teroria carreteras i

2
CLASES DE PROYECTOS PROYECTOS DE CONSTRUCCION.-ES EL CONJUNTO DE TODAS LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA A EJECUTAR EN UNA VÍA PROYECTADA O EN UN TRAMO FALTANTE MAYOR AL 30% DE UNA VÍA EXISTENTE. ACTIVIDADES: DESMONTE Y LIMPIEZA, EXPLANACIÓN, OBRAS DE DRENAJE, TERRAPLENADO, RIEGOS, SEÑALIZACIÓN VERTICAL, DEMARCACIÓN LINEAL, PUENTES, TÚNELES. PROYECTOS DE MEJORAMIENTO.- CONSISTE EN EL CAMBIO DE ESPECIFICACIONES Y DIMENSIONES DE LA VÍA O PUENTES, SE CONSTRUYE EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA YA EXISTENTES EN TRAMOS QUE NO REPRESENTEN MÁS DEL 30% DEL TOTAL DE LA VÍA. ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE LA CALZADA, CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CARRILES, RECTIFICACIÓN DE ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL, CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE, CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO, ESTABILIZACIÓN DE TERRAPLENES, RIEGOS, SEÑALIZACIÓN VERTICAL, DEMARCACIÓN LINEAL, CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES. PROYECTOS DE REHABILITACION.- RECONSTRUYEN O RECUPERAN LAS CONDICIONES INICIALES DE LA VÍA TAL QUE CUMPLAN LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CON LA QUE FUE DISEÑADA. ACTIVIDADES: CONSTRUCCIÓN OBRAS DE DRENAJE, RECUPERACIÓN DE TERRAPLÉN O CAPA DE RODADURA, RECONSTRUCCIÓN CAPA SUB BASE, BASE O RODADURA, OBRAS DE ESTABILIZACIÓN. PROYECTO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO.- SE REFIERE A LA CONSERVACIÓN CONTINUA MENORES A UN AÑO DE LAS ZONAS LATERALES Y A INTERVENCIONES DE EMERGENCIA EN LA CARRETERA. ACTIVIDADES: REMOCIÓN DE DERRUMBES, LIMPIEZA DE OBRAS DE DRENAJE, RECONSTRUCCIÓN DE CUNETAS, RECONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE CORONACIÓN, REPARACIÓN DE BACHES, LIMPIEZA Y REPARACIÓN DE SEÑALES. PROYECTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO.- COMPRENDE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN A INTERVALOS DE 3 A 5 AÑOS, DESTINADOS A RECUPERAR LOS DETERIOROS DE LA CAPA DE RODADURA Y LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE MENORES. ACTIVIDADES: LIMPIEZA Y RECONSTRUCCIÓN DE CUNETAS, ESCARIFICACIÓN DE MATERIAL AFIRMADO EXISTENTE, REPOSICIÓN DE PAVIMENTO, RECONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE, SEÑALIZACIÓN VERTICAL, DEMARCACIÓN LINEAL. NIVELES DE SERVICIO EN CAMINOS BIDIRECCIONALES NIVEL A: REPRESENTA LA CONDICIÓN D FLUJO LIBRE PERMITIENDO ALTAS VELOCIDADES (V>88 KM/H). NIVEL B: REPRESENTA LA CONDICIÓN DE FLUJO ESTABLE, LOS CONDUCTORES AÚN PUEDEN SELECCIONAR SUS VELOCIDADES CON LIBERTAD RAZONABLE (V>88 KM/H). NIVEL C: REPRESENTA AÚN LA CONDICIÓN DE FLUJO ESTABLE, LAS VELOCIDADES Y MANIOBRABILIDAD ESTÁN CONTROLADAS POR ALTOS VOLÚMENES DE TRÁNSITO (V>83 KM/H). NIVEL D: REPRESENTA EL PRINCIPIO DE FLUJO INESTABLE, LAS RESTRICCIONES TEMPORALES AL FLUJO PUEDEN CAUSAR FUERTES DISMINUCIONES DE LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN. (V=80 KM/H). NIVEL E: REPRESENTA LA CAPACIDAD DEL CAMINO O CARRETERA Y POR TANTO UN VOLUMEN MÁXIMO ABSOLUTO QUE PUEDE ALCANZAR EN LA VÍA EN ESTUDIO, EL FLUJO ES INESTABLE (V=72 KM/H). NIVEL F: DESCRIBE EL FLUJO FORZADO A BAJAS VELOCIDADES CON VOLÚMENES MENORES QUE LA CAPACIDAD DE LA CARRETERA. (V<72 