tesina actos de habla y analisis linguistico de un …148.206.53.84/tesiuami/uami13669.pdf ·...

38
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA CARRERA: LINGÜÍSTICA TÍTULO DEL TRABAJO: ACTOS DE HABLA Y ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE UN TEXTO BÍBLICO: “SALMO 115” ALUMNA: ADRIANA ESPINOSA LEYVA ASESORA: PROFA. IRENE FONTE ZARABOZO ______________________________ MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DE 2005

Upload: vankhanh

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

GRADO ACADÉMICO: LICENCIATURA

CARRERA: LINGÜÍSTICA

TÍTULO DEL TRABAJO: ACTOS DE HABLA Y ANÁLISIS LINGÜÍSTICO

DE UN TEXTO BÍBLICO: “SALMO 115”

ALUMNA:

ADRIANA ESPINOSA LEYVA

ASESORA: PROFA. IRENE FONTE ZARABOZO

______________________________

MÉXICO, D.F. DICIEMBRE DE 2005

Page 2: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

2

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 SALMO 115 4 CAPÍTULO 1 Ubicación del texto en la cultura hebrea. 6 1.1Etimología de la palabra “salmos” 8 1.2 Importancia cultural y religiosa de los salmos 8 1.3 Autor del libro de los salmos 9 1.4 Temas contenidos en los salmos 10 1.5 Contexto histórico y contenido religioso 10 CAPÍTULO 2 Algunos aspectos de la Teoría de los Actos de Habla 12 CAPÍTULO 3 Actos de Habla y análisis lingüístico del Salmo 115 19 3.1 Otras consideraciones 31 CAPÍTULO 4 El Salmo 115 como “Acto Logrado”. A manera de epílogo 31 CONCLUSIONES 35 BIBLIOGRAFÍA 36

Page 3: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

3

INTRODUCCIÓN En cierta ocasión, en un curso de hermenéutica, escuché la lectura de algunos

textos en lengua hebrea llamados “Salmos” (pertenecen a la obra universalmente

conocida como La Biblia) y cómo es que éstos reafirman la fe monoteísta del

pueblo judío durante sus ceremonias religiosas; lo cual despertó en mí un fuerte

interés de descubrir y explorar qué es lo que realmente se dice en los Salmos y

cómo se dice que provoca o produce esta fe tan fuerte en los judíos y en los que

no son judíos pero que también han abrazado esta fe. El propósito de este trabajo

es analizar uno de estos Salmos, el Salmo 115 que se caracteriza por ser una

rotunda protesta precisamente contra la idolatría. Utilizaré algunas herramientas

que nos ofrece Austin, filósofo del lenguaje que ofreció grandes aportes a la

lingüística con su teoría de los Actos de Habla. Es oportuno apuntar que el texto

que estudiaré está escrito en español cuya traducción está contenida en la página

siguiente.

En este análisis no pretendo proponer una significación definitiva y absoluta,

creyendo que he interpretado este texto, sino que analizaré y estudiaré su

contenido, el cual atesora la experiencia espiritual de la comunidad hebrea;

describiré las formas discursivas que presenta este salmo y analizaré cada

secuencia de interacción que se establece entre el que emite este salmo

(hablante) y quien o quienes lo escuchan (oyente). Asimismo daré cuenta de los

efectos que provoca tanto en los hablantes como en los oyentes.

Page 4: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

4

SALMO 115 DIOS Y LOS ÍDOLOS.

1 No a nosotros, Jehová, no a nosotros sino a tu nombre da gloria, por tu misericordia, por tu verdad. 2 ¿Por qué han de decir las gentes: ¿dónde está ahora su Dios? 3 ¡Nuestro Dios está en los cielos todo lo que quiso ha hecho! 4 Los ídolos de ellos son plata y oro, obra de manos de hombres. 5 Tienen boca, pero no hablan; tienen ojos, pero no ven; 6 orejas tienen, pero no palpan; tienen narices, pero no huelen; 7 manos tienen, pero no palpan; tienen pies, pero no andan, ni hablan con su garganta. 8 Semejantes a ellos son los que los hacen y cualquiera que confía en ellos. 9 Israel, ¡confía en Jehová! Él es tu ayuda y tu escudo. 10 Casa de Aarón, ¡confiad en Jehová! El es vuestra ayuda y vuestro escudo. 11 Los que teméis a Jehová, ¡confiad en Jehová! Él es vuestra ayuda y vuestro escudo. 12 Jehová se ha acordado de nosotros y nos bendecirá. Bendecirá a la casa de Israel; Bendecirá a la casa de Aarón. 13 Bendecirá a los que temen a Jehová, a pequeños y a grandes.

Page 5: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

5

14 Aumentará Jehová bendición sobre vosotros; sobre vosotros y vuestro hijos. 15 ¡Benditos vosotros de Jehová, que hizo los cielos y la tierra! 16 Los cielos son los cielos de Jehová, y ha dado la tierra a los hijos de los hombres. 17 No alabarán los muertos a Jehová, ni cuantos descienden al silencio; 18 Pero nosotros bendeciremos a Jehová desde ahora y para siempre. ¡Aleluya!

(SANTA BIBLIA 1995:468)

Page 6: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

6

CAPÍTULO 1. UBICACIÓN DEL TEXTO EN LA CULTURA HEBREA.

.El libro de los Salmos originalmente fue escrito en hebreo antiguo el cual

abarca, como lengua de la Biblia, una época de unos 1000 años. El hebreo

pertenece a un grupo de lenguas flexivas que tiene su lugar desde Mesopotamia

al Mediterráneo, desde las mesetas armenias hasta la costa sur de Arabia, y

gracias a las conquistas y asentamientos, se extiende durante periodos más o

menos largos por parte de Europa y especialmente de África (MEYER 1989 : 27).

