teorías pedagógicas y teorías psicológicas

12
Teorías pedagógicas y teorías psicológicas Informar para reflexionar

Upload: iola

Post on 12-Feb-2016

96 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Teorías pedagógicas y teorías psicológicas. Informar para reflexionar. ¿Qué es una teoría?. Existen diferentes definiciones y formas de uso, pero en términos generales, una “teoría” tiene los siguientes rasgos: . - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Informar para reflexionar

Page 2: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

¿Qué es una teoría?

Existen diferentes definiciones y formas de uso, pero en términos generales, una “teoría” tiene los siguientes rasgos:

“El vocablo ´teoría´ […] se convierte en una palabra vaga e inexacta, cuando se aplica a las ciencias de la educación, por lo que casi es un sueño catalogar o situar epistemológicamente la teoría educacional”. (Brenes, E., & Porras, M. (2007). Teoría de la educación. San José, Costa Rica: UNED. Pág. 7).

Abstracción

• Las teorías no son entidades observables, objetos del mundo real, sino leyes o principios de naturaleza abstracta.

Coherencia

• Los planteamientos surgidos de una teoría están “legalmente” relacionados entre sí, de forma que no son unidades de información aislada.

Causalidad

• Los principios teóricos, y los planteamientos que de ellos se derivan, sirven para explicar o dar cuenta de las regularidades del mundo.

Pozo, J. et. al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.

Page 3: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Teorías pedagógicas

Page 4: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Teorías pedagógicas

• Depende del criterio de clasificación utilizado. Aunque, en general, se pueden ubicar dos planteamientos:

Contexto: Hispanoamérica, Francia. Su planeamiento central es: ¿qué ser humano se desea formar? Y ¿de qué modo lograrlo?

PedagogíaContexto: Países anglosajones. Diversas ciencias/disciplinas que toman a la educación como objeto de estudio (psicología de la educación, historia de la educación, sociología de la educación, etcétera); analizan la realidad educativa.

Ciencia(s) de la Educación

Page 5: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Lo esencial…

• Lo esencial de las teorías pedagógicas es que tienen tres características:

Finalidades • Se plantea un proyecto general de

educación, una imagen “ideal” de ser humano, de sociedad.

Objetivos y propósitos

• Expresan qué se espera lograr con los niños y niñas, adolescentes o adultos.

Medios• Implica cómo alcanzar lo que se

espera.

Meirieu, P. (2012). Sciences de l'éducation et pédagogie. Recuperado el 31 de Octubre de 2012, de Site de Philippe Meirieu. Histoire et actualité de la pédagogie : http://www.meirieu.com/COURS/pedaetscienceseduc.pdf

Page 6: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Por tipo de interés

• Si se toman como criterio de clasificación los intereses constitutivos del conocimiento de Habermas, existen tres planteamientos distintos:

Se aplica, sobre todo en teoría curricular.

Tipo de interés

Visión del maestro, del currículo, de la formación

Interés técnico

El maestro es un ejecutor cuya principal misión es adoptar y aplicar de manera fidedigna un proyecto.

El maestro es un implementador que requiere comprender el sentido del cambio para llevarlo a cabo (capacitación).

Interés práctico Considera el contexto y la cultura de los planteles educativos y de los docentes, se

interesa por el propósito moral de la educación.

Interés crítico

Pone el acento en la comprensión global y estructural de la educación, reconociendo su carácter político e ideológico. Este planteamiento le interesa el para qué y a quién

beneficia cierta educación.

Gonzalez, M. T. (s.d.). El papel del profesor en los procesos de cambio educativo. Recuperado el 27 de Julio de 2011, de UNED: http://e-spacio.uned.es/

Page 7: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Por corriente filosófica

Si se toma como criterio de clasificación el desarrollo de la educación a lo largo del tiempo. La clasificación

es según su planteamiento filosófico, por ejemplo:

Rousseau (1712-1778) es considerado el primer pedagogo de la época

moderna, por insistir en la necesidad de acompañar a los niños en su desarrollo, estimular su curiosidad y

colocarlos en condiciones de construir su conocimiento.

Pestalozzi (1746- 1827); es quien por primera vez

plantea la necesidad de que la educación no sea para unos cuantos, si no

para toda la humanidad.

Ejemplos:Como autores

Giovanni Enrico PestalozziFriedrich Fröbel

Friedrich HerbartJohn Dewey

Como corrientes Positivismo

Pragmatismo

Meirieu, P. (2011). Pedagogie. Recuperado el 31 de Octubre de 2012, de Dictionnaire: http://www.meirieu.com/DICTIONNAIRE/pedagogie.htm

Page 8: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Teorías psicológicas (psicología educativa)

Page 9: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Conductismo y CognitivoTeoría Preguntas centrales Planteamiento generalConductismo

Skinner(1904-1990)

- Estudio descriptivo de la conducta observable.