KM/H) DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ENCUENTRO ES LA LONGITUD MÍNIMA DISPONIBLE VISIBLE PARA LOS CONDUCTORES QUE CIRCULAN EN SENTIDO OPUESTO, OBLIGADOS A LLEVAR A CABO LA MANIOBRA PARA ESQUIVARSE. ESTA LONGITUD DEBE SER SUFICIENTEMENTE LARGA PARA PERMITIR A VEHÍCULOS QUE VIAJAN A LA VELOCIDAD DE DISEÑO EN SENTIDOS CONTRARIOS ESQUIVARSE Y CRUZARSE CON SEGURIDAD A UNA VELOCIDAD DE 10 KM/H. FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO GEOMETRICO F. EXTERNOS. LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO NATURAL, LA CONFORMACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA, VOLUMEN Y CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO ACTUAL Y FUTURO, LOS VALORES AMBIENTALES, LA CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DE LA ZONA, PARÁMETROS SOCIO ECONÓMICOS DEL ÁREA. F. INTERNOS. LAS VELOCIDADES DE DISEÑO, EFECTOS OPERACIONALES DE LA GEOMETRÍA VINCULADOS CON LA SEGURIDAD, LA ESTÉTICA Y ARMONÍA DE LA SOLUCIÓN. CBR EL CBR ES LA RELACIÓN EXPRESADA EN PORCENTAJE ENTRE LA PRESIÓN NECESARIA PARA PENETRAR UN PISTÓN DE 50 MM DE DIÁMETRO EN UNA MASA DE SUELO COMPACTADA EN UN MOLDE CILÍNDRICO DE ACERO PARA PRODUCIR DEFORMACIONES DE HASTA 12,7 MM Y LA QUE SE REQUIERE PARA PRODUCIR LAS MISMAS DEFORMACIONES EN UN MATERIAL CHANCADO NORMALIZADO. SUB BASE CBR >=40%, BASE >=80%, CARPETA DE RODADURA CBR >=80%. AUTOPISTAS SON CARRETERAS NACIONALES, SE EMPLAZAN EN TERRENOS RURALES PASANDO A DISTANCIAS ALEJADAS DEL ENTORNO SUBURBANO, CON LONGITUDES DE VIAJE CONSIDERABLES DISEÑADAS PARA VELOCIDADES ELEVADAS. LA SECCIÓN TRANSVERSAL COMPUESTA POR 2 O MÁS CARRILES UNIDIRECCIONALES DISPUESTOS EN CALZADAS SEPARADAS POR UN CANTERO CENTRAL DE AL MENOS 13 M. LAS VELOCIDADES DE PROYECTO SON: -TERRENO LLANO A ONDULADO MEDIO 120 KM/HR- ONDULADO FUERTE 100KM/HR – MONTAÑOSO 80 KM/HR. CON CONTROL TOTAL DE ACCESO, ENLACES = 5KM CUENTAN CON CONTROL TOTAL DE ACCESO, CON DISTANCIAMIENTOS DE ENLACES CONSECUTIVOS MAYOR O IGUAL A 5 KM A LO LARGO DE LA VÍA. TPDA Y DEMANDA HORARIA-TDMA - VHD TPDA (TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL) REPRESENTA EL PROMEDIO ARITMÉTICO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS PARA TODOS LOS DÍAS DEL AÑO EN UNA SECCIÓN DADA DE LA VÍA, DA UNA IDEA CUANTITATIVA DE LA IMPORTANCIA DE LA RUTA EN LA SECCIÓN CONSIDERADA. DEMANDA HORARIA EN CARRETERAS Y CAMINOS DE ALTO TRANSITO ES EL VOLUMEN HORARIO DE DISEÑO (VHD), Y NO EL TPDA LO QUE DETERMINA LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN OTORGARSE AL PROYECTO, EL VHD SE OBTIENE A PARTIR DE UNA ORDENACIÓN DECRECIENTE DE LOS MAYORES VOLÚMENES HORARIOS REGISTRADOS A LO LARGO DE TODO UN AÑO. TDMA ES EL PROMEDIO ARITMÉTICO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS QUE CIRCULAN DURANTE TODO EL AÑO EN UN TRAMO DE CARRETERA, ES UN FACTOR MUY IMPORTANTE QUE DA UNA IDEA DE VOLUMEN GENERAL DE LA DEMANDA TANTO PARA EL AÑO DE LA HABILITACIÓN DEL PROYECTO COMO PARA LOS AÑOS FUTUROS. VHD(VOLUMEN HORARIO DIARIO).