión del proyecto de software, a saber:

ü Estudio de factibilidad del proyecto.

ü Planificación temporal.

§ Diagramas de PERT.

§ Diagramas de GANTT.

ü Análisis de riesgos.

Proceso de reingeniería.

En el proceso de reingeniería las actividades a acometer son las siguientes:

ü Actualización de la base de datos.

ü Implementación de las normas NIIF en las reglas del negocio de software contable. Esto

incluye:

§ Implementación de procesos en la capa de datos (base de datos).

§ Implementación de procesos en la capa de reglas del negocio.

ü Codificación.

ü Desarrollo de la versión demo del sistema contable.

Comercialización.

Page 14: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Las actividades definidas para la comercialización son:

ü Estudio de mercado.

ü Contratación de pautas publicitarias.

ü Visitas a MIPYMES.

Page 15: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se desarrollara en la región de occidente, inicialmente en el municipio de León,

ciudad León, ubicado en el noroeste de Nicaragua a 93 Km de la ciudad capital Managua, entre

las coordenadas 12°26’ de latitud norte y 86°53’ de longitud oeste.

Aunque con menos población que Managua, León ha sido considerado la sede intelectual de la

nación, con una universidad fundada en 1983. León es también importante centro industrial y de

comercio de Nicaragua.

Sus industrias producen algodón, maderas, alimentos procesados, fertilizantes e insecticidas y

caña de azúcar.

La industria casi multiplico por 10 sus establecimientos entre 1982 y 1996, creciendo

enormemente en Nagarote, La Paz Centro y León, desarrollándose mucho en El Sauce y

Larreynaga. Se observa una reducción de la grande y mediana industria y un crecimiento de la

pequeña, la que en su mayoría se concentra en la rama de textil – vestuario.

Departamento de Chinandega.

El departamento de Chinandega está ubicado a 12°37’ norte y 87°09’ oeste.

Actualmente, es un centro activo de comercio donde se venden productos, principalmente

agrícolas, de la región. La conexión con el puerto de Corinto y León hacen a Chinandega un

punto importante.

Es famoso por la fertilidad de sus suelos y su alto nivel de producción agrícola. Chinandega es

una ciudad muy rica en comercio e industrias. Chinandega cuenta con industrias de aceites,

harinas, maníes, camarones, ingenios azucareros y producción de licores con prestigio

internacional.

Page 16: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

DURACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto tiene como duración de cuatro años, a partir de la fecha de recibido el

financiamiento, el cual será cancelado en cuotas semestrales, lo cual lleva a cumplir con dos

cuotas anuales hasta cancelar su totalidad, teniendo como fecha prevista para entrar en

ejecución el lunes 02 de julio de 2012.

ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto del sistema contable LUCAPAC para Micros, Pequeñas y Medianas Empresas

MIPYMES, está conformado y administrado por las siguientes personas:

Nombre Completo Cargo

Ing. Adolfo Machado Arquitecto de Software

Lic. Gabriel Salinas Asesor Contable

Lic. Francisco Urbina Asesor Contable, Mercadeo

Ing. Maryuri Mayorga Planificación, ejecución y control del Proyecto

El arquitecto de software es el responsable de todo el desarrollo del software contable

LUCAPAC, analiza y diseña los modelos que definen el sistema contable. Además, captura,

específica y valida requisitos, interactuando con el cliente y los usuarios mediante entrevistas.

Elabora el modelo de análisis y diseño, pruebas funcionales y modelo de datos. Por otro lado,

construye el prototipo, gestiona la configuración y los cambios, elabora el modelo de datos,

prepara las pruebas funcionales, elabora la documentación y los modelos de despliegue e

implementación.

El asesor contable ayuda en la implementación de las normas NIIF para MIPYMES al

arquitecto de software, mediante la asesoría y consultoría sobre los procesos contables a aplicar

en el sistema. Además corrobora que las salidas del sistema sean las correctas y certifica que la

información cumple con las normas establecidas. También realiza pruebas funcionales al sistema

detectando errores en tiempo de ejecución.

El encargado de mercadeo es el punto de acceso a las empresas, recomendando y publicitando

el sistema contable LUCAPAC para su implementación.

El encargado de la planificación, ejecución y control del proyecto realiza el estudio de

factibilidad del proyecto, la programación mediante los diagramas de GANTT y PERT,

reconocimiento de las necesidades del cliente en estudio de mercado estableciendo las bases

para un proyecto de innovación tecnológica. Se encarga del análisis económico del proyecto,

controla y supervisa los tiempos de las actividades en la planificación del proyecto.

Page 17: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Disponibilidad de Recursos.

La mano directa como indirecta no será problema, pues se cuenta con la calificación de la misma

y apoyo técnico por lo multidisciplinario del equipo encargado del proyecto, contando con

especialistas en el área de informática, contabilidad y en el ramo de la Ingeniería Industrial.

Calidad del Recurso Humano.

Todos los integrantes del proyecto cuentan con estudios de postgrados o maestrías en sus

correspondientes campos de especialización, con vasta experiencia y conocimientos en entornos

empresariales, sobre todo en la región del occidente de Nicaragua.

Page 18: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO.

Los beneficiaros del proyecto se ha cifrado en:

ü Incluyendo el departamento de León 2332 MIPYMES y en el departamento de

Chinandega 1235 MIPYMES de todos los sectores [DPME09], se cuentan como posibles

beneficiarios del proyecto al adquirir el sistema contable LUCAPAC.

ü Los contadores de las empresas que adquieran el software, ya que cada una de las

actividades correspondiente al control contable serían gestionadas por el programa.

ü Los usuarios finales de los servicios contables de cada una de estas empresas, ya que se

agilizarían en gran medida las transacciones a realizar en la MIPYME que cuente con el

sistema contable LUCAPAC.

Page 19: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

INDICE GENERAL.

Página.

INTRODUCCION 1

Capítulo I: Marco Teórico. 3

1.1.- Que es un Proyecto. 3

1.1.1.- La Planificación de Proyectos. 4

1.2.- La Evaluación de Proyectos. 4

1.3.- El Ciclo de los Proyectos. 4

1.3.1.- Etapas de un Proyecto. 5

1.4.- Gestión de Proyectos de Software. 5

1.4.1.- Personal. 5

1.4.2.- Producto. 6

1.4.3.- Proceso. 6

1.4.4.- Proyecto. 6

1.4.5.- Actividades de Gestión. 7

1.4.5.1.- Planificación del Proyecto. 7

1.4.5.1.1.- El Plan Proyecto. 8

1.4.5.1.2.- Hitos y Entregas. 8

1.4.6.- Calendarización del Proyecto. 9

1.4.6.1.- Gráficos de Barras y Redes de Actividades. 10

1.4.6.1.1.- Gráficas de Gantt. 10

1.4.6.1.2.- Diagramas de PERT. 11

1.4.7.- Gestión de Riesgos. 12

1.5.- Análisis Técnico, Económico y Financiero. 13

1.5.1.- Recursos e Inversiones. 13

1.5.2.- Factibilidad Técnica. 14

1.5.3.- Factibilidad Económica. 15

Page 20: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página.

1.5.3.1.- Ventas. 15

1.5.3.2.- Costos. 15

1.5.4.- Factibilidad Financiera. 16

1.5.4.1.- Período de Recuperación. 17

1.5.4.2.- Valor Actual Neto (VAN). 17

1.5.4.3.- Tasa Interna de Retorno (TIR). 18

1.6.- Nociones Básicas sobre Contabilidad. 18

1.6.1.- La Contabilidad. 18

1.6.2.- Estados Financieros. 18

1.6.2.1.- Balance General. 19

1.6.2.2.- Estado de Pérdidas y Ganancias. 19

1.6.2.3.- Balanza de Comprobación. 20

1.6.3.- Catálogo de Cuentas. 20

1.7.- Pronunciamiento del CCPN sobre las Normas NIIF. 21

1.8.- Nociones Básicas sobre las NIIF. 25

1.8.1.- Objetivo de la NIIF para las PYMES. 26

1.8.2.- Idoneidad de la NIIF para las MIPYMES. 26

1.8.3.- Las Pequeñas y Medianas Entidades. 26

1.8.4.- Ventas de la NIIF para las PYMES. 27

1.9.- Generalidades sobre RUP. 27

1.91.- El Proceso Unificado en Pocas Palabras. 28

1.10.- Sistemas Contables Empleados en el Occidente de Nicaragua. 28

1.10.1.- ASPEL-COI. 28

1.10.2.- EXACTUS-RP. 29

1.10.3.- Pacioli 3000. 29

1.10.4.- Monica. 29

Page 21: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página.

Capítulo II: Gestión del Proyecto. 31

2.1.- Estudio Financiero. 31

2.2.- Análisis de Factibilidad. 36

2.3.- Planeación del Proyecto en la Fase de Re-ingeniería. 36

2.3.1.- Planeación del Proyecto en Microsoft Office Project. 37

2.3.2.- Diagramas de PERT. 51

2.4.- Análisis de Riesgos. 51

Capitulo III: Actualización del Sistema LUCAPAC. 53

3.1.- Ámbito del Proyecto de Software. 53

3.2.- Modelado del Negocio. 55

3.2.1.- Modelo de Casos de Uso del Negocio. 56

3.2.2.- Modelo del Dominio. 56

3.3.- Flujo de Trabajo: Captura de Requisitos para LUCAPAC. 58

3.4.- Flujo de Trabajo: Análisis de LUCAPAC. 59

3.4.1.- Paquetes de Análisis. 59

3.4.2.- Realización de Casos de Uso. 60

3.5.- Flujo de Trabajo: Diseño de LUCAPAC. 61

3.5.1.- Diagrama de Despliegue. 61

3.5.2.- Diagramas de Clases. 62

3.6.- Flujo de Trabajo: Implementación de LUCAPAC. 63

3.6.1.- Diagrama Global de Paquetes. 63

3.6.2.- Diagrama de Componentes. 64

Capítulo IV: Comercialización. 65

4.1.- Estudio de Mercado. 65

4.1.1.- Tipo de Estudio. 65

4.1.1.- Población. 65

Page 22: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página

4.1.3.- Muestra. 65

4.1.4.- Tipo de Muestreo. 66

4.1.5.- Fuentes. 66

4.1.6.- Organización y Análisis de los Datos. 66

4.1.7.- Operacionalización de las Variables. 67

4.1.8.- Gráficos. 68

4.1.9.- Análisis de los Resultados. 74

4.2.- Innovación Tecnológica. 76

4.2.1.- Declaración de la Misión. 76

4.2.1.1.- Descripción del Producto. 76

4.2.1.2.- Metas Comerciales Claves. 76

4.2.1.3.- Mercado Primario. 76

4.2.1.4.- Mercado Secundario. 77

4.2.1.5.- Postulados y Restricciones. 77

4.2.1.6.- Personas Interesadas. 77

4.2.2.- Lineamientos para Escribir las Necesidades de los Clientes. 77

4.3.- Estrategias de Ventas.

CONCLUSIONES. 79

RECOMENDACIONES. 80

BIBLIOGRAFÍA. 81

ANEXOS. 83

Page 23: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

INDICE DE FIGURAS.

Página

Capítulo I: Marco Teórico.

Figura 1-1: Hitos del Proceso de Especificación de Requerimientos. 9

Figura 1-2: El Proceso de Calendarización del Proyecto. 10

Figura 1-3: Gráfica de Gantt Bidimensional en la Planeación de Actividades 11

Paralelas.

Figura 1-4: Diagrama de PERT. 11

Figura 1-5: El Proceso de Gestión de Riesgos. 13

Capítulo II: Gestión del Proyecto.

Figura 2-1: Información del Proyecto. 38

Figura 2-2: Calendario Laboral. 38

Figura 2-3: Definición de tareas en Project. 39

Figura 2-4: Diagrama de Gantt. 39

Figura 2-5: Recursos del Proyecto. 40

Figura 2-6: Diagrama de PERT del Proyecto. 51

Capítulo III: Actualización del Sistema LUCAPAC.

Figura 3-1: Modelo de Casos de Usos del Negocio. 56

Figura 3-2: Subsistemas del Modelo del Dominio. 56

Figura 3-3: Modelo del Dominio Subsistema Gestión Periodos Contables. 57

Figura 3-4: Modelo del Dominio Subsistema Gestión Asientos Contables. 57

Figura 3-5: Modelo del Dominio Subsistema Gestión de Seguridad. 58

Figura 3-6: Modelo de Casos de Uso Subsistema de Gestión de Periodos Contables. 58

Figura 3-7: Modelo de Casos de Uso Subsistema Asientos Contables. 59

Figura 3-8: Paquetes de Análisis. 59

Figura 3-9: Realización de Caso de Uso Elaborar Comprobantes de Pago. 60

Figura 3-10: Diagrama de Despliegue. 61

Page 24: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página

Figura 3-11: Diagrama de Clases Subsistema Gestión Periodos Contables. 62

Figura 3-12: Diagrama de Clases Subsistema Gestión Asientos Contables. 63

Figura 3-13: Diagrama Global de Paquetes. 63

Figura 3-14: Diagrama de Componentes Comunes. 64

Figura 3-15: Diagrama de Componentes Subsistema Gestión Periodos Contables. 64

Figura 3-16: Diagrama de Componentes Subsistema Asientos Contables. 64

Capítulo IV: Comercialización.

Figura 4-1: Gráfico Distribución por Sector. 68

Figura 4-2: Gráfico Conoce sobre Contabilidad. 68

Figura 4-3: Gráfico Conoce sobre Normas Contables. 69

Figura 4-4: Gráfico Conoce sobre Normas Contables para MIPYMES. 69

Figura 4-5: Gráfico Nivel de Aplicación de la Contabilidad a la Empresa. 70

Figura 4-6: Gráfico Nivel de Gestión Contable en su Empresa. 70

Figura 4-7: Gráfico sobre Sistemas Informáticos para la Gestión Empresarial. 71

Figura 4-8: Gráfico Conoce sobre Sistema Informáticos Contables. 71

Figura 4-9: Gráfico Sistema Contables que Conoce. 72

Figura 4-10: Gráfico Deseo de Compra de Sistemas Contables. 72

Figura 4-11: Gráfico Lugar de Compra de los Sistemas Contables. 73

Figura 4-12: Gráfico Conoce sobre Sistemas Contables para MIPYMES. 73

Page 25: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

INDICE DE TABLAS.

Página.

Capítulo I: Marco Teórico.

Tabla 1-1. Etapas y Fases de un Proyecto. 5

Tabla 1-2: Tipos de Plan. 7

Capitulo II: Gestión del Proyecto.

Tabla 2-1: Presupuesto General del Proyecto. 32

Tabla 2-2: Presupuesto de Establecimiento del Proyecto. 33

Tabla 2-3: Consolidado de Aportaciones para el Proyecto. 34

Tabla 2-4: Proyección de Ventas. 35

Tabla 2-5: Flujo de Efectivo y Estado de Resultado del Proyecto. 35

Tabla 2-6: Calculo de VAN, TIR y PRIV. 36

Tabla 2-7: Lista de Tareas Proceso de Re-ingeniería. 37

Tabla 2-8: Resumen del Proyecto. 41

Tabla 2-9: Tareas de Nivel Superior. 42

Tabla 2-10: Tareas Críticas. 43

Tabla 2-11: Tareas Críticas (continuación). 44

Tabla 2-12. Flujo de Caja (parte 1). 45

Tabla 2-13. Flujo de Caja (parte 2). 46

Tabla 2-14. Flujo de Caja (parte 3). 47

Tabla 2-15. Flujo de Caja (parte 4). 48

Tabla 2-16. Flujo de Caja (parte 5). 49

Tabla 2-17: Informe Presupuestario. 50

Tabla 2-18: Análisis de Riesgos. 51

Capítulo IV: Comercialización.

Tabla 4-1: Operacionalización de las Variables. 67

Tabla 4-2: Lineamientos para Escribir las Necesidades de los Clientes. 77

Page 26: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 1

INTRODUCCIÓN.

La gran mayoría de las empresas son de tipo MIPYMES, es decir, Micros, Pequeñas y Medianas

Empresas que no tienen más de 10 empleados en su nómina. Son empresas familiares que son

el motor de la economía nicaragüense.

La buena andanza de estas empresas es vital importancia para el país, ya que son las que

generan la gran mayoría de los empleos, y los que mantienen el comercio y la economía de

Nicaragua.

Por ello, contar con herramientas que permitan controlar una de las áreas más importantes para

toda empresa, la cual es su contabilidad, se hace aun más necesario. Ya que la estabilidad

financiera de las empresas depende en gran medida de su buen control y gestión de sus

procesos contables.

Por ello, el sistema informático LUCAPAC, nació para gestionar los procesos contables de las

empresas de tipo MIPYMES, aplicando normas las normas internacionales de contabilidad

conocidas como NIFF, las cuales son las normas por excelencia para este tipo de empresas.

En el Capítulo I Marco Teórico, se brida los conocimientos teóricos en la preparación de

proyectos dirigido a los destinatarios o usuarios finales para que éstos, a través del estudio y

análisis estén en capacidad de poner en práctica una idea inicial a una acción preconcebida. Se

consideran las técnicas de gestión necesarias para planear, organizar, supervisar y controlar los

proyectos de software. Además, se consideran los aspectos a tomar en cuenta en el desarrollo

de un proyecto de software mediante la aplicación de la metodología propuesta por Rational

Software conocida como Rational Unified Process o Proceso Unificado de Rational. Por otro

lado, se presentan algunos sistemas contables que se emplean en las empresas en el sector de

occidente de Nicaragua, y aspectos básicos sobre la contabilidad y los sistemas contables así

como las normas internacionales NIIF para Micros, Pequeñas y Medianas empresas.

En el Capítulo II Gestión del Proyecto, se presenta el estudio de factibilidad del proyecto del

sistema contable LUCAPAC. Se realiza un estudio detallado que determina el valor actual neto

(VAN) para el proyecto, la tasa interna de retorno (TIR) así como el periodo de recuperación del

mismo, con lo cual se determina la viabilidad del mismo y poder decidir su continuación o el

rechazo del mismo. También se presentan el programa del proyecto empleando los diagramas

de Gantt y los diagramas de red o diagramas de PERT, para determinar el tiempo de la

actualización del sistema contable LUCAPAC. Por último se define un análisis de riesgos para el

Page 27: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 2

proyecto, lo que permite establecer los posibles riesgos del proyecto, así como los planes de

contingencia y de supervisión necesarios para contrarrestar los posibles riesgos.

