teoria del derecho y la justicia b.pdf

4
PROGRAMA Teoría del Derecho y la Justicia Catedra “B” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS 2000 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN Visitá nuestra web: www.derecho.unt.edu.ar Para mayor información o consultas escribinos a [email protected] UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Muñecas 440 - (4000) San Miguel de Tucumán Tucumán - Argentina Telé rincipales fonos P mutador Con 215075 / 4 (0381) 4 215122 Informes 25 de Mayo 456 el. 4228853 - Interno T 30 ica Secretaría Académ Muñecas 440 Tel. 4215075 / 4215122 / 4212400 Lunes a Viernes de 7 a 20 hs. S e ecretaria.academica@d recho.unt.edu.ar Alumnos 25 de Mayo 456 el T . 4228853 - Interno 31 Biblioteca Las Heras 442 Lunes a 21 hs. a viernes de 7

Upload: emiliano-barrozo

Post on 26-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA

    Teora

    del Derechoy la Justicia

    Catedra B

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    PLAN DE ESTUDIOS 2000

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

    Visit nuestra web: www.derecho.unt.edu.ar

    Para mayor informacin o consultasescribinos a [email protected]

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    Muecas 440 - (4000) San Miguel de TucumnTucumn - Argentina

    Tel rincipalesfonos P

    mutadorCon215075 / 4(0381) 4 215122

    Informes25 de Mayo 456el. 4228853 - InternoT 30

    icaSecretara AcadmMuecas 440

    Tel. 4215075 / 4215122 / 4212400Lunes a Viernes de 7 a 20 hs.S eecretaria.academica@d recho.unt.edu.ar

    Alumnos25 de Mayo 456elT . 4228853 - Interno 31

    BibliotecaLas Heras 442Lunes a 21 hs. a viernes de 7

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

    FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

    AUTORIDADES

    Dr. Jos Luis VzquezDECANO

    Dr. Miguel Eduardo MarcotulioVICEDECANO

    Dra. Nlida Escudero de GuerreroSECRETARIA ACADEMICA

    Dra. Adela Mara SeguSECRETARIA DE POSGRADO

    Dr. Fernando Manuel ValdezSECRETARIO DE GESTION INSTITUCIONAL

    C.P.N. Roberto Martnez

    Dr. Bernardo Carlino

    SECRETARIO ECONOMICO FINANCIERO

    SECRETARIO DE POLITICA ADMINISTRATIVA

    72

    BIBLIOGRAFIA

    * Introduccin al Derecho: . * Introduccin al Derecho: * Filosofa del Derecho: * Manual de Filosofa del Derecho: * La Teora Pura del Derecho: * Teora egolgica y el concepto jurdico de libertad: * La lucha por el derecho:* El concepto puro de revolucin: * Normas del Trato Social:

    Aftalin y Vilanova Edit. Abeledo Perrot.Abelardo Torre. Edit. Abeledo Perrot.

    Giorgio del Vecchio. ED, Bosch.Ariel lvarez Cardiol, ED. Eudeba.

    Hans Kelsen. ED. Eudeba.Carlos Cossio, ED. Abeledo Perrot.

    Rudolf Von Ihering. ED. Heliasta.Carlos Cossio. ED. Bosch.

    Teresa del C. Matus. ED. Cooperadora

    El delito y la pena. Las medidas de seguridad. Entuerto y sancin. Delitos y penas. La fallida teora del delito natural. Las sanciones civiles y penales. Evolucin histrica del Derecho Penal. Las escuelas penales. Orientaciones contemporneas. Bases constitucionales del Derecho Penal Argentino. Las

    Antecedentes histricos. Definicin y contenido. Caracteres. Las instituciones del Drecho Civil. Las personas o sujetos de Derecho. Clases. Hechos y actos jurdicos. El caso fortuito. Capacidad de hecho y de derecho. El Derecho Comercial. Antecedentes histricos. Concepto. Terminologa. La locacin de servicios. El contrato de trabajo. Fuentes, Caracteres. Antecedentes histricos. Instituciones.

    Unidad N 20: El Derecho Penal.

    Unidad N 21: Derecho Civil.