- ES EL VOLUMEN HORARIO MÁXIMO QUE SE CONSIDERA A LOS FINES DEL DISEÑO GEOMÉTRICO. LA ELECCIÓN DEL VHD IMPLICA SUPONER QUE DURANTE TODAS LAS HORAS CON MAYOR VOLUMEN HORARIO EN EL AÑO, SE PRODUCIRÁ MENOR CALIDAD DE SERVICIO QUE LA PRESENTE EN EL DISEÑO GEOMÉTRICO DEL TRAMO. GENERALMENTE SE SELECCIONA AL VOLUMEN QUE CORRESPONDA A UNA HORA QUE SE ENCUENTRE ENTRE EL 30O Y 80O DEL ORDENAMIENTO DECRECIENTE. VELOCIDAD DE PROYECTO, OPERACIÓN Y PERCENTIL 85 VP ES LA VELOCIDAD QUE PERMITE DEFINIR LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS MÍNIMAS DE LOS ELEMENTOS DEL TRAZADO BAJO CONDICIONES DE SEGURIDAD Y COMODIDAD. VELOCIDAD DE OPERACIÓN ES LA VELOCIDAD MEDIA DE DESPLAZAMIENTO QUE PUEDEN LOGRAR LOS USUARIOS EN UN TRAMO DE CARRETERA DE UNA VELOCIDAD DE PROYECTO DADA. VELOCIDAD PERCENTIL 85 ES AQUELLA VELOCIDAD NO SUPERADA POR EL 85% DE LOS USUARIOS EN UN TRAMO DE CARACTERÍSTICAS HOMOGÉNEAS. CAPACIDAD DE UNA CARRETERA O CAMINO ES LA INTENSIDAD MÁXIMA DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN PASAR POR UNA SECCIÓN DE UN CAMINO. CLASIFICACION FUNCIONAL LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL O DE DISEÑO CONSULTA SEIS CATEGORÍAS DIVIDIDAS EN DOS GRUPOS: CARRETERAS (AUTOPISTAS, AUTORRUTAS, PRIMARIAS). CAMINOS (COLECTORES, LOCALES, DE DESARROLLO) RESISTENCIA A LA RODADURA, AL AIRE Y POR PENDIENTE (RESIST, AL MOVIMIETO) R. RODADURA. SE DA POR EL INCREMENTO DE LA VELOCIDAD, POR EL PESO ADHERENTE POR LA ACCIÓN DEL AIRE SOBRE LAS CARROCERÍAS. TAMBIÉN A LA INERCIA MECÁNICA DE LAS PARTES DEL NEUMÁTICO DEBIDO A LAS DEFORMACIONES ELÁSTICAS, A DESLIZAMIENTOS ENTRE NEUMÁTICO Y CALZADAS, AL MOVIMIENTO DE AIRE COMPRIMIDO DENTRO DEL NEUMÁTICO. R. AIRE. LOS ESFUERZOS DEL AIRE SE DESCOMPONEN EN: ESFUERZO FRONTAL QUE PROVOCA UNA RESISTENCIA AL AVANCE (INCREMENTO DEL 30% DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE), ESFUERZO VERTICAL QUE PROVOCA UNA DISMINUCIÓN DEL PESO DEL VEHÍCULO, ESFUERZO TRANSVERSAL QUE AFECTAN LA ESTABILIDAD DEL VEHÍCULO. R. PENDIENTE. EN CIRCULACIÓN POR UN PLANO INCLINADO, SE DA LA RESISTENCIA AL AVANCE QUE PROVOCA LA RAMPA, Y UNA DISMINUCIÓN DEL EFECTO RESISTENTE DE LA RODADURA EN HORIZONTAL DEBIDO A LA DISMINUCIÓN DEL PESO DEL VEHÍCULO SOBRE LA CALZADA. RELACIONES USADAS POR FIREY Y PETERSON PARA PENDIENTES POSITIVA Y NEGATIVA. RELACIÓN VELOCIDAD –DISTANCIA: 80 KM/HR. RELACIÓN PESO- POTENCIA: 181, 136 Y 91 KG/HP POTENCIA DE MOTOR LA POTENCIA DE UN MOTOR ESTÁ ESTABLECIDA PARA DETERMINADAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS: AIRE SECO, DE COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA CONSTANTE PARA TODAS LAS ALTURAS (78.03% N2; 20.99% O2; 0.94% AR; 0.04% CO2) – TEMPERATURA DE NIVEL DEL MAR 15ºC – PRESIÓN BAROMÉTRICA NIVEL DEL MAR 0ºC=760 MMHG - ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD 980.62 M/S2 TRAZO DE RUTA SE RECOMIENDA EFECTUAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: ACOPIO DE INFORMACIÓN, ACOPIO DE PLANOS, RECONOCIMIENTO TERRESTRE Y AÉREO, TRAZO DE LA POLIGONAL BASE. RESISTENCIA ESPECÍFICA AQUELLA QUE EXPRESA LA RESISTENCIA OPUESTA POR TONELADA DE CARGA BRUTA DEL VEHÍCULO. [KG/TN] TIPOS DE RESISTENCIA RESISTENCIA ES UNA FUERZA OPUESTA AL MOVIMIENTO QUE TIENE EL VEHICULO. RESISTENCIAS ORDINARIAS.- RESISTENCIA POR TRANSMISION (DEBIDO A LAS PERDIDAS QUE SE GENERAN EN LOS DIFERENTES ELEMENTOS ENTRE EL MOTOR Y LOS NEUMATICOS), POR RODADURA (SE GENERA POR EL CONTACTO DEL NEUMATICO SOBRE LA CALZADA) Y POR AIRE, ESTAS SIEMPRE SE PRESENTAN CUANDO EL VEHICULO ESTA EN MOVIMIENTO RESISTENCIAS EXTRAORDINARIAS.- RESISTENCIA POR PENDIENTE, POR CURVA Y POR

