teorÍa. ampliación de las actividadestema 5

8
1 TEORÍA . Ampliación de las actividades. 37. La anemia se caracteriza por la disminución de la cantidad de hemoglobina en sangre por debajo de lo normal. ¿Por qué las personas que sufren anemia tienen dificultad para realizar ejercicios físicos? La hemoglobina es la molécula que transporta el oxígeno en la sangre. La deficiencia de hemoglobina se puede deber a una disminución del número de glóbulos rojos por volumen de sangre, o a una reducción del contenido de hemoglobina del interior de los mismos. La disminución en la cantidad de hemoglobina en la anemia implica una disminución en la capacidad de transportar oxígeno en la sangre hacia los diferentes órganos, por lo que la persona se encuentra más cansada, muestra palidez y presenta dificultades respiratorias. 38. En un hospital se ha extraído sangre a cuatro pacientes con el fin de realizarles un análisis sanguíneo. En el siguiente cuadro aparecen algunos datos de dicho análisis. Paciente 1 Paciente 2 Paciente 3 Paciente 4 Valores de referencia Glóbulos rojos ×10 6 /mm 3 5,33 5,9 5,4 2,1 4,5 - 5,5 Leucocitos ×10 3 /mm 3 8,5 9,35 18,35 7,45 5,0 - 9,0 Plaquetas ×10 3 /mm 3 7,01 2,06 3,05 2,01 1,5 - 3,0 Hemoglobina g/dL 15,9 15,7 13,2 6,2 12 - 18 Determine a partir de dichos datos qué paciente presenta: a) Anemia, b) hemorragias intensas, c) una infección en las vías respiratorias. a) Anemia: individuo 4. b) Hemorragias intensas: individuo 1. c) Infección vías respiratorias: individuo 3.

Upload: javier-alonso

Post on 28-Nov-2015

1.195 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORÍA. Ampliación de las actividadesTema 5

1

TEORÍA.

Ampliación de las actividades.

37. La anemia se caracteriza por la disminución de la cantidad de hemoglobina en sangre

por debajo de lo normal. ¿Por qué las personas que sufren anemia tienen dificultad para realizar ejercicios físicos? La hemoglobina es la molécula que transporta el oxígeno en la sangre. La deficiencia de hemoglobina se puede deber a una disminución del número de glóbulos rojos por volumen de sangre, o a una reducción del contenido de hemoglobina del interior de los mismos. La disminución en la cantidad de hemoglobina en la anemia implica una disminución en la capacidad de transportar oxígeno en la sangre hacia los diferentes órganos, por lo que la persona se encuentra más cansada, muestra palidez y presenta dificultades respiratorias.

38. En un hospital se ha extraído sangre a cuatro pacientes con el fin de realizarles un

análisis sanguíneo. En el siguiente cuadro aparecen algunos datos de dicho análisis.

Paciente 1

Paciente 2

Paciente 3

Paciente 4

Valores de referencia

Glóbulos rojos ×10

6/mm

3

5,33 5,9 5,4 2,1 4,5 - 5,5

Leucocitos ×10

3/mm

3

8,5 9,35 18,35 7,45 5,0 - 9,0

Plaquetas ×10

3/mm

3

7,01 2,06 3,05 2,01 1,5 - 3,0

Hemoglobina g/dL

15,9 15,7 13,2 6,2 12 - 18

Determine a partir de dichos datos qué paciente presenta: a) Anemia, b) hemorragias intensas, c) una infección en las vías respiratorias.

a) Anemia: individuo 4.

b) Hemorragias intensas: individuo 1.

c) Infección vías respiratorias: individuo 3.

Page 2: TEORÍA. Ampliación de las actividadesTema 5

2

39. Identifique en el siguiente esquema las partes señaladas.

40. ¿Sería correcto decir que las arterias llevan sangre rica en oxígeno, y las venas,

sangre pobre en oxígeno? No es correcto. Las arterias en la circulación general conducen sangre rica en oxígeno, mientras que en la circulación pulmonar conducen sangre cargada de dióxido de carbono. Por el contrario, las venas, en la circulación general conducen sangre cargada de dióxido de carbono, mientras que en la circulación pulmonar llevan sangre cargada de oxígeno.

