teoriacritica

15
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA La génesis de la Escuela de La génesis de la Escuela de Frankfort, que surgió en Alemania Frankfort, que surgió en Alemania durante las décadas de 1920 y 1930, durante las décadas de 1920 y 1930, es inseparable de la polémica sobre es inseparable de la polémica sobre qué es el marxismo o cuál es el qué es el marxismo o cuál es el ámbito de una teoría pensada con una ámbito de una teoría pensada con una intención práctica: la de criticar y intención práctica: la de criticar y subvertir todas las formas de subvertir todas las formas de dominación. Para captar los ejes dominación. Para captar los ejes alrededor de los cuales se desarrolló alrededor de los cuales se desarrolló su pensamiento, es esencial apreciar su pensamiento, es esencial apreciar los turbulentos acontecimientos que los turbulentos acontecimientos que delinearon su contexto: delinearon su contexto:

Upload: jonasfradest

Post on 13-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA►La génesis de la Escuela de La génesis de la Escuela de

Frankfort, que surgió en Alemania Frankfort, que surgió en Alemania durante las décadas de 1920 y 1930, durante las décadas de 1920 y 1930, es inseparable de la polémica sobre es inseparable de la polémica sobre

qué es el marxismo o cuál es el qué es el marxismo o cuál es el ámbito de una teoría pensada con ámbito de una teoría pensada con

una intención práctica: la de criticar una intención práctica: la de criticar y subvertir todas las formas de y subvertir todas las formas de

dominación. Para captar los ejes dominación. Para captar los ejes alrededor de los cuales se desarrolló alrededor de los cuales se desarrolló su pensamiento, es esencial apreciar su pensamiento, es esencial apreciar los turbulentos acontecimientos que los turbulentos acontecimientos que

delinearon su contexto:delinearon su contexto:

Page 2: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

1. La derrota de los movimientos obreros 1. La derrota de los movimientos obreros de izquierdas en Europa Occidental de izquierdas en Europa Occidental

después de la Primera Guerra Mundial;después de la Primera Guerra Mundial;

2. El colapso de la izquierda alemana en 2. El colapso de la izquierda alemana en lo que se refiere a sus partidos de lo que se refiere a sus partidos de

masas, y su conversión en movimientos masas, y su conversión en movimientos reformistas dominados por Moscú;reformistas dominados por Moscú;

3. La degeneración de la Revolución rusa 3. La degeneración de la Revolución rusa bajo el estalinismo y el nacimiento del bajo el estalinismo y el nacimiento del

fascismo y el nazismo.fascismo y el nazismo.

Page 3: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

La Escuela de Frankfort puede ser La Escuela de Frankfort puede ser directamente vinculada a un radicalismo directamente vinculada a un radicalismo

antibolchevique y a un marxismo abierto o antibolchevique y a un marxismo abierto o crítico. Hostil tanto al capitalismo como al crítico. Hostil tanto al capitalismo como al

socialismo soviético, sus escritores trataron socialismo soviético, sus escritores trataron de mantener viva la posibilidad de una vía de mantener viva la posibilidad de una vía alternativa para el desarrollo social. Suela alternativa para el desarrollo social. Suela hablarse de la Escuela de Frankfort con la hablarse de la Escuela de Frankfort con la etiqueta de “teoría crítica”. Pero la teoría etiqueta de “teoría crítica”. Pero la teoría crítica no forma una unidad; no significa lo crítica no forma una unidad; no significa lo

mismo para todos sus seguidores. La mismo para todos sus seguidores. La tradición del pensamiento a la que es posible tradición del pensamiento a la que es posible

referirse con esta vaga denominación está referirse con esta vaga denominación está dividida en dos grandes ramas.dividida en dos grandes ramas.

Page 4: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA► La primera se organizó en torno al Instituto de La primera se organizó en torno al Instituto de

Investigación Social, establecido en 1923, Investigación Social, establecido en 1923, exiliado de Alemania en 1933, reanudado en exiliado de Alemania en 1933, reanudado en Estados Unidos podo después y reestablecido Estados Unidos podo después y reestablecido

una ves más en Frankfort en los primeros años una ves más en Frankfort en los primeros años cincuenta. Las figuras clave del Instituto fueron cincuenta. Las figuras clave del Instituto fueron Max Horkheimer (filósofo, sociólogo y psicólogo Max Horkheimer (filósofo, sociólogo y psicólogo

social), Theodor Adorno (filósofo, sociólogo, social), Theodor Adorno (filósofo, sociólogo, musicólogo), Erich Fromm (psicoanalista, musicólogo), Erich Fromm (psicoanalista,

psicólogo social), Herbert Marcuse (filósofo), psicólogo social), Herbert Marcuse (filósofo), Franz Neumann (politólogo, jurista), Otto Franz Neumann (politólogo, jurista), Otto Kirchheimer (politólogo), Leo Löwenthal Kirchheimer (politólogo), Leo Löwenthal

