terl_u1_ea_praz

16
  7º Cuatrimestre  Clave: 170930727

Upload: primitivo58

Post on 09-Oct-2015

47 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evaluación riesgo laboral

TRANSCRIPT

7 CuatrimestreClave: 170930727

Unidad 1Riesgo laboral

Evidencias de aprendizajeAnlisis de seguridad de una tarea compleja

FacilitadorIng. Ma. De Lourdes Vzquez Castro

AlumnoPrimitivo Alvizo ZigaNmero de matrcula AL12505243

Grupo TA-TERL-1403C-001 En esta actividad se requiere realizar un anlisis de seguridad de una tarea compleja, donde apliques el conocimiento adquirido a lo largo de toda la unidad. Para ello necesitars: 1. El caso eje Molino San Jos. El molino San Jos Parte 1 El molino de harina San Jos, S.A. de C.V. ubicado en Av. Morelos 785 en Poza Rica, Veracruz cuenta con una serie de 5 molinos de alta productividad, cinco silos de trigo, dos de harina, almacn de sacos y una envasadora de sacos que trabaja las 24 horas del da 6 das a la semana. Cuenta con un equipo de alta tecnologa, para el llenado de sacos, ste no solo los llena con el peso exacto, sino que lo cose y al final del proceso los acomoda en tarimas de 1.15 m de ancho 1.15 m de largo 2.0 m de altura, estos se colocan automticamente por medio de una mquina apiladora con transportadores y brazos robotizados que traslapan los sacos para darle mayor estabilidad a la estiba. Esta rea se encuentra aislada del trfico peatonal por medio de barandales de plstico y la mquina y tnel con marcos transparentes de plstico que no genera electricidad esttica, las tarimas son transportadas por rodillos hacia el tnel de acumulacin y luego son extradas del equipo por el montacargas especial con pistn neumtico hacia el pasillo, despus son llevadas ya sea al almacn o subidas a la plataforma del vehculo para su distribucin. 2. A partir del anlisis del caso, elaborars un informe final en el que incluirn: a. Los pasos de las distintas tareas. b. Los peligros existentes en cada paso de cada una de las tareas. c. La probabilidad de cada peligro. d. La consecuencia de cada peligro. Primer episodio:Puesto: Operador de secado. Realiza actividades de secado con ayuda de un secador tipo filtro-banda, este equipo es utilizado para el secado de lodos biolgicos, provenientes de un sistema de tratamiento de agua residual. El equipo presentan engranes, bandas en movimiento, poleas y correas de trasmisin, las cuales carecen de proteccin.Periodicidad: 8 horas durante 5 das por semana. Ubicacin: Los equipos filtro banda, se encuentran ubicados en la parte posterior del sistema de tratamiento de agua residual, en un segundo piso, el cual presenta escaleras tipo buzo para el acceso superior. El suelo y las escaleras no son anti-derrapantes. Los dos equipos filtro-banda se encuentran separados uno de otro por 50 cm y un espacio entre la pared y el equipo por 80 cm.Caractersticas del puesto: Pese a existir un seguimiento en la operacin del equipo, se aprecia acumulacin de residuos en las bandas y el piso, as como derrames de agua, debido a la operacin de limpieza que requiere el equipo. Las partes mviles del equipo de filtracin no presentan guardas, ni sealamientos, y se requiere limpieza del equipo cada 4 horas para un buen funcionamientoLos operarios no usan prcticamente equipos de proteccin como guantes, lentes o gafas de seguridad, zapatos de seguridad o cascos de proteccin (por ser incmodos debido al pequeo espacio para maniobrar u operar del equipo). En el rea, existen extintores y equipo de seguridad junto a los filtro-banda.Por la zona transitan algunos operarios del sistema de tratamiento y supervisores para realizar las operaciones de control y supervisin de equipos. Por lo que regularmente hay al menos dos personas en esta rea de trabajoSecuencia esperada: 1. Durante la operacin y limpieza de los filtros banda, puede haber atoramientos o atrapamientos por o entre; engranes, bandas de transmisin, poleas accesibles. 2. Durante la operacin de secado, puede haber proyeccin de partculas volantes de material, agua residual, y/o lodos biolgicos, con riesgo de incidencia facial y/o ocular, as como riesgo de cadas por la superficie resbalosa y hmeda4. Existe algunos materiales inflamables, utilizados en la operacin y mantenimiento del equipo

