duek e inda- la teroria de la estratificacion social en weber

Upload: tumano

Post on 07-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    1/21

     Revista Austral de Ciencias SocialesUniversidad Austral de Chile

    [email protected] 

    ISSN (Versión impresa): 017-3202

    ISSN (Versión en línea): 0718-1795

    CHILE

     

    2006Celia Duek / Graciela Inda

    LA TEORÍA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL DE WEBER: UN ANÁLISIS CRÍTICORevista Austral de Ciencias Sociales, número 011

    Universidad Austral de ChileValdivia, Chile

    pp. 5-24

    Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

    Universidad Autónoma del Estado de México

    http://redalyc uaemex mx

     

    mailto:[email protected]://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    2/21

    http://redalyc.uaemex.mx

    5

    La teoría de laestratificación socialde Weber: un análisiscrítico*

    Celia Duek y Graciela Inda1

    * Este trabajo se inserta en la investigación de postgrado delprograma de doctorado de la Universidad Nacional de Cuyo.

    1  Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacionalde Cuyo. Centro Universitario, Parque Gral. San Martín 5500Mendoza, Argentina. E-mail: [email protected]

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

    ARTICULO

    Resumen

    El objetivo de este artículo es examinarlas ideas del sociólogo alemán Max Weber

    sobre la estratificación social, a la luz de lospostulados centrales de su sistema teóricoglobal, vinculados mayoritariamente con su“individualismo metodológico”.

    Las “clases” no son desde la perspectivaweberiana la única forma de abordar la divisiónde la sociedad. Junto a la división en clases

    puede postularse, paralelamente, la divisiónen estamentos y partidos, según se trate dela distribución del poder económico, social opolítico.

    Con este modelo de estratificacióntridimensional, Weber “autonomiza” lasesferas económica, social y política y rechazala posibilidad de adjudicar a una de ellas ladeterminación en última instancia, relativizandoasí la importancia primordial otorgada por lateoría marxista a la división de la sociedaden clases. Esta concepción de Weber, restaagregar, influye directamente en muchos delos más destacados representantes de lasociología académica del siglo XX.

    Palabras clave:  Weber, Estratificación social,Individualismo metodológico, Teoría marxista.

    Abstract

    The objective of this article is to examine theideas of German sociologist Max Weber onsocial stratification, under the central postulatesof his global theoretical system that is linkedfor the most part with his “methodologicalindividualism”.

    “Social classes” are not from the weberianperspective the only way of approaching thedivision of society. Next to the division in classesit can be postulated, parallelly, the divisionin estates and parties, whether it involves thedistribution of economic, social or politicalpower.

    With this model of three-dimensionalstratification, Weber gives autonomy to theeconomic, social and political spheres andrejects the possibility to award one of them with a

    Fecha recepción 05-07-2006

    Fecha aceptación 27-09-2006

    Weber´s theory of social stratification: a critical

    analysis

    http://redalyc.uaemex.mx/mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    3/21

    6

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

    last instance determination, limiting this way theprimordial importance granted by Marxist theoryto the division of society in classes. Finally, thisconception is a direct influence in many of themost outstanding representatives of academicsociology in the XX century.

    Keywords:  Weber, Social stratification,Methodological individualism, Marxist theory.

    1. Los conceptos fundamentales

    ¿Por qué estudiar a Max Weber 100 añosdespués? La respuesta es obvia: porque es unclásico. Pero ¿qué decimos con esto? Decimosque su sociología en general y su teoría de lasclases en particular resultan importantes nosólo en sí mismas sino, indirectamente, por supresencia en las concepciones de autores muyposteriores, incluso actuales.

    Desde el punto de vista de su contenidoconceptual, la teoría de las clases y del poder deWeber mantiene lazos de identidad importantescon lo que podemos denominar “problemáticafuncionalista”2. Es un hecho innegable que -

    en virtud de lo anterior- este “clásico” de lasociología ha tenido una influencia directa (seaque se reconozca o no) sobre Talcott Parsons,Ralf Dahrendorf, Gerhard Lenski y aún PierreBourdieu, entre otros. Este vínculo puederastrearse no sólo en los postulados y categoríasgenerales de Weber, por ejemplo la de “acción”como productora del hecho social, sino tambiénen sus análisis más específicos sobre las clases,en particular su esquema de tres principios deestratificación en buena medida autónomos:económico, social y político. En una palabra, loque decimos es que la apropiación de ciertasideas de Weber por ciertos representantes dela sociología académica del siglo XX, lejos deser azarosa, obedece a la existencia de unhorizonte común para el planteamiento de susproblemas.

    Las ideas de Weber relativas a la divisiónde la comunidad en clases, estamentos ypartidos se encuentran concentradas enunas pocas páginas de su extensa obraEconomía y Sociedad (1920 [1969]), por loque una exposición sintética de su teoríapuede parecer simple. Pero si no nos fiamosde la aparente autonomía que presenta eltratamiento de este problema en su obra, si nonos apegamos a la “letra” de Weber respectode la estratificación y tratamos en cambiode entender estas ideas en el contexto de susistema teórico global, la cuestión es ya menossencilla.

    Aunque al definir los fenómenos relativos ala distribución del poder Weber no retomeexplícitamente sus conceptos de acción, acciónsocial y relación social, es necesario igualmentetenerlos en cuenta si se pretende sortear lospeligros de una lectura literal de su discurso.

    2  Es de capital importancia aclarar que no estamos usando el

    término en un sentido tradicional, que se restringiría a unacorriente teórica muy específica que reconoce su origen enel positivismo, el evolucionismo o la antropología organicista(Malinowski, Spencer, Comte, Radcliffe-Brown). No definimosa la sociología funcionalista por la utilización del modelo delorganismo vivo para la descripción de lo social, ni por el usoprivilegiado del concepto de función, ni por el análisis funcionalcomo método que tiende a explicar a los hechos sociales por sufunción. Al hablar de teorías “funcionalistas” de las clases o dela estratificación, lo hacemos en un sentido mucho más amplio,que es el que sugiere Nicole Laurin-Frenette (1989), y que implicaincluir a un conjunto de teorías que están fundadas sobre losmismos postulados relativos a la naturaleza del individuo y de lasociedad, independientemente de que sus autores se reconozcano no como parte de la tradición “funcionalista” . En suma, y parasimplificar, la expresión “sociología funcionalista” es usada aquícomo equivalente a “sociología académica” o “sociología nomarxista”.

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    4/21

    7

    La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico

    En otras palabras, al tratar de pensar lateoría de las clases en Weber no hay queolvidar algunos tópicos fundamentales de suteoría sociológica general, que tienen que vermayoritariamente con lo que se ha llamadosu “individualismo metodológico” o parausar las palabras del propio autor “métodoindividualista”3.

    Este método consiste en proceder para elanálisis de lo social desde la acción de unoo varios individuos. El punto de partida parala explicación sociológica es el concepto deacción social, entendida como acción individualproductora del hecho social.

     Acción es aquella conducta humana a la que elactor enlaza un sentido subjetivo. Se distinguede la conducta puramente reactiva por tenerpara el sujeto de la acción un significado uorientación significativa. La acción  social  no esla acción homogénea de muchos, puede ser unaacción individual, sólo que tiene la particularidadde estar dirigida a la acción de otros, de estarorientada por las acciones de otros: la acciónde un individuo es social cuando éste considerael comportamiento pasado, presente o futuro(esperado) de otro/s sujeto/s.

    En la medida en que está asociada a motivos,intenciones o significados conferidos por elactor, la acción puede ser, a diferencia delobjeto de las ciencias naturales, “comprendida”,y esta comprensión o interpretación del sentidode la acción es la base de la explicación causalde lo social. Si explicar causalmente lo social

    presupone la comprensión de los motivos de laacción no es sino porque desde esta perspectivalas colectividades se reducen en última instanciaa las acciones de los individuos. En otraspalabras, la acción, orientada por su sentido,sólo existe para Weber “como conducta de unao varias personas individuales”.

    Cabe mencionar que este punto de vista“individualista” del sociólogo alemán ya seencuentra presente en su artículo de 1913,Sobre algunas categorías de la sociologíacomprensiva, donde escribe que: “la sociologíacomprensiva (en nuestro sentido) trata alindividuo aislado y a su obrar como la unidadúltima, como su ̒ átomoʼ, si es que se nos admiteesta peligrosa comparación. [...] El individuoconstituye, para ese modo de consideración,el límite y el único portador del comportamientoprovisto de sentido” (Weber, 1990: 187).

