teoria objetiva del valor - prepasur  · web viewdefiniciÓn: “es el conjunto de personas o...

52
Economía Unidad III MERCADOS DEFINICIÓN: “Es el conjunto de personas o consumidores que están dispuestos a adquirir un producto o servicio determinado, o a quienes se les puede inducir a que lo compren.” ELEMENTOS DEL MERCADO: 1. Vendedor.- Es quien ofrece la mercancía y puede actuar individualmente o en forma de grupo. 2. Comprador.- Es el demandante de bienes y/o servicios y también puede actuar independientemente o en grupo. 3. Mercancía.- Es el bien o servicio sujeto a la comercialización. Se subdivide en: a. Tipificada: es aquella que se considera igual o parecida a otra. Objetiva: una coca y una pepsi en cuanto que los dos son refrescos de cola; un viceroy y un malboro los dos son cigarros; una cerveza por una cuba. Subjetiva: un refresco de uva es dif. A uno de naranja en sabor y apariencia; o comer, hacer ejercicio o tomar pastillas o agua para evitar comer mucho. b. Diferenciada: es aquella que por sus características puede ser considerada distinta de otra: es una mercancía no fácilmente sustituible. Objetiva: gasolina, electricidad. (no se tiene con que reemplazarla). Subjetiva: la pepsi y la coca tienen dif. Sabor y hay quien no la cambia. En rollos fotográficos aparentemente son igual kodak y fuji, pero algunas personas sólo usan el primero. 1

Upload: ngokien

Post on 08-Feb-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Economía Unidad III

MERCADOS

DEFINICIÓN:“Es el conjunto de personas o consumidores que están dispuestos a adquirir un producto o servicio determinado, o a quienes se les puede inducir a que lo compren.”

ELEMENTOS DEL MERCADO:1. Vendedor.- Es quien ofrece la mercancía y puede actuar individualmente o en

forma de grupo.2. Comprador.- Es el demandante de bienes y/o servicios y también puede actuar

independientemente o en grupo.3. Mercancía.- Es el bien o servicio sujeto a la comercialización. Se subdivide en:

a. Tipificada: es aquella que se considera igual o parecida a otra. Objetiva: una coca y una pepsi en cuanto que los dos son

refrescos de cola; un viceroy y un malboro los dos son cigarros; una cerveza por una cuba.

Subjetiva: un refresco de uva es dif. A uno de naranja en sabor y apariencia; o comer, hacer ejercicio o tomar pastillas o agua para evitar comer mucho.

b. Diferenciada: es aquella que por sus características puede ser considerada distinta de otra: es una mercancía no fácilmente sustituible.

Objetiva: gasolina, electricidad. (no se tiene con que reemplazarla).

Subjetiva: la pepsi y la coca tienen dif. Sabor y hay quien no la cambia. En rollos fotográficos aparentemente son igual kodak y fuji, pero algunas personas sólo usan el primero.

1

Economía Unidad III

CLASIFICACIÓN:

Bajo esas condiciones podemos clasificar a los mercados

2

Economía Unidad III

TIPO DE MERCADO COMPRADORES VENDEDORES MERCANCIACompetencia libre,Pura o perfecta.

Muchos Muchos Tipificada

CompetenciaMonopólica

Muchos Muchos Diferenciada

Monopolio Muchos Uno o un grupo deComún acuerdo

Diferenciada

Monopsonio Uno o un grupo deComún acuerdo

Muchos Tipificada

Duopolio Muchos Dos TipificadaDuopsonio Dos Muchos TipificadaOligopolio Muchos Pocos TipificadaOligopsonio Pocos Muchos Tipificada

COMPETENCIA LIBRE, PURA O PERFECTA: Participan muchos compradores y vendedores de tal manera que ninguno en

forma particular puede influir en el precio. Mercancía es tipificada, es decir que da lo mismo adquirirla con cualquier

vendedor. Se supone que tanto compradores como vendedores participan en una pequeña

porción de oferta o demanda total, lo que impide que cualquiera influya en el precio.

COMPETENCIA MONOPÓLICA O MONOPOLÍSTICA: Participación de una gran cantidad de vendedores ofreciendo mercancías

diferenciadas (para que los prefieran) a muchos compradores. Importante control en los precios por parte de la empresa que ofrezca el

producto más diferenciado o la que lo ofrezca en mayor cantidad. Hay facilidades para el ingreso de nuevos vendedores. Este tipo de mercado regularmente se presenta en patentes, marcas y

prestación de servicios, jabones para baño, pasta de dientes, cervezas.

MONOPOLIO: Existencia de un solo vendedor o grupo que actúa de común acuerdo, y ofrece

su mercancía a una gran cantidad de compradores. Mercancía diferenciada: difícil de sustituir, ej: gasolina, energía eléctrica, tel.,

alguna medicina especial, etc. Establece el precio a su arbitrio.

MONOPSONIO: Sólo actúa un comprador o un grupo de común acuerdo que demanda su

mercancía de una gran cantidad de vendedores. Mercancía tipificada: dá lo mismo comprarle a uno o a otro. El vendedor no tiene alternativa de venderle a alguien más En éstos mercados la situación le favorece al comprador, pues podría fijar el

precio a su arbitrio (hasta donde acepte el vendedor).OLIGOPOLIO:

Unos cuantos productores dominan el mercado, por lo que sus decisiones influyen en la producción y en el precio.

Puede haber o no diferenciación de productos. Los productores no actúan en forma independiente; sus relaciones son de

interdependencia ya que siempre tienen en cuenta las decisiones que toman sus competidores.

Existen productos sustitutos semejantes a la mercancía que produce el oligopolio. Ejem: producción de automóviles, cigarros, etc.

3

Economía Unidad III

¿Se puede presentar un efecto monopólico en una competencia perfecta?SÍ ya que por efecto monopólico entendemos que hay muchos vendedores

pero uno de ellos es quien acapara a la mayoría de los muchos compradores; por lo tanto cuando un vendedor ofrece una mercancía, aunque tipificada, de mejor calidad, mejor precio, la garantiza, da facilidades de pago, etc. Se presenta.

También se puede presentar un efecto monopsónico (a pesar de participar muchos compradores los muchos vendedores se inclinen por uno en particular) en competencia perfecta cuando un comprador adquiera grandes volúmenes, porque pague un mejor precio o bien, lo haga de contado, etc.

LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL MERCADO SE PUEDEN AGRUPAR EN 3 CATEGORÁS:

1. Demanda de bienes y servicios.2. Oferta de bienes y servicios.3. Precio de los bienes y servicios.

DEMANDA

DEFINICIÓN:“Es solicitar, desear o requerir un satisfactor, siempre y cuando se cuente con capacidad económica para adquirirlo”

La demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva de demanda; en ambos casos se habla de la Función de demanda:

La función de demanda de un satisfactor es la relación que existe entre las diversas cantidades del satisfactor que pueden ser compradas y:

Los precios posibles del satisfactor Los ingresos de los compradores Los gastos de los compradores Los precios de los bienes complementarios y sustitutos La población La distribución del ingreso nacional

Se agregan a la demanda individual para la demanda total.Para representar la gráfica de la demanda se utiliza un sistema de coordenadas, en donde el eje de las abscisas (x) representa la cantidad demandada y el eje de las ordenadas (y) representa los precios de los bienes.

PUNTOS PRECIO CANTIDADA 100 10B 90 20C 80 30D 70 40E 60 50F 50 60

De la tabla o de la gráfica de la demanda se puede deducir la:

LEY DE LA DEMANDA:“La cantidad que de un satisfactor se demanda, varía en razón inversa a su precio, siempre que las condiciones objetivas y subjetivas (ingresos de los consumidores, gastos, precios de los bienes complementarios y sustitutos, distribución del ingreso, tamaño de la población, gustos de los demandantes etc) no cambien.”

4

Economía Unidad III

(Cuando los precios disminuyen, la cantidad demandada aumenta y, cuando los precios aumentan, la cantidad demandada disminuye: hay una relación inversa entre precios y cantidad demandada).

EXCEPCIONES A LA LEY FUNDAMENTAL DE LA DEMANDA:Los casos en que la cantidad demandada varía como resultado de un cambio en el precio y si además esto se presenta en forma inversa, no pasa nada y es la conducta lógica del demandante, sin embargo, hay casos en que sin variar el precio la cantidad demandada de un satisfactor cambia, produciéndose las excepciones:

Aumento o disminución de los ingresos de los demandantes, ej: una persona consume 60 lts de gasolina a la semana pero de pronto pierde su empleo (sus ingresos disminuyen) por consiguiente va a disminuir la demanda de gasolina, y viceversa si recibiera un aumento en sus ingresos habría una tendencia a aumentar la demanda de gasolina.

Variaciones en los precios de los bienes complementarios: si sube el precio de la gasolina disminuiría la demanda de autos, principalmente., de los que más la consumen.

La aparición de bienes rivales o sustitutos; al introducir la rasuradota eléctrica en el mercado hubo una tendencia a la baja en la demanda de rastrillos y navajas de afeitar.

Condiciones meteorológicas, como el frío, calor, lluvia, etc., influyen en la demanda de ropa, zapatos, etc., apropiados para cada caso.

Condiciones subjetivas como moda, gustos, religión, etc. (religión: demanda de carne roja en cuaresma por parte de los católicos).

TABLA DE LA DEMANDA:Son las alternativas que a los distintos precios y las diferentes cantidades que una persona o grupo estén dispuestos a demandar durante un período o lapso determinado, ejem.: Tabla de la demanda de un bien de una persona, durante un tiempo (demanda individual).

PRECIO CANTIDAD DEMANDADA

P ($) Q.18 1.15 2.14 4.12 6.10 8.09 9.08 11.05 13

La demanda colectiva de un bien hecho por 4 personas, durante un tiempo:

PRECIO LUIS CESAR MAURICIO ANDRES TOTALQ Q Q Q Q Q

5

Economía Unidad III

6.0 0 1 2 0 35.5 2 3 5 0 104.5 4 4 7 2 174.0 5 6 9 4 243.0 6 7 10 5 282.5 7 8 13 6 342.0 9 10 15 7 41

CURVA DE LA DEMANDA: Es la representación gráfica de una tabla. Para la ciencia económica es una sucesión de puntos, muy cercanos que

llegan a formar una línea continua, independientemente que si geométricamente forman o no una curva.

La curva típica de la demanda, se desplaza en un plano de coordenadas cartesianas de arriba abajo y de izquierda a derecha.

Cada punto de la curva representa un valor para “P” (precio) y otro para “Q” (cantidad), es decir la cantidad que se demanda y el precio a la que se demanda.