El texto que hoy analizo, como ya mencioné anteriormente, corresponde al

Salmo 115 y pertenece al libro de los Salmos, el cual contiene un conjunto de

testimonios y experiencias individuales y comunitarias de los hebreos.

El libro de los Salmos es un tesoro poético tanto por su valor literario como por

su riqueza espiritual:

Sus páginas no son producto del genio de sus autores.

Son testimonio apasionado de experiencias individuales

y comunitarias, de las que surgen hondas reflexiones,

emociones intensas y vehementes anhelos que hallan

en la oración y el canto su vehículo de expresión más

adecuado (MARTÍNEZ 1992 : 13).

El libro de los Salmos es la voz del pueblo que ha escuchado la palabra de

Dios, reconoce la grandeza de sus hechos y sobre él vacía su corazón:

Page 7: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

7

Es una voz en la que se escuchan todos los tonos

imaginables, desde los más jubilosos, propios de una fe

exultante, hasta los más lúgubres y quejumbrosos,

expresión de sentimientos de pavor, de soledad, de

abatimiento y turbación, de pecado, de finitud (MARTÍNEZ 1992 : 13).

Los salmos expresan una profundidad humana y una elevación espiritual que

han hecho de ellos, fuente de inspiración de la que han bebido millones de

creyentes hebreos y de otras culturas en el transcurso de los siglos.

Israel a lo largo de su historia, a menudo atormentada,

ha continuado recitando, meditando y cantando los salmos

durante fiestas nacionales y religiosas en el culto de la

sinagoga, en el hogar familiar ; hasta el punto de que

ha podido escribirse que los judíos nacían con este libro

en las entrañas (MARTÍNEZ 1992 : 14).

1.1 ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “SALMOS”.

Page 8: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

8

El título de este libro proviene de la Septuaginta, que es la traducción del

hebreo al griego que se hizo unos 150 años antes de Cristo.

Psalmoi, es el término griego del libro de los Salmos que significa “canciones

sagradas”, deriva de una raíz que denota “toque” o “rasguido”, como el que se da

a un instrumento de cuerdas. El título hebreo es Tehilim, que quiere decir

“alabanzas” o “canciones de alabanza” (MEYER, 1989:43)

En ocasiones se da al libro el nombre de “Salterio”, derivado del griego,

psalterion, que es el nombre del instrumento de cuerdas o “lira” que se usaba en la

antigua Grecia para acompañar el canto.

1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS SALMOS.

Además de su riqueza literaria, se ha destacado su valor artístico, pues los

Salmos dan testimonio de otras expresiones artísticas propias de esta cultura

como la danza con panderos, típica del pueblo hebreo.

Asimismo, en algunos Salmos existe un sinfín de alusiones a su contexto

cultural; otros tienen su origen en la piedad privada y poseen un carácter más

personal.

Estos textos llegaron a constituir los himnarios de Israel que eran expresados

por la comunidad que se congregaba en el culto. Entre los cultos que expresaban

Page 9: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

9

los Salmos en las tradiciones de Israel, se encuentra lo que se denomina “fiesta

del pacto” celebrada anualmente, cuyos elementos principales eran la teofonía, es

decir, la revelación de Dios en presencia de su pueblo; la proclamación de su

nombre, la declaración de su voluntad y la exposición de las ideas de soberanía

de Dios, creación y juicio. Cada uno de esos elementos halla su expresión poética

en los Salmos (MARTÍNEZ 1992: 19).

El salmo que analizaré, el 115, presenta dos de estos elementos: la

proclamación del nombre de Dios y la exposición de las ideas sobre la soberanía

de Dios.

1.3 AUTOR DEL LIBRO DE LOS SALMOS.

En cuanto al autor de los Salmos, la mayoría se le atribuyen a David, a quien

se le considera el dulce cantor de Israel; un músico hábil, poeta de gran

sensibilidad, creyente piadoso espiritualmente enriquecido con las más variadas

experiencias, lo que le capacitaba para hacer valiosas aportaciones al salterio

israelita. Algunos otros salmos se le atribuyen a Salomón, hijo de David y otros a

los descendientes del sacerdote Aarón.

1.4 TEMAS CONTENIDOS EN LOS SALMOS.

Page 10: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

10

El Libro de los Salmos a su vez, está dividido en cinco libros o secciones;

probablemente se trata de cinco colecciones distintas que en el transcurso del

tiempo se unieron para formar un solo libro. El segundo es más apacible; en él

domina el relato de los destierros del alma, tanto en el sentido individual como

comunitario. El tercero recoge una serie de reflexiones sobre el pasado

presididas por la esperanza. En el libro cuarto son varios los temas relevantes,

pero casi todos giran en torno a los atributos y actos de Dios: su eternidad, su

omnipotencia, su bondad, su soberanía, su justicia, su gracia, su providencia, su

control de la historia. El libro quinto, el más heterogéneo, reanuda los temas de la

salvación del justo y de la condenación del impío; celebra el sacerdocio del Rey-

Mesías y la gloria de Dios en todas sus obras, lo cual inspira la alabanza de los

cánticos de Hallel (término hebreo) o “Aleluya” (MARTÍNEZ 1992: 20-21). En

este libro se ubica el Salmo 115 que reconoce el poder de Dios, su gloria y

atributos en general.

