teoria de inventarios

8
Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informática Escuela de Sistemas 1 Nombre: Vanesa Meléndez Asignatura: Simulación Docente:Ing. Roberto Segura Fecha: 10/06/2013 Teoria de Inventarios Los inventarios han existido desde tiempos inmemorables. Pueblos de la antigüedad almacenaban grandes cantidades de alimentos para satisfacer las necesidades de la gente en épocas de sequía. Los inventarios existen porque son una forma de evitar problemas por escasez. En una empresa, el objetivo de los inventarios es proveer los materiales necesarios en el momento indicado. Citando a Chiavenato en su libro Iniciación a la Administración de Materiales, “Existencias es la composición de materiales que no se utilizan momentáneamente en la empresa, pero que necesitan existir en función de las futuras necesidades” 1 . De acuerdo con P. J. H. Baily, se mantienen inventarios por dos razones principales: por razones de economía y por razones de seguridad. Económicamente, existirán ahorros al fabricar o comprar en cantidades superiores, tanto en el trámite de pedidos, procesamiento y manejo, así como ahorros por volumen. Por otro lado, los inventarios de seguridad preveen fluctuaciones en la demanda o entrega, protegiendo a la empresa de elevados costos por faltantes 2 . El problema de los inventarios es que su nivel no debe ser tan alto que represente un costo extremo al tener paralizado un capital que podría emplearse con provecho, de igual forma, demasiado poco provocaría que la empresa produzca sobre pedido, situación igualmente desfavorable puesto que debe satisfacer de inmediato lasdemandas de los clientes. La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventariosque equilibra estos dos extremos, como lo sugiere la figura 1.1 Figura 1.1 Relación entre los costos asociados y la cantidad de pedido 1 Chiavenato, I., 1993, Iniciación a la Administración de Materiales, Mc Graw Hill, México 2 Baily, P.J.H., 1991, Administración de Compras y Abastecimientos, Compañía Editorial Continental, México

Upload: carlos-sebastian

Post on 15-Jul-2015

1.456 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria de inventarios

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informática

Escuela de Sistemas

1

Nombre: Vanesa Meléndez Asignatura: Simulación

Docente:Ing. Roberto Segura Fecha: 10/06/2013

Teoria de Inventarios

Los inventarios han existido desde tiempos inmemorables. Pueblos de la antigüedad almacenaban grandes cantidades de alimentos para satisfacer las necesidades de la gente en épocas de sequía. Los inventarios existen porque son una forma de evitar problemas por escasez. En una empresa, el objetivo de los inventarios es proveer los materiales necesarios en el momento indicado. Citando a Chiavenato en su libro Iniciación a la Administración de Materiales, “Existencias es la composición de materiales que no se utilizan momentáneamente en la empresa, pero que necesitan existir en función de las futuras necesidades”1. De acuerdo con P. J. H. Baily, se mantienen inventarios por dos razones principales: por razones de economía y por razones de seguridad. Económicamente, existirán ahorros al fabricar o comprar en cantidades superiores, tanto en el trámite de pedidos, procesamiento y manejo, así como ahorros por volumen. Por otro lado, los inventarios de seguridad preveen fluctuaciones en la demanda o entrega, protegiendo a la empresa de elevados costos por faltantes2. El problema de los inventarios es que su nivel no debe ser tan alto que represente un costo extremo al tener paralizado un capital que podría emplearse con provecho, de igual forma, demasiado poco provocaría que la empresa produzca sobre pedido, situación igualmente desfavorable puesto que debe satisfacer de inmediato lasdemandas de los clientes. La empresa debe determinar el nivel apropiado de inventariosque equilibra estos dos extremos, como lo sugiere la figura 1.1

Figura 1.1 Relación entre los costos asociados y la cantidad de pedido

1Chiavenato, I., 1993, Iniciación a la Administración de Materiales, Mc Graw Hill, México

2 Baily, P.J.H., 1991, Administración de Compras y Abastecimientos, Compañía Editorial Continental, México

Page 2: Teoria de inventarios

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informática

Escuela de Sistemas

2

Modelos de Inventario

Modelos de Inventarios Determinísticos: Un factor importante en la

formulación de un modelo de inventario es que la demanda(por tiempo de

unidad) de un artículo, que puede ser determinística (conocida con ciertogrado

de certidumbre) o probabilística (descrita mediante una distribución

deprobabilidades).

Modelos estáticos de Lote Económico (EOQ)

Modelo EOQ clásico: Desarrollado en primera instancia por Ford Harris en

1959, el Modelo del LoteEconómico (EOQ) calcula la cantidad que debe pedirse

o producirse minimizando loscostos de colocación del pedido para el inventario

y los costos de manejo de inventarios.

