teoría crítica escuela frankfurt honneth farfán

12
Teoría Crítica: Escuela de Frankfurt 1 Pedro Orozco Espinosa La escuela de Frankfurt, o la Teoría Critica, es un movimiento que inició en 1923 y mantiene hasta nuestros días. Dos períodos marcan su investigación: a. El período de Entreguerras (1919 – 1939), caracterizado por la crisis de la democracia liberal y el ascenso del totalitarismo (fascista o comunista) b. El período de la Guerra Fría (1945 – 1990), con la aparición de los dos grandes bloques ideológicos de poder y el ascenso del Estado del Bienestar en Europa occidental. Cuando se dice Escuela de Frankfurt es un término genérico, compuesto por varios miembros, pero que no siempre están en una misma línea de investigación. Se puede hablar de dos generaciones: a. La primera generación corresponde a sus fundadores: Adorno, Horkheimer, Herbert Marcuse y Walter Benjamín. Marcada por la crítica al positivismo, los intereses ocultos de la técnica y la crítica a los estados totalitarios, marxistas y fascistas. La llegada de Hitler al poder provocó el exilio a Estados Unidos, y desde allí continuar sus investigaciones. Fueron protagonistas, sobre todo Marcuse, de las rebeliones estudiantiles de los años sesenta. b. La segunda generación va desde 1960 hasta nuestros días. Se tiene a Habermas, K.O. Appel, Claus Offe y Ulrich Beck. Sus planteamientos 1 Rafael Farfán H. (1992). "La teoría critica ayer y hoy". En Sociológica, Perspectivas y problemas teóricos de hoy. Año 7, no. 20. Pp. 53-74. Axel Honneth (2009). “Teoría Critica”, en Anthony Giddens, La teoría social hoy. 6ª. Reimp. Ed. Alianza. Pp. 445-488.

Upload: pedro-orozco

Post on 14-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Teora Crtica: Escuela de Frankfurt[footnoteRef:1] [1: Rafael Farfn H. (1992). "La teora critica ayer y hoy". En Sociolgica, Perspectivas y problemas tericos de hoy. Ao 7, no. 20. Pp. 53-74. Axel Honneth (2009). Teora Critica, en Anthony Giddens, La teora social hoy. 6. Reimp. Ed. Alianza. Pp. 445-488. ]

Pedro Orozco Espinosa

La escuela de Frankfurt, o la Teora Critica, es un movimiento que inici en 1923 y mantiene hasta nuestros das. Dos perodos marcan su investigacin:a. El perodo de Entreguerras (1919 1939), caracterizado por la crisis de la democracia liberal y el ascenso del totalitarismo (fascista o comunista)b. El perodo de la Guerra Fra (1945 1990), con la aparicin de los dos grandes bloques ideolgicos de poder y el ascenso del Estado del Bienestar en Europa occidental. Cuando se dice Escuela de Frankfurt es un trmino genrico, compuesto por varios miembros, pero que no siempre estn en una misma lnea de investigacin. Se puede hablar de dos generaciones:a. La primera generacin corresponde a sus fundadores: Adorno, Horkheimer, Herbert Marcuse y Walter Benjamn. Marcada por la crtica al positivismo, los intereses ocultos de la tcnica y la crtica a los estados totalitarios, marxistas y fascistas. La llegada de Hitler al poder provoc el exilio a Estados Unidos, y desde all continuar sus investigaciones. Fueron protagonistas, sobre todo Marcuse, de las rebeliones estudiantiles de los aos sesenta. b. La segunda generacin va desde 1960 hasta nuestros das. Se tiene a Habermas, K.O. Appel, Claus Offe y Ulrich Beck. Sus planteamientos estn orientados hacia la teora de la democracia contempornea (Habermas, con la tica del discurso), el anlisis de la crisis del Estado del Bienestar (Offe) y las sociedades del riesgo y la globalizacin (Beck).Honneth (2009) considera que la Teora Crtica se destaca ms por sus objetivos metodolgicos, ms que sus principios tericos. Se puede decir, en general, que la finalidad de esta teora era la utilizacin sistemtica de todas las disciplinas de investigacin de la ciencia social en el desarrollo de una teora materialista de la sociedad. Esta condicin ya se vislumbraba el discurso inaugural de Horkheimer, cuando presenta por primera vez el programa de una teora crtica de la sociedad. Y en la revista Zeitschrift fr Sozialforschung, como rgano intelectual del trabajo del instituto.El problema fundante se encontraba en una divergencia entre la investigacin emprica y el pensamiento filosfico. En consecuencia, se plante dos vertientes de la filosofa de la historia. Por un lado, el positivismo, cuyo nfasis en el conocimiento emprico mantena que la realidad se reduca a una mera