1.5 CONTEXTO HISTÓRICO Y CONTENIDO RELIGIOSO.

Si leemos el Salmo 115 a simple vista, lo primero que resalta (a mi juicio), es

una solemne protesta contra la idolatría1, ya que fue escrito después de que el

pueblo hebreo fue liberado del cautiverio en Egipto; recordemos que los egipcios

se han caracterizado por ser un pueblo politeísta. Durante este cautiverio, las

costumbres egipcias se habían infiltrado en las ceremonias hebreas y los hebreos

Page 11: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

11

adoraron a los dioses de Egipto. Después de haber sido liberados por la

intervención del Dios de Israel, fueron conducidos por él al desierto donde el

pueblo hebreo palpó, una vez más, la gloria de su Dios2. Esto provocó que

nuevamente Dios fuera el centro de sus cultos y se alejaran de las costumbres

idólatras de Egipto. Por eso este salmo revela que en cada celebración de la

Pascua3, al cantar el Hallel, Dios estaba recordando a su pueblo que él era su

único Dios.

CAPÍTULO 2.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA.

1 Idolatría : se refiere a la adoración de otros dioses. 2 Me refiero a las manifestaciones sobrenaturales en las que Dios se mostró ; recordemos la historia tan conocida cuando el Mar Rojo fue abierto ante los ojos de Moisés y todo su pueblo pasó por en medio. 3 Pascua : una de las principales fiestas judías donde recordaban la salvación que Dios les había dado al guardar a sus hijos primogénitos de la mortandad que hubo en Egipto.

Page 12: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

12

EL CONTEXTO.

El texto que hoy abordamos está expresado en un lenguaje que parece muy

claro y sencillo ; sin embargo, para conocer el mensaje y la interpretación de dicho

texto, es necesario ubicarlo en los contextos discursivos en los que se presenta e

identificar que , a pesar de ser expresado con un lenguaje claro no lo es tanto en

su interpretación, ya que es un texto que fue extraído del asombroso espacio del

mundo espiritual y sólo tiene lugar exclusivamente en actos ceremoniales de la

cultura hebrea ; por lo tanto, por ser un texto que pertenece un ritual hebreo, su

lenguaje es especializado, simbólico y representativo ; por lo que será analizado

dentro de los contextos en donde cumple cabalmente su función :

No podemos considerar el lenguaje aisladamente y en sí

con independencia de las múltiples funciones que cumple

en el cuadro de la vida de quienes lo emplean (AUSTIN 1971 : 9)

Por esta razón, no consideraré el lenguaje de este salmo aisladamente, con

independencia de las múltiples funciones que cumple en el cuadro de la vida de

quienes lo emplean; sino que lo ubicaremos en su contexto histórico-religioso

utilizando todos aquellos elementos de la cultura que nos sean útiles.

Austin no analizaba las expresiones como palabras aisladas, también

consideraba las situaciones en las que usamos las palabras. De igual manera,

Habermas, insertaba las emisiones en su contexto en donde quedaban situadas al

interior de determinadas relaciones de interacción (HABERMAS 1989 : 333).

Page 13: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

13

EL ASPECTO FUNCIONAL DEL LENGUAJE. Por otro lado, Austin planteaba que las palabras que empleamos diario son

herramientas de las que nos valemos para “realizar” múltiples tareas. Esta idea se

debía a que consideraba de vital importancia el carácter instrumental del lenguaje:

Cualquier intento clarificador resultará estéril, si no tenemos

en cuenta el carácter instrumental del lenguaje. Debemos saber

qué es lo que queremos decir y qué es lo que no queremos decir

(AUSTIN 1971: 17-18).

Considerando este aspecto funcional del lenguaje, Austin hace una

clasificación de expresiones, que utilizaré para identificar y analizar el tipo de

expresiones que se encuentran en el texto, así como los efectos que producen

dichas expresiones.

En primer lugar se encuentran las expresiones declarativas o descriptivas, que

son las expresiones que describen algún estado de cosas o un hecho, y que

tienen la virtud de ser verdaderas o falsas. A estas expresiones Austin las llamó

“expresiones constatativas”. A las expresiones que poseen la particularidad de

que al pronunciarlas llevamos a cabo un acción, que no debe confundirse con la

Page 14: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

14

acción de pronunciarlas, las llamó “expresiones realizativas”; en donde hacemos

algo más que decir algo (AUSTIN 1971: 30-31). En este sentido, expresar una

oración no es sólo describir aquello que estoy hablando, sino es hacerlo por

ejemplo al decir “te prometo que ...” estamos haciendo algo más que decir eso,

nos estamos comprometiendo ; se trata entonces de un acto interno y espiritual

que nos ata o nos obliga cumplir, al mismo tiempo, con esta expresión , hacemos

que el que nos escucha, es decir, al que le prometimos, lo crea y por ello se

sienta confiado en que cumpliremos. A esta expresión “te prometo” Austin la

denomina expresión realizativa. El término “realizativo” deriva de realizar, que

es el verbo usual que se antepone al sustantivo “acción”. Indica que emitir la

expresión es realizar una acción y que ésta no se concibe normalmente como el

mero decir algo, es decir, que la noción de expresión realizativa, exige que la

expresión consista en la realización de una acción no solamente externa, sino

también en una acción interna o mental (AUSTIN 1971: 103).

Esto me lleva a pensar que la idea de Austin sobre las expresiones realizativas

se refería a que algunas expresiones no consisten en decir sino en hacer cosas.

En el ejemplo anterior, cuando alguien dice << Yo prometo que ...>> no

solamente promete, sino que dice que lo hace. Al emitir un afirmación o un

advertencia, ejecuto al tiempo que las hablo un acción, hago una afirmación, hago

una advertencia, hago cosas diciendo algo.

En este estudio, analizo este salmo como una producción o emisión que tiene

lugar en determinadas circunstancias que más adelante describiré; y que además

como dice Searle, esta emisión constituye precisamente un acto de habla y los

Page 15: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

15

actos de habla son unidades básicas o mínimas de la comunicación lingüística

(SEARLE 1986: 25-26).