41. La presión sanguínea varía a lo largo de las diferentes regiones del sistema circulatorio.

¿Dónde cree que será mayor, a la salida o a la entrada del corazón? Razone la respuesta.

La presión sanguínea es mayor en el momento de salida y menor en el momento de llegada al corazón. Estas variaciones explican por qué las arterias se dividen y ramifican gradualmente para formar vasos cada vez más pequeños, como las arteriolas y los capilares. A medida que disminuye el diámetro de los vasos, aumenta el roce o fricción de la sangre contra sus paredes, produciéndose un freno que disminuye la presión sanguínea y el avance de la sangre.

42. ¿Por qué al realizar un ejercicio físico intenso nuestro ritmo respiratorio y cardíaco se aceleran?

Al realizar ejercicio físico, las células musculares demandan una mayor cantidad de oxígeno, para así poder quemar los azúcares y obtener energía. Como resultado de la combustión de los azúcares, también se produce un incremento de dióxido de carbono. El organismo, al detectar que precisa de un mayor aporte de oxígeno, da órdenes al pulmón y al sistema circulatorio para que trabajen más deprisa, captando y transportando más oxígeno y eliminan el dióxido de carbono producido. El resultado es que se aceleran el ritmo respiratorio y el cardíaco.

Aurícula

derecha

Ventrículo

derecho

Arteria aorta

Arteria pulmonar

Venas pulmonares

Aurícula izquierda

Válvula sigmoidea

aórtica

Ventrículo

izquierdo

Page 3: TEORÍA. Ampliación de las actividadesTema 5

3

43. Tome las pulsaciones de un compañero que esté en reposo y anote las que tiene en

un minuto. Para ello, coloque los dedos índice y corazón sobre la arteria radial de la muñeca; una vez que encuentre el pulso, cuente los latidos durante 15 segundos y multiplíquelos por cuatro para obtener la suma total de latidos por minuto. A continuación, tómeselas de nuevo después de que haya realizado un ejercicio intenso (por ejemplo, correr durante unos dos minutos) y anote sus pulsaciones.

a) ¿Con qué procesos se corresponden las pulsaciones? ¿Por qué se produce el pulso? Con los latidos cardíacos (número de ciclos cardíacos que se producen por unidad de tiempo). El pulso se produce por la dilatación de las paredes de las arterias cuando la sangre, impulsada con gran fuerza, sale del corazón al producirse la sístole ventricular

b) ¿Qué diferencia existe entre el número de pulsaciones en reposo y tras una actividad física? El número de pulsaciones aumenta al realizar el ejercicio físico.

c) ¿Cree que los valores obtenidos serían los mismos para todas las personas?

¿Por qué? Los valores obtenidos no pueden ser los mismos para todas las personas. Dichos valores varían dependiendo del sexo, la edad, el peso, las estatura, etc.

d) ¿Por qué cree que el corazón late más deprisa cuando se realiza ejercicio? Durante la actividad física el ritmo cardíaco aumenta debido a que el corazón late más deprisa con el fin de llevar más oxígeno a los músculos que están realizando el esfuerzo. Asimismo, se incrementa la ventilación pulmonar, con el fin de acelerar el intercambio de gases en los pulmones. La sangre que llega hasta las células musculares aporta oxígeno y retira el dióxido de carbono producido.

44. El electrocardiograma (ECG) es un registro gráfico longitudinal que recoge la débil

actividad eléctrica que se genera en el corazón durante su ciclo cardíaco.

El electrocardiograma de una persona sana presenta un trazado particular. Cuando se producen cambios, el médico puede determinar si existe un problema.

Page 4: TEORÍA. Ampliación de las actividadesTema 5

4

a) ¿Cuánto dura un ciclo cardíaco completo?

0,9 segundos.

b) ¿Cuánto dura una contracción auricular? 0,15 segundos.

c) ¿Cuánto dura una contracción ventricular? 0,3 segundos.

d) ¿Cuánto dura una diástole? 0,4 segundos.