bsqueda de hechos. Por otro lado, la metafsica contempornea que quedaba convertida en mera especulacin sobre las esencias (Max Scheler y Nicolai Hartmann).Por tanto, teora crtica de la sociedad pretenda la superacin de la fisura histrica intelectual entre la investigacin emprica y la filosofa; en la epistemologa, la crtica sistemtica del positivismo y en la metodologa se propona un concepto de investigacin interdisciplinar. Por lo que, la epistemologa materialista de Marx (Horkheimer, Lucks) y elementos de Heidegger (Marcuse) fueron la clave para la crtica al positivismo. As, Horkheimer se volvi hasta Descartes como la raz de la ciencia positiva y que hicieron que las ciencias aparezcan como empresa pura, independiente de los intereses prcticos. Por ello, a esta tradicin cientificista la nombr Teora Tradicional, y a la cual Marcuse opuso la Teora Crtica, es decir, la teora siempre consciente tanto del contexto social del que surge como de su contexto de aplicacin prctica.Horkheimer y Marcus asumieron la versin clsica de la teora marxista de la historia, donde el mecanismo central del progreso histrico es un proceso de desarrollo de las fuerzas de produccin. Estos pensadores solo se adentraron a un nuevo terreno con el giro metodolgico que imprimieron a la idea de la teora crtica como materialismo interdisciplinar. Es decir, la importancia de utilizar todas las disciplinas de la ciencia social para poder investigar adecuadamente el conflicto presente entre las fuerzas productivas y las relaciones de produccin. Tambin Adorno contribuy a este esbozo metdico, pues consideraba que el problema emprico que constitua el eje de colaboracin entre las disciplinas especializadas resida en la aplicacin de la filosofa de la historia materialista a la situacin de la poca.Adems, las investigaciones estuvieron orientadas por la siguiente cuestin: Cmo se producen los mecanismos mentales que hacen posible que la tensin entre las clases sociales, empujadas al conflicto a causa de la situacin econmica, pueda permanecer latente? (p. 452). Respuesta que se orient al anlisis interdisciplinario. La ciencia central iba a ser la economa poltica, la otra ciencia era la psicologa inspirada en Freud y la otra estara orientada por la refraccin de la cultura. De estas tres disciplinas Horkheimer planteaba las tareas de la teora crtica: a. el anlisis econmico de la fase postliberal del capitalismo (encomienda a Friederich Pollock); b. la investigacin psico sociolgica de la integracin social de los individuos (delegado a Erich Fromm, el psicoanlisis); c. el anlisis terico cultural del funcionamiento de la cultura de masas (la prxis comunicativa cotidiana, aportes presentados por T. W. Adorno).En un primer oleaje, como circulo interno (Honneth, 2009) se tiene los fundadores y primeros integrantes de la teora crtica se mantuvieron cerrados a todo intento de considerar el proceso histrico desde un punto de vista que no fuera desde el desarrollo del trabajo social. De modo que se pueden considerar dos premisa fundamentales: a. la racionalidad como facultad intelectual para el control de los objetos de la naturaleza (filosofa de la conciencia); b. el desarrollo histrico tiene lugar como un proceso de desenvolvimiento de esa mismas potencialidades de la racionalidad y que se origina en el control instrumental del hombre sobre los objetos materiales (tendencia marxista). Ms adelante, se dio un cambio de una concepcin positiva del trabajo social a una concepcin negativa, lo que trajo consigo una nueva fase en la teora crtica, teniendo a Adorno como representante, aunque en un primer momento influido por W. Benjamn. De manera, que dej el marco de las teoras capitalistas, para dar lugar al proceso de la civilizacin en su conjunto como sistema de referencia, en la que el fascismo aparece como ltima fase histrica, de una lgica de desintegracin. Permanece el concepto de dominacin de la naturaleza, pero con un significado distinto. Donde el trabajo social no se refiere ya a una forma de praxis emancipatoria, sino al germen del pensamiento objetivante. Es decir, a la presencia del concepto de racionalidad instrumental (pensamiento reificador de Lucks, o imperativos de abstraccin del intercambio de mercancas capitalistas), con lo cual se explicaba el origen y dinmica del proceso filogentico de la desintegracin. De esta tesis histrica