Consideraré entonces, que una emisión constituye un acto de habla porque

hablar un lenguaje es tomar parte en una forma de conducta:

Hablar un lenguaje consiste en realizar actos de habla,

actos tales como hacer enunciados, dar órdenes, plantear

preguntas, hacer promesas, etc. (SEARLE 1986 : 26).

Por lo tanto, cuando alguien dice algo, está llevando a cabo actos de habla,

tales como:

El acto de decirlo, esto es, el acto que consiste en emitir ciertos ruidos con cierta entonación o acentuación, pertenecientes a un vocabulario con su respectiva referencia. Este es el acto locucionario.

El acto que llevamos a cabo al decir algo ; como comprometer, advertir, afirmar, etc. Este es el acto ilocucionario. El acto que llevamos a cabo para producir un efecto cuando decimos algo; como intimidar, asombrar, convencer, etc. Este es el acto perlocucionario (AUSTIN 1971: 145).

En el ejemplo de prometer, distinguimos el acto ilocucionario porque constituye

una acción humana, es una instancia de conducta dirigida hacia determinada

meta. En el caso de las expresiones realizativas, Austin también plantea que es

necesario que esa realización sea la finalidad que persigue la expresión, y que las

circunstancias en que las palabras se expresan sean apropiadas. Habermas por

Page 16: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

16

su parte, plantea que las acciones son reducidas a intervenciones efectuadas con

vistas a la realización de un fin (HABERMAS 1989: 352).

Las expresiones realizativas implican que el que habla, o bien otras personas,

deban también llevar a cabo otras acciones determinadas ya sean físicas o

mentales, o actos que consisten en expresar otras palabras.

A menudo, e incluso normalmente, decir algo producirá

ciertas consecuencias o efectos sobre los sentimientos,

pensamientos o acciones del auditorio, o de quien emite

la expresión, o de otras personas ; y es posible que al decir

algo lo hagamos con el propósito, intención o designio de

producir tales efectos (AUSTIN 1971 : 145).

Habermas también se refiere a los efectos que produce una expresión realizativa : Al reconocer la pretensión del hablante, el oyente acepta

la oferta que se le hace con el acto de habla. Este éxito

ilocucionario es relevante para la acción por cuanto que con

él se establece una relación interpersonal entre hablante y oyente

que tiene efectos coordinadores, que ordena los espacios

de acción y las secuencias de la interacción (HABERMAS 1989 : 380).

Page 17: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

17

En el siguiente capítulo, en el texto hebreo que analizaré, distinguiremos cómo

es que los oyentes pueden ser motivados a manifestar otras acciones que

posteriormente describiré.

Ahora bien, para determinar qué acto ilocucionario se lleva a cabo en una

secuencia discursiva, tenemos que determinar de qué manera usamos la locución,

puede ser preguntando o respondiendo a una pregunta, dando alguna información

o dando seguridad; formulando una advertencia; anunciando un propósito;

dictando una sentencia o haciendo una descripción. Para identificar qué actos se

están llevando cabo en este salmo, recurriré a la clasificación de las expresiones

que propuso Austin en función de las fuerzas ilocucionarias asignándoles los

siguientes nombres:

1) Judicativos: emiten un juicio sobre la base de prueba o de

razones, respecto de valores o de hechos.

2) Ejercitativos: se refieren a los ejercicios de potestades,

derechos o influencia. Por ejemplo, designar, votar, ordenar,

instar, aconsejar, prevenir, etc.

3) Compromisorios : prometen o en otro caso, lo comprometen

a uno a hacer algo ; pero incluyen también las declaraciones o

anuncios de intención que no son promesas.

4) Comportativos : tienen que ver con las actitudes y con el

comportamiento social. Pedir disculpas, felicitar, elogiar,

dar el pésame, maldecir y desafiar.

Page 18: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

18

5) Expositivos : clarifican razones ; ponen de manifiesto

el modo como nuestras expresiones encajan en un

argumento o conversación, y como estamos usando

palabras. Son recursos que utiliza el expositor.

Ejemplo : contesto, arguyo, concedo, ejemplifico,

supongo, postulo (AUSTIN 1971 : 198-199).

En este estudio, no sólo daré cuenta de los actos de habla que en el texto

hebreo se encuentran, sino también descubriremos una de las propiedades más

valiosas del lenguaje, que es la de conservar las experiencias.

El lenguaje constituye un depósito del cuerpo acumulado

de experiencias al que, por su aporte, han contribuido todas

las edades pretéritas y, a la vez, es la herencia que dejaremos

a todas las edades futuras (AUSTIN 1971 : 16).

Me resulta realmente interesante descubrir el contenido y las formas

discursivas en las que se presenta este salmo, ya que es un compendio de

emocionantes experiencias que ha dejado una imborrable huella para todas las

generaciones hebreas y también para todas las generaciones de aquellos que lo

atesoran y de él se adueñan.

CAPÍTULO 3.

ACTOS DE HABLA Y ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL SALMO 115.

