tercer congreso indigenista interamericano

30
ACTA FINAL DEL Tercer Congreso Indigenista Interamericano celebrado en LA PAZ, BOLIVIA (2-13 de Agosto de 1954) Suplemento del Boletín Indigenista Instituto Indigenista Interamericano.—México, D. F. Septiembre, 1954

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

A C T A F I N A L

DEL

Tercer Congreso

Indigenista Interamericano celebrado en

L A P A Z , B O L I V I A

(2-13 de Agosto de 1954)

Suplemento del Boletín Indigenista

Instituto Indigenista Interamericano.—México, D. F.

Septiembre, 1954

Page 2: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

Í N D I C E

Capítulo Preliminar

1.—Dictamen acerca de las Labores del Instituto Indige-nista Interamericano 5

2.—Declaración de Derechos de las Poblaciones Indígenas. 7

Capítulo I: Cuestiones Socio-geográficas y Socio-económicas:

3.—Medidas para el mejoramiento agrícola y económico de las Poblaciones Indígenas 7

4.—Creación de una Comisión de Estudios Sociológicos de Propiedad y Tenencia de la Tierra 9

Capítulo II: Cuestiones Jurídico-Políticas:

5.—Voto universal 10 6.—Creación de una Comisión Jurídico-Técnica para recopi-

lar las Legislaciones Indigenistas 11

Capítulo III: Cuestiones Educativas:

7.—Comités Permanentes de Alfabetización 12 8.—Centros Coordinadores 13 9.—Núcleos Escolares . . . . . , . . , 13

10.—Alfabetización de Indígenas Selvícolas 14 11.—Sobre el Centro Regional de Educación Fundamental

(CREFAL) 14 12.—Difusión de las Publicaciones de la UNESCO 15 13.—Alimentación supletoria 15

Capítulo IV: Cuestiones de Antropología, Demografía y Régi-men familiar:

14.—Publicación de Obras Antropológicas 16 15.—Censos de Población 16

Capítulo V: Cuestiones Lingüísticas, Literarias y Artísticas:

16.—Alfabeto Fonético para las Lenguas Quechua y Aymara. 17 17.—Cultivo y difusión literaria de las Lenguas Autóctonas. 20 18.—Cursos universitarios de Folklore 20

3

Page 3: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

19.—Creación de Escuelas de Bellas Artes para Indígenas . . . 21 20.—Promoción de contactos culturales 22

Capítulo VI: Cuestiones Biológicas y Sanitarias:

21.—Problemas biológico-sanitarios 22

Capítulo Vil: Historia Indígena:

22.—Publicación de Monografías Históricas 23 23.—Publicación de Recopilaciones Documentales 23 24.—Justa valoración de lo Indígena en la Educación 23 25.—Difusión de Obras Indigenistas 24

Capítulo VIII: Diversos:

26.—Adhesión y ratificación de nuevos países al Instituto In-digenista Interamericano 24

27.—Institutos Indigenistas Nacionales existentes y por crearse. 25 28.—Método de trabajo para los próximos Congresos 25 29.—Placa Conmemorativa de Tupac Katari y Atahualpa . . . 26 30.—Homenaje al Prof. Paul Rivet 27 31.—Voto de Aplauso a Bolivia 27 32.—Saludo a las Poblaciones de América 28 33.—Sede del IV Congreso 28

4

Page 4: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

A C T A F I N A L

DEL

Tercer Congreso

Indigenista Interamericano celebrado en

L A P A Z , B O L I V I A

(2-13 de Agosto, 1954)

En la ciudad de La Paz, Bolivia, a los doce días del mes de agosto de mil novecientos cincuenta y cuatro años, se efectuó la Asamblea de Clausura del 111 Congreso Indigenista Interamericano, de conformidad con lo prescrito en el artículo número veinticuatro de su Reglamento, Temario y Bases, aprobado mediante Resolución Suprema número 63002, de 20 de mayo, del presente año.

Instalada la sesión por el señor Vicepresidente Constitucional de Bolivia y Presidente del Congreso, H. Dr. Hernán Siles Zuazo, se procedió a la lectura de los acuerdos, resoluciones y recomenda-ciones aprobados en sus deliberaciones plenarias, cuyo tenor literal es el siguiente:

CAPÍTULO PRELIMINAR

1 .—DICTAMEN ACEHCA DE I.AS LABORES DEL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO

La Comisión Dictaminadora opina acerca del Informe presen-tado por el Instituto Indigenista Interamericano, en su carácter de Comisión Permanente de los Congresos Indigenistas Interamerica-nos, el cual comprende las actividades ejecutadas en el período 1949-54.

5

Page 5: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

Visto dicho Informe, presenta a la consideración y resolución de esta Honorable Asamblea las siguientes conclusiones:

1® Expresar satisfacción por el ingreso de Argentina, Brasil y Costa Rica, como nuevos miembros del Instituto.

29 Lamentar la decisión de la hermana República Dominicana de retirarse del Instituto y solicitar que el Honorable Presidente de este Congreso, a nombre del mismo y por los conductos del caso, ruegue al Gobierno de la República Dominicana tenga a bien reconsiderar su actitud.

3V Felicitar al Gobierno del Brasil por las providencias que está tomando para unificar el Servicio de Protección a los Indios y el Consejo Nacional de Protección a los Indios como Instituto Nacional Indigenista.

4® Lamentar que por ser la Guayana Francesa territorio depen-diente, 110 pueda acogerse, como lo solicitó, a la Convención Interna-cional que creó el Instituto.

59 Aprobar la colaboración y convenios celebrados por el Instituto con distintas agencias internacionales e interamericanas de la Orga-nización de las Naciones Unidas, y hacer votos porque dicha colabora-ción se intensifique al máximo, de acuerdo con lo que prescribe la Recomendación 59 del II Congreso Indigenista Interamericano.

69 Dejar a la consideración de esta Honorable Asamblea, el cum-plimiento de la Resolución 64 del II Congreso Indigenista Interame-ricano, que dispone la designación de dos Indios cuyos nombres se consideren dignos de figurar en la Placa Conmemorativa colocada en el edificio del Instituto, y sugerir que, como homenaje a Bolivia, país sede de este Congreso, uno de ellos sea nombrado por su Delegación.

7° Recomendar a los Gobiernos de los países contratantes de la Convención Internacional, teniendo en cuenta la precaria situación económica del Instituto, que le impide cumplir con todas las resolu-ciones emanadas de los Congresos Indigenistas y con las actividades que le fija el artículo 49 de la Convención, que den las instrucciones pertinentes a sus Representantes en el Consejo Directivo del Instituto para que estudien un aumento proporcional de las cuotas que a cada uno corresponde pagar.

8" Otorgar un voto de confianza a los señores Doctores Manuel Gamio y Juan Comas, Director y Secretario, respectivamente, del Instituto, por la eficaz labor que han realizado al frente de ese or-ganismo.

9" Aprobar en todas sus partes el Informe.

El Delegado de la Argentina ( fdo . ) Oscar Huccigalupi.—E\ Dele-gado del Brasil ( fdo . ) Lincoln Allison Pope.—El Delegado de los Estados Unidos de América ( fdo . ) Alex G. Jácome.—El Delegado de México ( fdo. ) Cotízalo Aguirre Beltrán.—El Delegado del Perú, ( fdo . ) Julio Pereyra Arroyo.'

