teoría microbiana de la enfermedad

Upload: katty-delgado

Post on 07-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de Medicina

TRANSCRIPT

Teora microbiana de la enfermedad

La teora microbiana de la enfermedad o teora germinal de las enfermedades infecciosas es una teora cientfica que propone que los microorganismos son la causa de una amplia gama de enfermedades. Estos pequeos organismos, casi todos demasiado pequeos para verlos a ojo desnudo, invaden a los humanos, animales y otros huspedes vivos. Su crecimiento y reproduccin dentro del portador puede producir una enfermedad. "Germen" o microbio puede referirse a un virus, bacteria, protista, hongo o prin. Los microorganismos causantes de enfermedades son llamados patgenos y las enfermedades que causan son llamadas enfermedades infecciosas.

Las teoras ms primitivas sobre el origen de la enfermedad:*La humoral*La de contagio*La miasmtica

Teora humoralLa menos cientfica de las ideas es la teora humoral. Segn Hipcrates en el cuerpo hay cuatro humores o lquidos:1. La sangre2. La flema 3. La bilis amarilla 4. La bilis negraSi los cuatro humores estn en equilibrio el ser humano est sano, pero si no lo estn porque hay demasiada sangre respecto al resto, o demasiada bilis negra, o lo que sea, entonces aparece la enfermedad. Hipcrates asoci adems al exceso de cada uno de los cuatro humores una tendencia en la personalidad y usamos hoy en da para muchos estados de nimo e incluso personalidades siguen teniendo su origen en los cuatro humores. As* una persona con demasiada sangre era sangunea,* una con demasiada flema flemtica, *el exceso de bilis produca un carcter colrico,* La bilis negra provocaba melancola o depresin.

La teora humoral sostena que la dieta haca cambiar el equilibrio de los humores y, por tanto, poda no slo provocar enfermedades o curarlas sino cambiar el carcter del individuo. As, si alguien era naturalmente colrico exceso de bilis no era conveniente que comiera demasiado cordero, un alimento colrico, porque entonces se exacerbaba el problema. Tambin era posible, por supuesto, disminuir un exceso la sangre se extraa con sanguijuelas cuando haba demasiada. Los cuatro temperamentos segn la teora humoral en un tratado del XVIII. De arriba a abajo e izquierda a derecha: flemtico, colrico, sanguneo, melanclico.El caso es que la teora humoral se extendi a Roma, y Galeno estaba absolutamente convencido de ella. Tambin fue fundamental en la medicina islmica medieval, el Canon de medicina (Avicena).

Aunque esta teora no tiene sentido, su atractivo es enorme porque se alimenta de una debilidad de la mente humana, la idea de equilibrio. Pensar que si tienes una enfermedad es porque tu cuerpo no est en equilibrio de algn modo, y que devolverlo a ese equilibrio natural curar la enfermedad es algo que nos proporciona una enorme satisfaccin. Es como si, de forma irracional, tuviera sentido. El problema de la teora humoral es que no puede explicar todas las enfermedades. Por ejemplo, si en una ciudad hay mucha gente con una enfermedad con sntomas muy concretos y un viajero llega a ella para luego caer enfermo, qu desequilibrio ha producido la enfermedad? Parece haber una conexin muy clara entre su llegada y el desarrollo de la enfermedad.

Por eso, tambin desde muy antiguo, hubo una idea del contagio de las enfermedades; la palabra proviene del latn con (con) y tangere (tocar), es decir, algo as como con contacto.

