teologiafilosofica

45
5 de Agosto de 2015 La materia es compleja. Dificultades objetivas: 1) El objeto de estudio (Dios).Para la filosofía es el objeto más difícil de conocer y el objeto más alejado de la experiencia. Hay que estudiar un poco más. 2) ¿Dónde está Dios? ¿Quién lo ha visto? En todas las materias que estudiamos primero hablamos de objeto; pero la Teología filosofía hay que demostrar primeramente su objeto de estudio para ver luego cómo es. Pero solo hay que pensar un poquito. 3) Es subjetiva (no objetiva): esta dificultad tiene que ver con el auditorio porque son creyentes; porque para nosotros Dios es lo más evidente, nosotros ya sabemos todo de Dios y la teología filosófica se plantea para aquellos que no saben nada de Dios. Para entender esta materia hay que decir Dios no existe. Para poder entender esta materia hay que fingir ser ateos, porque nosotros ya conocemos a Dios en sí mismo. Es una materia para Ateos. Nosotros conocemos otro Dios que al que vamos a llegar. El objetivo de esta materia es ver si realmente Dios es necesario. No vamos a hablar de Dios desde el comienzo, sino que vamos a ver si Dios puede entrar en el discurso filosófico o si solo queda en el ámbito de la (fe). ¿De dónde viene la palabra Dios, de dónde viene ese objeto Dios? Evidentemente no de la experiencia, porque ninguno de nosotros lo vio; el concepto de Dios me viene de otro lado. Lo que si se nos va a plantear en esta asignatura es ¿de qué modo imaginamos a Dios? Algunos como hombre de barba blanca, otros misericordia, pobre, buen pastor, etc. Acá, no es cuestión de creer: Así empezamos filosofía. Hay más cosas en el cielo y en la tierra de lo que sueña tu filosofía. En Teología Filosófica estamos claramente en el horizonte. Lo que vamos hacer es ver si algo de lo real me lleva a Dios. Metáfora: “A lo sumo a lo que podemos llegar es a las huellas de Dios”. ¿Quién puso esas huellas? Lo que vamos a ver son huellas. FINAL: “Soy ateo; convenceme” Tomás no prueba que existe Dios. Prueba que existe un motor inmóvil a eso la gente creyente lo llama Dios, ¿si no tengo fe?. Lleva al límite de allí en adelante. Hay argumentos para decir no es absurdo (Sara este es el rostro de aquel que yo veía de espaldas). La filosofía ve la espalda no el rostro. Muchos manuales de Teología Filosófica son en realidad Teología, porque buscan explicar la racionalidad de la fe, lo que hay que explicar es que la razón necesita de la fe, explicar si la razón puede bastarse a sí 1

Upload: jcarlosgmendez

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de Teología Filosofica

TRANSCRIPT

5 de Agosto de 2015

La materia es compleja.

Dificultades objetivas:

1) El objeto de estudio (Dios).Para la filosofía es el objeto más difícil de conocer y el objeto más alejado de la experiencia. Hay que estudiar un poco más.

2) ¿Dónde está Dios? ¿Quién lo ha visto? En todas las materias que estudiamos primero hablamos de objeto; pero la Teología filosofía hay que demostrar primeramente su objeto de estudio para ver luego cómo es. Pero solo hay que pensar un poquito.

3) Es subjetiva (no objetiva): esta dificultad tiene que ver con el auditorio porque son creyentes; porque para nosotros Dios es lo más evidente, nosotros ya sabemos todo de Dios y la teología filosófica se plantea para aquellos que no saben nada de Dios. Para entender esta materia hay que decir Dios no existe. Para poder entender esta materia hay que fingir ser ateos, porque nosotros ya conocemos a Dios en sí mismo. Es una materia para Ateos. Nosotros conocemos otro Dios que al que vamos a llegar.

El objetivo de esta materia es ver si realmente Dios es necesario. No vamos a hablar de Dios desde el comienzo, sino que vamos a ver si Dios puede entrar en el discurso filosófico o si solo queda en el ámbito de la (fe). ¿De dónde viene la palabra Dios, de dónde viene ese objeto Dios? Evidentemente no de la experiencia, porque ninguno de nosotros lo vio; el concepto de Dios me viene de otro lado. Lo que si se nos va a plantear en esta asignatura es ¿de qué modo imaginamos a Dios? Algunos como hombre de barba blanca, otros misericordia, pobre, buen pastor, etc. Acá, no es cuestión de creer: Así empezamos filosofía. Hay más cosas en el cielo y en la tierra de lo que sueña tu filosofía. En Teología Filosófica estamos claramente en el horizonte. Lo que vamos hacer es ver si algo de lo real me lleva a Dios. Metáfora: “A lo sumo a lo que podemos llegar es a las huellas de Dios”. ¿Quién puso esas huellas? Lo que vamos a ver son huellas.

FINAL: “Soy ateo; convenceme”

Tomás no prueba que existe Dios. Prueba que existe un motor inmóvil a eso la gente creyente lo llama Dios, ¿si no tengo fe?. Lleva al límite de allí en adelante. Hay argumentos para decir no es absurdo (Sara este es el rostro de aquel que yo veía de espaldas). La filosofía ve la espalda no el rostro.

Muchos manuales de Teología Filosófica son en realidad Teología, porque buscan explicar la racionalidad de la fe, lo que hay que explicar es que la razón necesita de la fe, explicar si la razón puede bastarse a sí misma, el problema es racional. La razón pura debería ser usada para esta materia, el problema es que nosotros ya tenemos fe. Usar la razón pura no es posible.

ATEÍSMO PURO, NO SABER.

Bibliografía no usamos.

Gonzales Alba – Ontología y Teología Natural.

_______________________________________________________________________________________________

Historia de la Teología Filosófica.

Primera aproximación a través del nombre. Uno de los primeros nombres que podemos aplicarle a la asignatura es el de:

1) TEOLOGÍA NATURAL O TEOLOGÍA RACIONAL. No es el primero que se da, solo porque hay que enumerar. La ciudad de Dios Libro 6 Punto 5. Aquí San Agustín distingue 3 tipos de teología:

1

a. Teología Mítica o fabulosa. Es el discurso de Dios que se da en el mundo del ARTE, del teatro; las representaciones de Dios en el Arte. Las imaginaciones que tenemos sobre Dios. Cada uno de nosotros imaginamos a Dios de una forma determinada. {Decir que el Cristo en la cruz está, dándome la Bienvenida no es real, porque Cristo estuvo clavado en la Cruz sufriendo, mirado objetivamente no ha sido así}. Ese Cristo ha perdido el sentido de tragedia, obediencia hasta la muerte y muerte de Cruz, allí no hay ningún muerto.

b. Teología Civil o Política. Es el discurso que tenemos de Dios en la sociedad{Cuando los políticos van al Tedeum, el discurso del obispo en el Tedeum es Teología política, la representación de Dios en el ámbito civil}. ¿Entra Dios en el ámbito de la Ley (abogado)o no? Entra Dios en el gobierno de una ciudad o es una cuestión privada.

c. Teología que lamentablemente no está en la plaza pública como las otras dos, queda reducida a las aulas; es aquella que busca un discurso racional sobre Dios. (San Agustín) Hay una teología natural, que puede un discurso natural sobre Dios, pero que ha producido muchas sectas ¿Dios es de fuego? ¿Dios es un número?. Cicerón “Sobre la naturaleza de los Dioses” pasa revista a todas la ideas que hay sobre Dios, se percibe a Cicerón asqueado de los Dioses, decir Dios es cualquier cosa.

Momentos de la Teología Natural:a. El Primer momento de la teología natural es el momento estoico. Esto de filosofía natural

viene de la impronta estoica. Ideas básicas de Estoicismo:a. Hay una naturaleza común a todos los hombres. b. La naturaleza impone un orden natural, un orden racional. De modo que el

camino para acceder a la naturaleza y a su orden es uno solo, la razón.c. El orden de la Naturaleza es Dios.

Estos autores de alguna manera son Panteístas.

La teología racional es una crítica que se da en un ámbito racional o lógico a las teologías fabulosas, porque para la teología racional Dios es logos, razón.

En la teología natural dejamos de lado la experiencia {Porque detrás de un cuadro de Cristo Crucificado hay otra experiencia otro mensaje que no estoy viendo porque le estoy haciendo una crítica racional Estoy diciendo Dios en Cristo estaba crucificado, esto es falso, ya esta.}

La teología natural no acepta a la religión porque tiene algo de irracional; la religión tiene algo de lo que no puede dar cuenta. La fe siempre es obscura y no puede aclararse, si se aclara ya no es fe; La fe no toca, la razón sí toca, es clara. Otro elemento que queda fuera que es la afectividad, si el único acceso es la razón, si Dios es visto como logos no lo puedo ver como Ágape.

La palabra teología fue inventada por Platón. Teología es “conocimiento de Dios.” que para el estoico conocer es todo; conocer, saber es vivir. {Chesterton “Cuentos del Padre Brown” – hablar mal de la filosofía es hacer mala teología}.

La filosofía no tiene porque decirle a la Teología lo que tiene que hacer; la filosofía no es fuente de la Teología, una mala filosofía puede hacer una buena Teología, porque la Teología viene del otro lado. La teología implica a la filosofía pero la filosofía no puede decir esto es así, vos tenés que creer así; no, la filosofía dice esto es así y el teólogo dice y a mí qué me importa y dice otra cosa.

Los filósofos describimos la realidad, y los teólogos dicen eso me sirve. El teólogo es más libre que el filósofo.{Papa Basta de hablar de Aristóteles}.

b. El Segundo momento de la teología natural esta con los árabes: Alfarabí y Averrores. Para Alfarabí hay dos modos de hablar de Dios: el de la religión y el de la filosofía (Para Averroes también):

2

i. El de la religión se trasmite a través de la retórica, de imágenes y es para el pueblo, los iletrados, para los que no entienden. Por eso Alfarabí dice que la religión es como un cuento de viejas que para lo único que sirve es para infundir temor al castigo.

ii. El discurso verdadero sobre Dios está en la razón. Por eso Averroes dice que el verdadero discurso sobre Dios lo tienen los “Hombres de la Demostración”. Esta forma de entender la teología también queda como racional o natural (porque no depende de lo sobrenatural). La filosofía es la que tienen el verdadero discurso sobre Dios.

El tercer momento de la teología natural surge en la edad moderna.

a. La figura emblemática es Spinoza. “Dios o Naturaleza” en el sentido de que es lo mismo. Esto está en clara sintonía con el estoicismo. ¿Qué paso se identifico a Dios con la Naturaleza?

a. Dios se naturaliza, pierde su carácter misterioso para volverse un objeto más del pensamiento. El afán de la teología natural es volver a Dios racional, comprensible. Pero corre el riesgo de que Dios pierda sus rasgos de divinidad.

b. La naturaleza se diviniza: Nosotros somos Dios. En esta imagen se pierde el horizonte entre lo divino y natural. La interpretación de Spinoza es que Dios es racional y se le debe amar con amor intelectual (No personal).

Spinoza también busca la racionalidad de la Sagrada Escritura. El milagro es lo que rompe lo racional; por eso su esfuerzo por ver este tema; aquí reaparece la filosofía estoica.

b. Matanza de los hugonotes. El 24 de Agosto de 1572 (matanza de los calvinistas franceses). Muchos filósofos, tratando de explicar lo que había pasado se preguntan cómo es posible que se mate en nombre de un Dios que es amor. Esto produce una profunda crisis en el ámbito religioso. A lo cual le sigue la caída de un principio político: “Una ley, un rey, una fe”. Para que la vida social fuera posible tenía que haber una identidad en estos 3 niveles. Esto también se rompe y la religiosidad, la política y la ley van cada uno por su rumbo.

c. La aparición de la filosofía china. La filosofía china no tenía principios morales distintos a los europeos. Pero a los chinos les faltaba la revelación. ¿Cómo es posible que los chinos llegaran a los mismo principios éticos sin revelación? ¿Para que queremos la religión (qué nos lleva a la matanza)? Sólo necesitamos un discurso natural (racional).

d. Hume se dio cuenta que si bien la religión no podía ser la base de la ética, ni de la política, ni de la filosofía, es necesario para gobernar al pueblo porque el pueblo no entiende razones. El discurso político tiene que ser religioso para que el pueblo lo acate servilmente.

¿Para qué sirve la teología natural en la modernidad?

Para fundamentar una religión que me sirve para manejar a la gente “La religión es el opio de los pueblos” dirá más tarde Marx.

En la modernidad se da una función pragmática de la Teología Natural.

Lessing escribe una obra que se llama “Natán el Sabio.” Solamente vamos a saber qué religión es la mejor (cristianismo, judaísmo y musulmanes) éticamente. El más virtuoso será el de la religión verdadera. La impronta de la masonería es lograr una ética común a todos los hombres. Rasgos de la teología natural en la modernidad: Servir para una religión natural para gobernar a todos los hombres. Y el termino de la teología natural es transformarse en una teología ética. La teología natural se convierte en Ética.

6 de Agosto de 2015

3

Lo que tienen en común los Árabes con los modernos: la polaridad entre el discurso de Dios Religioso y discurso de Dios Filosófico. Tanto en los árabes como en los modernos, el único discurso verdadero sobre Dios es el filosófico. La religión es para los tontos, para el pueblo. Son los filósofos los que saben sobre Dios (Un horror). En la modernidad se deja de lado al Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob (Pascal) por el Dios filosófico, porque estaban peleados a muerte por el Dios de la Religión.

Otro punto es. La filosofía dice cual de las religiones del libro es la mejor (judaísmo, cristianismo, el islam)? La que evita que nos matemos es la filosofía.

Además entran los chinos, que tenían una cultura ordenada racional sin revelación, la pregunta que surge es ¿Para qué necesitamos la revelación si nos lleva a la muerte a las disputas? La revelación es para los tontos {¿No entendés? Mira es como si …}. La filosofía aquí es la verdad, es la que explica a Dios y no hay misterio, el misterio es ignorancia, el misterio es todavía no se, pero con el tiempo va ha haber la ilustración.

La teología natural tiene tres rasgos:

1) El lugar donde se encuentra Dios es en la naturaleza. (Estoicismo-Spinoza). Dios no está fuera del mundo, es el mundo.