A partir de la informacin del caso, elabora una tabla comparativa donde incluyas los siguientes datos:

puestopeligroEnerga o condicinriesgoconsecuencia

Operador de secadoRodillos en movimientoEl equipo presentan engranes, bandas en movimiento, poleas y correas de trasmisin, las cuales carecen de proteccin.Esfuerzo de compresin Quedar atrapado o presionadoFracturas, torceduras y lesiones traumatolgicas

FuncionesRealiza actividades de secado con ayuda de un secador tipo filtro-banda, este equipo es utilizado para el secado de lodos biolgicos, provenientes de un sistema de tratamiento de agua residual.Cada de altura mayor a 2mLos equipos filtro banda, se encuentran ubicados en la parte posterior del sistema de tratamiento de agua residual, en un segundo piso, el cual presenta escaleras tipo buzo para el acceso superior. El suelo y las escaleras no son anti-derrapantes.Potencial ContusinFracturas, lesiones graves, invalidez y muerte en algunos casos

Herramienta con filoLa operacin del equipo, se aprecia acumulacin de residuos en las bandas y el piso, as como derrames de agua, debido a la operacin de limpieza que requiere el equipo. Las partes mviles del equipo de filtracin no presentan guardas, ni sealamientos, y se requiere limpieza del equipo cada 4 horas para un buen funcionamientoDurante la operacin de secado, puede haber proyeccin de partculas volantes de material, agua residual, y/o lodos biolgicos, con riesgo de incidencia facial y/o ocularEsfuerzo cortanteIncidencia facial y/o ocularHerida punzo cortante

Combustible (Inflamable)Existe algunos materiales inflamables, utilizados en la operacin y mantenimiento del equipoIncendio - trmica Quemadura trmicaDaos en la piel, ojos o varias partes del cuerpo.

Espacio confinadoLos operarios no usan prcticamente equipos de proteccin como guantes, lentes o gafas de seguridad, zapatos de seguridad o cascos de proteccin (por ser incmodos debido al pequeo espacio para maniobrar u operar del equipo).Por la zona transitan algunos operarios del sistema de tratamiento y supervisores para realizar las operaciones de control y supervisin de equipos. Por lo que regularmente hay al menos dos personas en esta rea de trabajo

Deficiencia de oxgenoMovimientos limitadosQuedar atrapado en un equipo al chocar con otro trabajadorFracturas, torceduras y lesiones traumatolgicas

evala los peligros asignando valores mediante las tablas de Consecuencias (C), Probabilidad (P) y Exposicin (E).

Consecuencias (C)

Peligro 1. Falta de guardas de proteccin a partes mecnicas en movimiento.

c.- Lesiones con interrupcin temporal del trabajoCon daos hasta 600 , el valor de C ser 5

Peligro1. Falta de equipo de seguridad personal para los trabajadores.c.- Lesiones con interrupcin temporal del trabajoCon daos hasta 600 , el valor de C ser 5

Probabilidad (P)

Peligro 1. Falta de guardas de proteccin a partes mecnicas en movimiento.

b.- Es completamente posible; nada extrao, tiene una posibilidad del 50%, probabilidad de 6.

Peligro1. Falta de equipo de seguridad personal para los trabajadores.b.- Sera una secuencia o coincidencia rara, tiene una posibilidad del 10%, probabilidad de 3.