El Modelo del Lote Económico se basa en las siguientes hipótesis simplificadas:

• La tasa de demanda del artículo es constante ahora y en el futuro. La

demandade un producto no influye en la demanda de otro.

• El artículo se produce o se compra por lotes. No existen limitaciones al

tamañode los lotes y el lote pedido se recibe en seguida.

• No existe incertidumbre en la demanda, la oferta ni el tiempo de entrega. No

sepresenta agotamiento de las existencias.

• Existen sólo dos costos importantes: el costo de mantener el inventario y el

costode colocación del pedido (u organización del proceso), que no varían con

lacantidad mantenida.

Digamos que

y = Cantidad del pedido [número de unidades]

D = Índice de la demanda [unidades por tiempo de unidad]

t0 = Duración del ciclo de pedidos [unidades de tiempo]

Utilizando estas definiciones, el nivel del inventario sigue el patrón

representado en lafigura 1-2. Se hace un pedido de un volumen de y unidades y

se recibe al instantecuando el nivel de inventario es 0. De esta manera, las

existencias se agotan de manerauniforme según la demanda constante D. El

ciclo de pedidos para este patrón es

Page 3: Teoria de inventarios

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informática

Escuela de Sistemas

3

t0 = y / D [unidades de tiempo]

Figura 1.2 Niveles de Inventario basados en el EOQ

El modelo lote económico de producción tiene variaciones que son:

LOTE ECONOMICO DE PRODUCCION CON DEFICIT Los supuestos para este modelo son las siguientes:

La demanda se efectúa a tasa constante. El reemplazo es instantáneo (la tasa se reemplazo es finita). Todos los coeficientes de costos son constantes. La tasa de manufacturación es mayor que la tasa de demanda

En la siguiente figura se ilustra esquemáticamente este modelo.

Q = Cantidad optima a pedir S = Cantidad de unidades agotadas Im = Inventario Máximo t = Periodo entre tandas de producción T = Periodo de Planeación t1 t4= Tiempo de manufacturación t2 t3= Tiempo de consumo de las unidades producidas. El costo de un periodo de producción estará determinado por la siguiente ecuación:

Page 4: Teoria de inventarios

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informática

Escuela de Sistemas

4

Por definición tenemos

Otra manera de representar el costo de producción para un periodo tenemos.

Multiplicando la ecuación anterior por el número de periodos de producción tenemos el costo total para el periodo de planeación:

Para determinar la cantidad óptima Q se obtienen las derivadas parciales con respecto a Q y a S.

Realizando las operaciones correspondientes obtenemos como resultado:

LOTE ECONOMICO DE PRODUCCION SIN DEFICIT Las suposiciones de este modelo son las siguientes.

La demanda se efectúa a tasa constante. El reemplazo es instantáneo (la tasa se reemplazo es finita). Todos los coeficientes de costos son constantes. La tasa de manufacturación es mayor que la tasa de demanda.

Page 5: Teoria de inventarios

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informática

Escuela de Sistemas

5

Este modelo es muy similar al modelo de compra sin déficit. En este modelo cambia el costo de ordenar una compra por el costo de iniciar una tanda de producción (C2). Para determinar la cantidad optima a pedir, se sigue el procedimiento del modelo de compra sin déficit. En el siguiente esquema se representa este modelo.

Q = Cantidad optima a producir R = Tasa de manufacturación Im = Inventario Máximo t = Periodo entre tandas de producción T = Periodo de Planeación t1 = Tiempo en donde se cuenta con inventario disponible t2 = Tiempo en donde no se cuenta con inventario El costo de organizar una tanda por periodo estará determinado por El tiempo entre tandas de producción estará definido por

Puesto que las unidades se utilizan de acuerdo a su definición el inventario máximo por periodo es el tiempo de manufacturación t1 multiplicado por la tasa de acumulación, en donde la tasa de acumulación es la tasa manufacturación R menos la tasa de demanda D, obteniendo como resultado: Im= t1(R - D) El tiempo de manufacturación es el tiempo requerido para fabricar Q unidades:

Por consiguiente el inventario máximo estará definido por:

Page 6: Teoria de inventarios

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informática

Escuela de Sistemas

6

Otra forma de representar el costo por periodo es de la forma siguiente:

Para determinar el costo total por el periodo de planeación se procederá a multiplicar el costo por periodo por el número de tandas de producción.

Para encontrar la cantidad optima a producir se derivada esta ecuación y se iguala con cero.

En donde el valor de Q se puede obtener mediante la siguiente ecuación:

Esta cantidad óptima que debe fabricarse representa un balance entre los costos de almacenamiento y los costos de organización de una tanda de producción.