1 Aprobada por unanimidad.

6

Page 6: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

2.—DECLARACIÓN DE DERECHOS DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Considerando:

Que la Declaración Universal de Derechos del Hombre apro-bada por las Naciones Unidas, especialmente en su Preámbulo con-siderativo y en sus artículos 1'', 2", 3*, 4», 6 ' , 7*, 17«, 21*, 22*, 26*, 27 ' y 28", consagra de manera general los derechos del ser humano;

Que, por otra parte, las resoluciones y recomendaciones de los dos primeros Congresos Indigenistas Interamericanos y las experien-cias de los países que han realizado programas de reforma agraria, han proclamado igualmente, para las poblaciones indígenas ameri-canas, el pleno ejercicio de sus derechos económicos, políticos y so-ciales,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Declarar solemnemente proclamados los siguientes derechos esen-ciales de las Poblaciones Indígenas Americanas:

1* El derecho vital a la tierra y a la libertad. 2" El derecho al voto universal, para participar directamente en

la constitución de los poderes del Estado. 3* El derecho al trato igualitario, condenándose todo concepto y

práctica de discriminación racial. 4* El derecho a la organización comunitaria, sindical y coope-

rativa. 5* El derecho al trabajo apropiadamente remunerado y a la pro-

tección de las leyes sociales. 6* El derecho al beneficio de los servicios públicos, en propor-

ción a la densidad demográfica, las contribuciones económicas y las necesidades de las poblaciones indígenas.

V El derecho al respeto de sus culturas tradicionales e incorpora-ción de éstas a la técnica moderna.

8* El derecho a la educación integral.2

CAPÍTULO I

CUESTIONES SOCIO-GEOGRÁFICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS

3 .—MEDIDAS PARA EL MEJORAMIENTO AGRÍCOLA Y ECONÓMICO DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS

Considerando:

Que en la época precolombina florecieron en América culturas au-tóctonas basadas en economías agrícolas que adquirieron un gran

2 Aprobada unánimemente con la reserva del punto 2® por parte del Brasil, El Salvador, Estados Unidos y Perú.—Véase la Resolución N* 5 y la Declaración de la p. 29.

7

Page 7: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

desarrollo, lo que ha dejado a las masas indígenas una singular tradi-ción agraria;

Que fué la desposesión de la tierra durante la conquista y la colonia, en ciertas regiones de América, lo que determinó el someti-miento de los Indios americanos y la desorganización de sus culturas, dejándolos en tal situación que, en vez de asimilarlos a la cultura occidental, los colocó en inferioridad frente a los que usufructuaban su trabajo para robustecer economías extrañas a América;

Que en una perspectiva adecuada de los problemas agrarios de los indígenas de las Américas, es necesario concretar el concepto de Reforma Agraria de modo que incluya todas las medidas destinadas a la mejora de las instituciones de la economía agrícola, incluso la de la propiedad de terrenos agrícolas, del arrendamiento de fincas, de la aparcería, de las rentas rurales, del catastro, de los impuestos sobre los ingresos agrícolas, del crédito agrícola, del mercado, de la produc-c ión; y también ciertos aspectos tecnológicos, como por ejemplo, los problemas físicos de la utilización y fomento de tierras, la conserva-ción de recursos naturales y otros factores que guardan relación con la propuesta mejora de dichas instituciones;

Que la Reforma Agraria, al aumentar el nivel de consumo de los indígenas, amplía el mercado interno y crea bases firmes al des-arrollo económico integral,

El III Congreso'Indigenista Interamericano Resuelve:

1® Recomendar a los Estados Americanos concurrentes al III Con-greso Indigenista Interamericano, como principal medio para solucio-nar el problema que presentan las grandes masas indígenas, asentadas en las áreas rurales y con tradición agrícola-pecuaria, la dotación de tierra y la proscripción del servicio gratuito y de toda otra prestación contraria al concepto de igualdad, a fin de asegurarles la posesión de una economía propia que les permita aprovechar para sí las ventajas de la educación integral que abra el camino para su incorporación a la vida económico-cultural de la Nación.

2" Que al considerar el cambio de propiedad y tenencia de la tie-rra, tengan también como objetivos básicos la mejora de las institu-ciones de la economía agrícola que rigen la vida del elemento rural, de modo que el Indio tenga adecuadas motivaciones para usar eficien-temente sus tierras y otros recursos, para que pueda tener mayor se-guridad en la tenencia de la tierra que le da sustento, para que los incentivos en la conservación de la tierra alcancen un grado máximo, y para que puedan compartir equitativamente el rendimiento que le dan las mismas.

3® Que al organizar las relaciones de vida campesina e indígena, bajo la nueva forma de propiedad y tenencia de la tierra, tomen en cuenta los factores: crédito agrícola, contribuciones, régimen suceso-rio, comunicaciones, mercados de consumo y producción, instrucción e investigación de los problemas característicos a cada una de las naciones americanas.

8

Page 8: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

4 ' Que junto con la aplicación de nuevos sistemas de propiedad y tenencia de la tierra, contemplen el mejoramiento educacional, de sa-lud, administración y todos los sistemas sociales locales que concurran al desenvolvimiento integral de la comunidad campesina.

4 . — C R E A C I Ó N DE UNA COMISIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS DE PROPIEDAD Y TENENCIA DE LA TIERRA

Considerando:

Que en virtud de que en varios países americanos existen expe-riencias sobre Reforma Agraria que es necesario tomar en considera-ción, y que es indispensable efectuar un estrecho intercambio de dichas experiencias;

Que en Bolivia, al igual que en otros países americanos, existen tres zonas agro-económicas bastante diferenciadas: la de cultivos en las regiones frías y altas del altiplano andino; la de cultivos en las regiones templadas de los valles, y la de las llanas de las cuencas amazónica y platense, lo que ofrece la posibilidad de estudiar las referi-das experiencias en zonas típicas, para su aprovechamiento útil en zonas semejantes del Hemisferio;

Que, por otra parte, el gran porcentaje de indígenas que se dedi-can en Bolivia a actividades agropecuarias, está constituido por pobla-ciones quechuas y aymaras. lo cual permite vincular de modo íntimo la solución de dichos problemas agropecuarios con los de la vida del campesinado indígena en general;

Que, a partir del Decreto-Ley de 2 de agosto de 1953, ha empezado a operarse en Bolivia una evidente transformación de las antiguas condiciones del régimen agrario, en el sentido de la desfeudalización de la propiedad rural, la aparición de un mayor número de pequeños y medianos propietarios rurales, el impulso de la agricultura tecni-ficada y una elevación de la capacidad productiva de los campos, hechos que merecen atento estudio en todos los países americanos;

Que, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas hizo, respecto a la cuestión agraria, la siguiente recomendación textual:

"que cada una de las instituciones especializadas, en su campo de acción coordinada y una colaboración con las Naciones Uni-das, debería estudiar constantemente la cuestión de la Reforma Agraria, concediéndole prioridad especial en los programas de asistencia técnica";

Que es de todo punto de vista conveniente la colaboración de los organismos internacionales e interamericanos en el estudio sociológico de la Reforma Agraria,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

1" Recomendar al Consejo Directivo del Instituto Indigenista Interamericano considerar, desde luego, la posibilidad de creación,

9

Page 9: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

en su seno, de una Comisión de estudios sociológicos de los sistemas de propiedad y tenencia de la tierra, específicamente destinados a eva-luar los resultados de dichos sistemas entre las poblaciones indígenas.