Exposicin (E)

Peligro 1. Falta de guardas de proteccin a partes mecnicas en movimiento.

a.- ContinuamenteMuchas veces o personas al da, una exposicin de 10

Peligro1. Falta de equipo de seguridad personal para los trabajadores.a.- ContinuamenteMuchas veces o personas al da, una exposicin de 10

POR LO QUE EL GRADO DE PELIGRO ES IGUAL A:

1. Grado de peligro = Riesgo = C P E = 5 x 6 x 10 = 300 G.P.> 200 Manifestis (no aceptable), se requiere correccin inmediata. La actividad debe ser detenida hasta que el riesgo se haya disminuido, es tambin llamado riesgo inminente.

1. Grado de peligro = Riesgo = C P E = 5 x 3 x 10 = 150200>G.P.>85 Riesgo importante, de actuacin urgente, se requiere atencin lo antes posible, aunque puede continuar el trabajo bajo una supervisin estrecha y activa, corrigiendo cualquier desviacin

De acuerdo a los resultados obtenidos del grado de peligro existente, es necesario que la operacin sea detenida hasta que se pongan las protecciones ya que el riesgo de lesin es inminente, tambin en cuanto al uso del equipo de seguridad personal es indispensable dotar de el a los trabajadores y exigir su uso mediante una supervisin estrecha.

4. Realiza una propuesta de medidas para prevenir los riesgos y asigna los valores de Grado de Correccin (GC) y Factor de Coste (FC) a cada una. MEDIDAS PARA PREVENIR LOS RIESGOS

1. Colocacin de protecciones en todas las partes mecnicas en movimiento.1. Utilizar obligatoriamente el equipo de seguridad personal.1. Supervisar continuamente el rea.

Grado de Correccin (GC)

RiesgoGC

1. Falta de guardas de proteccin a partes mecnicas en movimiento.

1. Falta de equipo de seguridad personal para los trabajadores.1. Drstica 50% FC > 600 Valor 4

1. d.-Bajo 600 < FC < 60 Valor 2

5. Jerarquiza las medidas colocndolos de mayor a menor, de acuerdo al valor calculado mediante la frmula de justificacin de la accin correctora.

Jerarqua de las medidas

1. Utilizar obligatoriamente el equipo de seguridad personal.1. Colocar las protecciones en todas las partes mecnicas en movimiento.1. Supervisar continuamente el rea de operacin.

Segundo episodioEl molino de harina San Jos, S.A. de C.V. ubicado en Av. Morelos 785 en Poza Rica, Veracruz cuenta con una serie de 5 molinos de alta productividad, cinco silos de trigo, dos de harina, almacn de sacos y una envasadora de sacos que trabaja las 24 horas del da 6 das a la semana. Cuenta con un equipo de alta tecnologa, para el llenado de sacos, ste no solo los llena con el peso exacto, sino que lo cose y al final del proceso los acomoda en tarimas de 1.15 m de ancho 1.15 m de largo 2.0 m de altura, estos se colocan automticamente por medio de una mquina apiladora con transportadores y brazos robotizados que traslapan los sacos para darle mayor estabilidad a la estiba. Esta rea se encuentra aislada del trfico peatonal por medio de barandales de plstico y la mquina y tnel con marcos transparentes de plstico que no genera electricidad esttica, las tarimas son transportadas por rodillos hacia el tnel de acumulacin y luego son extradas del equipo por el montacargas especial con pistn neumtico hacia el pasillo, despus son llevadas ya sea al almacn o subidas a la plataforma del vehculo para su distribucin. El supervisor acaba de observar que uno de los transportadores de la mquina apiladora muestra una fisura en la estructura, por lo que debe programar su reparacin. A continuacin se muestra el croquis y foto de las instalaciones.El supervisor de mantenimiento acude contigo ya que t eres el gerente de proteccin ambiental, salud y seguridad industrial (gpassi) y juntos analizan el plan de trabajo que consistir en las siguientes tareas: 1.Paro de la mquina.2. Limpieza del rea: Esta se realizar por un equipo de tres personas, una subir a la parte alta de la mquina a 2.50 m de altura del nivel de piso terminado (NPT) luego de bajar, entre los tres terminarn la limpieza del rea. NOTA: Sobre la mquina existe un punto de anclaje para el arns a 4.50 m NPT.3. Retirar la parte daada de la estructura realizando un corte con soplete oxiacetilnico.4. Realizar el esmerilado de las imperfecciones del corte.5. Colocacin de una estructura nueva uniendo a la existente mediante soldadura elctrica.6. Limpieza de la soldadura mediante cepillo de alambre.7. Limpieza de los restos del trabajo de soldadura. 8. Arranque de la mquina. Ya que el trabajo no se realiza de forma continua sino que es espordica y atendiendo a la poltica de la empresa se deber realizarse un anlisis de seguridad en el trabajo que consiste en: Considerar cada una de las tareas primero por separado y luego en su conjunto, en especial cuando sea posible la realizacin simultnea de tareas o la interaccin. Cada tarea debe ser dividida en pasos de seguridad como un todo, es decir que incluya desde la ubicacin de cada equipo de trabajo, el transporte de herramientas desde su lugar de trabajo y los materiales desde el almacn de refacciones hasta la mquina.Tercer episodioEspecifica el objetivo del trabajo.Identifica la divisin de tareas.Identifica los peligros y medidas que debern tomarse para evitar los accidentes.Especificacin del objetivo del trabajo.Uno de los transportadores de la mquina apiladora muestra una fisura en la estructura, por lo que se debe programar su reparacin

