tesi proyecto

60
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITA RIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA FUNDACION MISION SUCRE LIBERTAD-MUNICIPIO-ROJAS ESTRA TEGIA PEDA GICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCRITURA EN LOS ESTUDI ANTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA DE SEGUNDO GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA PARA LA DIVERS IDA D FUNCIONAL AUDITIVA ROSALINDA DEL VALLE ESCOBA R HERNÁNDEZ PARROQUIA LIBERTAD MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS AÑO ESCOLAR 201-201! T" #$#%& '"()(*+#,& (* &'./* # ++& ,( L.(*.#,& (* (,#./*3 M(*./* ()'(.# D&(*+( (* 4&"5#./*6 I7.&(+ ,(8#,& L.$("+#, 201! REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 1

Upload: martanuez

Post on 05-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lectu escritura

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAFUNDACION MISION SUCRELIBERTAD-MUNICIPIO-ROJAS

ESTRATEGIA PEDAGGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA DE SEGUNDO GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA ROSALINDA DEL VALLE ESCOBAR HERNNDEZ PARROQUIA LIBERTAD MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINASAO ESCOLAR 2013-2014

Trabajo presentado en opcin al ttulo de Licenciado en educacin. Mencin especial

Docente en formacin: Ixiolet delgado

Libertad 2014

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAFUNDACION MISION SUCRELIBERTAD-MUNICIPIO-ROJAS

ESTRATEGIA PEDAGGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS ESTUDIANTES CON DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA DE SEGUNDO GRADO DE LA ESCUELA BOLIVARIANA PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL AUDITIVA ROSALINDA DEL VALLE ESCOBAR HERNNDEZ PARROQUIA LIBERTAD MUNICIPIO ROJAS ESTADO BARINAS AO ESCOLAR 2013-2014

Docente en formacin: Ixiolet delgadoDocentes asesor: Arnaldo paredesDocente tutora: Vanesa CamperoLibertad 2014Agradecimiento.

A Dios todo poderoso que me ha dado la inteligencia y sabidura para resolver todo obstculo que se me presentaron durante la realizacin de este proyecto.A nuestra casa de estudios la Universidad Bolivariana de Venezuela U.B.V por permitirme la realizacin de mis estudios.

A los profesores Luis Salcedo y Arnaldo Paredes.Por impartirnos sus conocimientos durante el desarrollo de este proyecto y asesorarme de una forma desinteresada, fruto de su dedicacin.

A la profesora Vanesa Campero por ayudarme y brindarme su apoyo cada da en la realizacin de este proyecto y tener paciencia mil gracias profesoras.A mi madre Carmen Ixsora, por darme el valor, la fuerza para seguir adelante. A mi abuela Juana Antonia Hernndez (abuelita Too) que fue una gran gua y consejera. Desde el cielo me das tu bendicin siempre te tendr presente en mi camino. Fuiste una segunda madre para m.

A mis dos hijos Alicia Y Adolfo, que con paciencia esperan el regreso a casa, y hacer todo lo puedan para ser feliz. Gracias hijos.

A mi esposo y gran Amor Asdrbal Leal que da a da me da su apoyo y fuerza para seguir adelante, gracias.

A mis compaeros de estudio Por ser apoyo y gua en m camino.Mil gracias

A todas aquellas personas que de una otra forma se sintieron participe durante esta etapa universitaria a todas muchas gracias.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELAFUNDACION MISION SUCRELIBERTAD-MUNICIPIO-ROJAS

Estrategia pedaggica para el fortalecimiento de la lengua escrita en los estudiantes con diversidad funcional auditiva de segundo grado de la escuela bolivariana para la diversidad funcional auditiva Rosalinda del valle Escobar Hernndez parroquia libertad municipio rojas estado barinas ao escolar 2013-2014Docente en formacin: Ixiolet delgadoResumen La siguiente investigacin plantea como objetivo disear una estrategia pedaggica para fortalecimiento la lengua escrita, el cual fue diagnosticado como problema sociopedagogico en los estudiantes de segundo grado de la escuela bolivariana para la Diversidad funcional auditiva cuarto grado Rosalinda del valle escobar Hernndez. En el ao escolar 2013-2014. Afectando a una poblacin 44 de nios y nias para lo cual se toma como muestra 4 nios y nias para objeto de estudio, presentando la misma situacin problema, cabe destacar que la investigacin se utilizando los mtodos empricos, tericos y estadstico. Que sirvieron para la recoleccin y anlisis de la informacin. Por lo que se propone para darle atencin a la situacin problema el diseo de la estrategia pedaggica a travs del desarrollo y ejecucin de la planeacin de las acciones, donde se pusieron en prctica actividades tales como; Sopa de letras, Imgenes de las vocales, Rompecabezas de animales, completicin de palabras, cruciletras, coloca la letra que falte Exponer los trabajos de los estudiantes a los padres y repesentantes As como charlas de orientacin a los padres y representantes. Se puede mencionar que dentro de los resultados obtenidos se pudo evidenciar avances significativos en cada uno de ellos ya que reconocen e identifican, smbolos patrios, juegos tradicionales, y ponen en prcticas los valores culturales dentro de su entorno, y funcin a lo observado se puede concluir que la estrategia didctica es una herramienta que le permite al nio y nia involucrarse en el desarrollo de su propio proceso de aprendizaje.Descriptores: Estrategia pedaggica, fortalecimiento, lengua escritaNDICEAgradecimientos..IIResumen..IIIIntroduccin..6 Diagnstico de la situacin problema...9Diagnstico de la comunidad...11Jerarquizacin de problemas o necesidades. ..20Identificacin o formulacin del problema socio pedaggico. ...21Fundamentacin terica del problema socio pedaggico. .24 Antecedentes24 Bases tericas. 26 Bases legales. .32Objetivos de investigacin46 Objetivo general..46 Objetivo especfico46Mtodos de investigacin.47 Tericos...47 Empricos...48 Estadsticos.48Poblacin y muestra. 50Evaluacin o valoracin de la estrategia. .50Conclusiones. 68Bibliografa. ...70Anexos....73

ndice de tablas cuadros y grficos

Cuadro Anlisis de Coyuntura...19Planeacin de las acciones de la estrategia......................................................51Desarrollo de la planeacin de las acciones de la estrategia..52

Introduccin

La propuesta actual dentro de la educacin venezolana est dirigida hacia la integracin de las personas con discapacidad al aula regular y la garanta de una atencin integral hacia la atencin de las personas con este tipo de problemtica; ms an con la reciente promulgacin de la Ley para las personas con discapacidad publicada en la Gaceta Oficial N 38598 del 5 de enero del presente ao en las que se regula de manera clara y especfica que las personas con discapacidad tienen derecho a la educacin, a ser incorporados al aula regular, para lo cual, se debe formar al personal docente a fin de prestarles la debida atencin en concordancia con sus potencialidades y limitaciones. El obligatorio cumplimiento de esta ley y la difusin que est recibiendo pueden generar las condiciones legales para lograr una verdadera integracin de las personas con discapacidad, en este caso, intelectual al sistema educativo regular. Situacin que otorga relevancia al desarrollo de la presente investigacin, enmarcada en un enfoque cualitativo fenomenolgico y en un mtodo biogrfico a travs de los cuales se abord la problemtica propuesta con un grupo de seis docentes de I y II etapa de Educacin Bsica, quienes actuaron como informantes claves, para resear su experiencia en la integracin al aula de nios con discapacidad intelectual. Para la recoleccin de la informacin pertinente a los propsitos del estudio se utilizaron instrumentos como la entrevista en profundidad, la autobiografa y las anotaciones del investigador, del aporte de estas tres fuentes se construyeron las categoras y subcategoras de anlisis que permitieron concluir sobre las estrategias utilizadas por los informantes para la integracin de los nios con discapacidad intelectual a nivel social, cultural y acadmico. As como las condiciones particulares de cada docente necesarias para lograr la integracin y la labor de las escuelas y de las instituciones de educacin especial en este sentido. A fin de estructurar el contenido del informe de esta investigacin se consider el desarrollo de cuatro captulos cuyo contenido hizo referencia a los siguientes aspectos:Tambin es muy importante que reflexionemos acerca de las diferencias sociales y que ests no deberan de existir ya que como ser humano tenemos derechos y obligaciones sin importar nuestra apariencia fsica, religin, raza, sexo, entre otros. Con el paso del tiempo nos podemos dar cuenta que se ha luchado por la aceptacin de personas discapacitadas pero hace falta hacer mucho ms, y lo ms importante es que sea un cambio personal ya que si yo como ser humano pido y exijo tener derechos y obligaciones porque no luchar por las personas que no pueden hacerlo por s mismas, es muy importante que reflexionemos y busquemos algunas estrategias que nos permitan darle en verdad una respuesta educativa y social a esta personas. Es tambin algo muy sobresaliente que busquemos el apoyo de las personas correctas y adecuadas ya que muchos tenemos la intencin de ayudar pero ms bien buscamos algn beneficio personal y dejamos en ltimo lugar a las personas discapacitadas que son las que realmente lo necesitan.Al comprender o entender realmente lo que queremos hacer para apoyar a los discapacitados y sobre todo aceptando que todos absolutamente todos somos diferentes y nuestra interaccin social tambin lo es, entonces vamos entender que los discapacitados son parte de nosotros y en ese momento podrn salir a la calle con tranquilidad y sin el temor de ser rechazados, de sentir las miradas de las personas que los observan como si fueran fenmenos, etc. El tema a desarrollar en el presente trabajo ser el de DISCAPACIDAD AUTIDIVA, veremos desde el desarrollo del sentido hasta algunas de sus consecuencias o alteraciones en su desarrollo.Existen diferentes medios de investigacin que nos pueden ayudar un poco ms a entender cmo se presenta esta discapacidad en este caso solo se explicar a grandes rasgos. 1

Diagnstico De La Situacin Problema Cuadro de anlisis de la coyuntura socioeducativa 1. Contexto 1. mbitos 1.1 Familia 1.2 Escuela 1.3 comunidad

1. Geohistrico

Las primeras familias fueron Don Antonio Rojas, Mara Rivas, Doa Mara Rivas.La escuela fue fundada el 23 de diciembre del ao 2010 por iniciativa de la Lic. Keyla Cceres Fue fundada en el ao 1834, con una poblacin muy pequea.

