teoría de la com.organ-2016.pdf

Upload: antonieta-azaldegui-moscol

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Teoría de la Com.Organ-2016.pdf

    1/6

     

    UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALSILABO

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ASIGNATURA: TEORIA DE LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

    CODIGO: CSC3281. DATOS GENERALES

    1.1 DEPARTAMENTO ACADEMICO : Ciencias de la Comunicación

    1.2  ESCUELA PROFESIONAL : Ciencias de la Comunicación1.3  ESPECIALIDAD : Comunicación Organizacional1.4  NOMBRE DE LA CARRERA : Ciencias de la Comunicación1.5  CICLO DE ESTUDIOS : 051.6  CREDITOS : 31.7  AREA DE LA ASIGNATURA : Especialidad.1.8  CONDICIÓN : Obligatoria1.9  PRE-REQUISITO : Seminario de Introducción a las

    Especialidades CSC 223

    1.10  HORAS DE CLASE SEMANAL : 04 (Teoría 02 – Práctica 02)1.11  HORAS DE CLASE TOTAL : 68 (34 Teoría – 34 Práctica)1.12  PROFESOR RESPONSABLE : Antonieta Azáldegui Moscol1.13  AÑO LECTIVO : 2016 - I

    2. SUMILLA

    La asignatura teórica-práctica es el punto de partida para la reflexión

    acerca de todo lo referente al ámbito de la comunicación organizacional,prepara al alumno para su posterior especialización en el área.

    La asignatura se fundamenta en la obtención del conocimiento de los

    principales modelos y teorías de la comunicación organizacional. Se

    trabajará también todo lo referente a su aparición y desarrollo en los

    últimos años.

  • 8/18/2019 Teoría de la Com.Organ-2016.pdf

    2/6

      2

    3. OBJETIVOSGeneral

    Preparar al alumno en un terreno analítico para ingresar a la

    especialidad de comunicación organizacional.

    EspecíficoConocer y manejar conceptos referidos a las organizaciones, sus

    estrategias, limitaciones y conflictos.

    4. APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONALEl curso permitirá a los alumnos analizar el rol de las organizaciones en

    el desarrollo social, permitiendo que los comunicadores asuman losretos que se presentan por los continuos cambios de su realidad laboral

    y social.

    5. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

    UNIDAD N° DENOMINACION SEMANAS N° DE HORAS

    1 Escuelas del comportamiento

    organizacional

    3 12

    2 La organización 5 203 La comunicación en las

    organizaciones

    9 36

    TOTAL 17 SEMANAS 68 HORAS

    6. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

    6.1 UNIDAD I: Escuelas del comportamiento organizacional

    6.1.1 NUMERO DE SESIONES: 3

    6.1.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: Proporcionar en forma sistematizada losconocimientos aportados por los estudiosos de las organizaciones y de

    la comunicación, que permitan al estudiante comprender la evolución de

    las organizaciones

  • 8/18/2019 Teoría de la Com.Organ-2016.pdf

    3/6

      3

    6.1.3 CONTENIDOS:

    Primera aNovena Segunda Sesión : Concepto y definiciones de las teorías

    organizacionales y de la comunicación

    organizacional. Teoría clásica. Teoría

    humanista. Teoría de sistemas. Teoría

    contingente. Otros enfoques. Surgimiento

    y funcionamiento de las organizaciones

    en la sociedad, metas y motivaciones.

    6.1.4 ACTIVIDADES:-  Lectura, análisis y debate de los comportamientos organizacionales.

    6.1.5 BIBLIOGRAFIA:-Fernández Collado, Carlos. (2005). La comunicación en las

    organizaciones. Edit. Trillas. México.

    -Gibson James, Ivancevich John y Donnelly James. (1990).

    Organizaciones, conducta, estructura, proceso. Edit.Mc Graw

    Hill. México.

    - Machuca Maza, Alma Rosa (2009). Las organizaciones del siglo XXI. Apuntes de administración general. Perú. Universidad de Piura. Editorial

    San Marcos.

    -Mattelart Armand y Michele.(1997). Historia de las teorías de la

    comunicación. Edit. Paidos. España.

    6.2 UNIDAD II: La organización

    6.2.1 NÚMERO DE SESIONES: 5

    6.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO: Preparar al estudiante para que interioricecómo es y cómo funciona una organización, que le permita ubicarse en

    ella asumiendo un pensamiento analítico y crítico. 

    6.2.3 CONTENIDOS:Primera Sesión : Significado de la organización. Tipos de

    Organización ( Empresas, instituciones,

    asociaciones, ONG )

  • 8/18/2019 Teoría de la Com.Organ-2016.pdf

    4/6

      4

    Segunda Sesión :  Cómo funciona una organización. Estructura,organigrama. Procesos e interacciones.

    Organizaciones no formales de la sociedad,

    su supervivencia.