Análisis de la curva: No toca ningún eje: si tocara el eje “P” supondría que a cierto precio se

demandarían 0 unidades, o hay o no hay demanda. Si tocara el eje “Q” supondría que a 0 pesos demandamos cierta cantidad de mercancía (la regalan?).

Extremo superior de la curva: representa el precio máximo al que está dispuesto el demandante a pagar por un satisfactor; si sube más el precio no demandaría ni una unidad más.

Extremo inferior: representa la cantidad máxima que de un satisfactor se demanda, y con la cual se satisface plenamente la necesidad que de esa mercancía se tiene.

DEMANDAS EXCEPCIONALES:

6

Economía Unidad III

» Es toda demanda que no se ajusta a la Ley Fundamental.

» Hay 3 casos:1. Cuando la cantidad demandada se mantiene fija, aunque el precio

sufra variaciones. Ejem: demanda diaria de tortillas de maíz de una familia (1 kg), si compra menos les falta y más les sobra, así es que aunque baje o suba el precio compra lo mismo; por lo tanto este tipo de demanda requiere de 3 condiciones:

o Que a juicio del demandante el satisfactor sea de primera necesidad.

o Que los recursos del demandante sean lo suficientemente altos para poder amortizar los posibles aumentos, (si el precio disminuye no hay razón para variar la cantidad demandada).

o Que no existiera algo para sustituir el bien que ha subido de precio (ej:la insulina para diabéticos).

2. Cuando la cantidad demandada varía mientras el precio permanezca fijo. Ejem: familia de condición económica baja y bien de primera necesidad: leche, mientras el precio permanezca constante demandará de 2 a 4 lts dependiendo de los ingresos que obtenga en la semana; pero si el precio sube, decide mejor no comprar ninguna cantidad y sustituir la leche por otro alimento por que gastaría mucho en ella. Requiere de 3 condiciones:

o Que a criterio del demandante no se trate de un satisfactor muy necesario o de un bien suntuario.

o Ingresos reducidos del demandante para que el aumento por muy pequeño lo indujera a no demandar ninguna cantidad.

o Que según el demandante tuviera con que sustituir el bien.

7

Economía Unidad III

3. Cuando entre la cantidad demandada y el precio haya una relación directa, ejem: este caso se presenta en el mercado especulativo como en la bolsa de valores en donde un aumento en los precios de las acciones puede ser el preludio de nuevos aumentos y esto induce a demandar mayor cantidad, o viceversa. O en la compra venta de metales preciosos y divisas.

Diferencia entre:

1. Variaciones en la cantidad demandada : se presentan con desplazamiento hacia arriba (contracción) o hacia abajo (extensión) pero siempre sobre la curva de la demanda.

2. Variaciones en la demanda: se producen gráficamente con movimientos hacia fuera de la propia curva de la demanda pudiendo ser lo mismo hacia la derecha o arriba (aumentos) o bien hacia la izquierda o abajo (disminuciones).

EXTENSIÓN Y CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA:Se llama segmento de una curva a la distancia que hay entre 2 puntos y podemos tener segmentos que se lean de arriba abajo o viceversa:En la gráfica se observan 4 segmentos: A-B, A-C, B-A, y C-A.

8

Economía Unidad III

◙ EXTENSIÓN: cuando la cantidad demandada aumenta como consecuencia de una disminución en el precio: segmentos: A-B o C-A.

◙ CONTRACCIÓN: Cuando la cantidad demandada disminuye como consecuencia de un aumento en el precio: segmento A-C o B-A.

AUMENTO Y DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA:◙ AUMENTA:o Cuando al mismo precio se demanda una mayor cantidad (1).o Cuando a un precio mayor se demanda la misma cantidad (2)

A $25 demandan 40 unid.

◙ DISMINUYE:o Cuando al mismo precio se demanda menos cantidad (3)o Cuando a un precio menor se demanda la misma cantidad (4)

.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:

El término fue introducido por Alfred Marshall, para poder medir los cambios de las variables económicas.

DEF.: Es la relación que se presenta entre el cambio de la cantidad demandada y el cambio en el precio.

Matemáticamente se expresa: elasticidad de Q=f(p)(la variación relativa de Q es la resultante de la variación relativa de P)

TIPOS DE ELASTICIDAD: 1. Demanda elástica, Supongamos que P varía en un 10% y Q lo hace en un

15%2. Demanda inelástica, P varía en un 10% y Q en un 7%.3. Demanda de elasticidad unitaria P cambie en un 10% y Q en un 10%.

MÉTODOS PARA CALCULAR LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:

9

Economía Unidad III

Fórmula primer caso. Opera con términos absolutos.

Δ Q Q >1 Demanda elástica

Ed= =1 Demanda de elasticidad unitariaΔ P <1 Demanda inelástica o de elasticidad rígidaP

Ed= elasticidad de la demandaΔQ= incremento en la cantidad demandadaQ= demanda originalΔP= incremento en el precioP= precio original

.

Primer caso: demanda elásticaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q500 400300 1000

600Ed= 400 600x500 300000 30 3.7 >1

200 400x200 80000 8500

Aparentemente hay un error al considerar que tanto P como Q aumentan cuando deberían variar en forma inversa, sin embargo, al hablar de incremento, sólo se presentará ésta situación cuando vayamos de un número menor hacia otro mayor.

Segundo caso: demanda inelástica o de elasticidad rígidaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q900 600400 700

100 Ed= 600 100x900 90000 9 0.3 <1

500 600x500 300000 30900

Tercer caso: demanda de elasticidad unitariaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q300 15330 13.5

1.5 Ed= 15 1.5x300 450 = 1

10

Economía Unidad III

30 15x30 450300

El segundo método funciona con términos relativos o porcentuales.% de variación en Q >1 Demanda elástica

=1 Demanda de elasticidad unitaria% de variación en P <1 Demanda inelástica o de elasticidad rígida

Primer caso: demanda elásticaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q500 400300 1000

400-100 600x100 60000 600 150600-x 400 400 4

Esto significa que Q varió en un 150%500-100 200x100 20000 200 40

200-x 500 500 5Esto significa que P varió en un 66.6%

Ed= 150/40= 3.71 >1

Segundo caso: demanda inelástica o de elasticidad rígidaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q900 600400 700

600-100 = 100x100 = 10000 = 100 = 16.66100-x 600 600 6

900-100 = 500x100 = 50000 = 500 = 55.55500-x 900 900 9

Ed= 16.66/55.55 = 0.29 <1

Tercer caso: demanda de elasticidad unitariaPrecio Cantidad demandadaP ($) Q300 15330 13.5

15-100 100x1.5 150 101.5-x 15 15

300-100 100x30 3000 1030-x 300 300

Ed = 10/10 = 1

DEMANDAS EXCEPCIONALES:

11

Economía Unidad III

☺ Curva perfectamente inelástica: cuando la curva es una recta perpendicular a Q o paralela a P; aunque el precio variara no habría cambios en la cantidad demandada.

☺ Curva perfectamente elástica: cuando la curva resulta perpendicular al eje P o paralela al eje Q; al primer aumento de precio, por pequeño que sea, se deja de demandar cualquier cantidad.

☺ Cuando Q y P cambian en la misma función, se puede dar en los mercados de divisas, cuando al irse cotizando alguna moneda a un precio mayor, la cantidad denominada tiende asimismo a aumentar, o en los mercados de metales preciosos.

OFERTA

DEFINICIÓN:“Son las diversas cantidades de mercancías que a cada uno de los precios posibles serán puestas a la venta, siempre que se mantengan constantes las condiciones objetivas y subjetivas en que actúan los oferentes.”

LEY FUNDAMENTAL DE LA OFERTA:“La cantidad que de una mercancía se ofrece varía en razón directa al precio, siempre que permanezcan constantes las condiciones objetivas y subjetivas” (ingresos y gustos)

Ejem. de la Ley: si se tuviera un establo productor de leche y que hubiera un aumento en el precio de este bien. ¿Cuál sería la tendencia lógica como productor u oferente? ¿Producir más, menos o igual cantidad? Si las condiciones objetivas y subjetivas de los demandantes, como sus gustos e ingresos no cambiaran a corto plazo se procuraría aumentar la oferta (comprando vacas para aumentar la producción). Pero si el precio bajara y las demás condiciones permanecieran constantes, se disminuiría la producción.

P Q1 12 kgs

12

Economía Unidad III

2 153 174 195 226 25

Cuando aumenta la oferta disminuye el precio, y cuando disminuye la oferta aumenta el precio.

TABLA DE LA OFERTA:Son las distintas combinaciones entre precio y cantidad que de una mercancía se ofrece, por una persona o por un grupo.

Curva de la oferta será la representación gráfica de una tabla.TABLA DE LA OFERTA

PRECIO CANTIDAD OFRECIDA

P ($) O5 1007 120

10 14012 15015 18016 20019 21020 240

13

Economía Unidad III

Curva que se desplaza de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.

Extremo superior: cantidad más grande que el vendedor ofrece (toda su oferta) Extremo inferior: precio más bajo al que ofrece en venta una mercancía (precio

de reserva), puede coincidir con el costo del producto.

La curva de la oferta tiene pendiente positiva y hacia la derecha como consecuencia de la Ley de los Rendimientos Decrecientes.Ejem: el caso del vino, si la sociedad desea más vino, habrá que añadir cada vez mayores cantidades de trabajo a las mismas cantidades limitadas de tierra apta para la producción de uvas de vino. Según la Ley, cada nuevo trabajador produce una cantidad adicional cada vez menor y, por tanto, tendrá que subir el precio necesario para generar la producción adicional. Elevando el precio del vino, la sociedad puede convencer a los productores del vino de que produzcan más y vendan más y así la curva es positiva.

FACTORES DETERMINANTES DE LA OFERTA Costos de producción : son todos los elementos de costo que tienden a

permanecer constantes en su cantidad total a medida que la producción aumenta o disminuye:Ejem: cuando los costos de proa. De un bien son bajos en relación con el precio de mercado, resulta rentable para los productores ofrecer una gran cantidad; cuando son muy altos en relación con el precio, las empresas producen poco o simplemente pueden quebrar.: un agricultor ofrece más trigo cuando el precio es más alto porque resulta más rentable (le queda más utilidad)

Entre las fuerzas que afectan al costo de producción se encuentran:o Tecnología: un mejor programa informático para la rotación de la

cosecha, unas semillas producidas mediante ingeniería genética y unos sistemas mejores de riego reducen los costos de producción del agricultor y aumentan su oferta.

o Costos de los factores: si la tecnología no varía pero sí los precios de los factores cambian los costos de producción, y por tanto la oferta, ejem: cuando subieron los precios del petróleo en 1990. aumentaron los costos de producción y disminuyó la oferta de gasolina y de combustibles para motores diesel.