1. Socio-Poltico

Las familias pertenecen a diversos partidos polticos pero en su mayora son simpatizante del partico socialista unido de Venezuela (P.S.U.V).La escuela trabaja en conjunto con los consejos comunales.La comunidad cuenta con un consejo comunal, y estn organizados polticamente con el partido socialista unido de Venezuela, (P.S.U.V).

1. Econmico

Las familias son de bajos recursos y se sustentan por medio de la siembra y cra de animales. La escuela est sustentada por medio de los gubernamentales, y asociacin civil formada por padres y representantes.Est conformado por el consejo comunal, alcalda y entes gubernamentales encargados de los beneficios.

1. Cultural

Las familias celebran el da de la madre, amaneceres llaneros, el da de la patrona.La escuela celebra la semana de educacin especial, y el aniversario da la institucin. Celebran amanecer llaneros, y la quema de juda.

1. Ambiental

Posee paisajes predominantes, los cuales los conforma los dos puentes sobre el cao Masparrito. La escuela posee un ambiente acorde a las necesidades de los nios.En la comunidad existen lugares recreativos, deportivos, religiosos y otros ambientes favorables para las personas y nios.

1. Socio Educativo- Pedaggico En la comunidad existen familias, las cuales son conformadas por personas profesionales de la educacin y diversas reas, como tambin personas estudiando en las universidades que cuenta la poblacin y misiones educativas.Presta sus instalaciones para que dicten clase de la misin sucre.En la comunidad se imparten clase, de la diversas misiones educativas, misin sucre, misin Robinson y misin Rivas,

DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

mbito Geo-Histrico: Es un pueblo del estado barinas, en el municipio Pedro Manuel Rojas, se encuentra ubicada la parroquia libertad, que data su fundacin aproximadamente entre los aos 1834, con una poblacin para ese entonces muy pequea ubicada en sectores algo despejados pero no muy lejanos.

El nombre del barrio el cementerio, se asocia con que, para el ao 1830 nuestro pueblo tena un sitio que funcionaba como cementerio y por un accidente ocasionado por el rio que atravesaba el sector, al desbordarse arrastro todo, lo que llevo a los habitantes a buscar un nuevo terreno, para sepultar a los muertos.Es para los aos 1930 y 1934 cuando se comienza a dirigir hacia la parte del nuevo cementerio, el cual se encuentra en este sector.

Debido a esto los habitantes ubicados alrededor de este lugar se identifican que viven por el cementerio, lo que dio nombre a este sector.

Entre las primeras familias que habitaron en el sector se pueden mencionar, la der seor don Antonio Rojas, Doa Mara Rivas, Doa Mara lvarez, entre otros.

Cabe destacar que desde sus inicios los habitantes Vivian en casa de bahareque, palma y en algunos casos zinc construidos por sus propios medios, en la actualidad existen pocas de estas casas ya que han sido sustituidas por las llamadas casa de material, ya por ultimo debemos resaltar que nuestro barrio el cementerio en celebracin a la virgen de la paz patrona de nuestro pueblo, realiza en el mes de enero el festival de msica llanera conocido en toda Venezuela realizado por la fundacin la libertad y la paz.

Nuestra poblacin se encuentra constituida por 21 barrios que son:

19 de abril. La pradera. El chorro. San Lorenzo. Punta brava. El playn. Los mijaos. Punto azul. San Martin. Bello monte. Vista hermosa. Santa rosa. Guillermo Daz. El cementerio. La arboleda. Las moritas. Los libertadores. Los compadres. Brisas del rio. Nueva libertad. Cuatro de febrero.

Libertad de barinas pueblo llanero arraigados en inquietudes culturales y tradicionales leyendas periodsticas, libertad como afirma el Dr. Virgilio Tosta es uno de los pueblos ms jvenes de la provincia de barinas, no es colonial naci cuando la independencia de Venezuela era ya una hermosa realidad.De all la razn de su nombre, que se incorpor a la vida barinesa para destacarse en varios aspectos.

El historiador Landaeta Rosales, afirma que libertad fue fundada en el ao 1820 y Don Antonio Gutirrez apoyo por un testimonio de fundacin. Se hizo en el ao 1823 y en las requisas intervinieron los seores Miguel Moreno y Jos Antonio Barreto, vecinos de las tierras de bijao vecindario este que an se conoce a unos kilmetros de poblacin por carretera nacional va ciudad de nutrias.

Una hiptesis manuscrita que dejo el sacerdote es Manuel Antonio Nio, Prroco en 1910. Dice que la poblacin fue establecida en 1825 de esta manera y sobre la fundacin de libertad de barinas hay tres hiptesis distintas ambas contentivas de innegables respeto pero se supone que su fecha de fundacin van desde 1820 1825.

El barri cementerio forma parte del territorio de la parroquia libertad, conjuntamente con un nmero grande de barrios y caseros, posee una ubicacin geografa favorable. Limita por el norte con terrenos del seor Carlos Abreu.Por el este cao Masparrito y barrio Guillermo Daz. Por el sur barrio santa rosa, cao Masparrito Por el oeste barrio la arboleda y el barrio el chorro.

mbito Sociopoltico:

Entre los partidos polticos se puede decir que el partido socialista unido de Venezuela es el que actualmente tiene sede en nuestra parroquia, mientras que la mesa de la unidad que es la uni de varios partidos opositores no tiene sede establecida dentro del municipio rojas. La parroquia libertad tiene organizaciones comunitarias como consejos comunales, estn conformados en cada barrio por miembros de la comunidad, su funcin es buscar solucin a problemticas y necesidades que se presenten en el barrio correspondientes, garantizando en cumplimiento de los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas.

mbito Econmico:

Estas se encuentran dentro del comercio formal e informal, as como la ganadera la agricultura y la docencia. Sus actividades econmicas dependen de los entes gubernamentales y de la colaboracin que aportan los padres y representantes, docentes y consejo comunal.

El barri el cementerio cuenta con unas importantes actividades econmicas, tanto comerciales de las cuales podemos mencionar: panaderas, peluquera, licorera, centros bancarios, posadas tursticas, ciber, carniceras, bodegas, supermercado, auto lavado entre otros.

mbito Cultural:

Libertad de barinas siendo la capital del municipio Pedro Manuel rojas es un pueblo llanero de arraigadas inquietudes culturales y tradicionales costumbres y leyendas. Su lenguaje es de acuerdo a su regin llanera, cabe destacar que hay Otros formas de lenguaje, como lo son el portugus, el rabe y el asitico.

Las costumbres son las ms comunes del llano venezolano, caracterizados por frenos llaneros como toros coleados, en el mes de marzo se celebra el sol de oro, palo encebado, en semana santa se elaboran dulces y ponches.

En las creencias y tradiciones festivas se encuentran, las fiestas en honor a nuestra seora de la paz, que se celebra en el mes de enero entre el 15 y el 24 de cada ao, siendo este ltimo da el de mayor relevancia por ser el da de la virgen de la paz.Tambin se celebra la realizacin y vestimenta de la cruz el 3 de mayo, donde se le canta y se alumbra, en el mes de diciembre se realiza la elaboracin de pesebres y misas de madrugada.

En libertad existen algunas leyendas como lo son: la laguna de oro, en la que haba un canto segn el cual muchas personas desaparecieron. Otras de las leyendas era el canto que exista en el puentecito que segn cuentan, le salan a las personas que transitaban tarde de la noche por dicho puente, entre muchas otras historias y leyenda que han pasado de generacin en generacin.

Entre las manifestaciones gastronmicas: la carne asada en vara, las cachapas y hallaquitas en tiempo de cosecha de maz, las hallacas en las festividades decembrinas y el pisillo de chigiro en semana santa, como tambin los dulces de lechosa majarete y buuelos.