Teora de contagio.Lo absurdo de las concepciones ms primitivas sobre el contagio era que se pensaba que el origen ltimo de esta corrupcin estaba en el propio individuo: la corrupcin era un castigo o una consecuencia de un defecto inherente al ser humano. Por lo tanto, en gran medida estas enfermedades se consideraban merecidas. Esta corrupcin poda luego adquirirse al entrar en contacto con l, y al fin y al cabo era una vez ms un castigo para el siguiente contagiado, que no debera tener contacto con alguien impuro. Esta conexin entre enfermedad y pureza del individuo era absurda pero fue aceptada durante siglos, al menos por los ms ignorantes: la mayor parte de los mdicos chinos, griegos o romanos no la aceptaban e intentaron explicar esto de un modo racional.Lo que no saban, por supuesto, era exactamente qu era eso que se transmita de una persona a otra, ni cmo suceda la transmisin. De hecho, si se pensaba con cuidado sobre el asunto y se examinaban casos de contagio diferentes, era tambin fcil llegar a la conclusin de que la propia palabra contagio no era muy afortunada. En muchos casos alguien adquira una enfermedad de algn lugar o alguna persona sin tocar a nadie infectado es decir, sin tangere. Cmo era esto posible? Recuerda que contagio no quiere decir aun lo que hoy en da significa: es literalmente la infeccin por entrar en contacto con una persona contaminada u objetos tocados a su vez por esa persona.La explicacin ms aceptada como alternativa al contacto era la teora miasmtica.

Teora miasmticaAlgo ms moderna y ms sofisticada que la de contagio o la humoral, porque est basada en la observacin y el raciocinio. La teora miasmtica surgi en diversos lugares, en apariencia de forma independiente, como China y Roma, y como digo tiene bastante sentido al menos, en ausencia de microscopios, y por entonces no los haba. Veamos por qu.Muchos mdicos se percataron de lo siguiente: era posible contraer una enfermedad estando simplemente cerca de una persona afectada, o en una zona en la que haba muchos casos de la enfermedad. Adems, muy a menudo se encontraba una correlacin entre el nmero de enfermos de cierta dolencia por ejemplo, el tifus con la falta de higiene y el hacinamiento. Al unir ambas observaciones, la conclusin independiente en varios lugares fue que la suciedad, la putrefaccin y cosas parecidas emitan un aire contaminado o miasma del griego miasma, contaminacin, y este aire contaminado entraba en el cuerpo y produca un efecto similar sobre l: la putrefaccin.

Representacin del clera como miasma (dominio pblico).Insisto en que, a pesar de ser errnea, la teora miasmtica no es absurda: al menos considera la idea de que la enfermedad puede ser consecuencia, no de un desequilibrio interno, sino de la entrada en el cuerpo de un agente patognico externo, aunque no est vivo. Una vez ms, como en el caso de quemar la ropa de alguien infectado, la teora miasmtica llev a comportamientos en muchos casos beneficiosos: Mejorar las condiciones higinicas, por ejemplo. De hecho este tipo de comportamientos daban gran apoyo a la teora miasmtica, ya que se comprob que al mejorar las condiciones de higiene y disminuir el hacinamiento el nmero de enfermedades infecciosas en muchos casos disminua.El problema es, por supuesto, que la teora miasmtica no es correcta, y en muchos casos no ayudaba en absoluto a resolver el problema. Los mdicos que atendan a enfermos de peste en muchos lugares llevaban trajes especiales con mscaras de pjaro y filtros y especias en el pico un ejemplo de aplicacin de la teora miasmtica, ya que el filtro y las especias pretendan precisamente evitar que el miasma afectase al mdico. La eficacia en este caso, como en muchos otros, era nula, claro.

Grabado medieval de un mdico vestido para tratar con enfermos infecciosos (Imagery from the History of Medicine).

Hoy en da sabemos, desde luego, que compartir un pendiente con alguien afectado por la peste no tiene el menor peligro ni es posible que as se transmite la enfermedad, pero una vez ms al menos somos testigos de una actitud que pone nfasis en la experiencia y la evidencia de los sentidos.

Por qu tardamos tanto tiempo en llegar ms all? Porque es muy difcil aplicar el empirismo al problema de las enfermedades infecciosas: la causa real, es decir, los microorganismos, no es detectable a simple vista, y la invencin del microscopio es relativamente reciente. Adems no hace falta slo un microscopio, sino relacionar cosas aparentemente inconexas y darse cuenta de la relacin causa-efecto entre ellas.Haca falta por lo tanto dar esos dos pasos: *en primer lugar ser conscientes de la existencia de vida microscpica*en segundo lugar identificar algunas de esas formas de vida con el origen de las enfermedades infecciosas.