14

Economía Unidad III

Precio de los bienes afines : son aquellos que pueden fácilmente sustituirse unos por otros en el proceso de producción. Si sube el precio de un sustitutivo en la producción disminuye la oferta del otro sustitutivo.Ejem: los agricultores pueden producir tanto trigo como maíz.

Una refinería de petróleo puede producir tanto combustible para diesel como gasolina.

En cada una de estas parejas de bienes cuando sube el precio de uno tiende a disminuir la oferta del otro.

Organización del mercado: una reducción de los aranceles o de los contingentes a que están sometidos los bienes extranjeros abre el mercado a los productores extranjeros y tiende a elevar la oferta.Si se monopoliza el mercado sube el precio, cualquiera que sea el nivel de producción.

Elementos especiales : por ejemplo la meteorología (agricultura y sector del esquí), la intervención del Estado en algunas industrias como ferrocarriles y comunicaciones ha desviado las decisiones de oferta de su senda competitiva.

Elementos que determinan la oferta Ejemplo de los automóviles1 El propio precio La subida del propio precio eleva el nivel

de producción más rentable y la cantidad ofrecida

2 La tecnología La producción informatizada reduce el coste de producción y aumenta la oferta

3 Los precios de los factores La reducción de los salarios reduce los ctos de prod y eleva oferta

4 Los precios de los bienes ajenos Si bajan los precios de los autobuses y de los camiones aumenta la oferta de los automóviles

5 La organización del mercado La eliminación de los contingentes sobre las importaciones de autos japoneses eleva la oferta

6 Elementos especiales Si el gob suaviza los criterios sobre el epo de control de la contaminación, puede aumentar la oferta de autos

TIPOS DE MERCANCÍAS EN LA OFERTA:

1.- Las que pueden ser AUTO-CONSUMIDAS o sea que pueden ser utilizadas directamente por el productor. Ejem: un agricultor y ganadero, al cosechar maíz puede elegir entre enviar su producto al mercado o dejarlo para alimento (auto-consumo) de sus animales. Posibilidad de optar por la mejor alternativa.

2.- NO SUCEPTIBLES DE AUTO-CONSUMO puede ser derivado de su naturaleza o de su cantidad. Ejem: un productor de portafolios o estufas, por muy útiles ¿cuántas podría consumir? No tiene la posibilidad de elegir; son mercancías producidas exclusivamente para la venta.

PERIODOS DE LA OFERTA.1.- Oferta Instantánea:

Considera únicamente las mercancías que ya están listas para la venta.

15

Economía Unidad III

Los vendedores considerados exclusivamente como oferentes y no como productores. Existencia fija=Mercado de oferta instantánea.

Factores que influyen:o Naturaleza y durabilidad del producto:

Si es perecedero o temporal pierde sus propiedades con facilidad o rapidez, ejem: flores, fruta, pescado, árboles de navidad. (vta. en un lapso breve)

o La posibilidad y el costo de almacenaje: Ejem: Fin de temporada de invierno un almacén se queda con un

saldo importante de ropa: costo vs deterioro vs cambio de moda.o Preferencia por la liquidez:

Mayor o menor necesidad de efectivo que se pueda tener, se desprenden 2 cosas importantes:1. Efecto ingreso : cuando el vendedor tenga un compromiso de

pago y le urja de efectivo,2. Efecto sustitución : el vendedor tiene 2 alternativas: conservar

la mercancía o cambiarla por dinero.

2.- Oferta a corto plazo: Cuando la capacidad instalada de la empresa se considera fija e invariable. El productor tomará en cuanta por lo menos el costo total de su mercancía y no

se aventurará a producir si no tiene al menos una probabilidad de recuperarlo. Tratará de vender al precio más alto.

3.- Oferta a largo plazo: Cuando el productor considera la posibilidad de modificar las instalaciones

actuales. Implica que puede tomar en cuenta todas las alternativas posibles entre

producir, en cuanto a la cantidad y en cuanto a otras opciones par su inversión.

ELASTICIDAD DE LA OFERTAEs el grado que mide la variación de la cantidad ofrecida en relación a la variación del precio.Es una medida del grado de reacción de la cantidad ofrecida a las variaciones del precio.

CLASES DE ELASTICIDAD Oferta elástica: es la que sufre variaciones sensibles, originadas por

alteraciones en el precio.

Oferta unitaria: se presenta cuando la expansión relativa de las cantidades ofrecidas es rigurosamente proporcional a la expansión relativa de los precios.

Oferta inelástica: es aquella que no se cambia notablemente por la alteración de los precios.

PRECIO

16

Economía Unidad III

LEY DE LA OFERTA Y DEMANDA:“Cuando la cantidad demandada resulta mayor que la ofrecida, el precio tiende a subir y al subir el precio la cantidad ofrecida tiende a aumentar. Cuando la cantidad ofrecida es mayor que la demanda entonces el precio tiende a bajar y al bajar el precio la cantidad demandada tiende a aumentar”

Finalmente es el precio quien viene a armonizar a la oferta y la demanda.Los precios se forman debido a ciertas condiciones de equilibrio entre la oferta y la demanda: los precios se están formando continuamente como resultado de la concurrencia de la oferta y la demanda.

Precio de equilibrio o precio de mercadoEs el precio y la cantidad que tanto el demandante como el oferente aceptan para efectuar una transacción.Se forma donde las curvas de oferta y demanda se cruzan.No hay ni escasez ni excedentes.

Comportamiento de la oferta y la demanda del trigo

PRECIOS POSIBLES(DLS POR QUINTAL)

CANTIDAD DEMANDADA(MILLONES

QUINTALES AL AÑO)

CANTIDAD OFRECIDA (MILLONES QUINTALES ANUALES)

SITUACIÓN DEL MERCADO

PRESIÓN SOBRE EL PRECIO

A 5 9 18 Excedente Descendente

C 4 10 16 Excedente Descendente

D 3 12 12 Equilibrio NeutralE 2 15 7 Escasez AscendenteE 1 20 0 Escasez Ascendente

El precio de equilibrio se muestra en donde la cantidad demandada es igual a la ofrecida: a $3 el quintal; el precio no tiende a subir ni a bajar y las existencias de trigo no aumentan ni disminuyen (se satisfacen los pedidos de oferta y demanda) a un precio demasiado bajo hay escasez y el precio tiende a subir. A un precio demasiado alto se produce un exceso que provoca una bajada del precio.

DEFINICIÓNEs el valor de una mercancía (bien o servicio) expresado en términos monetarios.Es la cantidad de dinero que pagamos por lo que obtenemos a cambio.

Objetivo en la determinación del precio:Tiene 3 enfoques:

1. Hacia las ventas : maximizar las ventas y aumentar nuestra penetración en el mercado.

2. Hacia las ganancias : optimizar las ganancias y lograr el máximo rendimiento en relación a la inversión.

3. Hacia una situación de momento : afrontar la competencia y lograr una estabilización de otros precios.

17

Economía Unidad III

Toda empresa debe vigilar en especial los costos, los tiempos de producción, que posteriormente se convertirán en costos y la calidad que repercutirá en lo mismo, lo que le permitirá llegar al mercado con un producto competitivo.

PRECIO: calcularse para que a través de es se recupere la inversión hecha y se produzca una ganancia justa.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO1. Costo : Debe de ser el primer punto de referencia y es la relación de gastos en

que se incurre para producir una mercancía.2. La oferta y la demanda : el precio de mercado es el que se forma al coincidir

las dos.3. Cantidad que pueda pagar el consumidor : considerar la capacidad de

compra del demandante (puede ser que para nosotros sea idóneo pero quedar encima de las posibilidades de los compradores).

4. Ganancia que se desea obtener : La empresa debe fijar una ganancia justa con anterioridad.

5. Competencia: no determinará nuestro precio pero sí es un punto de referencia importante para evitar que por precio nos reduzca la penetración en el mercado.

6. Controles oficiales : hay art cuyos precios están determinados por la autoridad y prácticamente los demás factores se subordinarían a éste.

¿Cuál sería el factor más importante para determinar el precio?Depende de la mercancía y de otras circunstancias.

Ejem: un agricultor cosecha tomate, a que precio lo venderá? El producto no tiene precio oficial, el factor se descarta. Entonces el costo: si el kg nos costó $10 el precio que pretendemos dar es de $13, supongamos que hay una gran escasez en el mercado es probable que el precio sea más alto, y si hubiera mucha oferta el precio sería menor.Conclusión: en este caso el factor determinante sería la oferta y la demanda.

En los productos industrializados regularmente el costo es el principal factor.

TEORIA MONETARIA

Parte del análisis macroeconómico que estudia el origen y el uso del dinero.

Moneda:El hombre siempre ha buscado desde tiempos inmemoriales:

Los medios de intercambio para los artículos que ha producido a cambio de aquellos que ha necesitado o deseado,

Encontrar la forma o sistema para medir o valorar el fruto de su trabajo.

18

Economía Unidad III

I.- La forma primitiva de intercambio fue el TRUEQUE o permuta de objetos.

II.- Los problemas o dificultades que ocasionaba el trueque, dieron lugar a que se inventara la MONEDA como medida común de valores.

III:-Diversos objetos se usaron como moneda (pieles, conchas, cacao, plumas, oro en polvo, huesos, animales, etc.) pero no reunían las características que unificaran su adecuado manejo y uso.El hombre encontró que los METALES NOBLES (oro-plata) reunían

esas características:o Homogeneidad y uniformidad (reconocibles fácilmente)o Duración indefinida,o Fácil manejo y transportación,o Divisibilidad y fraccionabilidad universal,o Aceptación general.

IV:-Los metales ofrecían 2 dificultades: su peso y la escasez Se pensó en un SISTEMA MONETARIO, que permitiera realizar

las transacciones con mayor facilidad.o Definición: conjunto de monedas existentes y

simultáneamente empleadas en un momento y en un lugar determinado,

o Características: 1. Tiene una unidad monetaria: peso, dólar, libra;2. Cuenta con un patrón monetario: metálico o no

metálico;3. Opera principalmente con dinero subsidiario: moneda

fraccionaria.

V.- Hoy se asocia el DINERO con la idea de moneda.

DINERO

Definición Las más comunes serían:

» Es una mercancía cuya función social es la de fijar el precio de las demás mercancías; Puente.

» Es un título sobre mercancías, cuya función social es la de fijar el precio de las demás mercancías, (lo compara con una contraseña de guardarropa: puede ser cambiada por un abrigo, pero no taparse con ella) Cannon.

