teoriadeladistribuciondelaspoblaciones

23
::Tema 3: Teorías sobre la distribución geográfica de los asentamientos humanos:: Helga Arroyo Marcela Vargas POSGRADO EN ARQUITECTURA – SOCIOLOGIA Y ECONOMIA URBANA – IISEM2012

Upload: investigando-universidad-de-costa-rica

Post on 23-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Posgrado en Arquitectura Seminario de Sociologia y Economia Urbana

TRANSCRIPT

::Tema 3: Teorías sobre la distribución geográfica de los asentamientos humanos::

Helga Arroyo Marcela Vargas

POSGRADO EN ARQUITECTURA – SOCIOLOGIA Y ECONOMIA URBANA – IISEM2012

::contenidos::

•  Introducción •  Conceptos básicos •  Modelos teóricos •  Transformación de las relaciones 

socio‐espaciales en las ciudades históricas 

•  Adagerges 

::introducción::

La  distribución  geográfica  de  los  asentamientos  se  puede  explicar  desde  los siguientes aspectos:  

•  La geogra@a 

•  La transformación de las relaciones sociales 

•  La organización del territorio 

•  Las formas de construir el siBo de residencia permanente.  

::conceptos básicos::

::conceptos básicos:: ASENTAMIENTO

•  Lugar donde se establece una persona o una comunidad.  

•  Categorías por su tamaño, su Bpo de acBvidad producBva o su condición: Ciudad, Colonia, Municipio, Pueblo, Subdivisión, Villa, Aldea.  

•  Asentamientos formales y asentamientos informales. El primero forma parte de un esquema del planeamiento de ciudad, el úlBmo no. 

::conceptos básicos:: PATRON Y PROCESO GEOGRAFICO

•  Por ejemplo, un patrón puede ser la forma como se distribuye la población en un 

área determinada: patrones de difusión, de asentamiento o poblamiento, urbanos, patrones agrícolas. 

•  El Proceso Geográfico idenBfica dinámica que intervino en los cambios ocurridos en ese patrón demográfico. 

::conceptos básicos:: CIUDAD

•  Forma específica de espacio‐social  •  Organización, distribución y delimitación de un territorio 

•  Residencia permanente de un núcleo denso de  

•  Equipos e instalaciones (edificios y áreas de uso colecBvo) para ponerlos al servicio de la comunidad para la subsistencia de la población.  

•  Es la expresión @sica de la organización social existente 

Caracterís)cas y condiciones: •   aglomeración, concentración y densidad •  organización producBva •   existencia de un excedente •  existencia de acBvidades producBvas 

exteriores a ella (relación producBva campo‐ciudad). 

Mapa de distribución socio‐económica de los grupos. San7ago, Chile (2002) 

::conceptos básicos:: ORGANIZACION SOCIO-ESPACIAL

•  DisBntas  formas  de  organización histórica  de  la  ciudad  se  pueden caracterizar  a  parBr  de  las  disBntas maneras en que se relacionan con el conjunto  de  la  sociedad  a  la  que pertenecen. •  Las relaciones que se establecen en la producción entre los disBntos grupos s o c i a l e s  y  q ue  p e rm i t e n  l a subsistencia  y  reproducción    de  la población como conjunto. 

::conceptos básicos:: LO URBANO

•  Aglomeración  de  los  medios  de  producción:  elementos  úBles,  productos  de  la  combinación  de disBntos factores de la valorización capitalista hecha en forma social y en función de la cercanía @sica. La concentración  de  la  producción  en  un  territorio supone  el  acceso  eficiente  a  ella  y  la  reducción  de costos. 

•  Aglomeración  de  los  medios  de  consumo:  la socialización de  los medios de  consumo  requiere  la acumulación  de  instalaciones  complejas,  durables  y de uso colecBvo en el  territorio donde  se aglomera la población. 

•  La  renta  ligada  a  la  aglomeración:  monto  que  se debe pagar al propietario de  los predios para poder uBlizarlo  en  una  acBvidad.  El  uso  del  suelo  se desarrolla  en  forma  desigual,  lo  que  genera  una concentración  desigual  de  los  medios  de  consumo colecBvo  y  la  consecuencia  de  diferentes  Bpos  de renta. Dos factores determinan la renta: la ubicación y el capital fijo (instalaciones). 

::conceptos básicos:: CONCENTRACION

•  La  concentración  de  la  población implica  a  su  vez  la  concentración  de los medios de consumo colecBvo. 

•  En  algunas  ciudades,  la  organización producBva  y  su  relación  con  el  resto del territorio produce un excedente de población,  de  manera  que  obliga  al excedente a emigrar hacia otras zonas para poder sobrevivir. 