Upload: jaime-choque-cuellar

Post on 07-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

teroria carreteras I

TRANSCRIPT

Page 1: Teroria Carreteras I

CLASES DE PROYECTOS PROYECTOS DE CONSTRUCCION.-ES EL CONJUNTO DE TODAS LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA A

EJECUTAR EN UNA VÍA PROYECTADA O EN UN TRAMO FALTANTE MAYOR AL 30% DE UNA VÍA EXISTENTE. ACTIVIDADES: DESMONTE Y LIMPIEZA, EXPLANACIÓN, OBRAS DE DRENAJE, TERRAPLENADO, RIEGOS, SEÑALIZACIÓN VERTICAL, DEMARCACIÓN

LINEAL, PUENTES, TÚNELES. PROYECTOS DE MEJORAMIENTO.- CONSISTE EN EL CAMBIO DE ESPECIFICACIONES Y DIMENSIONES DE LA VÍA O PUENTES, SE CONSTRUYE EN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA YA EXISTENTES EN TRAMOS QUE

NO REPRESENTEN MÁS DEL 30% DEL TOTAL DE LA VÍA. ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE LA CALZADA, CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS CARRILES, RECTIFICACIÓN DE ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y

VERTICAL, CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE, CONSTRUCCIÓN DEL PAVIMENTO, ESTABILIZACIÓN DE TERRAPLENES, RIEGOS, SEÑALIZACIÓN VERTICAL, DEMARCACIÓN LINEAL, CONSTRUCCIÓN DE TERRAPLENES. PROYECTOS DE REHABILITACION.- RECONSTRUYEN O RECUPERAN LAS CONDICIONES INICIALES DE LA VÍA TAL QUE CUMPLAN LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CON LA QUE FUE DISEÑADA. ACTIVIDADES: CONSTRUCCIÓN OBRAS DE DRENAJE, RECUPERACIÓN

DE TERRAPLÉN O CAPA DE RODADURA, RECONSTRUCCIÓN CAPA SUB BASE, BASE O RODADURA, OBRAS DE ESTABILIZACIÓN. PROYECTO DE MANTENIMIENTO RUTINARIO.- SE REFIERE A LA CONSERVACIÓN CONTINUA MENORES A UN AÑO DE

LAS ZONAS LATERALES Y A INTERVENCIONES DE EMERGENCIA EN LA CARRETERA. ACTIVIDADES: REMOCIÓN DE DERRUMBES, LIMPIEZA DE OBRAS DE DRENAJE, RECONSTRUCCIÓN DE CUNETAS, RECONSTRUCCIÓN DE ZANJAS DE CORONACIÓN,

REPARACIÓN DE BACHES, LIMPIEZA Y REPARACIÓN DE SEÑALES. PROYECTOS DE MANTENIMIENTO PERIODICO.- COMPRENDE LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN A INTERVALOS DE 3

A 5 AÑOS, DESTINADOS A RECUPERAR LOS DETERIOROS DE LA CAPA DE RODADURA Y LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE MENORES. ACTIVIDADES: LIMPIEZA Y RECONSTRUCCIÓN DE CUNETAS, ESCARIFICACIÓN DE MATERIAL AFIRMADO

EXISTENTE, REPOSICIÓN DE PAVIMENTO, RECONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE DRENAJE, SEÑALIZACIÓN VERTICAL, DEMARCACIÓN LINEAL.

