teoría de la cientificidad de en louis althusser

12
LA TEORíA DE LA CIENTIFICIDAD EN LOUIS ALTHUSSER * (A propósitode la ruptura epistemológica) EN LA defensade su "doctoradode Estado" Althusser nos autoriza para penetrar en su obra por tres caminosdiferentespero confluyentes:el pro- blemade la determinaciónen última instancia,el antihumanismoteóricode Marx y la naturalezade la práctica teórica.Nos es necesariohacer un esco- gimientoentreéstosenbaseal problemaquedefinenuestrotrabajoy antela imposibilidad de presentarla totalidad de los problemasque suscitala pro- ducción teóricade Althusser.Penetraremosen su obra a travésde la noética para precisar en una lectura crítica de la misma la presenciade la 'Episte- mología de la Ciencia' de GastonBachelardcon sus implicacionesy riesgos. Punto por demásesencial,por cuantoa partir de allí tomaformala estructura lógica de la mediación utilizada por Althusser para pensarla cientificidad del Materialismo Histórico y definir al mismotiempo el derechoa la existen- cia de una filosofía marxista. 1. La teoría de la cientificidad El desarrollode estatemáticaseconstituyeen un esfuerzopor tematizar el célebretexto metodológicode Marx en el capítulo III de la Introducción de 1875,a propósitodel procesoproductivode conocimiento. Lo concretoes concretoporqueesla síntesisde múltiples determinaciones, por lo tanto, unidad de lo diverso. Aparece en el pensamientocomoprocesode síntesis,como resultado,no como punto de partida y en consecuencia, punto de partida tambiénde la intuición y dela representación.En el primer cami- no la representaciónplena esvolatilizada en una determinaciónabstracta;en el segundo,las determinacionesabstractasconducena la reproducciónde lo concretopor el camino del pensamienro.i La totalidad concreta,como totalidad de pensamiento,como un concretode pensamientoes in [act (de hecho)un producto del pensamientoy de la con- cepción,pero de ningunamaneraesun productodel conceptoque piensey se engendrea sí mismo desdefuera y por encimade la intuición y de la repre- sentación;sino que,por el contrario,esun productodel trabajode elaboración que transformaintuiciones y representacionesenconceptos.» • Textopresentadoenel Coloquio Nacional de Epistemología, celebradoenBogotádel 31 demayoal 2 dejuniode 1976. 1. K. Marx, Introducción a la critica de la economia polltica (1857), Pensamiento Críti- co,Bogotá, 1975, p. 37. 2 K. Marx, Ibid., p. 38. [93 ]

Upload: alan-gerardo-roguz

Post on 08-Dec-2015

255 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

EN LA defensa de su "doctorado de Estado" Althusser nos autoriza parapenetrar en su obra por tres caminosdiferentespero confluyentes:el problemadela determinaciónen última instancia,el antihumanismoteóricodeMarx y la naturalezade la práctica teórica.

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

LA TEORíA DE LA CIENTIFICIDADEN LOUIS ALTHUSSER *(A propósitode la ruptura epistemológica)

EN LA defensa de su "doctoradode Estado" Althusser nos autoriza parapenetrar en su obra por tres caminosdiferentespero confluyentes:el pro-blemade la determinaciónen última instancia,el antihumanismoteóricodeMarx y la naturalezade la práctica teórica.Nos es necesariohacer un esco-gimientoentreéstosen baseal problemaquedefine nuestrotrabajoy antelaimposibilidad de presentarla totalidad de los problemasque suscitala pro-ducción teóricade Althusser.Penetraremosen su obra a travésde la noéticapara precisar en una lectura crítica de la misma la presenciade la 'Episte-mología de la Ciencia' de GastonBachelardcon sus implicacionesy riesgos.Punto por demásesencial,por cuantoa partir de allí tomaformala estructuralógica de la mediación utilizada por Althusser para pensar la cientificidaddel Materialismo Histórico y definir al mismotiempo el derechoa la existen-cia de una filosofía marxista.

1. La teoría de la cientificidad

El desarrollode estatemáticase constituyeen un esfuerzopor tematizarel célebretexto metodológicode Marx en el capítulo III de la Introducciónde 1875,a propósitodel procesoproductivode conocimiento.

Lo concretoes concretoporque es la síntesisde múltiples determinaciones,porlo tanto, unidad de lo diverso. Aparece en el pensamientocomoprocesodesíntesis,como resultado,no como punto de partida y en consecuencia,puntode partida tambiénde la intuición y de la representación.En el primer cami-no la representaciónplena es volatilizada en una determinaciónabstracta;enel segundo,las determinacionesabstractasconducen a la reproducciónde loconcretopor el camino del pensamienro.i

La totalidad concreta,como totalidad de pensamiento,como un concretodepensamientoes in [act (de hecho)un producto del pensamientoy de la con-cepción,pero de ningunamaneraesun productodel conceptoque piensey seengendrea sí mismo desdefuera y por encimade la intuición y de la repre-sentación;sino que,por el contrario,es un productodel trabajo de elaboraciónque transformaintuiciones y representacionesen conceptos.»