45. Con los años, es bastante frecuente que se dilaten las venas de las extremidades

inferiores, formando varices. El médico suele recomendar hacer ejercicio físico, el uso de medias elásticas y sentarse con las piernas en alto, evitando estar de pie y quieto durante largos periodos. ¿Cuál cree que es la causa de la dilatación de las venas? ¿Qué significado cree que tienen estas recomendaciones médicas?

Las varices se producen por un fallo en las válvulas semilunares de las venas que regulan la dirección de la sangre. Al deteriorarse las válvulas, la sangre asciende con dificultad, sufriendo taponamientos que provocan la hinchazón de las venas. Las medidas recomendadas tienen como fin facilitar la circulación de retorno, evitando así la retención de sangre y la dilatación de las venas.

46. El siguiente esquema representa, con líneas, la circulación sanguínea. Obsérvelo y conteste a las preguntas.

a) Indique si las flechas que marcan el sentido de la circulación de la sangre son

correctas o no. Las flechas que marcan el sentido de circulación de la sangre son correctas

b) Indique los nombres de los vasos sanguíneos numerados.

1. Arteria pulmonar. 2. Venas pulmonares 3. Arteria aorta 4. Venas cavas

Page 5: TEORÍA. Ampliación de las actividadesTema 5

5

c) ¿Qué tipo de sangre llevan los vasos representados de rojo? ¿Y en morado? Los vasos coloreados de rojo (mitad derecha del dibujo) llevan sangre oxigenada, y los coloreados de morado (mitad izquierda), sangre rica en dióxido de carbono.

47. Los tuaregs, «hombres azules», son pastores nómadas que habitan en el desierto del

Sahara y en las sabanas del Sahel. Sus ropas cubren casi por complete el cuerpo. Aunque sus vestimentas pueden parecer inadecuadas, son eficaces en su hábitat. ¿Puede dar una explicación al uso de esta vestimenta?

Los tuaregs son un pueblo bien adaptado a las condiciones inhóspitas del medio en el que viven. Las ropas, que cubren casi todo su cuerpo, además de aislarles de la intensa radiación solar, evita la pérdida excesiva de agua. Por debajo de las ropas el sudor se evapora y les refresca el cuerpo. Además, las ropas suelen ser bastante holgadas, con el fin de permitir que por el interior de ellas circule una brisa que les refresque.

48. Los náufragos, aunque están rodeados de agua por todas partes, no pueden beber de ella para calmar la sed. ¿Cuál cree que es la razón? Los náufragos no pueden beber agua del mar porque tiene mayor concentración de sales que la de nuestras células y el beberla causa deshidratación, nefritis y la muerte.

49. Dibuje un esquema de un riñón y señale en él las diferentes partes de que consta describiéndolas brevemente.

Arteria

renal

Corteza

renal

Vena

renal

Pelvis

renal

Uréter Nefrona

Médula

renal

Page 6: TEORÍA. Ampliación de las actividadesTema 5

6

50. En un laboratorio se han perdido las etiquetas de dos frascos, uno contiene orina, y otro, plasma sanguíneo.

Con los datos proporcionados en el análisis de ambas muestras ¿podría identificar cuál corresponde a la orina y cuál al plasma sanguíneo? Justifique su respuesta.

Muestra 1 Muestra 2

Agua (%) 95 90

Amoniaco (%) 0,04 0,0001

Urea (%) 20 0,2

Sales (%) 1,55 0,76

Ácido úrico (%) 0,05 0,0004

Proteínas (%) 0 8,2

Glucosa (%) 0 0,1

La muestra 1 es de orina, y la muestra 2, de plasma sanguíneo. La muestra de orina contiene una concentración mayor de algunas sustancias tóxicas (como la urea, el ácido úrico y el amoniaco) y menor concentración de otras que son aprovechables por el organismo (proteínas y glucosa).

Lea el texto La respuesta del organismo a la altitud de la página 93 del libro y responde a las siguientes preguntas.

51. ¿Cómo cree que se vio afectado el funcionamiento del aparato respiratorio de los deportistas en Ciudad de México?