2® Recomendar que esta Comisión tenga sede rotativa, debiendo funcionar a partir de su creación en la .ciudad de La Paz, Bolivia, por un período mínimo de dos años y hasta que el Consejo Directivo del Instituto Indigenista Interamericano determine la nueva sede.

3® Que dicha Comisión dedique atención especial al estudio de la historia, estructura actual y perspectivas futuras del Ayllu andino, el Calpulli mexicano y otras formas de organización rural con elementos de cultura nativa.

4® Que la aludida Comisión, por medio de sus órganos regulares, mantenga estrechas relaciones con los organismos internacionales, las Naciones Unidas (ONU), Unesco, Oficina Internacional del Trabajo (OIT), especialmente con el Instituto Sociográf ico Latino-Americano (ISAI.) y otros, para la mayor eficacia de sus labores.

CAPÍTULO II

CUESTIONES JURÍÜICO-POLÍTICAS

5 . — V O T O UNIVERSAL

Considerando:

Que el ejercicio de una amplia democracia exige la participación en las funciones de la ciudadanía, no sólo de la parte alfabetizada de la población de uno y otro sexo, sino también de la que está privada de las técnicas de la lectura y escritura elementales;

Que en varios países americanos se ha llevado a la práctica este sistema de extensión del voto, sin que la finalidad de recoger la ex-presión más genuina de la voluntad popular haya sido desnaturalizada, habiendo, por el contrario, fortalecido el propósito democrático de auscultar la opinión y dar responsabilidad de ciudadanía al mayor número de habitantes;

Que la declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en sesión celebrada en París el 10 de diciembre de 1948, en el artículo 21, inciso 31, con-sagra el sufragio universal, como uno de los derechos fundamentales,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

1® Recomendar a los Gobiernos Americanos de países con pobla-ción analfabeta, y a aquellos donde las mujeres no se hallan todavía con goce de los derechos de ciudadanía, hacer extensivo este derecho a la parte femenina y a la no alfabetizada. Lo anterior no implica

10

Page 10: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

que los Cobiernos que la adopten reduzcan sus esfuerzos en favor de la alfabetización de las masas.3

2° Recomendar a los Gobiernos de los países americanos en los cuales existan restricciones de carácter económico para el ejercicio de la ciudadanía, estudien la posibilidad de suprimirlas.4

6.—CREACIÓN DE UNA COMISIÓN JURÍDICO-TÉCNICA PARA RECOPILAR LAS LEGISLACIONES INDIGENISTAS

Considerando:

Que las Repúblicas Americanas necesitan coordinar en forma más estrecha sus experiencias sobre Legislación y Administración, en re-lación con sus poblaciones indígenas;

Que la comprensión de los problemas jurídicos y administrativos indígenas de América como un todo, exige cierto criterio unitario que puede ser obtenido a través de un frecuente intercambio de experien-cias entre los países interesados para una adecuada solución de los problemas anotados;

Que es necesario crear una Comisión Técnico-Jurídica en el seno del Instituto Indigenista Interamericano, encargada de recoger, coordi-nar y recopilar las Legislaciones sobre materia indígena de las Nacio^ nes Americanas para su difusión entre los Estados-miembros;

Que las Recomendaciones XLIII del Congreso de Pátzcuaro, y 51 del Congreso del Cuzco, aludían ya a este mismo problema.

El 111 Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

1" Recomendar la posibilidad de crear una Comisión Jurídico-Técnica en el seno del Instituto Indigenista Interamericano, formada por un representante de cada uno de los Estados-miembros, que re-copilará, coordinará y difundirá las Legislaciones sobre materia indí-gena de las Naciones Americanas y redactará un Proyecto de Coordi-nación de dichas Legislaciones que se distribuirá entre los Estados-miembros y los organismos internacionales especializados, para su consideración en el IV Congreso Indigenista Interamericano.

2" Recomendar que el Instituto Indigenista Interamericano fije la sede y convoque a los Estados-miembros para que acrediten sus repre-sentantes ante la Comisión Jurídico-Técnica con antelación a julio de 1956.

3° Recomendar que la citada Comisión publique, de ser posible, antes de la fecha de reunión del IV Congreso Indigenista Interameri-cano, la Recopilación de Leyes y Decretos vigentes en todas las Repú-blicas Americanas y el Proyecto de Coordinación de las Legislaciones, en textos en castellano, francés, inglés y portugués.

3 Aprobada con abstención de Brasil, El Salvador, Estados Unidos y Perú.— Véase la Resolución N° 2 y la Declaración de la' p. 29.

4 Aprobada con abstención de Brasil y Perú.

11

Page 11: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

C A P Í T U L O 111

C U E S T I O N E S E D U C A T I V A S

7 . — C O M I T É S PERMANENTES DE ALFABETIZACIÓN

Considerando:

Que en muchas naciones de América existen vastas masas campe-sinas, privadas de los beneficios de la alfabetización, y que un consi-derable sector de esas masas — c o m o en el caso de Bolivia, Perú, Ecua-dor y otros países— hablan lenguas autóctonas y sólo de modo subsi-diario la lengua oficial;

Que la alfabetización no sólo debe tener por objeto el mero cono-cimiento de los caracteres de la escritura, sino que debe responder tam-bién a la finalidad de procurar una educación fundamental a los alumnos, principalmente en todas aquellas actividades esenciales al pleno desarrollo de su personalidad física e intelectual y a sus pecu-liares necesidades económicas y sociales en general;

Que esta enseñanza debe utilizar los medios más modernos y efi-caces de educación audio-visual,

El III Congreso I ndigenista Interamericano Resuelve:

1" Declarar como uno de los fundamentales deberes cívicos de los países americanos extirpar el analfabetismo de sus poblaciones indí-genas, en el plazo más breve posible y con el empleo de todos los re-cursos económicos y pedagógicos que exige empresa de semejante mag-nitud.

2® Recomendar que los países americanos establezcan, donde no los haya, Comités Nacionales Permanentes de Alfabetización en Len-guas Indígenas o instituciones similares, cuyas finalidades específicas serán:

a) Alfabetizar a los Indios en sus lenguas autóctonas y en la lengua oficial nacional, dejando al criterio pedagógico la forma de hacerlo;

b j Orientar esta acción en el sentido de una educación fun-damental, que capacite a los Indios y campesinos para su-perar las condiciones del medio social en que actúan, facilitándoles el cultivo de sus peculiaridades culturales étnicas, sin perjuicio de su articulación con la vida ge-neral de la Nación;

c) Poner al servicio de esta educación no sólo las cartillas de lectura, los libros, las revistas y diarios y otros mate-riales impresos en las lenguas autóctonas y en la oficial de cada país, sino también la radio, el cinematógrafo y otros medios de difusión audio-visual.

3" Los Comités Nacionales Permanentes de Alfabetización en Len-

1 2

Page 12: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

guas Indígenas promoverán la reunión de conferencias interamerica-nas de alfabetización para coordinar mejor sus propósitos.

4* Recomendar también que los Comités Nacionales Permanentes tomen en cuenta las sugestiones hechas a este respecto por la Unesco y por el Instituto de Alfabetización para Indígenas Monolingües esta-blecido en México.