filosfica se desprende un modelo de personalidad esttico en el que la libertad se define como la capacidad de someterse adecuadamente a la naturaleza. Acorde a esto, Horkheimer y Adorno se ven obligados a concebir toda accin social de acuerdo con el mismo modelo de control instrumental de un sujeto sobre un objeto, con la cual afirmaron que la lgica de la reificacin tiene idntica eficacia con respecto a las tres dimensiones: el trabajo social, la socializacin de los individuos y la dominacin social. Otras investigaciones posteriores y que tuvieron una relacin ms breve e indirecta, y no constituida por un crculo de tres o cuatro autores, nunca fundieron su investigacin cientfica con su programa o tradicin, aunque s una cierta direccin global de su pensamiento que les permite superar el sistema de referencia funcionalista del programa original del instituto. Esta posicin marginal comn permite considerarlos como un solo grupo a Franz Neumann, Otto Kirchheimer, Walter Benjamn y, quiz, Erich Fromm. Y, aunque sin fundamento, se corresponden al crculo externo a la teora crtica. Sin embargo, la cuestin que los enfrentara como grupo en relacin con el instituto se referira a los principios subyacentes al nuevo orden de dominacin del nacionalsocialismo. As Neumann y Kirchheimer presentaron objeciones empricamente fundadas a la tesis del capitalismo de estado de Horkheimer y Pollock. Esta tesis se formul en el concepto de economa totalitaria monopolista. Asimismo, este anlisis los llev a un examen realista de la correlacin de fuerzas de los intereses sociales. De tal manera que las instituciones son manifestaciones momentneas de los acuerdos sociales que los diversos grupos de intereses aceptan de acuerdo con su potencial de poder.El caso de W. Benjamn entraba en contacto con este pensamiento, al considerar que el conflicto de clases sociales es una experiencia siempre viva y, al mismo tiempo, una premisa terica de todo anlisis de la cultura y de la sociedad. Por lo que su inters se centraba en un diagnstico de la poca desde la filosofa de la historia. Sin embargo, este autor entra en conflicto con la orientacin del instituto por el problema de los efectos sociales y culturales de los nuevos medios de la cultura de masas modernas. De modo que pensaba que el surgimiento de la industria de la cultura era un proceso de destruccin de la obra de arte autnoma (p. 467). Su inters fundamental se ubica a los cambios que el proceso de modernizacin capitalista ocasiona en las estructuras de interaccin social, en las formas narrativas del intercambio de las experiencias y en las condiciones espaciales de la comunicacin, pues estos cambios determinan las condiciones sociales en que el pasado entra a formar parte de la fantasa marginal de las masas y adquiere significad inmediato en ella (p. 469).En Erich Fromm, las concepciones tericas comunicativas se desarrollaron en el mbito micro sociolgico, no en el dominio macro sociolgico. Y esta orientacin se alcanz a travs de una reinterpretacin del psicoanlisis (en especial los instintos). Su libro Miedo a la Libertad expresa el estudio de la formacin de la personalidad burguesa dentro del marco de una concepcin del psicoanlisis sometida a una transformacin fundamental. Concibi la operacin de la socializacin como un proceso de individualizacin comunicativa.Despus la ruptura entre estos autores y pasada la Segunda Guerra Mundial, el Instituto se volvi a establecer en Frankfut y tom un nuevo aire. En donde, la idea del mundo totalmente administrado represent un punto de referencia unificador para las primeras obras de filosofa social de la postguerra. Esta idea se recuper en los estudios de crtica de la cultura de Horkheimer y Adorno, en los que las premisas centrales de la tesis del capitalismo de estado se convirtieron en el marco de referencia para el anlisis de un nuevo capitalismo emergente. En este proceso cientfico influyeron corrientes tericas tales como la antropologa filosfica, la hermenutica, el pragmatismo y el anlisis del lenguaje, y que eran ajenas a la generacin anterior. Sin embargo, de las obras de Jrgen Habermas ha ido surgiendo una teora acorde a los objetivos originales de la teora crtica que en la actualidad puede considerarse el nico nuevo enfoque de importancia dentro de esta tradicin. De modo que la idea de la intersubjetividad lingstica