» Es un medio de intercambio, que sirve como medida de valor, y de medio de ahorro (Zorrilla)

19

Economía Unidad III

Funciones del Dinero. Medida de valor y patrón de precios. Con ayuda del dinero podemos establecer

el valor de cualquier mercancía. Medio de cambio: A través del dinero podemos adquirir bienes y servicios Medio de acumulación: A través del dinero se puede mantener los rendimientos

derivados de los factores de la producción. (Ahorro). Medio de pago: Con el dinero es posible liberar deudas.

Formas del Dinero. Billetes y monedas, Pagarés, Acciones, Divisas, Bonos, Depósitos bancarios (cheques), Otros.

El Estado es el que reglamenta y controla la emisión del dinero, fijando políticas reconocidas tanto dentro como fuera del país.

Patrón monetario: Definición:

o Es la cantidad de metal precioso que respalda las emisiones de dinero Tipos principales:

o Patrón oro: el oro es la base de un país para definir la unidad monetaria nacional, los billetes y moneda fraccionaria se cambian en cualquier tiopo por su equivalente en oro.

o Patrón plata: está respaldado por su convertibilidad (equivalencia a determinada cantidad de plata).

o Patrón bimetálico (oro-plata): tiene como características convertibilidad tanto en oro como en plata; libre compra y venta en los mercados nacionales, y libre exportación e importación.

o Patrón papel-moneda inconvertible: (patrón libre) tiene respaldo teórico el oro.

El dinero no alimenta ni viste. Es solamente el medio para atender nuestras necesidades, y una conveniencia para el normal funcionamiento de la economía.

Flujo económico: es como funciona el dinero en la producción, distribución y consumo de bienes.

20

Economía Unidad III

Flujo del dinero: lo provoca la relación producción-consumo, ya que todos somos consumidores de ropa, alimentos, etc., algunos somos además trabajadores, lo que nos convierte tanto en consumidores como en productores, porque al recibir el pago por los servicios prestados se produce el consumo de bienes y servicios y se da el flujo de dinero ingreso-consumo.

Valor del Dinero. Se confunde con el valor de los bienes y servicios que adquirimos con el (lo que

se recibe a cambio), El valor del dinero se expresa en relación con los bienes que se nos proporcionan

cuado entregamos dinero. El valor esta en función de varios factores: calidad, eficiencia, durabilidad,

cantidad, seguridad, etc. Ejemplo: se quiere viajar entre 2 ciudades y hay 2 líneas de autobuses para hacerlo en el

mismo tiempo, pero una de ellas cuenta con mejor equipo, jamás se registran accidentes y la atención es mejor. Al comparar condiciones se decide usar la línea que ofrece mayor seguridad, eficiencia y comodidad y paga un poco de más. Esta diferencia es lo que se llama valor del dinero.

Importancia económica

El crédito, o la utilización de una promesa de pago futuro, es un complemento valiosísimo del dinero en la actualidad. La mayor parte de las transacciones económicas se hacen mediante instrumentos crediticios más que con monedas. Los depósitos bancarios se introducen generalmente en la estructura monetaria de un país; el término ‘oferta monetaria’ refleja el dinero en circulación más los depósitos bancarios.

El valor real del dinero queda determinado por su poder adquisitivo, que a su vez depende del nivel general de precios. Según la teoría cuantitativa del dinero, los precios se determinan, en gran parte o en su totalidad, por el volumen de dinero en circulación. Sin embargo, la evidencia empírica demuestra que a la hora de determinar el nivel general de precios es igualmente importante la velocidad de circulación del dinero y el volumen de producción de bienes y servicios. El volumen y la velocidad de circulación de los depósitos bancarios también son relevantes.Dinero real y fiduciario

El dinero real se corresponde con la cantidad de metal precioso que incorpora a la moneda. El dinero fiduciario tiene un valor muy superior a su valor metálico o intrínseco; en este sentido es análogo al papel moneda. Las monedas suelen ser aleaciones de metales preciosos y metales básicos. Durante el siglo XIX casi todos los países acuñaban tanto dinero real como dinero fiduciario pero con el abandono generalizado del patrón oro entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial las monedas con valor real han desaparecido de la circulación en casi todo el mundo.Acuñación e impresión

La moderna acuñación implica varios procesos diferenciados. Primero se funde el metal que se va a utilizar para hacer lingotes, que después se convierten en láminas de un determinado espesor y calidad. Estas láminas pasan a través de unas máquinas que con golpes y cortes sacan pequeños discos circulares de metal, denominados plaquetas. Se verifica que las

21

Economía Unidad III

plaquetas tengan el peso adecuado, y si son demasiado pesadas se les rebajan los bordes, si son demasiado ligeras se vuelven a fundir en lingotes. Los bordes de las plaquetas válidas se ruedan de forma que sobresalgan por encima de la superficie y protejan las monedas del desgaste. Después se limpian las plaquetas y, en la última etapa del proceso, se imprime mediante un troquel el dibujo que irá en la moneda terminada. Muchas monedas tienen también los bordes rayados para evitar que se limen o rellenen, en el caso de las monedas oficiales, y para facilitar su uso. A la hora de diseñar las formas y tamaños de la moneda se suele considerar cómo facilitar su identificación a las personas con deficiencias de visión.

Los billetes bancarios, que a menudo suelen ser impresos por empresas privadas por subcontratas, están fabricados con un papel especial de alta calidad, con marcas de agua, tiras metálicas y otros mecanismos que evitan la falsificación. Se utilizan también técnicas de impresión muy sofisticadas para evitar la falsificación y los diseños de los billetes bancarios suelen incluir elementos que intentan ser especialmente difíciles de copiar y las dos caras se imprimen por separado para después añadir los números de serie y tachar con estrellas la numeración de aquellos billetes dañados durante el proceso de producción.1

INFLACIÓN:

DEFINICIÓNES:

1. Fenómeno económico que se produce cuando hay un incremento de dinero mayor al incremento de bienes y servicios producidos (hay más dinero que mercancías que comprar); Andrés Puente.

2. Es una baja constante en el valor del dinero debido al alza de los precios; Santiago Zorrilla

Causas internas. Emisión excesiva de papel moneda en relación con las necesidades de la circulación

de mercancías y servicios. Oferta insuficiente de productos agropecuarios e industrializados con respecto a la

demanda .(Pasta de dientes en los 80´s). Excesivo afán de lucro de los capitalistas industriales y comerciales (Bar Pegueros). La especulación y acaparamiento de mercancías (azúcar, leche o aceite). La espiral precios - salarios. Altas tasas de interés bancarias, apoyan las actividades especulativas y limitan a las

productivas. Devaluación.

INFLACIÓN GRÁFICA.

1"Dinero", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

22

Demanda de Mercancías y

ServiciosOferta de b. y s. INFLACIÓN

Economía Unidad III

Causas externas Importación excesiva de mercancías. (Guacamole, tacos). Afluencia excesiva de capitales externos, ya sean en créditos o en inversiones. Exportación excesiva de ciertos productos que incrementan la entrada de divisas al

país (El petróleo en Ciudad del Carmen). La especulación y acaparamiento de mercancías básicas a nivel mundial

(alimentación y petróleo).Efectos internos.1. Alza generalizada de precios.2. Baja del poder adquisitivo del dinero.3. Favorece a los deudores en detrimento de los acreedores4. Perjuicio a los pensionados.5. Desmotiva el ahorro.6. Provoca escasez.7. Propicia la especulación

» El dinero sólo puede ser metálico o sw papel y el gobierno es el único facultado para acuñarlo e imprimirlo.

» La inflación solo se provoca con billetes de papel (la moneda tiene valor intrínseco)

» Cuando el gobierno tiene en dinero lo gasta para que llegue a la gente directa o indirectamente,

» La gente también lo gastan o invierten produciendo un incremento importante en la demanda, al grado de rebasar a la oferta,

» Lo anterior ocasiona un aumento en los precios y el dinero pierde su poder adquisitivo

» Los efectos se parecen a los de una espiral, pues cada vez abarcan más logrando incluir a todos.

» El gobierno emite generalmente, mas dinero para cubrir un déficit presupuestal, que se puede dar por:

o Una guerra o una catástrofeo Programas de gastos superiores a los ingresos

» Se puede recurrir al crédito APRA cubrir los déficit pero tiene 2 inconvenientes:o Que el dinero prestado se tiene que devolver y con intereses,o Que algunas veces las líneas de crédito están saturadas

» Por eso lo más fácil es emitir circulante, además los efectos que provoca una inflación suelen ser lentos al principio, aunque al final son peores que los problemas que aparentemente resuelve

» Los efectos que provoca la inflación al aumentar los precios son engañosos: los comerciantes remarcan sus precios y revalúan sus inventarios, sus gastos fijos se mantienen igual lo que en apariencia les da una ganancia; pero no es así, ejem.: un comerciante compra mercancía $80 y la vende en $100 ganando $20, se viene un aumento de precios y remarca su mercancía en $120 ganándose

23

DineroCirculante

$Circulación de

bienes. Y servicios. INFLACIÓN

Economía Unidad III

aparentemente $40, pero al hacer la siguiente compra su proveedor aumentó el precio a $100, así que solo ganó los mismos $20. Al principio hay euforia en todos, pero a la larga, el mismo gobierno se ve afectado pues al tomar el dinero su verdadero valor sus ingresos son cada vez menores, las personas al darse cuenta empiezan a comprar lo antes posible provocando que el comercio se vea disminuido y que haya incluso una devaluación.

» (3, 4, 5) al tener una deuda y presentarse la inflación a centavos los pesos: es menor la capacidad adquisitiva. Ejem: una persona quiere comprar un traje el 1 de enero que esta en $3600 y ahorra mensualmente $300 para juntar en 12 meses el dinero, al fin del plazo le dan $600 de intereses va al negocio en donde vió el traje y ahora este vale $5400, realmente el perdió $1200 netos pues por la inflación lo que debió haber hecho es pedir un préstamo y comprarlo a crédito dentro de su capacidad de pago.

» (6) como los precios aumentan constantemente aprovechan cualquier ingreso extra para invertirlo inmediatamente en bienes ocasionando las llamadas “compras de pánico” que ocasiona que los negocios se queden sin algunas mercancías provocando escasez (ejem, aumento gasolina, leche)

» (7) los comerciantes en su afán de especular pueden acelerar la inflación al:o puede guardar el artículo y que se le eche a perder, o o que sea obsoleto cuando lo vuelva aponer a la venta, o o que no se de el aumento de precios deseado y que salga perjudicado

porque gastó mas por almacenar

Efectos externos.1. Desequilibrio desfavorable en la balanza comercial. (Conviene más importar que

comprar en el país y el exportar no es atractivo por lo caro de nuestras mercancías).

2. Fuga de capitales. (Los empresarios y capitalistas buscan mejores alternativas para sus inversiones en otros países)

3. Devaluación (Normalmente se presenta cuando se pierde competitividad en los mercados internacionales, ya que la tasa de aumento de los precios es superior a la de otros países principalmente con los que mayor relación comercial tenemos)

Como se mide la inflación en México.