(estudioso de la cultura y literaturas populares), (estudioso de la cultura y literaturas populares), Henryk Grossman (economista político), Arkadij Henryk Grossman (economista político), Arkadij

Gurland (economista y sociólogo) y, como Gurland (economista y sociólogo) y, como miembro del “círculo externo” del Instituto, miembro del “círculo externo” del Instituto,

Walter Benjamin (ensayista y crítico literario).Walter Benjamin (ensayista y crítico literario).

Page 5: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

►La segunda rama de teoría crítica La segunda rama de teoría crítica proviene de la obra de Jürgen Habermas proviene de la obra de Jürgen Habermas

sobre la filosofía y sociológía, que da sobre la filosofía y sociológía, que da nueva forma a la noción de teoría crítica. nueva forma a la noción de teoría crítica.

Otros que han contribuido a la misma Otros que han contribuido a la misma dirección son Albrecht Wellmer (filósofo), dirección son Albrecht Wellmer (filósofo), Claus Offe (politólogo y sociólogo) y Klaus Claus Offe (politólogo y sociólogo) y Klaus

Eder (antropólogo).Eder (antropólogo).

Page 6: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA► La idea de tal teoría puede explicarse por una La idea de tal teoría puede explicarse por una

serie de líneas comunes en la obra de estos serie de líneas comunes en la obra de estos cuatro autores: Horkheimer, Adorno, Marcuse cuatro autores: Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas. Ellos fueron quienes promovieron y Habermas. Ellos fueron quienes promovieron

la extensión y el desarrollo de la noción de la extensión y el desarrollo de la noción de crítica, desde una preocupación por las crítica, desde una preocupación por las

condiciones de la posibilidad de la razón y el condiciones de la posibilidad de la razón y el conocimiento (Kant) hasta una reflexión sobre conocimiento (Kant) hasta una reflexión sobre

la emergencia del espíritu (Hegel) y, a la emergencia del espíritu (Hegel) y, a continuación, a una concentración en formas continuación, a una concentración en formas históricas específicas: capitalismo, el proceso históricas específicas: capitalismo, el proceso

de intercambio (Marx).de intercambio (Marx).

Page 7: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA► Trataron de desarrollar una perspectiva crítica en la Trataron de desarrollar una perspectiva crítica en la

discusión de todas las prácticas sociales, es decir, discusión de todas las prácticas sociales, es decir, una perspectiva que se ocupara de la crítica de la una perspectiva que se ocupara de la crítica de la

ideología: la de exposiciones sistemáticamente ideología: la de exposiciones sistemáticamente deformadas, de la realidad, que tratan de ocultar y deformadas, de la realidad, que tratan de ocultar y legitimar las relaciones del poder asimétricas. Les legitimar las relaciones del poder asimétricas. Les

preocupaba el modo en que los intereses, los preocupaba el modo en que los intereses, los conflictos y las contradicciones sociales se conflictos y las contradicciones sociales se

expresan en el pensamiento, y cómo se producen y expresan en el pensamiento, y cómo se producen y reproducen en los sistemas de dominación. A reproducen en los sistemas de dominación. A través de un examen de esos sistemas, estos través de un examen de esos sistemas, estos

autores esperaban acrecentar el conocimiento de autores esperaban acrecentar el conocimiento de las raíces de la dominación, debilitar las ideologías las raíces de la dominación, debilitar las ideologías y contribuir a forzar cambios en la conciencia y la y contribuir a forzar cambios en la conciencia y la

acción.acción.