de la accin social constituye el fundamento de esta concepcin.Habermas critica la tendencia de la filosofa social contempornea a la reduccin de todas las cuestiones de praxis poltica a cuestiones de decisiones tcnicamente apropiadas. As, a diferencia del funcionalismo sociolgico, l sostiene que las tareas de reproduccin de la sociedad estn determinadas por la autocomprensin normativa de sujetos comunicativamente socializados y encuentran en contextos de vida funciones vitales. Por tanto, la crtica del marxismo est orientada a una concepcin de la historia en el sentido de la teora de la accin. En la cual no es posible reducir la reproduccin social a la sola dimensin del trabajo, sino que la praxis de la interaccin mediada por el lenguaje debe considerarse una dimensin igualmente fundamental del desarrollo histrico. Es as que la parte decisiva de una teora independiente de la sociedad, hacia una nueva formulacin crtica, se debe a que Habermas aade categoras de racionalidad diferentes en los dos conceptos de accin: trabajo e interaccin. Y su marco terico fue suministrado del concepto de racionalidad de Max Weber. Al final, trata de demostrar que la racionalidad de la accin comunicativa es un presupuesto tan fundamental del desarrollo social que las tendencias hacia una reificacin instrumental, ya presentadas antes, pueden criticarse como formas de racionalidad unilaterales, es decir, organizadas exclusivamente de forma racional final. As, se reconstruye la racionalidad de la accin comunicativa en el marco de una teora de los actos de habla. De modo que al igual que Horkheimer y Adorno desarrollaron la dinmica evolutiva de un proceso histrico a partir de la racionalidad de la dominacin de la naturaleza. Habermas plantea esta dinmica partiendo de las potencialidades racionales de la accin comunicativa, cuyo principio bsico es la idea de que en los actos comunicativos del habla con los que se coordinan las acciones individuales se acumulan pretensiones de validez culturalmente invariantes. Aqu es donde justifica la introduccin del concepto de sociedad articulado en dos planos al que conducen su construccin por la desvinculacin histrica del sistema y el universo vital. Mismo que ha suscitado recientemente oposiciones. Por lo que esta cuestin tiende a enfrentarse a la cuestin de cmo desarrollar a partir de ahora en una teora social satisfactoria el giro terico comunicativo.En suma, estos planteamientos sobre la teora crtica pueden ser concentrados en el trabajo elaborado por Rafael Farfn, titulado la Teora Crtica: Ayer y hoy. En el cual plantea dos momentos importantes y definidos: La Teora Crtica Ayer (TC), que refiere a Horkheimer y el Proyecto del Instituto de Investigacin Social, y la Teora Crtica Hoy de 1950 a 1969, con una concreta referencia a Habermas y a la transformacin de sta.En el primer momento, Farfn enfatiza tres definiciones de TC: La primera definicin se refiere a Gian Enrico Rusconi, quien la define como Teora Social de racionalidad. La categora razn racionalidad la presenta con una doble funcin: a. Como fundamento de la teora; b. Teora cuyo objeto es explicar las consecuencias histricas de la realizacin social de la razn (como Vernunft y Verstand; autoreflexiva, que sabe y piensa, y facultad analtica que estructura el mundo fenomnico, respectivamente). La primera funcin se inserta en la tradicin de la filosofa alemana (alcanza Kant y Hegel). As, se considera que desde el entendimiento, la realidad aparece constituida como naturaleza y experiencia; mientras desde la razn, la realidad se constituye en sociedad, cultura e historia, es decir, como realidad dotada de sentido y de acuerdo al esquema causal teleolgico al que debe corresponder un conocimiento fundado no en la explicacin, sino en la comprensin (Verstehen). La segunda funcin encuentra su punto de partida en el concepto de razn de Max Weber. Y concibe la razn no como Vernunft, ni Raison, sino como Verstand, o como elaboracin de racionalidad respecto a fines. Por tanto, la razn es un concepto histrico social, relativo y no sustancial (dando origen al concepto de desencantamiento mgico del mundo). Se presenta esta accin social como aquella relacin entre medios y fines. Por tanto, el concepto de razn de la TC es tanto un principio normativo como una especfica categora histrica.La segunda definicin es de F. Colom