    En su obsesión por no reificar, Weber remitetodo al actor y su comportamiento comoindividuo, de tal modo que finalmente, en estalógica de pensamiento, el hecho social noexiste fuera de la subjetividad individual quelo constituye. La relación social , al ser definidacomo probabilidad de una conducta de dos omás actores recíprocamente orientada, sederiva lógicamente de la acción. Los conceptosde grupo, colectividad, asociación, no tienenninguna substancia específica: remiten arealidades que no pueden ser pensadas másque como extensión o desarrollo de lo individualy particular. El grupo como tal no posee unaexistencia “real”; es sólo un conglomerado deindividuos o de actos individuales.

    Según Weber, las formaciones sociales comoel Estado, las cooperativas, las fundaciones,si bien por finalidades prácticas son tratadas

    3  Individualismo metodológico que sostiene no sólo la teoría dela estratificación social, tema que nos ocupa aquí, sino tambiéntoda la sociología de la dominación y del Estado. Para un mayordesarrollo de este tema veáse: Duek e Inda (2005).

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    5/21

    8

    frecuentemente como si fueran individuossujetos de acciones, para la sociología

    “No son otra cosa que desarrollos y entrelazamientosde acciones específicas de personas individuales, yaque tan sólo éstas pueden ser sujetos de una acciónorientada por su sentido”. Para la sociología -prosigue-no existe una “personalidad colectiva en acción”, comopodría ser por ejemplo el Estado. “Cuando habla delʻEstadoʼ, de la ʻnaciónʼ, de la ʻsociedad anónimaʼ, dela ʻfamiliaʼ, de un ʻcuerpo militarʼ o de cualquiera otra

    formación semejante se refiere únicamente al desarrollo,en una forma determinada, de la acción social de unoscuantos individuos, bien sea real o construida como

    posible” (Weber, 1969: 12).

    Si el Estado, la nación o la familia no sonmás que estructuras conceptuales  denaturaleza colectiva, conceptos  colectivos,

     representaciones y no entidades reales, ¿por

    qué no habría de pensar lo mismo Weberrespecto de las clases?

    Nuestra tesis es que esta problemática debase, que algunos han llamado “nominalismosociológico”, conduce a la eliminacióndel concepto de estructura social y a laresignificación del sentido fuerte queadquiere, a través de la teoría marxista,

    el concepto de “clase social”. Por esosostenemos que es importante tener en cuentaestos presupuestos generales de Weber a lahora de hacer referencia a sus ideas sobrela estratificación de la sociedad, aún cuandoél no recurra explícitamente a ellos en suspocas líneas sobre las clases, los estamentosy los partidos.

    La estratificación designa para Weber laforma en que se distribuye el poder en unacomunidad. Pero como el poder puede serde distintos tipos, el modelo de estratificación

    que él propone no es unidimensional. Esdecir, las “clases” no son desde la perspectivaweberiana la única forma de abordar ladivisión de la sociedad. Junto a la división enclases puede postularse, paralelamente, ladivisión en estamentos y partidos, según setrate de la distribución del poder económico,social o político. Su modelo de estratificaciónes entonces tridimensional, basado enla separación de los órdenes o esferaseconómica, social y política.

    Es importante entonces referirse a la nociónde poder, ya que el poder es la materiaconstitutiva de las jerarquías de las tresdimensiones. Para Weber, “ poder  significa laprobabilidad de imponer la propia voluntad,dentro de una relación social, aun contra todaresistencia y cualquiera que sea el fundamentode esa probabilidad” (Weber, 1969: 43). Dichadefinición no alude a lugares en los procesosde producción y reproducción y a posicionesde los diferentes grupos en esos lugares,sino que está formulada en términos deindividualidades. Se trata de una definiciónpsicológica, ya que el poder

    “Está vinculado a la persona: el individuo es su portadory su instancia determinante. El poder es referido al

    sentido, a la orientación subjetiva de un determinadotipo de acción individual: la acción de imponer la propiavoluntad. Esta orientación no está determinada porel modo específico de inserción de un agente en unproceso colectivo, ni tampoco está producida comosentido, para los agentes, de algunas de sus prácticas.Pues sólo el sentido que el individuo da a su acciónproduce realmente la relación social (aquí relación depoder) y no a la inversa” (Laurin-Frenette, 1989: 88-

    89).

    Al resultar el poder de la capacidad delindividuo para imponer al prójimo su voluntad,

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    6/21

    9

    sus intereses, sus valores, venciendo la“resistencia” de éste, la relación de poderqueda equiparada a la de competencia,competición o lucha. Weber define a lalucha en idénticos términos a como defineel poder -acción orientada a imponer lapropia voluntad contra la resistencia delotro- y deriva de e lla las nociones de luchapacífica, competencia, competencia reguladay selección social.

    Los individuos implicados en una relación depoder, en una lucha que puede ser “pacífica”y estar regulada por un determinado ordenlegítimo, compiten por el control de las“probabilidades de vida y de supervivencia”,y se ven así sometidos a un proceso de“selección”.

    Toda lucha y competencia típicas y en masallevan a la larga, no obstante las posiblesintervenciones de la fortuna y del azar, auna ʻselecciónʼ de los que poseen en mayormedida las condiciones personales requeridaspor término medio para triunfar en la lucha:“Selección social  significa, por lo pronto, tansólo que determinados tipos de conducta y,eventualmente, de cualidades personales,tienen más probabilidades de entrar en unadeterminada  relación  social (como ʻamanteʼ,ʻmaridoʼ, ʻdiputadoʼ, ʻfuncionarioʼ, ʻcontratistade obrasʼ, ʻdirector generalʼ, ʻempresario,etc.)” (Weber, 1969: 31-32).

    De este modo, la competencia regulada tienecomo resultado una selección positiva:el triunfo de los mejor dotados de lascualidades requeridas para la lucha (ya setrate de fuerza, astucia, capacidad creadora,capacidad de adaptación o cualquier otra).La selección para Weber es “eterna”, en el

    sentido de que siempre hay de una u otraforma selección. Lo que puede cambiarson los medios de lucha, pero el resultadoes siempre el triunfo de quienes dispongan,ya sea por herencia o por educación, de losmedios necesarios para el triunfo.

    Lo que debemos resaltar a los efectos denuestro análisis es lo que se deduce deesto: que las cualidades personales delactor condicionan de manera importante susprobabilidades de adquirir poder en losdistintos órdenes en que compite; o dichoen otras palabras, que la posesión de poder,en sus distintas formas, depende en últimainstancia de las disposiciones del individuo.

    Aun a riesgo de ser reiterativos, recalcamosla importancia de tener presentes estos“conceptos sociológicos fundamentales”(acción, acción social, relación social, yprincipalmente poder, competencia yselección) al abordar su teoría de lasclases. Aunque Weber no los ponga enrelación expresamente con la cuestión de laestratificación, es indudable que constituyenel marco de referencia de su concepción de lasclases, desde el momento en que concibe,por ejemplo, a las clases, estamentos ypartidos como fenómenos que representanla distribución del poder .

    2. El sistema de estratificacióntridimensional

    Más arriba vimos que para Weber laestratificación tiene lugar en tresdimensiones diferentes -económica, socialy política- y se representa respectivamenteen los fenómenos de las clases, losestamentos y los partidos (fenómenos que

    La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    7/21

    10

    son el resultado de la desigual distribucióndel poder económico, social y político).Podemos avanzar ahora en la caracterizac iónweberiana de estos tres fenómenos4 (Weber,I, 1969: 228 - 232, 242 - 248; II, 682 - 694).

    a. Las clases

    Las clases constituyen la jerarquíaespecífica del orden económico. Clase  estodo grupo humano que se encuentra enuna igual situac ión de clase, entendiéndosepor ésta “[...] el conjunto de probabilidadestípicas de: 1. De provisión de bienes, 2. Deposición externa, 3. De destino personal,que derivan, dentro de un determinado ordeneconómico, de la magnitud y naturaleza delpoder de disposición (o de la carencia de él)sobre bienes y servicios y de las maneras desu aplicabilidad para la obtención de rentaso ingresos” (Weber, 1969: 242).