Page 19: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

19

Cuando hablamos de la función discursiva del lenguaje, podemos retomar las

palabras de Firth cuando dijo que el lenguaje es una manera de tratar con la gente

y con las cosas, una manera de actuar y de hacer que los otros actúen. En este

sentido distinguiremos durante el salmo cuáles son los actos de habla que se

presentan y su estructura sintáctica. Cada estructura está ordenada con la

intención discursiva determinada de activar en sus interlocutores otras acciones

que bien pueden ser físicas o mentales. En este texto hebreo encontraremos que

esta estructura se presenta durante el texto de variadas maneras. Podemos tener

por ejemplo, una pregunta que introduce un discurso directo; otras veces,

encontraremos la negación que nos plantea una controversia o conflicto entre el

locutor y los interlocutores. La repetición es un recurso del discurso oral que en

este salmo tiene el propósito de reforzar la memorización. También es muy

notable en este salmo, la presencia de deícticos que son formas específicas que

nos permiten identificar a las personas del discurso, las presentes y las ausentes

en la enunciación (Calsamiglia y Tusón 2002:140)

Este análisis parte de considerar que todo enunciado tiene su origen en alguien

y va dirigido a alguien. En el caso del salmo 115 junto con los salmos 114 al 118,

eran textos recitados4 por los sacerdotes al final de las fiestas judías en donde

todo el pueblo judío exaltaba el poderío de su Dios heredando así su fe a sus

generaciones. Es interesante observar en este salmo la manera en que cada

4 Actualmente los judíos ortodoxos practican sus fiestas ceremoniales en donde siguen recitando y cantando estos salmos para heredar la fe monoteísta a sus futuras generaciones.

Page 20: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

20

enunciación va construyendo diferentes escenas a través de la interacción de

sus interlocutores.

.

Iniciaré por identificar el acto de habla que constituye cada versículo, dentro de

la clasificación de Austin. Después analizaré las formas lingüísticas que nos abren

ampliamente el contexto discursivo del salmo.

Vers. 1 No a nosotros, Jehová, no a nosotros,

Sino a tu nombre da gloria,

Por tu misericordia, por tu verdad.

De este versículo quiero resaltar la presencia del vocativo Jehová y el modo

imperativo del verbo da, ubicándolo como un acto ejercitativo que da una

indicación o decisión a favor de cierta línea de acción, a tu nombre da gloria.

El segundo acto consiste en un judicativo en tanto expone la razón o la causa,

por tu misericordia, por tu verdad. La presencia del dativo nosotros aparece

negado, es una autonegación por parte de los fieles que manifiesta su posición

con respecto a la de Dios, ellos abajo y Dios arriba. Esta negación se menciona

dos veces, lo que me permite recordar la función discursiva de la repetición en la

oralidad bíblica, reforzar la memorización. Los salmos y la demás poesía bíblica,

Page 21: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

21

se originaron en el hábito de los viejos sabios de las tribus que enseñaban a sus

hijos oralmente5 mediante la repetición de ideas, usando palabras o frases

diferentes hacían más claro su significado y así lograban memorizarlas.

2 ¿ Por qué han de decir las gentes:

Dónde está ahora su Dios?

En este versículo encontramos una pregunta incrustada en otra. En términos

de Austin, una pregunta es una acción que necesariamente obtendrá como

respuesta otra acción, lo que él mismo denominó acto perlocucionario. Es

menester que el que habla, o bien, que las otras personas (los receptores), deban

también llevar a cabo otras acciones determinadas, físicas o mentales, o aun

actos que consistan en expresar otras palabras (AUSTIN 1971:49). El acto

perlocucionario se presenta por una pregunta incrustada en otra e introduce un

discurso directo que representa la voz de las gentes: ¿dónde está ahora su Dios?

Se introduce un diálogo entre los fieles y los infieles dejando entrever una

controversia o conflicto entre ellos. En el versículo siguiente aparece claramente

este conflicto cuando responden y argumentan la omnipotencia de su Dios. La

pregunta causal tiene una función retórica, pues no hacen la pregunta para

encontrar la respuesta, de hecho, ellos mismos dan la respuesta en el versículo 3,

pero sí puede producir un efecto o una “acción mental” en sus interlocutores.

5 Según el libro de Deuteronomio cap. 11 verso 19 refiriéndose a las Palabras de Dios, dice: “Y las enseñarás a nuestros hijos, hablando de ellas cuando te sientes en tu casa, cuando andes por el camino, cuando te

Page 22: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

22

Por otro lado, este versículo introduce otra interacción de personajes. En el

vers. 1 la interacción se da entre los fieles y Jehová:

No a nosotros, Jehová,

Sino a tu nombre da gloria.

En este vers. 2 la interacción es entre los fieles e infieles:

¿Por qué han de decir las gentes:

dónde está su Dios?

El locutor pone en boca de los infieles esta pregunta para poder responder él

mismo en el versículo siguiente.

Ver. 3 ¡Nuestro Dios está en los cielos:

Todo lo que quiso ha hecho!

En este versículo resalta la función emotiva. Continúa este diálogo en donde se

percibe aún el conflicto entre ellos, nosotros y ahora también, nuestro Dios.

El versículo es precisamente la respuesta “obligada” o esperada a la segunda

pregunta del versículo anterior. Esta respuesta constituye ese acto perlocucionario

originado o motivado por el acto de preguntar. Podemos clasificarlo como un acto

expositivo, porque expresa una descripción de uno de los atributos de su Dios, su

omnipotencia.

Vers. 4 Los ídolos de ellos son plata y oro,

obra de manos de hombres.

acuestes y cuando te levantes.

Page 23: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

23

5 tiene boca, pero no hablan,

tienen ojos, pero no ven:

orejas tienen, pero no oyen;

tiene narices, pero no huelen,

manos tienen, mas no palpan;

tienen pies, pero no andan;

ni hablan con su garganta.

Estos versículos continúan el conflicto y de manera muy específica, contrastan

las cualidades de Dios con las de los ídolos de ellos. En forma de lista emiten

juicios con respecto a la inutilidad de los ídolos de ellos. Se repite siete veces la

misma idea cambiando solamente un elemento en cada una. Esta modalidad de

la repetición, como ya mencioné anteriormente, se prestaba para la memorización

de las tradiciones orales no sólo en tiempos antiguos, actualmente la repetición es

un método que utilizan los rabinos para enseñar y obligar a sus alumnos a

aprender de memoria pasajes de la Escritura y para ayudar en este proceso,

arreglaban las frases simétricamente para poderlas memorizar con mayor

facilidad.