El primero en detectar un microorganismo no en relacionarlo con las enfermedades fue el padre de la microbiologa, el holands Leeuwenhoek, a finales del siglo XVII. Leeuwenhoek no era un cientfico profesional, pero tuvo un inters por el trabajo en vidrio y la fabricacin de lentes. En cuanto dispuso de lentes de bastante aumento y las asoci para formar un microscopio se dedic a mirar todo lo que se le pona delante y nadie haba conseguido la potencia de los microscopios de van Leeuwenhoek unos 200 aumentos. Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723).Cuando el holands mir una gota de agua del lago Delft cercano a su casa se encontr con criaturas microscpicas nadando en la gota: criaturas ms o menos redondas con diminutos pelillos que vibraban para propulsarlas por el agua. Hoy en da sabemos que vio diversos protozoos, muchos de ellos ciliados, pero l denomin a estas criaturas invisibles al ojo humano animlculos (pequeos animales), un nombre menos afortunado que microorganismos pero bastante ms potico. Van Leeuwenhoek mir con sus microscopios muchas otras cosas entre ellas esperma, y vio los espermatozoides nadando en l y se dio cuenta de que estos animlculos estaban por todas partes. El primero en realizar la conexin entre los animlculos de Leeuwenhoek y las enfermedades fue un mdico francs, Nicolas Andry el cual se dedic a realizar sus propias observaciones, donde sugera que muchas enfermedades, como la viruela, estaban causadas por la entrada y proliferacin de gusanos microscpicos en el cuerpo . Ilustraciones de Andry en De la gnration de gusanos microscpicos