En el Capítulo III Actualización del Sistema LUCAPAC, se presentan los elementos

fundamentales para la actualización del sistema contable LUCAPAC. Para ello se presentan los

elementos tanto de análisis como de diseño del sistema, definiendo los modelos necesarios para

describir los procesos en la gestión contable. Se aplican los métodos aconsejados por el proceso

de desarrollo unificado propuesto por Rational Software para el análisis y diseño de sistemas

informáticos. Se crean algunos (no todos) de los artefactos sugeridos por el proceso de

desarrollo RUP.

En el Capítulo IV Actualización, se presenta los elementos relacionados a la comercialización

del sistema contable LUCAPAC. Primero se presenta un estudio de mercado que permita

determinar necesidades de los clientes, problemas o inconvenientes en la realización de sus

actividades, así como del conocimiento que se tiene en las empresas de tipo MIPYMES del uso

de sistemas contables. Con esta información se realiza un análisis de innovación tecnológica, lo

cual permita innovar en el producto final y los clientes se puedan sentir atraídos por el sistema

contable LUCAPAC.

Page 28: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 3

En este capítulo se brida los conocimientos teóricos en la preparación de proyectos dirigido a los

destinatarios o usuarios finales para que éstos, a través del estudio y análisis estén en capacidad

de poner en práctica una idea inicial a una acción preconcebida.

Se consideran las técnicas de gestión necesarias para planear, organizar, supervisar y controlar

los proyectos de software. Además, se consideran los aspectos a tomar en cuenta en el

desarrollo de un proyecto de software mediante la aplicación de la metodología propuesta por

Rational Software conocida como Rational Unified Process o Proceso Unificado de Rational.

Por otro lado, se presentan algunos sistemas contables que se emplean en las empresas en el

sector de occidente de Nicaragua, y aspectos básicos sobre la contabilidad y los sistemas

contables así como las normas internacionales NIIF para Micros, Pequeñas y Medianas

empresas.

1.1.- Que es un Proyecto.

Según Gabriel Baca Urbina un proyecto descrito en forma general, es la búsqueda de una

solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver entre muchas una

necesidad humana [ROJ03].

Un proyecto es un intento por lograr un objetivo específico mediante un juego único de tareas

interrelacionadas y el uso efectivo de los recursos [GID99].

El proyecto de inversión puede describirse como un plan que, si se le asigna determinado monto

de capital y los insumos necesarios para su ejecución, podrá generar un bien o servicio, útil al

ser humano competente.

La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que este sea tiene por objeto conocer su

rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en

forma eficiente, rentable y sostenible.

Parte II: Proceso de

Reingeniería

CAPITULO I: MARCO TEÓRICO.

Page 29: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 4

1.1.1.- La Planificación de Proyectos.

La estrategia es un conjunto de objetivos globales a lograr en el largo plazo, un plan se refiere a

una fase más concreta de la planificación. En un programa por lo general se trata de objetivos

que se quieren realizar a través de varias unidades (proyectos) que son similares entre sí, un

proyecto piloto tiene la función de comprobar si se puede multiplicar este proyecto y obtener

experiencias que se puedan utilizar en la planificación futura.

Otra distinción que se puede hacer es entre la planificación territorial y la planificación sectorial.

La primera está dirigida al desarrollo de zonas, regiones, etc. La segunda está orientada a lograr

objetivos más específicos en aspectos determinados como por ejemplo elevar el nivel de vida de

ciertos grupos de la población, mejorar y aumentar la producción de determinados rubros por

sector.

1.2.- La Evaluación de Proyectos.

La evaluación aunque es la parte fundamental del estudio dado, que es la base para decidir

sobre el proyecto, depende en gran medida del criterio adoptado de acuerdo con el objetivo

general del proyecto. En el ámbito de la inversión privada, el objetivo principal no

necesariamente será el máximo rendimiento sobre la inversión, dado que en los tiempos actuales

de crisis, el objetivo principal puede ser que la empresa sobreviva, manteniendo el mismo

segmento de mercado, o diversificar la producción aunque no se aumente el rendimiento sobre el

capital invertido.

Por lo antes mencionado, la realidad económica, política y social sobre la cual se quiera invertir,

marcará los criterios de evaluación que se seguirán para realizar la evaluación adecuada

independientemente de la metodología empleada.

El análisis por lo tanto de fondo, de contenido deberá permitir comprobar si cada aspecto está

debidamente sustentado, y si existe coherencia entre estos. Hay que verificar si el proyecto es

consistente, si se justifica, en fin; si es viable y en consecuencia se vale la pena emprender su

ejecución.

1.3.- El Ciclo de los Proyectos.

Los proyectos grandes o pequeños, independientemente de sus características o del producto

final, tienen ciertos aspectos comunes, que permiten efectuar una secuenciación más o menos

igual.

Page 30: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 5

Existen muchas maneras de dividir las etapas de un proyecto, esto depende del tipo, finalidad e

inclusive autores de tales proyectos.

1.3.1.- Etapas de un Proyecto.

Etapa 1: Pre-inversión, durante la cual se identifica, se formula, y evalúa el proyecto y se

elaboran los documentos que sustentan las decisiones respecto a su ejecución.

Etapa 2: Inversión, durante la cual se realizan los diseños finales, las acciones de ejecución

física del proyecto o programa tal como fue especificado en la pre-inversión.

Etapa 3: Operación, durante la cual se llevan a cabo todas las acciones para poner en marcha el

proyecto y concretar los beneficios estimados en la pre-inversión.

Etapas Fases

Pre-inversión

Idea del proyecto

Identificación preliminar

Identificación

Pre-factibilidad

Evaluación Ex antes (factibilidad)

Inversión

Planificación de la ejecución del proyecto

Negociaciones, trámites, licitaciones y contratos

Ejecución

Evaluación durante/informe de cierre

Operación

Desarrollo

Vida útil del proyecto

Evaluación Ex post

Tabla 1-1: Etapas y Fases de un Proyecto.

1.4.- Gestión de Proyectos de Software.

La gestión eficaz de la gestión de proyectos de software se enfoca sobre las cuatro P: personal,

producto, proceso y proyecto [PRE02].

1.4.1.- Personal.

La necesidad de contar con el personal para el desarrollo del software altamente preparado y

motivado se viene discutiendo desde los años 60. De hecho el factor humano es tan importante

que el instituto de Ingeniería del Software ha desarrollado un Modelo de Madurez de la

capacidad de gestión de personal para aumentar la preparación de organizaciones del software

para llevar a cabo cada vez más complicadas aplicaciones ayudando a atraer, aumentar,

Page 31: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 6

motivar, desplegar y retener el talento necesario para mejorar su capacidad de desarrollo de

software [CUR94].

1.4.2.- Producto.

Antes de poder planificar un proyecto, se deberían establecer los objetivos y el ámbito del

producto, se deberían considerar soluciones alternativas e identificar las dificultades técnicas y

de gestión. Sin esta información, es imposible definir estimaciones razonables (y exactas) del

coste; una valoración efectiva del riesgo, una subdivisión realista de las tareas del proyecto o una

planificación del proyecto asequible que proporcione una indicación fiable del progreso.

El ámbito identifica los datos primarios, funciones y comportamientos que caracterizan al

producto, y, más importante, intenta abordar estas características de una manera cuantitativa.

Una vez que se han entendido los objetivos y el ámbito del producto, se consideran soluciones

alternativas.

1.4.3.- Proceso.

Un proceso de software proporciona la estructura desde la que se puede establecer un detallado

plan para el desarrollo del software. Un pequeño número de actividades estructurales se puede

aplicar a todos los proyectos de software, sin tener en cuenta su tamaño o complejidad.

Diferentes conjuntos de tareas – tareas, hitos, productos del trabajo y puntos de garantía de

calidad – permiten a las actividades estructurales adaptarse a las características del proyecto de

software y a los requisitos del equipo del proyecto. Finalmente, las actividades protectoras – tales

como garantía de calidad del software, gestión de la configuración del software y medición –

cubren el modelo de proceso. Las actividades protectoras son independientes de las

estructurales y tienen lugar a lo largo del proceso.

1.4.4.- Proyecto.

Se dirigen los proyectos de software planificados y controlados por una razón principal – es la

única manera conocida de gestionar la complejidad –. En 1998, los datos de la industria del

software indicaron que el 26 por 100 de proyectos de software fallaron completamente y que el

46 por 100 experimentaron un desbordamiento en la planificación y el coste [REE99]. Aunque la

proporción de éxito para los proyectos de software ha mejorado un poco, la proporción de

fracaso de proyecto permanece alto del que debería ser.

Page 32: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 7

1.4.5.- Actividades de Gestión.

Es imposible redactar una descripción estándar del trabajo de un gestor de software. El trabajo

difiere enormemente dependiendo de la organización y del producto de software a desarrollar

[SOM05]. Sin embargo, en algún momento, muchos gestores son responsables de algunas o de

la totalidad de las siguientes actividades:

ü Redacción de la propuesta.

ü Planificación y calendarización del proyecto.

ü Estimación de costes del proyecto.

ü Supervisión y revisión del proyecto.

ü Selección y evaluación del personal.

ü Redacción y presentación de informes.

1.4.5.1.- Planificación del Proyecto.

La gestión efectiva de un proyecto de software depende de planificar completamente el progreso

del proyecto. El gestor del proyecto debe anticiparse a los problemas que puedan surgir, así

como preparar soluciones a esos problemas. Un plan, preparado al inicio de un proyecto, debe

utilizarse como conductor para el proyecto. Ese plan inicial debe ser el mejor posible de acuerdo

con la información disponible. Este evolucionará conforme el proyecto progrese y la información

sea mejor.

Además de un plan del proyecto, los gestores tienen que preparar otros tipos de planes, los

cuales se describen brevemente en la Tabla 1-2.

Plan Descripción

Plan de calidad Describe los procedimientos y los estándares de calidad que se utilizarán en un proyecto.

Plan de Validación Describe el enfoque, los recursos y la programación utilizados para la validación del sistema.

Plan de gestión de configuraciones Describe los procedimientos para la gestión de configuraciones y las estructuras a utilizar.

Plan de mantenimiento Predice los requerimientos del mantenimiento del sistema, los costes del mantenimiento y el esfuerzo requerido.

Plan de desarrollo del personal Describe cómo se desarrollan las habilidades y experiencia de los miembros del equipo del proyecto.

Tabla 1-2: Tipos de Plan.

Page 33: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 8

1.4.5.1.1.- El Plan Proyecto.

El plan fija los recursos disponibles, divide el trabajo y crea un calendario de trabajo. En algunas

organizaciones, el plan del proyecto es un único documento que incluye todos los diferentes tipos

de planes (Tabla 1-2). En otros, este plan sólo se refiere al proceso de desarrollo. Otros pueden

estar referenciados, pero son proporcionados por separado.

El plan que se describe aquí tiene que ver con el último tipo plan mencionado. Los detalles de

este plan varían dependiendo del tipo de proyecto y de la organización. Sin embargo, muchos

planes incluyen las siguientes secciones:

1. Introducción. Describe brevemente los objetivos del proyecto y expone las restricciones

(por ejemplo, presupuesto, tiempo, etc.) que afectan a la gestión del proyecto.

2. Organización del proyecto. Describe los posibles riesgos del proyecto, la probabilidad de

que surjan estos riesgos y las estrategias de reducción de riesgos propuestas.

3. Requerimientos de recursos hardware y software. Describe el hardware y el software de

ayuda requeridos para llevar a cabo el desarrollo. Si es necesario comprar hardware, se

deben incluir las estimaciones de los precios y las fechas de entrega.

4. División del trabajo. Describe la división del proyecto en actividades e identifica los hitos y

productos a entregar asociados con cada actividad.

5. Programa del proyecto. Describe las dependencias entre actividades, el tiempo estimado

requerido para alcanzar cada hito y la asignación de la gente a las actividades.

6. Mecanismo de supervisión e informe. Describe la gestión de informes y cuándo deben

producirse, así como mecanismos de supervisión del proyecto a utilizar.

1.4.5.1.2.- Hitos y Entregas.

Los gestores necesitan información para hacer su trabajo. Como el software es intangible, esta

información sólo puede proveer como documentos que describan el estado del software que se

está desarrollando. Sin esta información, es imposible juzgar el progreso y no se pueden

actualizar los costos y calendarios.

Cuando se planifica un proyecto, se debe establecer una seria de hitos – puntos finales de una

actividad del proceso de software –. En cada uno, debe existir una salida formal, como un

informe, que se debe presentar al gestor. Los informes de hitos no deben ser documentos

amplios. Deben ser informes cortos de los logros en una actividad del proyecto. Los hitos deben

presentar el fin de una etapa lógica del proyecto.

Una entrega es el resultado del proyecto que se entrega al cliente. De forma general, se entrega

al final de una fase principal del proyecto como la especificación, el diseño, etc. Como regla

Page 34: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 9

general, las entregas son hitos, pero éstos no son necesariamente entregas. Dichos hitos

pueden ser resultados internos del proyecto que son utilizados por el gestor del proyecto para

verificar el progreso del mismo pero que no se entregan al cliente.

En la Figura 1-1 se muestran las actividades involucradas en la especificación de requerimientos

cuando se utiliza la construcción de prototipos para ayudar a validar dichos requerimientos.

También se muestran las salidas principales de cada actividad (los hitos del proyecto). Las

entregas del proyecto, las cuales son entregadas al cliente, son la definición y especificación de

los requerimientos del sistema.

Figura 1-1: Hitos del Proceso de Especificación de Requerimientos.

1.4.6.- Calendarización del Proyecto.

Ésta es una de las tareas más difíciles para los gestores de proyectos. Los gestores estiman el

tiempo y los recursos requeridos para completar las actividades y organizarlas en una sucesión

coherente. A menos que el proyecto a calendarizar sea similar a otro anterior, las estimaciones

previas son una base incierta para la calendarización del nuevo proyecto. La estimación del

calendario se complica más para el hecho de que proyectos diferentes pueden utilizar métodos

de diseño y lenguajes de implementación diferentes.

Si el proyecto es técnicamente complejo, las estimaciones iniciales casi siempre son optimistas

aun cuando los gestores traten de considerar las eventualidades. A este aspecto, la

calendarización del tiempo para la creación del software no es diferente a la de cualquier otro

tipo de proyecto de grande y complejo. Los nuevos aeroplanos, los puentes e incluso los nuevos

modelos de automóviles se retrasan debido a problemas no anticipados. Por lo tanto, los

calendarios se deben actualizar continuamente en la medida que se disponga de mejor

información acerca del progreso.

La calendarización del proyector (véase la Figura 1-2) implica separar todo el trabajo de un

proyecto en actividades complementarias y considerar el tiempo requerido para completar dichas

actividades. Por lo general, algunas de éstas se llevan a cabo en paralelo. Se debe coordinar

estas actividades paralelas y organizar el trabajo para que la mano de obra se utilice de forma

óptima.

Page 35: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 10

Figura 1-2: El Proceso de Calendarización del Proyecto.

1.4.6.1.- Gráficos de Barras y Redes de Actividades.

Los gráficos de barras y las redes de actividades son notaciones gráficas que se utilizan para

ilustrar la calendarización del proyecto. Los gráficos de barras muestran quién es responsable de

cada actividad y cuándo debe comenzar y finalizar ésta. Las redes de actividades muestran las

dependencias entre las diferentes actividades que confirman un proyecto. Los gráficos de barras

y las redes de actividades se generan automáticamente a partir de una base de datos de

información del proyecto utilizando una herramienta de gestión de proyectos.

1.4.6.1.1.- Gráficas de Gantt.

Una gráfica de Gantt es una forma fácil de programar tareas [KEN05]. En este tipo de gráfica las

barras representan cada tarea o actividades. La longitud de cada barra representa la duración

relativa de dicha tarea.

La principal ventaja de la gráfica de Gantt es su sencillez. Es un técnica fácil de utilizar, y

adecuada para establecer una comunicación satisfactoria con los usuarios finales. Otra ventaja

de utilizar la gráfica de Gantt es que las barras representan actividades o tareas a escala; es

decir, el tamaño de las barras indica el tiempo relativo que tomará completar cada tarea.

La Figura 1-3 es un ejemplo de una gráfica de Gantt bidimensional en la cual el tiempo se indica

en la dimensión horizontal y la descripción de las actividades se encuentra en la dimensión

vertical. En este ejemplo la gráfica muestra la fase de análisis o de recopilación de información

del proyecto.

Page 36: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 11

Figura 1-3: Gráfica de Gantt Bidimensional en la Planeación de Actividades Paralelas.

1.4.6.1.2.- Diagramas de PERT.

PERT es acrónimo de Program Evaluation and Review Techniques (Técnicas de Evaluación y

Revisión de Programas). Un programa (sinónimo de proyecto)se representa mediante una red de

nodos y flechas que se evalúa para determinar las actividades críticas, mejorar la programación

de fechas si es necesario y revisar el progreso una vez que se aborda el proyecto. PERT fue

desarrollado a fines de la década de 1950 para utilizarse en el proyecto del submarino nuclear

Polaris de la Marina de Estados Unidos.

PERT es muy útil cuando las actividades se pueden hacer en paralelo en lugar que en secuencia

[KEN05]. En la Figura 1-4 se muestra un diagrama de PERT.

Figura 1-4: Diagrama de PERT.

Las actividades que se expresan como barras en la gráfica de Gantt, se representan como

flechas en el diagrama de PERT. La longitud de las flechas no tiene relación con la duración de

Page 37: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 12

las actividades. Los círculos en el diagrama de PERT se denominan eventos y se pueden

identificar mediante número, letras o con cualquier otra forma de designación. El propósito de los

nodos circulares es: (1) reconocer cuando una actividad está terminada y (2) indicar las

actividades que deben terminarse antes de emprender nuevas actividades (precedencia).

Un proyecto tiene un inicio, un punto medio y un fin. Para encontrar la duración del proyecto se

identifica cada ruta desde el inicio hasta el fin y se calcula la duración de cada ruta.