NIVELES DE SERVICIO EN CAMINOS BIDIRECCIONALES

NIVEL A: REPRESENTA LA CONDICIÓN D FLUJO LIBRE PERMITIENDO ALTAS VELOCIDADES (V>88 KM/H). NIVEL B: REPRESENTA LA CONDICIÓN DE FLUJO ESTABLE, LOS CONDUCTORES AÚN PUEDEN

SELECCIONAR SUS VELOCIDADES CON LIBERTAD RAZONABLE (V>88 KM/H). NIVEL C: REPRESENTA AÚN LA CONDICIÓN DE FLUJO ESTABLE, LAS VELOCIDADES Y MANIOBRABILIDAD ESTÁN CONTROLADAS POR ALTOS VOLÚMENES DE

TRÁNSITO (V>83 KM/H). NIVEL D: REPRESENTA EL PRINCIPIO DE FLUJO INESTABLE, LAS RESTRICCIONES

TEMPORALES AL FLUJO PUEDEN CAUSAR FUERTES DISMINUCIONES DE LA VELOCIDAD DE OPERACIÓN. (V=80 KM/H). NIVEL E: REPRESENTA LA CAPACIDAD

DEL CAMINO O CARRETERA Y POR TANTO UN VOLUMEN MÁXIMO ABSOLUTO QUE PUEDE ALCANZAR EN LA VÍA EN ESTUDIO, EL FLUJO ES INESTABLE (V=72 KM/H). NIVEL F: DESCRIBE EL FLUJO FORZADO A BAJAS VELOCIDADES CON VOLÚMENES

MENORES QUE LA CAPACIDAD DE LA CARRETERA. (V<72 KM/H)

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ENCUENTRO ES LA LONGITUD MÍNIMA DISPONIBLE VISIBLE PARA

LOS CONDUCTORES QUE CIRCULAN EN SENTIDO OPUESTO, OBLIGADOS A LLEVAR A CABO LA MANIOBRA PARA ESQUIVARSE. ESTA LONGITUD DEBE SER SUFICIENTEMENTE LARGA PARA PERMITIR A

VEHÍCULOS QUE VIAJAN A LA VELOCIDAD DE DISEÑO EN SENTIDOS CONTRARIOS ESQUIVARSE Y CRUZARSE CON SEGURIDAD A UNA VELOCIDAD DE 10 KM/H.

FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO GEOMETRICO

F. EXTERNOS. LA TOPOGRAFÍA DEL TERRENO NATURAL, LA CONFORMACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA, VOLUMEN Y CARACTERÍSTICAS DEL TRÁNSITO ACTUAL Y FUTURO, LOS VALORES

AMBIENTALES, LA CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DE LA ZONA, PARÁMETROS SOCIO ECONÓMICOS DEL ÁREA. F. INTERNOS. LAS VELOCIDADES DE DISEÑO, EFECTOS OPERACIONALES DE LA GEOMETRÍA VINCULADOS

CON LA SEGURIDAD, LA ESTÉTICA Y ARMONÍA DE LA SOLUCIÓN.

CBR EL CBR ES LA RELACIÓN EXPRESADA EN PORCENTAJE

ENTRE LA PRESIÓN NECESARIA PARA PENETRAR UN PISTÓN DE 50 MM DE DIÁMETRO EN UNA MASA DE SUELO COMPACTADA EN UN MOLDE CILÍNDRICO DE ACERO PARA PRODUCIR DEFORMACIONES DE HASTA

12,7 MM Y LA QUE SE REQUIERE PARA PRODUCIR LAS MISMAS DEFORMACIONES EN UN MATERIAL CHANCADO NORMALIZADO. SUB BASE CBR >=40%, BASE >=80%, CARPETA DE RODADURA CBR >=80%.

