temascapacuerdo.pdf

5
Dentro del programa de capacitaciones a realizar, y cuyo objeto es apoyar acciones concretas y precisas que conduzcan al mejoramiento de la gestión socio ambiental en obras, a la prevención, control y reducción de la contaminación, se abordaran temáticas dirigidas a mejorar la gestión ambiental en cada una de las empresas signatarias del Acuerdo, para lo cual se ha proyectado el presente curso básico ambiental compuesto por siete (7) módulos con una intensidad de tres (3) horas cada uno, mediante los cuales se espera dar los lineamientos básicos para la presentación de solicitud de permisos y/o autorizaciones para el aprovechamiento de recursos naturales, la identificación y atención a los principales impactos negativos que se generan con la realización de obras y/o actividades en el sector de la construcción, como mostrar algunas experiencias exitosas en los temas relacionados con los aspectos ambientales. El curso está dirigido exclusivamente a profesionales de las empresas signatarias del Acuerdo, tales como directores y coordinadores de obras, ingenieros residentes, gerentes de proyectos, encargados de la coordinación del Departamento de Gestión Ambiental, SISOMAS, entre otros y el trámite de registro se hará por correo electrónico con Elizabeth Calle Correa – Directora de Responsabilidad Social de CAMACOL Antioquia FECHA DE INICIO: 01 de Octubre de 2014 FECHA DE TERMINACIÓN: 12 de Noviembre de 2014 LUGAR: Auditorio Área Metropolitana del Valle de Aburrá DIRECCIÓN: Carrera 53 N° 40 A - 31 Medellín HORARIO: Miércoles de 4:30 p.m. a 7:30 p.m. 1. TEMAS A TRATAR EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN Notas introductorias. Se realizará una introducción de la temática a desarrollar durante el curso, ilustrando a los participantes en aquellos aspectos que han hecho posible que se firmara un Acuerdo de competitividad ambiental con el sector de la construcción. De igual forma brindar los elementos mínimos relacionados con los diferentes trámites ambientales y otros aspectos de interés que deben ser manejados por parte de los profesionales encargados de coordinar las diferentes obras y/o actividades donde se compromete la persistencia de los recursos naturales y los impactos generados por los malos procedimientos en el desarrollo de las mismas. De esta forma se hace una introducción al “Manual de Gestión Socio - Ambiental para obras de construcción” el cual será la base para el presente curso. TERCER CICLO DE CAPACITACIONES SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO 2014 “ACUERDO DE RESPONSABILIDAD, COMPETITIVIDAD Y EFICACIA AMBIENTAL ENTRE EL SECTOR CONSTRUCTOR – CAMACOL REGIONAL ANTIOQUIA, EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA Y CORANTIOQUIA”

Upload: julian-ospina-vergara

Post on 18-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TemasCapAcuerdo.pdf

Dentro del programa de capacitaciones a realizar, y cuyo objeto es apoyar acciones concretas y precisas que conduzcan al mejoramiento de la gestión socio ambiental en obras, a la prevención, control y reducción de la contaminación, se abordaran temáticas dirigidas a mejorar la gestión ambiental en cada una de las empresas signatarias del Acuerdo, para lo cual se ha proyectado el presente curso básico ambiental compuesto por siete (7) módulos con una intensidad de tres (3) horas cada uno, mediante los cuales se espera dar los lineamientos básicos para la presentación de solicitud de permisos y/o autorizaciones para el aprovechamiento de recursos naturales, la identi�cación y atención a los principales impactos negativos que se generan con la realización de obras y/o actividades en el sector de la construcción, como mostrar algunas experiencias exitosas en los temas relacionados con los aspectos ambientales. El curso está dirigido exclusivamente a profesionales de las empresas signatarias del Acuerdo, tales como directores y coordinadores de obras, ingenieros residentes, gerentes de proyectos, encargados de la coordinación del Departamento de Gestión Ambiental, SISOMAS, entre otros y el trámite de registro se hará por correo electrónico con Elizabeth Calle Correa – Directora de Responsabilidad Social de CAMACOL Antioquia

FECHA DE INICIO: 01 de Octubre de 2014FECHA DE TERMINACIÓN: 12 de Noviembre de 2014LUGAR: Auditorio Área Metropolitana del Valle de Aburrá DIRECCIÓN: Carrera 53 N° 40 A - 31 MedellínHORARIO: Miércoles de 4:30 p.m. a 7:30 p.m.