  • 36

    Teora del Derecho y la Justicia Ctedra B

    Primera Parte

    Tercera Parte

    Cuarta Parte

    Teora General del Derecho

    La Axiologa Jurdica

    Visin Enciclopedista del Derecho

    El conocimiento cientfico en la tradicin cultural. Ciencia y tradicin cultural. La tradicin cultural en el hombre y sus antepasados. La transmisin estrabiolgica del conocimiento. Papel del lenguaje hablado y escrito. Conocimiento socialmente definido como tal y conocimiento cientfico. Lenguaje y lenguaje cientfico. Introduccin. El lenguaje de las ciencias. La semitica. El lenguaje natural. Lingstica general. Sincrona y diacrona.

    Los valores jurdicos. Caracteres. Bases existenciales para la axiologa. La Justicia. El sentimiento de lo justo: delimitacin del tema. Elaboracin histrica de la doctrina. Platn. Aristteles. Ulpiano. Santo Toms de Aquino. La escuela clsica del derecho natural.

    Distinciones sustanciales y formales. Teoras. Las ramas del derecho positivo. Divisiones. Sus relaciones. El Derecho Internacional Pblico. Antecedentes histricos, doctrinarios. Concepto. Organismos internacionales. Su vigencia e importancia. El derecho poltico. Concepto. Derecho poltico y derecho constitucional. Teora del Estado. La soberana. Teora del poder constituyente. Las formas del Gobierno. Fines del Estado. Resea del Estado y las ideas polticas.

    Introduccin. Notas explicativas. El verificacionismo y el mtodo inductivo. El falsacionismo y el mtodo hipottico deductivo. Las teoras cientficas. Los hechos o estados como ingredientes ltimos de la base emprica. El mtodo en las ciencias sociales. Introduccin. Notas explicativas. La versin clsica del dualismo metodolgico. Unidad y pluralidad del mtodo cientfico. Metodologa de las ciencias sociales. Los aportes de Von Wright. Las funciones y mtodo jurdico.

    Radbruch. Pound. La Justicia en Kelsen. La Justicia en Giorgio del Vecchio. El plexo valorativo de Carlos Cossio. El ideal de Justicia en John Rawls.

    Concepto. Constitucin en sentido propio histrico, restringido. Constitucin y Estado de Derecho. Doctrina de la separacin de los poderes. Antecedentes histricos. Tipo de constituciones. El Sistema Constitucional Argentino. El Derecho Administrativo. Concepto. Fuentes. Contenido. La materia Contencioso Administrativa. El Derecho Financiero. Concepto y temas fundamentales.

    Teora de los objetos. Las clases del conocimiento. El concepto de Derecho en Giorrio del Vecchio. Su anlisis. La idea de Derecho en Hans Kelsen y en Carlos Cossio. Las disciplinas que estudian el fenmeno jurdico: las ciencias del Derecho. La Filosofa del Derecho. Concepto en Giorgio del Vecchio. Los temas segn este jurista. La posicin de Rudotf Stammler. Gustavo Radbruch. Hans Kelsen. Carlos Cossio. La historia del Derecho. Sociologa del Derecho. El Derecho Comparado. La Introduccin al Derecho.

    Las normas jurdicas segn la ciencia jurdica tradicional. La causalidad y la imputacin. La estructura normativa de Hans Kelsen. Conceptos jurdicos fundamentales. La posicin de Carlos Cossio en la teora egolgica. El ordenamiento jurdico. Alf Ross. H.L. Hart.

    Unidad N 1: Cultura, lenguaje y conocimiento.

    Unidad N 16: Los valores.

    Unidad N 18: El derecho pblico y privado.

    Unidad N 2: El mtodo en las ciencias naturales y en las formales.

    Unidad N 17: La posicin de Rudolf Stammler.

    Unidad N 19: Derecho constitucional.

    Unidad N 3: El Derecho como objeto de la cultura.

    Unidad N 4: Las normas jurdicas.

    La escuela analtica de jurisprudencia. La escuela de Upsala. La escuela analtica del lenguaje comn. Holmes y el realismo norteamericano. La escuela pragmtica-sociolgica de Pound. Hans Kelsen. Carlos Cossio. La reaccin anti-positivista. Radbruch. Welzel. Ronald Dworkin.

    Unidad N 15: Las escuelas ius-positivistas.