Localizacin del trabajo:Maquina apiladora de sacos de harinaAnalistaPrimitivo Alvizo ZigaFecha2 de octubre 2014

Descripcin de la tarea:1. Paro de la mquina.2. Limpieza del rea: Esta se realizar por un equipo de tres personas, una subir a la parte alta de la mquina a 2.50 m de altura del nivel de piso terminado (NPT) luego de bajar, entre los tres terminarn la limpieza del rea. NOTA: Sobre la mquina existe un punto de anclaje para el arns a 4.50 m NPT.3. Retirar la parte daada de la estructura realizando un corte con soplete oxiacetilnico.4. Realizar el esmerilado de las imperfecciones del corte.5. Colocacin de una estructura nueva uniendo a la existente mediante soldadura elctrica. 6. Limpieza de la soldadura mediante cepillo de alambre.7. Limpieza de los restos del trabajo de soldadura.8. Arranque de la mquina.

Descripcin de los riesgos:

Limpieza del reaAl subir a la parte alta de la maquina puede haber el riesgo de caer desde esa altura, la cada puede ocasionar traumatismos severos e incluso la muerte.

Soldadura con oxiacetilenoIncendio y/o explosin durante los procesos de encendido y apagado, por utilizacin incorrecta del soplete, montaje incorrecto o estar en mal estado Tambin se pueden producir por retorno de la llama o por falta de orden o limpieza.

Exposiciones a radiaciones en las bandas de UV visible e IR del espectro en dosis importantes y con distintas intensidades energticas, nocivas para los ojos, procedentes del soplete y del metal incandescente del arco de soldadura.

Quemaduras por salpicaduras de metal incandescente y contactos con los objetos calientes que se estn soldando.

Proyecciones de partculas de piezas trabajadas en diversas partes del cuerpo.

Exposicin a humos y gases de soldadura, por factores de riesgo diversos, generalmente por sistemas de extraccin localizada inexistentes o ineficientes.

Incendio y/o explosin por fugas o sobrecalentamientos incontrolados.

Esmerilado El principal riesgo de estas mquinas estriba en la rotura del disco.

Heridas de diversa consideracin en manos y ojos. Choque elctrico.Inhalacin de polvos.

Soldadura elctricaCadas. Atrapamiento entre objetos. Aplastamiento de manos por objetos pesados. Derrumbe de la estructura. Los derivados de las radiaciones del arco voltaico. Los derivados de la inhalacin de vapores metlicos. Quemaduras. Contacto con la energa elctrica. Proyeccin de partculas. Heridas en los ojos por cuerpos extraos. Pisadas sobre objetos punzantes.