1. TEMAS A TRATAR EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN

Notas introductorias.

Se realizará una introducción de la temática a desarrollar durante el curso, ilustrando a los participantes en aquellos aspectos que han hecho posible que se �rmara un Acuerdo de competitividad ambiental con el sector de la construcción. De igual forma brindar los elementos mínimos relacionados con los diferentes trámites ambientales y otros aspectos de interés que deben ser manejados por parte de los profesionales encargados de coordinar las diferentes obras y/o actividades donde se compromete la persistencia de los recursos naturales y los impactos generados por los malos procedimientos en el desarrollo de las mismas.De esta forma se hace una introducción al “Manual de Gestión Socio - Ambiental para obras de construcción” el cual será la base para el presente curso.

TERCER CICLO DE CAPACITACIONES SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO 2014“ACUERDO DE RESPONSABILIDAD, COMPETITIVIDAD Y EFICACIA AMBIENTAL

ENTRE EL SECTOR CONSTRUCTOR – CAMACOL REGIONAL ANTIOQUIA, EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA Y CORANTIOQUIA”

Page 2: TemasCapAcuerdo.pdf

MÓDULO 1: Introducción al curso en el marco del Acuerdo de competitividad ambiental, Manual de Gestión Socio Ambiental, Gestión del riesgo, construcción en laderas y manejo del suelo (geología y geotecnia).En este módulo se pretende orientar y coordinar acciones encaminadas a la implementación de la gestión de riesgos en todos los proyectos, con el objeto de prevenir y minimizar los eventos que se pueden presentar durante los procesos constructivos.Dentro de la temática a abordarse se considera además importante el tema de la Construcción en laderas y manejo del suelo (geología y geotecnia).

MÓDULO 2: Presentación y Registro de generadores de residuos o desechos peligrosos – RESPEL.Se especi�carán los diferentes residuos peligrosos originados por las actividades constructivas, así como el manejo de la plataforma (Registro de generadores de residuos peligrosos), instrumento de captura de información, que tiene como objetivo contar con información normalizada, homogénea y sistemática sobre la generación y manejo de residuos o desechos peligrosos originados por las diferentes actividades productivas.Al terminar el modulo los asistentes deberán estar en capacidad de realizar el registro y actualización de los RESPEL que se generan en cada uno de los proyectos.

MÓDULO 3: Componente Biótico (Fauna y Flora, aprovechamiento forestal de árboles aislados, tramites contravencionales):Se abordarán los temas referentes al régimen de aprovechamiento forestal, normatividad ambiental aplicable vigente y Plan maestro de espacios públicos verdes urbanos de la región metropolitana del Valle de Aburrá. De igual forma se abordará el tema relacionado con la fauna silvestre impactada con los procesos constructivos y algunos estudios de caso. Las conferencias contemplarán la mirada desde lo técnico y lo jurídico.

MÓDULO 4: Trámites ambientales para cconcesión de aguas subterráneas y super�ciales, permiso de vertimientos, permiso de ocupación de cauce y Calidad del Aire. Se brindarán las pautas, procedimientos, documentación que debe anexarse y la normatividad legal ambiental vigente que rige cada trámite. Las conferencias contemplarán la mirada desde lo técnico y lo jurídico, donde se realizara una presentación de los estudios de caso en los proyectos constructivos. De igual forma se abordarán los temas relacionados con el control de las emisiones atmosféricas generadas durante el desarrollo de una obra civil.

Page 3: TemasCapAcuerdo.pdf

MÓDULO 5: Licencias ambientales y Construcción Sostenible.Aunque dentro de las actividades que se desarrollan en la construcción no requieren este trámite, se darán a conocer aquellas que requieren de una licencia ambiental explicando los requisitos, términos, condiciones y obligaciones de la misma.Se desarrollarán conceptos y establecerán diferentes lineamientos que permitan la construcción sostenible (Reducción en la utilización de materiales, consumo de agua y energía) cuyo objetivo conduce a la reducción de los impactos ambientales generados por las distintas actividades constructivas.