• Texto presentadoen el Coloquio Nacional de Epistemología, celebradoen Bogotádel31 demayoal 2 de junio de 1976.

1. K. Marx, Introducción a la critica de la economia polltica (1857), PensamientoCríti-co,Bogotá,1975, p. 37.

2 K. Marx, Ibid., p. 38.

[93 ]

ingrid
Typewritten Text
Diánoia, vol. 22, no. 22, 1976
Page 2: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

94 LUIS ENRIQUE OROZCO SILVA

El sujetoreal mantiene,antescomodespués,su autonomíafuera de la mente,por lo menosduranteel tiempo en que el cerebrose comportaúnicamentedemaneraespeculativa,teórica. En consecuencia,tambiénen el método teóricoes necesarioque el sujeto,la sociedad,estésiemprepresenteen la representa-ción comopremísa.e

Contra todo pragmatismoy contra el idealismo de la teoría pura, Al-thusseravanzala categoríade práctica teórica para referirsea esteprocesodereproducciónconceptual,designandocon ella "todo procesode transforma-ción de unamateriaprima dadaen un productodeterminado,transformaciónefectuadapor un trabajo humano determinado,utilizando medios (de pro-ducción) determinados".Práctica teórica en cuanto productora de conoci-mientosen un procesosin sujeto, en el que lo determinantees el procesomismo de transformaciónque pone en acción mediosdeterminadosdentrode una estructuradeterminada. Este proceso,en cuyo término encontramosel concepto, caracterizaun tipo de práctica social a cuyo lado (?) debemossituar la práctica económica,política e ideológica,poseyendocada una deellasuna autonomíarelativa con relación a las otrasy al todo y en una con-tinua acción-reaccióncon las mismasy el todo. El pensamientoestá consti-tuido por un sistemareal propio, fundadoy articulado sobreel mundo realde una formaciónsocial histórica dada y que mantienecon ella relacionesdeterminadas.Sedefine por las condicionesde su existenciay de su práctica,es decir, por una estructura,"tipo de combinación (Verdindung) entre sumateriaprima propia (objetode la práctica teórica),susmediosde produc-ción propios y sus relacionescon las otras estructurasde la sociedad"." Laestructurapensadacomo combinaciónarticulada recibe la denominación si-guiente:GI, la materia prima teórica;G2, los instrumentosdel trabajo teó-rico; G3, el concretode pensamientoo seael conocimiento.Así, el procesoproductivo de conocimientosconsistiría en la acción sobre GI de G2 paraproducir G3. El procesose realiza totalmente en el pensamiento; pero, elobjetoreal subsistefuera del pensamientoen forma independientede la for-mación y transformacióndel objeto en concepto. Debemosdistinguir portantoel objeto real del objeto de conocimiento, porqueanterior a todo cono-cimientode un objeto real estála existenciade estemismoobjeto fuera delpensamiento.El conceptodel objetoesproducidopor el pensamientoy unavezobtenidoesla reproduccióndel objetoreal en el pensamientoo lo que eslo mismo'concretode pensamiento'.

Con la anterior lectura de los textosde Marx (re-lectura)se pone unalínea de demarcaciónentre la posiciónmaterialistade Marx frente al empi-rismo y al dogmatismoespeculativode la manerasiguiente.l.-Admitiendoque la GI constituyeel nivel de la intuición y de la representacióny que

3 K. Marx, iua; p. 38." L. Althusser, u-« le Capital, Ed. Maspero, París, 1971, V. J, p. 48.

Page 3: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

LA TEOR1A DE LA CIENTIFICIDAD EN LOUIS AL THUSSER 9S

estosson tratadospor Marx comoabstracciones,Althusser la revierteal uni-verso ideológico, pero sin identificarlos absolutamentepor cuanto la G2puedetrabajaren algunoscasossobreabstraccionestratadasya científicamen-te. Habla así de la cópula ciencia-ideologíay lo que para nuestrocasoesmásimportante introduce la categoríade ruptura en el sentido francésde "cou-pure" para definir el surgimientoo emergenciade la cientificidad de unsaber. Habrá que distinguir entoncesen la práctica teórica de una cienciael momentode su ruptura con su pasadoideológico,discontinuidad cualitati-va teórica e histórica que podemosdesignarcon Bachelard con el términocoúpure épistémologique.