Según el artículo 20 bis del CFF, para realizarse por medio del Banco de México.1. Cotizar de cuando menos en 30 ciudades de por lo menos 20 entidades, con

población mayor a 20,000 habitantes y siempre deben de estar consideradas las 10 ciudades más importantes de México.

2. Cotizar (por lo menos) 2,000 productos y servicios.3. En los alimentos mínimo 3 cotizaciones cada mes.4. Conceptos básicos:Alimentos Salud y cuidado personalBebidas y tabacos transporteRopa calzado y accesorios Educación y esparcimientovivienda Otros serviciosMuebles y enseres domésticos

Tipos de Inflación

Inflación abierta: Es la que toda población sienteInflación reprimida: Es aquella cuyos efectos el gobierno trata de evitar

mediante control de precios.

24

Economía Unidad III

Inflación galopante (hiperinflación)

Es de proporciones extraordinarias, las autoridades monetarias pierden el control sobre el sistema monetario

Estanflación (Estancamiento inflación)

Se produce en una economía de degradación, ocasionada principalmente por los altos índices de desempleo.

Inflación de demanda: Cuando la oferta global de la Economía es inferior a la demanda global de B y S.

Inf. De costos: Cuando hay un aumento de los factores de producción (salarios, tipo de interés, precio del suelo, etc.)

Infl. Estructural: Concepto aplicado en Sudamérica, caracterizado por la oferta inelástica de productos, la insuficiencia de formación de ahorro, las deficiencias del sistema tributario y la limitación de la capacidad de exportar.

Infl. Crediticia: La producción por un aumento de créditos superiores a las necesidades reales del mercado.

Infl. Fiduciaria: La producción por el aumento de papel Moneda.

Inflación y deflación, en Economía, término utilizado para describir un aumento o una disminución del valor del dinero, en relación a la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese dinero.

La inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios y se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban, históricamente, vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y a otros hechos concretos.

La deflación implica una caída continuada del nivel general de precios, como ocurrió durante la Gran depresión de la década de 1930; suele venir acompañada por una prolongada disminución del nivel de actividad económica y elevadas tasas de desempleo. Sin embargo, las caídas generalizadas de los precios no son fenómenos corrientes, siendo la inflación la principal variable macroeconómica que afecta, actualmente, tanto a la planificación privada como a la planificación pública de la economía.

25

Economía Unidad III

Medidas de estabilización (políticas anti-inflacionarias)

Los métodos para balancear la economía en una inflación a un mejor nivel de producción de precios, pueden ser:

1. Aumentar los impuestos y reducir los gastos gubernamentales (medida favorable)

2. Reducir considerablemente los gastos gubernamentales (medida poco favorable)

Para la deflación las medidas serían1. emitir nuevo dinero que contribuye a un aumento en el consumo (medida

favorable)2. aumentar el consumo del gobierno financiándose con nuevos impuestos, o

con crédito bancario (medida desfavorable).» Cualquier intento serio de atacar la inflación implicará dificultades y riesgos,

siendo además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las políticas expansionistas.

» Las medidas de estabilización anulan los efectos de la inflación y la deflación al restablecer el nivel normal de actividad económica. Para que sean efectivas, estas medidas tienen que ser permanentes y no solamente ajustes temporales que, a menudo, no consiguen más que agravar las variaciones cíclicas. El requisito indispensable para luchar contra la inflación implica que la cantidad de dinero y de créditos crezca a una tasa estable en función de las necesidades de crecimiento de la economía real y financiera. Los bancos centrales pueden determinar, a largo plazo, la disponibilidad de dinero y créditos controlando las reservas financieras necesarias, y con otro tipo de medidas. La restricción monetaria durante las recesiones cíclicas permite la recuperación financiera. Sin embargo, las autoridades monetarias no pueden imponer la estabilidad económica si la inversión y el consumo privados siguen creando presiones inflacionistas o deflacionistas, o si el resto de la política económica entra en contradicción con la política monetaria anti-inflacionista. El gasto público y la

26

Economía Unidad III

política impositiva tienen que ser coherentes con la actuación monetaria con el fin de lograr estabilidad y evitar excesivas oscilaciones en la política económica.

» Concretamente, los gobiernos tienen que financiar sus enormes déficits presupuestarios o bien pidiendo prestado o bien emitiendo dinero. Si se adopta esta última medida, las presiones inflacionistas aparecen inevitablemente. La única forma de lograr que las medidas de estabilización sean efectivas es manteniendo una política monetaria y fiscal estable y coordinada.

» También es necesario emprender medidas desde el lado de la oferta para luchar contra la inflación y evitar los efectos de estancamiento económico debidos a la deflación. Entre las posibles medidas a tomar desde el lado de la oferta se encuentran las medidas incentivadoras del ahorro y la inversión; mayor gasto para el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías; la mejora de las técnicas de gestión y de la productividad del trabajo a través de la educación y las prácticas laborales; mayores esfuerzos para mantener estable el valor de las materias primas y para desarrollar nuevos recursos; y la reducción de la excesiva regulación gubernamental.

» Algunos analistas recomiendan la aplicación de políticas de rentas para luchar contra la inflación. Estas políticas abarcan desde las imposiciones gubernamentales sobre niveles de precios, salarios, rentas y tipos de interés hasta los incentivos fiscales, o simplemente recomendaciones hechas por el gobierno. Algunos afirman que la intervención del gobierno podría complementar las principales medidas económicas monetarias y fiscales, pero los críticos de esta postura señalan las ineficiencias de los anteriores programas de control en los países desarrollados. Entra en lo posible que las futuras medidas de estabilización se basarán en coordinar las políticas monetarias y fiscales y en aumentar los esfuerzos desde el lado de la oferta para mantener la productividad y desarrollar nuevas tecnologías.

» Todos los temas relacionados con la inflación, la deflación y las políticas asociadas con estas problemáticas están adquiriendo mayor importancia debido a la creciente movilidad de la inversión y a la especulación de los mercados internacionales que cada vez están más interrelacionados, sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. Dado que las finanzas internacionales pueden cambiar el valor de una moneda en cuestión de minutos, o llevar a un país a la crisis económica, la gestión empresarial está adquiriendo un papel relevante a la hora de lograr la estabilidad económica.2

2

27

Economía Unidad III

DEVALUACIÓN (Desvalorización).

Es la pérdida del valor de una moneda en relación a las monedas extranjeras, (aumento del tipo de cambio).

Tipo de cambio: es el precio del dinero de un país en función al resto del mundo.

Tipos de Devaluación .1. Devaluación fija: Es la que la autoridad monetaria del país establece y no podrá

modificarse, hasta que no exista una nueva disposición.2. Devaluación Flexible (flotación): Es cuando el precio del dinero está determinado por

la oferta y la demanda. Esta devaluación depende del desequilibrio de la balanza de pagos

Objetivo de una Devaluación. Es corregir el desequilibrio de la balanza de pagos mediante la reducción de las importaciones y el incremento de las exportaciones que se producen como consecuencia natural del nuevo tipo de cambio.

Etapas de una devaluación. 1. Déficit presupuestal (el gobierno gasta mas que su ingreso)2. Incremento excesivo de dinero.3. Elevación de Precios.4. Disminución del poder adquisitivo del dinero.5. Desajuste en la balanza de pagos.6. Desvalorización del dinero.

Efectos Positivos de la Devaluación. 1. Disminuyen la importaciones2. Disminuye el contrabando3. Aumentan las exportaciones4. Aumenta el turismo

Efectos negativos de la Devaluación.

1. Aumenta las deudas contraídas en dólares.2. Aumentas los precios de las MP importadas3. Se encarecen los financiamientos extranjeros4. Motivación suficiente para nuevas alzas de precios.

Conviene hacer estas afirmaciones:a). La devaluación no abarata las mercancías en nuestro país, sino encarece las de procedencia extranjera.

b). No es que el dólar suba de precio, sino que es el peso quien baja; si así no fuera estaríamos hablando de una revaluación del dólar y ésto se daría en relación a todas las monedas del mundo y no exclusivamente frente al peso.

28

Economía Unidad III

c). ¿Por qué razón después de la devaluación de 1976, volvimos a devaluar el peso incluso varias veces más? porque los precios de bienes y servicios han seguido aumentando, derivado de la dependencia tecnológica, de materias primas, económicas, etc. del extranjero; al devaluarse el peso todos esos conceptos que se pagan en dólares automáticamente se encarecen y eso provoca un aumento de costos y finalmente de precios.

d). ¿Por qué al hablar de devaluación del peso lo relacionamos siempre con el dólar? por ser esta divisa la más utilizada en operaciones de comercio internacional, aún cuando no figure en ella Estados Unidos y por cuestiones prácticas, ya que

somos país limítrofe de esa nación, lo que permite que la mayoría de nosotros conozcamos físicamente el "billete verde" en cambio pocos hemos tenido la oportunidad de ver un yen, marco, libra esterlina, cruzeiro, lempira, balboa, etc. Es como si a manera de ejemplo nos describieran algo utilizando el sistema inglés libras, millas, pulgadas, etc.' en lugar del métrico decimal (kilogramos, kilómetros, metros, etc.) que es el que usamos y por lo mismo el que conocemos.

e). ¿Qué sucedería si mis pesos los cambiara por otras divisas y con alguna de ellas finalmente comprara dólares a fin de evitar el efecto de la devaluación del peso mexicano?Lo mejor que me podría pasar es que quedara igual, pero lo más probable es que obtuviera una cantidad inferior de dólares que los que hubiera adquirido directamente con pesos. La razón es que en los mercados de divisas hay dos cotizaciones: la de compra y la de venta, obviamente la segunda es mayor, pues ya lleva una ganancia, así es que en mi comparación, yo vendería al precio de compra y compraría al precio de venta, perdiendo dinero en cada operación.