2) El modo de acceder a Dios es a través de la razón, por eso también se la llama teología racional. Con esto quedan fuera del discursos de Dios, acercamiento estéticos, mitológicos, todo acercamiento a Dios que no tenga un rigor racional.

3) Lo filosófico es superior a lo religioso. De modo que todo lo que sea religión está destinado a un publico no ilustrado, inculto. Surge la tensión entre El dios de los filósofos y el Dios de Abraham, Isaac y Jacob. No vamos hacer teología Natural. No es el único modo de acceso el filosófico, no es la filosofía el mejor modo de acceso a Dios, el modo racional no es el único modo de acceso a Dios, “no es el único”, vamos hacer un acceso racional pero no es el único que existe.

2) TEODICEA. Esta palabra la inventa Leibniz. En griego significaría “la justificación de Dios”. La idea sería justificar la existencia de Dios frente a la objeción del mal. Frente a aquellos que digan que Dios no existe porque hay mal en el mundo, Leibniz propone una defensa de Dios. Es uno de los filósofos racionalistas más importantes. Poco sistemático, caótico. Precursor del psicoanálisis.Él se hace cargo de la objeción del mal. En la historia de la filosofía se hacen 2 grande objeciones a la existencia de Dios:

a. La presencia del Mal. La objeción del mal tiene su raíz en un dilema de Epicuro: “Se dice que Dios es bueno y omnipotente entonces por qué hay mal en el mundo” o Dios es bueno pero (no puede evitar que haya mal en el mundo) no omnipotente o Dios es (puede evitar el mal)omnipotente pero no bueno (no quiere). Entonces no es Dios. Ahora, si Dios es bueno y omnipotente por qué hay mal en el mundo. ¿O existe un Dios que no es bueno ni poderoso (HUME)?Respuestas de la Filosofía al dilema de Epicuro:

i. Dios no existe. Es tal la presencia del mal en el mundo que la opción atea es Dios no existe.

ii. De alguna manera anular el mal. Se lo banaliza. Siguiendo el camino de Leibniz:

1. Forma parte del orden del Universo. No rompe el orden del universo, sino necesario parte del orden del universo. Julián “La sombra del cuadro”: “El mal forma parte del universo como sombra en un cuadro” Si al cuadro le diera luz no lo verías, necesitas de la sombra para verlo. Se necesita de lo feo para lo lindo, etc. El mal es trágico y Aquí pierde su aspecto trágico: “No hay mal que por bien no venga.”

4

2. Misterio. El mal tiene sentido lo que pasa es oculto, es una forma de banalizar; {“hay un misterio oculto que todavía no sabemos percibir”- la imagen es una alfombra, si la veo del lado de atrás veo nudos, pero si viera el frente diría que hermoso}. El problema no es que haya mal, sino que nosotros vemos mal. Esto también quita la tragedia y el dolor. No solo sufrimos el mal, sino que somos tontos porque no lo entendemos (es un misterio). No solo banaliza el mal, sino también banaliza la razón. Si el mal es un misterio, ¿Cómo distingo el mal del bien? Puedo llegar a decir las cosas nos superan, pero entonces todo nos supera, entonces no pensemos, uno puede llegar a decir que es un misterio [Como Santo Tomás: Está bien decirlo pero después de haberlo estudiado]; pero no podemos decirlo de entrada. El otro problema, Un misterio es que un pedazo de harina se haga cuerpo de Cristo, eso si es un misterio; que Dios sea uno y tres, pero si yo digo que el mal es un misterio lo estoy poniendo al mismo nivel, vamos a usar otra palabrita; el misterio es algo positivo que nos supera por bondad. El mal es un absurdo, rompe el orden del universo. No tiene razón de ser, pero es. El absurdo es cuando no tiene razón de ser, pero es.

3. Ausencia de Ser. La tercera banalización es la de Agustín: “El mal es ausencia de bien debido” hay más que ausencia, hay una presencia de lo que no debería estar, por eso duele; {a mi no me duele no tener alas, pero si me duele lo que debería estar y no está}. Si el mal no fuera no me molestaría, es más que una ausencia, hay una presencia incómoda. {Contradice el principio de no contradicción, pero estamos más allá del principio de no contradicción.} Habita en nosotros: Somos buenos y malos (No es maniqueísmo que presenta dos dioses, uno para el bien y otro para el mal). No es que vamos por el caminito del bien y de repente vamos por el otro. La tesis que dice que el que está haciendo un mal, lo está haciendo bajo la forma de bien, le parece absurdo. Cuando uno hace el mal lo hace por hacer el mal, si no estaría justificado, seríamos inocentes. Cuando hacemos el mal no somos inocentes, somos malos y hay que llamar a cada cosa por su nombre. ¿La diferencia entre virtuoso y vicioso?.

Lo preocupante es que la banalización del mal produce una banalización del bien. ¿cuál es la diferencia entre el bueno y malo? La banalización del mal evita su tragedia: “Hiciste el mal hermano, no tenés perdón de Dios.” Habrá misericordia después, pero hizo mal.

La banalización del bien: puedo decir no hiciste nada bueno, hiciste lo que la naturaleza te mandó hacer. La banalización de uno hace todo banal o personal.

Nuestra naturaleza tanto asume al ser como al no ser. “Si las cosas provienen de la nada, hay en ellas una tendencia a la nada.” (Tesis China). En realidad nos equivocamos porque está en nosotros el equivocarnos. Para sostener el mal como absurdo partimos de que hay razones para las cosas no de que el hombre es bueno. El mal es absurdo porque no tiene razón de ser, si tiene explicación no sería mal formaría parte del orden. Es un psicópata asesino: Hacer un catálogo no justifica nuestras acciones. Lo que hacemos es darle a cada hecho una razón, pero hay algunas que no la tienen. {Hago las cosas así no porque sea malo, sino porque corresponde que sea así, ya está es buena //}¿De que vino a liberarnos si no hay culpa no hay pecado?

b. La suficiencia de las causas segundas. Dios es superfluo Para explicar los hechos naturales bastan las leyes de la naturaleza (estoico). Las cosas humanas se explican por la voluntad humana, Dios no es necesario para explicar nada del mundo, todo se explica o por la naturaleza o por la voluntad humana. (La objeción más compleja).

5

12 de agosto de 2015

La teodicea, el nombre que le pone Leibniz, pero que recorre toda la historia de la materia. El mal una de las objeciones a la existencia de Dios. Porque a Dios se lo considera bueno y omnipotente; la presencia del mal anula o la bondad o la omnipotencia de Dios, qué respuesta se ha dado a esto: Dios – mal. Algunos dada la presencia del mal niegan la existencia de Dios, una solución atea; otros creyendo mucho en Dios anulan al mal, con alguna de las tres formas que recién nombramos (Haciéndolo parte del Universo, generando una actitud de resignación // Dios sabe lo que hace – anulamos la dramaticidad, banalizamos el mal; Misterio Dios sabe lo que hace ¿Qué es lo que hace? Él sabe, nosotros no porque es misterio// Ausencia del Bien debido. (La más ortodoxa).

Para el profesor las tres posturas banalizan al mal quitándole su peso ontológico y su capacidad de destrucción. La maldad aparece como una destrucción, eso es lo que importa de la maldad.

La postura que vamos a asumir, es presentar al mal como un absurdo, basado en Albert Camus, define al absurdo como la tensión entre el espíritu que busca comprender y la realidad que le substrae la respuesta. Lo absurdo es la presencia del mal (porque tiene una presencia) enfrentado a un Dios bueno y que nos ama. El escandalo aquí es que Dios nos ama. {¿Por qué me ama quitándome lo que más quiero?} Esto es una tensión absurda, sin caer en la tentación de anular a Dios o anular el mal. {La gente común anulá a Dios, nosotros anulamos el Mal.}

Libro de Armin Kreiner: “Dios en el sufrimiento.” (Herder). Titular de la clase de Teología Fundamental en la Universidad de Ludwig-Maximilian de Múnich. El libro es interesante por la crítica que hace al mal como misterio, entra en diálogo con la filosófica anglosajona.

El tema al final, es tratar de mantener el pensamiento de Dios bueno y el mal como presencia. Tratar de entender las dos juntas, cómo lo resolvemos. Porque lo que percibo cuando decimos el mal es un misterio, ya esta, está resulto; adquiero un montón de frases hechas que repito en los velorios, en las tragedias, pero nunca me involucro en esa respuesta; y un poco una visión un tanto neurótica del mal es me lo saco de encima y no hay mal, ¿entonces para qué vino la cruz y muerte de cruz? Si total era el orden del universo, tarde o temprano se iba a solucionar todo; No. Que es absurdo no significa a bueno es absurdo acá estamos, No; porque Dios sigue siendo bueno y el mal sigue estando presente, ¿Cómo lo resuelvo cotidianamente? Es lo que hay que tratar de hacer.

El tema me parece interesante al comienzo de Job cuando los amigos llegan y se sientan con él y se quedan en silencio, eso me parece una salida: “estar con el otro en el dolor”, y ¿cuándo empiezan los amigos de Job a embarrarla?: cuando empiezan a buscar las razones. Un poco la salida del tema es estar con el que sufre. Y soportar la tensión de Dios que me ama y el mal que está presente. Ni banalizar el mal, ni anular a Dios, cómo tratar de empatizar.

La clave de esto está en la misericordia, que no resuelve el mal, sino precisamente. La omnipotencia se ha anulado por mucho tiempo; esto de que Dios es omnipotente y bueno nos plantea tantos problemas y no resuelve nada; digamos que Dios no es omnipotente, que es pobre, que sufre, nos sacamos el problema de encima.

La omnipotencia se puede plantear de dos maneras:

1) Una omnipotencia previa, en cuanto que Dios todo lo puede.

2) Otra, dada la existencia del Mal, Dios puede revertirla.

La omnipotencia no la pone Etchebehere al comienzo, que es como se ve clásicamente, sino dada la existencia del mal, Dios es tan omnipotente que puede sanarte. Y aquí entraría la misericordia.

6

Hay metafísicas de la creación; habría que ir pensando una metafísica de la salvación, Dios me sacó de la nada y ¿Por qué no evita que me valla a la nada? Allí está la omnipotencia. [Yo te curo pese a que estas arruinado.]

Este es otro camino, primer camino que seguimos Teología Natural un Dios al alcance de la razón. [La salida del tema es soportar con el que sufre y permanecer en la tensión el mal y Dios bueno.]

3) TEOLOGÍA FILOSÓFICA. Inspirándose en Aristóteles, quien lo llamó Filosofía Teológica, o en Santo Tomás que dice la Teología que hacen los filósofos.

La vamos a plantear con una impronta metafísica: Dado que la metafísica se pregunta en primer lugar ¿qué es lo real? Entendiéndose como ontología descripción del ente, de lo que hay. En eso real que percibe la ontología ve fisuras, grietas, ve que eso real no es autosuficiente, de aquí que en el avance de la pregunta ¿qué es lo real?, se encuentra con que las cosas no solo son, sino también no son. {Yo me doy cuenta de ciertas cosas que son buenas en mi y otras que son malas en mí.} Percibimos que lo real no es completo, no está acá para siempre, sino que pasa.

Y entonces surge la segunda pregunta metafísica, si hay fisuras, grietas, ¿Por qué hay ser y no nada? Y aquí ingresa la ontología a lo que podemos llamar una Teología Filosófica. En la búsqueda a la respuesta a ¿Por qué hay ser y no nada? vamos a ver que la respuesta no está en lo físico, no está acá, sino que está en un más allá, en algo que está más allá de la física, en una metafísica, y este más allá (meta) la gente religiosa lo llama Dios.

La impronta es tratar de encontrar la razón de ser de las cosas ¿Por qué hay ser y no nada? Y a lo que vamos a llegar es a las huellas de Dios, a las suelas de Dios, a la espalda de Dios. (Hagar). Nosotros por cuestiones religiosas vemos el rostro de Dios, sabemos quien es ese otro; pero filosóficamente no lo podemos llamar Dios. (Limitamos el alcance de la metafísica).

La palabra Dios no viene de la realidad, viene de afuera; lo tenemos tan incorporado que es más real que lo real; es más real que esta clase. Es real si tienes fe; la fe amplia el horizonte de la realidad, para alguien que no es creyente, la realidad es menor. {Si no tenés fe, Cristo, es el hijo del Carpintero, que se murió en una Cruz.}

La opción popular hoy de hacer teología filosófica es hacerla en clave antropológica el hombre busca su felicidad, su sentido, su plenitud, necesita de Dios.

No va a tomar una orientación ética (poner a Dios como legislador, justicia/como aquello que completa mi vida moral), ni antropológica (el drama del hombre se resuelve en Dios).Kant marcó el fin de la teología filosófica en clave Metafísica y a partir de la crítica que hizo Kant a las pruebas de la existencia de Dios; hacer teología filosófica en clave metafísica es hoy refutar a Kant.

Y a partir de Kant la teología filosófica se escribió como teología moral: donde Dios aparece como garante de la felicidad del hombre, de modo que sin dios no hay felicidad.

La otra gran fuente es Feuerbach (Teología filosófica en clave Antropológica) en el libro “La esencia del Cristianismo” marca la diferencia entre católicos y protestantes, los católicos siguen viendo a Dios como Padre (siguen haciendo Metafísica); nosotros vemos a Dios como Cristo, como hombre. Esto es reducir a Dios a Cristo, y Cristo en tanto que hombre. La única forma de acceder a Dios es la Cristología, porque ese es el verdadero Dios, es verdadero Dios porque se hizo hombre; Cristo es Dios porque se hizo hombre, necesitaba hacerse

7

hombre para entenderse. La única forma de acceder a Dios es tener una experiencia de amistad, antropológica, ningún otro discurso es válido. La realidad es que no es ese el único discurso.

Es necesario ir un poquito más allá de la experiencia; no es la moda. La experiencia se queda en el solipsismo. Si solo nos dedicamos a compartir experiencias ¿Qué construimos?.

La experiencia es un camino para llegar a Dios, hay otro: un horizonte en el cual contemplamos las huellas de Dios, pero que no nos obliga a tomar una decisión; nos deja a nuestro criterio. ¿Te tiras o no te tiras? Pero la cuestión no es tirarse, del salto a la nada, no es tan así; para Etchebehere TE INVITA.