AUTOPISTAS

SON CARRETERAS NACIONALES, SE EMPLAZAN EN TERRENOS RURALES PASANDO A DISTANCIAS ALEJADAS DEL ENTORNO SUBURBANO, CON LONGITUDES DE VIAJE CONSIDERABLES DISEÑADAS

PARA VELOCIDADES ELEVADAS. LA SECCIÓN TRANSVERSAL COMPUESTA POR 2 O MÁS CARRILES UNIDIRECCIONALES DISPUESTOS EN CALZADAS SEPARADAS POR UN CANTERO CENTRAL DE AL MENOS 13 M. LAS VELOCIDADES DE PROYECTO SON:

-TERRENO LLANO A ONDULADO MEDIO 120 KM/HR-ONDULADO FUERTE 100KM/HR – MONTAÑOSO 80 KM/HR. CON CONTROL TOTAL DE ACCESO, ENLACES = 5KM CUENTAN CON CONTROL TOTAL DE ACCESO, CON

DISTANCIAMIENTOS DE ENLACES CONSECUTIVOS MAYOR O IGUAL A 5 KM A LO LARGO DE LA VÍA.

TPDA Y DEMANDA HORARIA-TDMA - VHD

TPDA (TRANSITO PROMEDIO DIARIO ANUAL)

REPRESENTA EL PROMEDIO ARITMÉTICO DE LOS VOLÚMENES DIARIOS PARA TODOS LOS DÍAS DEL AÑO EN UNA SECCIÓN DADA DE LA VÍA, DA UNA IDEA CUANTITATIVA DE LA IMPORTANCIA DE LA RUTA EN LA SECCIÓN CONSIDERADA. DEMANDA HORARIA EN

CARRETERAS Y CAMINOS DE ALTO TRANSITO ES EL VOLUMEN HORARIO DE DISEÑO (VHD), Y NO EL TPDA LO QUE DETERMINA LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN OTORGARSE AL PROYECTO, EL VHD SE OBTIENE A PARTIR DE UNA ORDENACIÓN

DECRECIENTE DE LOS MAYORES VOLÚMENES HORARIOS REGISTRADOS A LO LARGO DE TODO UN AÑO. TDMA ES EL PROMEDIO ARITMÉTICO DE LOS

VOLÚMENES DIARIOS QUE CIRCULAN DURANTE

TODO EL AÑO EN UN TRAMO DE CARRETERA, ES UN

FACTOR MUY IMPORTANTE QUE DA UNA IDEA DE

VOLUMEN GENERAL DE LA DEMANDA TANTO PARA

EL AÑO DE LA HABILITACIÓN DEL PROYECTO COMO

PARA LOS AÑOS FUTUROS.

VHD(VOLUMEN HORARIO DIARIO).- ES EL VOLUMEN

HORARIO MÁXIMO QUE SE CONSIDERA A LOS FINES

DEL DISEÑO GEOMÉTRICO. LA ELECCIÓN DEL VHD

IMPLICA SUPONER QUE DURANTE TODAS LAS HORAS

CON MAYOR VOLUMEN HORARIO EN EL AÑO, SE

PRODUCIRÁ MENOR CALIDAD DE SERVICIO QUE LA

PRESENTE EN EL DISEÑO GEOMÉTRICO DEL TRAMO.

GENERALMENTE SE SELECCIONA AL VOLUMEN QUE

CORRESPONDA A UNA HORA QUE SE ENCUENTRE

ENTRE EL 30O Y 80O DEL ORDENAMIENTO

DECRECIENTE.

VELOCIDAD DE PROYECTO, OPERACIÓN Y PERCENTIL 85 VP ES LA VELOCIDAD QUE PERMITE DEFINIR LAS

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS MÍNIMAS DE LOS ELEMENTOS DEL TRAZADO BAJO CONDICIONES DE SEGURIDAD Y COMODIDAD. VELOCIDAD DE OPERACIÓN ES LA VELOCIDAD MEDIA DE DESPLAZAMIENTO QUE PUEDEN LOGRAR LOS

USUARIOS EN UN TRAMO DE CARRETERA DE UNA VELOCIDAD DE PROYECTO DADA. VELOCIDAD PERCENTIL 85 ES AQUELLA VELOCIDAD NO SUPERADA POR EL 85% DE LOS USUARIOS EN UN TRAMO DE CARACTERÍSTICAS HOMOGÉNEAS.

CAPACIDAD DE UNA CARRETERA O CAMINO

ES LA INTENSIDAD MÁXIMA DE VEHÍCULOS QUE PUEDEN PASAR POR UNA SECCIÓN DE UN CAMINO.