8 . — C E N T R O S COORDINADORES

Considerando:

Los notables adelantos que en el desarrollo de las comunidades indí-genas ha obtenido el Instituto Nacional Indigenista de México, me-diante el empleo del método de desarrollo integral que siguen sus Cen-tros Coordinadores y que contempla acciones multilaterales sobre la comunidad en los aspectos educativo, sanitario, económico, agrope-cuario, estético, de gobierno, etc., etc.;

Que una acción unilateral en el campo de la educación ha demos-trado no ser bastante para lograr el cambio económico-cultural de las comunidades sub-desarrolladas;

Que existe la necesidad de lograr la incorporación de las pobla-ciones indígenas a la economía y a la cultura nacionales, para lograr una adecuada integración patria mediante la consecución de un idio-ma y una cultura comunes y formas económicas generales para todos los habitantes de un país,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Recomendar a los Gobiernos de los Países Americanos que tengan población indígena en niveles culturales similares a los de México, tomen en cuenta el método de desarrollo integral que conforma la filo-sofía de los Centros Coordinadores de dicho país y estudien la posi-bilidad de su aplicación.

9 . — N Ú C L E O S ESCOLARES

Considerando:

Que con la organización del sistema de Núcleos, Sub-Núcleos y Escuelas Seccionales para la educación de la población indígena y campesina de Bolivia se han logrado resultados satisfactorios en la elevación de su nivel de vida;

Que las escuelas rurales en Bolivia juegan un importante papel en la tarea de exaltación de los valores indígenas, y en la promoción de las comunidades, bajo las nuevas formas de tenencia de la tierra;

Que en la conclusión X X X V , inciso a) del Congreso de Pátzcuaro se recomendó "el respeto a la personalidad indígena, entendiendo por ella el respeto a su dignidad, sensibilidad e intereses morales, así como a sus hábitos positivos de organización social y a sus manifes-

1 3

Page 13: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

taciones típicas de cultura", Conclusión que se considera conveniente reiterar en las presentes circunstancias de la vida americana,

El 111 Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Recomendar a los Gobiernos de los Países Americanos que estu-dien las experiencias que en su sistema de educación fundamental ha obtenido Bolivia, especialmente en lo que se refiere a su organización y al énfasis que ha puesto en la exaltación de los valores indígenas.

10.—ALFABETIZACIÓN DE INDÍGENAS SELVÍCOLAS

Considerando:

Que algunos países americanos tienen entre su población indígena a selvícolas dispersos de cultura muy primitiva;

Que es indispensable, para la debida integración de la nacionali-dad, que estos indígenas selvícolas se incorporen a la vida económico-cultural de la nación; '

Que el Gobierno del Perú, utilizando los servicios del Instituto Lingüístico de Verano, está conduciendo entre los selvícolas de la cuenca amazónica, con resultados satisfactorios, un programa de alfa-betización en lengua vernácula y de enseñanza con maestros indígenas, entrenados mediante cursos de capacitación en el propio medio,

El 111 Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Recomendar a los Gobiernos de los Países Americanos que cuentan con población indígena selvícola, tomen en consideración la experien-cia del Perú, sobre enseñanza en lengua vernácula y con maestros in-dígenas, para que contemplen la posibilidad de su aplicación.

1 1 . — S O B R E EL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN FUNDAMENTAL (CREFAL)

Considerando:

Que el Centro Regional de Educación Fundamental para la Améri-ca Latina (CREFAL), que funciona en Pátzcuaro, México, bajo el pa-trocinio de la UNESCO, la Organización de Elstados Americanos (OEA) y el Gobierno mexicano, con la colaboración de algunos otros orga-nismos internacionales, establece los métodos, elabora los materiales y prepara los equipos humanos de educación fundamental constituidos por educadores de países latino-americanos;

Que en muchos de esos países existen grandes núcleos de población indígena que requieren el empleo de métodos educativos especiales, acordes con las características particulares de sus respectivas culturas,

14

Page 14: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

El 111 Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

1® Recomendar a los Gobiernos de los Paises Latino-Americanos sigan prestando su colaboración al Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina (CHEFAL).

2® Recomendar que, en lo posible, utilicen los equipos egresados de dicho Centro Regional para la creación de los centros locales o nacionales de educación fundamental, que en cada país deben preparar a los educadores que actuarán directamente sobre las comunidades indígenas.

3® Recomendar al Centro Regional de Educación Fundamental para la América Latina (CREFAL) tenga en cuenta en la preparación de sus maestros y en la elaboración de sus técnicas y materiales, los resulta-dos obtenidos por los Centros Coordinadores de acción integral esta-blecidos en México; el sistema de escuelas nucleares que funciona en Bolivia; y los métodos de alfabetización que el Perú sigue entre los indígenas selvícolas.

4® Solicitar a la UNESCO mantenga el actual sistema de becas y las incremente, dentro de lo posible, para llenar las necesidades imperio sas de la educación indígena.

12.—DIFUSIÓN DE I.AS PUBLICACIONES DE LA UNESCO

Considerando: Que la serie titulada Monografías de Educación Fundamental y el

íloletín de Educación Fundamental que publica la UNESCO son útiles especialmente para la educación en las áreas indígenas,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

1® Recomendar que los Gobiernos y las Instituciones interesadas en la educación indígena y campesina hagan la difusión entre los maestros de las publicaciones de la serie titulada Monografías de Edu-cación Fundamental.

2® Recomendar que la UNESCO ponga a disposición del Instituto Indigenista Interamericano cierto número de ejemplares del Boletín de Educación Fundamental para su distribución entre los educadores y las instituciones interesadas en la educación de los indígenas.

13.—ALIMENTACIÓN SUPLETORIA

Considerando: Que de las investigaciones realizadas en los grupos de población

indígena se desprende que la desnutrición es uno de los factores pre-ponderantes del retraso escolar;

Que el establecimiento de una alimentación supletoria es un medio de incrementar la escolaridad regular en las áreas rurales,

1 5

Page 15: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

El 111 Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Recomendar a los Gobiernos de los Países Americanos fomenten la posibilidad de proporcionar alimentación supletoria para escolares mediante el desarrollo de huertos en los centros de enseñanza indí-gena, donaciones de interesados o cualquier otro arbitrio que sea con-veniente.

CAPÍTULO IV

CUESTIONES DE ANTROPOLOGÍA, DEMOGRAFÍA Y RÉGIMEN FAMILIAR

14 .—PUBLICACIÓN DE OBRAS ANTROPOLÓGICAS

Considerando:

Que es necesario difundir en los países americanos los textos de antropología general y las publicaciones especializadas en asuntos indígenas;

Que es urgente que el mayor número de investigadores de antro-pología conozcan los adelantos técnicos que se producen en lengua extranjera,

El 111 Congreso Indigenista lnteramericano Resuelve:

Recomendar al Instituto Indigenista lnteramericano promueva las traducciones y difusión, en las naciones americanas, de los principales textos y publicaciones de antropología relativos a los indígenas de este continente.

1 5 . — C E N S O S DE POBLACIÓN

Considerando:

Que siendo conveniente uniformar el criterio para identificar al Indio en los Países Americanos, con fines al levantamiento de los censos de población, y ampliando la Resolución que al respecto se adoptó en el 1 Congreso Demográfico lnteramericano (México, 1943) y la Recomendación XXXI del Congreso de Pátzcuaro,

El III Congreso Indigenista lnteramericano Resuelve:

Recomendar a los Gobiernos de los Países Americanos que, para fines censales y de información estadística interamericana, tengan en cuenta los criterios lingüístico, cultural y social en la identificación del Indio.