Recordando que la mayoría de los salmos se cantaban en fiestas o rituales

solemnes, esta repetición puede también tener el efecto de reiterar y ridiculizar la

inutilidad de los ídolos de ellos mediante la detallada descripción que presenta.

Esta serie de versículos presenta otra modalidad peculiar, la negación.

Presenta una realidad positiva que es contradicha por el nexo adversativo pero y

la negativa. La función de la adversación en el caso de estos versos, al aparecer

Page 24: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

24

después de una declarativa, “regresa” o contradice la realidad de dicha

declarativa: tienen boca pero no hablan. La contradicción se hace más enfática

con la presencia de la negación, como señalan Hodge y Kress, la presencia de la

negación puede expresar la controversia y la agresión vista como un intento de

supresión de significados propios o ajenos ( HODGE Y KRESS 1993: 144).

Asimismo podemos identificar la presencia de uno de los rasgos más notables

del discurso poético, específicamente en los salmos, éste es el paralelismo,

formado por dos frases que corresponden mutuamente por su forma y su

contenido, la idea no se expresa toda de una sola vez, sino en dos o más tiempos

sucesivos. Si analizamos la forma y el contenido de esta serie de versículos

identificaremos que establecen la oposición o el contraste de dos ideas:

Tienen boca, pero no hablan,

Tienen ojos, pero no ven;

Orejas tienen, pero no oyen,

Tienen narices, pero no huelen…

Esta forma de contrastar dos ideas se llama paralelismo antitético.

Vers. 8 Semejantes a ellos son los que los hacen

Y cualquiera que confía en ellos.

Page 25: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

25

Parece ser que con este versículo termina el conflicto entre ellos y nosotros

(infieles y fieles). Los enunciadores mediante la comparación entre los ídolos y

sus creadores hacen una “advertencia” a quienes confíen en ellos. La primera

frase es un acto judicativo en tanto expresa un juicio con respecto a los ídolos y

sus creadores; la segunda pareciera un ejercitativo por la fuerza que manifiesta,

pero por la forma es un judicativo con mucha fuerza. Manifiesta una postura

rotunda en contra de quienes confíen es sus ídolos y expresa una actitud de

desacuerdo o desaprobación a quienes imiten a los infieles.

Es importante hacer notar la presencia del pronombre “ellos” en los versículos

4 y 8. Los deícticos nos permiten ubicar a las personas del discurso, tanto las

presentes en la enunciación como las ausentes. En estos dos versículos el

pronombre “ellos” implanta a los “otros” que no están presentes (recordemos que

este salmo se recita en fiestas exclusivamente judías en donde ningún extranjero

podía estar presente), ante el mismo enunciador pero alejándolos del marco de la

enunciación.

De estos siete versículos (del 2 al 8), tengo la impresión que por la forma de

cada enunciación, unas veces planteando preguntas, otras contrastando una

realidad con otra (nuestro Dios arriba y omnipotente, los ídolos de ellos abajo e

inútiles), otras con una serie de repeticiones; puede producir un efecto no sólo en

la mente de quien en ese tiempo lo escuchó sino de quien ahora lo lee, un efecto

emotivo que prepara el camino para centrar toda nuestra atención en los atributos

exclusivos de su Dios.

Page 26: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

26

Los siguientes versículos presentan una serie de enunciaciones precedidas por

vocativos:

Vers. 9 Israel, ¡confía en Jehová!

Él es tu ayuda y tu escudo.

10 Casa de Aarón, ¡confiad en Jehová!

Él es vuestra ayuda y vuestro escudo.

11 Los que teméis a Jehová ¡confiad en Jehová!

Él es vuestra ayuda y vuestro escudo.

Los tres versículos tienen la misma forma, sólo cambia el vocativo en cada

uno: Israel, por Casa de Aarón (en el vers. 10), y los que teméis a Jehová (en el

vers. 11). Es otro caso de paralelismo pero del tipo sinónimo, expresa la misma

idea con palabras distintas. Tienen la forma de mandato y motivación:

Israel, ¡confía en Jehová! Mandato

Él es tu ayuda y tu escudo Motivación

Están constituidos por un acto ejercitativo (mandato) y un judicativo (motivación)

que explica la razón.

Page 27: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

27

Vers. 12 Jehová se ha acordado de nosotros y nos bendecirá.

Bendecirá a la casa de Israel;

Bendecirá a la Casa de Aarón.

Vers. 13 Bendecirá a los que temen a Jehová,

A pequeños y a grandes.

Existe otro tipo de paralelismo, el sintético cuya característica es que continúa

la idea enunciada y el segundo miembro completa, explica o termina de expresar

el pensamiento enunciado en el primero. El 12 presenta la forma de enunciado y

explicación:

Jehová se ha acordado de nosotros y nos bendecirá, Enunciado.

Bendecirá a la casa de Israel;

Bendecirá a la casa de Aarón. Explicación

El versículo 13 tiene la forma de acción y consecuencia:

Bendecirá a los que temen a Jehová

(consecuencia) (acción)

A pequeños y a grandes.

Es decir, que los que temen a Jehová (acción), serán benditos (consecuencia).

Page 28: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

28

Notemos nuevamente los deícticos en el vers. 12 “nosotros” y “nos” que

manifiestan la interacción entre los fieles y Jehová.

Vers. 14 Aumentará Jehová bendición sobre vosotros,

Sobre vosotros y sobre vuestros hijos.

Vers. 15 ¡Benditos vosotros de Jehová,

Que hizo los cielos y la tierra!