Cepillo de alambreCortarse o rasgarse las manos

Limpieza de la soldaduraCadas

Arranque de la maquinaDescarga elctrica o atrapamiento del equipo

control de los riesgos:

limpieza del reaUtilizacin de equipos de trabajo adecuados (andamios, borriquetas, etc.).

Empleo de medidas de proteccin colectivas (barandillas, redes, etc.)

Uso de proteccin individual que impida o limite las cadas (arns, cinturn, etc.)

Realizar los trabajos en escaleras a ms de 3,5 metros de altura desde el punto de operacin al suelo que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos empleando equipo anticadas u otras medidas de proteccin.

soldadura con oxiacetilnoLos riesgos de incendio y/o explosin se pueden prevenir aplicando una serie de normas de seguridad de tipo general y otras especficas que hacen referencia a la utilizacin de las botellas, las mangueras y el soplete. por otra parte se exponen normas a seguir en caso de retorno de la llama.Se prohben los trabajos de soldadura y corte, en locales donde se almacenen materiales inflamables, combustibles, donde exista riesgo de explosin o en el interior de recipientes que hayan contenido sustancias inflamables.

Para trabajar en recipientes que hayan contenido sustancias explosivas o inflamables, se debe limpiar con agua caliente y desgasificar con vapor de agua, por ejemplo. adems se comprobar con la ayuda de un medidor de atmsferas peligrosas (explosmetro), la ausencia total de gases.

Se debe evitar que las chispas producidas por el soplete alcancen o caigan sobre las botellas, mangueras o lquidos inflamables.

No utilizar el oxgeno para limpiar o soplar piezas o tuberas, etc., o para ventilar una estancia, pues el exceso de oxgeno incrementa el riesgo de incendio.

Los grifos y los manorreductores de las botellas de oxgeno deben estar siempre limpios de grasas, aceites o combustible de cualquier tipo. las grasas pueden inflamarse espontneamente por accin del oxgeno.

Si una botella de acetileno se calienta por cualquier motivo, puede explosionar; cuando se detecte esta circunstancia se debe cerrar el grifo y enfriarla con agua, si es preciso durante horas.

Si se incendia el grifo de una botella de acetileno, se tratar de cerrarlo, y si no se consigue, se apagar con un extintor de nieve carbnica o de polvo.

Despus de un retroceso de llama o de un incendio del grifo de una botella de acetileno, debe comprobarse que la botella no se calienta sola.

esmeriladoElegir el disco de acuerdo al material a pulir y/o cortar.

Verificar que los discos no presenten desgaste excesivo, grietas ni cuarteaduras; si lo est sustituir inmediatamente.

No golpee con el disco al mismo tiempo que corta o pule.

No intente trabajar en zonas poco accesibles ni fuerce la posicin de la herramienta.

Evitar el contacto con estructuras o componentes mecnicos.

evitar entrar de golpe al comenzar el corte o pulido.

Realizar la prueba de la resonancia en el disco para verificar que se encuentre en buen estado.

No retire la guarda del esmeril, pulidor, etc., ni modifique su estado original.

soldadura elctricausar el equipo adecuado

Gorro: protege el cabello y el cuero cabelludo, especialmente cuando se hace soldadura en posiciones.

Mascarillas respiratorias para humos metlicos: esta mascarilla debe usarla siempre debajo de la mscara para soldar. Estas deben ser reemplazadas al menos una vez a la semana.

Mscara de soldar: protege los ojos ,la cara, el cuello y debe estar provista de filtros inactnicos de acuerdo al proceso e intensidades de corriente empleadas.

Guantes de cuero: tipo mosquetero con costura interna, para proteger las manos y muecas.

Delantal de cuero: para protegerse de salpica- duras y exposicin a rayos ultravioletas del arco.

Polainas y casaca de cuero: cuando es necesario hacer soldadura en posiciones verticales y sobre cabeza, deben usarse estos aditamentos, para evitar las severas quemaduras que puedan ocasionar las salpicaduras del metal fundido.