1 6

Page 16: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

C A P Í T U L O V

C U E S T I O N E S L I N G Ü Í S T I C A S , L I T E R A R I A S Y A R T Í S T I C A S

1 6 . — A L F A B E T O FONÉTICO PARA LAS LENGUAS QUECHUA Y AYMARA

Considerando:

Que existe un alfabeto fonético internacional, con valor científico aplicable a todas las lenguas, cuyo uso no es posible generalizar por razones de orden material y social;

Que existe la necesidad imperativa de usar un sistema de es-critura:

a) Aplicable al mayor número de fonemas existentes en las lenguas aborígenes;

b ) Accesible, por su sencillez, al mayor número de per-sonas;

c) Congruente con los principios generales de la Lingüís-tica;

d) Compatible con las grafías correspondientes a fonemas de las lenguas europeas habladas en América;

e) Concordante con las recomendaciones formuladas en las Resoluciones VI y IX del Congreso de Pátzcuaro y por Organismos Internacionales como la UNESCO;

Que se han usado y propuesto muchas formas de escritura para las lenguas aborígenes, especialmente para el quechua y el aymara, pero que ellas no alcanzan a satisfacer las exigencias de la escritura, especificadas en el párrafo anterior,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

1* Recomendar la adopción, para la escritura de las lenguas que-chua y aymara, del sistema detallado abajo, el cual consta de 23 letras, un signo de aspiración y otro de glotalización, a los que se añadirán las letras resultantes de los accidentes impuestos por los signos antes referidos, y 7 letras para la escritura de voces mestizas y exóticas.

El sistema, especificado en el párrafo anterior, es el siguiente:

Letras nombres -5" descripción fonológica

A, a a Neutra-Abierta ("Central no redondeada, su pronunciación varía entre el medio bajo y el bajo de Bloch" ; Rowe) .

Ch, ch che Alricada-Palalal-Momentánea-Sonora. C'hh, chh chhc Ch aspirada. Ch', ch' c h e Ch glotalízada.

1 7

Page 17: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

E, e e I, i i

J, j jota

JJ, Jj j ja K, k ka Kh, kh kha K\ k' k'a L, 1 ele LL, 11 elle M, m eme N, n ene Ñ, ñ eñe 0 , o 0

Letras nombres Su descripción fonológica

Anterior-Menos abierta que A. Posterior-Menos abierta que A ("central no

redondeada entre el alto y el medio alto de Bloch" : Rowe) .

Fricativa-Velar-Continuativa-Sorda. Dentro de palabra como inicial o final de sílaba.

Fricativa-Postvelar-Continuativa-Sorda. Oclusiva-M ediovelar-M omentánea-Sorda. K aspirada, k glotalizada. Lateral-Alveolar-Continuativa-Sonora. l.ateral-Palatalizada-C.ontinuativa-Sonora. Nasal-Bilabial-Continuativa-Sonora. Nasal-Alveolar-Continuativa-Sonora. Nasal-Palatalizada-Continuativa-Sonora. Posterior-Menos abierta que A ("central no

redondeada, con la lengua más o menos a la misma altura que para I " : Rowe) .

P, p pe Oclusiva-Bilabial-M omentánea-Sorda (al co-mienzo de sílaba).

Fricativa-Labiodental-Continuativa-Sorda (al fin de sílaba).

Ph, ph phe P aspirada. P', p ' p'e P glotalizada. Q, q qa Oclusiva-Postvelar-Momentánea-Sonora (al co-

mienzo de sílaba). Fricativa-Postvelar-Continuativa-Sonora ( a 1

fin de sílaba). Qh, qh qha Q aspirada. Q', q' q'a Q glotalizada. R, r ere Vibrante-Alveolar-Continuativa-Sonora. RR, rr erre Vibrante-Fricativa-Cacuminal o cerebral Con-

tinuativa-Sonora. Típica del quechua. S, s ese Fricativa-Alveolar-Continuativa-Sorda. Sh, sh she Sibilante-As pirada, como la Sh del inglés.

Propia del quechua. T, t, te Oclusiva-Dental-Momentánea-Sorda. Th, th the T aspirada. T' , t' t'e T glotalizada. U, u u Posterior-Más cerrada que O. W w wa Semivocal-Continuativa-Sonora. Corresponde

a la vocal U. Sirve de consonante inicial o entre vocales y forma el miembro no si-lábico de los diptongos.

Y , y ye Semivocal-Continuativa-Sonora. Corresponde a la vocal I. Sirve como consonante inicial,

18

Page 18: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

Letras Sus

nombres Su descripción fonológica

H, h

o entre vocales y íorina el miembro no si-lábico de los diptongos.

Signo de glotalización. ache Signo de aspiración.

LETRAS AJENAS

B, b D, d

be de ge zeta

C, c F, f X , X

efe equis

ce

o Z, z

2" Recomendar, igualmente, la adopción de las siguientes reglas: a) Las palabras castellanas o procedentes de otras lenguas, se

escribirán en quechua o ayinara, con las grafías origina-les, pero sometidas al mecanismo gramatical de las len-guas adoptantes;

b) Toda palabra castellana o procedente de otra lengua, que intervenga sin alteración gramatical en textos quechuas o aymaras, podrá escribirse entre comillas o con cursivas;

c) Los diptongos deberán escribirse siempre con Y o W, según los casos;

d) Las palabras graves o llanas son las únicas que no se acentúan;

e) En palabras aglutinadas podrán usarse los acentos exigi-dos por la claridad del nuevo vocablo.

3* Recomendar que para la escritura de las lenguas indígenas ame-ricanas que carecieren de un alfabeto consagrado por el uso, se em-plee en lo posible el sistema práctico aprobado por este Congreso, in-troduciéndose únicamente las grafías que fueren estrictamente indis-pensables, de acuerdo a la idiosincrasia de la lengua.

4V Recomendar a los Gobiernos de los Países Americanos que se adhieren a esta Resolución, estudien la posibilidad de dictar Decretos que adopten oficialmente dicho Alfabeto para la enseñanza o para la impresión de documentos en las lenguas autóctonas.

5V Recomendar que en las naciones que se adhieran al contenido del párrafo anterior, se organicen Asociaciones de Cultivadores de las Lenguas Autóctonas, como la ya establecida en Bolivia el 7 de julio de 1954, o instituciones similares, y que éstas celebren una Conferen-cia Interamericana antes de la fecha de reunión del IV Congreso Indigenista Interamericano, para contemplar la conveniencia de fun-dar una Central Americana que impulse en forma coordinada la adop-ción de un Alfabeto Único para las lenguas del Continente; de elabo-rar un diccionario polilingüe de ellas; gramáticas de los idiomas au-tóctonos mis importantes; cartillas de alfabetización; antologías lite-rarias; prensa corriente; etc.; etc.

1 9

Page 19: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

1 7 . — C U L T I V O Y DIFUSIÓN LITERARIA DE LAS LENGUAS AUTÓCTONAS

Que uno de los propósitos más humanos de las campañas en bene-ficio de las masas indígenas americanas es el mejoramiento cultural de éstas;

Que las campañas de alfabetización y castellanizaron de los indí-genas americanos no podrán lograr, en general, otra cosa que dotar-las de una cierta instrucción primaria; lo cual implicaría un perma-nente estado de estancamiento cultural de las mismas;

Que tanto las Instituciones públicas como privadas están en el deber de contribuir a la tarea de hacer partícipes a los indígenas de las grandes conquistas culturales de la Humanidad.