Cabe destacar que entre las manifestaciones musicales la ms comn es la msica llanera, como el joropo, los pasajes, contrapunteos y poemas. Se puede nombrar una tradicin como es el amanecer llanero, el encuentro de poetas nativistas y los atardeceres de msica llanera.

mbito Ambiental:

Cabe destacar que esta comunidad cuenta con un paisaje que los conforma los dos puentes sobre el cao Masparrito. Est comprendida por galeras, bosques y arboles como la caoba, cedro, apamates, samn, mora entre otros. Los tipos de viviendas eran de tabla, de bahareques, y paredes dobles, las construcciones consistan en clavar las tablas dobles de ambos lados y luego rellenar con barro, tcnica conocida como embutido. Hoy da libertad cuenta con carreteras asfaltadas como la nacional (puente Pez), la cual conlleva a los sectores de sabaneta, santa rosa, libertad y dolores.Esta parroquia cuanta con bellezas naturales que se pueden identificar a simple vista sin embargo, existen problemas de contaminacin causadas por la quema de rboles, la aguas estancadas y los depsitos de basuras. Tambin podemos decir que cuenta con todos los servicios pblicos como lo son aguas blancas, aguas servidas, aseo pblico, servicio elctrico, gas domstico, habitad de viviendas, trasporte y parque recreativos que hace de este de este pueblo un atractivo turstico.

mbito Socio pedaggico:

Comunidad:Dentro del aspecto socio pedaggico podemos sealar que esta cuenta con diversas instituciones las cuales se encargan de impartir la enseanza a nios, nias y jvenes dentro de la comunidad, del mismo modo se estn desarrollando las misiones educativas tales como misin Robinson y misin Rivas donde se les brinda la oportunidad de seguir la prosecucin de sus estudios a los jvenes, dentro de la misma existen los comits de educacin organizados por los consejos comunales las cuales se encargan de realizar los seguimientos a los programas socioeducativos dentro de la comunidad, y solventar necesidades que se presenten dentro de las instituciones educativas, esta comunidad adems se beneficia de las tecnologas de informacin y comunicacin gracias al programa Canaima el cual se implementa dentro de las instituciones y le da la oportunidad a los nios a mejorar su enseanza con ayuda de estos recursos.

Escuela:Dicha escuela fue fundada el 23 de diciembre del 2010, la iniciativa fue de la Lic. Keyla Cceres con el apoyo del ciudadano alcalde Joel Meneses y la gobernacin del estado barinas en el mandato del presidente Hugo Rafael Chvez Fras. Aos antes en este lugar se encontraba en funcionamiento una bloquera y posteriormente un mercado municipal, all habitaba un grupo familiar, las estructura del instituto al principio del ao escolar 2010 2011, se inici el mismo ao escolar, con una matrcula de 44 nios y nias de diversos sectores y parroquias. Estructuralmente est constituida por un rea perimetral, 6 aulas acondicionadas con bao interno (una sin bao), dos reas de limpieza, una cancha de actividades mltiples, areas verdes y alumbrado elctrico, todo adaptado a las necesidades de los nios y nias, el personal docente y administrativo que inicio en esta institucin fueron:

Yenni Urquiola (Directora).Liamaris Arozena (Secretaria).Arnaldo Paredes (Docente de aula).Yessica Garrillo (Docente de Aula).Gilmar Polanco (Docente de Aula).Maritza Lara (Docente de Aula).Yolimar Hernandez (Docente de Aula).Ludimar Peres (Auxiliar).Yannelis Adames (Auxiliar).Nelson Montesino (Auxiliar).Karina Escorcha (Auxiliar).Elianni Campero (Auxiliar).Rafael Gonzlez (Docente Especialista de deporte).Rorelvis Caceres (Docente especialista de Artes).Jess Altuve (Docente especialista de Cultura).Marbelis Gonzlez (Aseadora).Yannelis Colmenares (Aseadora).Jinmi Alvarado (Vigilante).Juan Lpez (Vigilante).

La institucin recibe este nombre en honor a la nia ROSALINDA DEL VALLE ESCOBAR HERNNDEZ, quien presentaba un compromiso cognitivo producto de una cada que recibi a temprana edad la cual le genero un tumor cerebral originndole un debilitamiento fsico y perdida de las funciones cognitivas hasta fallecer.

Diagnosis y Caracterizacin del Grupo escolar

Aspecto Fisiolgico:

El aula de segundo grado de la E.P.N.B.P.D.F.I Rosalinda del valle escobar Hernndez, est integrada por 10 nios y nias de los cuales 6 son varones y 4 son hembras, con edades cronolgicas entre 15 y 26 aos, cuentan con una estatura promedio entre 1,68 y 1,77 mts y un peso que oscila entre 49 y 70 Kg acordes a sus edades.

Aspecto Cognitivo:Dentro del rea cognitiva los escolares reaccionan ante estmulos visuales e identifican colores objetos y figuras. Sus lenguajes son claros puesto que se expresan con fluidez y acorde a lo que se est hablando; por su parte en el rea acadmica la mayora de los nios estn en proceso en todas las areas, mientras que los otros estn inicindose ya que algunos se les dificultan realizar operaciones matemticas, escribir y leer.

Aspecto Afectivo:

Cabe destacar que con relacin a la familia la mayora viven con ambos padres, manteniendo adecuadas relaciones familiares.

Aspecto Motriz:

En el rea sicomotriz los educando realizan actividades de sicomotricidad fina como: rasgar, cortar, pegar, escribir entre otros, y en la sicomotricidad gruesa, corren, saltan, caminan, bailan entre otros. El aula cuanta con un mobiliario en buenas condiciones y est compuesta por un bao, 8 mesas sillas, un ventilador, 3 carteleras, 1 estante y 8 porta folios, adems cuenta con buena iluminacin y ambiente acorde a los nios y nias.

Familia:

El grupo familiar la mayora viven con ambos padres, manteniendo adecuadas relaciones familiares.

Cuadro la contradiccin principalCausas que la hacen posible Contradiccin principal Consecuencias

Para eso completo Falta de motivacin para la realizacin de dibujos en los jvenes.La Ley Personas con discapacidad Ninguna persona podr ser objeto de trato discriminatorio por razones de discapacidad, o desatendida, abandonada o desprotegida por sus familiares o parientes, aduciendo razonamientos que tengan relacin con condiciones de discapacidad. Y el nivel real con que se estn formando los nios por debajo de esta aspiracin.Falta de inters en las actividades poca integracin

Falta de conocimiento por parte de los padres y representantes en Ley orgnica de educacin establece la responsabilidad que tienen los padres y representantes a la formacin educativa de sus hijos y representados. Y el nivel real con que se estn formando los nios por debajo de esta aspiracin. No cumplen con actividades asignadas

Poca motivacin de motivacin de los alumnos De acuerdo a lo que establece la poltica del rea de atencin a las personas con discapacidad auditiva se deben realizar adaptaciones curriculares, toman o en cuenta las necesidades e intereses en los jvenes. Y el nivel real con que se estn formando los nios por debajo de esta aspiracin.Poco rendimiento en las actividades

Jerarquizacin de problemas necesidades

Debilidad en la escritura Poco inters de los alumnos para integrarse a las actividades Debilidad en los nmeros naturales.