No es que llegas al límite y la decisión es tuya; la decisión es tuya de responder al sí o al no, pero la pregunta viene del más allá. El salto de la fe es un absurdo; ¿y si no está Dios? Si me tiro y se que me voy a salvar, no es salto. Tirarse si no hay nada sería absurdo. El agua es la que te llama al salto, podemos decir si o no; si soy yo el que decide si salto o no, en realidad sería caer en: “soy yo el que decide si Dios existe o no”. ¿Es mi salto el que lo engrandece a Dios?

Dios te ama primero, no es que yo te amo y entonces voy. No es que vamos por un camino donde no hay luz, y si no hay luz espera quieto, espera que te llame. Cuando lo vemos Antropológicamente el hombre justifica a Dios, la necesidad de un Dios.

La teología filosófica que vamos hacer es profundamente metafísica, pese a Kant y pese a la cultura reinante.

El camino a transitar lo da la pregunta ¿Por qué hay ser y no nada?, que plantea una polaridad entre el ser y la nada. No solo hablar del ser (Inaugurado por Parménides), sino hay que pensar también el no ser. Vamos a contraponer la metafísica a la metafísica de Parménides. Para Parménides el ser es y no podemos pensar en otra cosa que en el ser (Es lo mismo ser que pensar).

Vamos a dejar de lado esa afirmación, No solo hay que pensar el ser sino también el no ser . Seguir el camino de los bicéfalos. Con lo cual nos alejamos de la teología natural (que reduce el ser al pensar) nosotros nos vamos a dar cuenta que hay ser y hay no ser. ¿Pero pensar el no ser? Es ir contra el principio de contradicción.

Razones para pensar el no ser:

1) Razones Culturales. La presencia en nuestra cultura del Nihilismo, manifestada en la indiferencia o apatía. Nos encontramos inmersos en una cultura donde ser o no ser da lo mismo, sabemos que una cosa nos va hacer mal pero ya esta; sabemos que esto no está bien pero ya esta. Ciertas actitudes de no compromiso, de no involucrarse marcan un estilo de vida. Al fin del s. XX e inicio del s. XXI. Hoy da lo mismo ser que no ser. Pero no es lo mismo.

2) Razones Filosóficas. En la historia de la metafísica los grandes metafísicos se ocuparon del tema del no ser:

a. Platón en su plenitud (Sofista 240e-242a) “Bajo algunos aspectos el no ser es y el ser a su vez, en algún aspecto de alguna manera no es.” No lo dice un Nihilista, lo dice Platón en su plenitud intelectual.

b. Aristóteles en la Metafísica: “Todos los contrarios se reducen al ente y al no ente”. El no ente juega un papel en la metafísica.

8

c. Heidegger. Que hace de su metafísica una meditación de la nada. En su obra “¿Qué es la metafísica?”. Se dedica a pensar qué pasa con la nada.

Los tres se plantean el no ser, se hacen problema por la nada.

3) Razones de los Teólogos. También es un problema teológico:a. San Agustín: Las confesiones. b. Gregorio Magno: “Si Dios nos quitara su mano caeríamos en la nada”. Dios

es de alguna manera el que nos sacó de la nada al crearnos. Hay que pensar el no ser como aquello de lo cual provenimos; pero al mismo tiempo Dios nos salva de la nada. “La creatura librada, así sola, caería en la nada.”

Teológicamente el hombre está entre dos nadas, “dos infinitos que ignoro y que me ignoran” (pascal). El hombre sale de la nada y puede caer en la nada.

Una de las pruebas de la espiritualidad del alma es la posibilidad de fracaso. Que fracasamos significa que hemos caído en la nada. El fracaso es una tragedia. {Vivir mucho para experimentar el fracaso // Guia de los perplejos, no es para los que están del otro lado}. Las experiencias de la nada se plantean, porque no todo el mundo está en el ser, no todo el mundo está en la felicidad, en la gloria y en la gracia; hay gente que no lo está, luego qué hacemos.

4) Razones más teológicas.a. En tanto esta noción de creación desde la nada; En 2ª Macabeos 7,28; mal

traducido, no existe ninguna palabra en hebreo que signifique nada: “Dios creo todas las cosas de ninguna de las cosas que están”. Después se pondrá de la Nada.

b. Pero el texto que de alguna manera que lleva a pensar el tema de la nada, no sólo el himno a los filipenses: “Siendo de condición divina, se anonadó” (se hizo nada)”. Se hizo nada ¿porque pierde la condición divina o porque entra en la condición humana? Santo Tomás dirá que porque entra en la naturaleza humana: La naturaleza humana es nada.

c. 1Co. 1, 28: “… lo que no es para reducir a nada a lo que es.”

Esto lleva a pensar que la Metafísica en tanto teología filosófica tiene que hacerse cargo de la nada, tiene que pensar la nada; “declinar el no ser”, de que formas en la realidad se presenta el no ser.

La teología filosófica la vamos a plantear desde la metafísica, y en tanto queremos mostrar la dignidad del ser frente a lo indigno del no ser; no está bien el no ser; que pese a la presencia del no ser seguimos en el ser es lo que hay que resolver {Cuando uno está deprimido, nada, nada, nada te llama la atención} Lo que saca del no ser es más que llenar el vacío. Pero sigo necesario, es algo que no tiene que estar; el bolsillo es un vacío, que es necesario que siempre esté vacío para que yo pueda poner algo, porque en otro lugar no puedo poner nada, pero el no ser, no es el simple vacío, porque no tiene que estar, el mal no tiene que estar; no es que es necesario que esté, el bolsillo si es necesario que esté; porque si es necesario que esté entonces el no ser forma parte del orden del universo. El no ser no forma parte del orden del universo, no debería estar. El caso Salomón la tenía re clara, ¿por que hizo el mal? Sabía todo, sabía lo que le iba a pasar; es absurdo. El mal es sinónimo de no ser.

El tema que lo llevó a pensar esto es el tema de la fealdad, es una forma de no ser; hay gente que es fea (simpática, inteligente pero fea).

9

La fealdad (bello). No es linda.La maldad (bondad).La falsedad (verdad). La masa (algo). Lo que se distinguía del otro; en la masificación perdemos la categoría de algo, no sabemos qué es; cuando estamos masificados nadie es nadie; La masa es la nada. Lo dividido (uno). Cuando algo está dividido es no ser. Lo inauténtico (cosa). Lo que no tiene esencia, lo inesencial; una persona inauténtica es hipócrita, aquella de la cual no sabemos cual es su esencia; no por riqueza, sino por malo, no tiene cara y como no tiene cara un dia dice una cosa mañana dice otra; como no tiene esencia se puede masificar y volverse un camaleón o cualquier cosa, como no tiene esencia es falso, malo, feo.Los trascendentales y los intrascendentales de la nada. La fealdad es una presencia de no ser.

Hoy vemos que la fealdad es algo lindo. Cuando el Cristianismo tuvo que representar la crucifixión hizo bello lo que era feo. (Se armó lio) El culto a la fealdad aparece solamente en el Cristianismo y empezó a ver que las cosas feas eran lindas; lo feo y lo despreciable del mundo se empezó a ver lindo; no. Es feo, que la quiera a pesar de que sea fea, eso es otra cosa; eso es misericordia; la quiero, es fea con ganas, pero la quiero igual; no la amo linda, sigue siendo fea, pero a pesar de que es fea la amo; porque amarla linda es fácil, pero amarla fea, amarla mala, amarla traidora; aquí entra la misericordia.

Los discapacitados no tienen capacidades especiales, son discapacitados. Decir de un chico Dawn que tiene capacidades especiales es no tomarlo en la gravedad que tiene el tema, capacidad especial sería que sin estudiar supiera más. La discapacidad es una presencia de nada, pero a pesar de lo amamos, no gracia a; no amo a alguien gracias a que es fea, la amo a pesar de que es fea.

La misericordia es poner ser donde hay no ser. Refutamos al Nihilismo, más vale ser que no ser (a pesar de que es discapacitado). {¿Hoy con quien me vas a ser infiel, con mi hermano, con mi primo? No con tu prima, no. Es absurdo.} El amigo te traiciona y sigues siendo amigo.

Al Nihilismo lo refutamos en darnos cuenta que más vale ser aunque sea discapacitado, aunque sea enfermo que “no ser”. El drama de matar a los chicos Dawn antes de nacer, es que le estas negando el ser y por allí a esa persona le hubiera gustado ser, aun en condiciones de discapacidad y ya estas decidiendo que no sea, porque tiene que ser perfecto, es irreal, no existe la perfección. Nos olvidamos que solo Dios es bueno y todos nos creemos perfectos, no somos perfectos hay en nosotros tanto no ser.

Poner ser donde hay no ser lo hace el amor. Falto el amor que podía haber salvado, lo que decide es el amor, no la verdad, no es el conocimiento; el amor. El ser debe ser identificado con el amor. Cuando falta el amor el no ser se extiende.

Jueves 13 de agosto de 2015

¿A quien se le ocurrió la nada? ¿A quien se le ocurrió el cero? ¿Qué simboliza el cero? Nada.

No prestar atención a los defectos no es banalizar; en el trato con las personas vamos descubriendo cosas buenas. En función de las cosas buenas que tenemos los defectos son diluidos pero no banalizados. A algún amigo le perdonamos ciertas cosas, pero cuando se rompe la amistad solo vemos cosas malas. {En el noviazgo, cuando se rompe sale todo lo registrado, no se banaliza se ha diluido}.

El riesgo de la justificación y la banalización es caer en la indiferencia y no hago nada para mejorarlo ni para nada. {Si violo a tu hermana, y si pero también mi hermana hizo …}.

El no ser se plantea de diversas perspectivas: Culturales, Filosóficas, Ideológicas y bíblicas.

La parte Cultura, percibido en la filosofía del s. XX un creciente Nihilismo:

10

Benedicto 7 de Junio de 2008: “Discurso al Sexto Simposio Europeo de Profesores Universitarios ” Esto significa que desde siempre la fe, no puede quedar encerrada en el mundo abstracto de las teorías, sino que debe bajar a una histórica concreta, que llegue al hombre en la verdad más profunda de su existencia. Esta experiencia condicionada por las nuevas situaciones culturales e ideológicas, es el lugar que la investigación teológica debe dar y sobre el cual es urgente entablar un diálogo fecundo con la filosofía.

¿Qué cultura tenemos hoy para poder entender y plantear de un modo histórico valido una posible existencia de Dios? No recurrir a teorías abstractas, sino descubrir en nuestra cultura los signos, para poder presentar una prueba que sea escuchada. Las cinco pruebas son validas, pero deben ser contextualizadas.

QUÉ FILOSOFÍA SE DESARROLLO EN EL S. XX QUE LLEVÓ A LA BANALIZACIÓN.

El proceso a resaltar es el Nihilismo, lo propone Jacobi.

JACOBI: Ministro de economía alemán, escribía filosofía (romanticismo). Propone la palabra nihilismo.

Aquí presentamos el Nihilismo a través de Nietzsche (lo difundió) en su obra no escrita: “La voluntad del poder” (una recopilación de su hermana): “El nihilismo es la falta de un porque, la falta de un para que, es un mundo donde ya no hay más valores.” Hay una doble formulación 1) ya no hay por qué, 2) ya no hay para qué.

Son dos frentes de la teología filósofica: el frente del “por qué” donde tematizamos todo lo que tenga que ver con la razón (la razón busca el por que de las cosas); pero también importa el frente del “para que” que no apunta a una razón, ni a una explicación del porque suceden las cosas, sino apunta a un sentido captado por el amor. Lo que orienta nuestra vida es un sentido y ese sentido es captado ante todo de un modo amoroso. {Nuestros padres nos dicen cual es el sentido de la vida; no hablan del para que se quedan en el porque}

El nihilismo es el ocultamiento del porque de la razón y el ocultamiento del para que del amor. No hay porque y no hay para que. Así se inicia el nihilismo en el siglo XX.

Se desarrolla en el S. XX otra expresión opuesta al Nihilismo que es: “El sentido de la vida – La búsqueda del sentido”. Nietzsche al definir el nihilismo también es el primero en definir y usar la expresión “el sentido de la vida”; pareciera que aquel que percibe el sin sentido, percibe el sentido.

El nihilismo tiene su caracterización con tres rasgos de desamparo:

1) La muerte de Dios. La expresión “La muerte de Dios” aparece en Hegel, Hegel percibe que en el mundo ha muerto Dios, percibe que en los tiempos que se avecinan Dios está muerto. Pero quien pone en circulación esta noción es Nietzsche en su obra “Sobre la Gaya Ciencia(Forma poética de llamar a la poesía – la ciencia alegre)” en esta obra dice: “Un loco que al medio día en una plaza de un pueblo con una linterna busca a Dios ¿Dónde está Dios?. Los que están en los bares se ríen y le dicen ¿no sabes la noticia?: Dios ha muerto, no busques a nadie porque Dios ha muerto Y la reacción del loco es : Si, yo se que Dios a muerto, por eso lo estoy buscando; Ustedes y yo lo hemos matado. ¿Qué hemos hecho para quitarle a la tierra su sol?” Ahora no hay ni arriba, ni abajo, ni izquierda, ni derecha, cada vez es más de noche, cada vez hace más frio.Dos lecturas:

a. Triunfo del hombre. Consiguió matar a Dios. (Para Nietzsche las grandes iglesias romanas eran sepulcros de Dios) Los hombres matan a Dios para ser libres. “Ustedes y yo lo hemos matado”. Porque Dios estaba marcando el bien y el mal.

b. Percibe lo que significa matar a Dios: Por eso lo llama desamparos “Cada vez hace más frio – cada vez es más de noche”. La primera presencia de la nada se da matando a Dios,

11

e implica no saber dónde estamos parados. La primera presencia de la ausencia de Nada es en la ausencia de Dios, y no es casual, si Dios es el SER, la primera forma para que haya nada es eliminando el Ser.