Zapatos de seguridad: que cubran los tobillos para evitar el atrape de salpicaduras.

Cepillo de alambreProtegerse las manos con guantes de cuero

Limpieza de la soldaduraPoner atencin y usar el equipo requerido

Arranque de la maquinaTener precaucin y consultar el manual de operacin de la maquina

Reporte de auditoria

Planta: Molino San JosRiesgoNmero consecutivo: 001

Departamento: Mantenimientorea: Servicios generalesFecha: 15/enero/2013

Evidencia: El tanque de almacenamiento de diesel de 500 litros de capacidad que alimenta a la planta de generacin elctrica de emergencia no cuenta con los medios de contencin en caso de derrame.

Causa: Fallo en el diseo del rea

Consecuencia: En caso de falla en el tanque el diesel se derramar sobre toda la subestacin elctrica provocando el riesgo de incendio y dificultando la recuperacin y limpieza del rea.

Comentarios: El supervisor del departamento considera que no es necesario el dique porque nunca se ha fugado el tanque de diesel, as mismo solicit se le excluya de la brigada de control de fugas y combate de incendios

Fundamento: NOM-005-STPS-1998, punto 5.10 y 6.2Obligaciones del patrn5.10 Disponer de instalaciones, equipo o materiales para contener las sustancias qumicas peligrosas, para que en el caso de derrame de lquidos o fuga de gases, se impida su escurrimiento o dispersin. 6.2 Participar en la capacitacin y adiestramiento proporcionado por el patrn.

Plan de Accin

Correctiva:La alternativa ms viable aunque sea la ms cara es el rediseo del rea, ya que es un verdadero peligro para causar un incendio al derramarse el disel en la subestacin elctrica, poniendo en peligro la vida del personal, adems de parar la produccin hasta que se solucione el problema.

Preventiva:Aunque el supervisor no considere necesario el dique, mientras se hace el rediseo del rea, este se tendr que implementar a modo preventivo y obligatoriamente.

Registro:Tipo de licencia o permisoprocedimiento para el bloqueo de energa, las especificaciones indican que el bloqueo se realizar antes y durante el mantenimiento de la maquinaria y equipo, y deber cumplir con lo siguiente: deber realizarse por el encargado del mantenimiento; deber avisarse previamente a los trabajadores involucrados, cuando se realice el bloqueo de energa; identificar los interruptores, vlvulas y puntos que requieran inmovilizacin; bloquear la energa en tableros, controles o equipos, a fin de desenergizar, desactivar o impedir la operacin de la maquinaria y equipo; colocar tarjetas de aviso y los candados de seguridad; asegurarse que se realiz el bloqueo; y finalmente, avisar a los trabajadores involucrados cuando haya sido retirado el bloqueo. El trabajador que coloc las tarjeas de aviso, debe ser el que las retire.

Observaciones: este permiso de bloqueo de energa es en base a:Lock out Tag out (LoTo) NOM-004-STPS-1999, Sistemas de proteccin y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los Centros de trabajo. Art. 7.2.2

Nombre del auditor: Ing. Amalia Gil Jurez

Nombre y firma GPASSI: Primitivo Alvizo Zuiga

BIBLIOGRAFIANormas oficiales mexicanasRecuperado el 23 de septiembre de 2014 de:http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/noms.html

Anlisis de riesgos en planta de tratamiento de aguas residuales Recuperado el da 23 de Septiembre de 2014 de: http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1426/Tesis.pdf?sequence=1Soldadura oxiacetilnica y oxicorte: normas de ...www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/.../ntp_495.pdf

Seguridad y Salud en el Trabajo: Trabajos de Esmeriladonorma-ohsas18001.blogspot.com/2014/01/trabajos-de-esmerilado.htm

Medidas de seguridad personal para soldar Indurawww.indura.net/_file/file_1774_af_seg_re.pdf

Normas Oficiales Mexicanas - Secretara del Trabajo y ...www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/marco_juridico/noms.html