    Si el mercado es el lugar donde unamultiplicidad de hombres se reúnencompetitivamente con fines de intercambio,lo que tienen en común los miembros deuna “clase” es la “posición ocupada en elmercado”, la cual está en función de lo quese posea para ofrecer en él, ya se tratede bienes de distinto tipo o de servicios(trabajo)5, y de las maneras de su utilizaciónpara obtener rentas o ingresos.

    Es decir que la situación de clase se define en lo

    esencial  por la capacidad adquisitiva o ingreso.Un cierto número de personas -dice Weber- tienela misma situación de clase (que es, en últimainstancia, equivalente a “situación de mercado”)cuando son comunes sus intereses económicosen la posesión de bienes y oportunidades deingresos en las condiciones determinadas porel mercado (de productos o de trabajo), lo cualrepresenta un “elemento causal específico de

    sus oportunidades de vida” o “probabilidadesde existencia”.

    Esto significa para Weber que la  posesión  yla  no posesión de bienes y servicios (o lo quepara el caso es lo mismo, la “propiedad” y la“carencia de propiedad”) son las categoríasfundamentales de todas las situaciones declase, en tanto crean específicas probabilidades

    de vida, es decir, en tanto son determinantes enun sentido u otro del destino del individuo (enlo referente a la satisfacción de necesidadeseconómicas). Entonces, la distribución desigualdel poder económico corresponde a ladistribución desigual de la propiedad, pues éstacondiciona el mejor o peor aprovechamiento delas oportunidades del mercado.

    Ahora bien, no todos los propietarios tienenidéntica situación de clase, y lo mismo puededecirse de los no propietarios. Esto es,dentro de cada categoría es posible discernirdiferentes situaciones de clase. En la primera,las situaciones se diferencian según el tipo debienes susceptibles de producir ganancia (yase trate de posesión de viviendas, talleres,tiendas; posesión de bienes raíces para la

    agricultura, así como de minas, ganado,hombres; disponibilidad de instrumentos móvilesde producción o de medios de subsistencia;posesión de productos del trabajo propio o

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

    4 Las ideas de Weber respecto de la estratificación o del repartodel poder en las comunidades políticas pueden encontrarse enEconomía y Sociedad (1969: I, 228-232 y 242-248; II, 682-694).Toda la exposición que sigue se basa en dichos apartados.

    5  Si el concepto de clase se liga forzosamente a las probabilidadesque se tienen en el mercado, constituyendo estas probabilidades“el resorte que condiciona el destino del individuo”, sólo se puede

    hablar de “clases” solamente allí donde hay mercado. En estesentido estricto, los esclavos, por ejemplo, cuyo destino no estádeterminado por las probabilidades de valorizar en el mercadosus bienes o su trabajo, no forman una “clase” (son más bien un“grupo de status”).

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    8/21

    11

    ajeno; posesión de monopolios negociables detodo tipo) y el “sentido” que dan y pueden daral aprovechamiento de sus bienes (monetarios,fundamentalmente). Conforme a esto último, sereconocen dos situaciones de clase distintas.O sea, los propietarios pueden formar partede la clase de los rentistas o de la clase de losempresarios.

    La situación de los “no propietarios”, quesólo pueden ofrecer servicios, se diferenciaen cambio según el tipo de servicios quepuedan ofrecer y el modo en que se valen deesos servicios (en una relación continuadacon un consumidor o bien en una relacióncircunstancial).

    Si la “posesión” y la “no posesión” determinanentonces la división fundamental en lassituaciones de clase -permitiendo distinguir enuna primera aproximación a los que disponende distintos tipos de bienes, por un lado ya los carentes de propiedad, por otro- otroscriterios cobran también una importanciadecisiva para distinguir las clases. El tipo depropiedad y el uso que se le da o el modo en quese aprovecha, originan situaciones de claseparticulares. Bien correspondan al mercado delos bienes o al mercado del trabajo, se hablaráde clases propietarias o de clases lucrativas,encontrándose en ambas categoríassituaciones “positivamente privilegiadas” y“negativamente privilegiadas”.

    Weber distingue estas dos categorías declase según qué sea lo que determineprimordialmente la situación de clase.Se habla de clase propietaria  cuando lodeterminante son “las diferencias depropiedad” (típicamente, rentistas y deudores),mientras que se hace referencia a una clase

     lucrativa  cuando lo determinante son “las

    probabilidades de la valorización de bienesy servicios en el mercado” (típicamente,empresarios y trabajadores). Se tienen entoncesdos escalas o jerarquías distintas según seemplee el criterio de la propiedad de bienes oel de la rentabilidad del trabajo (dada por lascualidades profesionales y la competenciatécnica). Al entender de Laurin-Frenette:

    “La jerarquía económica -la de las ʻclasesʼ en el sentidoque Weber les atribuye- es una doble jerarquía basadaen la existencia de un doble mercado: el mercado de losbienes y el del trabajo. La primera jerarquía correspondea las diferencias relativas a la propiedad de los bienesproducidos, es decir, del capital (ʻclase de posesiónʼ);la segunda se basa en las diferencias relativas a laʻrentabilidadʼ (comercial) de la fuerza de trabajo, es decir,de los servicios que pueden ofrecer los individuos (ʻclase

    de producciónʼ)” (Laurin-Frenette, 1898: 98).

    Pero Weber introduce una tercera categoríade clase, junto a las de clase propietaria yclase lucrativa: la clase social.  Con ésta dicereferirse a todas las situaciones de claseentre  las cuales suele darse un intercambiopersonal o en la sucesión de generaciones.Son clases sociales: el proletariado, la pequeñaburguesía, la  intelligentsia sin propiedad y los

    expertos profesionales (técnicos, empleados,burócratas) y las clases de los propietarios y delos privilegiados por educación.

    Laurin-Frenette interpreta que “la jerarquíade las clases sociales propiamente dichaconstituye una especie de síntesis de las dosescalas precedentes y corresponde al doblefundamento del poder económico: capital

    y trabajo (o, en las categorías de Weber:propiedad y servicio). En ella se encuentranlos grupos delimitados en las anteriores

     jerarquías, pero tal como se distribuyen, unos

    La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    9/21

    12

    en relación a otros, según la combinación ola media aproximada de su poder económico,calculada a partir de su posición en los dosmercados” (Laurin-Frenette, 1989: 99). Estostemas relativos a las tres categorías de clase(propietaria, lucrativa y social) y a la clasificaciónde las diversas situaciones de clase dentrocada categoría -advirtamos-, son tratados porWeber de manera sumamente comprimiday poco explícita en algunos puntos. Estonaturalmente dificulta la cabal comprensiónde sus categorías. Tratando entonces de dotaral esquema de cierta lógica, arriesgamos lasiguiente interpretación, aun cuando éstano se desprenda de manera directa de laletra de Weber.

    La introducción de la categoría “clase social”quizás se deba a que en la realidad   no sedan las clases “puras”, es decir clases queparticipen exclusivamente en el mercado debienes (propietarias) por un lado, y clasesque participen únicamente en el mercado detrabajo (lucrativas) por otro . En este sentido,la “clase social” podría entenderse como unacategoría que resume los conceptos típico-

     ideales de clase propietaria y clase lucrativa que,como tales, acentúan unilateralmente uno delos aspectos de la determinación de clase.La categoría de “clase social” expresaría asíla circunstancia de que tanto la propiedadcomo la probabilidad de valorizar bienes yservicios en el mercado pueden determinarconjuntamente la situación de clase de ungrupo humano. La pequeña burguesíaindependiente, por poner un ejemplo, seríauna clase social que tiene algún grado depropiedad, pero que también es ella mismaproductora.

    Cabe una última observación antes de pasaral significativo tema de la “acción de clase”. Silas proposiciones de Weber sobre las clasesson leídas a la luz de los conceptos básicosde su problemática, se está en condicionesde afirmar, incluso cuando Weber no lo digacon todas sus letras, que la posición social sedesprende, en última instancia, de cualidadesy atributos personales de los sujetos. Aunqueaparentemente sean criterios objetivos ymateriales, que no tendrían mucho que vercon las disposiciones o aptitudes del individuo,los que determinan la situación de clase(posesión y no posesión de bienes yservicios), esto no se ve así si se traen acolación las ideas de poder, competencia oselección.