- Descubrir los principios y leyes por las cuales el medio ambiente controla el comportamiento de los organismos.

- El medio ambiente determina la forma como se comportan los organismos (ambientalismo).

- Las condiciones externas puede arreglarse para que el sujeto modifique sus conductas en cierto sentido.

- El conocimiento es una copia de la realidad y simplemente se acumula mediante mecanismos asociativos.

Cognitivo(procesamiento de la información)

Bruner(1915-?)

Ausubel(1918-2008)

- Describir y explicar las representaciones mentales y su influencia en las acciones y conductas humanas.

- ¿Cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) del sujeto con el medio físico y social?

- ¿Cómo se elaboran o generan dichas representaciones mentales en el sujeto que conoce?

- ¿Qué tipo de procesos cognitivos y estructuras mentales intervienen en la elaboración de las representaciones mentales y en la regulación de las conductas?

- El sujeto es un agente activo cuyas acciones dependen en gran parte de las representaciones o procesos internos que él ha elaborado como producto de las relaciones previas con su entorno físico y social.

- La memoria de largo plazo almacena varios tipos de información: episódica (experiencias, recuerdos previos), semántica (hechos, datos, conceptos y explicaciones), procedimental (saber hacer, habilidades, destrezas), condicional (saber dónde, saber cuándo, saber qué), autobiográfica.

- Aprendizaje significativo: consiste en la adquisición de la información de forma sustancial (esencial); su incorporación en la estructura cognitiva no es arbitraria, sino que se hace relacionando dicha información con el conocimiento previo.

Hernández Rojas, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación . México: Paidós Educador.

Page 10: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Psicogenético y SocioculturalTeoría Preguntas centrales Planteamiento generalPsicogenético(constructivista piagetiano)

Piaget(1896-1980)

- ¿Cómo construimos el conocimiento científico?

- ¿Cómo se traslada el sujeto de un estado de conocimiento inferior (de menor validez) a otro de orden superior (de mayor validez)?

- El sujeto tiene un papel activo en el proceso de conocimiento.

- El conocimiento no es una simple copia del mundo. - Los conocimientos son construidos por el sujeto cuanto

actúa con los distintos objetos.- No se puede hablar de una preponderancia del sujeto o

del objeto, ambos están interrelacionados.

Sociocultural

Vigotsky(1896-1934)

- Encontrar una explicación sólida sobre el origen y desarrollo de las funciones psicológicas superiores de naturaleza sociohistórica y cultural (lenguaje, pensamiento e intelecto).

- Origen y desarrollo de la conciencia.

- El medio sociocultural desempeña un papel esencial y determinante en el desarrollo del psiquismo del sujeto. Por lo que, la actividad del sujeto es culturalmente mediada por artefactos, instrumentos y condiciones histórico culturales.

- El sujeto a través de la actividad mediada en interacción con su contexto sociocultural y participando en prácticas socioculturales reconstruye el mundo en el que vive.

- Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz.

Hernández Rojas, G. (2008). Paradigmas en psicología de la educación . México: Paidós Educador.

Page 11: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje

No es en sentido estricto una teoría, sino más bien un marco explicativo que integra aportaciones diversas cuyo denominador común son los principios constructivistas.

¿Cómo aprenden los alumnos?, ¿por qué aprenden cuando aprenden?, ¿qué papel

debe atribuirse a los contenidos?

Aprendizaje, no es copiar o reproducir la realidad;

aprendemos cuando somos capaces de elaborar una

representación personal de un objeto de la realidad o

contenido.

Alumno. Es la persona la que globalmente aprende; no se

separa lo afectivo de lo cognitivo; pone en juego su

disponibilidad y conocimientos previos.

Ayuda. Se sitúa en la Zona de Desarrollo Próximo del alumno, entre su nivel de desarrollo efectivo y nivel de desarrollo potencial.

Maestro. Es guía y mediador entre el niño y la cultura; la mediación es diversas según

la circunstancia y los alumnos.

Coll, C. et. al. (2000). El constructivismo en el aula . Barcelona: Graó.

Page 12: Teorías pedagógicas y teorías psicológicas

Las doctrinas pedagógicas encuentran su valor, paradójicamente, en su fragilidad, en su obstinado carácter «manual», en su voluntad de pensar juntas dimensiones de la educación que, generalmente, son pensadas desde campos diferentes sin conexión entre ellos.

Philippe Meirieu

Meirieu, P. (2012). Sciences de l'éducation et pédagogie. Recuperado el 31 de Octubre de 2012, de Site de Philippe Meirieu. Histoire et actualité de la pédagogie : http://www.meirieu.com/COURS/pedaetscienceseduc.pdf. Pág. 6.

La pedagogía pone en el centro el fin de la educación… recuerda que los medios son medios para un fin.