La ruta más larga se denomina ruta crítica. Aunque la ruta crítica se determina calculando la ruta

más larga, ésta se define como la ruta que causará que el proyecto entero se atrase incluso si se

retrasa un solo día.

Ocasionalmente, los diagramas de PERT necesitan pseudoactividades, referidas como

actividades simuladas, para preservar la lógica o clarificar el diagrama.

Por lo tanto, hay varias razones para utilizar el diagrama PERT en vez de la gráfica de Gantt. El

diagrama de PERT permite:

ü Identificar fácilmente el orden de precedencia.

ü Identificar fácilmente la ruta crítica y por consiguiente las actividades críticas.

ü Determinar fácilmente el tiempo d holgura.

1.4.7.- Gestión de Riesgos.

Una tarea importante del gestor de proyectos es anticipar los riesgos que podrían afectar a la

programación del proyecto. Los resultados de este análisis de riesgos se deben documentar a lo

largo del plan del proyecto junto con el análisis de consecuencias cuando el riesgo ocurra.

Identificar éstos y crear planes para minimizar sus efectos en el proyecto se llama gestión de

riesgos [HAL98] y [OUL99].

De forma simple, se puede concebir un riesgo como una probabilidad de que una circunstancia

adversa ocurra. Los riesgos son una amenaza para el proyecto y para la organización.

La Figura 1-5 muestra el proceso de gestión de riesgos. Éste comprende varias etapas:

1. Identificación de riesgos. Identificar los posibles riesgos para el proyecto, el producto y los

negocios.

2. Análisis de riesgos. Valorar las probabilidades y consecuencias de estos riesgos.

3. Planificación de riesgos. Crear planes para abordar los riesgos, ya sea para evitarlos o

minimizar sus efectos en el proyecto.

4. Supervisión de riesgos. Valorar los riesgos de forma constante y revisar los planes para la

mitigación de riesgos tan pronto como la información de los riesgos esté disponible.

Page 38: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 13

El proceso de gestión de riesgos, como otros de planificación de proyectos, es un proceso

iterativo que se aplica a lo largo de todo el proyecto. Una vez que se genera un conjunto de

planes iniciales, se supervisa su situación.

Figura 1-5: El Proceso de Gestión de Riesgos.

Los resultados del proceso de gestión de riesgos se deben documentar en un plan de gestión de

riesgos. Éste debe incluir un estudio de los riesgos a los que se enfrenta el proyecto, un análisis

de éstos y los planes requeridos para su gestión. Si es necesario, pueden incluir algunos

resultados de la gestión de riesgos; por ejemplo, planes específicos de contingencia que se

activan si aparecen dichos riesgos.

1.5.- Análisis Técnico, Económico y Financiero.

1.5.1.- Recursos e Inversiones.

El proyecto debe mostrar cuáles son los recursos (técnicos, humanos, económicos, etc.)

necesarios para poner en marcha el proyecto y dónde y cómo se obtendrán, especificando las

necesidades de inversión.

Los rubros que deben describirse dependen de las particularidades de cada proyecto, pero

algunos de los que normalmente forman parte de cualquier proyecto son los siguientes:

ü Inmuebles.

ü Selección y contratación de personal.

ü Instalaciones.

ü Maquinarias.

ü Inscripciones, registros y licencias.

ü Capacitaciones y entrenamiento.

ü Mercaderías.

ü Investigaciones de mercado.

ü Publicidad y promoción.

ü Capital de trabajo.

Page 39: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 14

Este último punto es fundamental: el capital de trabajo es el que necesitará la empresa para

mantenerse en funcionamiento hasta comenzar a generar ingresos y para cubrir las brechas

temporales entre los pagos y las cobranzas.

A una descripción general de qué es cada rubro y cómo se satisfará (compra, alquiler,

contratación de especialistas, etc.) debe agregar cuál será la cantidad total de dinero o monto de

la inversión inicial que se necesitará y cuál será el origen del mismo.

Las alternativas básicas de financiamiento son el capital ajeno, obtenido a través de préstamos o

inversión, y el capital propio de las personas o empresas que realizan el plan.

Si la presentación del Proyecto se realiza para obtener financiamiento, los inversores o

prestamistas estarán interesados en conocer cuál es el grado de inversión que realizará quien

presenta el proyecto, para evaluar su compromiso.

1.5.2.- Factibilidad Técnica.

En esta etapa debe mostrarse una evaluación que demuestre que el negocio o proyecto es

posible de poner en práctica y de sostenerse, de acuerdo con lo enunciado en el plan.

Se deben proporcionar evidencias de que se ha planificado cuidadosamente, y que se han

contemplado los problemas que involucra poner en marcha el proyecto en cuestión y mantenerlo

en funcionamiento.

La enumeración de los principales aspectos a resolver y una propuesta de solución para cada

uno de ellos ayuda a demostrar la factibilidad del proyecto.

Algunos aspectos que deben ser considerados son los siguientes:

ü Ensayo e investigación: ¿Se probó el producto/servicio? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Funciona

correctamente? ¿Se conocen otras experiencias similares?

ü Ubicación: ¿Cómo se decidió o decidirá? ¿Cómo se hará para estar cerca de los clientes

y de los proveedores?

ü Escalas de producción: ¿Es posible responder a las ventas previstas con la escala

seleccionada? ¿Existen posibilidades de ampliación/reducción de la capacidad?

ü Proyectos complementarios: ¿Es necesario desarrollar proyectos complementarios para

poner en marcha el proyecto en cuestión? ¿Es posible hacerlo? ¿Quién lo hará? ¿Cómo

lo hará? ¿Cuándo lo hará?

ü Tecnología: ¿Cómo se obtendrá la tecnología necesaria para el desarrollo? ¿Ya fue

probada? ¿Cómo se adecuará el proyecto a los avances tecnológicos?

Page 40: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 15

ü Personal: ¿Hay en el mercado personal calificado para las funciones que se requieren? Y

si no es así, ¿cómo se capacitará al plantel?

ü Materias primas: ¿Es constante el abastecimiento? ¿Está sujeto a cambios en el

mercado? ¿Existen proveedores alternativos a los seleccionados?

1.5.3.- Factibilidad Económica.

Sin utilidades, las empresas no sobreviven y los proyectos de inversión fracasan. En esta

sección debe mostrarse que el proyecto presentado es factible económicamente y sobrevivirá.

Lo que significa que la inversión que debe realizarse está justificada por la ganancia que

generará.

En términos sencillos, la rentabilidad de un proyecto estará determinada por la diferencia entre lo

que se compra y lo que se vende, después de descontar todos los gastos que demandan los

procesos internos de la empresa.

Para calcular la ganancia que se estima para el proyecto, es necesario trabajar con un esquema

que contemple los grandes números: costos y ventas.

1.5.3.1.- Ventas.

En este punto, el precio del producto/servicio juega un papel fundamental, ya que es

determinante del volumen de ventas, por lo que debe explicarse brevemente cómo se le ha

definido.

El plan debe mostrar estimaciones de ventas (en unidades y en dinero) para un período de al

menos un año, justificando cómo se han calculado (investigaciones de mercado, negocios

similares, opiniones de especialistas, etc.).

Es importante explicitar cómo evolucionarán las ventas del producto/servicio a lo largo del tiempo

y por qué (venta regular, estacional u ocasional).

1.5.3.2.- Costos.

Debe presentarse la estructura de costos para el funcionamiento del proyecto analizando los

costos fijos y variables.

Los costos variables son aquellos que guardan una relación directamente proporcional con el

nivel de producción; como materia prima, mano de obra directa, fuerza motriz, comisiones,

impuestos a la facturación, etc.

Se consideran costos fijos, también llamados gastos de estructura, todos los que se mantienen

invariables o se modifican solo como consecuencia de cambios en la capacidad productiva de la

Page 41: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 16

empresa: costos de edificios, seguros, sueldos de supervisión, sueldos indirectos, gastos de

mantenimiento, etc.

El objetivo del análisis de costos y ventas es poder armar un balance proyectado para el período

que se está planificando, mostrando las ganancias o pérdidas que el negocio generará una vez

puesto en marcha. Este balance debe permitir detectar en qué momento el negocio comenzará a

dar ganancia.

1.5.4.- Factibilidad Financiera.

La base de la factibilidad financiera es el flujo de fondos, que sintetiza numéricamente todos los

aspectos desarrollados a lo largo del proyecto.

Su preparación requiere la elaboración de una lista de todos los ingresos y egresos de fondos

que se espera que produzca el proyecto en cuestión, y ordenarlos en forma cronológica.

Una premisa a tener en cuenta es que solamente se deben incluir en el flujo de fondos aquellos

ingresos y egresos que estén directamente asociados con el proyecto; es decir, aquellos que no

existirían si el proyecto no se realizara. Este es un aspecto a considerar en los casos de

proyectos que se implementan en empresas en marcha.

El flujo de fondos de un proyecto está integrado por los ingresos y egresos incrementales que

genera el proyecto.

Por ejemplo, si se está analizando un proyecto de lanzamiento de un nuevo producto, los costos

fijos de la planta manufacturera no se incluirán en el flujo de fondos del proyecto, ya que son

costos en los que se incurriría independientemente de que se fabrique o no el nuevo producto.

A este tipo de costos (los que existen independientes de la realización del proyecto) se les

denomina costos hundidos y no se les incorporará al flujo de fondos.

Otra premisa fundamental en la elaboración del flujo de fondos es que se utiliza el criterio de lo

percibido para incluir ingresos o egresos que efectivamente se producirán y no se contemplan los

conceptos devengados.

Dicho en otras palabras, a diferencia de lo que sucede en el balance proyectado, se tienen en

cuenta solo los billetes que ingresen o egresen de la caja, y nada más que eso.

El horizonte de planeamiento es el lapso durante el cual el proyecto tendrá vigencia y para el

cual se construye el flujo de fondos.

La determinación del horizonte de planeamiento de un proyecto indica su comienzo y

finalización. De ahí en más se supone que los flujos de fondos son marginales y carecen de

Page 42: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 17

importancia para la evaluación del proyecto. Debe explicarse en el plan cuál es este horizonte y

por qué se ha determinado así.

Debe presentarse además un análisis del flujo de fondos realizado con una serie de

herramientas financieras o criterios de evaluación de los proyectos de inversión.

Algunos indicadores financieros que no deben dejar de incluirse en el proyecto son los

siguientes:

ü Período de recuperación.

ü Valor actual neto (VAN).

ü Tasa interna de retorno (TIR).

1.5.4.1.- Período de Recuperación.

También denominado payback, paycash, payout o payoff, indica el tiempo que la empresa

tardará en recuperar la inversión, con la ganancia que genera el proyecto. Es una cantidad de

meses o años [CAL03].

Puede calcularse en forma simple, sumando los resultados netos al monto de la inversión inicial,

hasta llegar a cero.

En este caso no se estaría considerando el "valor tiempo del dinero", por lo que, si el plazo

analizado es extenso, se produce una distorsión de valores (se comparan córdobas de un

momento con córdobas de 12, 24 o 36 meses después).

Por esto, también es útil calcular el período de repago compuesto en el que se incorpora una

tasa al flujo de fondos que refleja las diferencias temporales.

1.5.4.2.- Valor Actual Neto (VAN).

Es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus ingresos y egresos a una

determinada tasa, que refleja las expectativas de retorno depositadas en el proyecto [CAL03].

Indica un monto en córdobas que representa la ganancia que se podría tomar por adelantado al

comenzar un proyecto, considerando la "tasa de corte" establecida.

Uno de los puntos conflictivos en torno al VAN es la determinación de la tasa seleccionada y por

qué. Esencialmente hay 4 opciones:

ü El interés del mercado.

ü La tasa de rentabilidad de la empresa.

ü Una tasa cualquiera elegida por el inversor.

ü Una tasa que refleje el costo de oportunidad.

Page 43: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 18

1.5.4.3.- Tasa Interna de Retorno (TIR).

Es la tasa de interés efectiva que da la inversión en el negocio en evaluación. Es la máxima tasa

que es posible pagar por el financiamiento de un proyecto, ya que devolviendo un préstamo con

esa tasa, con los ingresos generados, el proyecto no daría ganancia ni pérdida [CAL03].

La fórmula para calcular este indicador es algo compleja, pero con una calculadora financiera o

una planilla de cálculo resulta muy simple de obtener: solo se necesita cargar los datos del flujo

de fondos, y la fórmula financiera que ya está cargada se aplica con solo presionar ENTER.

1.6.- Nociones Básicas sobre Contabilidad.

1.6.1.- La Contabilidad.

La contabilidad es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar,

analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por un

solo individuo a bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles (bancos, industrias, comercios,

e instituciones de beneficencia, etc.) [LAR99].

Los propósitos fundamentales de la contabilidad son los siguientes:

1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del

negocio.

2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa

durante el período fiscal.

3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación

financiera que guarda el negocio.

4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.

5. Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos

aquellos aspectos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza

probatoria conforme a lo establecido por la ley.

1.6.2.- Estados Financieros.

Un estado financiero es simplemente una declaración de lo que se cree que es cierto, expresado

en términos de una unidad monetaria, como el dólar [MEI11].

Se denominan así al Balance General y al Estado de Pérdidas y Ganancias, pero también se

denotan de esta forma a otros estados relativos a la situación económica o los resultados de

cualquier persona, negocio o corporación. Estado Financiero Proyectado. Estado financiero a

una fecha o periodo futuro, basado en cálculos estimativos de transacciones que aún no se han

Page 44: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 19

realizado; es un estado estimado que acompaña frecuentemente a un presupuesto; un estado

proforma.

1.6.2.1.- Balance General.

Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha

determinada. El balance general presenta la situación financiera de un negocio, porque muestra

clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el valor

del capital [LAR99].

La situación financiera de un negocio se advierte por medio de la relación que haya entre los

bienes y derechos que forman su activo y las obligaciones y deudas que forman su pasivo.

El balance general únicamente presenta la situación financiera de un negocio en una fecha

determinada, o sea, la del da en que se practica, porque si se hiciera un nuevo balance al dia

siguiente, no presentaría exactamente la misma situación.

La situación financiera de la empresa no sólo le interesa conocerla al propietario, socios o

accionistas; existen otras personas, principalmente el Estado, a las que también les importa, por

lo siguiente:

A los propietarios, socios, o accionistas les interesa conocer la situación financiera de la

empresa, para saber si los recursos invertidos en ella han sido bien administrados y si han

producido resultados satisfactorios.

Al Estado, o sea, al gobierno le interesa conocer la situación financiera de la empresa, para

saber si el pago de los impuestos respectivos ha sido determinado correctamente.

A los acreedores (instituciones de crédito, particulares que otorgan préstamos o proveedores que

conceden crédito) les interesa conocer la situación financiera de la empresa, para conceder el

crédito que alcancen a garantizar ampliamente los recursos de la empresa.

1.6.2.2.- Estado de Pérdidas y Ganancias.

Es el que muestra los productos, rendimientos, ingresos, rentas, utilidades, ganancias, costos,

gastos y pérdidas correspondientes a un periodo determinado, con objeto de computar la utilidad

neta o la pérdida líquida obtenida durante dicho periodo. Documento contable que muestra el

resultado de las operaciones (utilidad, pérdida remanente y excedente) de una entidad durante

un periodo determinado [PAD04].

Presenta la situación financiera de una empresa a una fecha determinada, tomando como

parámetro los ingresos y gastos efectuados; proporciona la utilidad neta de la empresa.

Generalmente acompaña a la hoja del Balance General. Para el caso del sector paraestatal se

Page 45: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 20

puede entender según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como el estado que muestra

la diferencia entre el total de los ingresos en sus diferentes modalidades; venta de bienes,

servicios, cuotas y aportaciones y los egresos representados por costos de ventas, costo de

servicios, prestaciones y otros gastos y productos de las entidades en un periodo determinado.

1.6.2.3.- Balanza de Comprobación.

Es una lista de todas las cuentas y de sus saldos. Se elabora a manera de prueba o verificación

(una comprobación, como su nombre lo dice), antes de avanzar en el proceso. Así pues su

finalidad es doble: (1) sirve para revisar la exactitud de las transferencias, verificando que los

cargos totales sean iguales a los abonos totales; (2) genera un resumen adecuado de los saldos

de las cuentas para elaborar los estados financieros formales [HOR00].

La balanza de comprobación es una especia de borrador para revisar los cálculos cuando se

preparan los estados financieros.

1.6.3.- Catálogo de Cuentas.

El catálogo de cuentas es un documento que tiene una lista analítica y ordenada de las cuentas

o partidas que se emplean en el registro de las operaciones contables de una empresa. También

es entendido como una lista ordenada y codificada de las cuentas empleadas en el sistema

contable de una entidad con el fin de identificar sus nombres y/o números correspondientes,

regularmente sirve para sistematizar la contabilidad de una empresa [CAR02].

El diseño y estructuración del Catálogo de Cuentas reviste tal importancia que para su

elaboración debe hacerse un análisis profundo y sistemático de las operaciones presentes y

futuras que en un momento determinado pudiera tener una empresa o negocio.

Un adecuado diseño permite además de un claro entendimiento contable de las operaciones por

parte de los usuarios (contadores, auxiliares, directivos, etcétera) una fácil y eficaz incorporación

de nuevas cuentas sin tener que hacer modificaciones de último momento en el catálogo ya que

esto podría representar entre otras cosas:

ü Confusión de los criterios contables a seguir.

ü Reprocesos contables.

ü Modificaciones a los programas de computación por parte del área de sistemas.

ü Pérdida de información.

ü Equivocación en la preparación de los estados financieros – estados de situación

financiera (balance general, estado de pérdidas y ganancias (estado de resultados).

ü Errores diversos y retrasos derivados de los puntos anteriores.

Page 46: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 21

La informática ha evolucionado tanto, que en la actualidad existen en el mercado una gran

variedad de paquetes contables que permiten entre otras cosas llevar la contabilidad en forma

simultánea de diferentes empresas, elaborar pólizas de ingresos, egresos y diario; generar

estados financieros, reportes y cédulas de trabajo. También ofrecen entre sus beneficios la

posibilidad de estructurar en forma sencilla uno o varios catálogos de cuentas.

1.7.- Pronunciamiento del CCPN sobre las Normas NIIF.

Se transcribe textualmente el pronunciamiento del Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua

(CCPN) sobre la implementación de las normas NIIF [CCPN10].