El francs llamaba gusanos a casi todos los seres microscpicos, un trmino nada afortunado menos an que animlculos, seguramente. Por un lado, como mdico Andry estaba acostumbrado a tratar enfermedades en las que s estaba clara la causa: las enfermedades parasitarias en las que el parsito no es microscpico, muchas veces gusanos. Aunque Andry nunca pudo identificar un ser concreto que provocase una enfermedad determinada, creo que su sugerencia probablemente influy en otros, y desde luego el francs no iba desencaminado. Pero, aunque parezca mentira, absolutamente nada nuevo sucedi durante ms de un siglo. El XVIII no supuso, desconozco por qu, ningn avance en microbiologa. Hubo que esperar hasta el primer tercio del XIX para que alguien descubriese algo nuevo en este campo.Pasado un siglo sin ningn avance el italiano Agostino Bassi, descubri debido a su inters en los gusanos de seda, una enfermedad llamada moscardino que los estaba matando y Bassi se dedic microscopio en mano, afortunadamente a determinar la causa. El italiano consigui algo que nadie haba logrado antes: examinando las cepas infectadas y sanas determin que en las infectadas haba cosas vivas de tamao microscpico que no existan en las sanas. Explicando la causa microscpica de la muscardina que es, por cierto, un hongo que se contagia a travs de esporas microscpicas. Poco despus ampli esta idea al ser humano, y se plante un origen microbiano de muchas enfermedades. Aunque sus ideas no fueron aceptadas de manera general, muchos otros cientficos fueron influidos por ellas. Entre ellos un francs Louis Pasteur: No s si fue la influencia de Bassi, pero a partir de mediados del XIX la cosa se aceler muchsimo. Sospecho que hay varias causas, adems del italiano. Por una parte la mejora en los microscopios y en el rigor del trabajo de laboratorio; por otra la aparicin en Europa de enfermedades desconocidas antes, como el clera del que hablaremos en un momento y barri Londres varias veces en poca de Faraday, y finalmente por la mayor comunicacin entre cientficos gracias a la mejora en el transporte y las comunicaciones.Otro que se destac fue el austraco, Semmelweis, que trabajaba como gineclogo en Viena. En aquella poca era relativamente frecuente que las mujeres que daban a luz contrajeran fiebres puerperales, cuyo nombre proviene precisamente, una infeccin muy peligrosa. Muchas de ellas moran, y nadie saba la causa de la enfermedad. Haba sido poco comn hasta principios del XIX, pero a partir de 1820 ms o menos el nmero de casos se dispar en Viena.Semmelweis estaba especialmente preocupado por esto ya que en el hospital haba partos en dos lugares: uno era el departamento de ginecologa donde enseaba a estudiantes de medicina. El otro era el lugar donde estudiaban las futuras comadronas. En el ala de ginecologa moran ocho veces ms mujeres que en el ala de las comadronas. Era ocho veces ms probable morir en un parto en el que haba mdicos que en uno en el que no los haba! Ignaz Semmelweis (1818-1865).El gineclogo qued muy afectado por esto, e intent encontrar la causa de un modo emprico. Qu haba realmente de diferente entre los doctores y las comadronas? La respuesta fue accidental. Un colega de Semmelweis se hizo un corte accidental durante una autopsia, con el bistur que estaba empleando en el cadver, y muri pocos das despus de septicemia.Semmelweis mir los horarios y se dio cuenta de una diferencia muy clara entre comadronas y mdicos: los mdicos residentes realizaban autopsias por la maana antes de pasar consulta en ginecologa. Las comadronas, por supuesto, no. Podra esto ser la causa de las fiebres puerperales? Semmelweis hizo que todos los mdicos y alumnos de su ala se lavaran las manos con una disolucin de sosa y cloro entre pacientes y tras las autopsias. En un mes la tasa de mortalidad por fiebre puerperal en su ala haba bajado del 18% al 3%.La anatoma patolgica, y con ella las autopsias, llegaron en 1824. La obligacin de lavarse las manos con antispticos ordenada por Semmelweis se produjo en 1847.Observa el nmero de muertes por fiebres puerperales a lo largo del tiempo, comparada adems con la del hospital de Dubln en el que no haba departamento de anatoma patolgica en un grfico basado en el realizado por el propio Semmelweis para intentar convencer a la comunidad mdica del origen de la fiebre: La primera fecha importante es 1823, cuando arranca en Viena la anatoma patolgica y, con ella, las autopsias. La segunda es el momento en 1847 en el que los mdicos del hospital viens empiezan a lavarse con cloro antes de atender a cada paciente de ginecologa. Ms claro, agua. Aunque Semmelweis no saba qu era el responsable de la infeccin, s saba que exista algn tipo de corrupcin que era transmisible del cadver a la madre, o entre una madre y otra. Sigue siendo una teora de contagio, pero puedes ver que el nivel del anlisis emprico es ya fruto de una ciencia madura, y la solucin estaba muy clara. A pesar de estos razonamientos lgicos y comprobaos muchos mdicos no aceptaron esta teora, no estaban listos para aceptarla.Hoy en da, conocemos perfectamente al responsable de aquellas muertes: es una bacteria llamada Streptococcus pyogenes, un estreptococo que causa muchas otras infecciones Streptococcus_pyogenes, el causante de las fiebres puerperales (dominio pblico).