Los tres versículos (12, 13 y 14) constituyen actos judicativos al emitir un

veredicto: serán benditos.

En los versículos 14 y 15, “vosotros” y “vuestros” marcan la separación entre

el locutor y “ellos” (los fieles) en el momento de la enunciación pues es el

momento en que el locutor, como autoridad espiritual (sacerdote) bendice al

pueblo judío. En este sentido podríamos decir que en el vers. 15 el acto toma la

fuerza de un ejercitativo.

Vers. 16 Los cielos son los cielos de Jehová,

Y ha dado la tierra a los hijos de los hombres.

Este versículo tiene la forma de una declarativa, porque describe un hecho.

Page 29: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

29

Vers. 17 No alabarán los muertos a Jehová,

Ni cuantos descienden al silencio;

Vers. 18 Pero nosotros bendeciremos a Jehová

Desde ahora y para siempre.

Encontramos nuevamente otra controversia constituida por una negativa y una

adversación; enfrentan dos nociones, la vida y la muerte; los vivos y los muertos.

El pueblo judío concibe como meta en la vida, reconocer y exaltar a Jehová, esta

meta podría tener su fin precisamente con la muerte.

Observemos el deíctico “nosotros”, una vez más el locutor establece una

relación constante con sus interlocutores. La frase adverbial desde ahora y para

siempre, puntualiza la forma imperativa de la acción “bendecir”, indica el presente

de la enunciación y prolonga dicha acción con el adverbio “siempre” y el futuro de

“bendecir”.

3.1 OTRAS CONSIDERACIONES.

El Salmo 115 junto con los demás salmos, se les ha considerado una de las joyas

más admiradas en todos los tiempos. Como poesía oriental, específicamente

hebrea, el factor esencial radica en sus ideas, bien que su vocabulario y su estilo

mantienen rasgos distintivos que aumentan la fuerza de expresión. La distinguen

el elemento fonético, la métrica y la acentuación; pero sobre todo, la forma que

Page 30: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

30

más se reconoce es el paralelismo que era una de las formas favoritas de crear

belleza literaria. El salmo 115 es un buen ejemplo de esta estructura, aparecen

formas con contenidos semejantes o repetidos; sin embargo, en el plano

discursivo no hay tal repetición, pues es un proceso que enriquece el valor de la

enunciación haciéndolo rico y variado. De ahí que los paralelismos no solo

consistan en repetir, sino que cada vez que se van enunciando en el discurso, se

van creando nuevas significaciones tanto para el que lo enuncia como para el

oyente o lector (MARTÍNEZ 1992:22). Cada vez que se enuncia una paralela no

siempre se hace la misma acción, pues va acompañada de intenciones y

referencias nuevas.

CAPÍTULO 4. EL SALMO 115 COMO “ACTO LOGRADO”.

A manera de epílogo. Hasta aquí hemos estudiado el contenido y la forma en que cada acto de habla

tiene lugar y qué es lo que provoca en quienes lo hablan y en los oyentes

pertenecientes a la cultura hebrea. Veamos ahora qué efectos provoca el

contacto con este salmo en personas que no están vinculadas culturalmente con

Page 31: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

31

el pueblo hebreo, pero que comparten la misma fe. Se trata de tres personas que

fueron entrevistadas personalmente; en esta entrevista se les pidió que realizaran

la lectura del salmo en voz alta y que posteriormente nos compartieran su

experiencia al respecto.

El primer caso se trata de un joven bilingüe (náhuatl-español) que pertenece a

la comunidad de Canoa en el Estado de Puebla. Este joven nos ha compartido su

experiencia, se refiere a este salmo con gratitud y reconoce al Dios de Israel como

el único. Este es el mensaje que nos compartió:

<<Mi nombre es Octaviano Hernández y vengo del Estado

de Puebla. Cada vez que yo leo este salmo, el salmo 115, provoca

en mí una alabanza a Dios y me hace ver que no hay Dios como

él, solamente él es grande y está por encima de todos los dioses

y con ello también me doy cuenta de que dioses creados por el

hombre, de oro, de plata como dice el salmo, son nada ; por eso

cada vez que leo el texto, mi alabanza, la gloria y la honra se la

doy al único Dios, a Jehová, el Dios de Israel, porque en él

encontré la verdadera felicidad y la paz que nunca tuve>>.

El segundo caso es el del Sr. Darío Salas que vive en Puerto Rico, expandillero

y exdrogadicto nos comparte su experiencia:

<<Yo recuerdo mi juventud cuando pasaba horas y horas

postrado ante una imagen implorando ayuda, pidiéndole que

me sacara de la marihuana y que cambiara mi vida, pero todo

fue inútil, nunca me escuchó ; esos dioses ¡ no se mueven de

su lugar !, aunque el mundo les clame, ¡ no te oyen, no te

responden ! por eso ahora clamo a Jehová, le clamo a él

porque no hay dios como mi Dios, sólo él pudo hacer lo

Page 32: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

32

que ningún dios hecho por manos de hombres hizo.

Ahora le alabo y le adoro por siempre. ¡ Aleluya !>>.

Por último, nos comparte su experiencia Marlon Moreno, un joven que también

fue víctima de los vicios del alcohol y de las drogas:

<<Este salmo me hace pensar que el único que tiene que

recibir la honra y la adoración es Dios, Jehová y nadie más.

Este salmo muy claramente nos dice que las imágenes no

tienen nada de animación, nada de vida, nada de espíritu ;

que sencillamente son de oro, de plata, de madera que tienen

ojos y no ven, boca y no hablan, oídos y no oyen, pies y no

caminan, las tienen que cargar para que caminen ; entonces,

pues, esto me hace pensar que yo no debo adorar imágenes

y que también las personas que adoran estas imágenes son

semejantes a ellas, es decir, ¡ muertas espiritualmente !>>.

