teoría de la información

20
Teoría de la información UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MARILÚ GERMES ZAMARRIPA 243879 GRUPO G3C TAREA 1 PERIODO 1 24-AGOSTO-2014

Upload: marilu-germes

Post on 10-Jul-2015

93 views

Category:

Career


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de la información

Teoría de la informaciónUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MARILÚ GERMES ZAMARRIPA

243879 GRUPO G3C

TAREA 1 PERIODO 1

24-AGOSTO-2014

Page 2: Teoría de la información

Concepto de comunicación desde una perspectiva sistémica

Desde la perspectiva sistémica, al identificar comunicación con conducta como sinónimos, cualquier conducta es entonces entendida como un acto de influencia y tiene

efectos sobre las conductas de quienes interactúan, entendiendo siempre la interacción como un proceso de

influencia recíproca en el cual cada sujeto modifica su comportamiento como reacción al comportamiento del otro.

Page 3: Teoría de la información

La comunicación se concibe como un sistema de canales múltiples en el que el autor social participa en todo

momento, tanto si lo desea como si no: por sus gestos, su mirada, su silencio e incluso su ausencia.

Page 4: Teoría de la información

Definimos la comunicación como el intercambio de información.

Es un proceso. Proceso significa cambio o paso de un estado a otro, indica una serie de actos concatenados; no es un resultado-efecto, consecuencia de un hecho. No es un acto-hecho, acción.

Es un proceso, es un fenómeno social anclado en un marco espacio-temporal y cultural caracterizado por códigos y rituales sociales.

Page 5: Teoría de la información

Breve recorrido histórico de la palabra comunicación.

El proceso de comunicación se puede comprender como una red multidimensional, donde varios procesos se dan simultáneamente y donde quienes intervienen son nudos interceptores y, a la vez, redes por donde se van construyendo los mensajes.

En síntesis hablar de comunicación desde una perspectiva sistémica es comprenderla como una relación interactiva y como una totalidad dinámica.

Page 6: Teoría de la información

Áreas de la comunicación humana: Semánica, Sintáctica, Pragmática

El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en las tres áreas:

Sintáctica

Semántica

Pragmática

Page 7: Teoría de la información

Sintáctica: abarca lo relativo a trasmitir la información (codificación, canales, capacidad, ruido, etc.)

Semántica: el significado es el tema principal

Pragmática: la comunicación afecta a la conducta.

Page 8: Teoría de la información

Tres áreas interdependientes que sólo a título de análisis pueden ser separadas.

Sintáctica: INFORMACIÓN

Semántica: SIGNIFICADO

Pragmática: EFECTOS EN LA CONDUCTA

Page 9: Teoría de la información

Axiomas de la comunicación humana

Etimológicamente los axiomas significan lo que es digno de ser estimado, creído o valorado.

Watzlawick, Beavin, Don Jackson describen axiomas, que como su nombre lo indica, son de suma importancia para comprender la pragmática de la comunicación humana.

Page 10: Teoría de la información

Primer axioma:

No es posible no comunicarse.

El significado más simple directo de este axioma es que cuando dos o más personas se relacionan entre sí no es posible que no se trasmitan mensajes.

El primer axioma de la comunicación permite focalizar toda comunicación humana partiendo de la base de considerarla inevitable.

Page 11: Teoría de la información

Segundo axioma:

Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo clasifica al primero y es, por ende, una meta comunicación.

Todo mensaje tiene dos tipos de “significados”:

Page 12: Teoría de la información

El contenido: es la información que se trasmite; constituye el “qué” se comunica. Se refiere a todo aquello que es pasible de ser comunicado sin informar qué tipo de mensaje es.

La relación: constituye el “cómo” se comunica (voz, expresión facial, contexto). Es la parte del mensaje que define a la relación, en tanto expresa “esto debe entenderse así” (por Ejemplo, broma, orden, etc.) en toda comunicación, se sitúa en un nivel “meta” respecto del contenido.

Page 13: Teoría de la información

Tercer axioma:

La naturaleza de la relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.

Hablamos de puntuación cuando en una secuencia de intercambios se toma arbitrariamente un eslabón de la cadena interactiva como “punto de partida”.

Page 14: Teoría de la información

Cuarto axioma:

Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente.

El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

Page 15: Teoría de la información

La comunicación digital, verbal, tiene a su disposición un sistema semántico articulado, el significado de cada signo digital es inequívoco.

Transmite claridad lingüística, expresa específicamente algo que no es relación.

El lenguaje analógico es débil cuando se lo ve desde la semántica y la sintáctica del lenguaje digital.

Page 16: Teoría de la información

Quinto axioma:

Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia.

Las posiciones de los individuos son meras variables con una infinidad de valores posibles, cuyo significado no es absoluto sino que surge sólo en la relación recíproca.

Page 17: Teoría de la información

Hay dos tipos de interacción:

Simétrica:

Frente a una acción de uno de los participantes, el otro responde con otra acción de igual tipo o intensidad. Relación basada en la igualdad, en la similitud, en la diferencia mínima (pasividad-pasividad; rechazo-rechazo).

Complementaria:

Frente a una acción de uno de los intervinientes, el otro responde con la conducta que complementa, que encaja.

Se intercambian conductas basadas en la desigualdad: dar-recibir, ordenar-obedecer; preguntar-responder; exhibir-observar.

Page 18: Teoría de la información

Contexto Científico

¿Cuál es el contexto científico en el que se construye este concepto de comunicación?

En 1948, el científico norteamericano Nobert Wiener (1894-1964) publica “Cibernética o control y comunicación entre el hombre y la máquina”.

Durante la segunda guerra mundial, Wiener tuvo que estudiar el problema de la conducta de tiro de los cañones antiaéreos.

Page 19: Teoría de la información

Todo “efecto” retroactúa sobre su causa, todo proceso debe estar concebido según un esquema circular.

La idea es simple, pero sus implicaciones son importantes, sobre todo cuando se introduce la idea de sistema.

Paralelamente al trabajo de Wiener y sus colegas, un grupo de investigación liderado por el biólogo austrocanadiense Ludwig von Bertalanffy (1901- 1972) intenta construir una “Teoría General de los Sistemas”

Page 20: Teoría de la información

Partiendo de la observación de que son muy numerosas las disciplinas que se reflejan como sistemas más que como elementos aislados ( sistema solar, sistema social, sistema ecológico, etc.) von Bertalanffy nos dice en su obra “Teoría General de los Sistemas”que se propone

“investigar los principios que se emplean para los sistemas en general, sin preocuparse de su naturaleza física, biológica o sociológica” y que un sistema se define como un “complejo de elementos en interacción, interacciones cuya naturaleza no es aleatoria”.