teorias final

8
Marco teórico Luego de una recolección preliminar de datos en el primer capitulo de esta investigación denominado: planteamiento del problema se da paso al marco teórico, donde se va sustentar, para ello se analizaran teorías las que conformaran el encuadre de este estudio. El marco teórico tiene como función ayudar aprevenir errores que se han cometido en otros estudios, orientar sobre como se realizara este estudio, en este caso el grupo de investigación desea colocar el foco en el cruce entre las condiciones laborales y la población inmigrante específicamente haitianos en Santiago de Chile, lo cuál ha sido poco abordado por estudios anteriores, centrándose de esta manera en este problema, evitando desviaciones del planteamiento original. Además el marco teórico conducirá al posterior establecimiento de las hipótesis. Para acercarse al termino teoría los investigadores utilizaron la definición proporcionada por Kerlinger“una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos” (Kerlinger, 2002) La migración es un fenómeno que ha acompañado al ser humano desde siempre, en un comienzo, en la prehistoria lo movilizaba la búsqueda de comida, abrigo y ahora en los

Upload: erik-danilo-alvarez-araya

Post on 11-Nov-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoría capital social

TRANSCRIPT

Marco tericoLuego de una recoleccin preliminar de datos en el primer capitulo de esta investigacin denominado: planteamiento del problema se da paso al marco terico, donde se va sustentar, para ello se analizaran teoras las que conformaran el encuadre de este estudio.El marco terico tiene como funcin ayudar aprevenir errores que se han cometido en otros estudios, orientar sobre como se realizara este estudio, en este caso el grupo de investigacin desea colocar el foco en el cruce entre las condiciones laborales y la poblacin inmigrante especficamente haitianos en Santiago de Chile, lo cul ha sido poco abordado por estudios anteriores, centrndose de esta manera en este problema, evitando desviaciones del planteamiento original. Adems el marco terico conducir al posterior establecimiento de las hiptesis.Para acercarse al termino teora los investigadores utilizaron la definicin proporcionada por Kerlingeruna teora es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionados entre s, que presentan una visin sistemtica de fenmenos especificando relaciones entre variables, con el propsito de explicar y predecir los fenmenos (Kerlinger, 2002) La migracin es un fenmeno que ha acompaado al ser humano desde siempre, en un comienzo, en la prehistoria lo movilizaba la bsqueda de comida, abrigo y ahora en los tiempos contemporneos lo hace buscando mejores oportunidades laborales, mejor calidad de vida o una mejor educacin, entre otras.

Para entender las migraciones nos enfocaremos en la Teora neoclsica de la migracin (Teora migratoria econmica neoclsica). Esta corriente terica neoclsica, est considerada como la ms antigua ya que no se tiene antecedente alguno de otra aparece en el contexto entre los aos 1950 e inicios de 1970, en la escuela de Chicago ; se esboza a dos niveles de estudio: la apreciacin macroeconmica, que la ubica como una teora de la redistribucin espacial de los factores de produccin en respuesta a diferentes precios relativos. Las migraciones resultan de la desigual distribucin espacial del capital y del trabajo. En algunos pases el factor trabajo es escaso en relacin con el capital y por consiguiente, su precio es elevado, mientras que en otros pases ocurre lo contrario. (Arango, 2003).Joaqun Arango(2003): La explicacin terica de las migraciones: luces y sombras. Migracin y Desarrollo. Mxico. N 1.Durand y Massey (2003), tambin platean de forma similar que esta teora, tiene sus races en los modelos desarrollados, originalmente para explicar la migracin laboral interna en el proceso de desarrollo econmico. La migracin internacional, as como su contraparte interna, est causada por diferencias geogrficas (disparidades regionales) en la oferta y demanda de trabajo, que se da principalmente entre dos pases, uno desarrollado y otros en vas de desarrollo.Tales autores sostienen que, los flujos migratorios entre un pas y otro, son una consecuencia lgica producto de los diferentes niveles de oferta y demanda en el mercado de trabajo que presentan las distintas regiones. Esto como consecuencia de las diferencias salariales entre los pases de origen y de destino, no importando los costos del viaje, ni la dificultad de adaptacin a las nuevas culturas, ni a la forma de trabajo. La esperanza y el deseo de superacin es lo primero.Y la segunda apreciacin microeconmica, postulada por Castles y Millar (2004) quienes argumentan que la teora neoclsica supone que los individuos buscan el pas de residencia que maximice su bienestar, la bsqueda se restringe por los recursos financieros individuales, por las reglas de inmigracin impuestas por los pases anfitriones en competencia y por las reglas de emigracin de los pases de salida, adems de las decisiones personales de los actores como seres pensantes, que deciden trasladarse de un lugar otro, en donde sean ms productivos y mejor remunerados.

