teorias de la ensenanza

24
Teorías de la enseñanza M.C. e Ing. José Luciano Saucedo Silva DIC-2012

Upload: jose-luciano-saucedo-silva

Post on 09-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Teorias de la Ensenanza

TRANSCRIPT

Page 1: Teorias de la Ensenanza

Teorías de la enseñanza

M.C. e Ing. José Luciano Saucedo Silva DIC-2012

Page 2: Teorias de la Ensenanza

TEORIAS DE LA ENSEÑANZA

Existen métodos y técnicas de enseñanza que son

utilizadas por el profesor y no necesariamente tiene que

interactuar de manera monótona.

Por eso es muy importante conocer su clasificación y

como han evolucionado a través del tiempo y la nuevas

teorías, sin olvidar nuestro marco y contesto social

Page 3: Teorias de la Ensenanza

Teorías relacionadas con la naturaleza

de los conceptos por su clasificación

a) Clásica

b) Del prototipo

c) De los esquemas

d) Del ejemplar

e) Robert Gagné y los conceptos

f) Modelo de adquisición de conceptos de

Klausmier

Page 4: Teorias de la Ensenanza

Los conceptos

Son categorías que agrupan acontecimientos, ideas,

objetos o personas que tienen atributos similares.

Son abstracciones mentales que permiten identificar

ejemplos o no ejemplos de ciertas categorías.

Los conceptos ayudan a organizar la información en

unidades manejables y dan significado a hechos que

parecen no relacionarse.

Algunos conceptos pueden ser objetos concretos como

perro, escritorio, vaso y otros conceptos pueden ser ideas

abstractas como amor, tolerancia, democracia.

Page 5: Teorias de la Ensenanza

Aprendizaje de conceptos

Reside en la idea de formar representaciones para identificar

características generalizarlas a nuevos ejemplos, y distinguir

entre los que son ejemplos y los que no.

Page 6: Teorias de la Ensenanza

a)Teoría clásica

Se deriva de las ideas de Bruner.

Postula que al aprender los conceptos los sujetos formulan

hipótesis acerca de la regla de inclusión de un concepto.

Se basa en la idea de que los miembros de una categoría

comparten ciertos rasgos distintivos o atributos definitorios.

Algunas categorías son más difíciles de verificar que otras y por

esta razón surge el problema de que no todos los conceptos

pueden ser definidos en términos de un conjunto de

características.

Page 7: Teorias de la Ensenanza

Ejemplo de la teoría clásica

Una regla para clasificar a los perros podría ser la siguiente:

–“Si es doméstico, tiene cuatro patas, pelo, cola, y hace “guau”,

entonces es un perro.” Esta regla clasificaría a los perros

correctamente, la mayoría de las veces.

Page 8: Teorias de la Ensenanza

b) Teoría del prototipo

Se basa en las investigaciones de Rosch.

El prototipo es una imagen generalizada del concepto que tiene

solamente algunas características que lo define, es decir que

sólo captan la esencia de cada concepto.

Eleanor Rosch E.U.A

Page 9: Teorias de la Ensenanza

b) Teoría del prototipo

El prototipo es el modelo que mejor representa cada categoría, es

decir, es un ejemplo real o ideal, en el que los valores de diversos

atributos constituyen una medida de tendencia central de los

valores de los miembros de esta categoría, por lo tanto sería un

caso promedio; de esta manera, un gorrión, sería un prototipo de la

categoría de “aves” y no un pingüino.

• Los seguidores de esta teoría proponen que al estar frente a un

nuevo concepto, se recupera el prototipo de la memoria a largo

plazo y se compara el nuevo concepto y el prototipo para ver si

coinciden.

Page 10: Teorias de la Ensenanza

Ejemplo de la teoría del prototipo

Cuando el sujeto ve un nuevo modelo de una Motocicleta, lo

compara con el prototipo que se tiene en la memoria a largo

plazo y se analiza si encaja en la categoría en cuestión.

Una desventaja de esta tendencia es que las personas

tendrían que almacenar en la memoria muchísimos prototipos

que requerirían más espacio que almacenar solamente reglas.

Page 11: Teorias de la Ensenanza

C) Teoría de los esquemas

Fue propuesta por Ausubel.

Los esquemas son estructuras que organizan grandes cantidades

de información en un sistema significativo.

Determinan una secuencia asociada con un concepto y ayudan a

comprender la información.

Los esquemas incluyen una gran variedad de clases de

conocimiento tales como conceptos, hechos, sucesos,

experiencias personales, actitudes, normas, valores, teorías y

procedimientos.

David Paul Ausubel E.U.A

Page 12: Teorias de la Ensenanza

Ejemplo de la teoría de los

esquemas

Ir al cine.

Los pasos consisten en:

a. seleccionar la película.

b. comprar el boleto de entrada.

c. entrar a la sala.

d. sentarse en una butaca.

e. ver la película.

f. salir de la sala.