  • 4 5

    La libertad. La accin. Tcnica y tica. Moral y Derecho. Antecedentes histricos, y la revista doctrinaria. La posicin de Giorgio del Vecchio. Normas del trato social: concepto. Posiciones negativas y positivas. La opinin de Recanses Siches. Las normas religiosas.

    Concepto. Historia de los mtodos de interpretacin. Los tradicionales: mtodo gramatical. La escuela de la exgesis. La escuela histrica. Savigny. Evolucin histrica. Saleilles. Geny. Mtodos modernos: Kelsen. La escuela del derecho libre. Sus crticas. La interpretacin de la escuela egolgica.

    El derecho objetivo y subjetivo. Unidad o distincin. Diferentes acepciones de la expresin derecho subjetivo. Naturaleza del derecho subjetivo, en sentido estricto. Doctrinas tradicionales y modernas. Teora pura del Derecho. Teora egolgica. Teora del inters. Crticas. Desigualdad subjetiva y la igualdad objetiva en el Derecho. La generalidad de las leyes y la igualdad ante la ley. La igualdad de la ley en caso de razonabilidad. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia. Tesis de Juan Francisco Linares. La clasificacin de los derechos subjetivos: pblicos y privados.

    Por qu es dinmico? La lucha por el derecho. Rudolf Von Ihering. El concepto de evolucin y de revolucin en Carlos Cossio.

    Positividad y vigencia. Positividad y fuentes. Teora tradicional sobre la costumbre. Deficiencias. El origen de la costumbre. La constitucin originaria. La constitucin originaria en los sistemas de autoridad. El formalismo y el realismo. Positividad y fuentes. El Derecho como sistema. Sistemas normativos en la sociedad. La positividad en el Derecho.

    Retroactividad y la irretroactividad. Principios y excepciones en el Cdigo Civil. Su aplicacin en el Derecho Penal. Fundamentos de la irretroactividad, en esta rama. Conflicto de leyes en el espacio. Sistemas de la personalidad de la territorialidad. La doctrina de los estatutos. La teora de Savigny y de Mancini. Principios insertos en el Cdigo Civil.

    La tesis de Savigny. Fuentes formales y materiales. La posicin de Carlos Cossio. La ley. Origen y terminologa. Las leyes naturales. Leyes sociales. Normas de conductas. La ley y la costumbre. La definicin de la ley. El procedimiento establecido en la Constitucin Nacional. La tacha. Oportunidad, clases. Derogacin de la ley. La desuetud. La clasificacin de las leyes. La codificacin. La ley en la tradicin romanista y en la anglosajona.

    La costumbre como fuente de Derecho. Caracterizacin y elementos. La relacin de la ley y la costumbre. Clases. La costumbre en nuestro Derecho. El papel de la costumbre. La jurisprudencia. Concepto. El anlisis de su obligatoriedad. El Common Law y el sistema continental romanista. La doctrina como fuente.

    Su carcter sagrado. Su origen. La costumbre primitiva. La horda. El matriarcado. Patriarcado. La venganza. El talin. La composicin. El carcter religioso de las normas primitivas. El derecho primitivo preexistente a toda forma de ciencias jurdicas. La organizacin del grupo gentilicio. Paso a la fase sper-gentilicia. La formacin del Estado. La progresiva diferenciacin del Estado.

    El edicto del pretor y el edicto perpetuo. Los jurisconsultos. Las recopilaciones. Los glosadores y los post-glosadores. Los juristas romanos. El derecho natural. Concepto. El ius-naturalismo extremado y el atenuado. El ius-positivismo extremado y el atenuado. La patrstica. La escolstica. La escuela clsica del derecho natural. La escuela histrica del derecho.

    Unidad N 5: El Derecho como conducta. Unidad N 10: La interpretacin del Derecho.

    Unidad N 6: El Derecho Subjetivo. Unidad N 11: La transformacin del Derecho.

    Unidad N 7: La positividad y sus fuentes.

    Unidad N 12: Conflictos de leyes en el tiempo.

    Unidad N 8: Las fuentes del Derecho en particular.

    Unidad N 9: La costumbre jurdica.

    Unidad N 13: El derecho primitivo.

    Unidad N 14: El derecho en Roma.

    Segunda ParteHistoria del Pensamiento Jurdico

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4