    Es cierto, la propiedad de bienes y servicios esla categoría fundamental de la estratificacióneconómica, pero si seguimos indagando, ¿dequé depende el acceso de cada individuo a lapropiedad, y en consecuencia, sus ingresos ysu posición en el mercado? En último análisis,dependen de su constitución individual . Ciertascualidades que poseen unos individuos y nootros los hacen más propensos a ocupar ciertasposiciones (empresario, funcionario, trabajadorespecializado), y de hecho en esto consiste la“selección social”.

    Al predicarse una “sociología de la acción”,y remitir la relación social a la acción(recíprocamente orientada) de los individuospartícipes, la relación de poder que determinaposiciones en el mercado o situaciones de claseordenadas jerárquicamente se funda en lasconductas de los actores, en el sentido que éstosden a sus acciones, el cual depende a su vez desus cualidades personales, de su competencia,de su propia constitución individual.

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    10/21

    13

    Entonces, las “probabilidades de vida”compartidas por los miembros de una clase sonlas probabilidades de aprovechar y realizar laspropias potencialidades, capacidades y aptitudespor mediación del mercado y en la competenciaque en él se establece. La aptitud individual básicaque se requiere para lograr éxito económico esla aptitud para la racionalidad, ya que -veremosluego- el mercado es el escenario por excelenciade la actividad racional. Sus fenómenos estándeterminados por intereses racionales de fin yencuadrados en la legalidad racional.

    b. Clase, acción de clase y lucha de clases

    Un tema en el que Weber hace hincapié es el dela relación contingente entre “clase” y “acción declase” o entre posición común de clase y accióncomunitaria.

    Las clases no son comunidades  -definidaséstas como relaciones sociales inspiradas enel sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional)de los partícipes de constituir un todo- sino quesólo representan bases posibles, y frecuentes,de una acción comunitaria.

    Es decir, la acción comunitaria y la asociaciónde los interesados clasistas (asociaciones declase) no ocurren de un modo necesario apartir de la existencia de clases y situacionesde clase. La clase solamente indica el hechode situaciones típicas de intereses igualeso semejantes en que se encuentran ciertosindividuos (situación de clase), aunque hastacierto punto la situación de cada individuoposeedor de bienes y servicios es particular6.La unidad de las clases sociales enfrenta

    además el hecho de que la movilidad deuna clase a otra es un fenómeno frecuente.Para que se genere una acción clasista -sostiene Weber- no es suficiente la desigualdaden las probabilidades de vida de diferentesgrupos humanos; se requiere además delas condiciones intelectuales que permitanreconocer por un lado el carácter condicionadode los contrastes, y por otro la necesidad deorganizarse en una asociación racional.

    “En modo alguno constituye un fenómeno un iversal que,a consecuencia de una posición común de clase, surjauna socialización, o inclusive una acción comunitaria.Más bien puede limitarse su efecto a la producciónde una reacción esencialmente  homogénea  y, porconsiguiente (según la terminología aquí empleada),a la producción de una ʻacción de masasʼ. Pero puedeno tener ni siquiera estas consecuencias. Además,con frecuencia se produce únicamente una acción

    comunitaria amorfa. (...) La proporción en que, por laʻacción de masasʼ de los pertenecientes a una clase,se origina una ʻacción comunitariaʼ y eventualmenteciertas ʻsocializacionesʼ, depende de condicionesculturales, especialmente de tipo intelectual, y de laintensidad alcanzada por los contrastes, así comoespecialmente de la claridad   que revela la relaciónexistente entre lo s funda mentos y las consecuencias

    de la ʻsituación de claseʼ ” (Weber, 1969: 685).

    Entonces, nada garantiza que, dada una mismaposición en el mercado de un grupo humano(clase), se produzca una acción comunitaria ouna acción societaria7. Puede que solamente segenere una reacción semejante a un estímuloidéntico (por ejemplo, una huelga obrera).Esta actividad uniforme de varios individuos seexplica por la presencia de intereses económicos

    La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico

    6  Sólo es verdaderamente homogénea -dice Weber- la situación delos carentes de propiedad y totalmente sin “calificación”, obligadosa ganar su vida por su trabajo en ocupaciones inconstantes.

    7  En la terminología de Weber, la acción comunitaria es la orien-tada por el sentimiento de solidaridad de los actuantes, mientrasque la acción societaria implica la regulación de intereses racio-nalmente motivada.

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    11/21

    14

    individuales aproximadamente semejantes enesos sujetos.

    De este modo Weber se niega a considerarlas clases sociales como  grupos reales yconcretos. La clase sólo constituye un gruporeal cuando representa para el individuo uninterés, un fin, un valor susceptible de orientarsu acción.

    No hay en este sistema teórico un “interés

    colectivo” definible a partir de prácticaseconómicas colectivas, que motive la reacciónde los pertenecientes a una clase; lo queexiste, en cambio, es la presencia simultáneade intereses personales semejantes en elpromedio de los sujetos que ocupan la mismaposición. Con estos argumentos Weberrechaza el “empleo pseudocientífico de losconceptos de ʻclaseʼ y de ʻinterés de claseʼ

    tan usual en nuestros días”.Si la acción en común y la acción societalde una clase dependen de condiciones deorden  intelectual   y del grado de claridad  con que se comprendan las relaciones entrecausas y efectos de la situación de clase, estosignifica que para el fundador de la sociologíacomprensiva, la posibilidad de la acción está

    unida, en última instancia, a la actitud  racional  de los interesados. Sólo en el caso en quelos individuos de las clases no privilegiadassean conscientes de lo que condiciona susprobabilidades diferenciales de vida es esperableuna “reacción racional” y no simples actos deprotesta discontinuos e irracionales. Estareacción adopta la forma de una “asociaciónracional” (por ejemplo, un sindicato) de la que

    el individuo puede o no esperar determinadosresultados.

    La organización de clase aparece así comoun contrato o asociación entre individuos queconstituye un medio racional, para cada uno deellos, de modificar las condiciones de realizaciónde sus posibilidades de vida individuales.

    Es interesante advertir la relación de estrechoparentesco que existe entre estas ideas y ladistinción de cierto “marxismo” entre claseen sí / clase para sí, que se apoya en la“conciencia” como elemento determinantepara la división y que por lo tanto tieneconnotaciones idealistas. Esta distinción,adoptada por una parte del marxismo yrechazada por otra, halla su fuente en ciertosparágrafos del propio Marx8.

    Agreguemos también que esta disociaciónde Weber entre clase y acción de clase oentre clase y comunidad (grupo real) tendráuna decidida influencia en muchas de lasmiradas postweberianas sobre las clases.Nos referimos por ejemplo a la diferenciaciónque hace el francés Raymond Aron entreestrato y clase (1965; 1971). El “estrato” es elconglomerado de individuos que ocupan unaposición semejante en la jerarquía de prestigiode una sociedad. Estos hombres presentanuna comunidad muy débil y relativa de culturay género de vida y difícilmente pueden llegara ser el soporte de una conciencia y de unaacción comunes. La “clase” es en cambio unatotalidad, un grupo, que se caracteriza sobretodo por la conciencia, la voluntad y la acción(organización, partido)ojo. Estos dos modelos

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

    8

      Concretamente en Miseria de la filosofía (1847), El manifiestocomunista (1848) y El dieciocho brumario de Luis Bonaparte(1852).

    ojo  Hemos analizado esto último en un trabajo anterior: Duek e Inda(2003: 15-43).

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    12/21

    15

    conceptuales -sostiene Aron- son igualmentelegítimos, puesto que la realidad se amoldaa ellos en una medida variable, a veces mása uno, a veces más al otro. Es decir, bajociertas condiciones los conglomeradosdelimitados objetivamente pueden constituirla base de totalidades reales, resultante deuna toma de conciencia por los individuos desu situación material común, que favorecela emergencia de una voluntad y una accióncolectivas. Pero bajo otras condicionestambién es posible que esos conjuntosno sean más que simples categoríasestadísticas, sin ninguna conciencia decomunidad9 (Pareto, 1968).