2) La muerte de la Razón. No hay problema no hay Dios pero construyamos el mundo mejor. Dejemos al mundo mejor de lo que lo hemos encontrado. Transformemos el mundo. La muerte de la razón es generado por dos hechos históricos, esta confianza del hombre de que puede transformar el mundo y hacerlo mejor se ve negada por :

a. El holocausto. Muchos filósofos se preguntan: ¿Dónde estaba Dios? Sucede en Alemania que era la nación más culta (absurdo); nadie se escandaliza por el holocausto Armenio. No se puede escribir poesía después de la masacre.

b. La bomba atómica. Produce una reacción intelectual muy grande, porque era el avance de la ciencia, aquello en lo que el hombre había confiado que iba a traer la felicidad y el progreso, produjo lo que produjo. Pone en jaque todo lo que es la tarea racional. (Película “Creadores de sombras” Paul Newman – Narra como los norteamericanos hacen la bomba atómica).

El holocausto y la bomba atómica inician el segundo desamparo, la muerte de la razón y la aparición de la filosofía del absurdo, su representante más importante es: Albert Camus y Beckett con su obra “esperando a Godof” y no viene nunca. La filosofía del absurdo es que la razón no logra su cometido. La razón a partir de la filosofía del absurdo queda mal parada e inicia una serie de irracionalismos que llevaron el nombre de pensamiento débil. Algunos representantes son: Lyotard (Virulento) y Vattimo (Afable). El pensamiento débil significa ya se acabaron los grandes relatos, las grandes ideologías ya no convencen a nadie, no hay que buscar verdades absolutas sino conformarse con lo que hay.Valtimo pese a ser representante del pensamiento débil le da una vuelta que se debe rescatar. En Mayo de 1968 aparece el pensamiento débil. (Inicio de la Posmodernidad).

3) La muerte del otro. Un texto Lipovetsky “La era del vacío” un libro de 1988. Propone se acabaron los grandes relatos, dios ha muerto pero a mí me importa un bledo; lo que ha hecho la cultura cool es producir un hombre que ya no es don juan, ya no es fausto, sino que es narciso. Y ser narciso es un modo de vida encerrado en sí mismo y sin el otro. En el mito de narciso los dioses le dice a la madre, va a ser el hombre más hermoso del mundo, pero con una condición que no se conozca a sí mismo; narciso vive feliz, pero no podía conocerse a sí mismo, un día va a tomar agua, se ve reflejado y se enamora de sí, se va a dar un beso, se cae, se ahoga y se muere, la madre llora y los dioses conceden que narciso vuelva en forma de flor. {Oscar Wilde tiene un cuento “narciso y la laguna” La laguna estaba triste, van las náyades y le preguntan: Laguna ¿por qué estas triste? Estamos tristes porque murió narciso; Las náyades les dicen: Claro, ustedes esperaban que él llegara a reflejarse en ustedes y así poder contemplar su bello rostro; la laguna le dice no, nosotros esperábamos a que viniera narciso para en su ojos ver reflejada nuestra belleza // La laguna era más narciso que narciso. } El hombre contemporáneo consiste en un narciso que lo único que busca es su auto desarrollo a expensas de los demás. El libro de Freud sobre el narcisismo; lo que hace el narcisista es no necesitar al otro; el otro es un estorbo para el narcisista; porque le devuelve otra figura de la que él se ha construido.Lipovetsky caracteriza el fin del s. XX como una época cool, sin grandes estremecimientos, sin grandes sufrimientos; sin tragedia, y esta es la culminación del nihilismo, el fin del nihilismo es el drama, ya no hay drama en la vida; por eso lo llamamos banalización; el fin del nihilismo es una banalización: nada me turba, nada me espanta, solo yo basto; no hay ningún relato que me saque a mí de mi mismo. Pensemos como estamos al pendiente , si subimos una foto a Facebook sobre la cantidad de like que tenemos; {Te mande un mail hace una hora no me lo contestaste, estamos pendientes de la mirada del otro; el otro si no me mira me hace preguntarme, habrá quedado bien? Lo curioso del narcisismo; si bien somos incapaces de entrar en relación con el otro, necesitamos

12

del otro para confirmarnos}. Pero el otro es un mero instrumentos. El logro del narcisismo , del nihilismo es que ya no hay interior. Uno construye un bunker de indiferencia tan grande que no puede entrar nadie; Bunker de indiferencia. El estoicismo propone ataraxia, indiferencia, control de las pasiones; está buenísimo, pero no vivís. Abrir a la pasión implica romper con el narcisismo. El apasionado es un loquito.

¿Por qué Nietzsche mata a Dios? En una de sus obras: así habló Zarathustra, Zarathustra una especie de Juan el bautista, se encuentra con el más feo de los hombres y se pone a conversar, y el más feo de todos los hombres le dice: te admiro Zarathustra, porque eres el primero que no me tiene compasión, porque todos los que se me acercan me tienen compasión. Lo que pasa es que yo se quien sos vos, vos sos el que mataste a Dios. A lo largo de su vida Nietzsche se da cuenta quien mató a Dios, y ¿Quién mató a Dios? El más feo de los hombres; si yo mate a Dios, porque Él lo miraba todo, lo veía todo, y yo no estaba ni un segundo tranquilo siendo observado en mi fealdad, entonces lo tuve que matar. El feo es el que no soporta la mirada de Dios, ¿pero qué mirada tendrá el Dios de Nietzsche? Dios te dice Fe, Feo, Feo. Llega un momento en que dices terminala, pero Dios está siempre; y en el Dios de Nietzsche el sos feo pero te quiero igual no entra. Ese Dios muy bien muerto está.

Un Dios que es tan bueno, que lo único que hace cuando estamos frente a él es mostrarnos nuestra maldad. Esto es lo paradójico: Dios es perfecto pero lo que somos ante él es imperfecto; y hasta cuando nos bancamos vivir al lado de alguien perfecto.

19 de Agosto 2015.

La metafísica se resuelve en antropología.

Estábamos en que la teología filosófica al preguntarse ¿Por qué hay ser y no nada? Se debe hacer cargo de la nada; no solo por cuestiones teológicas kenosis, abajamiento de Dios; Heidegger dice que una forma de descubrir al ser es la angustia, porque la angustia me pone de cara a la nada y la nada me permite ver el ser; sino además la situación cultural está hoy la filosofía, es un profundo nihilismo, al cual hay que responder, pero no volviendo a criterios antiguos, porque esos criterios antiguos fueron los que engendraron al nihilismo; sino presentar vino nuevo en odres nuevos; hay que traspasar el nihilismo con otra propuesta, no diciendo porque los nihilistas olvidaron lo que los antiguos habían .. No, recordamos esto y volvemos otra vez a generar lo mismo, porque por algo se escribió eso, reacción lo que sea, pero algo pasó.

La forma en la cual vimos el último nihilismo. El más grave, es el que tiñe una cultura de indiferencia; la conclusión última del nihilismo termina en una cultura de la indiferencia, de la apatía. “Cada uno queda encerrado en su bunquer de indiferencia.”(Lypoveski) De aquí que el eje con el cual intentamos desarrollar una teología filosófica va a ser el concepto de pasión.

Vamos a intentar ver que lo real, como tal, está abierto a una herida, o está apasionado. Lo real se encuentra abierto en la Pasión, la pasión como una herida que puede ser una herida de bien (ser) o de mal (no ser).

De alguna manera no hay bunquer; sino que lo real se me presenta bajo formas de finitud que lo ponen en disponibilidad tanto para el ser como para el no ser para formas de ser o no ser. ¿Por qué hay ser y no nada?

Ante una desgracia ¿Por qué esto me pasa a mí? ¿Por qué hay no ser donde debería haber ser? Esta dualidad entre ser y no ser se percibe en una pasión . Hablar de lo real como apasionado implica que lo real se encuentra en el campo de la finitud. Es decir: La teología filosófica que vamos a desarrollar no va a partir de Dios, del infinito, que lo ve todo (ve mis heridas, mis fealdades).

Lo que vamos a intentar partir de la finitud de lo real (lo veremos más claramente en nosotros // el auto se rompe porque es finito). El punto de partida va a ser percibir los rasgos de finitud que tiene la real, para ir en búsqueda de algo que suture esas rupturas. Lo real se me presenta como

13

finito con rupturas. ¿Hay alguien que lo sutura o no? ¿Hay algo que salve a lo finito de la finitud (que lo mantenga en el ser, que no lo deje caer en el no ser){La mentafísica de la participación está para la gente creyente, el no creyente hay que ver ¿habrá Dios?

El punto de partida es la indigencia de lo Real. San Agustín en las confesiones dice: Las cosas están en una región de indigencia (indigencia necesito de). Como percibo mi signo de finitud requiero de algo que me salve. Esta contraponiendo las metafísica de la creación (Dios que da el ser) contra la metafísica de la redención. El problema es cómo se salva lo infinito, cómo evitamos la muerte. Heidegger dice: el hombre es un ser para la muerte. Pero se termino todo, o habrá algo que nos redima; que suture todas estas rupturas.

El punto de partida es lo real en tanto finito. Quiere decir que los metafísico han distinguido cuatro modos en los cuales se pueden encontrar el ser:

1) El necesario. Es aquello que siendo no puede no ser. Lo necesario es inmune al no ser; nada lo turba, nada lo espanta,

2) El posible. Aquello que no siendo puede llegar a ser. {Puede ser que si ustedes estudian aprendan algo}. Si bien no es puede recibir el ser. {Son las potensias} Tiene la pasión por el ser.

3) Contingente. Aquello que siendo puede llegar a no ser. Tiene pasión (apertura a una acción) de no ser. {En este momento todos somos contingentes, estamos existiendo pero podemos caer en el no ser, no sabemos hasta cuando.}{La gente deprimida le irrumpió el no ser y no sabe qué hacer; no sabe que hacer, está vencida // Gente que recibe una mala noticia // Gente en terapia intensiva – El no ser de repente los devasto.} Tenemos posibilidades y contingencias. Lo real no está cerrado, no está determinados.

4) Imposible. Es aquello que no siendo no puede llegar a ser. Lo imposible está inmune al Ser, nunca va a poder llegar al ser.

En las formas del medio están las formas en las que aparece lo real. Lo real no está cerrado, somos posibilidad y contingencia; lo necesario y lo imposible son desapasionados. En cambio lo contingente y lo posible están abiertos a la novedad, del ser o del no ser.

De modo que hay que buscar una explicación de dónde viene el ser y de dónde viene el no ser.

Yo hago la dicha y creo la desgracia (Isaías).

El punto de partida no es otro que la fragilidad de lo real. Estamos en una zona de indigencia (San Agustín) y así como en algún momento necesitamos de algo que nos sacara del no ser, necesitamos de algo que evite el no ser.

En cada decisión que decidimos hacer ponemos ser donde hay no ser. Cada acción que decidimos hacer es en pro (función) del ser o del no ser. En cada acto de omisión estamos poniendo no ser.

La Teología filosófica no se da en un ambiente distinto de la vida. La vida es esa manifestación de ese “ser” y de ese “no ser”.

¿Cuándo decimos que esta acción está poniendo el ser, también está poniendo el no ser de todo lo otro; ambos se necesitan mutuamente, no se puede separar el ser del no ser?

La trampa entre el “ser” y “no ser” es verlo como contrarios que se reclaman mutuamente; entonces si yo acá decido escribir “A”, entonces mi acto fue paupérrimo, fue de lo más pobre que podía hacer, al escribir A, no escribí B, C; al escribir uno no estoy escribiendo 24; osea en el fondo no hice nada porque puse más no ser que ser. Eso es una trampa de la imaginación; porque en realidad esas

14

otras 24 no existen, me exigen que escriba además de la A, la B, y además la C y las escriba todas; existen en lo posible.

Borgen tiene un relato: “Everiting and nothing” (todo y nada) sobre la vida de Shakespeare y dice que éste en algún momento descubrió que no era nadie; entonces decidió hacerse actor para de esa manera adquirir determinadas esencias; fue un Rey, una alondra, un amante, un celoso, fue todas esas cosas pero en el fondo las hizo porque no era nadie; se muere y se encuentra con Dios, y Dios le dice: “Tu Shakespeare, eres como yo; porque yo hice el mundo porque no era nadie.”

La trampa del nihilismo es hacernos creer que cuando hago algo, deje de hacer mucho más; que “ser” es menos que “no ser”; y da lo mismo poner uno ya que no están 99; lo que hice es menor que todo. Es una tentación en los filósofos nihilistas. Yo al ser una cosa no soy más de lo que soy, no soy más cosa de la que realmente seré; entonces el ser ¿Qué es? ¿Bueno o malo? Realmente no tiene peso. Ante tanto no ser, el ser no tiene peso; esto es una trampa del Nihilismo. NO NO NO. Al poner el ser estás poniendo el no ser, porque si no pones nada estás en el imposible. {Angustia de que hay muchas cosas para conocer entonces mejor no conocer nada // ¿Quién va a leer alguna vez esto? ¿Para que existe una biblioteca si nadie la lee? ¿Para qué leer un libro si faltan leer 79999?}. No leo nada y listo, al menos puedo decir me falta leer 80000. No, justo ese uno es el que tenía que leer, ese uno es el que te salva del no ser; en el no ser ya estás. ¿Puedes caer en un circulo vicioso, de querer más más? No, porque somos también finitos y no puedes querer mucho más. {Puedes tomarte una botella de Vodka, dos, pero ya no te aguanta el hígado // podes leer un libro de Aristóteles, Dos.} La finitud. Un gran tema no podemos ser como dioses. La finitud no solo es solo nos vamos a tocar en el no ser, no podemos serlo todo, conocedores del bien y del mal.

A partir de los años 80 la teología filosófica se convirtió en Teología negativa, hoy todavía hay autores que la defienden. Es la misma tentación de Dios más sabemos lo que no es, que lo que es. Si, pero ¿qué es?, aunque sea poquito, ¿Qué es? Para eso no estudiemos nos vamos y listo, cerramos la facultad.

La teología negativa, ¿qué me muestra? Yo no puedo llegar a saber todo, pero si tengo que saber algo; la teología negativa, no se da pura, se da respondiendo a una teología afirmativa, negando, poniendo un límite a la teología afirmativa; sin ella no se entiende; sin decir Dios es así, no se entiende.