El momentode la discontinuidadse obtiene cuandouna teoría encuen-tra la necesidadde la Teoría de su propia práctica. Llega siempreapres couppara sobrepasarnecesidadesprácticaso teóricas y para resolver problemasinsolublesque generanla crisis de la teoría." Metateoríaque no se confundecon el sistemadeterminadode una ciencia real (conjuntode teoríasparticu-laresde una ciencia)y que permitepensarsu cientificidad. Dada la discon-tinuidad entrelas tresgeneralidades(laque,en la producciónmismade Marx,Althusser sitúa en sus primerosensayoshacia 1845-1846para ampliarla pos-teriormentehasta 1883)la cienciaseda en la negación,en el interior de ellamisma,de 10 ideológico. Confundir G1 Y GS o, 10 que es 10 mismo,negarsu diferencia es la basemismade la posición empirista. Considerarque G3no esmásque un desarrollode GI, autogénesis del concepto,es el principiomismo del dogmatismoespeculativo.El conceptono se autogenera,se pro-duce y tiene comocondición de posibilidad la ruptura con la intuición y larepresentaciónmedianteuna armadurade conceptos, reglasy procedimientosexperimentalesque especificandosu actividadIo hacenposible (G2). 2.-LaSleyesde validación del procesoson inmanentesal mismo. Se legitima, portanto, desdesu interior y no ante un tribunal de la historia; la prácticateóricaes ella misma su propio criterio, contieneen ella sus protocolosdefi-nidos de validación de la cualidad de sus productos,es decir, el criteriode la cientificidad de los productosde la práctica científica, aunqueman-tengacomo:referenteúltimo, como premisa,la sociedad.Entendidosasí lostextoscitadosde la Introducción, esnecesarioseñalarsu alcanceen el interiorde los trabajosde Althusser, en lo referentea la tesisde la ruptura episte-mológica.

2. Alcance de la ruptura epistemológica en la teoría de la cientificidad deLouis A lthusser

Desde el proyecto de una disciplina (MD) que se ocupa de pensar elestatutoteóricodel Materialismo Histórico (MH) , Althusser desarrolla-sir-

5 L. Althusser, Po"r Marx, Maspero, París, 1971,pp. 168 Y 176.

Page 4: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

96 LUIS ENRIQUE OROZCO SILVA

viéndosedesu concepciónde.la prácticateórica- la especificidaddel métodode Marx, y al hacerlo buscadar forma a la filosofíamarxistamostrandoladiscontinuidadentérminosde ruptura (coupure) entreMarx y Hegel.De aquíque su reflexión sobre la cientificidad en el interior del Marxismo lleguehastael nivel metodológicopara hacer ver la especificidadde la dialécticamarxistay en ella el sentidomismo de la contradiccióndespuésde Marx.

En contraposiciónconstantecon el modelohegeliano-cuya compren-sión por parte de Althusser no discutimosen este trabajo-- va esbozandolo específicode Marx en la concepcióny uso de la dialécticaadvirtiéndonos,comoes tradición, que ella está en estadopráctico en la obra de Marx yen la prácticamarxistaque hemosconocido.La caracterizaciónque hacedelmodelohegelianono necesitaexplicitación;veamosel texto conclusivo:

Si tomamosel modelohegelianono en un sentidometafóricosino en su esen-cia rigurosavemosque sin duda requiere"eseprocesosimple de dos opuestos",esaunidad originaria simple que se divide en dos contrariosevocadatodavíapor la referencia de Lenín, Esta unidad originaria es lo que constituye launidad desgarradade los dos contrariosen la que se enajena,llegando a serotra, al mismo tiempo que permanecela misma.Estos dos contrarios son lamismaunidad, pero en la dualidad; la mismainterioridad pero en la exterio-ridad. A ello se debeque sean,cada uno por su lado, lo opuestoy la abstrac-ción del otro, siendo cada uno la abstraccióndel otro sin saberlo. Siéndoloasí antesde restaurarsu unidad originaria pero enriquecidopor su desgarra-miento,por su enajenaciónen la negaciónde estaabstracciónque negabasuunidad anterior. Entoncesserán uno nuevamente,habiendoreconstituidounanueva "unidad simple" enriquecida por el trabajo pasado de su negación,la nueva unidad simple de una totalidad, productode la negaciónde la ne-gación.s

Aunque el texto reviste un cierto esquematismoy para algunos quizáun formalismodeformantedel "movimiento reflexivo" en Hegel, podemostomarloen su valor de confrontacióncon el modeloalternativodesarrolladoen un textode Mao y queAlthusserasume.Siendoclaro el texto,evitémonossu presentaciónpor Althusser.

Segúnel punto de vista del materialismodialéctico,la contradicciónexiste entodoslos procesosque se desarrollanen las cosas,en los fenómenosobjetivosy en el pensamientosubjetivo,penetra todoslos procesosdel principio al fin:en estoresidela universalidady el carácterabsolutode la contradicción.Cadacontradiccióny cadauno de susaspectostiene susparticularidadesrespectivas:en estoconsisteel carácterespecíficoy el carácterrelativo de la contradicción.Muchasvecesla lucha de contrariosse interrumpepara continuarsetanto du-rantesu coexistenciacomoen el momentode su conversiónrecíprocaen la queseevidenciacon una particularidadmayor.En estoresideigualmenteel carácterabsolutode la contradicción.Cuando estudiamoslos caracteresabsolutoy rela-

6 L. Althusser, Ibid., p. 202.

Page 5: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

LA TEORíA DE LA CIENTIFICIDAD EN LOUIS ALTHUSSER 97

tivo de la constradiccióndebemosprestar atención a la diferencia entre lacontradicciónprincipal y el aspectosecundariode la misma. Cuando estudia-mos la contradicción y la lucha de contrariosdebemosprestar atencióna ladiferencia entre las formas variadas de lucha. De lo contrario cometeremoserrores.Si tenemosuna idea clara de los puntos esencialespodremosrompercon las concepcionesdogmáticas.'