Como hemos visto, la idea principal de cada comentario expresa el mismo

sentir de los hebreos al declarar que Dios Jehová, es único digno de adorar. Lo

que resulta interesante es observar que a pesar de pertenecer a distintos lugares

y a distintas culturas, en esta experiencia han encontrado un fuerte vínculo con el

pueblo hebreo tan visible en su manera de expresarlo y, en algunos casos, hasta

usan las mismas palabras. Su expresión corporal emitía tan sorprendentes

sentimientos que brotaban, como ya lo expresaron, de una experiencia que les

dejó marcados para toda la vida; marca que sorprendentemente también refleja el

pueblo hebreo. El mundo tan distinto de cada una de estas tres personas, están

Page 33: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

33

unidos por la misma experiencia, provocada precisamente al tener contacto con

este texto y así sentirse totalmente involucrados como los hebreos en cada acto

de habla en donde nos hemos percatado que decir algo es hacer algo; que el

decir implica un hacer ; pues estas tres personas al decir este salmo son

inspiradas por la grandeza de su Dios y manifiestan la misma alabanza

exaltando la soberanía de su Dios y declarando la inutilidad de los de los dioses

que han sido creados por los hombres.

De esta manera, estos actos de habla contenidos en el salmo son “ logrados” al

experimentar estos mismos actos en quienes toman participación en ellos. Las

fuerzas ilocucionarias de estos actos de habla consisten precisamente en que

pueden mover a quienes participan en ellos a confiar en el mismo Dios. Un acto

de habla se logra cundo es comprensible y aceptable; cuando es aceptado por los

participantes y cuando se logra la fuerza ilocucionaria al mover a los oyentes a

actuar bajo la premisa de que el compromiso espiritual adquirido mediante cada

acto de habla de este salmo, ha sido cumplido en sus vidas.

Por el testimonio de estas tres personas nos hemos podido percatar de que

cada acto de habla en el salmo es un acto de habla “logrado”, por lo menos en

estos tres casos; ya que su fuerza ilocucionaria ha producido las consecuencias o

efectos que tales actos tienen sobre los pensamientos, creencias y acciones de

los participantes en estos actos.

Page 34: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

34

Aunque habría que considerar otros aspectos (que no son objetos de estudio

en este trabajo) que a parte de pronunciar las palabras del realizativo, Austin

consideraba que muchas otras cosas tenían que andar bien y salir bien para poder

decir que la acción ha sido ejecutada con éxito.

CONCLUSIONES. Mediante estos parámetros he pretendido explicar ese sentir que desde un

principio me despertó al escuchar la lectura de este texto en hebreo y de alguna

manera, me permitió “entrar y ser partícipe “ de lo que sucede con el Salmo 115

en el ritual conocido como la Pascua, tan recordado por la comunidad hebrea.

Asimismo, consideré algunos elementos culturales e históricos que ya fueron

expuestos. Utilizando algunos escalones teóricos de Austin y Searle, me fue

Page 35: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

35

posible abordar este texto peldaño por peldaño hasta llegar a la misma

experiencia, percatándome así, que en este salmo se hizo, se hace y seguirá

haciendo algo más que el mero decir algo; ya que como dijo Austin, ha

provocado ciertos efectos en los sentimientos y pensamientos muy similares de

quienes lo hemos escuchado, a pesar de que no pertenezcamos culturalmente al

linaje de David, pero en la esfera espiritual hemos sido adheridos a él.

Finalmente, como dijera Miguel de Unamuno <<un poeta es el que desnuda

con lenguaje rítmico su alma >> entonces el autor de este salmo fue de los más

grandes poetas, pues ha dejado ver la desnudez de su alma a través de

numerosas expresiones “realizativas”, en términos de la Teoría de los Actos de

Habla.

BIBLIOGRAFÍA. América-Europa / De encuentros, Desencuentros y Encubrimientos, UAM, México, 1993. Angus-Green, Los libros de la Biblia, Casa Bautista de Publicaciones, El Paso, Texas. Austin, John L., Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, México, 1971. Calsamiglia Helena y Amparo Tusón, Las cosas del decir, Manual del análisis del discurso,

Page 36: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

36

Ariel, Barcelona, 2002. Comentario Bíblico Beacon, Tomo III, Casa Nazarena de Publicaciones, Kansas, 1984. Gutiérrez Cortés, Rolando, El mensaje de los Salmos en nuestro contexto, Tomo III, Casa Nazarena de Publicaciones, El Paso, Texas, 1982. Habermas, Jürgen, Teoría de la Acción Comunicativa, Cátedra, Madrid, 1989. Hodge Robert y Gunther Kress, Language as ideology, Routledge, 2ª.ed. Londres, 1993. La Biblia hebreo-español, Vol. II, versión Katznelson, Sinaí, Israel, 1991. La imaginación y la inteligencia en el lenguaje, INAH, México, 1996. Martínez, José, Salmos Escogidos, CLIE, Barcelona, 1992. Meyer, Rudolf, Gramática del hebreo bíblico, CLIE, Barcelona, 1989. Santa Biblia, versión Reina-Valera, Sociedades Bíblicas Unidas, Tennesse, 1995. Searle, John, Actos de Habla, Cátedra, Madrid, 1986. Spurgeon, Charles, El tesoro de David, Vol. I, CLIE, Barcelona, 1989.

Page 37: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS

37

Page 38: TESINA ACTOS DE HABLA Y ANALISIS LINGUISTICO DE UN …148.206.53.84/tesiuami/UAMI13669.pdf · antigua Grecia para acompañar el canto. 1.2 IMPORTANCIA CULTURAL Y RELIGIOSA DE LOS