    Pero no sólo sobre la teoría de Aron tieneinfluencia la separación weberiana entreclase y acción de clase o entre clase ycomunidad. También Ralf Dahrendorf,por ejemplo, revela esta herencia, con sudiferenciación entre “cuasi grupo” y “grupode interés”, y Pierre Bourdieu de algunaforma reedita aquella discriminación alproponer la diferenciación entre “clase en elpapel” y “clase real”.

    En definitiva, y esto inscripto en el contextodel individualismo metodológico de Weber,las clases no constituyen para Weber grupossino conjuntos de posiciones individuales,agrupadas por el investigador en base a algúncriterio (posición en el mercado). En estesentido, puede afirmarse que la condición declase es para él un carácter individual, aunquecompartido por muchos.

    En cuanto a las  luchas de clases, Webersostiene que éstas comienzan con el mercado.La oposición entre las clases -dice- ha pasadohistóricamente de la fase del crédito de consumo(en la Antigüedad, deudores campesinosy artesanos contra acreedores ricos de lasciudades) a la competencia en el mercado debienes y finalmente a la lucha de precios enel mercado de trabajo. Respectivamente, lasobligaciones debitorias produjeron accionesclasistas, luego vino la lucha por los medios desubsistencia (abastecimiento y precio del pan)que se extendió durante la Antigüedad y todala Edad Media, y la lucha por los salarios en laEdad Moderna.

    Las luchas revolucionarias sólo se dan sobre labase de intereses contrapuestos inmediatos, esdecir, entre enemigos inmediatos (por ejemplo,en las clases propietarias, entre acreedoresy deudores, entre propietarios de tierras ydéclassés). Dice Weber que “una conducta homogénea de clase se produce con la máximafacilidad: a) contra los  inmediatos enemigosen intereses (proletarios contra empresarios;pero no contra ʻaccionistasʼ que son los queen realidad perciben ingresos ʻsin trabajoʼ; ytampoco: campesinos contra terratenientes)”(Weber, 1969, 245). O también las oposicionesde clase:

    “Suelen ser sobre todo ásperas entre los que se enfrentande un modo directamente real en la lucha por los salarios.No son los rentistas, los accionistas y los banquerosquienes resultan afectados por el encono del trabajador(aunque obtienen justamente ganancias a veces mayoreso con ʻmenos trabajoʼ que las del fabricante o del directorde empresa). Son casi exclusivamente los fabricantes

    y directores de empresa mismos, considerados comolos enemigos directos en la lucha por los salarios. Estesimple hecho ha sido con frecuencia decisivo para el papeldesempeñado por la posición de clase en la formación

    La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico

    9  Como con los tipos ideales weberianos, se trata de analizar, paracada situación concreta, en qué medida la realidad se acerca o sealeja de cada modelo. Esto es, si en un determinado momento lasclases son simples conglomerados estadísticos o si son gruposreales, o también, si se sitúan entre ambos.

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    13/21

    16

    de los partidos políticos. Por ejemplo, ha hecho posiblelas diferentes variedades del socialismo patriarcal y

    los antiguamente frecuentes intentos de unión entre losestamentos amenazados en su existencia y el proletariado

    contra la ̒ burguesíaʼ ” (Weber, 1969: 687).

    La clase de los trabajadores ve en elempresariado, que en definitiva es una claselucrativa o productiva como ella cuyo interésreside en valorizar sus bienes o servicios en elmercado, su adversario principal. El verdadero

    adversario -parece querer decir Weber- son lasclases propietarias, los rentistas o accionistas,que no obtienen sus ingresos del trabajo.Con esto, la distinción entre clases propietariasy clases lucrativas, que en un momento parecíaque se diluía en la noción de clase social,recobra su sentido. Aunque las luchas reales nolo reflejen, porque se nutren de la inmediatez,hay una “contradicción” fundamental en el

    sistema que es la que se da entre dos manerasdistintas de aplicabilidad de los bienes yservicios poseídos para la obtención de rentas oingresos, es decir, en última instancia, entre losmodos de conducta u orientación de la acciónde los propietarios (típicamente rentistas) y delos productores (típicamente empresarios ytrabajadores).

    Al igual que la distinción de Vilfredo Paretoentre rentistas y especuladores (distinción entreclases basada en el tipo de actividad económica:ahorro en un caso y especulación y empresaen otro), la distinción de Weber entre clasespropietarias y clases lucrativas puede derivarfácilmente en la hipótesis de la coincidenciaobjetiva del interés económico del empresarioy del obrero. En Pareto esta identidad entre

    los especuladores se articula alrededor dela cualidad de “innovadores” y “productores”,en oposición a la de “conservadores” y

    “consumidores de bienes producidos por otros”propia de los rentistas (Pareto, 1968).

    Obreros y empresarios tienen en común elhecho de que hacen valer en el mercado sucompetencia profesional en las actividades deproducción industrial, mientras que lo único quelos distinguiría sería su respectivo grado deéxito dentro del mismo tipo de empresa. Éxitoque -digámoslo una vez más- está en funciónde su calificación, en virtud de sus aptitudes,alta, mediana o baja para la obra.

    c. Los estamentos

    Los estamentos representan la distribución delpoder social. Dicho de otra forma, el poder social  es el cimiento de la formación de estamentoso grupos de status jerarquizados, así comoel poder económico lo es de la formación declases.

    Las divisiones estamentales de la sociedadno tienen que ver con diferencias económicas,de posición en los mercados de bienes y detrabajo, sino que aluden a diferencias sociales,esto es, de  prestigio,  status, u  honor . Ladistribución del poder social o prestigio en unacomunidad configura su orden estamental. “Sellama  situación estamental   a una pretensión,típicamente efectiva, de privilegios positivos onegativos en la consideración social, fundada:a) en el modo de vida y, en consecuencia, b)en maneras formales de educación (...) c) enun prestigio hereditario o profesional” (Weber,1969: 245).

    Si el orden social corresponde a la distribucióndel “honor”, esta distribución está en funciónde ciertas cualidades que poseen losindividuos. El reconocimiento o evaluación

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    14/21

    17

    positiva de las cualidades de un grupo depersonas por parte del resto de la colectividadles confiere consideración, estima, dignidadsocial. Inversamente, la evaluación negativade los atributos de un grupo o la ausencia decualidades apreciables genera privación destatus, indignidad y desprecio social por parte delos otros. De modo que el orden estamental sedespliega, al igual que el orden clasista, en unaescala de grupos verticalmente superpuestos.Esto es, relaciones de súper y subordinaciónson inherentes a la estructura estamental, puesésta implica un reconocimiento de “más honor”favorable a los grupos de status privilegiados.

    Un estamento entonces es un grupo dehombres que reclaman de un modo efectivo unaconsideración estamental exclusiva (honor).Este “honor” se expresa en la exigencia a todoaquel que aspire a pertenecer al estamentode un determinado  modo de vida, que abarcaeducación, tipo de trabajo, costumbres,gustos, modales. El estamento implica unaacción comunitaria consensual de este tipo: elmantenimiento de las convenciones respectoa modos de vivir, el acatamiento de la modadominante en la sociedad en un determinadomomento; y tiende a la restricción de lasrelaciones sociales. Weber trae a colación,por ejemplo, el acuerdo en los estamentosprivilegiados en cuanto a considerar el trabajofísico e incluso toda actividad industrial como unrebajamiento, lo mismo que toda dedicación a“actividades lucrativas”.

    A diferencia de las clases, los estamentos sísuelen ser comunidades, aunque de carácteramorfo generalmente. Si los criterios dediferenciación de las clases aparecen como“objetivos”, en los de delimitación de grupostípicos de status interviene la subjetividad de los

    participantes. La conformación de estos grupos supone una relación intersubjetiva. Por un lado,interviene la subjetividad del individuo evaluado;una actitud activa de su parte que consiste enreivindicar la estima social, en hacer valer yhacer reconocer las propias cualidades. Por otrolado, interviene la subjetividad de los demásmiembros de la sociedad en tanto otorgan o noreconocimiento. Pero esto no significa que lasbases del status sean absolutamente arbitrarias.Los estamentos se basan en cualidades realesde las personas (hagamos abstracción por ahoradel fenómeno de la usurpación), cualidadesreconocidas socialmente en la medida en quesus beneficiarios son capaces de hacerlasreconocer.