PRONUNCIAMIENTO

EL COLEGIO DE CONTADORES PÚBICOS DE NICARGUA (CCPN)

En uso de las facultades que le concede la Ley No. 6, Ley para el Ejercicio de Contador Público,

aprobada el 14 de abril de 1959 y publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 94 del 30 de abril de

1959, en sus Artos 17 y 27 incisos b) y e), y el Reglamento de la Profesión de Contador Público y

su Ejercicio, aprobado el 29 de abril de 1967, mediante Acuerdo Presidencial No. 41-J y

publicado en la Gaceta, Diario Oficial No. 112 del 23 de Mayo de 1967, en sus artículos 43, 44 y

102.

HACE DEL CONOCIMIENTO DE SUS MIEMBROS, ENTIDADES ECONOMICAS

DEL PAIS Y PUBLICO EN GENERAL EL PRESENTE PRONUNCIAMENTO

RESPECTO A:

ADOPCIÓN DE LA “NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES” (NIFF PARA LAS PYMES).

LA JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE NICARAGUA

CONSIDERANDO

I

Que mediante resolución del 15 de noviembre de 2007 la Junta del Colegio de Contadores

Públicos de Nicaragua y el Comité de Norma de Contabilidad, acogieron con beneplácito el

proyecto del Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera (IASB) sobre Norma

Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las

PYMES), habiéndose resuelto mediante resolución del 24 de Junio de 2009 que una vez fuera

aprobado y emitido por el IASB y previo estudio de ésta por el Comité de Normas de

Page 47: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 22

Contabilidad y la Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua, esta norma

pasaría a ser un marco normativo aplicable a las entidades que califiquen como Pequeñas y

Medianas Entidades bajo los criterios que establecerían el Comité de Normas de Contabilidad y

la Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua.

II

Que conforme la resolución del 24 de Junio de 2009 las entidades que optaran por esperar a

conocer los requisitos para calificar para fines contables como Pequeña o Mediana Entidad y la

entrada en vigencia de la respectiva norma, podrían continuar preparando sus estados

financieros de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas de

Contabilidad Financiera vigentes en Nicaragua, teniendo como normas supletorias las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus Interpretaciones, para los asuntos no

abordados por tales principios.

Que con fecha 9 de Julio de 2009 fue normalmente emitida la Norma Internacional para

Pequeñas y Medianas Entidades por parte del Consejo de Normas Internacionales de

Información Financiera (IASB), la cual está comprendida por: a) La norma propiamente dicha, b)

Los fundamentos de las conclusiones y c) Estados financieros ilustrativos y la lista de

comprobación de información a revelar y presentar.

La Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua,

Ha dictado la siguiente:

ADOPCIÓN DE LA “NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA

PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES” (NIIF PARA LAS PYMES)

1. Aprobación. La Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua, con

fundamento en dictamen técnico del Comité de Normas de Contabilidad basado en el estudio de

la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF

para las PYMES) emitida por el Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera

(IASB) con fecha 9 de julio de 2009, resuelve aprobar dicha norma, para que constituya un

marco contable normativo en Nicaragua, aplicable a las entidades que califiquen como tales bajo

los criterios que se establecen en el numeral 4 de esta resolución, con base en los fundamentos

de la referida Norma.

2. Entrada en vigencia. La fecha de entrada en vigencia de la Norma Internacional de

Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), será el 1

de julio de 2011, teniéndose como período de transición comprendido el 1 de julio de 2010 al 30

Page 48: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 23

de junio de 2011, con referencia en la sección 35 (Transición a la NIIF para las PYMES) de dicha

Norma. Los primeros Estados Financieros de acuerdo a la NIIF para las PYMES serán aquellos

que cubran los estados financieros por el año terminado el 30 de junio de 2012 o inmediatos

posteriores en correspondencia al cierre contable más cercano utilizado pos las entidades

aplicables.

3. Adopción anticipada. Se permite la adopción anticipada de la Norma Internacional de

Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), por las

entidades que califiquen como tales conforme a lo expresado en el numeral cinco de este

pronunciamiento.

Hasta el 1 de julio de 2011 (fecha de entrada en vigencia efectiva de la Norma Internacional de

Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades), las entidades que califiquen

como tales y que no decidan adoptar anticipadamente la misma, podrán seguir preparando sus

estados financieros de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y

Normas de Contabilidad Financiera vigentes en Nicaragua, teniendo como normas supletorias

respecto a los asuntos no abordados por tales principios, a la Norma Internacional de

Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades.

4. Alcance. Para los fines de la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera

para Pequeñas y Medianas Entidades, se considerará que las siguientes entidades califican

como tales:

a. Las que no tienen obligación pública de rendir cuentas. – Una entidad tiene obligación

pública de rendir cuentas si: (a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian

en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse

en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado

fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o (b) una de sus

principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo

de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las

compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos

de inversión.

b. Publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios

externos. – Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados

en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de

calificación crediticia, que no requieren les sean presentados estados financieros con

propósitos específicos o a la medida de sus necesidades particulares.

Page 49: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 24

5. Diferenciación. Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria

para un amplio grupo de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han

confiado clientes o miembros que no están implicados en la gestión de la entidad. Sin embargo,

si lo hacen por motivos secundarios a la actividad principal (como podría ser el caso, por

ejemplo, de las agencias de viajes o inmobiliarias, los colegios, las organizaciones no lucrativas,

las cooperativas que requieran el pago de un depósito nominal para la afiliación y los vendedores

que reciban pago con anterioridad a la entrega de artículos o servicios como las compañías que

presten servicios públicos), esto no las convierte en entidades con obligación pública de rendir

cuentas, y por ende les aplica la Norma para PYMES.

6. Inaplicabilidad. Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuenta utiliza esta Norma

Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las

PYMES), sus estados financieros no se describirán como en conformidad con la NIIF para las

PYMES.

7. Entidades subsidiarias. No se prohíbe a una subsidiaria cuya controladora utilice las NIIF

completas, o que forme parte de un grupo consolidado que utilice las NIIF completas, utilizar la

NIIF para las PYMES en sus propios estados financieros si dicha subsidiaria no tiene obligación

pública de rendir cuentas por sí misma. Si sus estados financieros se describen como en

conformidad con la NIIF para las PYMES, debe cumplir con todas las disposiciones de dicha

NIIF.

8. Ámbito de aplicación. La presente resolución sobre NIIF para PYMES es exclusivamente para

los fines de la aplicación del marco contable establecido en la Norma Internacional de

Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades como se identifican en el

numeral 4 anterior, y no se relaciona para ningún propósito con lo dispuesto en la Ley No. 645,

“Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa” (LEY

MIPYME), publicada en la Gaceta, Diario Oficial No. 28, del 08 de Febrero del año 2008, ni al

Decreto No. 17-2008, “Reglamento de la Ley de Promoción, Fomento y Desarrollo de las Micro,

Pequeña y Mediana Empresa”, Aprobado el 04 de Abril del 2008 y publicado en la Gaceta N° 83

del 05 de Mayo del 2008.

9. Sujeción a NIIF integrales. Las entidades que no reúnan las características enunciadas en el

numeral 4 anterior se sujetaran a los dispuesto para las entidades obligadas a adoptar las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Integrales o completas conforme lo

dispuesto en la resolución de la Junta Directiva del Colegio de Contadores Públicos de

Nicaragua de fecha veinticuatro de junio de dos mil nueve.

Page 50: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 25

Dado en la ciudad de Managua, Nicaragua, a los treinta y un días del mes de mayo del año dos

mil diez.

JUNTA DIRECTIVA 2009 – 2010 COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE NICARAGUA:

Federico Marenco Mora, Presidente; Edwin Salmerón Meza, Secretario; Eduardo Leyton Cerna,

Tesorero; Edi Picado, Fiscal; Denis A. Vargas Zapata, Primer Vocal; Francisco Castro Matus,

Segundo Vocal; Vilma Silva, Tercer Vocal.

COMITÉ DE NORMAS DE CONTABILIDAD: Freddy Solís Ibarra, Presidente; Guillermo Sevilla

Medina, Secretario; Eugenio García Velásquez, Miembro; Gonzalo Marín, Miembro; Cornelio

Porras Cuéllar, Miembro; Luis Corea Hernández, Miembro; Carmen María Vanegas, Miembro;

Roger Osorio Salazar, Miembro; Margarita Martínez Rocha, Miembro; Juan Guadamuz Rueda,

Miembro.

1.8.- Nociones Básicas sobre las NIIF.

Las NIIF son una serie de normativas que promoviendo el uso de ellas, canalizan el comercio

internacional surgido a raíz de la globalización de la economía, y facilitan la creación de estados

financieros con propósito de información general y en otra información financiera. Esta otra

información financiera comprende la información, suministrada fuera de los estados financieros,

que ayuda en la interpretación de un conjunto completo de estados financieros, mejorando la

capacidad de los usuarios para tomar decisiones económicas eficientes [CIE11].

Esta adaptación genera cambios en el desarrollo de la práctica contable, derivando la utilización

de diferentes métodos de valoración según la finalidad de los Estados Financieros

proporcionando información relevante y por consiguiente real y verificable de manera que sea útil

a las necesidades de los usuarios, siendo complementada con la elaboración de las notas que

constituyen la memoria en la cual se encuentra toda la información cualitativa y cuantitativa

necesaria para comprender las operaciones ordinarias del giro de la entidad y base para elaborar

el Informe de gestión que evalúa el cumplimiento de las políticas de crecimiento y expansión,

recursos humanos, medio ambiente, inversión, control interno, de los objetivos a corto y mediano

plazo y a su vez los riesgos a los que estos se encuentran expuestos.

Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información

a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes

en los estados financieros con propósito de información general. También pueden establecer

estos requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en

sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en el Marco Conceptual, que se refiere a los

conceptos subyacentes en la información presentada dentro de los estados financieros con

Page 51: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 26

propósito de información general. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación

uniforme y lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio para resolver

cuestiones contables [IASB09].

1.8.1.- Objetivo de la NIIF para las PYMES.

Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con propósito de

información general y en otras informaciones financieras de todas las entidades con ánimo de

lucro. Los estados financieros con propósito de información general se dirigen hacia las

necesidades de información comunes de un amplio espectro de usuarios, por ejemplo

accionistas, acreedores, empleados y público en general. Los estados financieros con propósito

de información general son aquéllos que pretenden atender las necesidades de usuarios que no

están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de

información. Los estados financieros con propósito de información general suministran

información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad.

1.8.2.- Idoneidad de la NIIF para las MIPYMES.

Algunos sostienen que no es realista diseñar una sola norma que puedan usar todas las

entidades sin obligación pública de rendir cuentas, porque el intervalo de tamaños de este grupo

de entidades es sencillamente demasiado amplio,— desde entidades no cotizadas de gran

tamaño con cientos o incluso miles de empleados a entidades “de tamaño micro” con menos de

diez empleados. El Consejo no estuvo de acuerdo. La NIIF para las PYMES está diseñada para

entidades, independientemente del tamaño, a las que se les requiere o eligen publicar estados

financieros con propósito de información general para usuarios externos. Los usuarios externos

tales como prestamistas, vendedores, clientes, agencias de calificación crediticia y empleados

necesitan tipos específicos de información pero no están en posición de exigir informes a medida

para satisfacer sus necesidades específicas de información. Ellos deben contar con los estados

financieros con propósito de información general. Esto es tan cierto para las “micros” como para

las PYMES más grandes. Los estados financieros preparados utilizando la NIIF para las PYMES

pretenden satisfacer esas necesidades.

1.8.3.- Las Pequeñas y Medianas Entidades.

Las pequeñas y medianas entidades son aquellas que:

a. No tienen obligación pública de rendir cuentas, y

b. Publican estados financieros con propósito de información general para usuarios

externos.

Page 52: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 27

Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:

a. Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un Mercado Público.

b. Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un

amplio grupo de terceros.

1.8.4.- Ventajas de la NIIF para las PYMES.

La adopción de la NIIF para las PYMES es conveniente para:

ü Para mejorar el ambiente económico haciéndolo atractivo para los inversores.

ü Para crear condiciones propicias para el crecimiento de las empresas.

ü El mejoramiento del control interno.

ü Aumenta la confianza de los inversionistas y otros grupos de interés por la mayor

transparencia.

ü Crea condiciones propicias para el crecimiento de las empresas, facilitando el acceso al

crédito y al financiamiento a través del mercado público de valores.

ü Propicia la comparabilidad, generando nuevas opciones para emisores e inversionistas.

1.9.- Generalidades sobre RUP.

La tendencia actual en el software lleva la construcción de sistemas más grandes y más

complejos. Esto es debido en parte al hecho de que los computadores son más potentes cada

año, y los usuarios, por tanto, esperan más de ellos. Esta tendencia también se ha visto afectada

por el uso creciente de Internet para el intercambio de todo tipo de información – de texto sin

formato a texto con formato, fotos, diagramas y multimedia. Nuestro apetito de software aún más

sofisticado crece a medida que vemos cómo pueden mejorarse los productos de una versión a

otra. Queremos un software que esté mejor adaptado a nuestras necesidades, pero esto, a su

vez, simplemente hace el software más complejo.

El problema del software se reduce a la dificultad que afrontan los desarrolladores para coordinar

las múltiples cadenas de trabajo de un gran proyecto de software. La comunidad de

desarrolladores necesita una forma coordinada de trabajar.

La presencia de un proceso bien definido y bien gestionado es un a diferencia esencial entre

proyectos hiperproductivos y otros que fracasan. El Proceso Unificado de Desarrollo (RUP) es

una solución al problema del software.

Page 53: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 28

1.9.1.- El Proceso Unificado en Pocas Palabras.

En primer lugar, El Proceso Unificado es un proceso de desarrollo de software. Un proceso de

desarrollo de software es el conjunto de actividades necesarias para transformar los requisitos de

un usuario en un sistema software (véase la Figura 1-6). Sin embargo, el Proceso Unificado es

más que un simple proceso; es un marco de trabajo genérico que puede especializarse para una

gran variedad de sistemas software, para diferentes áreas de aplicación, diferentes tipos de

organizaciones, diferentes niveles de aptitud y diferentes tamaños de proyecto.

El Proceso Unificado está basado en componentes, lo cual quiere decir que el sistema software

en construcción está formado por componentes software interconectados a través de interfaces

bien definidas.

El Proceso Unificado utiliza el Lenguaje Unificado de Modelado (Unified Modeling Language,

UML) para preparar todos los esquemas de un sistema software. De hecho, UML, es una parte

esencial del Proceso Unificado – sus desarrollos fueron paralelos.

No obstante, los verdaderos aspectos definitorios del Proceso Unificado se resumen en tres

frases clave – dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura, e iterativo e incremental.

Esto es lo que hace único al Proceso Unificado [JAC00].

1.10.- Sistemas Contables Empleados en el Occidente de

Nicaragua.

A continuación se presentan ejemplos de algunos sistemas contables empleados en las

empresas del occidente de Nicaragua.

1.10.1.- ASPEL-COI.

Aspel-COI 6.0 procesa, integra y mantiene actualizada la información contable y fiscal de la

empresa en forma segura y confiable. Proporciona diversos reportes, documentos de trabajo y

gráficas que permiten soportar y evaluar el estado financiero de la organización, así como

generar oportunamente las diferentes declaraciones fiscales e informativas como las

correspondientes a IETU, IVA, ISR y DIOT. Calcula la depreciación de los activos fijos. Mantiene

interfaces con los sistemas de la línea Aspel e interactúa con hojas de cálculo, lo que contribuye

a lograr una eficiente administración de la empresa.

Es una empresa mexicana de software administrativo que desarrolla y comercializa sistemas de

cómputo y servicios relacionados que automatizan la administración de las micro, pequeñas y

medianas empresas.

Page 54: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 29

1.10.2.- Exactus ERP.

Exactus ERP es una solución de software empresarial diseñada específicamente para cumplir

con los requerimientos de la empresa mediana en Latinoamérica. Es un sistema de gestión

totalmente integrado y escalable que abarca las áreas Financiera - Contable, Comercial (Ventas

e Inventario), Industrial (Manufactura) y Recursos Humanos & Nómina, con los más altos

estándares de calidad mundial. Exactus ERP le permitirá alcanzar mayores niveles de eficiencia,

productividad y competitividad.

Exactus brinda una integración total con soluciones en el área de Inteligencia de Negocios, CRM

(por sus siglas en inglés Customer Relationship Management), Aplicaciones Web (Portal de

Personal y Comercio Electrónico) y Aplicaciones Móviles (Facturación en Ruta y Administración

de Almacén). El producto satisface los requerimientos locales de los países en la región.

Softland Costa Rica es la desarrolladora de Exactus ERP, la solución de software empresarial

para más de 700 compañías en 14 países de Latinoamérica. Adicionalmente, Softland brinda

soluciones en el área de Inteligencia de Negocios, CRM (mercadeo, ventas y servicio),

aplicaciones Web (Portal de Personal y Comercio Electrónico) y aplicaciones móviles

(Facturación de rutero y Administración de Almacenes), cumpliendo con los más altos

estándares de calidad mundial.

1.10.3.- Pacioli 3000.

El programa PACIOLI no es simplemente un programa de contabilidad. Sus módulos de

Inventarios, Facturación, Compras, Bancos, Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar,

Contabilidad, Presupuestos y Auditoría, están integrados de tal forma que responde a sus

necesidades empresariales. Util para mono-usuario y Red, diseño por Despacho de Servicios

Contables y Auditorias A.G.S., El Salvador.

1.10.4.- Monica.

MONICA es el programa de computador ideal para su negocio. Le permite realizar las facturas,

controlar el inventario, realizar listas de precios, tener un archivo de clientes, proveedores,

manejar las cuentas por cobrar, las cuentas corrientes, y la contabilidad básica de su empresa.

Puede ser utilizado en cualquier país del habla castellana.

MONICA es ideal para negocios dedicados a la comercialización de productos de cualquier tipo.

Por ejemplo si su empresa es una ferretería, una farmacia, venta de ropa, etc. entonces Ud.

puede utilizar nuestro programa sin problemas, todo lo que necesita es un computador personal

(o una red de computadores), desarrollado por TECHNOTEL.

Page 55: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 30

TECHNOTEL está localizada en Miami, USA, y desarrolla software orientado al computador

personal desde al año 1990.