Los esquemas son importantes porque indican lo que se debe

esperar en cada situación.

Page 13: Teorias de la Ensenanza

d)Teoría del ejemplar

Lawrence Barsalou

Propuesta por Barsalou, Brooks y Medin y Schaffer.

Sostiene que los conceptos no tienen una representación unitaria, es decir un

prototipo, sino que los ejemplares se adquieren y guardan en la memoria como

casos individuales.

Cuando un estímulo nuevo aparece, se comparará con los ejemplares almacenados

en la memoria; el estímulo se coloca en la categoría que más se parece al ejemplar.

La comparación se efectúa en la memoria de trabajo, no en la memoria a largo

plazo como en la teoría de los prototipos; y es ahí donde se forman los conceptos,

no se adquiere una abstracción sino la memoria de un estímulo.

Medin

Page 14: Teorias de la Ensenanza

Ejemplo de la teoría de los

ejemplares

Al ver una silla extraña en un museo, se puede comparar con una silla que se tiene en

casa para determinar si esta estructura sirve para sentarse o es solamente una escultura.

Page 15: Teorias de la Ensenanza

Robert Gagné y los

conceptos

De acuerdo a Gagné la adquisición de conceptos se da cuando los

estudiantes tienen las habilidades básicas para discriminar las

características que son relevantes y las irrelevantes en los

diferentes estímulos.

A estas habilidades las llamó condiciones del estudiante.

Adicionalmente, estipuló que se requería de ciertas condiciones

situacionales que requieren de un número de claves verbales para

poder adquirir los conceptos.

Robert Gagné

Page 16: Teorias de la Ensenanza

Secuencia para adquirir conceptos de acuerdo a

Gagné:

a) Discriminación. La característica del estímulo se presenta como instancia

del concepto, junto con una no instancia y el estudiante confirma su

capacidad para discriminar.

b) Generalización. El estudiante identifica las instancias y las no instancias.

c) Característica del estímulo. El estímulo que se va a convertir en concepto se

modifica y se presenta con no instancias.

d) Verificación. Se revisa la adquisición del concepto haciendo que el

estudiante identifique varias instancias de la clase con estímulos que no

hayan sido empleados para el aprendizaje.

Page 17: Teorias de la Ensenanza

Diferencia entre las teoría clasica entre la

teoría del prototipo:

La teoría de los prototipos, a diferencia de la teoría clásica, permite establecer

gradientes de pertenencia. Sin embargo, dicha teoría no permite categorizar o

dar pertenencia a un concepto, ya que las notas de un concepto no determinan

de manera clara su extensión. De acuerdo con esta teoría poseer un concepto es

conocer el prototipo que se le asocia. El prototipo es el conjunto de

características típicas de una determinada clase de objetos.

Page 18: Teorias de la Ensenanza

Modelo de adquisición de conceptos de

Klausmier

Modelo que consta de cuatro etapas, que son:

–Concreta

–De identidad

–Clasificatoria

–Formal

Sugiere que se requiere el dominio de un nivel para pasar al siguiente y que el

proceso de adquisición de conceptos ocurre cuando se da una interacción entre

el desarrollo (madurez nerviosa), la experiencia informal y la educación

formal.

Las implicaciones educativas de este modelo es que un mismo concepto

Page 19: Teorias de la Ensenanza

Planificación de la Clase según el Modelo de

Adquisición de Conceptos

1. Identificar el Tema: El concepto será el tema.

2. Metas Claras: Entre las metas básicas mencionadas está el ayudar a los alumnos a

desarrollar conceptos y las relaciones entre ellos, haciendo practicar simultáneamente los

procesos del pensamiento crítico, principalmente estableciendo y probando hipótesis.

3. Seleccionar Ejemplos: El factor más importante en la selección de ejemplos es identificar

aquellos que mejor combinen las características esenciales del concepto, cuidando que

ninguno de los que son contraejemplos contengan la misma combinación.

Proveer ejemplos en el contexto de un pasaje es mejor que presentarlos en oraciones, y estas

a su vez son mejores que presentarlos en forma de palabras aisladas.

Page 20: Teorias de la Ensenanza

Planificación de la Clase según el Modelo de

Adquisición de Conceptos

4. Preparar Ejemplos Negativos: Se deben buscar aquellos donde varíen las características no

esenciales y aquellos que representen todo lo que el concepto no es. Para preparar la lista de

ejemplos y contra-ejemplos, es sumamente útil pensar en conceptos relacionados con aquel

que se va a enseñar, con el fin de hacerla más rica y eficaz.

5. Secuenciar Ejemplos: Una vez seleccionados los ejemplos positivos y negativos, la última

tarea en la planificación es ordenarlos en una secuencia, de manera tal que se les dé a los

alumnos la mejor oportunidad de desarrollar sus habilidades del pensamiento crítico.

