terapia cardiorespiratoria · los cuidados respiratorios de los pacientes, y que a su vez, actúen...

14
Diplomado Modalidad B- learning 2018 Terapia Cardiorespiratoria Punta Arenas

Upload: others

Post on 02-Nov-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diplomado

Modalidad B- learning20

18

Terapia Cardiorespiratoria

Punta Arenas

Comprender a cabalidad las funciones y enfermedades de nuestro sistema respiratorio se torna indispensable para Ki-nesiólogos y Terapeutas que se desempeñan en al área cardio-respiratoria.

Es primordial para los profe-sionales de hoy conocer, tanto los avances en materias tera-péuticas como el proceso de las patologías y afecciones que comprometen al sistema respi-ratorio. Identificar las terapias actuales idóneas según la ne-cesidad de cada paciente, con-

siderando alteraciones obstruc-tivas, restrictivas o mixtas, se torna fundamental. Por lo tan-to, el escenario actual requiere a profesionales Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas a cargo de los cuidados respiratorios de los pacientes, y que a su vez, actúen como agentes de prevención de factores de riesgo; además, que sean capaces de implementar y fundamentar su intervención profesional sobre la base de un razonamiento clínico adecuado.

Por lo anterior es de necesidad urgente avanzar y globalizar los

conceptos, ejecutando e imple-mentando en nuestro país las técnicas y tratamientos ade-cuados permitiendo a los usua-rios acceder a prestaciones de absoluta calidad. A lo anterior se suma la invitación a los pro-fesionales del área a continuar este proceso de enriquecer los saberes a través de la investiga-ción.

Dado que actualmente la capa-citación formal en estos conte-nidos es escasa, este diplomado entregará las competencias clí-nicas necesarias para evaluar,

Tera

pia

Ca

rdiorespiratoria

Leonor Herrera López Directora Acadé[email protected]

seleccionar técnicas de trata-miento, y aplicar la terapia res-piratoria adecuada al contexto biopsicosocial de pacientes adultos con disfunción del sis-tema respiratorio, tanto en el ámbito ambulatorio como en el hospitalario.

Info

rmac

ión

Interactiva

Profesionales del área de la salud, Kinesiólogos y/o Fisioterapeutas, médicos Fisiatras.

Desarrollar el razonamiento clínico y las com-petencias técnicas que permitirán actualizar la calidad de atención de profesionales del área de la Salud, entre ellos Kinesiólogos y/o Fisio-terapeutas a cargo de pacientes con alteracio-nes en el sistema respiratorio.

OBJETIVO DIRIGIDO A

Modalidad semi-presencial (B-Learning), con actividades online en nuestra Plataforma E-Learning.

Ventajas del Programa B-Learning

• Facilitar la formación continua de profesiona-les de la región metropolitana y de provincias compatibilizando el ámbito laboral y familiar organizándolos tiempos de estudio de cada alumno.

• Fortalecer el trabajo en red facilitando el tra-bajo colaborativo en foros y tutoriales como también intercambio de experiencias profesio-nales.

METODOLOGÍA

Pla

nde

Est

udio

s

Reconocer las principales funciones del sistema respiratorio humano.

Identificar los mecanismos regulatorios del adecuado funcio-namiento del sistema respiratorio. Pesquisar las principales alteraciones anatómicas, biomecá-nicas, fisiológicas que se producen en las diversas disfunciones del sistema respiratorio.

Objetivo

Unidad 1Mecanismos de Regulación de la respiración.

Unidad 2Ventilación e intercambio Gaseoso.

Unidad 3Transporte de Oxígeno y Dióxido de Carbono.

Unidad 4Mecánica respiratoria y Músculos respiratorios.

Unidad 5Circulación Pulmonar.

Unidad 6Relación Ventilación - Perfusión.

Unidad 7Factores de riesgo Asociados a Patologías respiratorias (tabaquismo, Contaminación Ambiental, Inactividad Fisica).

Unidad 8Insuficiencia Respiratoria y Causas de Hipoxemia.

Unidad 9Etiopatogenia del Asma Bronquial, EPOC y de otros síndromes obstructivos.

Unidad 10Consecuencias Fisiopatológicas de enfermedades Pulmonares obstructivas y restrictivas.

Unidad 11Etiopatogenia de la fibrosis pulmonar.

MÓDULO I

FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLO-GÍA RESPIRATORIA

Integrar los fundamentos fisio-patológicos de las pruebas de función pulmonar de uso habitual en clínica, sus limitaciones, indicaciones y contraindicaciones, en diferentes contextos clínicos.