CLASIFICACION FUNCIONAL

LA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL O DE DISEÑO CONSULTA SEIS CATEGORÍAS DIVIDIDAS EN DOS GRUPOS: CARRETERAS (AUTOPISTAS, AUTORRUTAS,

PRIMARIAS). CAMINOS (COLECTORES, LOCALES, DE DESARROLLO)

RESISTENCIA A LA RODADURA, AL AIRE Y POR

PENDIENTE (RESIST, AL MOVIMIETO) R. RODADURA. SE DA POR EL INCREMENTO DE LA VELOCIDAD, POR EL PESO ADHERENTE POR LA ACCIÓN DEL AIRE SOBRE LAS CARROCERÍAS. TAMBIÉN A LA INERCIA MECÁNICA DE LAS PARTES DEL NEUMÁTICO DEBIDO A LAS DEFORMACIONES

ELÁSTICAS, A DESLIZAMIENTOS ENTRE NEUMÁTICO Y CALZADAS, AL MOVIMIENTO DE AIRE COMPRIMIDO DENTRO DEL NEUMÁTICO. R. AIRE. LOS ESFUERZOS DEL AIRE SE DESCOMPONEN EN: ESFUERZO FRONTAL QUE PROVOCA UNA

RESISTENCIA AL AVANCE (INCREMENTO DEL 30% DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE), ESFUERZO VERTICAL QUE PROVOCA UNA DISMINUCIÓN DEL PESO DEL VEHÍCULO, ESFUERZO TRANSVERSAL QUE AFECTAN

LA ESTABILIDAD DEL VEHÍCULO. R. PENDIENTE. EN CIRCULACIÓN POR UN PLANO INCLINADO, SE DA LA RESISTENCIA AL AVANCE QUE PROVOCA LA RAMPA, Y UNA DISMINUCIÓN DEL EFECTO RESISTENTE DE LA RODADURA EN HORIZONTAL DEBIDO A LA

DISMINUCIÓN DEL PESO DEL VEHÍCULO SOBRE LA CALZADA.

RELACIONES USADAS POR FIREY Y PETERSON PARA PENDIENTES POSITIVA Y NEGATIVA. RELACIÓN

VELOCIDAD –DISTANCIA: 80 KM/HR. RELACIÓN PESO-POTENCIA: 181, 136 Y 91 KG/HP

POTENCIA DE MOTOR LA POTENCIA DE UN MOTOR ESTÁ ESTABLECIDA

PARA DETERMINADAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS: AIRE SECO, DE COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA CONSTANTE PARA TODAS LAS ALTURAS (78.03% N2; 20.99% O2; 0.94% AR; 0.04% CO2) – TEMPERATURA DE NIVEL DEL MAR 15ºC – PRESIÓN BAROMÉTRICA

NIVEL DEL MAR 0ºC=760 MMHG - ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD 980.62 M/S2

TRAZO DE RUTA SE RECOMIENDA EFECTUAR LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES: ACOPIO DE INFORMACIÓN, ACOPIO DE PLANOS, RECONOCIMIENTO TERRESTRE Y AÉREO, TRAZO DE LA POLIGONAL BASE.

RESISTENCIA ESPECÍFICA AQUELLA QUE EXPRESA LA RESISTENCIA OPUESTA POR TONELADA DE CARGA BRUTA DEL VEHÍCULO. [KG/TN]

TIPOS DE RESISTENCIA

RESISTENCIA ES UNA FUERZA OPUESTA AL MOVIMIENTO QUE TIENE EL VEHICULO. RESISTENCIAS ORDINARIAS.- RESISTENCIA POR TRANSMISION (DEBIDO A LAS PERDIDAS QUE SE

GENERAN EN LOS DIFERENTES ELEMENTOS ENTRE EL MOTOR Y LOS NEUMATICOS), POR RODADURA (SE GENERA POR EL CONTACTO DEL NEUMATICO SOBRE LA CALZADA) Y POR AIRE, ESTAS SIEMPRE SE PRESENTAN CUANDO EL VEHICULO ESTA EN

MOVIMIENTO RESISTENCIAS EXTRAORDINARIAS.- RESISTENCIA POR PENDIENTE, POR CURVA Y POR

Page 2: Teroria Carreteras I

INERCIA , ESTAS SON RESISTENCIAS ACCIDENTALES AL AVANCE.