Page 56: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 31

En este capítulo se presenta el estudio de factibilidad del proyecto del sistema contable

LUCAPAC. Se realiza este estudio detallado que determina el valor actual neto (VAN) para el

proyecto, la tasa interna de retorno (TIR) así como el periodo de recuperación del mismo, con lo

cual se determinará la viabilidad del mismo, y poder decidir su continuación o el rechazo del

mismo.

También se presenta la programación del proyecto empleando los diagramas de Gantt y los

diagramas de red o diagramas de PERT, para determinar el tiempo de la actualización del

sistema contable LUCAPAC.

Por último se define un análisis de riesgos para el proyecto, lo que permite establecer los

posibles riesgos del proyecto, así como los planes de contingencia y de supervisión necesarios

para contrarrestar los posibles riesgos.

2.1.- Estudio Financiero.

A continuación se presente el estudio financiero para el proyecto, con lo cual se determina la

viabilidad del mismo.

En la Tabla 2-1 se especifica el presupuesto para el proyecto tomando como base 4 años para la

ejecución del mismo. Para el apartado de recursos humanos se considera que se requiere a tres

empleados, un programador cuyo sueldo mensual será de US$250.00 teniendo un total por año

de US$3,000.00; un contador con un sueldo de US$175.00 mensual, teniendo un total por año

de US$2,100.00; y por último, un vendedor con un sueldo mensual de US$130.00, teniendo un

total por año de US$1,560.00.

En el parte de los costos de operación se considera servicios telefónicos con un monto anual de

US$180.00, lo que significa que mensualmente se tiene US$15.00 para gastos en servicios

telefónicos; papelería y útiles de oficina con un monto anual de US180.00, lo que al igual que los

servicios telefónicos representa mensualmente un US$15.00; y, viáticos de transporte por un

monto anual de US$280.00, lo que representa US$23.33 mensualmente.

Parte II: Proceso de

Reingeniería

CAPITULO II: GESTIÓN DEL PROYECTO.

Page 57: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 32

Descripción AÑOS DE DURACIÓN DEL PROYECTO

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Total

1.- Recursos Humanos

1.1.- Programador 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00 12,000.00

1.2.- Contador 2,100.00 2,100.00 2,100.00 2,100.00 8,400.00

1.3.- Vendedor 1,560.00 1,560.00 1,560.00 1,560.00 6,240.00

Subtotal 6,660.00 6,660.00 6,660.00 6,660.00 26,640.00

2.- Costos de Operación

2.1.- Servicios telefónicos 180.00 180.00 180.00 180.00 720.00

2.2.- Papelería y útiles de oficina 180.00 180.00 180.00 180.00 720.00

2.3.- Viáticos y transporte 280.00 280.00 280.00 280.00 1,120.00

Subtotal 640.00 640.00 640.00 640.00 2,560.00

3.- Fondo Semilla 3.1.- Compra de computadora de escritorio 450.00 0.00 0.00 0.00 450.00 3.2.- Licencia de Microsoft Visual Studio 2008 150.00 0.00 0.00 0.00 150.00 3.3.- Licencia de Microsoft SQL Server 2008 50.00 0.00 0.00 0.00 50.00

3.4.- Pautas publicitarias 150.00 150.00 150.00 150.00 600.00

Subtotal 800.00 150.00 150.00 150.00 1,250.00

4.- Infraestructura 4.1.- Compra de mesa para escritorio 50.00 0.00 0.00 0.00 50.00 4.2.- Compra de batería Energizar 500R 50.00 0.00 0.00 0.00 50.00 4.4.- Compra de impresora HP LaserJet P1005 110.00 0.00 0.00 0.00 110.00 4.5.- Compra de tóner para impresora 75.00 75.00 75.00 75.00 300.00

Subtotal 285.00 75.00 75.00 75.00 510.00

5.- Capacitaciones

5.1.- Honorarios profesionales 150.00 150.00 150.00 150.00 600.00

5.2.- Material didáctico 25.00 25.00 25.00 25.00 100.00

Subtotal 175.00 175.00 175.00 175.00 700.00

Gran Total 8,560.00 7,700.00 7,700.00 7,700.00 31,660.00

Tabla 2-1: Presupuesto General del Proyecto.

El fondo semilla se considera la compra de una computadora de escritorio con un monto de

US$450.00, la cual debe cumplir con los requerimientos necesarios de hardware para el

desarrollo del sistema contable, por otro lado, se considera la compra de las licencias del

Microsoft Visual Studio 2008 y de Microsoft SQL Server 2008 con montos de US$150.00 y

US$50.00 respectivamente. Además, se considera la inversión en pautas publicitarias con un

Page 58: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 33

monto anual de US$150.00. En la parte de infraestructura se considera la compra de mesar para

escritorio con un monto de US$50.00, la compra de una batería marca Energizer 500R como

sistema de respaldo con un monto por US$50.00, compra de impresora marca HP LaserJet

P1005 con un monto de mercado de US$110.00 y la compra de tóner para la impresora HP con

un monto anual de US$75.00. Por último, se especifican los gastos asociados a las

capacitaciones, teniendo un gasto por honorarios profesionales de US$150.00 anual, lo que

representa un monto mensual por US$12.50 y por inversión en material didáctico con un monto

anual de US$25.00. Por lo que se considera un presupuesto por los 4 años de ejecución del

proyecto por un monto de US$31,660.00 dólares.

Descripción Solicitado Aporte Social Total

1.- Recursos Humanos

1.1.- Programador 9,000.00 3,000.00 12,000.00

1.2.- Contador 6,300.00 2,100.00 8,400.00

1.3.- Vendedor 4,680.00 1,560.00 6,240.00

Subtotal 19,980.00 6,660.00 26,640.00

2.- Costos de Operación

2.1.- Servicios telefónicos 540.00 180.00 720.00

2.2.- Papelería y útiles de oficina 540.00 180.00 720.00

2.3.- Viáticos y transporte 840.00 280.00 1,120.00

Subtotal 1,920.00 640.00 2,560.00

3.- Fondo Semilla

3.1.- Compra de computadora de escritorio 337.50 112.50 450.00

3.2.- Licencia de Microsoft Visual Studio 2008 112.50 37.50 150.00

3.3.- Licencia de Microsoft SQL Server 2008 37.50 12.50 50.00

3.4.- Pautas publicitarias 450.00 150.00 600.00

Subtotal 937.50 312.50 1,250.00

4.- Infraestructura

4.1.- Compra de mesa para escritorio 37.50 12.50 50.00

4.2.- Compra de batería Energizar 500R 37.50 12.50 50.00

4.4.- Compra de impresora HP LaserJet P1005 82.50 27.50 110.00

4.5.- Compra de tóner para impresora 225.00 75.00 300.00

Subtotal 382.50 127.50 510.00

5.- Capacitaciones

5.1.- Honorarios profesionales 450.00 150.00 600.00

5.2.- Material didáctico 75.00 25.00 100.00

Subtotal 525.00 175.00 700.00

Gran Total 23,745.00 7,915.00 31,660.00

Tabla 2-2: Presupuesto de Establecimiento del Proyecto.

Page 59: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 34

En la Tabla 2-2 se considera el presupuesto para el establecimiento del proyecto. Se calcula el

monto a solicitar por un valor de US$23,745.00 y un aporte social de US$7,915.00, lo cual

corresponde a 75% y 25% respectivamente del presupuesto total.

Por lo que en la Tabla 2-3 se muestra un consolidado de las aportaciones para la ejecución del

proyecto durante los 4 años.

Referencia Inversión Porcentaje Incidencia

Capital Solicitado 23,745.00 75%

Aporte Social 7,915.00 25%

Total Capital 31,660.00 100%

Tabla 2-3: Consolidado de Aportaciones para el Proyecto.

El porcentaje de incidencia para el capital solicitado es del 75% con respecto al total del capital lo

que corresponde a un monto de US$23,745.00, y el porcentaje de incidencia para el aporte

social es del 25% lo que corresponde a un monto de US$7,915.00 para un total general de

US$31,660.00 dólares.

A) Ciclo 1:6 meses

Descripción U/M Cant. V/U Total

Venta del software LUCAPAC Unid. 12.00 650.00 7,800.00

Servicios de soporte Serv. 9.00 60.00 540.00

Subtotal 8,340.00

B) Ciclo 2:6 meses

Descripción U/M Cant. V/U Total

Venta del software LUCAPAC Unid. 12.00 650.00 7,800.00

Servicios de soporte Serv. 9.00 60.00 540.00

Subtotal 8,340.00

C) Ciclo 3:6 meses

Descripción U/M Cant. V/U Total

Venta del software LUCAPAC Unid. 15.00 650.00 9,750.00

Servicios de soporte Serv. 12.00 60.00 720.00

Subtotal 10,470.00

D) Ciclo 4:6 meses

Descripción U/M Cant. V/U Total

Venta del software LUCAPAC Unid. 15.00 650.00 9,750.00

Servicios de soporte Serv. 12.00 60.00 720.00

Subtotal 10,470.00

E) Ciclo 5:6 meses

Descripción U/M Cant. V/U Total

Venta del software LUCAPAC Unid. 15.00 650.00 9,750.00

Servicios de soporte Serv. 15.00 60.00 900.00

Page 60: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 35

Subtotal 10,650.00

F) Ciclo 6:6 meses

Descripción U/M Cant. V/U Total

Venta del software LUCAPAC Unid. 15.00 650.00 9,750.00

Servicios de soporte Serv. 15.00 60.00 900.00

Subtotal 10,650.00

RESUMEN DE PROYECCION DE VENTAS

Venta del software LUCAPAC Unid. 84.00 650.00 54,600.00

Servicios de soporte Serv. 72.00 60.00 4,320.00

Gran Total 58,920.00

Tabla 2-4: Proyección de Ventas.

En la Tabla 2-4 se presentan las proyecciones de ventas del sistema contable. Se puede

observar que el precio unitario (V/U) del sistema es de US$650.00. Además, se considera una

proyección de servicios de soporte por valor de US$60.00 dólares.

Los flujos de ventas por cada ciclo se muestran detallados mostrando las cantidades vendidas y

los subtotales por cada ciclo, al final de la tabla se muestra el resumen de la proyección de

ventas, considerando la venta de 84 unidades del sistema contable y de 72 servicios de soporte

para un gran total de US$58,920 durante la ejecución del proyecto correspondiente a los 4 años.

Descripción Monto del Préstamo

Ingresos por Ventas

Egresos por Pago de Deuda

Saldos Acumulados

Ciclo 0 23,745.00 0.00 0.00 23,745.00 0.00

Ciclo 1 23,745.00 8,340.00 3,957.50 19,787.50 4,382.50

Ciclo 2 19,787.50 8,340.00 3,957.50 15,830.00 4,382.50

Ciclo 3 15,830.00 10,470.00 3,957.50 11,872.50 6,512.50

Ciclo 4 11,872.50 10,470.00 3,957.50 7,915.00 6,512.50

Ciclo 5 7,915.00 10,650.00 3,957.50 3,957.50 6,692.50

Ciclo 6 3,957.50 10,650.00 3,957.50 0.00 6,692.50

Total 58,920.00 23,745.00 35,175.00

Tabla 2-5: Flujo de Efectivo y Estado de Resultado del Proyecto.

En la Tabla 2-5 se muestra el flujo de efectivo y el estado de resultado del proyecto considerando

los 6 ciclos presentados en la Tabla 2-4, y el capital asociado al proyecto que corresponde al

valor especificado para el Ciclo 0 o el año de gracia.

Se puede observar que para saldar la deuda del monto solicitado se requiere que el abono por

cada ciclo sea de US$3,957.50, es decir, que el monto anual por pago de la deuda es de

US$7915.00, lo que corresponde a un 47.45% del total del flujo de efectivo para el primer año y

medio de ejecución del proyecto con un monto de US$16,680.00 dólares.

Page 61: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 36

2.2.- Análisis de Factibilidad.

A continuación se realiza el análisis de la factibilidad del proyecto, para ello se calculan los

valores de VAN (valor actual neto), TIR (la tasa interna de retorno) y el PRIV (año de

recuperación de la inversión) para el proyecto del sistema contable LUCAPAC.

Los valores del cálculo del VAN, la TIR y el año de recuperación se presentan en la Tabla 2-6.

Los cálculos fueron realizados en una hoja de cálculo de Excel

Desc. Mont. Prést.

Ingresos por

Ventas

Egresos por Pago de Deuda

Saldos Acum. PRIV Flujo

Mensual

Ciclo 0 23,745.00 0.00 0.00 23,745.00 -23,745.00 4 años y 5 meses 488.54

Ciclo 1 23,745.00 8,340.00 3,957.50 19,787.50 4,382.50 24,232.71

Ciclo 2 19,787.50 8,340.00 3,957.50 15,830.00 4,382.50

Ciclo 3 15,830.00 10,470.00 3,957.50 11,872.50 6,512.50

Ciclo 4 11,872.50 10,470.00 3,957.50 7,915.00 6,512.50

Ciclo 5 7,915.00 10,650.00 3,957.50 3,957.50 6,692.50

Ciclo 6 3,957.50 10,650.00 3,957.50 0.00 6,692.50

Total 58,920.00 23,745.00 35,175.00

Tabla 2-6: Calculo de VAN, TIR y PRIV.

Al realizar los cálculos en la hoja de cálculo de Microsoft Excel los valores para el VAN y la TIR

son los siguientes:

ü VAN = 1032.10 (calculado al 10% la tasa de interés).

ü TIR = 11%.

El valor del PRIV (periodo de recuperación de la inversión) se muestra en la Tabla 2-6 y es de 4

años y 5 meses el periodo en el que se recupera la inversión. El valor del flujo mensual promedio

por el periodo de ejecución del proyecto es de US488.54 dólares.

Ya que el VAN es mayor que 0 y la TIR > 10% (tasa de descuento empleada para calcular el

VAN), se señala la APROBACIÓN del proyecto.

2.3.- Planeación del Proyecto en la Fase de Re-ingeniería.

A continuación se presenta la planeación del proyecto para la fase de reingeniería del sistema

contable LUCAPAC. Para ello se especifica la lista de actividades en la Tabla 2-7, mostrándose

la fecha de inicio y finalización de cada tarea, así como su duración y la precedencia de

actividades.

Se emplean como herramienta Microsoft Office Project 2003 y los diagramas de PERT.

Page 62: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 37

No. Actividad Predecesora Duración (semanas)

1 Realizar entrevistas Ninguno 1

2 Aplicar cuestionarios 1 2

3 Leer informes de la compañía Ninguno 2

4 Introducir prototipos 2, 3 2

5 Observar las reacciones hacia los prototipos 2, 3 3

6 Analizar el flujo de datos 5 2

7 Realizar análisis de costos y beneficios 4 1

8 Preparar la propuesta 6,7 2

9 Presentar la propuesta 8 1

10 Diseñar diagramas de flujos de datos físicos 6 3

11 Diseñar diagramas de flujos de datos lógicos 10 3

12 Crear diccionario de datos 11 2

13 Especificar procesos físicos 10 4

14 Especificar procesos lógicos 11 4

15 Elaborar tablas de decisiones 14 2

16 Elaborar árboles de decisiones 15 2

17 Diseñar salida impresa 14 4

18 Diseñar salida para informes en monitores 14 4

19 Diseñar formularios 18 8

20 Crear la base de datos 19 4

21 Implementar sistema 17, 18, 19, 20 1

22 Capacitar usuarios 21 2

Tabla 2-7: Lista de Tareas Proceso de Re-ingeniería.

2.3.1.- Planeación del Proyecto en Microsoft Office Project.

Las duraciones de las actividades se encuentran en semanas, al mismo se presentan las

predecesoras de cada actividad. Estableciendo la información para el proyecto en Microsoft

Office Project, se observa que el inicio de ejecución del proceso de reingeniería comienza el

lunes 02 de julio del 2012, programado a partir de la fecha de comienzo del proyecto.

Figura 2-1:

Información del

Proyecto.

Page 63: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 38

En la Figura 2-1 se puede observar la información del proyecto en Microsoft Office Project. En la

Figura 2-2 se puede observar el calendario laboral establecido para el mismo.

Figura 2-2: Calendario Laboral.

Los días laborables se establecieron de lunes a viernes, desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 p.m.

y de 1:00 p.m. hasta 5:00 p.m. teniendo como días no laborales los días sábados y domingos,

con una jornada laboral de 8 horas diarias, 40 horas semanales y 20 días por mes. Además se

estableció como días no laborales por ser días feriados nacionales el 19 de julio, 14 y 15 de

septiembre, 24 de diciembre, 25 de diciembre, 31 de diciembre y 01 de enero de 2013.

Figura 2-3: Definición de Tareas en Project.

En la Figura 2-3 se muestra las actividades definidas en Microsoft Office Project ya con la

asignación de los recursos a cada una de las tareas. Según la programación realizada la fase de

actualización del sistema contable LUCAPAC está prevista para finalizar el miércoles 23 de

enero de 2013, por tanto se tienen alrededor de 6 meses y medio para la actualización.

Page 64: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 39

En la Figura 2-4 se muestra el diagrama de Gantt resultante, así como cada recurso asignado a

cada tarea u actividad.

Figura 2-4: Diagrama de Gantt.

Se observa que la duración de la actualización es alrededor de 6 meses y medio empezando la

ejecución del proyecto el 01 de julio de 2012 como fecha de inicio. En la Figura 2-5 se puede

observar los recursos asignados al proyecto.

Figura 2-5: Recursos del Proyecto.

Se tienen definidos 3 personas, el programador Adolfo Machado con una tasa estándar de

US250.00 por mes, Maryuri Mayorga con una tasa de US$130.00 por mes ejerciendo funciones

de venta y Gabriel Salinas con una tasa de US$175.00 por mes con funciones en el área de la

contabilidad. Además, se definen al recurso computador como material para la elaboración de

trabajo así como una impresora marca HP LaserJet P1005.

Page 65: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 41

Fechas

Comienzo lun 02/07/12 Fin: mié 12/01/13

Comienzo previsto: NA Fin previsto: NA

Comienzo real: NA Fin real: NA

Variación de comienzo: 0 sem. Variación de fin: 0 sem.

Duración

Programada: 28.5 sem. Restante: 28.5 sem.

Prevista: 0 sem.? Real: 0 sem.