Siete aos despus de que Semmelweis realizase su descubrimiento, un ingls contribuira a su vez a nuestra comprensin sobre las infecciones. Se trataba de otro mdico, John Snow, y en este caso la lucha era contra una de las enfermedades que ms gente mat durante el siglo XIX en todo el mundo: el clera, cuyo nombre tiene la misma raz que uno de los cuatro humores que seguro que recuerdas: la bilis o khole.Snow se enfrent al clera porque esta enfermedad acab con muchas vidas en el Reino Unido, y especialmente en Londres, en varias oleadas durante el siglo XIX fue especialmente asolado por la infeccin, y algunas zonas ms que otras las ms pobres ms a menudo y ms violentamente.La concepcin general sobre lo que estaba pasando era la de la teora miasmtica, prevalente en casi toda Europa por entonces: el clera se deba al aire impuro o miasma, del que eran responsables las malas condiciones higinicas de los barrios ms pobres de las grandes ciudades. Al respirar ese miasma, la gente contraa la enfermedad y muchos moran. John Snow (1813-1858).Snow era consciente de que la teora miasmtica no explicaba bien por qu la enfermedad apareca en zonas al principio bastante restringidas, cuando la suciedad llenaba casi toda la ciudad, y por qu luego disminua en virulencia muy rpidamente, para luego volver en unos aos.En 1854 se produjo una nueva oleada de la enfermedad en Londres, y el mdico pudo observar lo que pasaba de primera mano, en vivo y en directo, desplazndose a las zonas afectadas y hablando con la gente algo que, de acuerdo con la teora miasmtica, probablemente debera haberle costado la vida.Durante esta oleada de 1854, una de las ms terribles de todas, se produjo un brote concreto en el barrio del Soho. En el espacio de tres das murieron 127 personas. Snow acudi prontamente y se dedic a recabar informacin por la desesperacin ante el avance tremendo de la enfermedad. La casi totalidad de las muertes de los primeros tres das se produjeron en una misma calle, Broad Street, lo cual era muy sospechoso de creer en la validez de la teora miasmtica. Pero la clave de la cuestin, tan importante fue lo que hizo abrir los ojos no slo a Snow todos los fallecidos excepto diez recogan agua de la misma fuente pblica de Broad Street.

Snow recomend clausurar esa fuente, y el ayuntamiento de Londres directamente le quit el mango para inutilizarla (era de bombeo). Las muertes en la zona pararon casi en seco, aunque el propio Snow era consciente de que esto fue menos por quitar la bomba que por el pnico que haba hecho que casi todo el mundo huyera a casas de familiares en otras partes de la ciudad.Posteriormente se descubri que la fuente extraa agua justo al lado de una fosa sptica y que haba un traspaso de agua entre la fosa y el depsito subterrneo. ahora s que tena una sospecha la conexin entre el agua y la enfermedad. Todo lo que encontr encajaba muy bien. Entre otras cosas descubri que la compaa del agua la extraa en varios lugares del ro Tmesis, a donde iban a parar las aguas fecales de muchos hogares, y luego la bombeaba a las casas de ciertos barrios casas en las que haba habido una incidencia de clera mucho mayor que la media. En unos meses pas lo peor de la pandemia y todo volvi a la normalidad, en el Soho y en el resto de Londres. Y entonces la opinin pblica y el gobierno reaccionaron como si estuvieran compuestos por seres humanos: cuando pas la oleada de clera volvi a instalarse el mango de la bomba de la fuente de Broad Street.. Se haba resuelto la emergencia, haba pasado el peligro Faraday implor al ayuntamiento que mejorase las condiciones del agua de la ciudad: lo hizo en 1855, justo despus de la tragedia del Soho. Del mismo modo que nadie hizo caso a Snow, tampoco se lo hicieron a Faraday. Hala, a beber aguas fecales!La reaccin ante Semmelweis en 1847 fue de incredulidad. Algo muy parecido pas con Snow; tanto en un caso como en otro se emplearon los mtodos sugeridos por ambos, los mtodos funcionaron pero no se abandonaron las antiguas ideas. En Florencia en 1854. Ese ao la misma pandemia de clera que barra Londres pasaba por la ciudad toscana. All viva un mdico, Filippo Pacini, que dispona de uno de los mejores microscopios de la poca en la Universidad de Florencia Filippo Pacini (1812-1883).Pacini era el catedrtico de anatoma de la Universidad de Florencia, de modo que cuando el clera empez a matar gente en Florencia hizo lo lgico: examinar con su microscopio muestras de tejido durante las autopsias a los fallecidos por la enfermedad. Al hacerlo descubri algo extraordinario, que debera haber barrido el mundo entero como el descubrimiento ms importante en medicina en dcadas.En el tejido de la mucosa intestinal haba miradas de criaturas microscpicas que se movan agitadamente.Aunque nadie en el mundo le diera importancia, Pacini acababa de identificar una enfermedad producida por un microorganismo. El toscano denomin a estos seres vibriones por su movimiento agitado. Aunque en la mucosa intestinal de cualquier ser humano existan multitud de microorganismos, Pacini slo encontr estos vibriones en las muestras tomadas de pacientes infectados de clera. Ms claro, agua siempre que no fuera agua florentina, por supuesto.Filippo Pacini public sus resultados en un artculo claro y meridiano en el mismo ao de 1854, en el que que estableca la correlacin entre la presencia de los vibriones en la mucosa intestinal y el padecimiento del clera. El mundo ignor absoluta y completamente la publicacin y se aferr a la teora miasmtica. Pero la tragedia de Pacini no acaba aqu.