Que existen, en el fondo tradicional de las razas autóctonas ameri-canas, inapreciables tesoros de tradición que corren el riesgo de perder-se, paulatinamente, en razón de los progresos de la castellanizaron;

Que debe propenderse a la rehabilitación del valor cultural de las lenguas autóctonas, ya que éstas representan entidades idiomáticas que se refuerzan por la conciencia de los valores tradicionales,

El III Congreso Indigenista lnteramericano Recomienda:

l v Que los Estados interesados, mediante sus entidades culturales, organicen Oficinas Permanentes destinadas a formar colecciones de la tradición oral, y a fomentar la difusión de una literatura escrita de las lenguas vernáculas, utilizando el Alfabeto recomendado por el 111 Congreso Indigenista lnteramericano.'

2" Que los Gobiernos interesados fomenten y auspicien la crea-ción de periódicos y revistas para cada entidad lingüística nacional autóctona.

3 ' Que, al propio tiempo, las Oficinas de que se habla en la Recomendación, tiendan a divulgar en las lenguas autóctonas los más grandes monumentos de la Literatura Universal, de la Historia del Mundo y de la Ciencia.

Que los gobiernos de los países cuya población usa lenguas aborígenes, fomenten la investigación y el estudio lingüístico de esos idiomas.

1 8 . — C U R S O S UNIVERSITARIOS DE FOLKLORE

Considerando:

Que los datos del folklore actual pueden y deben ser usados para el conocimiento del verdadero espíritu que anima la vida cotidiana de nuestras comunidades;

Que los datos del folklore actual tienen un doble valor: histórico y sociológico. El primero, que conduce a la reconstrucción de patri-monios pretéritos y a la determinación de los valores americanos y accidentales que contribuyeron a la fijación de nuestra fisonomía cul-tural. El segundo, que permite la defensa de los valores positivos y útiles al equilibrio social, y la sustitución y aniquilamiento de los elementos negativos,

2 0

Page 20: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

El 111 Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

1' Recomendar a los Gobiernos de los Países de América, intere-sados en las cuestiones indigenistas, el incremento de los estudios antropológicos en general y de los folklóricos en particular.

2V Recomendar a las universidades americanas la creación de los cursos de Folklore e investigación del folklore, como medio para ave-riguar la esencia y raíz de nuestras culturas nativas.

39 Recomendar, igualmente, a las universidades propendan al in-tercambio de maestros y alumnos estudiantes de las Ciencias Antro-pológicas.

4 ' Recomendar a las instituciones en las cuales se forman los pro-fesionales que deben trabajar en el medio rural indígena: médicos, agrónomos y maestros, especialmente, la apertura de cursos de An-tropología Cultural que les permitan consustanciarse con el espíritu de los hombres a cuyo servicio deben hallarse y aprovechar de ese conocimiento para introducir las pautas dictadas por la Ciencia v el Arte.

1 9 . — C R E A C I Ó N DE ESCUELAS DE BELLAS ARTES PARA INDÍGENAS

Considerando:

Que el arte constituye una de las mayores fuerzas de mejoramiento, creación y alegría en ios pueblos;

Que el talento plástico que probaron los indios de estas regio-nes indoamericanas, en sus grandes monumentos anteriores a la época moderna, ha sufrido un estancamiento notorio y peligroso para la cul-tura, por falta de orientación estética, por falta de conocimientos técnicos y debido a desventajas sociales;

Que las expresiones líricas, que forman un rico acervo espiritual, vienen perdiendo su original valor y pureza y tienden a desfigurarse, por carencia de notación musical y coreográfica escrita;

Que las artes populares, que alcanzaron gran florecimiento en pe-ríodos anteriores, van perdiendo importancia por falta de impulso y aliento;

Que en los anteriores Congresos Indigenistas I nteramericanos se lomaron resoluciones en sentido análogo,

El III Congreso Indigenista Inleramericano Resuelve:

1" Recomendar la creación y multiplicación de Escuelas de Bellas Artes y Talleres de Artes Populares para Indígenas; talleres y escue-las en las que, además de enseñanza teórica y objetiva del desenvol-vimiento histórico de las artes universales y vernaculares, se man-tengan implementos y equipos de trabajo, material y ayudas visuales, y, si es posible, un pequeño museo de reproducciones de las obras más significativas del arte.

2 1

Page 21: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

2" Que, en lo posible, se industrialice la producción de las artes populares para dar, así, utilidad práctica, además de artística, a estas actividades.

39 Que se articule la producción artística con oportunidades so-ciales, tales como ferias regionales, para impulsar el trabajo de arte-sania en todas sus formas.

4V Que, en materia lírica, se establezcan grupos de técnicos espe-cialistas en cada rama para que, después de recorrer las regiones más importantes, anoten gráficamente las diferentes músicas y danzas lo-cales con sus respectivas características, llevando al mismo tiempo un registro y catalogación de trajes e instrumentos empleados, a fin de mantener sin alteraciones perjudiciales la tradición de estas artes.

2 0 . — P R O M O C I Ó N DE CONTACTOS CULTURALES

Considerando:

Que es necesario elevar las condiciones de vida y trabajo de las poblaciones indígenas, mediante el fomento del folklore, la capa-citación de la técnica mecanizada, el aprovechamiento de los recursos naturales para su transformación en industrias caseras, y el conoci-miento de métodos de trabajo colectivo, conservación de suelos y alfabetización;

Que el continuo contacto entre los diversos grupos culturales indí-genas, favorece el proceso de aculturación y asimilación, para la tecnificación y cambio de métodos de producción en las áreas de po-blación agropecuaria,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Recomendar a los Gobiernos de los Países Americanos promuevan el intercambio cultural entre las poblaciones indígenas y no indígenas para acelerar el proceso de aculturación en sus respectivos países, dando cumplimiento a las Recomendaciones aprobadas en el I Congre-so Indigenista Interamericano contempladas en las Resoluciones X V y XVI .

CAPÍTULO VI

CUESTIONES BIOLÓGICAS Y SANITARIAS

2 1 . — P R O B L E M A S BIOLÓCICO-SANITARIOS

Considerando:

Que la Honorable Asamblea ha tomado nota del Informe de la Comisión de Asuntos Biológicos y Sanitarios y de las conclusiones a que ha llegado,

2 2

Page 22: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

El 111 Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Recomendar a los Gobiernos de los Estados Americanos una espe-cial consideración de los problemas biológico-médico-sanitarios desde el punto de vista indigenista.

CAPÍTULO VII

HISTORIA INDÍGENA

2 2 . — P U B L I C A C I Ó N DE MONOGRAFÍAS HISTÓRICAS

Considerando: Lo dispuesto en la Recomendación 15 del II Congreso del Cuzco,

El III Congreso Indigenista lnteramericano Resuelve:

Recomendar a los Gobiernos de los Países Americanos, en coordi-nación con las entidades historiográficas de sus países, la elaboración de cierto número de monografías de Historia Indígena para su pu-blicación, a cargo de los Estados-miembros, bajo la coordinación y auspicios del Instituto Indigenista lnteramericano.

La anterior labor tendrá por objeto un "Compendio General de la Historia del Movimiento Indigenista del Continente", desde la Inde-pendencia hasta el presente, con la finalidad de unificar una conciencia cívico-histórica americana, encomendando esta tarea al instituto In-digenista lnteramericano.