Devaluación, en Economía, ley oficial mediante la cual se reduce el tipo de cambio al que una unidad monetaria se intercambia por otra en los mercados internacionales. Un Gobierno puede decidir devaluar su moneda cuando existe un déficit crónico, en su balanza por cuenta corriente o en su balanza de pagos, que debilita la aceptación internacional de su moneda como medio de pago.El reducir, mediante devaluación, el valor de una moneda sólo se puede hacer cuando existe un tipo de cambio fijo que establece el valor de esa moneda en relación con las principales monedas a nivel internacional. Cuando el sistema es un sistema de tipos de cambio flexibles —es decir, que los valores de las monedas no están fijados sino que se establecen mediante las fuerzas del mercado— la reducción del valor de la moneda se denomina depreciación.Causas El valor de libre mercado de una moneda nacional se determina mediante la interacción de la oferta y demanda. Si la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida, la nación tendrá un superávit de la balanza de pagos. El déficit de la balanza de pagos se produce cuando la cantidad de moneda ofertada excede a la cantidad demandada.La demanda de una moneda nacional depende de la cantidad de exportaciones, inversiones del país y activos que se tengan en esa moneda. La oferta de moneda nacional en los mercados mundiales depende de la cantidad de importaciones, de inversiones fuera del país y de activos de países extranjeros. En último término, la oferta de moneda nacional depende de la política monetaria del país; si un país emite

29

Economía Unidad III

demasiado dinero, provocando inflación, se llegará a una situación de déficit de la balanza de pagos.Bajo un sistema de tipos de cambio fijos, el país puede ajustar su balanza de pagos comprando con su moneda oro o una moneda extranjera. Si aun así, el superávit se mantiene, el gobierno puede decidir comprar más moneda extranjera o más oro, para volver al equilibrio. Análogamente, si se produce un déficit, el gobierno puede vender sus reservas de moneda extranjera u oro para reforzar el valor de su propia moneda. Puesto que las reservas nacionales de moneda extranjera y oro son limitadas, el gobierno puede decidir corregir el desequilibrio reajustando oficialmente el valor de su moneda. Esta devaluación suele llevarse a cabo mediante un decreto o una orden ministerial. Bajo un sistema de tipos de cambio flexibles, las alteraciones en el tipo de cambio pueden llevarse a cabo para ayudar a que el país alcance un equilibrio en su balanza de pagos.Efectos La devaluación de la moneda afecta principalmente a la balanza de pagos de un país, que refleja las diferencias entre el valor de sus exportaciones y el de sus importaciones. La devaluación reduce el valor de la moneda nacional en términos de otras monedas; por ello, tras la devaluación, el país tendrá que dar más moneda nacional para conseguir la misma cantidad de moneda extranjera. Esto hace que el precio de las importaciones aumente, haciendo que los productos nacionales sean más atractivos para los consumidores nacionales. Dado que se necesita menos moneda extranjera para lograr la misma cantidad de moneda nacional cuando ésta ha sido devaluada, el precio de las exportaciones del país disminuye, haciéndose más atractivas para los consumidores extranjeros.Dependiendo de la respuesta de productores y consumidores ante los cambios en los precios (lo que se denomina elasticidad de oferta y elasticidad de demanda respectivamente), una devaluación efectiva tendría que reducir las importaciones del país y aumentar la demanda mundial de sus exportaciones. La mejora en la balanza por cuenta corriente del país provocará un aumento en la nueva entrada de moneda extranjera; esto, a su vez, puede ayudar a reforzar la balanza de pagos del país.El efecto total de la devaluación de la moneda depende de las elasticidades de la oferta y la demanda de los bienes comercializados. Cuanto más elástica sea la demanda de importaciones y exportaciones, mayor será el efecto que la devaluación tenga sobre el déficit comercial del país y, por lo tanto, sobre su balanza de pagos; cuanto menos elástica sea la demanda, mayor tendrá que ser la devaluación para suprimir un determinado desequilibrio.Se suelen criticar las devaluaciones porque se dice que son una medida de política monetaria inflacionista, puesto que aumentan el precio nacional de las exportaciones y las importaciones. Sin embargo, la causa de la inflación no es la devaluación, sino la excesiva creación de dinero. No obstante, la devaluación es una medida impopular, especialmente en los países pequeños que tienen una gran dependencia de las importaciones como fuente de alimentos y de otros bienes.Marco histórico

30

Economía Unidad III

En 1944 las principales potencias mundiales se reunieron en la conferencia de Bretton Woods para organizar un sistema monetario internacional que redujera los enormes problemas de tipos de cambios que aparecieron durante la II Guerra Mundial. El Fondo Monetario Internacional, o FMI, se creó durante esa conferencia para, fundamentalmente, promover la estabilidad monetaria y facilitar así el crecimiento del comercio mundial. Los países que participaron en la conferencia acordaron ligar el valor de las principales monedas mundiales al valor del dólar estadounidense que dependía, a su vez, de la cantidad de oro que se podía comprar con ese dólar. También se alcanzó un acuerdo para establecer un límite superior e inferior en el que el tipo de cambio podía fluctuar en función de las condiciones del mercado. En aquel momento el FMI estableció ese límite en más o menos un uno por ciento. Si un país quería ajustar su moneda en más de un uno por ciento, tenía que cambiar el tipo de cambio oficial de su moneda en términos de dólares estadounidenses. Aunque el acuerdo de Bretton Woods permitía que los países aumentaran el valor de sus monedas, en la práctica todos los cambios del valor de la moneda han sido devaluaciones. Por ejemplo, la libra esterlina de Gran Bretaña se devaluó en 1949 y de nuevo en 1967.En los años posteriores al acuerdo de Bretton Woods el dólar estadounidense se convirtió en la moneda líder en el plano mundial. Se utilizó como alternativa al oro para corregir los desequilibrios monetarios internacionales. En cierto sentido, se puede decir que el dólar se convirtió en la moneda mundial, puesto que servía de unidad de cuenta, de medio de cambio y como depósito de valor. Los demás países mantenían una gran proporción de sus reservas internacionales en dólares.Devaluación del dólar Este sistema funcionó perfectamente hasta la mitad de la década de los sesenta, cuando Estados Unidos empezó a tener importantes déficits de la balanza de pagos. La oferta de dólares era muy superior a la demanda, haciendo urgente su devaluación. Puesto que era el centro del sistema monetario internacional, tanto Estados Unidos como otros países no querían, a pesar de todo, devaluar el dólar.De todas formas, los persistentes déficits de la balanza de pagos de Estados Unidos hicieron que se perdiera la confianza que se tenía en el dólar, por lo que el 15 de agosto de 1971, el presidente de Estados Unidos, Richard M. Nixon, suspendió la convertibilidad del dólar en oro. Los representantes de las principales diez monedas mundiales se reunieron en Washington, D.C., en diciembre de ese mismo año para revisar el sistema acordado en la Conferencia de Bretton Woods. El resultado de ese encuentro fue el Acuerdo Smithsoniano (1971), que ampliaba la banda de fluctuación de las monedas hasta más o menos un 2,25%. Gracias a este acuerdo, Estados Unidos devaluó el valor del dólar en un 8% por lo que hubo que ajustar de nuevo el valor de la libra esterlina.Debido a que el precio de las importaciones y exportaciones de Estados Unidos era relativamente inelástico, la devaluación del dólar de 1971 no tuvo un efecto positivo inmediato sobre su balanza comercial. El déficit de la balanza comercial de Estados Unidos pasó de 2.300 millones de dólares en 1971 a 6.400 millones de dólares en 1972. Al mismo tiempo, el gobierno estaba llevando a cabo una fuerte política

31

Economía Unidad III

monetaria expansiva con el objetivo de que la oferta monetaria estadounidense aumentara en proporciones históricas. Estas fuerzas volvieron a presionar sobre el valor del dólar, por lo que hubo que devaluarlo un 10% adicional en febrero de 1973. El país registró un superávit comercial en 1973, pero el fuerte aumento de los precios del petróleo a finales de ese año tuvo un importante efecto sobre la balanza comercial de Estados Unidos hasta el final de la década. Desde 1973, Estados Unidos promovió una política activa a favor de tipos de cambios flexibles que permitieran que el valor de las monedas quedara determinado por la interacción de la oferta y la demanda. Esto provocó el fin del sistema ideado en Bretton Woods.Con este sistema de tipos de cambio flexibles se estima que, entre junio de 1980 y marzo de 1985, el dólar se apreció en torno a un 100% en relación con las monedas de diez países industrializados líderes. Este aumento del precio del dólar agravó aún más el enorme déficit comercial estadounidense. En septiembre de 1985, los representantes de Gran Bretaña, Alemania Occidental (ahora parte de la reunificada República Federal de Alemania), Francia, Japón y Estados Unidos acordaron trabajar conjuntamente para reducir el valor del dólar; en un año el dólar había perdido el 40% de su valor respecto al marco alemán y más del 50% de su valor respecto al yen japonés.El siguiente intento de crear un sistema de tipos de cambio fijos, el Sistema Monetario Europeo entre los miembros de la Comunidad Económica Europea (actualmente la Unión Europea), se hundió tras los ataques de los especuladores financieros en septiembre de 1992. Al abandonar el sistema, Italia y Gran Bretaña aceptaron la devaluación de sus monedas, que los especuladores consideraban que estaban artificialmente sobrevaloradas; la intervención conjunta de los bancos centrales de todo el mundo no consiguió mantener el valor de las monedas. Desde entonces no se ha vuelto a intentar establecer un sistema de tipos de cambio fijos.3

Ciclos Económicos.

Definición:Es una oscilación de la producción, la renta y el empleo de todo el país, que

suele durar entre 2 y 10 años y que se caracteriza por una expansión o contracción general de muchos sectores de la economía.

Fases de los Ciclos:1. Recesión: Es el periodo descendente de un ciclo económico y se produce en

periodos en el que el PNB real desminuye, al menos durante dos trimestre, empieza en una cima y termina en un fondo.

características de las Recesiones. Las compras de los consumidores disminuyen. Disminuye la demanda de trabajo. Desciende la demanda y la oferta de materias primas Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente Aumento continua de desempleo.

3"Devaluación", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

32

Economía Unidad III

Cae o desciende la bolsa de valores.2. Expansiones,todos los factores actúan en sentido contrario.

Causa principal de los ciclos económicos.Aunque no existe una única respuesta, los ciclos económicos son, por lo general, el resultado de desplazamientos de la demanda agregada, aunque pueden existir otras.

Externas: Buscan la raíz en fluctuaciones de algo que está fuera del sistema económico Guerras, revoluciones, elecciones, descubrimientos de oro o petróleo, tasas de

crecimiento de la población y migraciones, avances científicos etc.

Internas: Buscan mecanismos dentro del propio sistema económico que dan lugar a los ciclos variación en la producción, el desempleo y los precios.

PRINCIPALES CRISIS ECONÓMICAS

MÉXICO SIGLO XXPERIODO CONTEMPORANEO

ETAPAS: Unidad Nacional y civilismo (1940-1952) Desarrollo estabilizador (1952-1970) Desarrollo compartido (1970-1976) Sexenios de crisis (1976-….o Petrolización (1976-1982)o Política neoliberal (1982-2000)o Gobierno panista (2000-2006)

Después del cardenismo, identificaremos tres etapas bien definidas en la economía de México:

1. Sustitución de importaciones (1940-1952), que fueron la base de la industrialización.

2. Estrategia económica del desarrollo estabilizador (1952-1970), caracterizada por el acelerado crecimiento industrial, la lenta alza de precios y salarios, la diversificación en la planta industrial, y la formación de oligopolíos nacionales y extranjeros.