El italiano public de nuevo con ms informacin y detalles sobre el clera en 1865, 1866, 1871, 1876 y 1880. Identific el dao producido por el microbio en la mucosa intestinal, que a su vez produca la diarrea que sola acabar con la vida del enfermo, y recomend como medida extrema para salvar la vida del paciente la inyeccin de solucin salina intravenosa un mtodo muy eficaz.Los artculos de Pacini dejaban bien claro que el responsable del clera era un ser vivo microscpico, detallaban cmo ese ser vivo daaba la mucosa y produca los sntomas de la enfermedad, y descartaban indudablemente la teora miasmtica. Sin embargo, la inmensa mayora de la comunidad cientfica italiana segua pensando que el miasma era el responsable de todo y, desgraciadamente, las publicaciones de Pacini no tuvieron el menor eco fuera de Italia.

En 1864 el francs Louis Pasteur revolucion, esta vez s, nuestra concepcin de los grmenes, aunque no estrictamente en relacin con las enfermedades porque Pasteur demostr que la generacin espontnea aristotlica era absurda, que la fermentacin est producida por hongos y bacterias vivos que provienen de otros hongos y bacterias vivos, y que aunque estos organismos sean microscpicos es posible o bien evitar su aparicin o bien matarlos.

Es cierto que en el 64 Pasteur no habl de enfermedades, pero su descubrimiento terminara siendo importantsimo para nuestro conocimiento sobre ellas. La razn es que, de llegarse a demostrar la responsabilidad microbiana de alguna enfermedad, el descubrimiento de Pasteur significara que era posible evitar la entrada del patgeno vivo en el cuerpo o bien matarlo si llegaba a entrar. De ah que Pasteur sea uno de los padres de la teora germinal.En 1869 otro francs, Jean Antoine Villemin. estaba estudiando una enfermedad diferente al clera pero an ms terrible en cuanto al nmero de muertes por aquella poca: la tuberculosis. La nocin general sobre esa enfermedad era similar a la referente al clera: el aire impuro produca la aparicin de la enfermedad. Jean Antoine Villemin (1827-1892).Sin embargo, Villemin aplic una vez ms el mtodo cientfico al problema. Tom conejos perfectamente sanos e introdujo en ellos tejido infectado o qu materia infecciosa procedente de cadveres de seres humanos y vacas muertos por tuberculosis.Casi todos los conejos contrajeron la tuberculosis. Los que no haban sido infectados no la contrajeron, y todos ellos sanos y enfermos haban respirabado aire perfectamente limpio. pero no lo vimos. Los resultados de Villemin fueron generalmente ignorados. Sin embargo en este caso, afortunadamente, tal vez por ser francs o tal vez por alguna otra razn, otros cientficos europeos s conocieron de las investigaciones de Villemin y fueron influidos por ellas. Uno de ellos fue un mdico prusiano que seguramente conoces: Robert Koch. Robert Koch (1843-1910).Koch dispona de las observaciones de Villemin y los experimentos de Pasteur para servirle de base. Tampoco hay que olvidar que hacia 1870, aunque la mayor parte de los mdicos siguieran siendo partidarios de la teora miasmtica, ya haba el suficiente nmero de ellos que la cuestionaban como para que no fueran ignorados por excntricos. El prusiano era, adems, un experimentador meticulossimo probablemente una de las mayores virtudes de un experimentador.En 1875, seis aos despus de Villemin y nada menos que veintiuno despus que Pacini!, Koch se dedic a investigar otra enfermedad infecciosa: el carbunco, a veces llamado ntrax maligno. Tras realizar un estudio histolgico con microscopio, Koch se dio cuenta de algo a lo que ya estars acostumbrado hoy: en el ganado muerto por carbunco haba un microorganismo que no apareca en el ganado sano. Se trataba de una bacteria que hoy llamamos Bacillus anthracis, un bacilo que se reproduce mediante esporas y Koch tambin identific las esporas. Pero, como digo, Koch no era prusiano slo de nombre. Con un rigor tremendo se dedic a extraer no slo tejido infectado, sino los propios bacilos de animales muertos, para luego hacer cultivos con ellos y despus inyectrselos a conejos sanos (con un grupo de conejos de control sin infectar, por supuesto). el Bacillus anthracis era el responsable de la enfermedad sin la menor duda.En los artculos de Koch no slo se demostraba empricamente que esta bacteria era la responsable del carbunco: se describa todo su ciclo vital, su reproduccin por esporas y el mecanismo de transmisin esta vez s. La comunidad cientfica se rindi a los pies de Koch. Se acept, por primera vez en la historia, en 1876, que una enfermedad estaba causada por un ser vivo microscpico. Si von Leeuwenhoek hubiera vivido para verlo!Porque Koch no haba hecho ms que empezar. Hizo crujir sus nudillos y fue a por la prxima..Koch conoca el trabajo del francs Villemin y, tras su descubrimiento del bacilo del carbunco, imagino que no tena la menor duda de que algo parecido suceda en este caso. Ahora dispona adems de dos mejoras: su ayudante Julius Richard Petri haba diseado un pequeo platito de cristal, llamado an hoy placa de Petri, para realizar cultivos de bacterias con facilidad. Adems, el propio Koch haba desarrollado un mtodo para tintar bacterias, hacindolas as mucho ms fcilmente visibles al microscopio.