Relacionar la capacidad física, subjetiva y objetiva, con el grado de compromiso del sistema respiratorio y sus repercusiones funcionales.

Objetivo

Unidad 1Examen Físico torácico, Semiología respiratoria.

Unidad 2Evaluación de la Ventilación, Oxigenación, y Equilibrio acido - Base.

Unidad 3Imagenología del tórax.

Unidad 4Evaluación de la función Pulmonar.

Unidad 5Flujometría, Espirometría, Polisomnografía, Poligrafía, Saturo-metría Nocturna.

Unidad 6Evaluación de fuerza y resistencia de la musculatura respira-toria (presión inspiratoria máxima (PIM), presión espiratoria máxima (PEM), test de resistencia respiratoria (TIRE).

Unidad 7Evaluación clínica del rendimiento físico.

Unidad 8Test cardiopulmonar (CPET), test de marcha seis minutos (TM6m), Incremental Shuttle Walking Test, Glitter test.

Unidad 9Escalas de disnea y encuestas de calidad de vida de mayor uso en la práctica clínica de pacientes adultos.

Unidad 10Clasificación Internacional de Funcionalidad (CIF) y su aplica-ción en la formulación de diagnósticos kinesiológicos.

MÓDULO II

EVALUACIÓN RESPIRATORIA APLICADA

Proponer distintas alternativas de intervención kinesiológi-ca para pacientes adultos con disfunciones respiratorias en base al diagnóstico kinesiológico establecido.

Diseñar planes de intervención para una recuperación fun-cional adecuada de pacientes adultos con disfunciones del sistema respiratorio.

Objetivo

Unidad 1Fundamentos e indicaciones de kinesiterapia respiratoria.

Unidad 2Objetivos asociados a la realización de las técnicas kinesiológi-cas en el área respiratoria.

Unidad 3Técnicas de permeabilización de vía aérea (Drenaje bronquial).

Unidad 4Drenaje postural, Bloqueos, Técnicas de ondas de choque (cla-pping, shaking, vibropresiones), Modulación de flujo respirato-rio: Aceleración de Flujo Espiratorio (AFE), Presión Espiratoria Positiva (PEP), Técnicas de Espiración Forzada (TEF), Espiración

Lenta Total con Glotis Abierta en Lateral (ELTGOL), Drenaje au-tógeno, Ciclo Activo, Espiración Lenta Prolongada (ELPr).

Unidad 5Técnicas ventilatorias.

Unidad 6Ejercicios respiratorios-diafragmáticos, Ejercicios de expansión costal (posicionamiento, ventilación dirigida), Ejercicios de con-trol de flujo inspiratorio: ciclo activo, husmeos, Ejercicios de Débito Inspiratorio Controlado (EDIC), Ejercicios de Control de Flujo Espiratorio (labios fruncidos, seseos, PEP).

Unidad 7Kinesiterapia Respiratoria Instrumental.

Unidad 8Uso de Triflo, Flutter, Acapella, máscara PEP, chaleco vibratorio, incentivador volumétrico, válvulas de entrenamiento respirato-rio, In-Exuflator.

Unidad 9Oxigenoterapia y humidificación de vía aérea.

Unidad 10Inhaloterapia y aerosolterapia.

Unidad 11Ventilación Mecánica No Invasiva (VNI).

MÓDULO III

TERAPIAS APLICADAS Y RE-HABILITACIÓN RESPIRATORIA

Ejecutar y analizar pruebas de evaluación de la capacidad aeróbica y de la musculatura respiratoria en pacientes reales con disfunciones respiratorias crónicas.

Aplicar técnicas kinésicas de tratamiento relacionadas con la optimización de la permeabilización y ventilación pulmonar en pa-cientes con disfunciones respiratorias.

Utilizar de manera adecuada las herramientas básicas de te-rapia respiratoria.

Objetivo

Unidad 1Pruebas de evaluación de la capacidad física: Test Cardiopulmo-nar (CPET), test de marcha de 6 minutos, Incremental Shuttle Walking Test, Glitre test.

Unidad 2Pruebas de evaluación de la musculatura respiratoria: Presión inspiratoria máxima (mouth inspiratory pressure, sniff pressu-re), test de resistencia de la musculatura respiratoria (TIRE).

Unidad 3Cuestionarios de calidad de relacionada a la salud (Saint´s Geor-ge, SF-36, IPAQ), escalas de disneas (Medical Research Council).

Unidad 4Pruebas de evaluación de la función pulmonar: Espirometría y Poligrafía.

Unidad 5Técnicas de tratamiento kinesiológico de permeabilización y ventilación pulmonar.