A travs del lente que nos ofrece esta teora cabe recalcar que una de las motivaciones de estos flujos migratorios son las oportunidades laborales que pueden encontrar en el pas al que llegaran, sin embargo lo que seala la Organizacin Internacional del Trabajo es que los migrantes suelen ser relegados a trabajos sucios, peligrosos y degradantes para los cuales los trabajadores nacionales no estn disponibles(OIT, 2003) frente a esto en la presente investigacin se busca caracterizar en que condiciones laborales estn trabajando los inmigrantes de origen haitiano en Santiago de Chile.

Un elemento importante a considerar en el tema de migracin laboral y especficamente condiciones laborales es la red de apoyo con la que pueden contar los inmigrantes que ingresan al pas para ello se har referencia a la TEORA DEL CAPITAL SOCIAL,esta teora se encuentra representada principalmente en su origen por Glenn Loury (1977), continundoles Pierre Bourdieu y LoicWacquant, (1992), luego Alarcn y Gonzlez, (1987).As, el iniciador de esta teora (Loury, 1977), tiene el mrito de introducir al estudio de la migracin internacional el concepto de capital social, para distinguir a un conjunto de recursos intangibles (invisible) en las familias y en las comunidades que ayudan a promover el desarrollo social entre los jvenes. (Durand y Massey, 2003: 30).

Para Loury al igual que Pierre Bourdieu y Wacquant el capital social es la suma de recursos reales o virtuales que corresponden a un individuo o grupo en virtud de su pertenencia a una red duradera de relaciones ms o menos institucionalizada de conocimiento y reconocimiento mutuo (Bourdieu y Wacquant, 1992: 119).Esta teora del capital social o redes migratorias como la llama Arango (2003), est relacionada a la vinculacin con redes e instituciones sociales no gubernamentales, coincidencia entre lo que deja entrever tambin Bourdieu y Wacquant al mencionarlas como relaciones ms o menos institucionalizadas, sin dejar de pensar que en un futuro pueden adquirir dicha connotacin.Estas redes de las que hablan los autores antes mencionados, se refieren principalmente a las formas de organizacin social que se van conformando entre los exmigrantes que les antecedieron en el viaje, con migrantes actuales, con los parientes de stos y con los amigos de unos y otros, tanto en los lugares de arribo como en los de salida, que les permiten a estos integrantes de esa red, acceder a una serie de beneficios, que con el paso del tiempo, van favoreciendo las condiciones de salida de sus comunidades de origen.Razonamiento que de igual manera aprecia Joaqun Arango, cuando asevera que estas redes migratorias pueden ser vistas como una forma de capital social, en la medida en que se trata de relaciones sociales que permiten el acceso a otros bienes de importancia econmica, tales como el empleo o mejores salarios (Arango, 2003: 18). Acciones como, el pago de coyotes para llevarlos hacia el otro lado, por ejemplo, as como, proporcionarles desde su salida los recursos econmicos para su viaje y ya en los lugares de arribo, proveerles alojamiento, comida e integrarlos a la vida productiva lo ms rpido posible, consiguindoles trabajo por medio de estas relaciones que ya tienen con sus patrones. Son algunos de los beneficios que se obtienen de estas redes migratorias, al ir generando capital social producto de la emigracin, forjado por los propios migrantes en cada proceso migratorio.Define a las redes migratorias como conjuntos de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes, a emigrantes retornados o a candidatos a la emigracin, con parientes, amigos o compatriotas, ya sea en el pas de origen o en el de destino. (Arango, 2003: 19).En ese mismo sentido, otros autores en el transcurso del tiempo, han agregado en sus anlisis, caractersticas fundamentales del capital social, sosteniendo que, cada evento migratorio crea capital social entre las personas con las que el nuevo migrante se relaciona.Potenciando as las probabilidades de la migracin, convirtiendo a todos los que conforman esa red social, en firmes candidatos para ser parte de este proceso migratorio indocumentado, en virtud, de que los que emigraron primero, generan las condiciones econmicas y sociales favorables para sus parientes y amigos que emigran posteriormente, reducindoles con ello los costos de la migracin.Ambas teoras poseen la capacidad de describir, explicar y predecir el problema de investigacin que se estatratando,la teora neoclsica de la migracin explica porque se produce este fenmeno, describe sus caractersticas mientras que la teora de capital social se enfoca a entregar informacin de las redes a las que los inmigrantes acuden, a travs de ambas se pueden predecir aspectos referentes a la migracin. Las teoras utilizadas presentan una consistencia lgica debido a que las proposiciones que integran estn interrelacionadas y no caen en contradicciones o incoherencias.La fructificacin a travs de las teoras se consigue al poder generar nuevas interrogantes y descubrimientos, como es el caso de esta investigacin que podr identificar que tipo de red utilizan los inmigrantes haitianos si estas son institucionalizadas o no y si son conformadas por exmigrantes o no, entre otros aspectos que abarca esta teora.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9429.dir/ICR.pdf