Armado con todo esto y con un suministro generoso de conejos de corta vida, el prusiano desentra el misterio de la tuberculosis sin el menor problema. Identific el microorganismo presente en el tejido infectado (Mycobacterium tuberculosis), lo extrajo, cultiv e inyect en conejos sanos. Una vez ms la cosa estaba clarsima.

Koch public sus resultados en 1882. Por entonces su fama era mundial, y no hizo sino crecer con este nuevo descubrimiento que, junto con otros posteriores para la inmunizacin, salv muchos miles de vidas. En 1883 Koch puso su atencin, por fin, en el clera. Haca tres aos de la ltima publicacin de Pacini en 1880, de la cual el prusiano no tena nocin.Por aquella poca haba una oleada de clera en Egipto, de modo que Koch se traslad all para poner en marcha su laboratorio, pero la oleada termin pronto. El cientfico viaj entonces a la India, el origen histrico de la enfermedad, donde era y sospecho que sigue siendo endmica, y all se puso manos a la obra con los resultados habituales.El responsable del clera era un microorganismo. Lo que Koch vio en su microscopio al examinar sus cultivos en 1883 no era otra cosa que los vibriones de Filippo Pacini, que hoy seguimos llamando Vibrio cholerae en su honor, igual que el propio gnero de bacterias vibrio. Por fin! Finalmente, en 1884, Pacini podra recibir el reconocimiento que mereca por su revolucionario descubrimento tres dcadas atrs!Afortunadamente los descubrimientos de Koch nos permitieron salvar muchsimas vidas: el triunfo de la teora microbiana supuso a su vez el nacimiento de la inmunologa y la asepsia, y finalmente desarrollaramos vacunas, sueros y antibiticos, y la esperanza de vida para los afortunados con acceso a ellos aumentara considerablemente.Koch logr probar la teora germinal de las enfermedades infecciosas tras sus investigaciones en tuberculosis, siendo por ello galardonado con el premio Nobel en Medicina y Fisiologa, en el ao 1905.3 Estableci lo que se ha denominado desde entonces los postulados de Koch, mediante los cuales se estandarizaban una serie de criterios experimentales para demostrar si un organismo era o no el causante de una determinada enfermedad. Estos postulados se siguen utilizando hoy en da.