Heurístico Silver- Meal

Se usa para determinar un plan de producción o abastecimiento casi óptimo. Se basa enel hecho de que el objetivo es minimizar el costo promedio por periodo. Suponiendoque nos encontramos al inicio del periodo 1 y debemos determinar cuántos periodos dedemanda se deben satisfacer con el abastecimiento del periodo 1, podemos producir orequerir una cantidad suficiente para cumplir con la demanda de todos los t- periodossiguientes generándose un costo TC(t)

= K + HC(t), siendo HC(t) es el costo dealmacenamiento durante el siguiente periodo t, si el lote producido o suministrado essuficiente para cumplir con la demanda de los t- periodos siguientes.

AC(t) = TC(t) / t, es el costo promedio por periodo en que incurrimos durante los tperiodossiguientes. El Heurístico Silver- Meal recomienda que la producción osuministro del periodo 1 sea suficiente para satisfacer las demandas de los periodossiguientes hasta encontrar un t* tal que para AC(t* + 1) ≥ AC(t*). Debemos continuariterando hasta haber cubierto las demandas de todos los periodos t. 13

Page 7: Teoria de inventarios

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informática

Escuela de Sistemas

7

Sistema de Clasificación ABC de los inventarios

Muchas veces las compañías no están en posibilidad de plantear estrategias deinventario para sus cientos o miles de artículos. Una análisis ABC diseñado por GeneralElectric14 durante los años 50 del siglo pasado, permite a las organizaciones separar susartículos de inventario en tres clases: A, B, C. La clasificación ABC explica que unpequeño porcentaje del total de productos representan un gran porcentaje del valor endólares de la inversión. Los productos "A", muy importantes, concentran la máximainversión. El grupo "B", moderadamente importantes, está formado por los artículos quesiguen a los "A" en cuanto a la magnitud de la inversión. Al grupo "C", menosimportantes, lo componen una gran cantidad de productos que solo requieren de unapequeña inversión. Esta clasificación se puede apreciar en la figura 1-3.

Figura 1.3 Clasificación ABC de los inventarios

La división de su inventario en productos A, B y C permite a una empresa

determinar el nivel y tipos de procedimientos de control de inventarios. El

control de los productos"A" merece la mayor atención y cuidado en su

administración dada la magnitud de lainversión, en tanto los productos "B" y

"C" estarán sujetos a procedimientos de controlmenos estrictos.

Esta clasificación mide el valor en dólares por unidad multiplicado por su

grado deutilización al año. Para muchos artículos existen otros criterios que

resultan importantes,tales como la certeza de entrega, grado de obsolescencia, el

grado de criticidad delartículo, el tiempo de entrega o el impacto de faltantes

del artículo. Algunos de estoscriterios es posible que sean hasta más

importantes que el valor económico delproducto.

Just In Time (JIT)

La técnica japonesa para rediseñar organizaciones tiene por finalidad disminuir

lainversión en almacenes y en proceso productivo. El ideal del JIT es cero

inventarios.

Page 8: Teoria de inventarios

Universidad Estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión empresarial e Informática

Escuela de Sistemas

8

Implica una coordinación muy grande con proveedores, en ocasiones

obligándolos a quepongan sus fábricas pegadas a la empresa. Tiene por objeto

evitar pérdidas porsobreinversión en inventarios y por obsolescencia de

materias primas o refacciones ydesperdicios de materia prima.

JIT es una filosofía que rige las operaciones de una organización. Promueve

elmejoramiento continuo para así obtener la máxima eficiencia y eliminar el

gastoexcesivo de cualquier forma en todas las áreas de la organización, sus

proveedores yclientes.

Una aplicación exitosa del JIT requiere de un previo acuerdo entre las

compañías. Esteacuerdo debe estar basado en una estrategia integradora que

refuerce la cooperaciónentre comprador y proveedor, que promueva los

aspectos críticos que elevan lacompetitividad (calidad, flexibilidad, know-how,

bajos costos, entrega asegurada, etc.) yde esta forma se obtengan interesantes

beneficios para ambos, el proveedor y su cliente.

La implementación del JIT en Japón ha hecho una gran contribución a la

sobresalientecalidad del producto y elevada productividad.

Conclusión: los inventarios existen porque son una forma de evitar problemas

por escasez, y existen varios modelos los cuales podemos utilizar de acuerdo a

nuestras necesidades.

Recomendaciones:

De acuerdo a lo que necesitamos inventariar utilizar el método

Bibliografía:

Prida Romero, B., “The other Side of JIT in Supply Management”,

Production and Inventary

Partovi, F., Hopton, W., “The Analityc Hierarchy Process as applied to

two types of Inventory

Problems”, Production and Inventary Management Journal 35 no. 1,

(1994): 13- 19.

Hernández, S., 2002, Administración: Pensamiento, proceso, estrategia y

vanguardia. Mc Graw Hill,México

Sánchez, A., „JIT“,

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/jita

maran.htm