La diferencia con el modelo de Hegel podemossituarla en los puntossiguientes:existenmúltiples contradiccionesarticuladas.Cada contradicciónposeeun aspectoprincipal y uno secundario.La contradicción tiene un ca-rácteruniversaly absolutoa la vezque relativo.Su corazónesel antagonismo.Lo específicode la contradicciónes su desarrollo desigual. La basede todasestasdiferenciasestáen la concepciónmismade lo real que subyacea cadamodelo (Idealismo-Materialismo).La unidad simple originaria (reproducidaencadamomentodel proceso)que produceen seguida,por su autodesarrollo,toda la complejidad del proceso,sin perder jamás su unidad y simplicidadpuestoque la pluralidad y la complejidadno seríanmásque su propio fenó-meno encargadode manifestarsu propia esencia... es suprimida"en el casode Marx. Suprimida no en el sentidode la Aughebung (conservandolo quesuprime)sino cambiadapor otra presuposiciónque no tiene nada que vercon ésta:posiciónmaterialistaque concibelo real comoun todo estructuradoy dialéctico en el que la contradicciónmisma,reflejando sobre ella sus pro-pias condicionesde existencia (sobredeterminación)constituye el motor desu desarrollo.La acción-reacciónde las instanciasque integran estetodo per-mitenpensarla causaldad.materialista comoopuestaa la causalidad expresivade Hegel y a la mecánica de la interpretaciónmecanicistade Marx. La domi-nación y la determinación explican la configuración coyuntural del todoconcreto(formacionessociales)al igual que la definición de la principal yla secundariay la precisión de sus aspectosprincipal y secundario.En laelucidación de estospuntos es el antagonismoy el sentido de la lucha decontrarios10 que se devela y con éstosel movimientomismo y constitutivode lo real. Una concreciónde estascategoríasla encontramosen el célebrePrólogo de la Introducción de 1859en el que Marx utilizando la metáforade un edificio nos describe los "momentos" (economía,política, ideología)que articulan la estructurade toda formaciónsocial sin que por ello precisela teoría específicade cada "modo de producción" históricamenteexistente,pero señalandola contradicciónmúltiple, no simple ni homogéneacomo suelementoconstitutivo y en ella el antagonismocomosu motor fundamental.La dominación de una de las instanciasy la sobredetermínación en últimainstancia por la economía (tesisaún problemática)sólo reciben un "princi-pio de explicación" desdeel interior de una causalidadmaterialistay desdeuna concepciónde la formaciónsocial comototalidadque se estructura,com-

7 Mao-Tse-Tung, Sobre la contradicción, Ed. Progreso, Pekín, 196'], p. 57.

Page 6: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

LUIS ENRIQUE OROZCO SILVA

puestade instanciasdiferentes,conuna autonomíarelativa y un tiempopro-pio para cadauna de ellas con relaciónal todo.Ahora bien, siendoel anta-gonismoel principio mismo de la contradicciónque generael proceso,nopodrá ser homogénea,ni única, ni simple y mucho menos revertir a unaunidad originaria y fundadora.Ella es-por el contrario- múltiple, de as-pectosdiferentesy de desarrollodesigual.

La diferencia específicade la contradicciónmarxista es su "desigualdad"osobredeterminación,que refleja en ella sus condicionesde existencia,a saberla estructurade desigualdad(a dominante)específicadel todo complejo,yadado,que es su existencia.Comprendidaasí la contradicciónes el motor detodo desarrollo.s

.Sehaceimposible,si lo anterior tiene un sentido,la ilusión de una dia-lécticacapazde producir, por el movimientoespontáneode su desarrollo,supropia materia. Por el contrario, las figuras de una dialéctica de opciónmaterialista están prescritaspor la materialidad de sus condiciones.Estaopciónno esreductiblea la posiciónde Hegel; implica por tantouna rupturaen el ordendel conocimiento,ruptura que dándoseen el interior del objetoteóricode la disciplina de la historia, hizo que éstaemergieraa su cienti-ficidad dejandotras de sí los residuosideológicosde su pasadoy haciendoposible in actu su propia filosofía.