¿Dijo que el nihilismo lo enjendró otra cosa? Olvidar que lo real es finito; de alguna manera el primer antecedente es: Parménides en su poema, dice hay que seguir un solo camino el Ser, y el no ser no se puede pensar, no se puede decir; y aquellos que piensan que el ser y el no ser se dan son bicéfalos, raros, sin sentido. Uno percibe en la filosofía ser como Dioses, conocedores de lo bueno y de lo malo; y entonces la filosofía a mi entender ha expulsado de su elaboración todo aquello que tuviera que ver con la finitud; o al revés asumiendo tanto la finitud, sin poder decir pero bueno hay algo de infinito, algo de otra forma. Ciertos racionalismo, ciertas confianzas un poco infantiles en Dios, pues si yo confío infantilmente en Dios, ante la primera desgracia, Dios no estuvo; Dios no está más, porque sos incapaz de ver el ser y el no ser en sus contrastes.

Cualquiera de los dos extremos de lo necesario y lo posible pude llevar a la postura. La filosofía ve todo bajo el ámbito de lo necesario; como la famosa frase de Espinoza: “Bajo la forma de la eternidad”. En la filosofía las cosas se ven tal como son, y ¿Cómo son? Como tal, sin posibilidad de ser heridas, sin posibilidad de error, el filosofo no se equivoca, porque anda siempre tras la verdad, tras el bien y la belleza y cuando viene el no ser.

Por eso el pensamiento débil, surge porque muchos se dan cuenta que las cosas no son necesarias. Y cual es la razón que se escucha, a pero esto es un relativismo. Esto no es relativismo, es que las cosas son y no son. Hay que acostumbrarse a ver qué son y qué no son. Entonces usted puede pensar de una manera y yo de otra, claro que si, pero tenemos que ponernos de acuerdo.

15

En la indigencia y en la fragilidad, nos damos cuenta de la posibilidad de no ser y de la posibilidad de ser también. Hay un feo feo, que de repente se le enamora alguien lindo, es una posibilidad. ¿Qué misterio? Es un milagro.

Si yo no distingo entre lo absoluto y lo relativo, y ojo hay cosas que son relativas y nos las tenemos que bancar, hay cosas que son contingentes y nos las tenemos que bancar, y lo que hacemos es borrar, relativizar. El único necesario absoluto es Dios.

Tres generaciones y ya somos olvidados, somos totalmente relativos; en Teología Filosófica, el único absoluto es Dios, todos los valores son construcciones culturales; ahora nos gustan estos valores y los defendemos a capa y espada, en otras culturas. ¿Entonces la ética? Será una tarea, pero siempre vemos.

Lo que hacemos normalmente es recurrir por un miedo atroz a valores absolutos. {Conocemos a alguien, ¿vos crees en Dios? A bueno que alivio, quede tranquilo algo no lo vamos a discutir.} Hay una tendencia a ver las cosas relativas como necesarias. Porque hay valores que se nos presentan como absolutos; porque ahí tenemos la seguridad, la tranquilidad, no pensamos; es bueno de vez en cuando descansar, volver a casa, es necesario, no se puede estar todo el día en la lucha.

Es necesario abrirse al diálogo, lo cual implica que algunas cosas hay que debilitarlas, de ahí viene el pensamiento débil; algunas cosas hay que debilitarlas, son realmente importantes o no son realmente importantes. Cómo el amor transforma muchas cosas; nos enamoramos de alguien que de golpe nos hace una confesión y decidimos seguir o no seguir, algunas veces el amor nos hace ver que eso es relativo, y hay veces que no, eso no se negocia.

¿Dónde ponemos lo absoluto? Realmente en Dios o en la filosofía, etc. Eso es el drama que hay que vivir.

Habíamos dicho que cada acción que hacemos nos mete o saca del no ser, a mí y a otras personas; {si a alguien que esta sufriendo lo ayudas, lo estas sacando del no ser; eso es la misericordia poner ser donde hay no ser}. Puedo mantener a una persona en el ser de una forma finita; en este caso decimos Dios nos sacó de la nada y nos mantiene; pero una persona que no cree ¿qué es lo que le mantiene en ese ser? Lo sabes charlando con él ¿y a vos qué te mantiene? Y te dice y la voluntad de poder.

¿Cómo imaginamos a Dios? Hay quien lo imagina como voluntad de poder; el preocupante es el ateo indiferente, le dices Dios existe a sí, Dios no existe a sí. Yo no le hago mal a nadie ¿para qué me voy a confesar? No mato no robo. Esa tibieza es preocupante, es apatía. Un ateo convencido, guerrero peleador, bienvenido al club. El tipo que está todo bien, no lo sacás de nada. El indiferente se pierde la vida.

La indiferencia es una tentación del no ser. San Agustín: “Las cosas como fueron hechas desde la nada, pueden volver a la nada.” ¿Qué es lo que lo mueve a vivir? Cuando una persona olfatea la nada, se abandona al no ser; viendo el jardín, la casa, la habitación ya sabemos si la persona está en el ser o en el no ser. Y si no luchamos nos come el no ser. No solo hay que ser también hay que parecer.

La posibilidad de que las cosas se caigan en la nada, es real (en el cansancio es percibido, que se maten todos).

¿Por qué damos un juicio de valor SER está bien y NO SER está mal? Para mí más vale ser que no ser. Lo primero que debe preguntarse un filósofo es ¿Por qué no me suicido? Frente a un ateo el gran problema es que siempre hay no ser. El hecho de vivir, es una opción por el ser. No decimos ¿ahora que comemos? Nada. El que dice no como porque me quiero morir está haciendo un opción por el no ser.

En lo real hay ser y no ser. Para evitar en el ser hay ser y no ser. Hay cosas buenas y malas. En algunas cosas son buenas o malas. En ciertos aspectos elegimos entre ser y no ser. {Al elegir la forma

16

de vida, elegimos por el ser; no dijeron voy a ser ingeniero nuclear porque no voy a entender nunca nada, porque no me importa ni me interesa.}

Nadie elige algo para martirizarse, me hago cura porque no soporto el celibato, no soporto la castidad. ¿Cuánto va a durar? No podes, Porque el ser te llama.

¿Si entendemos a lo real como aquello que es, dónde entra el no ser allí? No lo real es y no es. Es seguir el camino de los bicéfalos: Son y no son. Es o se hace. Soy el que dicen que soy o soy otra cosa.

Hay veces que estamos parados en el SER, pero hay veces que estamos parados en el NO SER, estamos mal y lo que hacemos es buscar el ser, porque hay SER; pero hay veces que estamos en el NO SER. Este es un gran problema caemos en el NO SER, en lo inauténtico, o en realidad “somos NO SER que buscamos el SER.”

Vamos descubriendo aspectos de “ser” y aspectos de “no ser” {Yo no era tan bueno como creía; una experiencia de no ser me hace pensar que no era como yo pensaba que era; que la vida real era distinta.}

No presuponemos una naturaleza; si presupusiera una naturaleza, ya estaría en el SER y el NO SER sería una caída de la naturaleza. No es que tendemos al SER, hay en la mayoría de la gente una tendencia al SER; pero también hay cierta tendencia al NO SER. La naturaleza en el fondo está en cada uno de nosotros, pero lo que interesa es cada uno de nosotros que somos los reales, y en nosotros tenemos SER y NO SER; porque provenimos de la nada y porque vamos a la nada hay una posibilidad de existir; como fracaso, como vicio {Maradona se perdió el ser. El no ser lo volteó y da pena.} Hay cierta tragedia, no está todo bien.

Relativismo es decir que a Maradona no se le ve mal, para él es lo mejor; si eso es lo mejor vamos todos por eso; dame droga.

No es verdad que cualquier elección que tomemos está bien, hay decisiones que te equivocaste, está mal, después vendrá la Misericordia. Sino se entra en el barro no hay Misericordia.

El relativismo es cuando yo busco el ser pero me equivoque, bueno es otro SER, me volví a equivocar, bueno es otro SER; en el fondo son todos SER. No, no. Estamos buscando y me equivoco, pero estoy buscando el SER; pero hay veces que no busco el SER, me equivoque, y me caí en el NO SER y me caigo y me caigo, porque sino no hay misericordia, no hay perdón; si total caíste en el SER {Yo soy el equivocado, no supe ver que Maradona en realidad está haciendo su mejor opción. // Mataron a mi hijo con 18 puñalada, no veo la bondad de ese acto.}

El arbitro que me dice esto está bien o esto está mal soy yo; esto es un drama, y no le puedo echar la culpa a nadie; tu consciencia. Yo se si erré o no erré. La consciencia te dice vas acá, después te das cuenta que metiste la pata, el relativismo es decir no metí la pata, es una experiencia. {Salió con 18 marineros, no pasa nada es una experiencia.}

Cuando la consciencia no está formada no te caes en el “no ser”, el problema es cuando sabes quien sos y de allí te vas al “no ser.” Un chico de 15 años no ha hecho opciones por el SER o por el NO SER, pero ¿qué pasa cuando vas haciendo opciones por el SER o por el NO SER? A quí viene el NO SER, un nene es maleable.

El problema es cuando la consciencia te dice está mal. {Si Tomás no fuera cura, no hay drama.}

El “No hay mal que por bien no venga”; NO, NO el mal no te hace despertar, el bien es “pese a que me equivoque, voy a seguir.”

Confundir el mal bajo apariencia de bien se da cuando la consciencia no está formada; seguir el mal bajo apariencia de bien, cuando no sabes si es un mal o un bien, no es problemático, porque no te

17

has dado cuenta; el problema es cuando ya te diste cuenta y ahí si es claro, mientras tanto estás en un descubrimiento. Cuando te jugas sin luz, sin saber si es un bien o un mal, es un error.

Como estamos en la contingencia y en la posibilidad siempre puede irrumpir el NO SER y el SER; {puede ser que haya sido un nabo y de golpe un “Nert” o al revés.} Nadie tiene las cosas seguras, y las cosas son inseguras.

26 de agosto de 2015

METAFÍSICA DE LA REDENCIÓN. [De la creación todas la cosas son participación de Dios. Suponen a un Dios creador.] Al haber una creación, ya está todo resuelto.

METAFÍSICA DE LA REDENCIÓN. propone que Dios no esté al comienzo sino al final, y se nos vuelva necesario para curar las heridas de la finitud; me salva porque si no me salva me voy a la nada.

La Metafísica de la Creación no tiene problema con el “NO SER” porque no hay “NO SER.” En nuestra experiencia hay NO SER y entonces necesitamos a alguien que evite que caigamos en el NO SER, no me deje caer en el NO SER.

Para la metafísica de la Redención partimos de que las cosas están heridas, de que hay SER y NO SER.

Las cosas no son Necesarias, ni Imposibles; son Posibles y Contingente, como tal SON, pero también PUEDEN NO SER; NO SON y también PUEDEN SER.

Cómo salimos de la contingencia y de la posibilidad, nos quedamos ahí, en el ser y el no ser ; o habrá algo que nos salve del NO SER. A esto la gente religiosa lo llama Dios.

Posible.

Metafísica de la creación.

ES Ser.

REAL FINITO – FRÁGIL

NO ES No ser -BANALIZAR. Hay que evitar. No es bueno.

Metafísica de la redención.

Contingente.

La Metafísica de la creación me hace pasar de lo posible a lo REAL; porque antes no éramos y ahora somos; entonces el que hizo el paso de lo posible a lo real es algo que nos creo; que ese algo que nos creo lo quiera llamar Dios supone un acto de FE. Pero se puede llamar el Necesario.

La cosas también son contingentes, es decir SIENDO, pueden NO SER; necesito de “otro”, Metafísica de la Redención, que me evite caer en el NO SER; ese que evita que yo caiga en el NO SER, la gente religiosa lo llama DIOS, pero también necesito un acto de Fe, porque lo entiendo como Salvador.

Lo real en tanto que está entre SER y NO SER, es frágil; algunos autores dicen que lo propio de lo finito es NO SER, entonces no hay que asustarse, a todos nos pasa, al final nos vamos a morir. Para Etchebehere en este sentido el NO SER queda integrado dentro de lo finito y se banaliza. Porque somos finitos nos vamos a morir.

Para Etchebehere, si bien el no ser forma parte de lo Real, es algo que hay que evitar. No hay que conformarse con el NO SER, es algo que hay que evitar, no está bien no ser; si bien forma parte de la realidad, NO ES BUENO; que sería el caso de integrarlo: Somos finitos {Te fui infiel, lo hice una vez y seguramente lo volveré hacer; está reconociendo que es finito ???}. {Si está bien el NO SER,

18

entonces para qué vino Cristo al mundo, los seres finitos nos tenemos que morir.} Porque NO SER no está bien. {Entre una persona linda y una persona fea; uno no elige la fea.}

Caemos en la tentación de a través de Dios banalizar el “NO SER”. Al menos saber que si tiene MISERICORDIA, algo habrá. No podemos decir soy bueno y ya estoy, no necesito de ÉL. Porque no basta con portarse bien. {No está bien que te deje hundirte. En algún momento te para y te dice}

El mundo de suyo se va al No ser, al menos que creas que te podes salvar a vos mismo; si vos sos bueno y si cumples las normas morales, en realidad NO, vas a tener tu consciencia tranquila, pero no te salvas de NO SER. Te vas a enfermar, vas a sufrir; porque no porque seas bueno nadie te va hacer mal; te van hacer mal igual.

Ciertas éticas de tipo Estoica hacen a Dios superfluo; porque yo si cumplo la virtud me salvo y si no las cumplo me salvo, ¿Para qué necesito a Dios? Para nada, porque si yo soy bueno ya está. Me parece que con Ser bueno no alcanza.

{Cuando yo quiero ser Teólogo y por ciertas circunstancias no podes; aquí hay un fracaso. Aquí se muestra nuestra contingencia no te dio la cabeza, la plata, circunstancias familiares, quedas en a mí me hubiera gustado ser teólogo.}

Fracaso es cuando del SER caemos en el NO SER, el drama es que te puede tocar y la tragedia es eso que te ganó el NO SER. {Si el blanco está al norte, tira al norte, si tiras al sur debería ser recalcultando. }Estan ciertas antropologías que dicen “El hombre está naturalmente orientado a ser feliz.” (Ética a Nicómaco lindo, inteligente, sano, tener amigos, tener plata) y quién lo logra. En la amistad, lo que no puedo necesito al otro que más o menos me ayuda, a aguantar esto. Para los paganos había presencia de NO SER, como nosotros ya estamos en la otra vida por la formación que tenemos ya estamos casi en el paraíso, pero para un pagano donde Dios no salvaba, la vida era estamos en el horno, o un valle de lagrimas y la muerte; no había esperanza. Nosotros tenemos otra visión de la esperanza porque pensamos que hay otra vida; uno ya no ve el dramatismo. Platón lo resuelve con la reminiscencia; en el fondo no nos morimos (banalización de la muerte).