Page 8: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

► La teoría social no debe someterse al ideal La teoría social no debe someterse al ideal positivista-objetivista ni al principio de la positivista-objetivista ni al principio de la

neutralidad axiológica de la ciencia en general. neutralidad axiológica de la ciencia en general. ¿Por qué todo esto? Porque la teorización -el ¿Por qué todo esto? Porque la teorización -el

estudio y el análisis teóricos- es una actividad del estudio y el análisis teóricos- es una actividad del pensamiento o de la razón que inspira un ideal pensamiento o de la razón que inspira un ideal

propio, ideal que el mundo histórico concreto no propio, ideal que el mundo histórico concreto no realiza. La sociedad está llena de irracionalidades, realiza. La sociedad está llena de irracionalidades,

de injusticias; no reinan en ella la libertad y la de injusticias; no reinan en ella la libertad y la transparencia. Por tanto, puesto que la realidad no transparencia. Por tanto, puesto que la realidad no

es racional, la razón no puede conformarse con es racional, la razón no puede conformarse con reflejarla y el investigador de la ciencia social no reflejarla y el investigador de la ciencia social no puede contentarse con un ideal contemplativo en puede contentarse con un ideal contemplativo en donde refugiarse en una objetividad neutra a la donde refugiarse en una objetividad neutra a la

vez indiferente y dominante, que conserva lo real vez indiferente y dominante, que conserva lo real y lo perpetúa sin ningún cambio.y lo perpetúa sin ningún cambio.

Page 9: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

► RAZON INSTRUMENTALRAZON INSTRUMENTAL►Es un tipo de razón que define los medios Es un tipo de razón que define los medios

para alcanzar un fin preestablecido. Esta para alcanzar un fin preestablecido. Esta razón se interesa exclusivamente por los razón se interesa exclusivamente por los instrumentos o herramientas y calcula el instrumentos o herramientas y calcula el camino más eficaz para lograr un objetivo camino más eficaz para lograr un objetivo determinado. La racionalidad instrumental, determinado. La racionalidad instrumental,

que el hombre que trabaja y actúa ha que el hombre que trabaja y actúa ha utilizado siempre, ha encontrado su utilizado siempre, ha encontrado su

expresión culminante en nuestra expresión culminante en nuestra civilización tecno-lógica. Ésta expresa civilización tecno-lógica. Ésta expresa perfectamente los dos aspectos de la perfectamente los dos aspectos de la

racionalidad instrumental:racionalidad instrumental:

Page 10: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

► LA RAZÓN INSTRUMENTALLA RAZÓN INSTRUMENTAL►A) El reino de la lógica y le formalismo: el A) El reino de la lógica y le formalismo: el

pensamiento lógico formal determina los pensamiento lógico formal determina los medios conceptuales, los encadenamientos medios conceptuales, los encadenamientos necesarios para establecer una verdad. Es necesarios para establecer una verdad. Es

operatoria, calculadora y establece operatoria, calculadora y establece relaciones estrechas con las matemáticas. relaciones estrechas con las matemáticas.

Es el aspecto teórico de la racionalidad Es el aspecto teórico de la racionalidad instrumental, ya criticado por Husserl, quien instrumental, ya criticado por Husserl, quien

denunciaba su alejamiento de la denunciaba su alejamiento de la subjetividad y del mundo de la vida subjetividad y del mundo de la vida

((LebensweltLebenswelt).).

Page 11: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

►RAZON INSTRUMENTALRAZON INSTRUMENTAL► B) B) El reino de la técnica: la actividad técnica El reino de la técnica: la actividad técnica

determina los medios físicos eficaces con el fin determina los medios físicos eficaces con el fin de realizar concretamente un objetivo. El de realizar concretamente un objetivo. El

aspecto práctico de la razón instrumental es lo aspecto práctico de la razón instrumental es lo que reduce la acción humana a un simple que reduce la acción humana a un simple

trabajo técnico organizado.trabajo técnico organizado.

En la civilización tecnológica, ya de sistema En la civilización tecnológica, ya de sistema capitalista o socialista, la razón instrumental se capitalista o socialista, la razón instrumental se

ha convertido en el punto dominante que ha convertido en el punto dominante que ignora o desprecia todo lo que tiene bajo su ignora o desprecia todo lo que tiene bajo su

control.control.