    Tercera Sesión :  Funciones, roles, liderazgo, en las

    organizaciones. Metodología de trabajo de las

    organizaciones.

    6.2.4 ACTIVIDADES:-  Lectura y análisis: Las organizaciones, su estructura.

    -

      Exposición de conclusiones y funciones después de los trabajos engrupo.

    -  Debate: Las organizaciones en la actualidad.

    6.2.5 BIBLIOGRAFÍA: -Fernández Collado, Carlos. (2005). La comunicación en las

    organizaciones. Edit. Trillas. México.

    -Gibson James, Ivancevich John y Donnelly James. (1990).

    Organizaciones, conducta, estructura, proceso. Edit.Mc GrawHill. México.

    - Machuca Maza, Alma Rosa (2009). Las organizaciones del siglo XXI.

     Apuntes de administración general. Perú. Universidad de Piura. Editorial

    San Marcos.

    6.3 UNIDAD III: La comunicación en las organizaciones

    6.3.1 SESIONES: 9

    6.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO: Reconocer la importancia y la utilidad de lacomunicación en las organizaciones de manera interna y externa. 

    6.3.3 CONTENIDOS:Decima Tercera Sesión aDécima Séptima Sesión: Concepto y definición de comunicación

    organizacional. Campo de acción. Objeto de

  • 8/18/2019 Teoría de la Com.Organ-2016.pdf

    5/6

      5

    estudio.Comunicación Interpersonal

    en las organizaciones. Tipos de

    comunicación, obstáculos, perfil del

    comunicador organizacional. El

    comportamiento del líder. Redes de

    comunicaciones.

    6.3.4 ACTIVIDADES:-  Lectura, análisis, aplicación y resolución de casos.

    6.3.5 BIBLIOGRAFÍA:-

      Fernández Collado, Carlos. (2005). La comunicación en lasorganizaciones. Edit. Trillas. México.

    -  Lozada Díaz, José Carlos (2004). Gestión de la comunicación en las

    organizaciones. Editorial Ariel, S.A.Barcelona.

    -  Oviedo V, Carlos. (2002). Las esferas de la comunicación en las

    organizaciones: Hacia una gerencia de la percepción.Edit. Jaime

    Campodónico. Lima.

    7. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

    7.1 Métodos : Descriptivo y analítico7.2 Técnicas : Exposición y discusión

    7.3 Medios didácticos: Textos, proyector multimedia, webs, blogs,

    bases de datos (Scopus-Elsevier), Red de Revistas Científicas

    de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 

    .

    8. EVALUACIÓN8.1 Los alumnos tendrán dos exámenes (parcial y final) (20%),

    intervenciones orales y trabajos (80%).8.2 Los estudiantes que tengan el 30% de inasistencias quedarán

    fuera del curso.

    8.3 Los exámenes serán en las fechas establecidas en

    el calendario académico 2016.

    8.4 El promedio final se obtendrá mediante la aplicación de la

    siguiente fórmula:

    PF = P1 + P2

    2

  • 8/18/2019 Teoría de la Com.Organ-2016.pdf

    6/6

      6

    P1 = Promedio de intervenciones orales + Promedio de

    trabajos

     __________________________________________

    2

    P2 = Examen Parcial + Examen Final

    2

    9. BIBLIOGRAFIA GENERAL1. Arie de Geus (1998). La empresa viviente. Hábitos para sobrevivir en

    un ambiente de negocios turbulento.

    Buenos Aires. Ediciones Gránica

    . 2. Argyris, Chris (2001). Sobre el aprendizaje organizacional .

    México. Oxford University.

    3. Fernández Collado, Carlos (2005) La comunicación en las

    organizaciones. Edit. Trillas. México.

    4. Gibson James, Ivancevich John y Donnelly James. (1990).

    Organizaciones, conducta, estructura,

    proceso. Edit.Mc Graw Hill. México.

    5. Lozada Díaz, José Carlos (2004). Gestión de la comunicación en las

    organizaciones. Editorial Ariel,

    S.A.Barcelona.6. Machuca Maza, Alma Rosa (2009). Las organizaciones del siglo XXI.

     Apuntes de administración general.

    Perú. Universidad de Piura.

    Editorial San Marcos.

    7. Mattelart Armand y Michele.(1997). Historia de las teorías de la

    comunicación. Edit. Paidos. España.

    8. Oviedo V, Carlos. (2002). Las esferas de la comunicación en las

    organizaciones: Hacia una gerencia de la

    percepción.Edit. Jaime Campodónico.Lima.

    9. Schuarstein Leonardo. (2003). La inteligencia social de las

    organizaciones: Desarrollo de las

    competencias necesarias para el ejercicio

    efectivo de la responsabilidad social. Edit.

    Paidós. Buenos Aires.

    10.Tapscott Don y Anthony Williams.(2006). Wikinomics.

    Ed Portafolio. USA.