    Se ha hablado de modos o “estilos de vida”característicos de los estamentos. Pues bien,en la práctica, estos estilos de vida se asociansiempre a  monopolios de bienes u ocasionesideales y materiales, ya se establezcan de unmodo legal o convencional. Los ideales sonlos rasgos honoríficos propios del estamento;por ejemplo, privilegio de usar determinadaindumentaria, privilegio de llevar armas, derechoa practicar ciertas artes sin fines de lucro. Entrelos materiales puede citarse el monopolio legalde cargos, el monopolio de ciertos bienes como“tierras de abolengo” o esclavos, o también elmonopolio de profesiones.

    Cuando el honor correspondiente a unestamento es usurpado por determinadasfamilias o círculos, se trata de una organizaciónpuramente convencional que, llevado alextremo, puede conducir a privilegios jurídicosy a la transformación del estamento en una“casta” cerrada. Esto es lo que sucede cuandola base de la separación en estamentos sondiferencias consideradas “étnicas”.

    La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    15/21

    18

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

    Pero el estamento no necesariamente tieneorigen étnico; esto ni siquiera es lo más frecuente.La formación de los diferentes estamentospuede tener como base las diferencias deraza o étnicas; la selección de los sujetospersonalmente calificados (en el estamentode caballeros, por ejemplo, compuesto por losindividuos física y psíquicamente aptos parala guerra); la adscripción política, la situaciónde clase (éste es el factor actualmentepredominante, veremos luego). Esto puedendar lugar a estamentos de distinto tipo:estamentos hereditarios, estamentos de modode vida y profesionales, estamentos políticos yhierocráticos.

    En principio, entonces, los específicos “modosde vida” en virtud de los cuales se aspira a uncierto “honor social” serían el eje esencial deorganización de los estamentos: “(...) las ʻclasesʼse organizan según las relaciones de produccióny de adquisición de bienes; los ʻestamentosʼ,según los principios de su consumode bienes enlas diversas formas específicas de su ʻmanerade vivirʼ” (Weber, 1969: 692).

    Sin embargo -repara Laurin-Frenette- el estilode vida, los privilegios y exclusivismos decualquier tipo que caracterizan a los estamentosson consecuencias de las diversas cualidadesde los individuos que constituyen la base desu poder social: son consecuencias de sucapacidad de hacerse reconocer, estimar yhonrar. Así, la verdadera base del status, sufundamento último, no es el estilo de vida sino elpoder social, la capacidad para imponerse  por

     medio de un cierto estilo de vida o de ciertosrasgos carismáticos.

    Una vez más se trata de imponerse a travésde una lucha, una competición cuyo resultado

    es la selección de los más meritorios, de losque están mejor provistos de las cualidadespertinentes para este género de poder. El statuspuede ser concebido como una jerarquía demérito, al igual que la estratificación económica,tal como hemos indicado. Sin embargo Weberinsiste en el fenómeno de la usurpación, al queconsidera indicador del establecimiento y -sobretodo- de la perpetuación de los estamentos. Elcarácter usurpatorio de la posición y privilegiosvinculados al status aparece cuando se loscompara con el mérito que subyace al podereconómico; dicho mérito, como sabemos, estáen función de la racionalidad del individuo(Laurin-Frenette, 1989: 109).

    Si bien la división en clases y la división enestamentos coexisten en una sociedad, puesto quese trata de estratos pertenecientes a dimensionesdiferentes (económica y social respectivamente),no obstante esto, para Weber es posible calificaralternativamente a una sociedad como “clasista”o como “estamental”, bien sea que su articulaciónsocial se realice preferentemente según clases obien que lo haga según estamentos. Y esto estáen íntima relación con el grado de desarrollo delmercado.

    En efecto, la organización estamental tiene comoconsecuencia necesaria la obstaculización de lalibre evolución del mercado. Y esto en la medida enque implica, en primer lugar, la posesión monopólicade ciertos bienes por algunos estamentos,garantizada legal o convencionalmente, y porende la sustracción de los mismos al tráfico libre,y por otro lado, el desprecio por parte del honorestamental de lo que es específico del mercado:el regateo y el lucro. “Toda sociedad estamentales convencional , ordenada por las reglas deltono de vida; crea, por lo tanto, condiciones deconsumo económicamente irracionales e impide

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    16/21

    19

    de esa manera la formación del mercado librepor la apropiación monopolista y por eliminaciónde la libre disposición sobre la propia capacidadadquisitiva” (Weber, 1969: 246).

    Por definición entonces, el principioestamental y el del mercado se oponen. Elorden estamental es contrario a la regulaciónpuramente económica de la distribución delpoder; se ve amenazado por ésta -dice Weber-, por el hecho de que el poder puramenteeconómico pueda otorgar el mismo status queel alcanzado en virtud de otros méritos (modode vida, hábitos, costumbres, ideas). De aquíla frecuente reacción de los miembros de losestamentos privilegiados contra la persecuciónde la ganancia y el éxito estrictamenteeconómico.

    El mercado -el mercado libre, que es lo específicodel capitalismo- es el lugar de la racionalidad;el mercado recompensa automáticamente lasconductas racionales. En él dominan los interesesmateriales y no existen las distinciones personales.Rigen pautas “universalistas” -podríamos decir-;el mercado “no conoce acepción de personas” niconvenciones, “nada sabe del honor”.

    Mientras que la racionalidad  es el fundamento delpoder económico (clases), son atributos de otrotipo, no directamente atribuibles a la racionalidaddel agente, los que sostienen el poder social(estamentos).

    Si en las sociedades de la Antigüedad y Edad Mediapredominó el modo estamental de organización,en la sociedad capitalista cada vez adquiere mayorimportancia la competencia mercantil libre y conésta la estratificación puramente económica, esdecir, la estratificación en clases10. Además, hoyla situación de clase es el sustrato principal de la

     jerarquía de status, ya que la probabilidad de seguirel tren de vida esperado para adquirir y mantenerciertas posiciones en el orden estamental está, engeneral, económicamente determinada.

    De las afirmaciones de Weber sobre la oposiciónentre la lógica estamental y la lógica de mercadose deduce que el predominio de la lógica delmercado significa para él la garantía de quela distribución desigual del poder respondeperfectamente al mérito individual, en estecaso, a la capacidad de actuar racionalmente.Las leyes infalibles del mercado aseguran estadistribución del poder, garantizan la movilidad delos individuos dentro de esa jerarquía e impidenla cristalización de las posiciones adquiridas porel recurso a expedientes no racionales.

    d. Los partidos

    La distribución del poder  político es la terceradimensión de la estratificación, siendo los

     partidos los grupos específicos que conformanesta jerarquía. Si las clases corresponden alorden económico, y los estamentos al ordensocial, los partidos se mueven primariamente

    La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico

    10  Tengamos presente que el advenimiento del capitalismo oeconomía de mercado como modo de acción económica

    predominante forma parte de una fase avanzada de la evoluciónde la historia en su proceso de desarrollo progresivo de larazón. Capitalismo, mercado y estratificación en clases sonmanifestaciones fenoménicas del proceso de racionalizacióncreciente. Esto se exhibe con bastante claridad en Historiaeconómica general, donde Weber nos ofrece una historia de lasinstituciones económicas signada por el irrefrenable triunfo delcálculo, la previsión, la eficiencia y el control de las incertidumbres,en el marco de la problemática del avance de la racionalidad entodos los ámbitos de la cultura occidental. La satisfacción de lasnecesidades cotidianas basada en técnicas capitalistas, diceWeber, sólo es peculiar de Occidente, naturalizándose en la

    segunda mitad del siglo XIX, mientras que las formas económicasseñoriales, artesanales, ligadas a la magia, la religión, los linajes,son extrañas, hasta opuestas, a esa contabilidad racional delcapital que Weber designa como premisa más general para laemergencia del capitalismo racional (Véase Weber, 1997).

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    17/21

    20

    dentro de la esfera del “poder”. Partidos puedenexistir tanto en un club como en un “Estado”

    -dice Weber-; lo que los caracteriza es quepersiguen el poder, que tienden a ejercerinfluencia sobre acciones comunitarias, o aconquistar la dirección de la asociación en lacual se desarrollan. “Llamamos partidos a lasformas de ̒socializaciónʼ que descansando en unreclutamiento (formalmente) libre, tienen comofin proporcionar poder a sus dirigentes dentrode una asociación y otorgar por ese medio a susmiembros activos determinadas probabilidadesideales o materiales (la realización de finesobjetivos o el logro de ventajas personales oambas cosas)” (Weber, 1969: 228).