Gonzlez, quien considera la TC como una serie heterognea de reflexiones epistemolgicas, estticas y terico sociales, cuyo germen arranca histrica e institucionalmente de una variante disidente del marxismo. En general, trat de establecer la relacin entre el marxismo y la ciencia social acadmica. La cual fue provocada por las condiciones en la Alemania de la Repblica de Weimar y la presencia de una serie de movimientos intelectuales y culturales. La disidencia del marxismo denota dos tendencias que hacia 1920 dominaban Europa central: la lnea del partido social demcrata alemn y la lnea de los partidos comunistas dictada desde el Kremlin. As, la TC se plantea como una reconciliacin entre filosofa y saber social positivo a travs de la apuesta en prctica de un mtodo de interpretacin de la realidad social: el materialismo dialctico. Pero siempre dentro del concepto de razn. A pesar de todo, se hace referencia a una ruptura entre el marxismo y militancia partidista. Por tanto, se trata de un cultivo acadmico entre el marxismo y las ciencias sociales.La tercera definicin viene planteada por A. Honneth. Pensamiento que se aborda en las primeras pginas de este documento. La TC la define como una teora emprico social interdisciplinaria fundada en la filosofa de la historia. De sta se desprenden dos cuestiones que afectan a la TC como teora social: a. La razn restringida a la razn instrumental (integraciones sociales son limitadas a la sola accin social generada por el trabajo) y, por tanto, a un mecanismo sistmico. Esto denota el concepto de sociedad administrada; b. La TC se transformara en filosofa negativa y pesimista de la historia y de la cultura (1940). Se refiera a una dialctica negativa del progreso de una nueva forma de dominacin que aparece con el sometimiento del hombre a la tcnica. El paso de una concepcin positiva del trabajo social a una negativa introdujo una nueva fase en la historia de la TC. Se configura la transformacin de una teora emprico social interdisciplinaria a una general y abstracta filosofa negativa de la cultura y la historia.El segundo momento, Farfn lo denota como la TC hoy (1950 1969). En este momento, un hecho importante fue la discusin, supuestamente fallida, entre Adorno y Popper (1961), sobre el tema de la Lgica de las Ciencias Sociales (Congreso de la Sociedad Alemana de Sociologa), o la disputa del positivismo en la sociologa alemana, figurando en esta nueva generacin (segunda) TC: Habermas. La transformacin de esta generacin se debe al cambio de contexto que es importante resaltar: a. No es judo y se forma en la Alemania de la derrota del fascismo; b. La tendencia de apropiarse de todo lo que piensa puede servir a sus fines tericos desde la filosofa analtica y la hermenutica hasta la teora de sistemas y la fenomenologa. A Habermas le preocupa continuar el programa original de Horkheimer, pero modificndolo en los referentes tericos. Por lo que plantea seis temas a investigar y a formular: a. Formas de integracin de las sociedades postliberales; b. Medios de comunicacin de masas y culturas de masas; c. Psicologa social de la protesta reducida al silencio; d. La socializacin de la familia y desarrollo del Yo; e. Teora del arte; f. Critica del positivismo y de la ciencia. Todo desde una teora social fundada en la Teora de la Accin Comunicativa. Junto a esto, se pueden mencionar algunas rupturas: a. Fundamento normativos; b. Conceptos de verdad y relacin con las ciencias; c. Tradiciones del estado democrtico de Derecho. Por tanto, la TC trata de elaborar una teora de la sociedad concebida como intencin prctica y delimitar su estatus frente a teoras de otro origen, con las que pudiera confundirse. Es decir, combinar filosofa crtica y positiva, lo que supone que la TC deja de ser dialctica negativa y la filosofa positiva deja de ser positivismo. Esto se explica en Teora y Praxis al referirse a: 1. El significado que tiene la TC con intencin prctica; 2. La relacin de esta teora con otras teoras sociales. Las cuales han polemizado: el objetivismo de las ciencias de la conducta, el idealismo de la hermenutica de las ciencias del espritu (vs. Gadamer) y el universalismo de la teora de sistemas establecida (vs. Luhmann); 3. De qu manera contribuye esta teora en los procesos y las luchas por la emancipacin humana de dominacin (relacin de la TC con la accin poltica).