Identificacin o formulacin del problema sociopedagogicoEs aquella destinada a hacer frente a las necesidades especficas de los nios con deficiencias, los cuales presentan ciertas dificultades o desventajas que afectan de un modo negativo su progreso dentro de los programas educativos convencionales. Los proyectos especficos para este tipo de educacin se suelen desarrollar entre los 6 y los 16 aos y las deficiencias ms frecuentemente observadas son: problemas de lenguaje, retardo mental y otras alteraciones de desarrollo, cierto tipo de trastornos emocionales o algunas alteraciones especficas del aprendizaje, como pueden ser las relacionadas con la memoria. Pueden encontrarse otras deficiencias relacionadas con la audicin, visin, con el desarrollo de la comunicacin o con ciertas lesiones cerebrales. En Venezuela, la modalidad de educacin especial es, segn el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte (2003), una variante escolar del sistema educativo concebida bajo el enfoque humanista social que garantiza el derecho a la educacin de nios, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educacin integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atencin educativa integral para que participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del pas, desde la temprana edad hasta la adultez como respuesta a los Derechos Constitucionales. La poblacin con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los siguientes grupos con edades de 0 a 6 aos, 6 a 15 aos y 15 aos y ms. As mismo, la poltica de educacin especial desde un enfoque humanista social, concibe en primer lugar al ser humano en su condicin de persona y ciudadano y luego, su condicin especial, realza las potencialidades de la persona con necesidades especiales o con discapacidad y plantea la creacin de condiciones y oportunidades, en diferentes contextos, de tal manera, que pueda adquirir capacidades que le permitan un desarrollo individual, familiar y comunitario. La educacin especial como modalidad del sistema educativo, de acuerdo a lo sealado por el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte (2003) en el documento denominado Educacin Especial Bases conceptuales y legales, se inscribe en los principios y fines de la educacin en general manteniendo una relacin de interdependencia con el resto del sistema. Representa la garanta de la atencin educativa integral de nios, nias, los y las adolescentes, adultos con necesidades educativas especiales, al considerar la caracterizacin y diversidad de la poblacin a atender y programas especficos, estrategias, ayudas tcnicas y pedaggicas que garantizan el ingreso, permanencia, prosecucin escolar y desarrollo integral ya sea en el mbito de la escuela o servicio de educacin especial o integrados escolarmente en niveles y otras modalidades del sistema educativo. De esta manera, se establece un modelo de atencin educativa integral que conceptualiza a la persona con necesidades educativas especiales desde una visin holstica, biopsicosocial, considerando sus potencialidades y condiciones que la hacen ser diferente, consolidando elementos fundamentales para la atencin integral del educando en cada etapa del desarrollo, constituyendo a su vez un eje vertical articulador en el continuo de atencin de la persona desde el nacimiento hasta la adultez. Esto implica la interdisciplinariedad como un referente terico y metodolgico en trminos de conocimiento, organizacin y actitud de los equipos profesionales responsables de la atencin integral de la poblacin con necesidades especiales. En este modelo se asume el aprendizaje como un proceso resultante de las oportunidades sociales, que le permiten al educando con necesidades especiales su desarrollo personal y social. La interaccin social en los espacios educativos, ms all de la estructura escolar, facilita la apropiacin de los elementos culturales, donde se accionan los factores cognitivos y no cognitivos como lo motivacional, lo afectivo, el deseo de crecimiento personal, el desarrollo moral, en un ambiente contextualizado y significativo. La educacin especial constituye una de las modalidades del sistema educativo venezolano que, sin desconocer la interdependencia que existe entre formacin e instruccin, deber anteponer los fines formativos que conduzcan al individuo a conquistar una personalidad autnoma y socialmente integrada, tal como lo seala la Constitucin Nacional (Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, 2003) Esta modalidad tiene como objetivo atender a las personas cuyas caractersticas fsicas, intelectuales o emocionales no les permita adaptarse a los programas diseados para los niveles educativos, razn por la cual sern atendidos en forma diferenciada a travs de mtodos y recursos especializados. Asimismo, se les prestar atencin a aquellas personas cuyas aptitudes sean superiores a lo normal y sean capaces de destacarse en una o ms reas del conocimiento. Principios Generales. Base Legislativa de Referencia. Las personas con discapacidad auditiva han existido en nuestro pas, pero no siempre tuvieron la oportunidad de desarrollar su lenguaje de seas, fue recientemente cuando se lograron agrupar en comunidades, escuelas, clubes, usando la lengua de seas como mediador para interactuar e intercambiar conocimiento (Anzola 2006) es por esto que la comunidad de Sordos en Venezuela ha logrado alcanzar en estos ltimos aos el cumplimiento de sus derechos a la educacin superior. Sin embargo; aun hoy los estudiantes sordos presentan dificultad al momento de desarrolla su derecho a la Educacin superior como consecuencia, entre otros factores, a problemas en el aprendizaje de la lectoescritura Herrera; V (2005) en el caso de los sordos en Venezuela, al igual que en todo el mundo necesitan aprender a leer y a escribir bien porque todos necesitamos informacin y [esta] informacin est en los libros, aqu en Venezuela los sordos tienen muchos problemas para aprender a leer y escribir porque no pueden escuchar los sonidos Anzola (2007). Actualmente la Facultad de Humanidades y Educacin de la ilustre Universidad de Los Andes es pionera en la inclusin de las personas sordas en la Educacin Superior, actualmente la Facultad cuenta con 35 alumnos sordos que estn estudiando Educacin mencin Comunicacin y Cultura Sorda.La importancia de la lectura y la escritura en desarrollo de cualquier profesin y sobre todo en la docencia debe tener como pilar fundamental la lectura y la escritura como parte cotidiana de su desarrollo profesional; es decir un docente, tanto oyente como sordo, debe poseer excelente redaccin, coherencia es sus escritos y tener la capacidad de responder de forma analtica y critica a cualquier lectura que se le plante, por su puesto esta capacidad de responder debe incluir la habilidad de entender lo que lee. Todo esto pretende la promocin y consolidacin de los lazos de comunicacin y colaboracin entre los distintos actores que conforman a la comunidad Sorda y la sociedad, de igual forma crear un vnculo entre ellos y la Universidad. Debido a lo antes expuesto se realiz un taller de lectura y Escritura con los estudiantes sordos de educacin de la Facultad de Humanidades y Educacin de la Universidad de Los Andes, donde pudimos recolectar las siguientes percepciones.A raz de todas las experiencias vividas con los compaeros sordos que cursan Educacin en la ULA; hemos notado que a ellos se les dificulta poder expresarse por un medio escrito en un lenguaje que no es el suyo y al que no estn acostumbrados a comunicarse Mancilla; E (2007). Al comparar el nivel de desarrollo de lectura y escritura entre los compaeros Sordos considerados Hipo acsticos con el caso de aquellos que se identifican como Sordos Profundos; pudimos percibir que el caso de los primeros manifestaban A raz de todas las experiencias vividas con los compaeros sordos que cursan Educacin en la ULA; hemos notado que a ellos se les dificulta poder expresarse por un medio escrito en un lenguaje que no es el suyo y al que no estn acostumbrados a comunicarse Mancilla; E (2007). Al comparar el nivel de desarrollo de lectura y escritura entre los compaeros Sordos considerados Hipo acsticos con el caso de aquellos que se identifican como Sordos Profundos; pudimos percibir que el caso de los primeros manifestabanFundamentacin Terica Del Problema Socio pedaggicoAntecedentes El desarrollo de la investigacin amerit la consulta de estudios previos realizados en torno a la temtica tanto a nivel internacional como nacional y local. Entre los aportes recopilados se encuentran los siguientes: A nivel internacional se encuentra el estudio desarrollado por Pea (2005) titulado: El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada de colaboracin entre pares en dos grupos integradores de primaria regular en el cual parti de la formulacin de la siguiente pregunta: Cmo se dan las interacciones entre los pares de un grupo escolar de primaria, cuando se incorporan a ste, nios con necesidades educativas especiales y el docente utiliza estrategias de colaboracin como herramienta de mediacin? Para responder esta interrogante se plante como objetivo describir y explicar qu ocurre en aulas integradoras de educacin primaria, en trminos de interaccin, cuando el docente utiliza, como herramienta de mediacin el trabajo colaborativo. Con base en lo anterior busc un mtodo que permitiera la insercin del investigador y de sus supuestos en el escenario de investigacin. En este sentido, se identific a la observacin como mtodo. Se opt por complementar la observacin con reportes narrativos y notas de campo. En el registro de las observaciones, fue posible utilizar distintos instrumentos, entre ellos, las grabaciones en audio y vdeo, pero el principal instrumento fueron las observaciones realizadas por el investigador. Las interacciones entre pares en un aula integradora fueron las unidades de anlisis. La investigacin consisti en la utilizacin de estrategias de colaboracin en el aula integradora, con la intencin de inducir el trabajo colaborativo en la misma. Comprendi los meses de noviembre a julio del ciclo escolar 2003-2004. En la seleccin del escenario de investigacin se consider necesario que ste cubriera caractersticas tales como: que en el grupo estuvieran integrados nios con necesidades educativas especiales derivadas de alguna discapacidad, que la Unidad de Servicio de Apoyo a Educacin Regular (USAER) participara en dicha integracin, y que en los grupos integradores, la maestra titular y la maestra de apoyo utilizaran estrategias de trabajo colaborativo como adaptacin curricular. Al observar la cotidianidad en el aula, se identificaron secuencias de acciones en las que se percibi el involucramiento de por lo menos dos participantes, en intercambios de informacin, experiencias, control y momentos de distraccin, mismos que fueron expresados a travs del contacto visual, verbal y/o corporal. Lo que le permiti concluir que las estrategias del trabajo colaborativo son una herramienta que media en la estructura interactiva del aula en particular de los grupos de colaboracin. Las interacciones en el aula son el cuerpo del ambiente de aprendizaje que se vive en la misma. Disear ambientes de aprendizaje en el aula puede ser un camino que lleve a la inclusin, sin embargo hace falta dar cuenta sobre cmo y qu aprenden los nios en escenarios como stos. Este estudio destaca el papel del docente en la integracin del nio con discapacidad al aula regular y cmo la generacin de estrategias por parte de ste contribuye a la inclusin de este tipo de alumno, de all la importancia de estudiar el papel del docente en la integracin del alumno con discapacidad al aula regular tal como se plantea en la presente investigacin. Un estudio realizado por la Consultora en Estudios, Asesoras y Planificacin en Desarrollo Local - CEAS para el Ministerio de Educacin de Chile (2005) establece que de los 2149 establecimientos escolares que a nivel nacional contaban para esa fecha con un Proyecto de Integracin Escolar (PIE) slo 1618 reportan resultados obtenidos en los mismos, destacando en el estudio realizado a estas instituciones que existe poca articulacin entre los Proyectos de Integracin Escolar - PIE y los Proyectos Educativos Institucionales PEI, que se expresa en disfuncionalidad de las actividades del proyecto de integracin en relacin a la gestin normal del establecimiento educativo. Los Pies tienden a funcionar con un equipo paralelo al equipo de gestin, siendo su motor el profesor especialista que funciona en unidades especficas como la sala de recursos. As mismo, las experiencias de buena articulacin entre Proyecto Educativo Institucional y Proyecto de Integracin Escolar son pocas y en estos casos hay una clara identificacin de los proyectos con la atencin de la diversidad. Aunado a esto, los Proyectos de Integracin Escolar en general no se vinculan sistemticamente con organizaciones del entorno territorial para promover y dar mayor sostenibilidad a esta experiencia. Mayoritariamente, slo se informa a los padres y representantes en forma individual o como colectivo asociativo. Adems, se pudo evidenciar que hay poca participacin de los profesores de aula comn con relacin al Proyecto de Integracin Escolar. Con frecuencia aparecen dos grupos claramente definidos: uno de profesores que apoya el proceso, mientras que otro se mantiene alejado o desentiende de ste. Los casos de mayor participacin docente en los Proyecto de Integracin Escolar se asocian a experiencias de proyectos con enfoques ms inclusivos. Por su parte, los alumnos muestran una participacin espontnea con sus compaeros de aula integrados, una minora recibe orientacin de sus profesores sobre las caractersticas de las deficiencias de sus compaeros integrados y se estimula su apoyo e integracin, especialmente en los juegos al aire libre. Aunado a esto, se logr establecer que el grado de participacin individual de los padres y representantes depende de dos factores principales: las caractersticas socioeconmicas y educacionales de los padres y el enfoque paradigmtico del Proyecto de Integracin Escolar. En relacin con el Proyecto de Integracin Escolar, hay una mayor participacin de los padres con hijos integrados que del resto de los alumnos. Destaca tambin el estudio, que los profesores de aula regular tienden a sobreestimar o sobre valorar el accionar del profesor especialista desplazando hacia ste la responsabilidad del xito o fracaso hacia el alumno con necesidades educativas especiales. El apoyo es visto como una funcin casi exclusiva del profesor especialista, donde otras fuentes de apoyo son ms bien escasas, incluido el trabajo colaborativo entre docentes. En su mayora los apoyos estn dirigidos a los alumnos con necesidades educativas especiales y es poco frecuente que tambin respondan a las necesidades de los profesores de aula y/u otros estamentos de la escuela. Es raro que tambin involucren a las familias. As mismo, los compaeros de aula son un apoyo efectivo que ocurre de manera espontnea. Este es un recurso poco valorado en el proceso y que slo se ha intencionado en un mnimo de los casos con enfoques ms inclusivos. En la mayora de las experiencias analizadas existe una dicotoma evidente entre discurso y prctica pedaggica. Pareciera ser que se ha adoptado con fuerza un discurso cercano a la reforma, constructivista e integrador, ciertamente deseado por la autoridad educacional, pero que no ha sido posible de llevar a las prcticas pedaggicas cotidianas. En esta investigacin se destaca la necesidad que exista una clara articulacin entre el especialista y el docente de aula regular para lograr una efectiva integracin del alumno con discapacidad, para ello se requiere de un proyecto y estrategias que involucren al docente, al alumno, a su familia, compaeros y a la institucin en general; de esta manera, el trabajo destaca de manera particular el rol del docente de aula regular en la integracin tal como se le concibe en el marco del presente estudio. En el contexto nacional es posible referir los estudios realizados por Garca (2004) sobre la integracin al aula regular de un nio con dficit cognitivo el cual llev a cabo en la Unidad Educativa Juan ngel Bravo del municipio Rmulo Gallegos del estado Cojedes, para lo cual desarroll una investigacin de tipo descriptivo con un diseo de campo a travs de la cual consider como poblacin en estudio tres docentes de aula integrada, dos docentes de aula regular de segundo grado, el nio integrado y su representante. Como instrumentos utiliz la observacin y un cuestionario cuyas preguntas estuvieron orientadas a determinar el grado de integracin del nio estudiado. Concluyendo que el nio se integra al aula de manera satisfactoria, su rendimiento es acorde a sus potencialidades, sus compaeros lo aceptan y su proceso de comunicacin e interaccin con el resto del grupo es adecuado. Por lo tanto, concluye que la integracin de este alumno ha sido posible a partir del trabajo conjunto de los docentes de aula con especialistas y familia. Estos resultados ratifican la importancia de la accin del docente del aula regular, para lograr la integracin del alumno con discapacidad, para lo cual deber implementar estrategias que le permitan incorporarlo efectivamente a la dinmica del aula atendiendo a sus potencialidades. As mismo, se encuentra la investigacin desarrollada por Zamora (2007) en relacin al rol del docente especialista en dificultades de aprendizaje en la integracin de nios con Sndrome de Asperger a la Educacin Bsica, para lo cual tom como muestra un grupo de docentes especialistas de los municipios Ribas, Bolvar, Santos Michelena y Tovar del estado Aragua, realiz una investigacin accin a travs de la cual pudo concluir que el desconocimiento de los docentes en torno a este sndrome dificulta su posibilidad de participar en el proceso de integracin de los alumnos que padecen esta enfermedad. En este caso, el estudio de Zamora permite que la integracin depende en parte de la comprensin y conocimiento del docente acerca de la problemtica que afecta al alumno, lo que permite vincular este estudio con el planteado en el cual se busca analizar las estrategias que utilizan los docentes de educacin bsica de la primera y segunda etapa para integrar a los nios con discapacidad intelectual al aula regular. A nivel local se hace referencia a los estudios de Bravo (2005) y Escalona (2005). En cuanto al estudio de Bravo (2005) abord al temtica de la actitud del docente del aula regular hacia la integracin del educando con necesidades especiales para lo cual desarroll una investigacin descriptiva de campo a travs de la cual estudi una poblacin de 15 docentes de la Unidad Educativa Zona Rica ubicada en el municipio La Ceiba del estado Trujillo, a partir de la aplicacin del instrumento correspondiente concluy que la actitud del docente depende de los conocimientos que tenga sobre el problema que afecta al alumno, mientras ms conocimientos tiene ms fcil es que acepte su presencia en el aula regular y que se comprometa a ayudarlo. Estos resultados destacan la importancia del docente en la integracin del alumno con discapacidad al aula regular, estableciendo como principal motivo para que esto no se d el desconocimiento de la problemtica que lo afecta por parte del educador. Con relacin al estudio de escalona (2005) trabaj con estrategias de integracin escolar a nios y nias con necesidades educativas especiales en el NER 567 del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, para lo cual desarroll una investigacin descriptiva con un diseo de campo en la que utiliz una poblacin de 30 docentes, a travs de los cuales pudo determinar que los docentes necesitan conocer y aplicar estrategias de integracin escolar variadas para fomentar el desarrollo de dicho proceso en la institucin seleccionada para el estudio. Estos resultados reafirman la importancia de considerar al docente como elemento clave en la integracin escolar de los nios con discapacidad tal como se plantea en la presente investigacin.