Unidad 6Dispositivos de Kinesiterapia Instrumental: Triflo, Flutter, Aca-pella, máscara PEP, chaleco vibratorio, incentivador volumétri-co, válvulas de entrenamiento respiratorio, In-Exuflator.

MÓDULO IV

TÉCNICAS EN KINESITERAPIA RESPIRATORIA Y HABILIDADES PROFESIONALES

Aprender y ejecutar técnicas de evaluación de la emergencia.

Aprender y ejecutar técnica de RCP y utilización de DEA.

Aprender y ejecutar tareas y comandos básicos de Microsoft Excel.

Objetivo

Unidad 1Teoría de la Emergencia.

Unidad 2Evaluación de la Emergencia (ABC del Trauma).

Unidad 3Aplicación de Maniobras y Técnicas de RCP.

MÓDULO V

RCP Y TALLER EXCEL

DocumentaciónRequerida• Cédula de Identidad Legalizada.• Certificado de Título Legalizado.• Curriculum Vitae Actualizado.

Requisitos de Aprobación

Los procedimientos evaluativos se dividen y aplican según las siguientes fases:

• Pruebas Teóricas y Prácticas.• Trabajos de Investigación.• Presentaciones Orales.• Talleres de Reflexión.• Debates.• Trabajo Final.

Duración

Tendrá una duración de 159 ho- ras cronológicas, que correspon- den a 63 horas presenciales y 96 horas virtuales.

ANTECEDENTES GENERALES

ARANCEL

Matricula$50.000.- CL

Arancel $935.000.- CL

Envío de certificado digital gratuito

• Consulte por Facilidades de Pagos y Descuentos.

Eq

uip

oDoc

ente

Gustavo Guerrero RojasKinesiólogo y Licenciado en Kinesiología, Diplomado en Téc-nicas Evaluación para la Educación Superior y MBA de la UFT. Con amplia experiencia en el área docente, formando a estu-diantes de pregrado de diversas carreras del área de la Salud en las áreas de Anatomía, Fisiología y Fisiopatología. Adjun-tamente con experiencia en el campo de la investigación y la Gestión de Postgrado, tanto en el área de la Salud como en el área de Economía y Negocios.

Gonzalo Venegas RojasKinesiólogo y Licenciado en Kinesiología, Diplomado en Tera-pia ventilatoria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Candidato a Magister en Intervenciones Terapéuticas respi-ratorias UNAB, con amplia experiencia y formación en Teha-bilitación Tespiratoria del Paciente Crítico, a su vez, con for-mación en Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, Ministerio de Salud SIAD (2017), Manejo Avanzado de Paciente Traqueostomizado – Universidad de Chile (2015) y Ventilación Mecánica – Universidad de Chile (2013).

JoséSilva FigueroaMédico Cirujano, Internista y con especialidad de Neumo-nología Clínica, Secretario de Propaganda de la Sociedad de Médicos Residentes Hospital Vargas 1984, Presidente de la Sociedad de Médicos Residentes Hospital Vargas 1984, Re-presentante de los Cursantes en el Comité Académico de Cur-so del Postgrado de Neumonología Clínica Sede el Algodonal 1988, Colaborador Docente de la Cátedra de Clínica y Tera-péutica Medico de la Escuela de Medicina Vargas 1989-1990, Docente temporal de la Cátedra de Clínica y Terapéutica Me-dico de la Escuela de Medicina Vargas 1991-1992, Miembro de la Comisión de Credenciales del Colegio de Médicos del D.F 1992-1994, Tesorero Sociedad Medica de la Clínica San-ta Sofía 1992-1993, Bibliotecario de la Sociedad de Médicos y Cirujanos del Hospital Vargas de Caracas 1994-1996, Presi-dente de la comisión de Lucha Anti tabáquica de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna 1997-1999, Presidente de la Fundación Venezolana para la liberación del habito de fumar 2000-2002, Presidente de la Sociedad Venezolana de Neumo-nología y Cirugía del Tórax 2013-2016, En la actualidad, Ejer-cicio Privado profesional en la Clínica Santa Sofía de Caracas.

EUNACOM rendido y aprobado en Chile. Médico Broncopul-monar Unidad Respiratorio Hospital regional en Rancagua, 2016-2018, y en la actualidad desde Febrero de 2018, Médico Broncopulmoar CRS Hospital Cordillera en Puente Alto, San-tiago.

Dirección: Paseo Bulnes 79,

Metro Moneda.

Coordinadora Comercial:Srta. Carolina Tortella N. [email protected]

HUMAN BUSINES

(56) 22 698 9790

[email protected]

www.hbusiness.cl

Directora Académica:Sra. Leonor Herrera L. [email protected]