2 3 . — P U B L I C A C I Ó N DE RECOPILACIONES DOCUMENTALES

1 Siguiendo la orientación de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y de la Comisión de Historia del Instituto Panamericano de Geografía e Historia,

El III Congreso Indigenista lnteramericano Resuelve:

Recomendar que el Instituto Indigenista lnteramericano colabore técnicamente con el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y la Oficina Internacional del Trabajo en la publicación de la» recopi-laciones documentales, a base de los materiales existentes en los ar-chivos nacionales sobre Régimen y Condiciones de Trabajo de las po-blaciones indígenas en los períodos colonial y republicano.

2 4 . — J U S T A VALORACIÓN DE LO INDÍGENA EN LA EDUCACIÓN

Considerando: Que a fin de que en los países americanos no se desvirtúe, defor-

me ni prescinda del conocimiento de la realidad indígena de América,

2 3

Page 23: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

El 111 Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Recomendar que la Historia Indígena siempre se exprese sobre las bases científicas y traiga, al primer plano en la educación integral de cada Nación, su verdadera ubicación histórica, desde la escuela hasta la Universidad.

2 5 . — D I F U S I Ó N DE OBRAS INDIGENISTAS

Considerando:

La necesidad de difundir las obras referentes al Movimiento Indigenista Americano,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

1° Recomendar a los Gobiernos de los Estados Americanos la edición de las principales obras inéditas o reedición de las agota-das o raras, relativas a la defensa indígena provenientes de Cronistas, Historiadores, Investigadores, Autoridades Judiciales de la Colonia y de la República, viajeros, observadores, etc.

2" Que cada Estado-miembro organice una Biblioteca de tipo indigenista, en base a las recomendaciones mencionadas.

CAPÍTULO VIII

DIVERSOS

2 6 . — A D H E S I Ó N Y RATIFICACIÓN DE NUEVOS PAÍSES AL INSTITUTO INDIGENISTA INTERAMERICANO

Considerando:

Que el Instituto Indigenista Interamericano se estableció de ma-nera definitiva en 1942, una vez que la Convención Internacional fué ratificada por cinco países americanos;

Que desde 1942 a 1949, fecha de celebración del II Congreso In-digenista Interamericano, otros nueve países se adhirieron a y ratifi-caron la Convención, pasando a ser miembros del Instituto;

Que entre 1919 y la fecha han ingresado como países contratantes Argentina, Brasil y Cosía Rica, lo cual eleva a 17 el número de países que integran el Instituto,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Reiterando la Recomendación 58 del Congreso del Cuzco, diri-girse por el debido conducto a los Gobiernos de las naciones herma-nas de Cuba, Chile, Haití y Uruguay, cuyas representaciones asisten

2 4

Page 24: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

a este Congreso, para invitarles cordialmente a que se adhieran y ra-tifiquen la respectiva Convención Internacional e ingresen al seno del Instituto Indigenista Interamericano, en aras de la solidaridad con-tinental, aunque su propio problema indígena sea de escasa impor-tancia no exista en absoluto/'

27.—INSTITUTOS INDIGENISTAS NACIONALES EXISTENTES Y POR CREARSE

Considerando:

Que en la actualidad existen en los Países Americanos Institutos Indigenistas Nacionales de carácter gubernamental, Instituciones tam-bién gubernamentales del mismo tipo aunque con nombres distintos e Institutos Indigenistas de índole privada;

Lo que al respecto dispone el artículo X de la Convención Interna-cional, así como la Recomendación 60 del II Congreso Indigenista (Cuzco, 1949),

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

1" Recomendar a los F.stados-miembros el cumplimiento del ar-tículo X de la Convención, instalando Institutos Indigenistas Nacionales en aquellos países que aún no los tuvieran.

2° Recomendar la conveniencia, para el mejor éxito de la misión que les está confiada, de que los Institutos Indigenistas Nacionales sean dirigidos por personal técnico debidamente capacitado y conoce-dor de los problemas que les incumbe resolver.

3" Recomendar a los Gobiernos respectivos procuren dotarlos de un presupuesto adecuado a fin de poder dar cumplimiento al Plan de ac-tividades que se apruebe.

4 ' Recomendar la conveniencia de conveitir en gubernamentales, en las mismas condiciones, aquellas Instituciones Indigenistas que hoy tienen carácter privado.

5 ' Encarecer que estos Institutos mantengan periódicamente re-laciones con el Instituto Indigenista Interamericano (I .I .I . ) , a fin de que sean difundidos sus trabajos y realizaciones, así como también sus experiencias negativas, con lo que se evitará duplicar esfuerzos inútiles."

2 8 . — M É T O D O DE TRABAJO PARA LOS PRÓXIMOS CONGRESOS

Considerando:

Que desde 1940 en que se celebró el 1 Congreso Indigenista Inter-americano, hasta el momento actual en que están terminando las labores del III, se ha venido obteniendo una útil experiencia en cuanto a la técnica de preparación de dichas Asambleas interamericanas y a los resultados que de las mismas se han logrado;

5 Aprobada con abstención de Chile. 0 Aprobada con abstención de Chile.

2 5

Page 25: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

Que las Actas Finales de los tres Congresos resumen teóricamente cuanto se ha considerado, tras estudios detenidos de carácter objetivo y experimental, como finalidad para la solución integral para la incor-poración de la población indígena de cada país a su propia nacio-nalidad ;

Que ha llegado, por tanto, el momento de que cada Gobierno, de acuerdo con sus peculiares condiciones y circunstancias, vaya poniendo en práctica los postulados que en forma de Recomendaciones consti-tuyen lo que pudiera llamarse la Carta de Reivindicación del Indio;

Y con el fin de fijar en sus líneas generales la pauta que debieran adoptar los posteriores Congresos Indigenistas Interamericanos, con objeto de obtener de ellos el máximo resultado práctico y evitar, de este modo, duplicaciones y repeticiones de principios generales sobre los cuales ya han recaído unánimes acuerdos,

El III Congreso Indigenista lnteramericano Resuelve:

Recomendar que el Instituto Indigenista lnteramericano, en su ca-lidad de Comisión Permanente de los Congresos y el país organizador del IV Congreso Indigenista lnteramericano tomen muy en cuenta, al redactar el Temario y Reglamento de dicha Asamblea, los siguientes puntos:

a) Que cada Delegación oficial nacional tenga la posibilidad de exponer, amplia y detalladamente, el estado de sus rea-lizaciones en ese campo, de acuerdo con las Actas Finales de los tres Congresos hasta la fecha celebrados;

b) Que, asimismo, figuren en cada uno de dichos Informes Nacionales las causas de fracaso —si las hubiere— en al-guna de las realizaciones, a fin de poder estudiar crítica-mente el porqué de los mismos y buscar su posible solu-ción favorable;

c) Que dichos Informes sean distribuidos a las Delegaciones, con un mínimo de treinta días de anticipación a la fecha en que deban ser discutidos, dando así oportunidad para su detenido estudio y, consecuentemente, a la intervención de los señores Delegados con pleno conocimiento de causa;

d) Que únicamente se plantee la presentación de nuevas Pro-posiciones al próximo Congreso, teniendo en cuenta los citados Informes Nacionales y como complemento de los mismos.