BASES TEORICAS Basamentos Filosficos ciencia y su objeto de estudio, es por ello se asume lo planteado por el Dr. Zilberstein Toruncha (1999:34) quien plantea la necesidad de redefinir en estos ltimos aos el objeto de estudio de la Didctica; que ha sido limitado por muchos autores solo al proceso de enseanza, considera este autor que debe ser el proceso de enseanza-aprendizaje, en su carcter integral desarrollador de la personalidad del estudiante, expresndose la unidad entre instruccin, enseanza, aprendizaje, educacin y desarrollo.Una definicin contempornea de la Didctica deber reconocer su aporte a una teora cientfica del ensear y el aprender, que se apoya en leyes y principios; la unidad entre la instruccin y la educacin, la importancia del diagnstico integral; el papel de la actividad, la comunicacin y la socializacin en este proceso; su enfoque integral, en unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en funcin de preparar al ser humano para la vida y el responder a condiciones socio-histricas concretas.Basamentos Psicolgicos:A los efectos de esta investigacin se implementan acciones metodolgicas para la preparacin en la comprensin lectora. La accin se define como el proceso que se subordina a la representacin de aquel resultado que habr de ser alcanzado, es decir, el objetivo (Leontiev citado por Carlos lvarez de Zayas, 1999, en La escuela en la vida, soporte digital sin paginar).En la metodologa de la lengua inglesa la accin que se desarrolla atendiendo a las condiciones concretas, especficas, es la tarea, que encierra tanto lo intencional, lo inductor, como lo operacional, lo ejecutor. El autor de la investigacin considera que las acciones constituyen procesos que transcurren a travs de vas, procedimientos para alcanzar objetivos conscientemente planteados con la participacin del profesor, el estudiante, el grupo escolar en un clima psicolgico favorable y la confluencia de los componentes cognitivos, comunicativos y afectivos.Basamento PedaggicoEn la enseanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, ensear en la zona de desarrollo prximo se ha interpretado en trminos de brindar ayuda guiada (andamiaje) e interaccin significativa (Huong citado por Sergio Font, 2006). En otras palabras el proceso de ayuda sobre la base del otro se percibe como un proceso en que el otro promueve, facilita que el sujeto alcance un nivel de realizacin, una apropiacin y un aprendizaje que permite un nivel de desarrollo superior de las estructuras que estn cristalizadas en el conocimiento aprendido y mayor independencia.Con esta teora Vygotsky demostr que el aprendizaje, la enseanza y el desarrollo estn interrelacionadas desde los primeros das de vida del nio. Educacin, aprendizaje y desarrollo son procesos que poseen una relativa independencia y singularidad propia, pero que se integran en la vida humana conformando una unidad dialctica. La educacin constituye el proceso social complejo e histrico concreto en el que tiene lugar la trasformacin y asimilacin de la herencia cultural acumulada por el ser humano. Desde esta perspectiva, el aprendizaje representa el mecanismo a travs del cual el sujeto se apropia de los contenidos y las formas de la cultura que son transmitidas en la interaccin con otras personas.