Ninguna acción humana me va hacer feliz, si un ratito; {aprobación de una materia}. La felicidad está en el SER, no en el NO SER; alejado de las filosofías existencialistas que dicen NO SER es propio de la condición humana; podemos decir es propio de la condición humana, pero no forma parte de la esencia humana; es algo con lo que tengo que bailar, soportar, vivir, pero no es eso; lo que importa es el SER. {Cuando escribo en el face lo que quiero es like; si nadie me pone like, no existo.}

NO SER forma parte de la condición humana (por finitos, por estar entre el ser y el no ser), pero no de la esencia humana. {No es lindo ser feo; no esta bien ser malo.}

La Metafísica de la Redención supone lo finito, redime a lo finito y lo saca del NO SER; abre a lo infinito; sin infinito no hay redención. {Si yo me tiro el pelo me salvo; en realidad voy a tener mi consciencia tranquila, pero no me alcanza.}

La Teología Natural sería esto, yo mismo me salvo por mis actos virtuosos, la verdad es que no alcanzan los actos propios, es otro el que me mantiene en el SER. Yo me salvo, Dios es superfluo, es la frutilla del postre.

Para la Metafísica de la Redención, partimos de lo Real, estamos presentes; cómo vinimos acá a yo no se; ese es otro problema, el de una metafísica de la creación, este ya lo hace siempre la metafísica; pero qué pasa con el otro camino; por el hecho de estar en el mundo ya está todo solucionado; esa sensación que me da la metafísica de la creación: “Yo creo algo” y qué de esto; a yo lo cree; si pero esto se marchita, se pudre, vienen abejitas; por qué se marchita; entonces necesito no solo a Dios que haga, sino a Dios que mantenga.”

La metafísica de la creación lo resuelve muy fácil, yo contemplo el bien, la verdad; pero también hay mal, también hay falsedad, también hay no ser; y qué hago con la falsedad.

19

No se cómo hizo Dios el mundo, no se por qué lo hizo así; pero así como está no está bien; pero hay DIOS, es un Dios que a pesar de que las cosas no estén bien; a pesar de que te mandes todas las macanas Dios te ama.

¿El NO SER fue creado? “Yo hice la luz y las tinieblas” (Is 45,7).

Estamos en una cultura Nihilista, hay Dios, el Dios de la Misericordia; un Dios más acorde a nuestra cultura, que un Dios creador que está más en otra cultura.

{Así en el cielo como en la tierra // La última tentación de Cristo. // La naranja mecánica.}

El punto de partida de la teología es lo Real, entendido como aquello que es y al mismo tiempo no es; no vamos a partir de una idea de lo real, partimos de lo real en tanto presente; lo que se nos hace presente en la realidad; no se nos hace presente ni lo necesario ni lo imposible; no se nos hace presente lo que está inmune al NO SER ni lo inmune al SER. Ni el puro SER, ni el puro NO SER se nos hacen presentes, son abstracciones (La nada como abstracción, como concepto, como idea; lo mismo el puro SER es hasta el momento pura abstracción).

Nos encontramos siendo y no siendo, nos encontramos en ese horizonte de contingencia y posibilidad. Este horizonte de contingencia y posibilidad implica que las cosas no son autosuficientes; no se pueden dar a sí mismas el SER, ni pueden evitar por sí solas el NO SER. (Si puedo darme el no ser –suicidarme- eso es lo trágico) No puedo evitar el no ser, día a día nos vamos muriendo.

Así como hay otro que nos hizo SER, debería haber otro que evite el NO SER. Las cosas no son autosuficientes, implica que lo real siempre se nos va a escapar, rechaza el abrazo del concepto; ni lo puedo conocer todo, ni lo puedo amar todo (trágico). Los todos para nosotros son búsquedas, o ensoñaciones. {Tal vez un Santo puede amarlo todo.} En todo pensar y en todo amar siempre hay zonas descuidadas, zonas de posibilidad. {Michel de Sarto}

El punto de partida es la contingencia y la posibilidad evitando ver a lo real como autosuficiente, que es la gran tentación de la filosofía; aún aquellas que toman a Dios jugando un papel ya desde el poema de Parménides se percibe esa búsqueda de seguridad.

El filósofo accede a la verdad, es la verdad y resuelve de algún modo el universo. [Mito Faustico: Lo supo todo.] {Goethe escribe el FAUSTO Un hombre que después de haberlo estudiado todo, se da cuenta que no sabe nada; se queja del discípulo que tiene. Se enamora y vende el alma al diablo para conseguir el amor de Margarita; se va al infierno. Margarita reza y lo salva.// Es un poco el problema de la filosofía querer saberlo todo, ese saber todo termina en cierta melancolía; si lo real no es autosuficiente, si no puedo pensarlo todo y amarlo todo, de suyo la filosofía es incompleta. (Corrientes gnosticas)}.

[Libro “los gnósticos” EUDEBA, Propio de la cultura humana buscar la salvación por el saber.]

En fausto se revierte, sí estudie todo y no se nada; “la insatisfacción de lo finito” “a menos que lo hagamos infinito”. La filosofía en lugar de soportar lo finito buscando lo infinito más allá de lo físico a intentado hacer infinito lo finito. Es la tentación de la serpiente conocedora de lo bueno y de lo malo. Lo físico es contingente y posible, tenemos que ir más allá de la física para ver si hay soluciones porque lo finito de suyo no cierra.

LA FILOSOFÍA TIENE QUE ABRIRSE A LA FE. La filosofía se da cuenta que debe haber algo más allá de ella que le de sentido, de lo contrario llega. Siguiendo a Kant, dice en una de sus Críticas “Tuve que limitar el saber para dar lugar a la fe.” Es lo que estamos haciendo nosotros, pero no limitándonos, estamos viendo que lo real de suyo es limitado y que necesitamos otro.

El filósofo puede explicar lo Real, no puede explicar lo que es más allá de lo Real (Físico sinónimo de lo Real). Buscamos más allá y vamos a ver qué podemos llegar a decir, a ver si le da

20

sentido a lo Real; porque lo Real por tener NO SER no cierra. {Esta persona es muy buena, muy buena; pero hay algo que no me sierra. Algo que NO ES.}

{No necesitamos ver algo lindo para saber que algo es Feo. No necesitas probar el excremento, con el olor alcanza.}23

_____________________________________________________________________________________________________________________

Lo que vimos hasta hoy no está en la folia.

1. OBJECIONES.

2. NOMBRES. Optamos por el tercer, hacemos un acercamiento a Dios no desde el punto ético (kant); no a través de una antropología (Feuerbach). Vamos a hacer una antropología Teología Filosófica en clave Metafísica (Etchebehere). Implica hacerse preguntas metafíscias: ¿Por qué hay ser y no nada? Esto implica el punto de partida. El punto de partida es lo real visto como algo frágil. Porque está entre el ser y el no ser. Frágil es una categoría contemporánea del siglo XX. Lo real se me presenta bajo formas de posible y contingente. Lo real en cuanto frágil no se sostiene a sí mismo. No se explica por sí mismo; requiere de otro; ese otro la gente religiosa lo llama DIOS. Que de sentido, razón, a lo real visto como frágil.

La teología filosófica hecha en clave metafísica, entra en relación, con la filosofía de la religión. La filosofía de la Religión surge con KANT. Kant es muy importante en esta asignatura por tres razones:

1) Marca el fin de una teología filosófica argumentativa, metafísica. Hacer teología filosófica como vamos hacer nosotros después de Kant, no tiene sentido; niega el acceso de la razón a Dios. Dios no es un fenómeno, no se experimenta, al no poder experimentar, es necesario ir a lo meta físico.

2) Hace teología. Niega el acceso especulativo, pero cabe un acceso ético, no puede ser visto Dios como el SER, pero si puede ser visto como el Legislador, el garante. Como el que se comporta bien en este mundo, tiene acceso a un mundo distinto.

3) Kant inaugura la filosofía de la religión; en un libro escrito a los 80 años. La religión dentro de los límites de la razón. Y con esta obra inicia la filosofía de la religión. Ya no me interesa Dios en el campo de la metafísica, pero si me interesa estudiarlo en el campo de la religión. Con lo cual la religión se transforma en objeto de estudio filosófico, con todo lo que esto puede acarrear. El primer efecto que produce esto es que la filosofía puede juzgar sobre la religión. El filósofo puede decirle al teólogo qué está bien y qué está mal. Aquí la famosa frase de Kant, cuando el dice los medievales dicen, que la filosofía es sierva de la teología, pero ninguna aclara si el servicio es levantarle el manto o ir delante de ella alumbrándole el camino para que no tropiece. Para Kant y para cierta teología la filosofía ilumina.

Entra en diálogo con la filosofía de la religión, el problema es cómo , el problema es poner a la filosofía como jueza de la religión, aunque si muchos autores la utilizan como puente de dialogó entre una religión y la otra.

Otra disciplina con la que entra en contacto es con la Teología Revelada, y aquí si vienen los temas de los preámbulos de la Fe (Teología Fundamental). Es uno de los puntos de contacto entre la filosofía y la teología. Aquí se plantea muchas veces la diferencia entre el Dios de los filósofos y el Dios de la Religión. (Pascal el primero en plantearlo y Pascal optó por el Dios de la Abraham, Isaac y Jacob). Para Echebhere no hay Dios de los filósofos, lo que vamos a buscar, es algo que explique lo real, de modo que lo que vamos a ver de Dios, es aquello que lo Real me deja ver de ÉL. Para después de ver a Dios poder entender mejor la realidad. No voy a ver a Dios en sí mismo, es el Dios que necesita la creatura, para entender a la creatura. {Alegoría de la caverna de Platón, tenemos el problema acá}. El discurso que va a tener la Teología Filosófica va a ser la realidad acotada en la

21

caverna. [Dar razón de Fe el teólogo; el filósofo busca explicar lo que hay.] En contra de Averroes, el pueblo sabe más de Dios que lo que sabe Aristóteles.

Razón (pura) Filosofía.

Razón + fe Teología.

DIOS

Hay textos filosóficos que sirven para explicar la teología. La fe para entenderse reclama una filosofía. {¿Por qué Dios es uno y trino?} No va a usar una filosofía Cristiana.

La teología que vamos hacer va a ser metafísica, va a entrar en diálogo con la filosofía de la religión ,pero no para juzgar a la religión, sino para ver de ella sus planteos, sino va a caminar a la par con la teología revelada. {Odontólogo ninguno le pregunta si es Cristiano.}

3.

JUEVES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2015

EL NOMBRE EL OBJETO/EL PUNTO DE PARTIDA METAFÍSICO.

No es que vamos

Modos degradados del Ser.

Hay un ser, frente a Dios todo lo real es casí NO SER. Para una persona donde Dios es perfecto. Frente a Dios NO SOMOS. Cuanto más importante es una persona (MAS SER TIENE), más se nota su (NO SER.)

Enfermedades psicosomáticas son caídas del ser. Enfermo llamó la atención. Los medievales distinguieron dos cosas la voluntas y la noluntas. La noluntas es la caída de la voluntad, es el no quiero. En realidad eligen.

El objeto de esta asignatura no es Dios, porque Dios no se presenta como objeto, es lo real herido de fragilidad, que nos lleva a buscar una razón, algo que resuelva esa fragilidad, y a eso la gente religiosa lo llama Dios. Dios es la respuesta, lo que da sentido a la finitud del objeto.

El concepto de finitud, es un concepto equivoco, puede tener muchas significaciones.:

Viene de Fin de aquello que tiene un límite.

La equivocidad depende de la equivocidad que tiene la palabra límite.

Limite tiene dos significaciones:

1) El límite en los campos. Por lo tanto permite entender al campo, porque pone los límites del hasta dónde podemos llegar, asociada a la de camino; en realidad los primeros límites es el camino. El campo como tal no tiene los límites, establecemos los límites transitándolos, en el mar no hay forma de trazar caminos, el camino se borra, siempre es ilimitado. Se establece un límite en el campo caminando el campo.

2) Límite viene de umbral. Establece un límite entre el adentro y el afuera, entre la luz y la sombra.

Lo finito y el límite me establece hasta dónde puedo ir. {Hay que conocer los límites.} Necesito un límite para entender, sino no puedo entender. Es un significado negativo que posibilita la transgresión.

22

El límite no aparece como algo negativo, sino como algo que hay que traspasar, que hay que sobrepasar; aquí tenemos toda la equivocidad del concepto finito. Para algunos autores el concepto finito es negativo, algo a superar que se supera en lo infinito. Para otros finito tiene un significado positivo, y es lo único que podemos conocer, lo finito lo que tiene límites. El esfuerzo de los griegos fue precisamente ponerle límite a las cosas.

Es bueno. SERLo FINITO

Es malo. NO SER

La muerte (límite) es bueno o es malo.

¿Cómo veo el límite? Como positivo o negativo.Esto también condiciona a qué Dios llegamos. Ese infinito es negación de lo finito (es más pobre que lo finito), o es lo más perfecto, lo ilimitado.El infinito es de indeterminación o es de exceso de perfección.Para Aristóteles el Infinito es negativo, pero si en la religiosidad Dios es positivo, cambia.

Dios es infinito en qué sentido, es un juego de palabras. Infinito es equivoco, vivimos en la equivocidad.Vivimos ambiguamente, algunas veces el castigo es bueno otras malo. Algunas veces lo vemos como malo, otras como bueno. _________________________________________________________________________________________________________

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Lo infinito imperfecto.Pasamos de ver a lo finito algo positivo, a ver a lo infinito como algo negativo, esta equivocidad aparece en nuestro lenguaje

NADA [Eckart - Actual]? PERFECTO: Infinito imperfecto.

serLIMITADO FINITO

? No serFrágil IMPERFECTO: Infinito perfecto

SER

INFINITO Otro.Sostiene en el Ser para no caer en el No ser.