¿Qué efectosteóricostiene la ruptura en el interior de la producciónteóricadeMarx, segúnAlthusser?a) El Marxismo no es un empirismo.Paraesteúltimo, el conocimientosurgeen la relación entredos poloss-o (Sujeto-Objeto),dadosanteriormenteal hechomismo del conocimiento.El conoci-mientoconsisteen captar el objetomedianteun procesode abstracción.Co-noceresabstraerdel objetosu esenciacuyaposesiónpor el sujetoconstituyeel conocimiento.Dada la independenciade los polosS-O no sólo en su acti-vidad sino en su sermismoel estatutodel sujetohistórico no interesa.Cual-quiera sea la variable existenteen la concepciónde la abstracciónéstaesconsideradaen el empirismo como una operación que permite al sujetoentrar en posesióndel objetoreal. Ahora bien, teniendoésteuna estructuradual en la que su parte esenciales no visible por oposicióna lo secundarioy variableque si esvisible, el conocimiento(por abstracción)captalo esencialde lo inesencial,es decir separauna parte (lo esencial)del objeto real dadoy lo afirma como conocimientodel mismo. Admitida la distinción entreobjetoreal y objetode conocimientoconvienerecordarque cuandoel empi-rismo señalacomo el objeto del conocimientoa la esenciadel objeto,está,por ello mismo,no sólo aceptandola distinción señalada(puestoque declaralo esencialcomouna de sus partes),sino negándolaal mismo tiempo en lamedidaen que reduzcaestadiferenciaentredos objetosa la diferenciaentre

s L. Althusser, Pour Marx, p. 228.

Page 7: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

LA TEORíA DE LA CIENTIFICIDAD EN LOUIS ALTHUSSER 99

dos partesde un mismoobjeto: el objeto real," En el Marxismo no hay unaconcepcióndual del objetoni una identidad entre el objeto real y el objetode conocimiento,ni una separaciónabsoluta.Marx estáfuera de estaproble-mática;defiendela distinción entre el objeto real (lo que subsistecon inde-pendenciade la cabeza[Kopf] antesy despuésdel conocimiento),la produc-ción de su conocimientoy el objeto del conocimiento,producto del pensa-mientoque lo producecomoconcreto de pensamiento (Gedankenkoncretum),absolutamentedistinto del objeto real. De aquí la importancia de mantenerla diferenciaentre la GI y la G3. El conocimientono es visión es "produc-ción". El estatutodel sujeto histórico no interesaen la posición empiristaporque la opción tomadaconcibe el conocimientosin referenciaal aparatode pensamientofundadoy articulado en la realidad natural y social, lo quehacede él un modode producciónde conocimientos.b) El Marxismo no esun historicismo.Con estaafirmación Althusser busca tomar posición frentea Gramci quien 10 habria heredadode Labriola y Groce y presente-entrelos más cercanosa nosotros- en R. Garaudy -y algunosmarxólogoscomoWeter, Chambre, Bigó para quienes la especificidaddel Marxismo estaríaen su "concepcióndel mundo" (ideología),sin percibir que lo que especificaal Marxismo es justamentela forma de su cientificidad, negadorade todaideología. c) Por oposicióna toda posición voluntaristapodemoshablar enMarx de una posiciónanti-humanista,surgidade una concepciónde la prác-tica teóricaque defina la forma de lo científico en la negaciónde lo ideo-lógico en el interior de su propio discurso.Si seniega la ruptura, como lohace la posición empirista y voluntarista así como el dogmatismoespecu-lativo sehaceimpensablela revolución teóricarealizadapor Marx y se abrela puerta a todo bricolage insano.

3. Gastón Bachelard y la tesis de la ruptura

Sobre la base de la distinción hecha por Althusser entre el cuerpoteórico regional de un saber y la teoría general de las prácticas teóricasexistentes,o filosofía, podemosesbozarla presenciaen su obra de la "epis-temologíahistórica"de G. Bachelard.Nosmantendremosa nivel de la Teoríaconscientesde un doble riesgo:a) Desarticularla obra de Bachelardtomandosu epistemologíay relegandola poética.b) Su teoría en cuanto filosofía inactu de la ciencia es inseparablede los problemasteóricosde la física y laquímica. Por cuanto lo que nos interesaen ~te trabajo es el problemadela ruptura creemospoder evitar estosriesgos.lO

9 L. Althusser, Lire le CaPital, Ed. Máspero, Vol. 1, p. 45.10 Tal desarticulación en la obra de Bachelard nos parece que se encuentra en acto

en M, Pecheux, Sur t'histoire des Scíences, Maspero, París, 1971 y en Domíníque Lecourt,G. Bachelard ou le [our et la nuit, Ed, Orasset, París, 1974. L'Epistémologie historiquede G. Bachelard, Ed. J. Vrin, París, 1969-

Page 8: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

100 LUIS ENRIQUE OROZCO SILVA

Podemosseñalar como punto de partida de la Obra de Bachelard laconcienciade una inadecuaciónentre la filosofía y el desarrollocientíficocontemporáneo;comosu proyectode base,la búsquedade una Filosofía dela ciencia que seaadecuada,entendiendopor esto,