•  Las  causas  de  la  migración  son económicas  en  relación  con  la producción y la subsistencia. 

•  Estos  movimientos  producen  la aparición de nuevas zonificaciones que van  transformando  la  configuración d e l   t e r r i t o r i o  ( e j m  b a r r i o s espantáneos).  

::introducción:: POBLACION URBANA 1999  2030 

::modelos teóricos::

::modelo:: TEORIA DE LUGARES CENTRALES

•  Define  la  distribución  y  jerarquización  de  los  espacios  urbanos  que prestan determinados servicios a la población de un área circundante en un espacio equitaBvo. 

•  Se  sustenta  en  la  premisa  de  que  la  centralización  es  un  principio natural de orden y que los asentamientos humanos lo siguen.  

•  Relación  con el mercado:  cuanto más  grande  sea una  ciudad mayor será la canBdad de compradores que recibirá de centros poblados de menor tamaño dentro de su área de influencia, pero será menor con respecto a los centros poblados más alejados. 

 

Modelo de Christaller de distribución de ciudades en el territorio, de acuerdo al principio de mercado. 

geógrafo alemán Walter Christaller (1893–1969) 

::modelo:: DISTRIBUCION ALEATORIA

•  Modelo matemáBco probabilísBco  

•  Permite idenBficar una relación teórica entre la distribución poblacional y el  tamaño del territorio.  

•  territorios de gran superficie = distribución aleatoria de  los asentamientos poblacionales  

•  territorios de superficie reducida = tendencia a la concentración 

Geógrafo Hagget, 1990 

::modelo:: DISTRIBUCION LINEAL

•  Vinculada  con  la  acBvidad agrícola,  así  como  por  las  vías de transporte.  

•  P o r  e j e m p l o  e n   l o s a s e n t a m i e n t o s  d e   l a s poblaciones  sugidas  en  el desierto  a  lo  largo  de  un  río generalmente  sus  calles  se encuentran  paralelas  al  río  por moBvos ropográficos. 

•  Sin  embargo  también  existen casos en que  las poblaciones se alejan  de  los  ríos  debido  a  las crecidas de los ríos en las zonas desérBcas.  

•  En  las  ciudades  capitalistaslos ríos se han visto susBtuidos por las  carreteras,  dando  cabida  a d e s a r r o l l o s  l i n e a l e s , fragmentados y disconBnuos. 

::referencias bibliografícas:: •  Argüello Rodríguez, Manuel  (1980) Desarrollo Urbano. 2da. reimpresión de la 1º Ed. San José, Costa Rica: EUNED. 

pp. 10‐39. 

•  Benavides, E.; Manzano, N.; Mendoza, N. (seBembre, 2003) Ges)ón urbana para el desarrolloo sostenivble de las ciudades intermedias en el Departamento de La Paz, Bolivia. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos. Naciones Unidas. Cepal. SanBago de Chile. Disponible en: hkp://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/13882/lcl1961e.pdf    

•  Teoría de los lugares centrales. Disponible en: hkp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_lugares_centrales 

•  Patrón geográfico. Disponible en: hkp://es.wikipedia.org/wiki/Patr%C3%B3n_(geograf%C3%ADa) 

•  Banco Muncial. Población urbana (% del total ) del 2002 al 2011 . Disponible en hkp://datos.bancomundial.org/indicador/SP.URB.TOTL.IN.ZS/countries/1W?display=graph 

•  Bellet, C.; LLop, J. Las líneas de trabajo del programa UIA‐CIMES: ciudades intermedias y urbanización mundial. CEPAL ‐ SERIE Medio ambiente y desarrollo N° 48. Disponible en: hkps://mail‐akachment.googleusercontent.com/akachment/u/0/?ui=2&ik=8ebf4bad64&view=ak&th=1394160c77f49a7c&awd=0.1&disp=inline&realawd=f_h62t7oix0&safe=1&zw&saduie=AG9B_P_4QArDtKFrTlThg8gU7KGf&sadet=1345426645096&sads=bho151uKDctSBRyNe74Z08YUqEc 

•  Romero, H.; Fuentes, C.; Smith, P. (7 mayo 2010)  Ecología Polí)ca de losesgos Naturales y de la Contaminación Ambiental es San)ago de Chile: Necesidad De Jus)cia Ambiental. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrí)ca: “La Planificación Territorial y el Urbanismo desde el Diálogo y la ParBcipación”. Disponible en: hkp://www.filo.uba.ar/contenidos/invesBgacion/insBtutos/geo/geocriBca2010/466.htm