LOS GRIEGOS INFINITO IMPERFECTO.PARA NOSOTROS LO INFINITO PERFECTO.

Lo finito es limitado es ser frágil. No está mal ser finito, frágil, limitados, somos frágiles, para eso necesitamos del infinito, que comprenda, que entienda, que sostenga nuestra fragilidad; dejar de ser frágiles sería ser Dioses.

Lo finito por un lado frágil, pero por otro es lo que es, es lo que hay, lo que sí debemos buscar es que haya otro, que sostenga su ser, no que lo saque de la fragilidad, otro que no lo deje caer en el no ser.

No anula la finitud, sería panteísmo, pues anula la realidad de finito. Si uno es uno mismo se está enfrentando a Dios, entonces hay que abandonarse. En realidad tengo que olvidarme de mi, ser Yo es un castigo.

23

Lo que somos es perfecto si, es absolutamente perfecto no. El límite cuarta pero al mismo tiempo posibilita.

El concepto de finito a manejar es equivoco. Lo cual muestra esta equivocidad de lo real que es y no es. Si nos paramos del lado del ser lo infinito es imperfecto, del lado del no ser es imperfecto. En la imperfección requiere de otro, que evite que caigamos en el NO SER, por eso a la metafísica de la creación.

En la teología filosófica hay épocas en que Dios es ser y otras en la que Dios es nada (Ecart, Actual).

La actitud que corresponde al Dios NADA es el abandono, y así me estoy pareciendo a Dios, porque Dios es nada; voy hacer lo que las circunstancias me digan, si me llaman para entrevistar, voy, si me llaman y tengo que ir al inter-uca, no ofrezco resistencia; saca del encierro, de Dios sabemos más lo que no es que lo que es, esta bien que un Tomás de Aquino diga Nada, pero un perezoso.

Tratar dos temas que están en las hojas de Ferrara.Acercamientos y alejamientos de Dios.

Se establecen en relación con la evidencia que pudiera tener el Ser de Dios. Para algunos autores y que está muy metido en el lenguaje religioso, Dios es lo máximamente evidente. Es más algunos dicen que Dios es lo primero conocido. Aquello a partir de lo cual nos permite conocer las cosas. A esta forma de entender la forma de entender la evidencia de Dios se lo llamo ONTOLOGISMO. Enseña Dios es lo primero conocido, a partir de lo cual conocemos todo lo demás. Los autores principales San Agustín- Malebranche – Gioberti – Rosmini. Gioberti le da nombre y dice: En la Epoca de este los filósofos pensaban que la idea de Dios provenía de la experiencia, la idea de Dios tenía un fuerte correlato psicológico, y provenia de las experiencias que el hombre había tenido en su vida. Esto a Joverti no le parecía valido, porque nunca se podía llegar a una idea de Dios. No se podía llegar a un concepto de Dios, que pudiera ser igual para todos lo hombres, porque esta imagen de Dios había sido fruto de la experiencia. Entonces dice hay que dar vuelta al punto de partida, Dios no es producto, luego de haber experimentado, sino que hay que partir de la idea de Dios, es lo primero conocido, lo más evidente; idea clara que tiene que ser innata, puesta por Dios en nosotros. El ontologismo dice la idea es lo primero. Lo demás lo conoces gracias a la luz divina. Par San Agustín Dios es lo más evidente. Lo beno del ontologismoe s que no necesito prueba de la existencia de Dios. Qué si realmente esto fuera en la historia no podrían haber ateos A menos que los hagamos como la filosófica, los ateos existen porque son malos moralmente. El Ontologismo, se presenta como una filosofía en contra de una cierta idea psicológica de Dios. Dios no es el efecto sino la causa del conocimiento. Dios no puede ser algo que surge de una experiencia, sino es algo que está. Tomás piensa algo así en el De Veritate. [No hay que salir, hay que entrar, estaba dentro de mi]. Si el Ontologísmo tiene verdad, no podría haber ateos, pero hay ateos.Para el Ontologísmo Dios es re evidente; para el Ateismo Dios no es evidente.

RE EVIDENTE DIOSONTOLOGISMO [Agustín – Malebranche - -]

ATEISMONO EVIENTE DIOS

GS 19-21. EN EL CVII Se preocuparon por el ateísmo.Fue un problema cultural en el siglo XX. Sobre todo por la influencia del Marxismo. Eran enemigos grandes en la iglesia.

24

Así como Dios tiene muchos nombres, el ateísmo tienen muchos nombres:

1) TEÓRICO. Es aquel que argumenta en contra de la existencia de Dios. Es el que nos viene bien, porque argumenta, piensa discute y por lo tanto nos exige argumentar, exigir, pensar.2) TEÓRICO Que niega la existencia de Dios en el plano teórico, pero en el plano práctico pueden ser mucho más religiosos que personas religiosas. Hay gente que dice que Dios no existe pero vive como si Dios no existiera. Los hombres estamos para evitar el mal en el mundo, médicos, personas asistencialistas. No imponen argumentos, son científicos, pero viven de un modo que aparenta su aceptación dela existencia de dios.3) PRÁCTICO. Aceptando que Dios existe, viven como si Dios no existiera. Argumentan, pero en su vida no esta. Hoy una esquizofrenia entre lo que sabemos y lo que hacemos. 4) Es aquel para el cual Dios si existe o no existe, no le importa, es la indiferencia no solo teórica sino práctica. No se puede vivir del Amor, no me paga los impuestos, no me cuida, no me alimenta.

Nos vamos a ocupar de los dos primeros, los ateos teóricos, que son los que piensan un poquito.

Estabamos en cómo de alguna manera Dios enra en la historia de la filosofía, con el ontologismo Dios es lo primero conocido a partir de lo cual vamos conociendo otros ámbitos de la realidad. Si bien no somos ontologistas, la persona de fe, tiene cierto ontologismo; Dios es el centro.La reacción a esto es el Ateísmo. Expulsa a Dios de la cultura. Y vimos diferentes formas de darse esta expulsión; una que no tiene que ver tanto con la filosofía, podemos decir un anticlericalismo; con lo cual da piedra libre a muchas cosas. Y nos centramos en la indiferencia como rasgo particular del ateísmo. Me da igual si existe o no Dios. Gente que teóricamente dice Dios no existe, y vive como si existiera. Estas equivocidades las vemos.

Por influencia de la Teología Natural: la religión se sometió a la moral (Kant). Lo que trae, que si Dios no existe, no hay moral. Entonces la persona que no cree es un degenerado; pero la realidad vemos que hay gente muy buena, aunque Dios no existe para ellos. Esto da que pensar que Religión y Moral son distintos. La gente que hace el bien y no cree en Dios, tiene una situación de no poder darle fundamento.

Viene lo siguiente, con la moral basta, Dios es una hipótesis inútil. Es tan así. ¿Puede la moral suplir a Dios? ¿O Dios quedó enganchado en la moralidad?La visión de Dios inútil. ¿La religión solo me enseña a portarme bien o tiene otro sentido?

Lo que nos interesa entonces son los ateos teóricos. A los que no les importa si Dios existe o no, es muy difícil convencerlos, nos va a decir esta todo bien, pero no me interesa. El teórico argumenta en contra de Dios, no quiere que Dios exista. El ateísmo se manifiesta en la edad moderna, sino porque antes los ateos no podían hacerse visibles. En la edad media era difícil que un monasterio donde se producía la cultura escribieran DIOS NO EXISTE. Cuando aparece la imprenta empiezan a aparecer los ateos.

El primer ateísmo teórico importante MECANICISTA: Surge en la edad moderna. Su principal representate es el Barón de holbach “Sistema de la naturaleza.” La méttrie “El hombre maquina.” El mecanicismo enseña que todo lo real se explica por la naturaleza, producto d ela naturaleza, las cosas naturales no requieren otra explicación que las leyes de la naturaleza, leyes físico químicas. TEOLOGÍA NATURAL DIOS Y NATURALEZA ES LO MISMO. Esta buenísimo porque la naturaleza se diviniza, pero la contralectura es que Dios se naturaliza, se vuelve inmanente , Dios deja de ser un misterio y

25

deja de asustar; deja de ser totalmente otro, para ser hermano sol, hermana luna. Si todo se explica por la naturaleza, para que la religión, para qué Dios. Las ideas claves es reducir la naturaleza a la materia y “eliminar en la naturaleza un propósito”, las cosas son como son. La clave de todo ateísmo es la visión homogénea de la realidad, unidimensional. En este caso, las cosas no son más que materia y fuerzas físicas. El espíritu es un producto de la materia, deja de ser distinto para ser un espíritu más sutil. Dios es el gran arquitecto que establece las leyes pero al final vive bajo sus propias leyes. El ateo mira las cosas con un solo ojo, no está errado, pero solo ve por un ojo, falta el otro lado. Lo que tiene de cierto es que la naturaleza está suejta a leyes, pero esas leyes no me explican la aparición del Ser. Para un mecanicista no hay novedad del ser, ya esta previsto lo que va a suceder. La ciencia no puede explicar la novedad del ser.[EL ATEO ES UNA ACTITUD REFLEJA – RESPUESTA A UNA IDEA DE DIOS. // ]HUMANISTA: Feuerbach y Marx. Llevó a que Gaudium et spes llevara a escribir. La mayoría de los filósofos del s. XX pasaron por el Marxismo o son neo-marxistas. En el Marxismo esta la frase: “La religión es el opio del pueblo. ” La religión permite al que gobierna mantener a la clase trabajadora tranquila, drogada; mediante la religión permito que la clase trabajadora siga siendo trabajadora y no quiera ser distinta. La otra lectura es que la clase trabajadora, el laico, nunca va a poder salir de su realidad, la religión le permite tener una esperanza, aguantar la vida. Una droga que permite al dominador seguir dominando y al dominado soportar. [La religión algo más dentro del juego político.] La religión pone diferencias, el ateísmo es ver todo con el mismo ojo. Si Marx es popular, pero el ma´s importante Feuerbach, es un manifiesto ateo, y se llama “La esencia del Cristianismo” propone un giro antropológico. El Católicismo ve a Dios como Dios Padre. Y por lo tanto ve a Dios de un modo metafísico. Creador, diferente de este mundo, distinto, trascendente. El protestante, ya no ve a Dios desde el Padre, sino desde Cristo, entonces ya no hace Metafísica sino antropología. Dejamos de ver a Dios como lo que está más allá de la física, para verlo inmanente, otro hombre. Lo lee en categorías antropológicas. Y el modo de entender a Dios no es ser, substancia, sino Hermano, amor. ¿Por qué Dios se hizo hombre? Para poder entenderse como Dios. Dios para entenderse como Dios, se tuvo que hacer hombre, porque lo que permite entender es el hombre. Si no se hubiera encarnado. Es un Dios, hombre sin un Cristo Dios. A Dios. Un dios que es como yo, no tiene sentido. En este no necesito un discurso sobre Dios, me basta un discurso sobre el hombre. Dios hecho a imagen y semejanza del hombre, llevado al infinito, pero a imagen del hombre.

GOTLUWGOWESEU.

EXISTENCIALISTA: Nietzsche. Es tipo no bien de la cabeza, no tenia cátedra, influyo mucho escribiendo en un pueblito. “DIOS A MUERTO.” Aparece en una obra llamada la Galla Ciencia. Relato de un loco que en una plaza pública, va buscando a Dios con una linterna. Alguien dice Si, Dios a muerto, ustedes y yo. El hombre mata a Dios. (Feuerbach) Y el lóco dice ¿Qué hemos hecho para quitarle a la tierra su sol, ahora hace cada vez más frio, ahora no hay ni aarriba ni abajo, ni izquierda ni derecha… Esta expresión que se lee normalmente como liberalismo. Nietzsche lo lee como una noche, cada vez hace más frio; siempre percibe las dos cosas, el habla del nihilismo; pero también es el primero que habla de sentido de la vida. Percibe que Dios ha muerto, pero que también que se le ha quitado el sentido al mundo. Esta frase hay que leerla con “Así habló Saratustra.” Hay una parte que se llama el más feo de los hombres. Saratustra se encuentra con el mas feo de los hombres y el más feo le dice te admiro, porque eres el primero que no me tiene compasión. No te tengo compasión porque yo se quien eres, tu fuiste el que mataste a Dios. Si, yo lo mate, lo hice porque Dios lo ve todo., ve también mi fealdad, por eso lo tuve que matar.El ateísmo que propone, es un Dios que [La mirada del otro me esta mostrando que soy feo, imperfecciones, pecados] mira lo feo, es un Dios que mira lo malo que tengo, no está mirando lo bueno. El Dios que niega Nietzsche es un Dios castigador, sin misericordia, no es capaz de

26

acompañar al otro en su finitud, a ese Dios hay que matarlo. Esto es muere un Dios puramente castigador.

JUEVES 23 de Septiembre de 2015

Para el Cristiano el ateo es un tonto o malo, porque Dios es lo primero conocido. Buscamos un camino de demostración, porque para nosotros el hecho de que existan los ateos es de por si, ya una prueba de que el ontologismo no es tan así. Porque hay gente que es muy buena, pero dice que Dios no existe; y hay gente muy inteligente que también es atea. Ni tontos, ni malos.

Lo que vamos a buscar es un camino de demostración, en función de preguntarnos ¿Por qué ser y no nada? Esta pregunta no surgiría, si el ontologismo fuera verdadero; y si fuéramos ateos tampoco nos formularíamos esta pregunta.