Una fenomenologíadel hombreestudioso,del hombre que realizaun estudiodiferentedel simplebalancede ideasgeneralesy de resultadosadquiridos;quenos permita asistir al dramacotidiano, a describir la rivalidad y la coopera-ción del esfuerzoteórico y de la investigaciónexperimental,que nos pongaen el centrodel perpetuoconflicto de los métodosque constituyenel caráctermanifiestoy tónico de la cultura científica contemporanea.w

Busca una filosofía del detalle epistemológico... filosofía científica di-ferencial propia a cada ciencia y que pondría en entredichoa la filosofíaintegral de los filósofos. Su tareaseria la de medir el devenir de un pensa-miento.No seríaexteriora la ciencia y agregaríaa éstala de las condicionesen que seproduce.Ahora bien, estasupuestafilosofía no aparecetratadademanera sistemáticaen sus trabajos;podemospercibirla en estadoprácticoen susposicionesepistemológicas.En éstaspodemossituar su tesisde la rup-tura epistemológicay medir su alcance.

La inadecuaciónentrela filosofía de su tiempo (Bergson,Meyerson,... )y las exigenciasde la ciencia contemporánease percibe en el hechode quela ciencia no trabajacon el conceptode realidad Y. razón con que opera lafilosofía. La ciencia anteponeen cuanto se refiere al conceptode realidadde la filosofíael de realización excluyendocon ello toda concepciónesencia-lista y fija de lo real. La realidad se construyepor aproximacionessucesivas(acotaciones,delimitaciones)en una actividad productora de valores racio-nales. Esta actividades la del hombrede ciencia y se entretejeen una luchacontinua por vencer los obstáculos epistemológicos del conocimiento,talescomo: la experienciaprimera, la extensiónabusiva de imágenesfamiliares,el conocimientounitario y pragmático,el animismo,el substancialismo... Elconocimientopor aproximaciónes un trabajo de rectificación constante ysucesiva que comportaun cambiode perspectivasobrela naturalezadel obje-to. Sobrela basede su trabajoen el campode la física,Bachelardnos indicaque lo real no es10 inmediato,lo dado; lo real se define con relación a larazón.Este carácterracional de lo real se realiza no en la aproximaciónpri-mera que hacemosa los objetossino en una segundaaproximaciónque ha-cemossobrela basedel instrumentalespecífico(racionalismode segundapo-sición)de cadacampoteórico.La cienciano esuna lecciónde cosassino,másbien, creadorade realidad. El objeto en su pureza es obra de la ciencia.Elobjetode la ciencia es fenómenoy noúmenosegúnque seapercibidoo que

11 G. Bachelard, Congreso internacional de filosoJia de las ciencias. En Études, J. Vrin,París, 1970.

Page 9: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

LA TEORíA DE LA CIENTIFICIDAD EN LOUIS ALTHUSSER 101

se piense.La tarea es ir del primero al segundo.¿Cómo se define entoncesla existencia de la ciencia?, "como un progresodel saber que la nada sim-boliza con la ignorancia.La ciencia es uno de los testimoniosmás irrefuta-blesde la existenciaesencialmenteprogresivadel serpensante.El serpensantepiensaun pensamientoque conoce,no piensauna exístencia'r.rsMás adelanteprecisaremosla naturalezade esteprocesoprogresivo.

En cuanto se refiere al conceptode razón, ésta no es inmutable, ni so-berana, ni substancia... sino más bien, fuerza, producción, recomienzo,re-organizaciónde valoresracionales.Se trata de una razón operatoria.Al poneren cuestionamientoestasdos nociones claves para toda filosofía (realidad,razón),Bachelardabandonatodo esquemaposible haciendoimposible su ubi-cación dentro de algunosde los sistemasconocidos.Él parececonscientedeello; habla entoncesde un "polifilosofismo" ante su concienciade que unsistemano lo explica todo. Deseauna filosofía abierta y dialéctica como elprocesomismo que explica. "Filosofía del no" que se apropie cada vez mássutilmente los ensayos,las aproximacionessucesivasde la ciencia. Filosofíano filosófica que se definiría por su función: intervención en y desde laciencia para evitar la presenciade los obstáculos epistemológicosen ella.Función de vigilancia; por tanto, abierta a la inserción del saber en elmundo de la cultura.

Como Bachelard no distingue entre epistemologíao teoría de la cienciay filosofía,podemosbien puntualizar que su filosofía esuna epistemologíaquerompe con toda teoría generaldel conocimientoy con todo esencialismoenmateria de filosofía.Abre así el campode la "epistemologíahistórica" y tornaepistemológicala historia de la ciencia; se hace así posible pensar las condi-cioneshistóricas de la producción de conocimientoscientíficos y la preguntapor el fundamentode la ciencia se truecaen la pregunta por las condicioneshistóricasdel mismo con el ánimo de responderal problemade constitución,organización y principios del conocimientocientífico. En el fondo, es el co-nocimiento mismo el que se historiza, en cuanto movimiento inductivo quereorganizael saberampliando susbasesy en el que la negaciónde conceptosy de axiomas es sólo un aspectode su generalización.Volvemos, pues, alprocesoproductivo de conocimientoscientíficos, lo afirmamoscon Bachelardcomo histórico y discontinuo, como "emergenciaprogresivay discontinua" através de la cual van reorganizándoselos conceptosteóricos.Este carácterdiscontinuo hace imposible en la historia de la ciencia toda posición conti-nuista en cuya basereposauna concepcióndel tiempo comohomogéneo,unconceptode razón comoprincipio inmutable y un prejuicio teleológicoen lacomprensióndel desarrollo de la ciencia.