Variación: 28.5 sem. Porcentaje completado: 0%

Trabajo

Programado: 55 sem. Restante: 55 sem.

Previsto: 0 sem. Real: 0 sem.

Variación: 55 sem. Porcentaje completado: 0%

Costos

Programados: US$ 2,834.38 Restantes: US$ 2,834.38

Previstos: US$ 0.00 Reales: US$ 0.00

Variación: US$ 2,834.38

Estado de las tareas Estado de los recursos Tareas aún no comenzadas: 22 Recursos de trabajo: 3

Tareas en curso: 0 Recursos de trabajo sobreasignados: 0

Tareas finalizadas: 0 Recursos materiales: 2

Total de tareas: 22 Total de recursos: 5

Tabla 2-8: Resumen del Proyecto.

Page 66: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 42

Id Nombre de la Tarea Duración Comienzo Fin % Completado Costo

1 Realizar entrevistas 0.5 sem. lun 02/07/12 mié 04/07/12 0% US$ 38.13

2 Aplicar cuestionario 0.5 sem. mié 04/07/12 lun 09/07/12 0% US$ 38.13

3 Leer informes de la compañía 2 sem. lun 02/07/12 lun 16/07/12 0% US$ 125.00

4 Introducir prototipos 2 sem. lun 16/07/12 mar 31/07/12 0% US$ 125.00

5 Observar las reacciones hacia los prototipos 1.5 sem. lun 16/07/12 jue 26/07/12 0% US$ 114.38

6 Analizar el flujo de datos 2 sem. jue 26/07/12 jue 09/08/12 0% US$ 87.50

7 Realizar análisis de costos y beneficios 1 sem. mar 31/07/12 mar 07/08/12 0% US$ 62.50

8 Preparar la propuesta 2 sem. jue 09/08/12 jue 23/08/12 0% US$ 65.00

9 Presentar la propuesta 1 sem. jue 23/08/12 jue 30/08/12 0% US$ 62.5

10 Diseñar diagramas de flujos de datos físicos 3 sem. jue 09/08/12 jue 30/08/12 0% US$ 131.25

11 Diseñar diagramas de flujo de datos lógicos 3 sem. jue 30/08/12 vie 21/09/12 0% US$ 131.25

12 Crear diccionario de datos 2 sem. vie 21/09/12 vie 05/10/12 0% US$ 125.00

13 Especificar procesos físicos 4 sem. vie 30/08/12 vie 28/09/12 0% US$ 130.00

14 Especificar procesos lógicos 4 sem. vie 21/09/12 vie 19/10/12 0% US$ 175.00

15 Elaborar tablas de decisiones 2 sem. vie 19/10/12 vie 02/11/12 0% US$ 65.00

16 Elaborar árboles de decisiones 2 sem. vie 02/11/12 vie 16/11/12 0% US$ 65.00

17 Diseñar salida impresa 4 sem. vie 19/10/12 vie 16/11/12 0% US$ 175.00

18 Diseñar salida para informes en monitores 4 sem. vie 19/10/12 vie 16/11/12 0% US$ 250.00

19 Diseñar formularios 4 sem. vie 16/11/12 vie 14/12/12 0% US$ 425.00

20 Crear la base de datos 2 sem. vie 14/12/12 mié 02/01/13 0% US$ 212.5.00

21 Implementar sistema 1 sem. mié 02/01/13 mié 09/01/13 0% US$ 106.25

22 Capacitar usuarios 2 sem. mié 09/01/13 mié 23/01/13 0% US$ 125.00

Tabla 2-9: Tareas de Nivel Superior.

Page 67: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 43

Id Nombre de Tarea Duración Comienzo Fin Pred.

3 Leer informes de la compañía 2 sem. lun 02/07/12 lun 16/07/12

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

4 Introducir prototipos FC 0 sem.

5 Observar las reacciones hacia los prototipos FC 0 sem.

5 Observar las reacciones hacia los prototipos 1.5 sem. lun 16/07712 jue 26/07/12 2, 3

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

4 Analizar el flujo de datos FC 0 sem.

6 Analizar el flujo de datos 2 sem. jue 26/07/12 jue 09/08/12 5

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

8 Preparar la propuesta FC 0 sem.

10 Diseñar diagramas de flujos de datos físicos FC 0 sem.

10 Diseñar diagramas de flujos de datos físicos 3 sem. jue 09/08/12 jue 30/08/12 6

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

11 Diseñar diagramas de flujos de datos lógicos FC 0 sem.

13 Especificar procesos físicos FC 0 sem.

11 Diseñar diagramas de flujos de datos lógicos 3 sem. jue 30/08/12 vie 21/09/12 10

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

12 Crear diccionario de datos FC 0 sem.

14 Especificar procesos lógicos FC 0 sem.

14 Especificar procesos lógicos 4 sem. vie 21/09/12 vie 19/10/12 11

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

15 Elaborar tablas de decisiones FC 0 sem.

17 Diseñar la salida impresa FC 0 sem.

18 Diseñar salida para informes en monitores FC 0 sem.

Tabla 2-10: Tareas Críticas.

Page 68: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 44

Id Nombre de Tarea Duración Comienzo Fin Pred.

18 Diseñar salida para informes en monitores 4 sem. vie 19/10/12 vie 16/11/12 14

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

19 Diseñar formularios FC 0 sem.

21 Implementar Sistema FC 0 sem.

19 Diseñar formularios 4 sem. vie 16/11/12 vie 14/12/12 18

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

20 Crear la base de datos FC 0 sem.

21 Implementar Sistema FC 0 sem.

20 Crear la base de datos 2 sem. vie 14/12/12 mié 02/01/13 19

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

21 Implementar Sistema FC 0 sem.

21 Implementar sistema 1 sem. mié 02/01/13 mié 09/01/13 17, 18, 19, 20

Identificador Nombre de la sucesora Tipo Posposición

22 Capacitar usuarios FC 0 sem.

22 Capacitar usuarios 2 sem. mié 09/01/13 mié 23/01/13 21

Tabla 2-11: Tareas Críticas (continuación).

Page 69: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 45

01/07/2012 08/07/2012 15/07/2012 22/07/2012 29/07/2012 05/08/2012 12/08/2012

Realizar entrevistas US$ 38.13

Aplicar cuestionario US$ 36.22 US$ 1.91

Leer informes de la compañía US$ 60.94 US$ 62.50 US$ 1.56

Introducir prototipos US$ 48.44 US$ 62.50 US$ 14.06

Observar las reacciones hacia los prototipos US$ 59.09 US$ 55.28

Analizar el flujo de datos US$ 12.03 US$ 43.75 US$ 31.72

Realizar análisis de costos y beneficios US$ 48.44 US$ 14.06

Preparar la propuesta US$ 8.94 US$ 32.50

Presentar la propuesta

Diseñar diagramas de flujos de datos físicos US$ 12.03 US$ 43.75

Diseñar diagramas de flujo de datos lógicos

Crear diccionario de datos

Especificar procesos físicos

Especificar procesos lógicos

Elaborar tablas de decisiones

Elaborar árboles de decisiones

Diseñar salida impresa

Diseñar salida para informes en monitores

Diseñar formularios

Crear la base de datos

Implementar sistema

Capacitar usuarios

Total US$ 135.28 US$ 64.41 US$ 109.09 US$ 129.81 US$ 106.25 US$ 66.75 US$ 76.25

Tabla 2-12: Flujo de Caja (parte 1).

Page 70: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 46

19/08/2012 26/08/2012 02/09/2012 09/09/2012 16/09/2012 23/09/2012 30/09/2012

Realizar entrevistas

Aplicar cuestionario

Leer informes de la compañía

Introducir prototipos

Observar las reacciones hacia los prototipos

Analizar el flujo de datos

Realizar análisis de costos y beneficios

Preparar la propuesta US$ 23.56

Presentar la propuesta US$ 17.19 US$ 45.31

Diseñar diagramas de flujos de datos físicos US$ 43.75 US$ 31.72

Diseñar diagramas de flujo de datos lógicos US$ 12.03 US$ 43.75 US$ 35.00 US$ 40.47

Crear diccionario de datos US$ 4.69 US$ 62.50 US$ 57.81

Especificar procesos físicos US$ 8.94 US$ 32.50 US$ 26.00 US$ 32.50 US$ 30.06

Especificar procesos lógicos US$ 3.28 US$ 43.75 US$ 43.75

Elaborar tablas de decisiones

Elaborar árboles de decisiones

Diseñar salida impresa

Diseñar salida para informes en monitores

Diseñar formularios

Crear la base de datos

Implementar sistema

Capacitar usuarios

Total US$ 84.50 US$ 98.00 US$ 76.25 US$ 61.00 US$ 80.94 US$ 136.31 US$ 101.56

Tabla 2-13: Flujo de Caja (parte 2).

Page 71: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 47

07/10/2012 14/10/2012 21/10/2012 28/10/2012 04/11/2012 11/11/2012 18/11/2012

Realizar entrevistas

Aplicar cuestionario

Leer informes de la compañía

Introducir prototipos

Observar las reacciones hacia los prototipos

Analizar el flujo de datos

Realizar análisis de costos y beneficios

Preparar la propuesta

Presentar la propuesta

Diseñar diagramas de flujos de datos físicos

Diseñar diagramas de flujo de datos lógicos

Crear diccionario de datos

Especificar procesos físicos

Especificar procesos lógicos US$ 43.75 US$ 40.47

Elaborar tablas de decisiones US$ 2.44 US$ 32.50 US$ 30.06

Elaborar árboles de decisiones US$ 2.44 US$ 32.50 US$ 30.06

Diseñar salida impresa US$ 3.28 US$ 43.75 US$ 43.75 US$ 43.75 US$ 40.47

Diseñar salida para informes en monitores US$ 4.69 US$ 62.50 US$ 62.50 US$ 62.50 US$ 57.81

Diseñar formularios US$ 7.97 US$ 106.25

Crear la base de datos

Implementar sistema

Capacitar usuarios

Total US$ 43.75 US$ 50.88 US$ 138.75 US$ 138.75 US$ 138.75 US$ 136.31 US$ 106.25

Tabla 2-14: Flujo de Caja (parte 3).

Page 72: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 48

25/11/2012 02/12/2012 09/12/2012 16/12/2012 23/12/2012 30/12/2012 06/01/2013

Realizar entrevistas

Aplicar cuestionario

Leer informes de la compañía

Introducir prototipos

Observar las reacciones hacia los prototipos

Analizar el flujo de datos

Realizar análisis de costos y beneficios

Preparar la propuesta

Presentar la propuesta

Diseñar diagramas de flujos de datos físicos

Diseñar diagramas de flujo de datos lógicos

Crear diccionario de datos

Especificar procesos físicos

Especificar procesos lógicos

Elaborar tablas de decisiones

Elaborar árboles de decisiones

Diseñar salida impresa

Diseñar salida para informes en monitores

Diseñar formularios US$ 106.25 US$ 106.25 US$ 98.28

Crear la base de datos US$ 7.97 US$ 106.25 US$ 85.00 US$ 13.28

Implementar sistema US$ 50.47 US$ 55.78

Capacitar usuarios US$ 29.69

Total US$ 106.25 US$ 106.25 US$ 106.25 US$ 106.25 US$ 85.00 US$ 63.75 US$ 85.47

Tabla 2-15: Flujo de Caja (parte 4).

Page 73: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 49

13/01/2013 20/01/2013 Total

Realizar entrevistas US$ 38.13

Aplicar cuestionario US$ 38.13

Leer informes de la compañía US$ 125.00

Introducir prototipos US$ 125.00

Observar las reacciones hacia los prototipos US$ 114.38

Analizar el flujo de datos US$ 87.50

Realizar análisis de costos y beneficios US$ 62.50

Preparar la propuesta US$ 65.00

Presentar la propuesta US$ 62.5

Diseñar diagramas de flujos de datos físicos US$ 131.25

Diseñar diagramas de flujo de datos lógicos US$ 131.25

Crear diccionario de datos US$ 125.00

Especificar procesos físicos US$ 130.00

Especificar procesos lógicos US$ 175.00

Elaborar tablas de decisiones US$ 65.00

Elaborar árboles de decisiones US$ 65.00

Diseñar salida impresa US$ 175.00

Diseñar salida para informes en monitores US$ 250.00

Diseñar formularios US$ 425.00

Crear la base de datos US$ 212.5.00

Implementar sistema US$ 106.25

Capacitar usuarios US$ 62.50 US$ 32.81 US$ 125.00

Total US$ 62.50 US$ 32.81 US$ 2,834.38

Tabla 2-16: Flujo de Caja (parte 5).

Page 74: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 50

Id Nombre de Tarea Costo Fijo Acumulación de Costos Fijos Costo Total Costo Previsto

19 Diseñar formularios US$ 0.00 Prorrateo US$ 425.00 US$ 0.00

18 Diseñar salida para informes en monitores US$ 0.00 Prorrateo US$ 250.00 US$ 0.00

20 Crear la base de datos US$ 0.00 Prorrateo US$ 212.50 US$ 0.00

14 Especificar procesos lógicos US$ 0.00 Prorrateo US$ 175.00 US$ 0.00

17 Diseñar salida impresa US$ 0.00 Prorrateo US$ 175.00 US$ 0.00

10 Diseñar diagramas de flujos de datos físicos US$ 0.00 Prorrateo US$ 131.25 US$ 0.00

11 Diseñar diagramas de flujo de datos lógicos US$ 0.00 Prorrateo US$ 131.25 US$ 0.00

13 Especificar procesos físicos US$ 0.00 Prorrateo US$ 130.00 US$ 0.00

3 Leer informes de la compañía US$ 0.00 Prorrateo US$ 125.00 US$ 0.00

4 Introducir prototipos US$ 0.00 Prorrateo US$ 125.00 US$ 0.00

12 Crear diccionario de datos US$ 0.00 Prorrateo US$ 125.00 US$ 0.00

22 Capacitar usuarios US$ 0.00 Prorrateo US$ 125.00 US$ 0.00

5 Observar las reacciones hacia los prototipos US$ 0.00 Prorrateo US$ 114.38 US$ 0.00

21 Implementar sistema US$ 0.00 Prorrateo US$ 106.25 US$ 0.00

6 Analizar el flujo de datos US$ 0.00 Prorrateo US$ 87.50 US$ 0.00

8 Preparar la propuesta US$ 0.00 Prorrateo US$ 65.00 US$ 0.00

15 Elaborar tablas de decisiones US$ 0.00 Prorrateo US$ 65.00 US$ 0.00

16 Elaborar árboles de decisiones US$ 0.00 Prorrateo US$ 65.00 US$ 0.00

7 Realizar análisis de costos y beneficios US$ 0.00 Prorrateo US$ 62.50 US$ 0.00

9 Presentar la propuesta US$ 0.00 Prorrateo US$ 62.50 US$ 0.00

1 Realizar entrevistas US$ 0.00 Prorrateo US$ 38.13 US$ 0.00

2 Aplicar cuestionario US$ 0.00 Prorrateo US$ 38.13 US$ 0.00

US$ 0.00 US$ 2,834.39 US$ 0.00

Tabla 2-17: Informe Presupuestario.

Page 75: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 51

En la Tabla 2-17 se presenta el informe presupuestario para el proyecto. Se puede observar que

para la fase de actualización se requiere un monto dinero que asciende a los US$ 2, 834.39

dólares.

2.3.2.- Diagrama de PERT.

A continuación se muestra el diagrama de PERT para las tareas definidas del proyecto.

Figura 2-6: Diagrama de PERT del Proyecto.

2.4.- Análisis de Riesgos.

No. Nombre Categ. Impact. Prob. Plan de supervisión y contingencia

1 Personal de

desarrollo

insuficiente

para el

proyecto.

Plantilla 2 85% Contratar más personal de desarrollo

para el proyecto.

Establecer un mecanismo que

permita al nuevo personal adaptarse

rápidamente al entorno de desarrollo,

y así lograr aumentar su

productividad.

Revisar el avance de cada una de las

actividades del proyecto y lograr

determinar a tiempo la falta de

personal.

2 Subestimación

del tamaño

del producto.

Tam. del

Producto

3 55% Realizar un análisis exhaustivo de los

aspectos del análisis del producto.

Diseñar un prototipo del sistema, que

permita lograr una mejor

retroalimentación con el cliente, y

poder determinar nuevos

requerimientos para el software.

Page 76: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 52

3 Los usuarios

finales se

resisten al

sistema.

Cliente 4 60% Involucrar de manera directa a los

clientes en el proceso de desarrollo

del proyecto.

Persuadir a los clientes de las

bondades que brinda el sistema.

Comparar los tiempos de la

realización de las actividades que

llevan a cabo los clientes sin el

sistema y con el sistema, de tal

manera que se logre despertar el

interés por el producto.

4 Inestabilidad

financiera del

cliente.

Cliente 2 70% Revisión de los gastos asociados con

la implementación del producto.

Reunión de coordinación con el

cliente para establecer sus

posibilidades de compra y la

necesidad de cumplir los plazos

previstos.

Tabla 2-18. Análisis de Riesgos.

Page 77: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 53

En este capítulo se presentan los elementos fundamentales para la actualización del sistema

contable LUCAPAC. Para ello se presentan los elementos tanto de análisis como de diseño del

sistema, definiendo los modelos necesarios para describir los procesos en la gestión contable.

Se aplican los métodos aconsejados por el proceso de desarrollo unificado propuesto por

Rational Software para el análisis y diseño de sistemas informáticos. Se crean algunos (no todos)

de los artefactos sugeridos por el proceso de desarrollo RUP.

3.1.- Ámbito del Proyecto de Software.

En la gran mayoría de las empresas de tipo MIPYMES del occidente de Nicaragua,

específicamente en los municipios de León y Chinandega, los procesos relacionados a la gestión

de la contabilidad no se lleva a cabo o en el mejor de los casos se mantiene un registro manual

de la contabilidad, lo que implica que las actividades llevadas a cabo para lograr un buen

desempeño, requieren mucha inversión de tiempo y gastos por parte del personal.

El contador general, revisa las solicitudes de cheques, determina las cuentas contables a afectar

en la transacción y procede a elaborar un comprobante de pago. En el comprobante de pago

define los montos del cheque el beneficiario, su fecha de emisión y a continuación procede a

realizar la codificación contable, que resultan en el asiento contable de la transacción,

corroborando que los montos y cuentas sean las adecuadas.