Basamentos Sociolgicos:Se coincide con A. Rogova (1983:75) cuando plantea que la lectura es un proceso complejo de la actividad del lenguaje pues est estrechamente relacionada con la comprensin de lo que se lee; la lectura es una labor complicada, requiere por parte del lector la habilidad de llevar a cabo varias operaciones mentales como anlisis, sntesis, induccin, deduccin y comprensin, lo que tambin se corresponde con lo planteado por I. Ramrez (1984:26) la que considera que es un complejo proceso de pensamiento que debe llegar, por medio de una secuencia- desarrollo gradual y permanente de destrezas y habilidades- a la comprensin.A los efectos de la presente investigacin se tiene en cuenta lo planteado por Grass y Fonseca (1986:57) de que leer es un proceso psicolingstico a travs del cual el lector reconstruye un mensaje que ha sido codificado por un escritor en forma grfica; el autor de la investigacin considera que la lectura es una compleja actividad mental, pues leer no es solamente reconocer las palabras y captar las ideas presentadas, sino tambin reflexionar sobre su significacin.A. Faedo (1994) considera la lectura como un proceso de percepcin, de transformacin activa de la informacin y de la decodificacin grfica del sistema de la lengua. Acosta (1996) reflexiona acerca de que la lectura desarrolla los siguientes procesos psicolgicos en los estudiantes: anlisis, sntesis, comparacin, generalizacin, memoria e imaginacin. Adems, piensa que la lectura es un arma poderosa para desarrollar en los estudiantes cualidades como el patriotismo, internacionalismo, responsabilidad, honestidad, lealtad y amor, criterio que comparte el autor de la presente investigacin al considerar la lectura vital para el desarrollo multifactico de la personalidad del individuoBASES LEGALES.Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999)Artculo 101.El Estado garantizar la emisin, recepcin y circulacin de la informacin cultural. Los medios de comunicacin tienen el deber de coadyuvar a la difusin de los valores de la tradicin popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, cientficos, cientficas y dems creadores y creadoras culturales del pas. Los medios televisivos debern incorporar subttulos y traduccin a la lengua de seas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecer los trminos y modalidades de estas obligaciones.Artculo 102.La educacin es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrtica, gratuita y obligatoria. El Estado la asumir como funcin indeclinable y de mximo inters en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento cientfico, humanstico y tecnolgico al servicio de la sociedad. La educacin es un servicio pblico y est fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrtica basada en la valoracin tica del trabajo y en la participacin activa, consciente y solidaria en los procesos de transformacin social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visin latinoamericana y universal. El Estado, con la participacin de las familias y la sociedad, promover el proceso de educacin ciudadana.

Ley Orgnica de Educacin (2009)Artculo 4 La educacin tiene como un derecho humano y un deber social fundamental al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones histricamente determinadas, constituyen el eje central en la creacin, transmisin y reproduccin de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y caractersticas propias para apreciar, asumir y transformar la realidad. Ley Orgnica de Proteccin al Nio y Adolescente (2013)

Artculo 53: Todos los nios, nias y adolescentes tienen derecho a la educacin. As mismo, tiene derecho a ser inscriptos y recibir Educacin en una Escuela Plantel o Institucin Oficial, de carcter gratuito y cercano a su residencia. El estado debe crear u sostener Escuelas, Planteles e Instituciones Oficiales de Educacin, de carcter gratuito que cuenten con el espacio fsico e instalaciones y recursos pedaggicos para brindar una educacin integral de las ms alta calidad, en consecuencia debe garantizar un presupuesto eficiente para tal fin la educacin impartida en las escuelas, planteles e instituciones Oficiales ser gratuita en todas los ciclos, niveles y modalidades de conformidad con lo establecido en el ordenamiento Jurdico.Anlisis:Se refiere al derecho que tiene los nios nias y adolescentes que deben ser inscritos para recibir educacin en instituciones tanto pblicas como privadas y el Estado est en la obligacin, de crear planteles, de educacin con carcter gratuito brindarle una educacin de calidad y cumplir con lo establecido en el ordenamiento jurdico.

Ley para las personas con discapacidad

Artculo 1. La presente Ley tiene el objeto de establecer las disposiciones, cuyos preceptosson de orden pblico para alcanzar el desarrollo integral de las personas con discapacidad, mediante la participacin solidaria de la sociedad y la familia, las acciones de los rganos yentes pblicos nacionales estadales y municipales, entes privados nacionales y organizaciones sociales en funcin de la planificacin, coordinacin e integracin de polticas pblicas destinadas a prevenir la discapacidad, promover, proteger y asegurar los derechos humanos, el respecto a la dignidad inherente de la persona humana, la equiparacin de oportunidades, la inclusin e integracin social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particularidades, la seguridad social, la educacin, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los Tratados, Pactos y Convenios suscritos y ratificadas por la Repblica.Programa de la Patria (2013-2019)Declara en su programa III. Convertir a Venezuela en un pas potencia en lo social, lo Econmico y lo poltico dentro de la gran potencia naciente de Amrica latina y el caribe, que garanticen la conformacin de. Una zona de paz en nuestra am- rica objetivos nacionales.3.1 Consolidar el papel de Venezuela como Potencia Energtica Mundial.3.2 Desarrollar el podero econmico de la Nacin en base al aprovechamiento ptimo de las potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generacin de la mxima felicidad de nuestro pueblo, as como de las bases materiales para la construccin de nuestro socialismo bolivariano.3.3 Conformar y ampliar el podero militar para la defensa de la Patria.3.4 Profundizar el desarrollo de la nueva geopoltica nacional y regional, latinoamericana y caribea.IV.- Contribuir al desarrollo de una nueva geopoltica internacional en la cual tome cuerpo mundo multicntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria objetivos nacionales4.1 Continuar desempeando un papel protagnico en la construccin de la unin latinoamericana y caribea.4.2 Afianzar la Identidad Nacional y Nuestro americana.4.3 Continuar impulsando el desarrollo de un Mundo pluripolar sin dominacin imperial y con respeto a la autodeterminacin de los pueblos.4.4 Contribuir con el desmontaje del antehistrico y nefasto sistema imperial y neocolonial.V.- Contribuir con la preservacin de la vida en el planeta y la salvacin de la especie humana. 5.1 Construir e impulsar el modelo econmico productivo eco-socialista, basado en una relacin armnica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, ptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.5.2 Proteger y defender la soberana permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que ser su principal garante.5.3 Defender y proteger el patrimonio histrico y cultural venezolano y nuestro americano.

CATEGORAS BSICASEstrategia pedaggica: Antanas Mockus (1984) la definen como aquellasaccionesque realiza el maestro con el propsito de facilitar la formacin y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes. Para que no se reduzcan a simplestcnicasyrecetasdeben apoyarse en una rica formacin terica de los maestros, pues en la teora habita lacreatividadrequerida para acompaar la complejidad delproceso deenseanza aprendizaje.Slo cuando se posee una rica formacin terica, el maestro puede orientar concalidadla enseanza y el aprendizaje de las distintas disciplinas. Cuando lo que media la relacin entre el maestro y el alumno es un conjunto de tcnicas,la educacinse empobrece y la enseanza., se convierte en una simpleaccininstrumental, que sacrifica la singularidad del sujeto, es decir, su historiapersonalse excluye de la relacin enseanza - aprendizaje y, entonces, deja de serpersonapara convertirse en un simple objeto.

Fortalecerpermite referir a laaccinde darfuerza a algo o alguien.La fuerza designa alvigor y a la energa que alguien dispone a la hora de desplazar algo o alguien de su lugar, especialmente cuando ese algo dispone de un peso realmente importante que hace que sea necesario disponer de fuerza para poder moverlo o trasladarlo. O en su defecto cuando se trata de alguien porqueese alguien ejerce unaresistencianotableque hace que no sea sencillo sacarla de un determinado lugar o que lleve a cabo alguna accin que se quiere que haga. Lengua escrita: es lo que conocemos por escritura prctica, es una herramienta no natural al lenguaje hablado, es decir, es un invento que se usa para plasmar la lengua hablada. Tiene reglas de transcripcin, reglas de formacin de palabras, reglas de segmentacin; lo que se le llaman reglas ortografa: tambin existen las reglas prosdicas, que son las que ayudan a plasmar mejor algo ms amplio que la ortografa, que es el poder plasmar un discurso.

Objetivos de la Investigacin.Objetivo general

Disear una estrategia pedaggica para el fortalecimiento de la escritura en los estudiantes con diversidad funcional auditiva de 2 grado de la escuela bolivariana para la Diversidad funcional auditiva cuarto grado Rosalinda del valle escobar HernndezObjetivos especficos Observa el nivel de desarrollo que tienen los estudiantes de diversidad funcional auditiva en la lengua escrita.

Organizar actividades pedaggicas que fortalezcan la lengua escrita adaptndose a la diversidad funcional escrita.

Evaluar el grado de impacto de las actividades desarrolladas

MTODOS DE INVESTIGACINEn este trabajo se han utilizado diferentes mtodos de investigacin dado a la complejidad del objeto de estudio, por su naturaleza y contenido, lleva a la utilizacin de diversos mtodos del Nivel Terico, Emprico y Estadstico con el fin de poder interpretar, explicar y valorar el proceso dialctico que est presente cuando se aborda cientficamente la problemtica en cuestin. Mtodo TericoParticipan en el enfoque general para el abordaje del problema cientfico de esta investigacin, en la interpretacin de los datos empricos y en la construccin y desarrollo de la fundamentacin terica; de ellos, se utilizaron los siguientes:Anlisis y sntesis: permite analizar los distintos materiales concernientes al tema as como sintetizar los conocimientos adquiridos e integrarlos para obtener una informacin precisa, con lo que se establece los nexos gnoseolgicos.Anlisis documental: se utiliza para determinar la documentacin necesaria para darle solucin a las dificultades encontradas dentro del problema cientfico.Histrico Lgico: se utiliza para describir la trascendencia, la historia del tema que se abord.Abstracto-concreto: expresa la transformacin del saber en su proceso de desarrollo. La abstraccin permite reflejar las cualidades y regularidades generales e imagen esquemtica del problema sociopedagogico. Lo concreto implica representarse la realidad en la variedad de sus nexos y relaciones fundamentales. Mtodo EmpricoEncuestas: Como parte de esta investigacin fueron empleadas las encuestas las cuelas permitieron obtener una panormica general del estado del fenmeno objeto de estudio.Entrevista: Recogen por medio de la conversacin y el dilogo el criterio de alguien seleccionado aunque puede conducir a la inhibicin y a la sub o sobreestimacin.