El estudio de esteproceso discontinuo es el estudio del procesode cons-titución de los conceptos,siendo el conceptomismo una agrupaciónde actos

].2 G. Bachelard, Ibid,

Page 10: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

102 LUIS ENRIQUE OROZCO SILVA

epistemológicos(aproximacionessucesivas)y la ciencia, la convergenciadevaloresracionalessegúnleyes y técnicasque se le imponen al investigador.La ciencia no progresapor acumulación o sobrela basede un modeloorgá-nico, tampocoparte de principios, más bien, va hacia ellos. Su movimientoes dialéctico= actúa por correcciones,refundiciones,sancionandosu pasadocomo presenteo perimido. Este carácter dialéctico describe el carácterdi-námico,progresivoy reorganizativodel procesosin que tenganada que vercon el sentidomarxista o hegelianodel término. Para pensarsu naturalezadiscontinua,Bachelard introduce el término de ruptura (rupture), para de-signar estepunto de no retorno de lo científico, una vez constituido,con suprehistoria (horizontedel sentido común) precientífica. Indica por tanto laemergenciaa la cientificidad, surgimiento del concepto objetivo de lo real.No es datable a priori.

Estas posiciones epistemológicas,encontradasen uno u otro lugar dela obra constituyen una toma de distancia de Bachelard de toda formade empirismode la descripción,de todo.dogmatismoespeculativoy de todaposición continuista en el estudio de la historia de la ciencia. Su episte-mología de la ruptura, de la recurrencia,su materialismo técnico racionalistay dialéctico (categoríasque no tienen nada que ver con Marx ni con el mar-xismo) excluyennocionestales como tradición, desarrollo,evolución,menta-lidad e influencia; el estudiode las rupturas es su alternativa.

A esteligero perfil epistemológicodebemosagregarla dimensiónpoéticade la obra de Bachelard, aunque sea problemático aún pensar su integra-ción. La distinción entreuna y otra la haceel mismoBachelardcuandoanotaen el Compromiso racionalista.

Querría limitarme al hombre de vigilancia, al hombre super-despierto, al hom-bre que yo denominaría precisamente, si ustedes quieren "el hombre raciona-lista". [Y agrega:] ... por consiguiente, dejaré de lado toda esta sección de unlirismo profundo, dejaré de lado todo aquello que hace que el hombre perte-nezca a generaciones precedentes, todo aquello que hace que el hombre nosiempre mantenga contacto con la vida despierta, con la vida clara.s-

13 El término "dialéctica" no recibe un tratamiento uniforme en los trabajos de Ba-chelard. M. Vadée en su trabajo: G. Bachelard ou le nouuel idéalisme épistemologique, nosda una tipología del uso del término, que reproducimos por la importancia que tieneen el problema de la relación Althusser-Bachelard. Se habla de seis tipos de dialéctica:l. Dialécticas objetivas, onda y corpúsculo, materia y energía. 2. Entre métodos cientiiicos,matematízacíón-experímentacíón, análisis-síntesis, división-composición, descripción-construc-ción. 3. Entre epistemologías regionales, razón-real, racionalización-realización, conocimientocientífico-conocimiento común, abstracto-concreto,singular-general. 4. Entre filosofías de lasciencias, realismo-racionalismo, empirismo-idealismo, positivismo-formalismo, convencionalis-mo-pragmatismo.5. Dialécticas subjetivas y objetivas, ciencia-técnica,sabio índlvldual-cíudadcientífica, naturaleza-cultura. 6. Dialécticas subjetivas, razón-imaginación; concepto-imagen,día-noche.

14 G. Bachelard, El compromiso racionalista, (Ed. en español, en Siglo XXI, Bs, As.,P·54)·

Page 11: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

LA TEOlUA DE LA CIENTIFICIDAD EN LOUIS ALTHUSSER 103

4. Bachelard, Althusser y la ruptura epistemológica

Habiendo situadodesdeel interior de cadauno de los autoressus posi-cionesrespectivasfrentea la tesisde la ruptura, conviene,para realizar nues-tro objetivo,mirar comparativamenteel desarrollo de los dos pensamiento}para indicar la adopciónquehaceAlthusserde la epistemologíade Bachelarde indicar sus implicacionesdesdeuna perspectivamarxista.