2 9 . — P L A C A CONMEMORATIVA DE TUPAC KATARI Y ATAHUALPA

El III Congreso Indigenista lnteramericano Resuelve:

En cumplimiento de la Resolución 64 del Congreso del Cuzco, inscribir en la placa conmemorativa, colocada en el edificio del Insti-

2 6

Page 26: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

tuto Indigenista Interamericano, los nombres de ATAHUALPA (Ecua-dor) y TUPAC KATARI (Bol iv ia) ) como un reconocimiento postumo a los esfuerzos meritorios realizados por estos dos Indios ilustres en favar de sus pueblos.7

3 0 . — H O M E N A J E AL PROFESOR PAUL RIVET

Considerando:

Que el eminente polígrafo francés señor Paul Rivet viene contri-buyendo desde comienzos del presente siglo al conocimiento y difusión de las lenguas autóctonas de América, muy particularmente del aymara y del quechua, que hablan millares de pobladores de las Repúblicas del Ecuador, Perú, Bolivia y de las provincias del norte de Argen-tina y.de Chile;

Que el ilustre hombre de ciencia ha consagrado^ su vida a la in-vestigación y es un noble y generoso amigo de Bolivia y de América,

El III Congreso Indigenista Interamericano \ Resuelve:

Conceder un voto de reconocimiento al Profesor Paul Rivet por su valioso aporte científico en la investigación y difusión de las cul-turas indígenas americanas.

3 1 . — V O T O DE APLAUSO A BOLIVIA

El III Congreso Indigenista Interamericano Acuerda por aclamación:

Presentar su respetuoso saludo al Excelentísimo señor Presidente Constitucional de Bolivia, doctor Víctor Paz Estenssoro, al Excelen-tísimo señor Vicepresidente de Bolivia y Presidente del 111 Congre-so Indigenista Interamericano, doctor Hernán Siles Suazo, y expre-sar su simpatía y agradecimiento a ambos Dignatarios y a los demás miembros del Gobierno boliviano, como auspiciadores de esta im-portante Asamblea Interamericana.

Otorgar un voto de aplauso al Comité Organizador, al Secretario General del Congreso José Antonio Arze y Arze y demás funcionarios, por la eficiente preparación y esfuerzos realizados para el mejor éxito del mismo.

Y a los Gobiernos y Organismos Internacionales que han acre-ditado sus representantes para participar en los trabajos de este Con-greso, cooperando así al mejor resultado de sus deliberaciones.

7 Perú hizo constar que Atahualpa fué el último Inca del Tahuantisuyo, y

Sue, en la obra de la doctora Dumbar Temple, consta que nació en el Cuzco; cuador expresó que era oriundo de Quito.

2 7

Page 27: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

32.—SALUDO A LAS POBLACIONES DE AMÉRICA

El III Congreso Indigenista Interamericano,

a tiempo de clausurar sus trabajos, que constituyen un paso más en el camino de la rehabilitación de las poblaciones indias de América y de su integración en la vida económico-cultural del mundo contem-poráneo, ENVÍA a todas las masas campesinas e indias de los países americanos un fervoroso saludo, haciendo votos porque los trabajos de éste y de los anteriores Congresos Indigenistas, fructifiquen en bre-ve plazo en realizaciones efectivas y duraderas.8

33.—SEDE DEL IV CONGRESO

Considerando: •

Que los Congresos Indigenistas Interamericanos I, II y III se han celebrado en México, Perú y Bolivia, respectivamente;

Que el Brasil viene mostrando desde 1910 una preocupación cons-tante por el mejoramiento de su población aborigen, pudiendo consi-derársele c o m o pionero del movimiento indigenista continental,

El III Congreso Indigenista Interamericano Resuelve:

Hacer llegar al gobierno del Brasil su deseo de que estudie la posibilidad de admitir que este país sea sede del IV Congreso Indi-genista Interamericano."

EN FE DE LO CUAL, los Delegados al III Congreso Indigenista In-teramericano, firman la presente ACTA FINAL en La Paz, Bolivia, a los doce días del mes de agosto de Mil Novecientos Cincuenta y Cuatro Años, en texto español, en üos ejemplares igualmente auténticos, uno de los cuales será depositado en el Ministerio de Relaciones Exterio-res de Bolivia y el otro, en los Archivos del Instituto Indigenista In-teramericano, con sede en México, por ser la Secretaría Permanente y el Instituto Especializado de la Organización de los Estados Ame-ricanos (OEA), por intermedio de la Secretaría General del III Con-greso, con el fin de que se remitan copias certificadas a las Repú-blicas americanas y a los organismos internacionales interesados.

Firmado: DR. VÍCTOR PAZ ESTENSSORO,

Presidente Constitucional de Bolivia y Presidente Honorario del III CJ.I.

DR. HERNÁN SILES ZUAZO Vicepresidente Constitucional de Bolivia, Presidente titular del III CJ.I.

y Presidente de la Delegación boliviana.

8 Aprobada por aclamación. 9 Aprobada por aclamación.

28

Page 28: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

ÑUFLO CHÁVEZ ORTIZ, Ministro de Asuntos Campesinos de Bolivia y Vicepresidente de la

Delegación Boliviana.

Por Argentina, Por Haití,-

JOSÉ AMADEO CONTE-GRAND. DANTES DESTINOBLES ADE.

Por Brasil, Por México,

JOSÉ M* DA GAMA MALCHER. FERNANDO LACARDE Y VIGIL.

Por Colombia, Por Panamá,

CARLOS A. TORRES POVEDA. PABLO DE RADA.

Por Cuba, Por Paraguay,"

FERNANDO ORTIZ. WENCESLAO BENÍTEZ.

Por Chile, Por Perú,

ALVARO JARA HANTKE. FERNANDO GAMIO PALACIO.

Por El Salvador, Por Uruguay,

Luis TERÁN GÓMEZ. JULIO LACARTE MURO.

Por Estados Unidos de América, \

Por Venezuela,

ALEX G. JÁCOME. JOSÉ GIL BORGES.

Por Ecuador, JOSÉ A. ARZE Y ARZE, Luis YÉPEZ CALISTO. Secretario General del III CJ.I,

Luis F. OROPEZA, Secretario Administrativo y de Actas del III C.IJ.

The delegation of the United States o í America, in signing the Final Act, makes explicit reservations with respect to the resolutions on the universal vote without literacy qualifications, and on the National Indian lnstitutes on which the delegation abstained f rom voting. With respect to the resolution recommending consideration by the Inter-American Indian Institute of the feasibility of creating a Commission of Soeiological Studies and on Methods for the Agri-cultural and Economic Improvement of Indian Populations, the favo-rable vote of the United States delegation was amplified by a statement

10 A pedido del H. Sr. Wenceslao Benitez —que viajó a Asunción icom pañando a la Delegación boliviana a la trasmisión del mando presidencial del Paraguay—, y por resolución de la Asamblea, se autorizó al H. Sr. Carlos A. Torres Poveda para que firme los autógrafos, en su representación y a nom-bre de su país.

29

Page 29: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

that it íyas taking no position on the merits of creating the Commission itself. In voting on the Declaration of Essential Kights of the Amer-ican Indian Populations, the delegation expressed its concurrence with the general principies, but it must abstaia f rom concurring as there has not been sufficient opportunity to consider the language o f the resolution in the light of United States laws and regulations relative to the subject matter. It is presumed, statements on other resolutions adopted will be incorporated in the proceedings of the Congress.11

Firmado : A L E X G . JÁCOME,

Chairman US.A. Delegation III Inter-American Indian Con/erence.

" Véanse las Resoluciones Núms. 2 y 5,

30

Page 30: Tercer Congreso Indigenista Interamericano

G R Á F I C A P A N A M E R I C A N A , S . DE R . L „ P a r r o q u i a , 9 1 1 . — M é x i c o 1 2 , D . F .