Mtodo Estadstico

Anlisis Porcentual: Para procesar la informacin de los instrumentos empricos aplicados.

POBLACIN Y MUESTRA

POBLACIN La poblacin a estudiar es de 129 nios, donde sta pertenece a una misma clase por poseer caractersticas similares, pero con la diferencia que se refiere a un conjunto limitado por el mbito de estudio a realizar.

MUESTRA

De acuerdo a lo antes expuesto. En el estudio se tom una muestra de 22 nios y nias, de los cuales (11) son varones y (11) hembras; la cual fue tomada del Maternal B de la E.E.I El Pequeo Moiss.

Planeacin de las acciones de la estrategiaNombre: Ixiolet delgado C.I 23.031.030 trayecto: III Semestre: VIIIProblema Socio-pedaggico Identificado: escritura Temas(S) a desarrollar: escrituraObjetivo general: Disear una estrategia pedaggica para el fortalecimiento de la escritura en los estudiantes con diversidad funcional auditiva de 2 grado de la escuela bolivariana para la Diversidad funcional auditiva cuarto grado Rosalinda del valle escobar HernndezObjetivos especficosActividades Y tareasMtodosY tcnicasContextoParticipantesRecursostiempoEvaluacin de los avances del plan

Observa el nivel de desarrollo que tienen los estudiantes de diversidad funcional auditiva en la lengua escrita.Sopa de letras.Imgenes de las vocales,Rompecabezas de animales,Terico Registros descriptivos.EscuelaDocentes en formacin, nios y nios y Docente Tutora.

Humanos: Docente en formacin, nios y nias y Docente Tutora.Materiales: cartn, hojas blancas2 horas4 das.Se evidencio la participacin de los nios y nias se acoplaron con facilidad.

Organizar actividades pedaggicas que fortalezcan la lengua escrita adaptndose a la diversidad funcional escrita.Completicin de palabras, Cruciletras, Coloca la letra que falte, TericoRegistros descriptivoEscuela Familia Y comunidadDocentes en formacin, nios y nios y Docente Tutora. Peridico, pega y hojas blancas.Humanos: Docente en formacin, nios y nias y Docente Tutora.Materiales: pega, hojas blancas2 horas2 das.Los Padres, nios y nias se integraron a la actividad.

Evaluar el grado de impacto de las actividades desarrolladasExponer los trabajos de los estudiantes a los padres y repesentantes

Terico y emprico y estadstico Familia Y comunidadDocentes en formacin, nios y nios y Docente Tutora.

Humanos: Docente en formacin, nios y nias y Docente Tutora.

2 horas1dias

Desarrollo de la planeacin de las acciones de la estrategiaObjetivoObserva el nivel de desarrollo que tienen los estudiantes de diversidad funcional auditiva en la lengua escrita.

ActividadSopa de letras

RecursosHumanos: Docente en formacin, nios y nias y Docente Tutora.Materiales: lamina con la sopa de letraParticipantesDocentes en formacin, nios y nios y Docente Tutora.

Fecha:

Descripcin de la actividad

Inicio: hacemos un circulo y se le mostro el material: lamina con la sopa de letraDesarrollo el escolar resolver la sopa de letra por medio de imgenes alusivas.Cierre se les preguntara si les gusto la actividad

Evaluacin

.La participacin de los nios

Observacin

Desarrollo de la planeacin de las acciones de la estrategiaObjetivoObserva el nivel de desarrollo que tienen los estudiantes de diversidad funcional auditiva en la lengua escrita.

ActividadImgenes de las vocales

RecursosHumanos: Docente en formacin, nios y nias y Docente Tutora.Materiales: cartel de las vocalesParticipantesDocentes en formacin, nios y nios y Docente Tutora.

Fecha:

Descripcin de la actividad

Inicio hacemos un circulo y se le mostro el material cartel de las bocales y cantar una cancin sobre las vocales.Desarrollo se les entregara una hoja don de ellos escriban las vocales guindose por el cartel.Cierre aplaudir los nios y preguntarles si les gusto la actividad

Evaluacin

.La participacin de los nios

Observacin

Desarrollo de la planeacin de las acciones de la estrategiaObjetivoObserva el nivel de desarrollo que tienen los estudiantes de diversidad funcional auditiva en la lengua escrita.

ActividadRompecabezas de animales

RecursosHumanos: Docente en formacin, nios y nias y Docente Tutora.Materiales: Rompecabezas de animalesParticipantesDocentes en formacin, nios y nios y Docente Tutora.

Fecha:

Descripcin de la actividad

Inicio: hacemos un circulo y se le mostro el material: Rompecabezas de animalesDesarrollo: ubicar a los estudiantes en las mesa y se les dar un rompecabezas para que encuentren el nombre del animal Cierre: se le dar las gracias a los alumno por su atencin

Evaluacin

.La participacin de los nios

Observacin

Desarrollo de la planeacin de las acciones de la estrategiaObjetivoOrganizar actividades pedaggicas que fortalezcan la lengua escrita adaptndose a la diversidad funcional escrita.

ActividadCompleticin de palabras

RecursosHumanos: Docente en formacin, nios y nias y Docente Tutora.Materiales: peridico, pega y hojas blancas.ParticipantesDocentes en formacin, nios y nios y Docente Tutora.

Fecha:

Descripcin de la actividad

Inicio: hacemos un crculo y se le mostro el material: peridico, pega y hojas blancas cantar la cancin de las vocales

Desarrollo: realizar la completacin de los sonidos que falten en la hoja recortando la letra en el peridico y pegarla en el lugar correspondiente.

Cierre: preguntarles si les gusto la actividad.

Evaluacin

.La participacin de los nios

Observacin

Se evidencio que 18 nios lograron hacer la actividad

Desarrollo de la planeacin de las acciones de la estrategiaObjetivoOrganizar actividades pedaggicas que fortalezcan la lengua escrita adaptndose a la diversidad funcional escrita.

ActividadCruciletras,

RecursosHumanos: Docente en formacin, nios y nias y Docente Tutora.Materiales: hoja blancas y lpiz ParticipantesDocentes en formacin, nios y nios y Docente Tutora.

Fecha:

Descripcin de la actividad

Inicio: hacemos un crculo y se le mostro el material: hoja blancas y lpizDesarrollo: se les entregara una hoja con el Cruciletras donde ellos van a buscar las siguientes palabras por medio de imgenes. Casa, pelota, flores, patos y arboles

Cierre: preguntarles si les gusto la actividad

Evaluacin

La participacin de los nios

Observacin

Desarrollo de la planeacin de las acciones de la estrategiaObjetivoOrganizar actividades pedaggicas que fortalezcan la lengua escrita adaptndose a la diversidad funcional escrita.

ActividadUne las letras iguales

RecursosHumanos: Docente en formacin, nios y nias y Docente Tutora.Materiales: hoja blancas y lpizParticipantesDocentes en formacin, nios y nios y Docente Tutora.

Fecha:

Descripcin de la actividad

Inicio: hacemos un crculo y se le mostro el material: hoja blancas y lpizDesarrollo: se les entregara una hoja con las vocales para que encuentre las que son iguales y unirlas con una lnea

Cierre: aplaudir a los nios y felicitarlos

Evaluacin

.La participacin de los nios

Observacin

EVALUACIN Y PRESENTACIN DE LOS RESULTADOSA continuacin se presenta descriptivamente los resultados obtenidos en cuanto al aprendizaje de la lectura en los estudiantes de segundo grado de la escuela bolivariana para la Diversidad funcional auditiva cuarto grado Rosalinda del valle escobar Hernndez.El propsito fundamental de la presente investigacin fue analizar las estrategias que utilizan los docentes de educacin bsica de la primera y segunda etapa para integrar a los nios con discapacidad intelectual al aula regular. En funcin de lo cual en este apartado se refleja una sntesis de los discursos recopilados a travs de las entrevistas en profundidad realizadas a los seis sujetos, lo registrado por el investigador durante la realizacin de las entrevistas y de lo que ellos mismos expresaron en sus autobiografas. Para organizar la informacin recopilada se construyeron cuadros ilustrativos en los cuales se reflejan los rasgos demogrficos de los informantes claves; as como tambin las estrategias que utilizan para lograr la integracin social, cultural y educativa de los alumnos con deficiencias cognitivas Partiendo de estos criterios se realiza el anlisis de la informacin recopilada, para lo cual se incluyen en primer trmino las categoras y subcategoras de anlisis que se establecieron en funcin de la informacin recopilada y de los propsitos de la investigacin