Page 12: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

► HORKHEIMER Y ADORNOHORKHEIMER Y ADORNO► En su libro “Dialéctica de la Ilustración” apenas En su libro “Dialéctica de la Ilustración” apenas

terminada la Segunda Guerra Mundial intentan aprender terminada la Segunda Guerra Mundial intentan aprender ese escándalo de la razón y de la historia: ¿cómo ha ese escándalo de la razón y de la historia: ¿cómo ha

podido la modernidad engendrar la barbarie, podido la modernidad engendrar la barbarie, precisamente la modernidad que se inauguró bajo el precisamente la modernidad que se inauguró bajo el

signo de la Ilustración, el progreso, la emancipación, el signo de la Ilustración, el progreso, la emancipación, el combate civilizador contra los oscurantismos, las combate civilizador contra los oscurantismos, las servidumbres y las alienaciones? La explicación servidumbres y las alienaciones? La explicación

propuesta es dialéctica: la razón emancipadora, idealista propuesta es dialéctica: la razón emancipadora, idealista y crítica de la Ilustración se había vuelto en su contrario. y crítica de la Ilustración se había vuelto en su contrario.

Pero la dialéctica de la teoría crítica es más pesimista Pero la dialéctica de la teoría crítica es más pesimista que la de Hegel o Marx: la inversión de la tesis en que la de Hegel o Marx: la inversión de la tesis en

antítesis no tiene asignada una próxima síntesis. En antítesis no tiene asignada una próxima síntesis. En lugar de esperar o creer en el determinismo de la lugar de esperar o creer en el determinismo de la

historia, más vale de explicar la causa precisa de la historia, más vale de explicar la causa precisa de la inversión.inversión.

Page 13: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

► HORKHEIMER Y ADORNOHORKHEIMER Y ADORNO► El análisis descubre el mal en el punto de El análisis descubre el mal en el punto de

partida mismo de la modernidad. El ideal partida mismo de la modernidad. El ideal está, tal como lo definieron F. Bacon y R. está, tal como lo definieron F. Bacon y R.

Descartes, era lograr que el hombre llegara a Descartes, era lograr que el hombre llegara a ser “dueño y señor” de la naturaleza. Se ser “dueño y señor” de la naturaleza. Se

trataba de un ideal de dominación, trataba de un ideal de dominación, apropiación y explotación que apropiación y explotación que

instrumentaliza la naturaleza al servicio del instrumentaliza la naturaleza al servicio del hombre. Ser racional se convirtió en sinónimo hombre. Ser racional se convirtió en sinónimo de analizar, organizar, manipular, controlar, de analizar, organizar, manipular, controlar,

determinar los medios eficaces y seguros, los determinar los medios eficaces y seguros, los medios más económicos y productivos. medios más económicos y productivos.

Page 14: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA►ADORNO Y HORKHEIMERADORNO Y HORKHEIMER

►Desgraciadamente, al universalizarse, este Desgraciadamente, al universalizarse, este enfoque que originariamente apuntaba a los enfoque que originariamente apuntaba a los objetos naturales terminó por incluir en su objetos naturales terminó por incluir en su consideración a los sujetos humanos y la consideración a los sujetos humanos y la

sociedad en su conjunto. O sea, para explotar la sociedad en su conjunto. O sea, para explotar la naturaleza hacen falta conocimientos seguros y naturaleza hacen falta conocimientos seguros y técnicas, pero también hombres que pongan en técnicas, pero también hombres que pongan en

funcionamiento unos y otras. Es menester funcionamiento unos y otras. Es menester organizar la división del trabajo humano de organizar la división del trabajo humano de

manera más eficaz. Esta organización implica manera más eficaz. Esta organización implica jerarquías, la dominación del hombre por el jerarquías, la dominación del hombre por el hombre y, en definitiva, la objetivación y la hombre y, en definitiva, la objetivación y la

instrumentalización del ser humano.instrumentalización del ser humano.

Page 15: TEORIACRITICA

TEORÍA CRÍTICATEORÍA CRÍTICA

► HORKHEIMER Y ADORNOHORKHEIMER Y ADORNO► Los autores parten de la idea que todo Los autores parten de la idea que todo conocer supone un sujeto objetivador. En conocer supone un sujeto objetivador. En el más elemental acto de conocimiento el más elemental acto de conocimiento

tenemos ya estructuralmente una tenemos ya estructuralmente una situación de violencia y un procedimiento situación de violencia y un procedimiento

de dominación: el sujeto cognoscente sitúa de dominación: el sujeto cognoscente sitúa ahí el objeto; se trata de controlarlo y ahí el objeto; se trata de controlarlo y

manipularlo. Conocer es objetivar. La razón manipularlo. Conocer es objetivar. La razón lleva en sí misma este impulso objetivante, lleva en sí misma este impulso objetivante,

sistematizante y dominador.sistematizante y dominador.