3. Economía de estancamiento y crisis (a partir de 1974), caracterizada por la concentración de propiedades e ingresos elevados en un reducido círculo, el estrecho mercado interno, la falta de competitividad de la industria nacional y la marginación social; entonces la economía pasa a depender del capital y la tecnología extranjera.

33

Economía Unidad III

Unidad nacional y civilismo

» Manuel Avila Camacho (1940-1946)

» La situación económica que provocó la 2ª Guerra Mundial impulsó a la industria mexicana a producir mercancías necesarias para el abastecimiento de las potencias en guerra.

» Las exportaciones se duplicaron y el país registró el crecimiento económico más importante que jamás haya tenido.

» Aunque México era predominantemente agrícola dio inicio a la industrialización.» Debido a la situación internacional el gobierno creó una política de unidad

nacional que en el aspecto económico consistió en:POLITICA ECONÓMICA:

Inicio del “milagro mexicano”Industrializar al país a través de la sustitución de importaciones,Unificar a los obreros y empresarios nacionales olvidando las diferencias,Buscar la colaboración de la población para producir lo que el país necesitaba

mientras se mantenía la guerra.Lo anterior se integró al Pacto de Unidad Obrera en 1942 y en 1945 al Pacto

Obrero Industrial» Los pactos fracasaron porque se impusieron acuerdos que no se cumplieron

(como trabajador: el no pedir aumentos ni hacer huelgas, y patrón: no subir precios y respetar las conquistas laborales)

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DE UNIDAD NACIONAL:» La política nacional se sustentaba en el programa del segundo plan sexenal,

mediante el cual el nuevo gobierno prometía consolidar las realizaciones del cardenismo.

» El gobierno garantizaba el desarrollo de la propiedad privada.» En el aspecto agrario, se siguió impulsando al ejido colectivo y se definió el

estatuto de la pequeña propiedad.» En cuanto a lo social, el plan señalaba reformas importantes como la creación del

Seguro Social, el establecimiento del salario mínimo por zonas geoeconómicas y la cesión de derechos políticos a la mujer.

» La iglesia y el ejército redujeron su participación en la vida del país.

34

Economía Unidad III

» Miguel Alemán Valdés (1946-1952)

35

Economía Unidad III

» Llegó a la presidencia con el 76% de los votos y fue el primer presidente civil (civilismo posrevolucionario) y desde su toma de poder se pronunció por favorecer el bienestar general: “Primero se debe crear la riqueza y después repartirla”.

» Sometió a los gobernantes a su política (a pesar del maquillaje democrático)» Transformó el PNR en PRI» Eliminó a la izquierda de los sindicatos y expulsó del PRI a los simpatizantes de

izquierda» Surgió una alianza entre el gobierno y el sindicalismo charro (intervención del

gob. en los asuntos internos de los sindicatos en beneficio personal de los líderes, el 1er líder q actúo así fue “el charro” Jesús Díaz de León), la CTM se puso al servicio del Estado.

» Dio al país una imagen de prosperidad, que se manifestó en el impulso a la ciencia y la tecnología, las obras públicas, la salud y la creación de la Ciudad Universitaria.

POLÍTICA ECONÓMICA:Fomento de la inversión extranjera,Impulso a la industrialización,Incremento en la exportación de productos agrícolas,Control de la extracción del petróleo por parte del EstadoLa aplicación de la “economía mixta”La devaluación del pesoLa creación de un organismo que prestara apoyo financiero a la industria:

NafinsaLa explotación del turismo como fuente de ingreso.

Desarrollo estabilizador (1952-1970)

» Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)

» La segunda de estas etapas o desarrollo estabilizador se inició con el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines, quien en lo político tuvo como principal objetivo recobrar el prestigio perdido por la Presidencia debido al autoritarismo de Miguel Alemán Valdés.

» Ruiz Cortines quiso impulsar una política que contrastara con el régimen de Alemán, atendiendo las demandas sociales, así como haciendo una campaña de austeridad y moralización en el gobierno.

» Para lograr su objetivo, envió al Congreso las reformas a los artículos 34 y 115 constitucionales.

» Se modificó la Ley de Responsabilidad de Funcionarios Públicos.» Se reformaron aspectos de la ley reglamentaria del artículo 28 constitucional,

para sancionar con mayor rigor a los monopolios.» Se fomentó la pequeña y mediana empresa» Destacaron la estabilidad política y el control del aparato gubernamental sobre

los gobernadores de los estados.

POLITICA ECONÓMICASe reforzó la postura de que el camino del país debería ser la industrialización.

Dentro de la política del desarrollo estabilizador se propuso:Mantener la estabilidad de precios.

36

Economía Unidad III

Poner término al financiamiento del déficit público a través de la emisión de moneda.Evitar el alza de precios en bienes y servicios.Favorecer la acumulación de capitales y la reinversión de utilidades.El desarrollo económico durante el gobierno de Ruiz Cortines tiene tres etapas

bien definidas:1.- Desde 1952 hasta 1954, se buscó abatir la inflación heredada del

"alemanismo .2.- Desde 1954 hasta 1956, se controló la inflación y se consolidó el desarrollo

estabilizador.3.- Desde 1956 hasta 1958, la economía se debilitó por la baja en el precio de

las materias primas al término de la guerra de Corea.

Devaluación: o La fuga de capitales propició un severo desequilibrio en las finanzas nacionales, lo

cual provocó una devaluación del peso en 1954. Nuestra moneda alcanzó un valor de 12.50 pesos por dólar.

o El efecto inmediato de la devaluación fue el aceleramiento de la espiral inflacionaria; sin embargo, gracias a la disciplina política y del movimiento obrero, la balanza de pagos empezó a cobrar estabilidad cambiaria, salarial y de precios.

» Los movimientos obreros y campesinos durante este régimen, desde su campaña presidencial, Ruiz Cortines buscó la unificación de todas las organizaciones que quedaban fuera de la CTM; para ello, promovió la creación de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), que, ante problemas tales como la devaluación de 1954, apoyó la política presidencial en oposición a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) .

» Adolfo López Mateos (1958-1964)

» Era Secretario del Trabajo y desde 1920 no hubo impugnación ni oposición a su candidatura (Todos los sectores del PRI lo consideraron su candidato

» Se realizó una reforma electoral para permitir la representación de los partidos políticos reconocidos (PAN, PPS y PARM) en la Cámara de Diputados

» Viajó por los continentes estableciendo relaciones y promoviendo el comercio mexicano

» Por las excelentes relaciones con los E.U. en 1964 se regresa El Chamizal (reclamado desde Díaz)

» Sostuvo el principio de “no intervención” (Cuba, fue el único país de America Latina que no rompió relaciones con Castro)

POLITICA ECONÓMICA:Se propuso:

Mantener la estabilidad monetaria.Evitar la inflación, para mantener la estabilidad en los precios.

Esas metas se lograrán con:La participación del Estado en la economía poro impulsor las actividades

industriales: invirtiendo en petroquímica, electricidad, siderurgia y asistencia social (la creación del ISSSTE).

La participación del Estado sería la más importante para el desarrollo nacional.

37

Economía Unidad III

Una política agraria que impulsó el cultivo de granos básicos: maíz y frijol, para mantener la estabilidad en los precios.

El equilibrio de la balanza de pagos, donde el gobierno impulsó las exportaciones y restringió las importaciones.

» Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

» Los primeros años se benefició con el crecimiento económico de los gobiernos anteriores, por lo que se comprometió:

o En el fomento del sector industrialo En el mantenimiento de la política de estabilidad

» Hubo un movimiento social en ascenso:o La represión autoritaria del movimiento de los médicos (1965)o El deseo democratizador de Carlos Madrazo (Presidente del pRI, que

obliga a renunciar)o El desconocimiento de los partidos de izquierda (como el Frente Electoral

de Puebla en 1964, que motivó el surgimiento de movimientos guerrilleros en el estado de Guerrero)

o El movimiento estudiantil del 68» La población mexicano dejó de ser mayoritariamente campesina para asentarse

en las ciudades» Tuvo fin el llamado “milagro mexicano” que dio paso al régimen populista de

EcheverríaPOLITICA ECONÓMICA:No varió mucho respecto de la establecida en gobiernos anteriores; además, mantuvo un crecimiento del producto nacional bruto del 6% a lo largo de su gestión.

Las medidas económicas más destacadas de su gobierno fueron:Se estableció el porcentaje de partes nacionales que deben incluir los

automóviles ensamblados en México.Se autorizó la inversión libre de las utilidades de las empresas.Se aumentó el arancel para las importaciones y se disminuyó el de las

exportaciones.Se inició un vasto programa para industrializar el norte del país.El Estado se reservó el derecho de la explotación de los yacimientos de hierro

en Las Truchas así como de plutonio en Michoacán y Guerrero.El gobierno invirtió en la construcción del Centro Nuclear de México en Salazar,

estado de México.Se construyeron las presas “De la Amistas”, en la frontera norte y “Malpaso” en

Chiapas.Se incrementó la participación del gobierno en la economíaLa economía empieza a estancarse después de muchos años de crecer

El desarrollo compartido (1970-1976)

» Luis Echeverría Alvarez (1970-1976)

» A partir de la década de 1970 se manifestó una crisis económica internacional, con repercusiones en México, que aún perdura hasta nuestros días.

38

Economía Unidad III

» Se trataba de una crisis de sobreproducción con inflación. » Este fenómeno se debió a la crisis de la economía estadounidense, que

tuvo influencia en todo el mundo, ya que, a raíz de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emergió como la potencia económica más importante y por lo tanto dirigió las políticas económicas y financieras del orbe.

» Al término de la Segunda Guerra Mundial, se crearon el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, y se reconoció al dólar como la principal divisa del mundo. La expansión de la economía estadounidense se frenó a fines de esa década, lo que provocó que el dólar se debilitara frente a monedas como el yen o el marco.

» Como producto de esta crisis, las economías de los principales países capitalistas como Estados Unidos, Japón y Alemania, dejaron de crecer, lo cual propició gran desempleo.

» En el caso particular de México, se manifestó un agotamiento del modelo económico denominado desarrollo estabilizador.

» Durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez (19701976) se elaboró un nuevo modelo económico llamado desarrollo compartido, el cual intentaba corregir los errores del modelo anterior, y aun cuando es cierto que la economía mexicana creció de manera importante, la riqueza generada sólo se concentró en unas cuantas manos. Por tal razón, este nuevo modelo estableció que primero había que crecer y después distribuir la riqueza.

