teoría+de

7
Valores Cátedra: Ética de la profesión Facilitador: Luisa Torres Integrantes: Yudith Leon Zulay Torres Hernan Porras Jhon Caraballo

Upload: judith-leon

Post on 11-Apr-2017

487 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Valores

Cátedra: Ética de la profesiónFacilitador: Luisa Torres

Integrantes:Yudith LeonZulay TorresHernan PorrasJhon Caraballo

Teoría de los valores y su problemática.

También denominada Axiología; es la disciplina que se ocupa de estudiar los valores. ¿Qué son valores? Se podría decir que la esencia del valor es concebida por los

filósofos de manera distinta, dependiendo de la corriente filosófico (objetivista o subjetivista). Una de ellas tomando un ejemplo, es la del autor Lotse que dice

que los valores no recaen en los objetos reales, ni en objetos ideales; los valores dice Lotse “no son sino que valen”

Problemas de la existencia del valor.¿Existen valores?, ¿Qué tipo de existencia? Y ¿Cuál es su naturaleza?

Corriente subjetivista. Afirman que los valores son el resultado de las reacciones, individuales y

colectivas Corriente objetivista.

Sostiene que los valores dependen del objeto y no del sujeto

Problemas del método.¿Cuál es el método más apropiado para estudiar el valor?

El apriorístico; que se basa en una intuición emocional y el experimental que considera que el único criterio para determinar la esencia del valor es la experiencia.

Problemas Jerarquía. ¿Existe una jerarquía objetiva y definitiva que sirva de referencia

para ordenar todas las valoraciones? Las diversas concepciones de la vida resultan

sobreestimar un valor por encima de otros, ya sea al valor moral, artístico,

científico, etc.…Problemas conocimiento.

¿Qué tipo de conocimientos permite captar los valores?Si fueran captados desde un punto de vista intelectual; entonces

serian conceptos u objetos ideales y de ser objetos reales estos serian captados por los

sentidos.

2.1 Las criticas del equipo a las diferentes posturas sobre la Teoría de los Valores:

Existen teorías que consideran que cada concepto de un mismo valor varía de persona a persona dando origen a actitudes e incoherencias diferentes, trayendo como consecuencia mucha tensión ya que hace más difícil ponerse de acuerdo, actuar de manera coordinada y lograr los objetivos que se planten. Esta teoría deja de lado la parte humana de las relaciones interpersonales y los cambios que se presentan con el correr del tiempo y los avances tecnológicos. Existen puntos de vistas que consideran que los Valores consisten en separar lo bueno de lo malo, y las crisis de valores se presentan en la medida en se estos se enfrentan creándose lo que llamarían antivalores. Estas teorías dejan de lado muchos aspectos importantes de un sistema de valores. Otras apreciaciones consideran que si no existiesen crisis de valores habría que inventarlas porque sirven para romper con la rigidez, la repetición y la pérdida de vitalidad que genera el paso de los años.

Los simpatizantes de esta Teoría plantean una dinámica muy interesante de los valores, los cuales deben ser revisados y replanteados de acuerdo a los cambios que se van presentando con el tiempo lo cual nos parece muy valioso y contributivo a este tema aún cuando no enfoca directamente el temas de las relaciones interpersonales, sino que se enfoca en los valores como tal. De acuerdo a Gustavo Escobar, la Crisis de Valores es una situación en la que una sociedad dada se manifiesta en decadencia de valores morales, una desmoralización y deshumanización. Escobar plantea los valores desde el punto de vistas de las relaciones interpersonales, de la condición humana y su tendencia a lo material, sin considerar el dinamismo que se presentan en las relaciones interpersonales con el paso del tiempo y que sin requerir consentimiento alguno tiene su repercusión directa en los valores.

Humanismo: Todo parte del reconocimiento de la condición humana.Igualdad: Siguiendo el punto anterior nuestra condición humana debe establecernos que todos debemos tener igualdad de derechos y de oportunidades. Respeto: Siendo consientes de la forma de sentir y apreciar las cosas que nos afectan debemos ser consientes de que no debemos hacer lo que no nos gustaría que no hicieran. Solidaridad: Precisamente por ser consientes de nuestra condición humana debemos ser solidarios.

Tabla de Valores

Honestidad: Puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas. Humildad: Este es un valor que nos hace entender que ninguno de los seres humanos somos superiores a los otros.

Generosidad: Entendiéndose como el hábito de dar y entender a los demás. Verdad: La verdad es una condición muy necesaria en las relaciones interpersonales El bien: Es considerado como un valor, sin embargo en nuestra opinión, es un sentimiento Participación: Este debe ser un valor que se identifique desde dos ópticas Progreso: Todo se humano debe tener el impulso de estar cada día mejor.

Comprendimos que los valores son un conjunto de creencias que nos dictan la forma de conducta más aceptada por la sociedad, determinan o establecen un modelo de conducta aceptable en una sociedad, se relacionan la ética y los valores en que la primera es el estudio de los actos humanos o costumbres y los valores son en sí esos actos o costumbres preferidos o aceptados por una sociedad.