El camino más corto para llegar a un concepto no da a los alumnos esa oportunidad, ni

provoca una comprensión profunda.

Tampoco es necesario alternar ejemplos positivos y negativos en las secuencias, ya

que se pueden presentar de 2 a 3 ejemplos seguidos y luego 2 o más contraejemplos, lo cual

es siempre decisión del docente, en base a las metas de la clase y de los conocimientos

previos de los alumnos Implementar

Page 21: Teorias de la Ensenanza

Implementar Clases según el Modelo de Adquisición de Conceptos

El modelo de adquisición de conceptos se desarrolla en cinco

etapas, las cuales se muestran a continuación:

1. Presentar el modelo de adquisición de conceptos a los alumnos: La presentación del

modelo debe realizarse mediante un lenguaje entendible para los estudiantes, sobre todo

si se está en presencia de alumnos de corta edad.

Las indicaciones deben ser muy claras y precisas y se debe tener paciencia si el grupo no las

entiende al inicio, por la misma falta de experiencia que éste posea. Las palabras como

“juego” o“dinámica” son utilizadas cotidianamente para presentar el modelo.

La presentación consistirá en informarles a los alumnos que existe una idea, definición o

concepto que se tienen en mente pero que se tratará de determinar en base al análisis de un

conjunto de ejemplos que representan ésta idea y de contra ejemplos que no la representan.

Se recomienda para las primeras experiencias con este modelo presentar un tema cotidiano o

sencillo, para ayudar a los estudiantes a practicar las habilidades de pensamiento que emplea

el modelo y el procedimiento mismo sin la presión de la complejidad del concepto.

Page 22: Teorias de la Ensenanza

2. Presentación de ejemplos: Después de que la actividad ha sido presentada o

explicada, o después de que los alumnos hayan ganado experiencia con el

procedimiento, la clase comienza

cuando el docente presenta los ejemplos a los estudiantes. Típicamente se muestran un

ejemplo y un contra-ejemplo, pero esto puede variar dependiendo de la complejidad

del tema y de la experiencia del grupo.

Si se utiliza un solo ejemplo positivo o se utiliza un ejemplo positivo muy distante de

un negativo se dejan bien abiertas las posibilidades de formular hipótesis.

3. Análisis de las hipótesis: Después de presentar el primer ejemplo o ejemplos, se les

pide a los alumnos que formulen hipótesis (nombren conceptos) sobre las posibles

categorías que podrían representar al ejemplo positivo.

Las hipótesis podrán variar en especificidad y dirigirán la atención del alumno a los

atributos decisivos de los ejemplos que se le presentan. Una vez presentados los

ejemplos iniciales a los alumnos y luego de que éstos hayan formulado las primeras

Page 23: Teorias de la Ensenanza

Las primeras hipótesis, se repiten cíclicamente las etapas 2 y 3, es decir, se presentan

nuevos ejemplos (positivos y/o negativos) y se formulan y/o analizan las hipótesis.

Este proceso cíclico se puede resumir en los siguientes pasos:

a) · Se presentan ejemplos positivos y negativos.

b) · Se examinan los ejemplos y se formulan hipótesis.

c) · Se presentan más ejemplos positivos y/o negativos.

d) · Se analizan las hipótesis y se eliminan aquellas no sustentadas por los datos, es

decir por las características presentadas por los ejemplos positivos.

e) · Se formulan hipótesis adicionales si los datos las sustentan.

f) · Se repite el proceso de analizar hipótesis, de eliminar aquellas invalidadas por los

nuevos ejemplos y de ofrecer más hipótesis, hasta que una hipótesis quede aislada.

Page 24: Teorias de la Ensenanza

4. Cierre: Una vez que se haya aislado una hipótesis que esté sustentada por todos los

ejemplos y no lo esté por algún contraejemplo, se cierra la clase pidiendo a los alumnos que

identifiquen las características esenciales del concepto y que establezcan una definición

propia.

La definición refuerza la comprensión del concepto por parte del alumno. Tras enunciar sus

propias definiciones los estudiantes estarían preparados para la etapa de aplicación del

modelo.

5. Aplicación: La etapa de aplicación del modelo de adquisición de conceptos está diseñada

para reforzar el concepto y ayudar a los alumnos a ampliarlo y generalizarlo dando nuevos

ejemplos.

El concepto se refuerza pidiéndoles a los alumnos que clasifiquen ejemplos adicionales como

positivos o negativos y/o generando nuevos ejemplos por sí mismos.

Esta etapa brinda la oportunidad a los alumnos de probar sus nuevos conocimientos con

ejemplos familiares para ellos y permite al docente retroalimentarse en cuanto a cómo y en

qué medida los alumnos comprendieron el concepto.Variaciones