» Coincidió con dicha estrategia la crisis económica internacional, que afectó a México en 1976 con la devaluación del peso frente al dólar.

» El desarrollo compartido buscaba la modernización de la industria para lograr mayor productividad, así como para aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.

» En su proyecto de gobierno, Echeverría destacó los siguientes aspectos del desarrollo compartido:

» Compartir equitativamente el ingreso.» Ampliar el mercado de México.» Mejorar la educación.» Impulsar el ahorro nacional.» Incorporar al país a la modernidad.» Revisar el sistema proteccionista de la economía. » Realizar una reforma educativa.» Impulsar la ciencia y su difusión.» Mejorar la infraestructura nacional.» Modernizar las vías de comunicación.» Desarrollar el turismo.» Impulsar la unión de América Latina.» Desarrollar los relaciones con Asia, África y Oceanía.

» El Estado desempeñó un papel importante en la economía porque aumentó su inversión en la industria, la agricultura y los servicios; con ello, creció el gasto público, que se manifestó, no mediante el alza de los impuestos, sino a través del endeudamiento externo.

» La deuda externa de México subió de 3500 millones de dólares a 20,000 millones entre 1970 y 1976, con la finalidad de cubrir el déficit presupuestal.

» El gobierno de Echeverría aceptó y fomentó la inversión extranjera, pero este capital debía ajustarse a las siguientes leyes: Ser complementario del capital nacional y no desplazarlo. Establecer nuevas industrias, pero que no fueran prioritarias ni estratégicas. Dar ocupación preferentemente a técnicos y a personal administrativo de

nacionalidad mexicana. Producir artículos de exportación.

39

Economía Unidad III

» La prioridad política del régimen echeverrista fue recobrar la legitimidad del gobierno dañado mediante los hechos de Tlatelolco. Con tal fin, instauró la "apertura democrática", que consistía en liberar presos políticos y dar una imagen de gobierno democrático, intento que se frustró, pues el 10 de junio de 1971 un grupo paramilitar (los halcones) atacaron una manifestación de estudiantes.

» Echeverría terminó su gobierno en medio de una crisis política y económica:o Desde 1973 se aceleró una espiral inflacionariao Se agudizaron los choques entre el Estado y el sector privadoo Se abandonó el desarrollo compartido, que cedió su lugar a una política de

improvisación y de pérdida de legitimidad.

Petrolización (1976-1982)

» José López Portillo (1976-1982)

» En 1976 el candidato del partido oficial no tuvo contrincante» Se dio un malogrado intento por lograr la recuperación económicao 1ro se adoptaron las políticas marcadas por el FMIo después se creyó que la riqueza petrolera de la nación sería la panacea para

todos los problemas del paíso el último año se intentaron una serie de planes, se mostró una política

incoherente y vacilante, unida a un desmedido crecimiento de la corrupción y el nepotismo que llevaron a México a vivir la peor etapa de crisis económica en su historia

POLITICA ECONÓMICA:Para aminorar los efectos del estancamiento económico, la devaluación del peso, el crecimiento desmedido de la deuda externa, el desempleo y la inflación; planteó un programa de acción por etapas con una duración aproximada de 2 años cada una, con los siguientes propósitos:

Primera etapa (1976-1978)Recuperar la confianza del sector privado anulando cualquier retórica populista

del sexenio anterior (tuvo éxito)

Segunda etapa (1978-1981)Hacer del petróleo el apoyo del crecimiento económico (fracasó debido a la baja

del precio del petróleo)

Tercera etapa (1981-1982)Crear planes de recuperación nacional (fracasó, por lo que recurrió a

nacionalizar la banca)

40

Economía Unidad III

Política neoliberal (1976-1982)

» Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

» Durante la década de 1970 se inició una crisis en los países capitalistas. Para combatirla, Inglaterra y Estados Unidos aplicaron durante la década de 1980 una política económica conocida como modelo neoliberal capitalista, la cual tiene como principales características:

o Frenar la intervención del Estado en la economía; esto es, que el gobierno se deshaga de las empresas bajo su control y las venda a la iniciativa privado sin regular las actividades económicas, dejándolas a la libre fuerza del mercado, así como de las leyes de la oferta y la demanda.

o Romper las barreras proteccionistas de las economías nacionales para abrir las puertas del país a la inversión y a los productos extranjeros.

o Limitar el llamado gasto social, que el gobierno realiza en educación, vivienda, seguridad, atención médica, etcétera.

» Este nuevo modelo económico neoliberal se opone al crecimiento económico "hacia adentro", bajo la rectoría económica y la política del Estado que se presentó hasta la década de 1970.

» En el caso de México, la aplicación del modelo económico neoliberal se inició en el gobierno de Miguel de la Madrid y se profundizó en el de Carlos Salinas de Gortari; el mismo consistió en: La reprivatización de la economía (la venta de empresas estatales y

paraestatales, incluyendo la recién nacionalizada banca). La eliminación del proteccionismo económico. La apertura comercial y financiera, que abarca el ingreso de México al

Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés).

La elaboración de la Nueva Ley de Inversiones Extranjeras para facilitar la inversión de capital extranjero en México.

La firma del Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados - Unidos.

La reorientación del aparato estatal y de sus funciones, tales como el recorte en gastos gubernamentales para el bienestar social.

La modernización educativa con los criterios de excelencia, competitividad y eficiencia.

» La crisis de 1982 marcó para México el inicio de un proceso de reestructura económica en el que ascendió al poder un grupo llamado los "tecnócratas" (jóvenes economistas formados básicamente en universidades estadounidenses bajo la influencia del neoliberalismo, pero sin ninguna experiencia política).

» Este grupo estaba convencido de que la forma de impulsar el crecimiento económico sostenido en México era por medio de una estrategia económica, en la cual el sector privado y la vinculación de la economía con el mercado mundial tenían un papel central; tal idea rompía con el modelo económico impulsado en el país desde la década de 1920, consistente en buscar el crecimiento económico hacia adentro, con la intervención del Estado en la economía que era subsidiada y protegida, pero el proyecto fue desplazado por los tecnócratas.

» Miguel de la Madrid, que fue secretario de Hacienda durante el gobierno de López Portillo, al asumir la Presidencia, en diciembre de 1982, conocía bien la crisis económica en la que estaba sumido el país; por ello, propuso la renovación moral como fundamento de su gobierno.

» De la Madrid tomó las siguientes medidas políticas y económicas: La reordenación económica (PIRE).

41

Economía Unidad III

La planeación con el auxilio de los trabajadores. La rectoría económica del Estado. El fortalecimiento del federalismo. La democratización del país. La descentralización administrativa.

» Con la finalidad de reordenar económicamente al país, se aplicó un programa viable durante el gobierno de De la Madrid: el Plan Global de Desarrollo, con el que se inició un proceso de "adelgazamiento" de la intervención estatal en la economía y mediante el cual se alcanzarían los siguientes objetivos:o Fortalecer el desarrollo democrático del país.o Disminuir la burocracia.o Tomar medidas contra la crisis económica.o Impulsar el crecimiento económico.o Volver al espíritu educativo original de la Constitución de 1917.o Fomentar la lectura y la cultura en la población mediante la creación de la

Red Nacional de Bibliotecas.

» Ocurre el terremoto de septiembre del 86 en el que:o Pone al descubierto la enorme corrupción del aparato oficialo La injusticia con los empleados de los talleres del centroo Los gastos que implicó la reconstrucción acentuaron los problemas

económicos:o Para 1988 la deuda externa pasó a 106 mil millones de dólareso Disminuyó el nivel de vida y del salario de amplios sectores de la

poblacióno Alto incremento de los precios de productos básicoso Devaluación constante del peso frente al dólar.

o El Estado intentó atenuar la crisis de los sectores obrero y empresarial firmando el Pacto de Solidaridad Económica (1987

» Las elecciones de 1988 fueron las mas concurridas y participativas en la historia de México

» Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)

» Se cuestionó mucho la legalidad de las elecciones del 88, ya que “la caída del sistema! Permitió a Salinas llegar a Los Pinos

» Se dio el movimiento indígena del EZLN exponiendo las demandas económicas, políticas y sociales de los grupos indígenas.

» Intensificó la política neoliberal, proponiendo 3 aspectos en su proyecto:1. Ampliación de la vida democrática,2. Recuperación económica y estabilidad,3. Mejoramiento productivo y bienestar popular.

» El acontecimiento que marcó la política salinista como neoliberal la reprivatización de la banca (1990) a ella siguieron TELMEX, Fertimex, Altos Hornos, Aeromexico, Mexicana de Aviación, etc.

» A la par de privatizaciones se dio una alianza del Estado con los capitales privados y extranjeros

» Para aliviar los efectos de la pobreza se creo el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) pero de ninguna manera atacaba las causas que la originaban.

42

Economía Unidad III

» Al alinearse del lado de E.U. este lo apoyó para que entrara a la OMC y firmó el TLC con el y Canadá.

» El TLC planteaba para México el acceso potencial a mercados mas fuertes, pero el nuevo modelo económico debía crear en todas las regiones del país, no solo empleos, sino mejorar las condiciones de vida, sueldos, y los servicios de salud y educación. A la larga resultó la concentración de capitales en pocas manos.

» Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000)

» A poco tiempo de iniciado su gobierno, México sufrió un fuerte descalabro económico:o El 20 de diciembre el peso tuvo una abrupta devaluación, que mermó la

capacidad de compra y ahorro de la población.o Los deudores de tarjetas de crédito y los hipotecarios, en su mayoría de

clase media, sufrieron un incremento en su deuda por el cambio de pago en pesos a Udis, y por el llamado anatocismo, que consiste en acumular al capital los intereses, lo que hace que la deuda crezca en proporción geométrica.

» Hechos del gobierno de Zedillo:o El rescate de los bancos a través del Fobaproa, que fue sustituido por el IPAB.o La reducción del gasto público en 1998.o En comercio se firmaron tratados de Libre Comercio con Chile y Costa Rica.

También se concluyó la negociación del Tratado de libre Comercio entre México y la Comunidad Europea.

o El conflicto universitario, surgido por la modificación del Reglamento General de Pago a la UNAM, que propició una huelga de 293 días, la cual culminó con la toma de las instalaciones por la Policía Preventiva el 6 de febrero de 2000 con la renuncia del rector Francisco Barnés de Castro, en cuyo lugar se nombró a Juan Ramón de la Fuente.

Gobierno panista (1976-1982)

» Vicente Fox Quesada (2000-2006)

» Su elección permitió un gobierno diferente al del PRI (70 años en el poder)» La Cámara de Diputados frenó las reformas eléctrica y hacendaria y el

presupuesto del 2005» Entró en pláticas para un acuerdo migratorio con EU

43