    En otras palabras, el partido es una asociación(formalmente) voluntaria de individuos convistas a alcanzar fines políticos, a manejar laestructura de dominación. La acción de los partidos,

    a diferencia de la de las clases y estamentos,comprende siempre una socialización. Suponela unión de intereses con igual motivación y sedirige a fines metódicamente establecidos, seano no personales. En general, la finalidad de lospartidos no es formar dominaciones políticasnuevas sino influir sobre las comunidadespolíticas ya existentes. Los medios que empleanson sumamente variados, pero: “(...) allí donde el

    gobierno depende de una elección (formalmente)libre y las leyes se hacen por votación, sonfundamentalmente organizaciones para elreclutamiento de votos electorales; y puesto quese trata de votaciones dentro de una direcciónpredeterminada son así partidos legales”(Weber, 1969: 229).

    En un sentido general el término “partido” nodesigna solamente las formas modernas sinoque abarca igualmente los partidos antiguosy medievales. Según su organización,determinada sobre todo por la estructura de

    dominación prevaleciente en la comunidad,los partidos pueden ser de tipo carismático

    (predomina la fe en el caudillo), tradicional(preeminencia del apego al prestigio socialdel señor), o racional (adhesión al dirigente ya su cuadro nombrado “con arreglo a la ley”),y esto determina el tipo de obediencia de lospartidarios y del cuadro administrativo11.

    De la misma manera, la adquisición de poderpolítico puede estar en función de atributos de

    diverso tipo que fundamentan su legitimidad(carismáticos, tradicionales y racionales). Esdecir, el poder político, al igual que el podersocial, puede ser consecuencia de cualidadesno racionales de los individuos, es decir, decualidades diferentes de las que determinan elpoder económico. Sin embargo, hay un tipo deestratificación política que refleja una distribucióndel poder en función de la racionalidad de las

    conductas (competencia, eficacia, idoneidad):la jerarquía burocrática correspondiente a laforma de dominación “racional-legal”.

    Aunque Weber reconoce que los partidospueden ser estamentales o clasistas, es decir,que pueden estar dirigidos predominantementey de modo consciente por intereses deestamentos o clases, insiste en que esto no es

    lo que sucede de modo frecuente. En la práctica-subraya- los partidos pueden dirigirse de unmodo exclusivo al logro del poder para el jefey la ocupación de los puestos administrativosen beneficio de sus propios cuadros (partido

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

    11  Evidentemente, esta clasificación de los partidos mantieneidentidad con los tres tipos de autoridad o dominación queconstruye Weber en función de los fundamentos de legitimidado motivos de obediencia: dominación carismática, dominación

    tradicional y dominación legal-racional. Es decir, los partidospueden pertenecer a los mismos tipos que las asociacionesmás amplias por cuya dirección compiten. Los “tipos ideales”de dominación legítima constituyen, como es sabido, uno de losaspectos centrales de la sociología política de Weber.

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    18/21

    21

    La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico

    de patronazgo), o estar orientados por finesobjetivos concretos o por principios abstractos

    (partidos ideológicos = concepciones delmundo). Son ejemplos de estos últimos losantiguos conservadores, los antiguos liberalesy la socialdemocracia alemana (aunque todoscon una fuerte dosis de  intereses  de clase).La conquista de los puestos administrativosen favor de sus miembros (el interés personalen el poder, en los cargos y en el propioacomodo) -agrega- suele ser por lo menos un

    fin accesorio de todos los partidos, y no es raroque los “programas” objetivos sólo sean mediode reclutamiento para los que están fuera. Deahí la animosidad contra los partidos. Bajoel capitalismo, los partidos están sometidosa un proceso de burocratización comparableal sufrido por el Estado y las organizacioneseconómicas. Más aún: en las condiciones delsufragio universal, la lucha política asumenecesariamente dimensiones masivas,tornándose la disciplina y experiencia por partede un cuadro permanente de funcionarios unprerrequisito del éxito en las urnas. Comoresultado, la dependencia de la máquinaburocrática del partido por parte de loscandidatos que no pueden financiar suspropias campañas es cada vez más notoria12.

    e. Relación entre los órdenes económico,social y político

    Ahora podemos preguntarnos, ¿sonhomologables las posiciones en los tres

    órdenes?, ¿cómo se relaciona la situaciónestamental y la situación de clase?, ¿cuál

    condiciona a cuál?, ¿es el poder económico elfundamento del poder social y político?

    En sus páginas sobre la distribución del poder enlos órdenes económico, social y político, Weberinsiste reiteradamente en la distinción clara entreestos terrenos y en el carácter contingente, nofijo, del sentido de sus relaciones. El orden socialy el orden económico -dice- están mutuamentecondicionados.

    Según sus proposiciones, cualquier dimensiónpuede funcionar como base de las otras;cualquier tipo de poder puede ser el fundamentode los demás. El poder económico, por ejemplo,puede servir de base para la adquisición deinfluencia política, pero a la vez la influenciapolítica puede llevar a alcanzar ciertas ventajaseconómicas. De igual forma, el poder económicopuede producir “honor” o poder social, perotambién puede ocurrir lo inverso, es decir, queel prestigio u honor social constituya la base delpoder económico, o lo que es lo mismo, que lasituación estamental condicione una situaciónde clase:

    “El origen del poder económico puede ser la consecuencia

    de un poder ya existente por otros motivos. Por suparte, el poder no es ambicionado sólo para fines deenriquecimiento económico. Pues el poder, inclusive eleconómico, puede ser valorado ʻpor sí mismoʼ, y congran frecuencia la aspiración a causa de él es motivadatambién por el ʻhonorʼ social que produce. Pero no todopoder produce honor social. El típico patrón (boss)norteamericano, así como el gran especulador típico,renuncian voluntariamente a él, y de un modo generalel poder ʻmeramenteʼ económico, especialmente elʻsimpleʼ poder monetario, no constituye en modo algunouna base reconocida del ʻhonorʼ social. Por otro lado, noes sólo el poder la base de d icho honor. A la inversa: el

    12  Aunque no es el tema de este artículo, acotemos que la buro-cratización es uno de los principales ejes de la preocupaciónweberiana: en sus Escritos políticos el autor considera necesario

    plantearse este interrogante: ¿cómo será posible un liderazgopolítico en los partidos si se han transformado en estructurasburocráticas? En otras palabras, ¿permiten los partidos laselección de hombres notables con especiales aptitudes para lapolítica?

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    19/21

    22

    honor social (prestigio) puede constituir, y ha constituidocon gran frecuencia, la base hasta del mismo poder de

    tipo económico” (Weber, 1969: 682-683).

    En el caso específico de las sociedadesmodernas, Weber reconoce que el estamentoy la influencia política se apoyan en granmedida en la condición económica. Peroeste reconocimiento no debe conduciral reduccionismo de considerar el podereconómico como la base única y determinante

    de la estratificación. Este es para el sociólogoalemán el error propio de la teoría marxista.

    Desde su perspectiva, ubicar el factoreconómico como determinante, sólo tienevalidez en referencia a una coyuntura concreta.No puede pensarse en la determinación delfactor económico  como una ley universal:no es más que una de las  posibles formas 

    de combinación de los tres tipos de poder.Existen otras combinaciones en otros contextoshistóricos (por ejemplo, en la sociedad feudalel estamento y el honor justifican el podereconómico) así como excepciones en la propiasociedad moderna (por ejemplo, el caso del“nuevo rico” cuya fortuna no basta para lograrel status de las “viejas” familias). Por todo estoes preciso distinguir en el plano conceptual las

    tres bases de poder (o sea, los tres criterios deestratificación) y analizar para cada situaciónparticular cómo se relacionan entre sí.

    No sólo no es posible para Weber establecerlugares estables para cada una de lasdimensiones, y por consiguiente “índices deeficacia” respectivos, sino que además postulaque no necesariamente hay homología de

    las posiciones que ocupa el individuo en lostres tipos de relaciones de poder (aunquegeneralmente haya una correlación marcada).