En caso de elaborar un comprobante de diario, el contador procede a efectuar una transacción

en registro contable de diario y determina las cuentas a ser afectadas junto con los montos

correspondientes a cada una corroborando la partida doble.

Una vez al mes como mínimo, revisa los asientos contables, así como los informes financieros

correspondientes al balance general, estado de resultado y balanza de comprobación. Por otro

lado, determina los detalles de cada una de las cuentas, tanto de mayor como de detalle,

poniendo énfasis en; balance anterior, debe, haber, diferencia y saldo actual de cada una de las

cuentas.

Parte II: Proceso de

Reingeniería

CAPITULO III: ACTUALIZACION DEL SISTEMA LUCAPAC.

Page 78: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 54

En caso de encontrar divergencias o inconsistencias en los asientos contables, procede a

realizar los ajustes necesarios mediante comprobantes de diario, o anulando asientos o

transacciones contables, revertiendo los saldos finales de las cuentas.

Cada fin de año fiscal debe presentar los informes financieros de la empresa ante la Dirección

General de Ingresos (DGI) de la República de Nicaragua, para efectos del cobro de impuestos

por parte del estado u otras gestiones ante entidades estatales o bancarias. Un proceso muy

importante a considerar, es la gestión de los periodos contables y los correspondientes informes

de cierre de periodo fiscal conocido como cierre contable.

Además debe gestionar las retenciones de IR realizadas durante cada mes, así como las

constancias de egresos y recibos oficiales de caja.

Por ello el proyecto consiste en la actualización y comercialización del sistema contable

LUCAPAC para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) que implemente las normas

NIIF de contabilidad generalmente aceptadas, mediante la metodología del Proceso Unificado de

Rational (RUP) y la Reingeniería de Procesos para responder a las necesidades de este tipo de

empresas en la gestión automatizada de la contabilidad.

Las funciones que debe incorporar el sistema para dar solución a las problemáticas planteadas,

se consideran las siguientes:

ü Gestión de la información del catálogo de cuentas.

ü Gestión de la emisión de comprobantes.

§ Emisión de comprobantes de pago.

§ Emisión de comprobantes de diario.

ü Consulta de información de asientos contables.

§ Consulta de información de cuentas de detalle.

§ Consulta de información de cuentas de mayor.

ü Apertura y cierre de periodos contables.

ü Generación de estados financieros.

§ Generación de balances generales.

§ Generación de estados de resultados.

§ Generación de balanzas de comprobación.

ü Gestión contable de múltiples empresas.

ü Gestión de retenciones de IR, constancias de egresos y recibos oficiales de caja.

El sistema deberá interactuar con los siguientes usuarios:

ü El contador general.

Page 79: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 55

ü Personal con funciones de auxiliares contables.

ü Auditores internos y externos contratados por la empresa.

En cuanto a las consideraciones de rendimiento no se establece ninguna, por lo que el sistema

es un software de gestión de información de procesamiento aleatorio.

En cuanto a las restricciones para el software, se considera la utilización de Microsoft SQL Sever

2008 como sistema gestor de base de datos (SGBD) y Microsoft Visual Studio .NET 2008 como

entorno de desarrollo, empleando el lenguaje C# como herramientas de programación. Además,

el sistema debe ser capaz de soportar el trabajo con múltiples usuarios sobre una red de área

local, además de soportar la gestión contable de múltiples empresas.

La fiabilidad del sistema está dada por la variedad de la información ingresada, el acceso

restringido de los usuarios, etc.

Con respecto a las interfaces, no existe ningún tipo de interfaz a considerar para el software

informático.

Dentro de los aspectos de hardware instalado, existe la posibilidad de que las empresas por ser

de tipo MIPYMES no cuenten con ningún tipo de equipo computacional ni de infraestructura de

comunicación por medio de una red de computadores, por lo que se haría necesario incrementar

las capacidades de computo de la empresa, mediante la adquisición de computadoras de

trabajo, equipo con funciones de servidor, además de equipos de comunicación para la

interconexión por medio de una red de área local.

3.2.- Modelado del Negocio.

Para entender los requerimientos de la empresa se hizo necesario diseñar el diagrama del

modelo del dominio el cual permite capturar los tipos más importantes de objetos en el contexto

del sistema y además, el modelo del negocio que permite describir los procesos del negocio de

una empresa en términos de casos de uso del negocio y actores del negocio que se

corresponden con los procesos del negocio y los clientes, respectivamente.

El modelo de casos de uso presenta un sistema (en este caso, el negocio) desde la perspectiva

de su uso, y esquematiza cómo proporciona valor a sus usuarios.

Uno de los primeros pasos del análisis en cualquier proyecto, e independientemente del tamaño

del mismo debe consistir en alinear el mencionado proyecto con la estrategia y las metas del

negocio o institución, por ello se plantea a continuación el modelo de casos de uso del negocio

correspondiente a la gestión contable en una empresa de tipo MIPYMES, especificando los

proceso más fundamentales del mismo.

Page 80: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 56

3.2.1.- Modelo de Casos de Uso del Negocio.

Figura 3-1: Modelo de Casos de Usos del Negocio.

3.2.2.- Modelo del Dominio.

El área de contabilidad de una empresa ha sido dividida en los siguientes subsistemas, con el

nivel de abstracción siguiente:

Figura 3-2: Subsistemas del Modelo del Dominio.

El subsistema de gestión de asientos contables tiene una dependencia del subsistema de

gestión periodos contables, ya que no se puede realizar ningún tipo de transacción que no se

enmarque en un periodo contable. Al mismo tiempo posee una dependencia con el subsistema

Page 81: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 57

de seguridad, ya que por normas de seguridad en sistemas informáticos se debe gestionar el

registro de información en la base de datos mediante credenciales o permisos para tal fin, lo

mismo sucede con el subsistema de gestión de periodos contables con respecto al subsistema

de gestión de seguridad.

El siguiente diagrama muestra el modelo del dominio para el subsistema de gestión de los

periodos contables.

Figura 3-3: Modelo del Dominio Subsistema Gestión Periodos Contables.

A continuación se presenta el modelo del dominio para el subsistema de gestión de asientos

contables.

Figura 3-4: Modelo del Dominio Subsistema Gestión Asientos Contables.

Y por último se presenta el modelo del dominio del subsistema de seguridad de la aplicación.

Page 82: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 58

Figura 3-5: Modelo del Dominio Subsistema Gestión de Seguridad.

3.3.- Flujo de Trabajo: Captura de Requisitos para LUCAPAC.

Los artefactos resultantes de este flujo de trabajo son los siguientes: lista de características,

modelo del dominio o del negocio, modelo de los casos de uso y requisitos adicionales o casos

de uso concretos (para requisitos específicos de una caso de uso).

El artefacto modelo del dominio y modelo del negocio se especificaron en el apartado 3.2, por lo

que se especificará únicamente el modelo de casos de uso.

Figura 3-6: Modelo de Casos de Uso Subsistema de Gestión de Periodos Contables.

Page 83: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 59

Figura 3-7: Modelo de Casos de Uso Subsistema Asientos Contables.

Por cuestión de simplicidad, el modelo de casos del subsistema de la seguridad de la aplicación

se omitió, ya que las operaciones a realizar en este subsistema son intrínsecas al desarrollo de

todo software de gestión transaccional, lo que implica que su diseño no es fundamental para la

modelación de los procesos del negocio.

3.4.- Flujo de Trabajo: Análisis de LUCAPAC.

En el flujo de trabajo de análisis se deben elaborar los artefactos siguientes: modelo de análisis,

clases de análisis, realización de casos de uso – análisis y los paquetes de análisis. En este

trabajo se presentan la realización de los casos de uso y los paquetes de análisis.

3.4.1.- Paquetes de Análisis.

Se ha definido el paquete de análisis de Gestión Periodos Contables, debido a que en este

paquete se agrupan todas las operaciones y funcionalidades para la gestión de los periodos

contables de cada uno de los asientos de un periodo fiscal. Por ello el paquete de análisis de

Gestión Asientos Contables tiene una dependencia del paquete Gestión Periodos Contables.

Esto se muestra en el diagrama de la Figura 3-8.

Page 84: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 60

Figura 3-8: Paquetes de Análisis.

El paquete Gestión de Seguridad se omitió ya que es un subsistema intrínseco al desarrollo de

aplicaciones. Si bien existe una dependencia de los paquetes Gestión Periodos Contables y

Gestión Asientos Contables, no define elementos del negocio.

3.4.2.- Realización de Casos de Uso.

A continuación se presenta la realización de caso de uso “Elaborar comprobante de pago”. Las

demás realizaciones de los casos de uso de cada subsistema se diseñaran posteriormente.

Figura 3-9: Realización de Caso de Uso Elaborar Comprobante de Pago.

A continuación se da la descripción textual del caso de uso:

Page 85: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 61

El actor Contador presiona el botón de Nuevo en la GUI (Graphics User Interface – Interfaz

Gráfica de Usuario) Comprobantes, iniciando un nuevo comprobante (1) y (2). El Contador

ingresa la información del concepto en español y en inglés (3), retornándose esa información a la

GUI Comprobantes (4). Acto seguido el contador procede a registrar la información del cheque y

a consultar las cuentas contables a ser afectadas en la codificación contable (5), por lo que el

Gestor de cuentas consulta esa información en el Maestro de Cuentas (6) y obtiene dicha

información (7) y (8), este proceso se realiza por cada cuenta a ser afectada en la transacción.

Después se procede a guardar el comprobante (9), por lo que el Gestor de Comprobantes

guarda la información en el Maestro de Comprobantes (10). Una vez registrada la información

del comprobante se procede a imprimir en vista preliminar el comprobante (11).

3.5.- Flujo de Trabajo: Diseño de LUCAPAC.

En el flujo de trabajo de diseño se deben elaborar los siguientes artefactos: clases de diseño,

realización de casos de uso – diseño, subsistema de diseño, interfaces, descripción de la

arquitectura y el modelo de despliegue. En este apartado se presentan el diagrama de clases

(clases de diseño y sus relaciones) y el modelo de despliegue.

3.5.1.- Diagrama de Despliegue.

Figura 3-10: Diagrama de Despliegue.

En el diagrama de despliegue se defines las configuraciones típicas de conexión en red,

incluyendo elementos típicamente utilizados por los usuarios finales.

Page 86: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 62

En el diagrama de la Figura 3-10 se observa una computadora con funciones de servidor la cual

está compuesta de monitor, teclado y mouse.

Por otro lado se define un dispositivo de red llamado switch de 24 puertos, el cual permite la

comunicación entre varias computadoras. Por ello se observa que el servidor y la estación de

trabajo están conectados mediante el switch. El router es el dispositivo que permite la conexión a

Internet y además permite la gestión de las direcciones IP (dirección asignada a cada PC dentro

de la red) de las computadoras.

3.5.2.- Diagramas de Clases.

A continuación se especifican los diagramas de clases empelados por la aplicación.

Figura 3-11: Diagrama de Clases Subsistema Gestión Periodos Contables.

En el diagrama de clases se muestra en la parte superior de cada clase el nombre de la clase,

seguido por la definición de los atributos, es decir, las propiedades o características que definen

Page 87: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 63

a una clase y por último se definen los métodos u operaciones que se pueden aplicar sobre la

clase.

Figura 3-12: Diagrama de Clases Subsistema Gestión Asientos Contables.

3.6.- Flujo de Trabajo: Implementación de LUCAPAC.

En el flujo de trabajo implementación se deben elaborar los siguientes artefactos: modelo de

implementación, componente, subsistema de implementación, interfaz, descripción de la

arquitectura (vista del modelo de implementación) y el plan de integración de construcciones. En

este apartado se presenta el diagrama global de paquetes y el diagrama de componentes.

3.6.1.- Diagrama Global de Paquetes.

Figura 3-13: Diagrama Global de Paquetes.

Page 88: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 64

3.6.2.- Diagrama de Componentes.

Figura 3-14: Diagrama de Componentes Comunes.

Figura 3-15: Diagrama de Componentes Subsistema Gestión Periodos Contables.

Figura 3-16: Diagrama de Componentes Subsistema Asientos Contables.

Page 89: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 65

En este capítulo se presenta los elementos relacionados a la comercialización del sistema

contable LUCAPAC.

Primero se presenta un estudio de mercado que permita determinar necesidades de los clientes,

problemas o inconvenientes en la realización de sus actividades, así como del conocimiento que

se tiene en las empresas de tipo MIPYMES del uso de sistemas contables.

Con esta información se realiza un análisis de innovación tecnológica, lo cual permita innovar en

el producto final y los clientes se puedan sentir atraídos por el sistema contable LUCAPAC.

4.1.- Estudio de Mercado.

A continuación se presenta el estudio del mercado para el proyecto de sistema LUCAPAC.

4.1.1.- Tipo de Estudio.

El tipo de estudio empleado en la investigación es de tipo descriptivo y de corte transversal, de

tipo descriptivo porque se presentan las concepciones sobre sistemas contables empleados por

las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la región de occidente de Nicaragua,

específicamente del departamento de León; de corte transversal porque no se le dará

continuidad al fenómeno en estudio.

4.1.2.- Población.

La población son todas las empresas Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) de la

región de occidente de Nicaragua, específicamente las MIPYMES del departamento de León que

según la Dirección General de Fomento Empresarial de la Dirección de Pequeña y Mediana

Empresa del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua son 2332 MIPYMES

para el departamento [DPME09].

4.1.3.- Muestra.

Se tomó como muestra 100 empresas que corresponden al 4.29% de la población.

Parte II: Proceso de

Reingeniería

CAPITULO IV: COMERCIALIZACIÓN.

Page 90: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 66

4.1.4.- Tipo de Muestreo.

El tipo de muestre fue le muestreo por conveniencia debido a que las empresas de tipo

MIPYMES del departamento de León, son los posibles clientes para la venta del sistema

contable LUCAPAC que implemente las normas NIFF para pequeñas y medianas entidades.

4.1.5.- Fuentes.

ü Fuente primaria: porque se obtuvieron los datos directamente de la muestra en estudia

mediante la encuesta realizada.

ü Fuente secundaria: porque la mayor parte de la información fue recopilada de artículos,

libros, informes sobre sistemas contables y normas de contabilidad aplicadas en

pequeñas y medianas entidades.

4.1.6.- Organización y Análisis de los Datos.

Para el análisis de la información recopilada se utilizaron tablas de distribución de frecuencias,

las cuales permitieron la organización y ordenamiento de los datos. Además se emplearon

diferentes gráficos estadísticos tales como: diagramas de pastel y diagramas de barras, ambos

permitieron comprender y analizar el comportamiento de la opinión brindada por los

encuestados.

Page 91: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 67

4.1.7.- Operacionalización de las Variables.

Variable Sub-variable Indicador

Nivel de conocimiento sobre contabilidad

Conoce sobre contabilidad Si

No

Conoce sobre normas contables Si

No

Conoce sobre normas contables para MIPYMES

Si

No

Nivel de aplicación de la contabilidad en la empresa

Bajo

Medio

Alto

Ninguno

Nivel de gestión contable en su empresa

Manual

Semiautomática

Automática

Ninguno

Nivel de conocimiento sobre sistemas informáticos

Conoce sobre sistemas informáticos para la gestión empresarial

Si

No

Nivel de conocimiento sobre sistemas informáticos contables

Conoce sobre sistemas informáticos contables

Si

No

Sistemas contables que conoce

ASPEL

EXACTUS

MONICA

PACCIOLI

Ninguno

Deseo de compra de sistemas contables

Si

No

Lugar de compra de los sistemas contables

Mercado nacional Mercado extranjero

Nivel de conocimientos sobre sistemas contables para MIPYMES

Conoce sobre sistemas contables para MIPYMES

Si

No

Tabla 4-1: Operacionalización de las Variables.

Page 92: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 68

4.1.8.- Gráficos.

Figura 4-1: Gráfico Distribución por Sector.

Figura 4-2: Gráfico Conoce sobre Contabilidad.

0

5

10

15

20

25

14 15

21 2220

8

Distribución por sector

Cantidad

25%

75%

Conoce sobre contabilidad

Si

No

Page 93: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 69

Figura 4-3: Gráfico Conoce sobre Normas Contables.

Figura 4-4: Gráfico Conoce sobre Normas Contables para MIPYMES.

10%

90%

Conoce sobre normas contables

Si

No

6%

94%

Conoce sobre normas contables para MIPYMES

Si

No

Page 94: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 70

Figura 4-5: Gráfico Nivel de Aplicación de la Contabilidad a la Empresa.

Figura 4-6: Gráfico Nivel de Gestión Contable en su Empresa.

0 20 40 60 80

Bajo

Medio

Alto

Ninguno

10

15

8

67

Nivel de aplicación de la contabilidad en la empresa

Nivel de aplicación de lacontabilidad en laempresa

0 50 100

Manual

Semiautomático

Automática

Ninguno

10

0

6

84

Nivel de gestión contable en su empresa

Nivel de gestión contableen su empresa

Page 95: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 71

Figura 4-7: Gráfico Conoce sobre Sistemas Informáticos para la Gestión Empresarial.

Figura 4-8: Gráfico Conoce sobre Sistemas Informáticos Contables.

93%

7%

Conoce sobre sistemas informáticos para la gestión empresarial

Si

No

35%

65%

Conoce sobre sistemas informáticos contables

Si

No

Page 96: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 72

Figura 4-9: Gráfico Sistemas Contables que Conoce.

Figura 4-10: Gráfico Deseo de Compra de Sistemas Contables.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

137

0 1

79

Sistemas contables que conoce

Sistemas contables queconoce

70%

30%

Deseo de compra de sistemas contables

Si

No

Page 97: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 73

Figura 2-11: Gráfico Lugar de Compra de los Sistemas Contables.

Figura 2-12: Gráfico Conoce sobre Sistemas Contables para MIPYMES.

0

20

40

60

80

100

Mercado nacional Mercadoextranjero

100

0

Lugar de compra de los sistemas contables

Lugar de compra de lossistemas contables

0

20

40

60

80

100

Si No

0

100

Conoce sobre sistemas contables para MIPYMES

Conoce sobre sistemascontables para MIPYMES

Page 98: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 74

4.1.9.- Análisis de los Resultados.