Señalemosen grandestesislos puntosde convergencia.a) Concienciadela inadecuaciónentre la cienciay la filosofía y por tanto, búsquedade unafilosofía in actu adecuadaa la ciencia. En Althusser esta convergenciatoma la forma de un reconocimientodel vacío teórico de la doctrina mar-xista, hecho palpable en el periodo que sigue al dogmatismostaliniano.Reconocimiento,igualmente,del carácterreduccionistade las lecturas exis-tentesde Marx en su forma voluntarista e historicista o en su asimilacióna una ideología humanista y búsquedade una teoria del materialismohis-tórico que permita definir su estatutoteórico. b) Rechazode toda teoría ge-neral del conocimiento,rechazode todo empirismoy dogmatismoespecula-tivo, comoposicionesposiblesen epistemología.Rechazode todametafísica,aunquedesdeperspectivasdiferentes,racionalistala primera; materialistalasegunda.e) Convergenciaen el planteamientode la teoría de la historia dela ciencia,en el interior de la cual aparecela teoría de la ruptura epistemo-lógica,sobrela basedepresupuestosqueAlthusserno rechazaen su adopción.

La presenciade Bachelard en este último punto es fundamental porcuanto nutre la estructuralógica del pensamientode L. Althusser. Desdeaquí piensa la discontinuidadHegel-Marx o el pasajedel idealismo al ma-terialismoy en el interior del marxismola emergenciaa la cientificidad delmaterialismohistóricoen su rompimiento (coupure)con su prehistoria ideo-lógica.Funda con ello la especificidaddel métodode Marx (la dialéctica)yrecupera el derecho a hablar en el interior del marxismo de una teoríadefinida en primera instancia comometateoría de la práctica teórica y ensegundainstanciacomodiscernimientode los interesesde claseen el interiorde la práctica teórica,estoes como la política en la teoría.w

Aquí radica igualmentesu dificultad mayor,no es recuperableuna epis-temologíade textura racionalista,así sedenominematerialista,histórica,dia-léctica,para repensarla especificidaddel métodode Marx. Esto no excluyeel que haya tesis compartiblesen virtud de algunospresupuestoscomunes,comola oposicióna toda teoríageneraldel conocimientoy a todametafísica.En cuantoconciernea la tesisde la ruptura no podemosmenosde participar

15 El desarrollo de este punto lo encuentra el lector en un trabajo anterior titulado"¿Marxismo o althusseranismo?",en Razón y Fdbula, Rev. de la Universidad de los Andes,Bogotá, Nos. 40-41,1976.

Page 12: Teoría de la cientificidad de en Louis Althusser

104 LUIS ENRIQUE OROZCO SILVA

del planteamientode M. Vadéecuandoanota en su trabajocrítico de Bache-lard, desdeuna perspectivamarxista:

Admitir la teoría de la ruptura y consecuentementela teoríade la historia; ad-mitir su pretendidomaterialismo,o lo que es lo mismosu prácticamaterialista,a [ortiori, admitir, su "dialéctica", constituyeun abandonode las basesmismasde las concepcionesde Marx y Engels.t"

Estas limitaciones de la noética de Althusser no son reconocidasporAlthusser en susElementos de autocritica. Por el contrario,nos reitera queen cuanto se refiere a la ruptura epistemológicadebe ser mantenida por"razonespolíticas que sonenceguecedorasy por razonesteóricasque son obli-gantes't.n Estas últimas dimanan sin duda alguna de las posiciones funda-mentalesdel materialismoy de la dialéctica en el sentidode Marx, pero son-a nuestroparecer- estasposicioneslas que resultancomprometidasen laaceptaciónde la tesisde la ruptura, luego se imponeun escogimiento.

En la defensadel "doctoradode Estado" en junio del año pasado18 alhacerreferenciaa estatesisy en generalal puntualizar la lógica de su noé-tica, las recurrenciasson hechasa Espinoza,e inclusive precisaque esteúlti-mo había ya utilizado la tesisde la ruptura. Se trata de una reminiscencia,más elaborada,insinuada ante la SociedadFrancesade Filosofía en 1968apropósitode su trabajoLenin y la filosofía.19 Si como lo dice en Elementosde autocritica es el detour por Espinoza lo que nos permitirá ver claro enMarx, habrá que esperar,para ver claro en L. Althusser,que este detourse tematicey que la historia concretanos dé su lección.

LUIS ENRIQUE OROZCO SILVA

FACULTAD DE FILOSOFÍA y LETRAS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, BoGoTÁ

16 Michel Vadée, Bachelard ou le nouvel idéalisme épistémologique, Ed. Sociales, París,1975, pp. 7-8.

17 L. Althusser, Eléments d'autocritique, Hachette, París, 1973,p. 32.18 L. Althusser, "Est-Il simple d'étre marxiste en Philosophie?", en La Pensée, N.183,

X-1975·19 L. Althusser, Lenine et la Philosophie, Máspero, París, 1969.