    Esto significa que un individuo puede estar en unnivel alto en una de las jerarquías, por ejemplo,

    en la de clases, y en un nivel bajo en otra, la destatus. El honor adscrito a una persona  puederelacionarse con su situación de clase, pero no

     necesariamente debe ser así.

    “Las diferencias de clase puede combinarse con las másdiversas diferencias estamentales y, tal como hemosobservado, la posesión de bienes por sí misma no essiempre suficiente, pero con extraordinaria frecuencia

    llega a tener a la larga importancia para el estamento.En una asociación de vecinos ocurre con gran frecuenciaque el hombre más rico acaba por ser el ʻcabecillaʼ, loque muchas veces significa una preeminencia honorífica(...) Pero el honor correspondiente al estamento no debe necesariamente relacionarse con una ʻsituación de claseʼ.Normalmente se halla más bien en radical oposición a laspretensiones de la pura posesión de bienes. Poseedoresy desposeídos pueden pertenecer al mismo estamento yesto ocurre con frecuencia y con evidentes consecuencias,

    por precaria que pueda ser a la larga esta ʻigualdadʼ en laapreciación social” (Weber, 1969: 687-688).

    Esta posibilidad de que la situación de clase y lasituación estamental no coincidan en cuanto a suposición jerárquica en las respectivas escalas,es decir, de que no haya una correspondenciavis a vis  entre una determinada situacióneconómica y una determinada situación social,

    es ejemplificada por Weber con el caso deun funcionario, un estudiante y un oficial que,teniendo situaciones de clase enormementediferentes (determinadas por su patrimonio),comparten no obstante su condición estamental,en la medida en que tienen los mismos modosde vida creados por la educación.

    De todo esto podemos concluir que, si una de

    las más importantes tesis de Marx y Engels -que pretende trastornar toda la concepciónde la sociedad y de la historia reinantes- es

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    20/21

    23

    la de la determinación en última instancia porla economía, Weber vendría a “corregir” este

    “determinismo” con su modelo tridimensionalde estratificación. Quizás en esto resida una delas cuestiones fundamentales de su teoría delas clases, los estamentos y los partidos13.

    Dicho de otro modo, si el marxismo representasu concepción de la sociedad con una metáforaespacial14 que distingue la eficacia y la dialécticade distintas realidades (instancias o prácticas

    económica, política e ideológica), postulandotesis sobre las relaciones de determinaciónque existen entre ellas, Weber en cambio“autonomiza”15  las esferas económica, socialy política (bases respectivas de la divisiónen clases, estamentos y partidos), y rechazala posibilidad de adjudicar a una de ellas ladeterminación en última instancia. El hecho

    de que uno de los órdenes condicione a otrodepende siempre de la coyuntura histórica, y

    todas las relaciones son en teoría igualmenteprobables.

    3. Conclusión

    Dos conclusiones de suma importancia podemosextraer de este análisis.

    Si según lo expuesto, las probabilidades que

    tiene cada individuo de tener poder  dependen enúltima instancia de sus cualidades, expresadaséstas en la orientación de sus acciones, y sipor otra parte, la disposición de los individuosen clases, estamentos  y  partidos  es la formaconcreta que asume la distribución del poder  en los órdenes económico, social y político,entonces, la conclusión lógica que se derivade estas premisas es que la posición de clase

    de un individuo, lo mismo que la posición enla jerarquía de status y en la jerarquía política,remite en última instancia al  sentido de susconductas  y, por intermedio de éstas, a susdisposiciones y aptitudes personales.

    La estratificación es finalmente un productodel proceso de selección, que designa paraWeber la lucha latente por la existencia que

    tiene lugar “tanto entre individuos como entretipos de los mismos”. El resultado a largo plazode la competencia por las probabilidades devida es el éxito de los que tienen determinadostipos de conducta y determinadas cualidadespersonales requeridos para triunfar en esalucha, y el fracaso o menor éxito de los que nolos tienen o los poseen en menor medida. Lasescalas de estratificación económica, social

    y política, con sus posiciones superiores einferiores, privilegiadas y no privilegiadas, sonla manifestación concreta de este resultado.

    13  Creemos sin embargo que con este procedimiento Weber atacaa una especie de marxismo determinista, que no se correspondecon la problemática más elaborada del marxismo. Viene al casola afirmación de Giddens según la cual “lo que frecuentemente seconsidera [...] como una crítica del ʻconcepto de clase de Marxʼ en larealidad adopta como blanco principal de ataque una forma ampulosay empobrecida de marxismo rudimentario” (Giddens, 1996: 45).

    14  Se hace referencia aquí a la figura del “edificio”, que, aunque

    descriptiva, tiene el mérito de designar índices de eficacia respectivos.Según esta tópica, la estructura de toda sociedad está compuestapor diferentes “niveles” o “instancias”: uno de ellos es la base, quecorresponde a la infraestructura económica; los otros niveles o“pisos” que se erigen sobre ella forman parte de la superestructuray son el jurídico-político y el ideológico. La estructura económicade la sociedad (conformada por el conjunto de las relaciones deproducción y las fuerzas productivas) es “la base real sobre la que selevanta la superestructura jurídica y política y a la que correspondendeterminadas formas de conciencia social” (Marx, 1970: 8-9).

    15  La autonomía de las tres jerarquías de poder en Weber no sig-nifica, claro está, la inexistencia de correlaciones entre los tipos

    de poder. Lejos de esto, como hemos observado, los diversosórdenes pueden estar estrechamente asociados. Pero estainterrelación no responde a un modelo de relación general y uni-versal sino que se presenta en formas absolutamente diversas yaccidentales.

    La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico

  • 8/20/2019 Duek e Inda- La Teroria de La Estratificacion Social en Weber

    21/21

    24

    La segunda conclusión importante quecreemos se desprende de este análisis sobre

    la estratificación social en Weber es que, alafirmarse la coexistencia de diversos órdenesde estratificación equiparables se le restaimportancia a la división en clases de la sociedad.A partir de la multiplicación de las jerarquías depoder, la división en clases no es más que unade las clasificaciones posibles, concernientesólo al nivel económico, de una estratificaciónmás general, que comprende además otras

    dimensiones o niveles independientes.

    Con esto Weber muestra el camino a gran partede la sociología funcionalista, que, a diferencia

    de la teoría marxista de las clases, aceptala presencia de grupos sociales paralelos yexternos a las clases (v. gr.: las “élites” políticas).De esta manera, muchos de los teóricos de laestratificación admitirán la existencia de lasclases sociales, pero como una  subdivisión

     parcial y regional   de una estratificación másintegral.

    Bibliografía

     Aron, Raymond. 1965. “La clase comme représentation et

    comme volonté”. Les Cahiers Internationaux de Sociologie. Vol.

    XXXVIII.

     Aron, Raymond. 1971. Lucha de clases. Barcelona: Seix yBarral.

    Duek, Celia e Inda, Graciela. 2005. “Individualismo

    metodológico y concepción del Estado en Max Weber. La acción

    individual como productora del orden político” Universum. Revista

    de humanidades y ciencias sociales. 20, 1: 22-37.

    Giddens, Anthony. 1996. La estructura de clases en las

     sociedades avanzadas. Madrid. Alianza Editorial.

    Inda, Graciela y Duek, Celia. 2003. “El concepto de ‘clases’

    en Bourdieu”. Escritos de sociología. Eds. Bagini, L. et al. Buenos

     Aires: Ethos.

    Laurin-Frenette, Nicole. 1989. Las teorías funcionalistas de

     las clases sociales. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

    Marx, Kart. 1970. Contribución a la crítica de la economía

     política. Buenos Aires: Ediciones Estudio.

    Pareto, Vilfredo. 1968. -Traité de sociologie générale-.Oeuvres completes. Tomo XII. Ginebra: Droz.

    Weber, Max. 1969. Economía y Sociedad. Esbozo de

     sociología comprensiva. México: Fondo de cultura económica.

    Weber, Max. 1982. Escritos políticos. Vol. I y II. México:

    Folios.

    Weber, Max. 1990. “Sobre algunas categorías de la sociología

    comprensiva”. Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos

     Aires: Amorrortu.

    Weber, Max. 1997. Historia económica general . México:

    Fondo de Cultura Económica.

    Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006