El aparato respiratorio se vio afectado en el aumento de la ventilación pulmonar, tanto en reposo como durante el esfuerzo, debido a que el número de moléculas de oxígeno en un determinado volumen de aire disminuye con la altitud, por lo que es preciso inspirar más aire con el fin de suministrar la misma cantidad de oxígeno que cuando se respira normalmente a nivel del mar.

52. A los pocos días de permanecer los deportistas en Ciudad de México, se detectó en sus análisis un aumento considerable de glóbulos rojos. ¿Qué explicación daría a este hecho? Los glóbulos rojos son las células encargadas del transporte de oxígeno a las células del organismo. Cuando el aporte de oxígeno se reduce se estimula la producción de glóbulos rojos, con lo que se recupera el aporte adecuado de oxígeno a las células.

53. Explica por qué los individuos que han vivido en grandes altitudes, como Ciudad

de México, desde la infancia suelen tener un corazón mayor que los que viven a nivel del mar. Con un corazón mayor aumentan el volumen de circulación de sangre oxigenada. Ello les permite bombear mayor cantidad de sangre en cada latido, y como consecuencia proporcionar de forma más rápida oxígeno a los músculos de las extremidades.

Page 7: TEORÍA. Ampliación de las actividadesTema 5

7

54. Los deportistas que se incorporaron a las pruebas desde el primer día que llegaron a Ciudad de México mostraron fatiga, mareos y dificultades para andar y respirar. Los que se incorporaron después de varios días de permanencia en la ciudad no lo mostraron. ¿Cómo explicaría este hecho? Los deportistas que se incorporan a las pruebas después de varios días de permanencia en la ciudad habían experimentado una aclimatación a las condiciones ambientales.

55. Complete el esquema de la página 94 del libro indicando los diferentes tipos de células sanguíneas y la función que realiza cada una de ellas.

a) Los glóbulos rojos o eritrocitos. Células sin núcleo. Su función es transportar el oxígeno desde

los pulmones a las diferentes células del organismo, y también eliminar el dióxido de carbono producido por dichas células.

b) Los glóbulos blancos o leucocitos. Son células con núcleo. Pueden ser de cinco tipos:

neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos. Todos ellos participan en funciones defensivas del organismo contra las infecciones.

c) Las plaquetas o trombocitos en realidad no son auténticas células, sino fragmentos celulares

sin núcleo procedentes de otras células. Intervienen en los procesos de coagulación de la sangre.

56. Dibuje un corazón y señale en él las diferentes cavidades, válvulas y vasos sanguíneos. Ver diapositiva nº 11 del ppt.

57. Señale esquemáticamente el recorrido que sigue un glóbulo rojo desde que parte de la aurícula derecha hasta que regresa de nuevo a ella. Indica los vasos y válvulas por los que pasa. Aurícula derecha → válvula tricúspide → ventrículo derecho → arteria pulmonar → pulmón → vena pulmonar → aurícula izquierda → válvula mitral → ventrículo izquierdo → arteria aorta → órgano → vena cava → aurícula derecha.

Page 8: TEORÍA. Ampliación de las actividadesTema 5

8

58. Complete el resumen (página 94 del libro) señalando las diferentes partes de una nefrona.

Lea el texto Viaje alucinante de la página 95 del libro y responda a las siguientes preguntas.

59. ¿Cuál es la vena más grande del cuerpo? Identificar. La vena cava.

60. ¿Por qué en un momento dado los latidos comenzaron a ser lentos y fuertes? Relacionar. Porque se encontraban dentro de la aurícula del corazón y, por tanto, los latidos se sentían con más fuerza.

61. ¿Dónde se encuentra la nave «Proteus»? ¿Hacia dónde se dirige? Macroideas. Al comienzo del texto se encuentra dentro de la vena cava y se introduce en la aurícula derecha del corazón; se dirige hacia el ventrículo derecho, a través de la válvula tricúspide.

Arteriola

renal

Vénula

renal

Conducto

colector

Túbulo

renal

Cápsula de Brwman

Glomérulo