A continuación se analizan cada uno de los gráficos obtenidos del estudio en cuestión.

4.1.9.1.- Distribución por sector.

En este gráfico se observa la distribución de las MIPYMES por el sector comercial en las que se

encuentran inmersas. Se puede observar que 14 de las empresas son del sector de artesanía,

15 del sector textil vestuario, en agroindustria 21, 22 empresas del sector cuero calzado, 20

empresas de tipo madera y mueble, 8 empresas del sector de la panificación.

4.1.9.2.- Conoce sobre contabilidad.

En este gráfico se puede observar el nivel de conocimiento que se tiene en las MIPYMES sobre

contabilidad. En un 25% de las empresas los encuestados dijeron que si tienen conocimientos

sobre contabilidad, mientras que un 75% de los encuestados respondieron que no tienen ningún

nivel de conocimiento sobre contabilidad.

4.1.9.3.- Conoce sobre normas contables.

De los encuestados un 10% respondió que tienen conocimientos sobre normas contables,

mientras que el restante 90% no tiene ningún tipo de conocimiento.

Esto se da como consecuencia de no tener ningún conocimiento básico sobre contabilidad, o que

aun teniéndolo su conocimiento no es lo suficientemente técnico como para saber sobre normas

contables.

4.1.9.4.- Conoce sobre normas contables para MIPYMES.

En este gráfico se muestra el nivel de conocimiento que tienen los encuestados sobre normas

contables específicamente para empresas de tipo MIPYMES.

El 6% respondió que si tiene conocimiento sobre normas contables para MIPYMES, mientras

que la gran mayoría un 94% respondió que no conoce sobre ningún tipo de norma que se aplica

especialmente para MIPYMES.

4.1.9.5.- Nivel de aplicación de la contabilidad a la empresa.

Este gráfico presenta el grado en el que la contabilidad es aplicada en la empresa. Se puede

observar que 67 de los encuestados que no tienen ningún nivel de aplicación de la contabilidad.

Si se combina el nivel bajo con el del ninguno se tiene que en 77 de las empresas el nivel de

aplicación o es muy bajo o no existe ningún tipo de control contable.

Page 99: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 75

En 15 se tiene que el nivel de aplicación es medio y en solamente 8 empresas se tiene que el

nivel de aplicación de la contabilidad es alto.

4.1.9.6.- Nivel de gestión contable en su empresa.

En este gráfico se trata de determinar el tipo de gestión contable existente en cada una de las

MIPYMES.

Se puede observar que en 84 empresas no existe ningún tipo de gestión contable, ni el tipo más

básico de gestión que sería el manual. Además, para la gestión semiautomática (combinando

por ejemplo un control manual con el registro en hojas de cálculo) se tiene que en ninguna de las

empresas se lleva este tipo de control, y que en 10 se lleva una gestión manual y solamente en 6

es totalmente informatizado el sistema contable.

4.1.9.7.- Conoce sobre sistemas informáticos para la gestión empresarial.

A continuación se deseaba conocer que tanto los encuestados tienen conocimientos sobre

sistemas informáticos de manera general que ayudan a la gestión empresarial. Se observa que

93 de los encuestados responden que si tienen conocimiento de la existencia de programas que

permiten controlas y gestionar las actividades de una empresa. Tan solo 7 respondieron que no

tienen conocimiento alguno sobre estos sistemas.

4.1.9.8.- Conoce sobre sistemas informáticos contable.

Con este gráfico se muestra el nivel de conocimiento ya propiamente de sistemas informáticos

para la gestión contable.

Se puede observar que un 35% de los encuestados dicen tener conocimientos sobre esto tipos

de programas y un 65% respondió no poseer conocimientos sobre los mismos.

4.1.9.9.- Sistemas contables que conoce.

En este gráfico se observa el nivel de conocimiento de los encuestados sobre sistemas

informáticos contables que se comercializan en el mercado nacional. Se observa que 13 de los

encuestados conocen del sistema ASPEL, 7 conocen EXACTUS, ninguno conoce el sistema

MONICA y solamente uno conoce el sistema PACCIOLI. Por lo que la gran mayoría, es decir, 79

de los encuestados responden que no tienen conocimiento sobre ninguno de los ejemplos

presentados.

4.1.9.10.- Deseo de compra de sistemas contables.

En este gráfico se puede observar el deseo que tienen los encuestados de adquirir un sistema

contable para la gestión de la contabilidad de sus empresas. Se puede observar que 70% de los

Page 100: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 76

encuestados tienen deseos de comprar un sistema contable mientras que un 30% respondió que

no tiene ningún tipo de necesidad de comprar un software informático de gestión contable.

4.1.9.11.- Lugar de compra de los sistemas contables.

Se deseaba conocer la ubicación geográfica de los encuestados para realizar la compra de algún

programa de gestión contable. Todos los encuestados dijeron que en el mercado nacional ya que

en un mercado extranjero pueden tener inconvenientes sobre para dar soporte y servicios de

mantenimiento al sistema.

4.1.9.12.- Conoce sobre sistemas contables para MIPYMES.

En este gráfico se presenta el nivel de conocimiento por parte de los encuestados sobre algún

sistema informático que sea diseñado propiamente para la gestión contable de MIPYMES. Todos

los encuestados respondieron no tener ningún conocimiento de ningún programa en el mercado

que fuera específicamente para MIPYMES.

4.2.- Innovación Tecnológica.

En este apartado se realiza un análisis de innovación tecnológica para el desarrollo del producto

deseado en base a las necesidades de los clientes.

La tarea cotidiana es la gestión de la contabilidad en las Micros, Pequeñas y Medianas

Empresas (MIPYMES) de la región de occidente de Nicaragua, específicamente en el

departamento de León.

4.2.1.- Declaración de la Misión.

4.2.1.1.- Descripción del Producto.

ü Software empaquetado para la gestión contable en Micros, Pequeñas y Medianas

Empresas.

4.2.1.2.- Metas Comerciales Claves.

ü Producto introducido en el primer cuatrimestre del año 2013.

ü Satisfacer las necesidades de gestión contable para empresas de tipo MIPYMES.

ü Ser un producto reconocido a nivel de MIPYMES en la gestión contable.

ü Captar un 10% de las empresas de tipo MIPYMES para la implementación del sistema

contable.

4.2.1.3.- Mercado Primario.

ü Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES).

Page 101: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 77

4.2.1.4.- Mercado Secundario.

ü Empresas no gubernamentales (ONG).

ü Entidades estatales.

4.2.1.5.- Postulados y Restricciones.

ü Nueva interfaz para el producto.

ü Plataforma de programación en n-capas.

ü Acceso desde la Web.

4.2.1.6.- Personas Interesadas.

ü Compradores y usuarios.

ü Empresas MIPYMES.

ü Distribuidores de sistemas software de gestión empresarial.

ü Alcaldías.

ü Empresas turísticas.

4.2.2.- Lineamientos para Escribir las Necesidades de los Clientes.

Enunciado del Cliente Enunciado incorrecto Enunciado Correcto

Los sistemas contables son muy difíciles de manejar.

El sistema contable es fácil manejarlo.

El sistema contable es intuitivo en la realización de las operaciones contables.

La salida impresa no se adecuada a mis necesidades.

La salida empresa se adecua a las necesidades.

La salida impresa tiene una estructura organizada según los preceptos contables.

Existen errores en los cálculos mostrados por los sistemas.

El sistema contable realiza bien los cálculos.

El cálculo de los asientos contables es correcto.

La interfaz gráfica del sistema no es llamativa

La interfaz gráfica es llamativa.

La interfaz gráfica es profesional y dinámica.

Tabla 4-2: Lineamientos para Escribir las Necesidades de los Clientes.

4.3.- Estrategias de Ventas.

Para promocionar la venta del sistema contable, se plantean las siguientes estrategias:

ü Promoción del sistema en las redes sociales.

El uso de las redes sociales tiene un gran impacto en la actualidad con una gran

diversidad de usuarios. Posicionar una cuenta en Facebook o Twitter daría una buena

publicidad, ya que la posibilidad que empresarios o empleados de alguna empresa

conozcan sobre el sistema.

ü Presentación del proyecto a la alcaldía de León.

Page 102: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 78

La alcaldía de León posee una unidad para la atención a Micros, Pequeñas y Medianas

Empresas del departamento de León. Por medio de esta unidad se puede dar a conocer

el sistema contable y contar el aval de la alcaldía ya que existe un gran interés por el

desarrollo de las empresas MIPYMES.

ü Visita directamente en las empresas.

Mediante la promoción directa en cada una de las empresas MIPYMES, se puede lograr

promocionar e interesar a los potenciales clientes en la compra del sistema contable

LUCAPAC.

ü Contratación de pautas publicitarias en radio.

Lanzamiento de campañas de venta en radio emisoras de la región de occidente,

iniciando en la ciudad de León.

ü Contratación de pautas publicitarias en televisión.

Lanzamiento de campañas de venta en televisoras locales de la región de occidente,

iniciando en la ciudad de León.

ü Asociación con empresas de consultoría y asesoría contable.

Asociarse a una empresa que brinde consultoría y asesoría contable a empresas de tipo

MIPYMES. Cabe destacar que ya se tiene una asociación con una firma consultora

llamada Urbina Consultores cuyo propietario es el Licenciado Francisco Urbina, u cuyas

oficinas se encuentran en la ciudad de León.

Page 103: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 79

CONCLUSIONES.

ü Se realizó el análisis financiero para el sistema contable LUCAPAC considerando 4

años de ejecución para el mismo, requiriéndose una inversión de US$ 31, 660.00

dólares americanos, donde el 75% del monto corresponde a capital solicitado y el

restante 25% a un aporte social.

ü Se consideran ventas estimadas para los 4 años de 84 unidades vendidas y de 72

servicios de soporte, lo que da un estimado de ventas de US$ 58,920.00 dólares

americanos.

ü Los egresos por pago de deudas de consideran por un monto US$ 3,957.00 dólares,

teniendo un periodo de recuperación de la inversión (PRIV) de 4 años y 5 meses,

considerando un VAN de US$ 1,032.10 dólares (calculado al 10% la tasa de interés) y

una TIR del 11%.

ü Según la programación realizada en Microsoft Office Project, la fase de actualización

del sistema tiene una fecha estimada de terminación para mediados de enero del año

2013 (alrededor de 6 meses y medio desde la fecha estimada de inicio del proyecto),

con una duración programada de 28.5 semanas y un trabajo programado de 55

semanas, por lo que se estima un costo de US$ 2, 834.38 dólares para esta fase.

ü Se realizó la fase de actualización del sistema contable LUCAPAC mediante la

aplicación de la metodología propuesta por Rational Software (RUP).

ü Se presentó el estudio de mercado así como, análisis de innovación tecnológica y

estrategias de ventas para el sistema LUCAPAC.

ü Según los análisis realizados, el proyectos LUCAPAC es FACTIBLE su actualización y

comercialización, ya que la gran mayoría de las empresas son del tipo MIPYMES

teniendo un enorme potencial de venta y aceptación por parte de estas entidades.

Page 104: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 80

RECOMENDACIONES.

ü Presentar el sistema LUCAPAC a las alcaldías u entidades gubernamentales para

obtener financiamiento, ya que el impacto social de este sistema en las empresas de

MIPYMES es considerable.

ü Realizar un segundo estudio financiero que permita reducir un poco el costo del

software para hacerlo mucho más accesible para las empresas MIPYMES.

ü Establecer una ubicación geográfica de la empresa de fácil reconocimiento para los

potenciales clientes.

ü Profundizar en los detalles de la actualización del sistema contable LUCAPAC, ya que

se han definido elementos fundamentales del mismo.

ü Considerar otras opciones para la comercialización del sistema contable, y así poder

ampliar el mercado de potenciales clientes para el sistema.

Page 105: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 81

BIBLIOGRAFÍA.

[CAL03] Calleja, Francisco, Contabilidad Administrativa, Pearson Educación, 2003, México,

Capítulo 9, pág. 175 – 191.

[CAR02] Cárdenas, Gustavo, Diccionario de Ciencias Económicas Administrativas, CUCEA,

Universidad de Guadalajara, 3era edición, 2002, México, pág. 109.

[CCPN10] Adopción de la “Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y

Medianas Entidades” (NIIF para las PYMES), Colegio de Contadores Públicos de

Nicaragua, 31 de mayo de 2010.

[CIE11] Cienfuegos, Nelson / Martínez, Carlos / Regalado, German, Transición a la Norma

internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades, en

las Empresas Manufactureras del Área Metropolitana de San Salvador,

Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de

Contaduría Pública, Mayo 2011, San Salvador, El Salvador.

[CUR94] Curtis, B, People Management Capability Maturity Model, Software Engineering

Institute, Pittsburgh, PA, 1994.

[DPME09] Universo de Empresas MIPYME Industriales de las ramas de Panificación,

Artesanía, Textil Vestuario, Cuero Calzado, Turismo, Madera Mueble y TIC, según

el DEUN 2005 del Banco Central de Nicaragua, Dirección General de Fomento

Empresarial, Dirección de Pequeña y Mediana Empresa, Ministerio de Fomento,

Industria y Comercio de Nicaragua, 2009.

[GID99] Gido, Clementes / Clements, James, Administración Exitosa de Proyectos,

Thomson Editores, Mexico, 1999, Capítulo I, pág 4.

[HAL98] Hall, E, Managing Risk: Methods for Software System Development. Reading, MA:

Addison-Wesley, 1998, Ch. 5.

[HOR00] Horngren, Charles, Introducción a la Contabilidad Financiera, Pearson Educación,

7ma edición, 2000, México.

[IASB09] NIIF para las PYMES: Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para

Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES), Consejo de Normas Internacionales

de Contabilidad (IASB), 2009, pág. 11, P6.

[JAC00] Jacobson, Ivar / Booch, Grady / Rumbaugh, James, El Proceso Unificado de

Desarrollo de Software, Pearson Educación, 2000, Madrid.

[KEN05] Kendall, Kenneth / Kendall, Julie, Análisis y Diseño de Sstemas, Pearson

Educación, 6ta edición, 2005.

[LAR99] Lara, Elías, Primer Curso de Contabilidad, Editorial Trillas, 1999, México.

[MEI11] Meigs, Roberts / Mark, Bettner / Susan, Haka / Jan, Williams, Contabilidad: La

Base para Decisiones Generales, McGraw-hill, 11va edición, pág. 38.

Page 106: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 82

[OUL99] Ould, M. A., Managing Software Quality and Bussines Risk. Chichester: John Wiley

& Sons, 1999, Ch. 5.

[PAD04] Padilla, Francisco, Catálogo de Cuentas como Herramienta de Aprendizaje

Contable, CUCEA, Universidad de Guadalajara, 1era edición, México.

[PRE02] Pressman, Roger, Ingeniería del Software: Un enfoque práctico, McGraw-Hill, 6ta

edición, 2002, España.

[REE99] Reel, J.S., Critical Success Factors in Software Projects, IEEE Software, mayo de

1999, pp. 18-23.

[ROJ03] Rojas, Manuel, Curso de Graduación Formulación y Evaluación de Proyectos,

Universidad de Ciencias Comerciales, 2003, pág. 6.

[SOM05] Sommerville, Ian, Ingeniería del Software, Pearson Educación, 7ma edición, 2005,

Madrid, España.

Page 107: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 83

ANEXOS.

Interfaz del Sistema LUCAPAC.

ENCUENTA APLICADA.

Objetivo:

Mediante esta encuesta se pretende obtener información acerca de la aplicación de la

contabilidad en su EMPRESA.

¿De qué sector es su empresa?

q Artesanía.

q Textil Vestuario.

q Agroindustria.

q Cuero Calzado.

q Madera y Mueble.

q Panificación.

Page 108: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 84

¿Conoce sobre contabilidad?

q Si.

q No.

¿Conoce sobre normas contables?

q Si.

q No.

¿Conoce sobre normas contables para MIPYMES?

q Si.

q No.

¿Cuál es su nivel de aplicación de la contabilidad en la empresa?

q Ninguno.

q Alto.

q Medio.

q Bajo.

¿Cuál es su nivel de gestión contable en su empresa?

q Ninguno.

q Automática.

q Semiautomática.

q Manual.

¿Conoce sobre sistemas informáticos para la gestión empresarial?

q Si.

q No.

¿Conoce sobre sistemas informáticos contables?

q Si.

q No.

¿Qué sistema contable conoce?

q ASPEL.

q EXACTUS.

q MONICA.

q PACCIOLI.

q Ninguno.

Page 109: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 85

¿Tiene deseo de comprar un sistema contable?

q Si.

q No.

¿Dónde desearía comprar el sistema contable?

q Mercado nacional.

q Mercado extranjero.

¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Conoce sobre sistemas contables para MIPYMES?

q Si.

q No.

TABLAS DE LA ENCUESTA

Sector Cantidad

Artesanía 14

Textil Vestuario 15

Agroindustria 21

Cuero Calzado 22

Madera y Mueble 20

Panificación 8

Total 100

Distribución de las Empresas por Sector.

Respuesta Conoce sobre contabilidad

Si 25

No 75

Total 100

Respuesta Conoce sobre normas contables

Si 10

No 90

Total 100

Page 110: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 86

Respuesta Conoce sobre normas contables para MIPYMES

Si 6

No 94

Total 100

Respuesta Nivel de aplicación de la contabilidad en la empresa

Bajo 10

Medio 15

Alto 8

Ninguno 67

Total 100

Respuesta Nivel de gestión contable en su empresa

Manual 10

Semiautomático 0

Automática 6

Ninguno 84

Total 100

Respuesta Conoce sobre sistemas informáticos para la gestión empresarial

Si 93

No 7

Total 100

Respuesta Conoce sobre sistemas informáticos contables

Si 35

No 65

Total 100

Respuesta Sistemas contables que conoce

ASPEL 13

EXACTUS 7

MONICA 0

PACCIOLI 1

Ninguno 79

Total 100

Page 111: Tesis Actualización y Comercialización del Sistema Contable LUCAPAC

Página | 87

Respuesta Deseo de compra de sistemas contables

Si 70

No 30

Total 100

Respuesta Lugar de compra de los sistemas contables

Mercado nacional 100

Mercado extranjero 0

Total 100

Respuesta Conoce sobre sistemas contables para MIPYMES

Si 0

No 100

Total 100