IMPRONTA ES LA SUPERFICIE DE CONTACTO QUE SE GENERA ENTRE EL NEUMATICO Y LA CALZADA Y DEPENDE DE LA PRESION DE INFLADO DEL NEUMATICO

DISTANCIA DE VISIBILIDAD ES EL PARÁMETRO PRINCIPAL DE DISEÑO DE UNA CARRETERA, ES UNA LONGITUD PERMANENTE QUE DEBE TENER EL CONDUCTOR PARA EFECTUAR MANIOBRAS SEGURAS Y CÓMODAS. TIPOS

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA DISTANCIA NECESARIA PARA QUE EL VEHICULO PUEDA DETENERSE SIN OCACIONAR ACCIDENTES DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO (CUANDO LA

DISTANCIA DE VELOCIDAD EN ESE TRAMO ES SUFICIENTE PARA QUE EN CONDICIONES DE SEGURIDDAD EL CONDUCTOR DE UN VEHICULO PUEDA ADELANTAR A OTRO QUE CIRCULA POR EL MISMO CARRIL A UNA VELOCIDAD MENOR SIN

PELIGRO DE INTERFERIR CON UN TERCER VEHICULO QUE VENGA EN SENTIDO CONTRARIO), DISTANCIA DE VELOCIDAD DE INTERSECCION (SIN DISPOSITIVO

DE CONTROL: (LOS VEHICULOS DEBERAN REALIZAR UN PARE TOTAL TAL QUE ESTEN EN POSIBILIDAD DE

DISTINGUIR LA INTERSECCION CON ANTICIPACION PARA DETENER SUS VEHICULOS DE MANERA SEGURA ANTES DE LLEGAR A ELLA – CON SEÑAL DE PARE: LA DISTANCIA DE VISIBILIDAD PARA UNA MANIOBRA DE CRUCE DE LA VIA PRINCIPAL POR UN VEHICULO

DETENIDO EN LA VIA SECUNDARIA ESTA BASADA EN EL TIEMPO QUE LE TOMA A ESTE EN DESPEJAR LA INTERSECCION) DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ENCUENTRO (ES LA LONGITUD MINIMA DISPONIBLE DE CARRETERA, VISIBLE PARA LOS CONDUCTORES

QUE CIRCULAN EN SENTIDOS OPUESTOS, OBLIGADOS A LLEVAR A CABO LA MANIOBRA PARA ESQUIVARSE).

FACTORES OPERACIONALES SE RELACIONAN CON EL SERVICIO PARA LO CUAL LA CARRETERA DEBE SER PROYECTADA EN ARMONÍA CON LAS POLÍTICAS OFICIALES COMO SER: FUNCIONES, VOLUMEN Y CARACTERÍSTICAS DE TRANSITO INICIAL Y FUTURO, VELOCIDAD DE

OPERACIÓN, SEGURIDAD PARA EL USUARIO.

VOLUMEN HORARIODE DISEÑO SON LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN OTORGARSE AL PROYECTO DE DISEÑO DE LA CARRETERA PARA

EVITAR PROBLEMAS DE CONGESTIÓN Y DETERMINAR CONDICIONES DE SERVICIO ACEPTABLE.

LINEA DE CEROS O LINEA DE PENDIENTE ES UNA LÍNEA IMAGINARIA QUE SE TRAZA CONTINUO

AL TERRENO, NORMALMENTE ESTA LÍNEA NO DEBE GENERAR NINGÚN MOVIMIENTO DE TIERRAS Y SI COINCIDE CON EL TRAZO DEL EJE DE CARRETERAS ENTONCES LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA SON NULOS, POR ESA RAZÓN SE DENOMINA LÍNEA DE

CEROS.

CLASIFICACION DE CARR. POR SU COMPETENCIA RED VIAL FUNDAMENTAL, REDES DEPARTAMENTALES, REDES MUNICIPALES.

EVALUACION EXPOST

CONSISTE EN LA SISTEMATIZACIÓN Y EXPLICACIÓN DE RESULTADOS ACUMULADOS HASTA LA FECHA DE EVALUACIÓN DE LA CARRETERA EN BASE A LOS

SGTES. INDICADORES: COBERTURA, EFICIENCIA, EFECTOS, IMPACTO, RELACIÓN DE COSTOS. PENDIENTE DE LINEA DE CEROS.-SIGNIFICA QUE ESTA LINEA SE ACOMODE AL EJE DE LA CARRETERA,

PARA EVITAR LOS VOLUMENES DE CORTE Y TERRAPLENADO.