Una vez, cumplida con las vinculaciones tomando en cuenta los Objetivos planteados en el Proyecto se logr evaluar cada una de las actividades teniendo como resultado que 22 nios se motivaron a la prctica de la de la cultura por medio de los juegos tradicionales tanto en el hogar como en la institucin. 19 nios lograron por si solos realizar las actividades ejecutadas, que representan el 86% y 3 nios lo realizaron con ayuda, que representan el 14% para un total del 100%

Conclusiones y recomendaciones

Las estrategias sociales utilizadas por los informantes claves consultados para lograr la integracin de los nios con discapacidad intelectual al aula regular se sustentan en la no discriminacin, el trato igualitario, la cooperacin y los pequeos grupos, as como la necesaria integracin familia-escuela, las cuales se corresponden con los preceptos legales y normativos establecidos as como con las consideraciones tericas realizadas con respecto a la integracin social. En cuanto a las estrategias para integrarlos a nivel cultural destacan el uso de la msica, de las dramatizaciones, de los trabajos manuales como vas para destacar sus fortalezas y potencialidades, estimulndolos en la superacin de sus limitaciones, las cuales se corresponden con los planteamientos realizados a nivel terico por Pulido (2004) en cuanto a las estrategias para lograr la integracin cultural. Con respecto a las estrategias educativas se asumen la adaptacin del currculo a sus condiciones, la evaluacin oral, las exposiciones, todo esto sustentado en una permanente comunicacin e interaccin con el nio lo que se corresponde con los principios de integracin educativa establecidos por Pulido (2004). As mismo, el estudio permiti diferenciar la necesidad de una vocacin intrnseca por la docencia y la aceptacin de estos nios como requisitos esenciales para su integracin; as como tambin el que la escuela y las instituciones de educacin especial, apoyen la labor del docente, le brinden asesora y le ayuden a hacer seguimiento de los progresos del alumno, para que ste alcance los objetivos acadmicos en funcin de sus potencialidades y no de sus dificultades.

Se recomienda A las instituciones educativas Reforzar el papel de la familia en la integracin del nio con discapacidad intelectual al ambiente escolar propiciando jornadas de reflexin con los padres de estos alumnos, las deben ser promovidas desde las escuelas con la colaboracin de las instituciones de educacin especial, cuyos especialistas (psiclogos y docentes) pueden servir de agentes de capacitacin para el personal de aula regular y los padres y representantes. A las autoridades educativas: Reforzar la accin de las instituciones de educacin especial en el seguimiento e integracin de estos alumnos al aula regular, como va para garantizar su incorporacin masiva. Para ello se debe crear una mancomunidad de esfuerzos y las instituciones de educacin especial deben orientar el proceso de integracin de estos alumnos por cuanto cuentan con los recursos tcnicos especializados para hacerlo, situacin que no siempre ocurre en las escuelas regulares ya que en su mayora carecen de orientador, psiclogo y docente de aula integrada. Divulgar el contenido de la Ley para las personas con discapacidad en el entorno educativo, a fin de hacer cumplir los derechos que asisten a nios, nias, adolescentes y adultos con esta condicin, esta divulgacin puede estar a cargo de la zona educativa en cada estado a travs de la coordinacin de Educacin Especial y de las instituciones de educacin especial existentes a nivel de cada estado. Revisar las polticas educativas que promueven la integracin en funcin de dotar a las instituciones educativas de los recursos humanos especializados (orientador, psiclogo, docentes de aula integrada) que posibiliten este proceso y coadyuven a su consolidacin en el entorno educativo venezolano.

Bibliografa

1. Ainscow, M. (1993). Las necesidades educativas especiales en el aula. Conjunto de materiales para la formacin de profesores. Pars: UNESCO.

2. Ainscow, M. (1998). Llegar a todos los educandos: Lecciones derivadas de experiencias personales. Ponencia principal de la Conferencia sobre Efectividad y Mejoramiento Escolar, Manchester, enero de 1998.

3. Ainscow, M. (1999) Desarrollo de escuelas inclusivas Madrid: Narcea (2001) 4. 5. Ainscow, M. (2000). The next step for Special Education. 5es. Jornades Tcniques dEducaci Especial. Barcelona: APPS. 6. 7. Ainscow, M y otros (1994) Hacia escuelas eficaces para todos. Madrid: Narcea,

8. Aristizbal, P. (2004) Integracin de la personas con discapacidad en la educacin cubana, Universidad de Pinar del Ro, Cuba

9. Barton , L.(comp.) (1996) Discapacidad y sociedad. Madrid: Morata Blanco, R. (1999). La atencin a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currculo. En A. Marchesi; C. Coll y J. Palacios (compiladores). Desarrollo psicolgico y Educacin, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid, Alianza Editorial.

10. Blanco, R. (1999) Hacia una escuela para todos y con todos. Boletn Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe no48,

11. Abril 1999, UNESCO/OREALC, Santiago de Chile.

12. Bravo, F. (2005) Actitud del docente del aula regular hacia la integracin del educando con necesidades especiales, Instituto universitario de 13. Nuevas Especialidades, Valera. Booth T.; Ainscow M. (1998) From them to us. An international study of 14. inclusion on education. Londres: Routledge. 15. Booth, T. y Ainscow, M. (2000) Index for inclusin. Traduccin castellana Gua para la evaluacin y mejora de la educacin inclusiva.. Madrid: 16. Consorcio Universitario para la Educacin Inclusiva (2002) 237Consultora en Estudios, Asesoras y Planificacin en Desarrollo Local - CEAS para el Ministerio de Educacin de Chile (2005) Estudio a nivel muestral de la calidad del proceso de integracin educativa, Chile.

17. Crdova, V (1993) Historias de Vida Fondo Editorial Tropykos Caracas Echeita, G. y Sandoval, M. (2002) Educacin inclusiva o educacin sin 18. exclusiones. Revista de Educacin, 327, 31-48.

19. Escalona, M. (2005) Estrategias de integracin escolar a nios y nias con necesidades educativas especiales en el NER 567 del municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo, Instituto Universitario de Nuevas Especialidades, Valera.

20. Faro, B. Vilageliu, M. (2000). Cap a una escola efectiva per a tots els 21. alumnes. CEIP Dr. Forti Sol (Torell, Barcelona). 5es. Jornades Tcniques dEducaci Especial. Barcelona: APPS.

22. Garca, L. (2004) Integracin al aula regular de un nio con dficit cognitivo el cual llev a cabo en la Unidad Educativa Juan ngel Bravo del municipio Rmulo Gallegos del estado Cojedes, Universidad Nacional Abierta, Centro Local Cojedes.

23. Gin, C. (1998). Hacia dnde va la integracin? Cuadernos de Pedagoga, n 269, pp. 40-45.

24. Lobato, X. (2001) Importancia de la cultura escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas.. Salamanca: Tesis Doctoral indita Marchesi, A. y Martin. E. (1998) Calidad educativa en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

25. Miller, D. (2002) Deficiencia cognitiva origen y clasificacin, London: Routledge Pub.

26. Ley para personas con discapacidad, Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38.598 del 5 de enero de 2007.

27. Ministerio de Educacin (1997) Currculo Bsico Nacional, Caracas.

28. Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes (2003) Educacin Especial Bases conceptuales y legales, Caracas 29. Murillo, F.J.(2001) Mejora de la eficacia escolar. Dos caminos convergentes. Cuadernos de Pedagoga, 300, 48-53

30. Parrilla, A. (Coord) (2002) Monogrfico de Educacin Inclusiva. Revista de educacin, n 327.

31. Pea, M. (2005) El ambiente de aprendizaje inclusivo en el aula. Una mirada de colaboracin entre pares en dos grupos integradores de primaria regular, Revista electrnica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educacin, Volumen 3, N 1.

32. Porter, G. L. (1997). Critical elements for Inclusive Schools. En S.J. Pijl, C.J.W. Meijer y S. Hegarty (eds.), Inclusive Education, a Global Agenda. London: Routledge Pub.

33. Porter, G. L. Stone, J. A. (2000). Les sis estratgies clau per al suport de la inclusin a lescola i a la clase. 5es. Jornades Tcniques dEducaci 34. Especial. Barcelona: APPS.

35. Posada, M. y Fadio, R. (2004) Curso sobre prevencin de deficiencias. Documentos 33/99, Espaa.

36. Pulido, J. (2004) Integracin escolar: Utopa o realidad, Universidad de Salamanca, Espaa.

37. Sandn, M. (2003). Investigacin Cualitativa en Educacin. Fundamentos y Tradiciones. Mc Graw Hill. Interamericana. Espaa S.A

38. Stainback, S. Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea, S. A. 39. de Ediciones.

40. Stake, R (1999) Investigacin con estudio de casos Ed Morata, Madrid. Taylor, S. y Bogdan, R. (1992) Introduccin a los Mtodos Cualitativos de Investigacin Argentina: Paidos.

41. Nacional Abierta, Centro Local Gurico.

Anexos

Jerarquizacin de problemas o necesidadesProblemas psicopedaggicos identificadosGrado de cumplimiento de los propsitos, planes y programas de estudios de la educacin bolivariana.Cantidad de estudiantes afectados por el problema socio pedaggico.Al solucionarse este ayuda solucionar otros problemas.Posibilidad de tiempo, recurso humano y material necesario para su solucin.total

Debilidad en la escritura333 312

Poco inters de los alumnos para integrarse a las actividades22228

Debilidad en los nmeros naturales.21227