El ateísmo siempre aparece en épocas de decadencia, culturalmente uno ve que los filósofos, los intelectuales, los artistas, no son originalmente ateos, sino cuan ya están artos. Las lecciones de Estética de Hegel, contrapone la tragedia y la comedia, la tragedia se produce cuando los Dioses entran en el mundo y causan un conflicto; entonces los dioses que son eternos, al entrar al mundo, al hacerse históricos producen una tragedia. La tragedia es cómo Dios entra en el mundo. La tragedia puede producirse por caracteres heroicos, dos potencias entran en conflicto, pero Hegel dice, el último momento de aparición del Arte es la Comedia: Donde el cómico se ríe de la confrontación, manteniendo su subjetividad celeste, está mostrando un cierta superioridad. Termina diciendo Hegel: La comedia es el fin del arte. (terminación). La cultura cuando llega un momento de comedia se vuelve atea, ya no está el conflicto de los Dioses, cuando una sociedad llega a un estado de autosatisfacción, ya deja de creer en Dios, y se ríe de la Vida; por eso Nietzsche propone un animo jovial. [] En la comedia ya no hay más conflicto, no hay más heterogeneidad, entre los Dioses y el hombre, entre Dos caracteres opuestos, somos todos iguales, [de hecho lo que nos causa risa, es ver a una persona importante cayéndose. No tiene nada de riza, lo que nos causa gracia es la persona que se está cayendo.] El ateísmo es un momento de saturación de la religión y surge en épocas suaves, en épocas nítidas, hoy el ateísmo es un hecho social importante. La comedia sería como la indiferencia ante esa tragedia. Me rio de lo que está pasando, tengo una superioridad, que estoy tan sereno en mí y tan seguro de mí mismo. [Hacen pelota a los otros en un examen y yo me mato de risa.] Eso solo lo puede hacer una persona muy segura de sí mismo. No hay al inicio, ningún filósofo ateo, ateos son al final de los periodos. [Ser ateo, es una forma superada de vivir, pero en realidad es un brote de religiosidad, sigue siendo un niño con pantalones largos.] La pregunta ¿por qué hay ser y no nada? Implica que hay un cierto miedo a la nada; es una debilidad psicológica, nosotros no podemos solos, por eso la propuesta, es que el punto de partida es la fragilidad. La fragilidad implica que necesito un fuerte que no está acá. En el fondo no es un signo de debilidad buscar a Dios, es que ontológicamente, necesitamos a Dios, sino no salimos de la nada, o no nos salva nadie de la nada. Una salida puede ser aceptar que nos vamos a la nada, es así. Pero para Etchebehere más vale ser que no ser. Al hablar de la finitud, está bien todos nos vamos a morir, pero morir no es una cosa de otro mundo, queremos seguir viviendo porque vivir es mejor que no vivir. DOGMÁTICO. Si vos pensás que da lo mismo ser que no ser. Toma un revolver y ya está.

Todos pasamos por una experiencia por el no ser, y ese paso por el no ser implica ni siquiera Dios. Y a veces hay un después, a veces no. Después de la experiencia hay tres caminos: Me voy a Dios, me quedo con un no Dios o vuelvo al Dios infantil. Lo que hay que evitar es un Dios infantil. Si necesito de alguien.

Hay ateísmos que no son auténticos ateísmos, sino agnosticismos, por ejemplo Borges. No dice Dios no existe, dice NO SE. [El rezaba en las dos lenguas que conocía por promesa a su madre el Padre Nuestro, sin embargo dice Yo no se si Dios existe.] Diríamos que son creyentes hasta ahí.

27

Cada uno tiene su dios hecho a su imagen y semejanza. Hay quienes tienen un Dios no hecho a mi imagen y semejanza. [El Dios de Aristóteles es un pensamiento que se piensa a sí mismo. El inventor de la lógica. // No dice Dios es una Amor que se ama a sí mismo.] Feuerbach dice que cada uno de nosotros proyectamos una idea de Dios. De acuerdo a lo que somos, pero eso no invalida, la autenticidad de esto.

La imagen de Dios infantil puede ser, te cumple todo, no te exige nada, te dice está bien, te exige que te laves los dientes a la noche y las manos antes de comer; todo satisfacción, todo está bárbaro.

Tomás Merton. Ateo leyendo a Gilsón una historia de la filosofía se convirtió. Dios ha muerto no es una frase de Nietzsche, el primero que lo dice es Hegel, para quien todo termina en el espíritu absoluto que es Dios. Como cultura, no como proceso dialectico, en la cultura Dios está muerto. Hegel es la culminación del idealismo, de allí no hay más idealismo. Llega un momento en que te hartas, una vez que probaste todas las variedades, ya esta, basta de esto, lo que pasó en el medio evo, todo era teología, basta de esto es la respuesta, volver a leer a Cicerón, a Virgilio.

Estamos en una época de indiferencia, porque cualquier discurso religioso, nos llama. No importa cualquiera vamos. Es un Dios a la carta, ¿Qué tipo de Dios querés? Por eso ni nos calienta el ateísmo. Lo que puso a los Padres del Concilio los cabellos de punta, la tesis de K. Ranner (Todo ateo es un creyente que se ignora). Una frase muy linda, muy buena voz en realidad sos un creyente ignorado, no te das cuenta que sos creyente. El problema es que esto tiene una contrapartida, “no será el creyente un ateo que se ignora”.

22:27

MIÉRCOLES 30 de Septiembre de 2015

Estamos buscando un camino hacia Dios, no seguir el del Ontologismo donde Dios es el primero, tampoco el del Ateísmo, y una tercera opción es el Agnosticismo.El Agnosticismo los dos grandes autores son D. Hume y L. W. Hgenstein. Un tipo muy raro en la filosofía. Proviene de una familia muy importante de Viena, un pintor retrato a su madre, eran 6 hermanos de los cuales 4 se suicidaron, una familia muy culta, el estudia en un primer momento Ingenieria en Motores, en Oxford conoce a Bertant Razer, escribe: Tractatus Logicus Philosophicus, lo escribió en las trincheras d ela primera guerra mundia. Todas son frases. Abandona la filosofía se hace jardinero en un convento dominico y se consigue una casa en Noruega, fiordo . Se retira a pensar. Vuelve a Oxford y da clases. La importancia del primer Hgenstein. Dios es de algún modo el sentido del mundo, pero no podemos conocerlo. No niega la existencia, niega la posibilidad de acceder a Él. En el segundo Hgenstein acepta el discurso religioso, como lenguaje de familia, no me dice nada de la realidad, pero me ayuda a entendernos. [Al agnóstico, si está cómo llegaste a saber que está.] Encontrar el sentido del mundo en Dios es de una persona religiosa. Los Agnosticos tienen en común que el conocimiento se cierra en el Fenómeno (lo que se manifiesta). Puedo conocer solamente lo que se manifiesta, y fuera de esto no se lo que hay. Tanto Hume, Hgenstein y Kant, se esfuerzan en mostrar el límite del conocimiento y la imposibilidad de traspasarlo. BENEDICTO XVI (EL TRASPASADO). No podemos traspasar los limites del conocimiento, solo podemos conocer lo que está de este lado. Hegel critica: Si se que tengo que llegar hasta acá, es porque ya estoy del otro lado.

Lo interesante del Agnosticismo nos dice que no es tan fácil traspasar los límites. Lo que está más allá del fenómeno, no puede ser reducido a fenómeno. Lo que le pasa a Tomás, quería ver para creer, el ver es lo que está más allá del fenómeno. Es Ver o Creer. Ellos ven que Dios no es un fenómeno. El fenómeno es de algún modo accesible.

28

¿Dios se manifiesta? No todo puede ser fenómeno, hay cosas que no se pueden manifestas, y por eso no se pueden.

El existir está más allá de manifestarse.

Kant. en la crítica de la razón – muchos agnósticos reaccionan, porque Dios se volvió demasiado cognosible, razonable, experimentable. Si dios está a la mano, donde está el misterio. En lugar de abrirse a otra dimensión dicen no se puede acceder. Si Dios es fenómeno lo causo.

El fenómeno no me dice que es Dios, yo lo leo desde el creer.

HUME: Hasta el el racionalismo utilizaba el principio de causalidad para pasar del fenómeno a la sustancia. Cada vez que sucedía algo, a través del principio de causalidad ellos decían, esto sucede por otra cosa. Y a Humé esto le parecía exagerado. Hume quería no solo experimentar el efecto, sino experimentar, percibir la causa, porque si no lo percibia yo no estoy seguro que esa sea la causa.

Limita el principio de causalidad al ámbito de lo experimentado. Por eso Kant cuando lee a hume dice Me despertó del sueño dogmático, pensar que puedo aplicar el principio de causalidad a todo. Incluso la causa que genera. Si no puedo percibir la causa, entonces dice No se, no dice no existe, dice no se.

Dice qu en realidad lo que decimos por principio de causalidad no es más que una creencia, que se produce por una repetición de fenómenos, que se produce por una costumbre; en ralidad, para Hume, nunca percibimos la relación causa-efecto; lo que nos acostumbramos es a ver que después que pasó esto, pasó otra cosa. El timbre no es causa de que yo deje de dar la clase. El timbre no es causa de dar la clase. La costumbre, la repetición nos hace creer que las cosas son así. Para que realmente el timbre sea causa del recreo, es signo de que hay acuerdo entre todos. [La costumbre suple a la causalidad. No hay ninguna razón para que las cosas las hagamos de esta manera, es solo costumbre.]

Falta copiar apunte.JUEVES 1 de Octubre de 2015

Podemos hacer un camino histórico, Aristóteles dice, x, dice, x dice; esto lleva a cualquier lugar. Vamos hacer historia, pero sobre todo el especulativo, que sirve a cualquiera de los caminos, la teología filosófica, en vez de hacer camino histórico, tiene que dar razones a esta cultura.

El camino de acercamiento al otro (DIOS) lo vamos hacer a través de la noción de causa, la noción de causa, etimológicamente. Los primeros filósofos buscaban el arje (principio), cuando va evolucionando el pensamiento filosófico, descubren la aitia, la diferencia; el arje para Tales era el agua, era principio de todas las cosas pero era una cosa más entre las cosas, en el fondo era más de lo mismo, eran los mismos elementos (eterno retorno). La aparición dela aitia (Empedocles) percibe no solo los cuatro elementos sino dos fuerzas AMOR y ODIO. La aitia ya no pertenece al mundo, a los cuatro elementos, es algo separado. Percibieron un principio y luego llegaron a una causa, y la causa empieza a separarse, de los elementos de este mundo, se vuelve trascendente. El concepto de causa tiene a su vez otra transformación, en la etimología de la palabra aitia significa dar razón, surge en el ámbito legal; entonces cuando encontramos la causa, encontramos las razones por las cuales las cosas suceden. Dar cuenta de sería la etimología última de aitia, responder por. Recordar a Protagoras: el hombre es la medida de todas las cosas, es la medida porque puede dar cuenta de todas las cosas, de aquí viene mens -> mensura ->medida. La diferencia entre principio y causa: Principio es el inicio de algo, pero no

29

la causa (Acosta es el principio, pero no la causa; pero si no esta el padre, no está el hijo). La causa produce una dependencia en el ser, el principio lo único que hace es ordenar. En el principio da lo mismo cual sea el primero o el último.En el ámbito del pensamiento de la causa hay una evolución; ya con Tomás y en la edad Moderna con Leibniz: En el tema de la causa históricamente se dieron dos lecturas, que ya estaban en la etimología de la palabra; estas dos lecturas se confundieron y finalmente una anuló a la otra:

1) La causa se dice en el orden real. En tanto que siendo algo distinto, siendo algo otro, influye entitativamente en otro., creando una dependencia también entitativa con ese otro. Influye en la realidad, influye en lo concreto, en lo que está, creando dependencias reales.[Influir entitativamente es que si no estoy mi dibujito no hubiera estado.][Cada vez que yo vea el dibujo de Etchebehere lo refiero a Él.] La causa influye entitativamente en las cosas, creando una dependencia, las cosas sin esa causa algo se hubieran perdido. Cuando cada persona muere, algo en la realidad también perece. [Los bizcochuelos, ]. La causa pone presencia. Poner produce entitativamente, al decir produce reducimos las causas a una sola la eficiente. Tambien significa atraer algo, atrae las cosas. Uno esta en la playa y la promotora regala shampoo. Lo que hace es atraer, porque no produce nada, influye, atrae. Si no hubiera estado la promotora, seguirían haciendo lo que hacen.

Al final de la edad media y sobre todo en la edad moderna, se transforma la causa y es entendia:2) Leibniz causa sive ratio. La causa queda reducida a la explicación, la causa deja de ser vista en el plano ontológico, para pasar a ser vista en el orden racional, lógico. Con lo cual la causa en lugar de poner ser pone razón. Y la causa queda reducida a la explicación. (Ser y Pensar es lo mismo Parmenides). El plano real queda reducido al plano lógico; todo lo que no puedo explicar no existe, lo que no entiendo no existe. A Leibniz formula el principio de razón suficiente o reddenda ratio (dar razón): No hay nada en la realidad que no suceda sin una causa previa. De cada cosa que sucede, podemos dar razón, y si no pudiéramos dar razón, esa cosa no ocurriría. No existe el efecto. Todo lo que sucede tiene una razón previa, una causa previa. Nada en este mundo puede ser imprevisto. No hay nada nuevo bajo el sol. Leibniz dirá Dios es causa sui. Dios es causa de sí mismo y como causa de sí mismo, solo puede entenderse a sí mismo. La razón última de todas las cosas es Dios, Dios es visto como razón. Todo se vuelve racional. La gracia deja de ser gratuita, para ser justicia. El pensamiento de dios y el mio no difiere mucho, porque entonces ya no sería racional. Si es racional, debe ser parejo de uno y otro. Dios no puede hacer nada que nosotros no podamos entender. Tanto Espinoza buscó la ruptura del Milagro.

Leibniz busca la voluntad de poder. Hoy estamos en la caída de Leibniz, Terremoto de Lisboa.

El esfuerzo es distinguir los dos usos de causa, no es que este uso racional este mal, no, yo tengo que dar razón de las cosas, yo tengo que buscar la razón, pero el ser además tiene otras cosas.

La causa no solo da razón de ser, sino que da Amor de ser; vamos a ver que si hay algunas cosas que si suceden con una razón, pero hay otras que suceden por Amor, que no pueden ser explicadas por otro que el amor. Yo puedo encontrarle razones al amor, si le encuentro razones, es razón.

La razón iguala toda la realidad, me da lo mismo uno que el otro; la razón es la misma para uno que para otro. En cambio el amor no iguala, sino que el Amor distingue, el amor nos hace claramente distintos unos de otro. Si no lo elijo, me dejé llevar por la razón.

El objeto de amor irrumpe, pero yo tengo que decir si. El amor irrumpió y rompió la razón.

30

31