MÓDULO 6: Buenas Prácticas Ambientales en el sector de la construcción: Manejo de residuos de construcción y demolición (RCD´s), Prevención de la contaminación de cuerpos de agua y redes de servicios públicos, Almacenamiento adecuado de los materiales de construcción, Prevención de la contaminación del suelo, Buenas Prácticas Ambientales en el sector de la construcción.Se brindarán diferentes pautas para la realización de actividades que permitan la adopción de una producción y operación más limpias, ambientalmente sanas y seguras, orientados a disminuir el nivel de la contaminación producida por las actividades constructivas.Para lo anterior se contara con estudios de caso de algunas empresas que compartirán sus experiencias.

MÓDULO 7: Buenas Prácticas Ambientales en el sector de la construcción (Silvicultura urbana):Se abordarán conceptos básicos relacionados con la silvicultura Urbana, bene�cios de los árboles urbanos y aspectos fundamentales que se deben considerar a la hora de talar, trasplantar y podar árboles urbanos. De igual forma, se darán a conocer innovaciones exitosas aplicadas por empresas del sector de la construcción relacionadas con el consumo de madera.

Page 4: TemasCapAcuerdo.pdf

2. CRONOGRAMA PROCESO DE CAPACITACIÓN

TEMAS CAPACITADOR

5/11/2014

12/11/2014

• Introducción al curso bajo los objetivos del Acuerdo de competitividad Ambiental.• Manual de Buenas Prácticas Ambientales en el sector de la construcción

• Gestión del Riesgo

• Construcciones en ladera (aspectos geológicos y geotecnia)

• Presentación general sobre residuos odesechos peligrosos – RESPEL

• Registro de generadores de – RESPEL.

Componente Biótico • Tramites contravencionales

• Flora, aprovechamiento forestal de árbolesaislados y Plan de Manejo del Componente Arbóreo.

• Fauna silvestre

• Calidad del Aire

• Concesión de aguas subterráneas y superficiales

• Permiso de vertimientos

• Ocupación de Cauce

Gloria Ramírez – Ing Química AMVA

Raul Alexander Cardona – AMVARaul Alexander Cardona – AMVA

Claudia Patricia Munera – Ing Civil AMVA.

Carlos Alberto Salazar – Ing Ambiental ANVA

Gustavo Londoño – Ing. Químico AMVA

Julieta Cecilia Gómez – Ing Geóloga AMVA

Diana Hoyos– Ing. Ambiental - AMVA

Isabel Cristina Arango– Ing Ambiental AMVA

1/10/2014 1

2

3

4

FECHA MÓDULO

8/10/2014

15/10/2014

22/10/2014

Alexander Moreno Gonzalez – Abogado AMVA

Manuel Merchán Donato– Ing Forestal AMVA

Víctor Vélez – Biólogo Marino AMVA

Page 5: TemasCapAcuerdo.pdf

a. En el curso se certi�cará la asistencia por parte del AMVA, para lo cual se debe contar con una participación mínima del 86% (seis módulos). b. Al �nal se entregarán unas memorias con las presentaciones de los expositores y documentos de interés técnicos en cada materia y la normatividad ambiental vigente.c. El curso se realizará para un público máximo de 60 personas pertenecientes a las empresas signatarias del Acuerdo.d. Las personas que asistirían al curso, serán seleccionadas por su respectiva empresa y se deberá hacer el envío del listado a CAMACOL Antioquia a nombre de Elizabeth Calle Correa – Directora de Responsabilidad Social [email protected]. Se entregara el libro base editado por el AMVA “Manual de Gestión Socio-ambiental para obras de construcción” f. Para evaluar la asimilación del curso, al �nal se realizará una prueba escrita, de escogencia múltiple de los temas tratados.

Daniel Gomez– Ing Civil INDURAL; Por de�nir - AMVA - SINESCO

Ing. Sanitario Juan FernandoGiraldo – Empresas Públicas de Medellín (EPM)

Juan Felipe Escobar– FOCOLSA

3. CONSIDERACIONES DEL CURSO

TEMAS CAPACITADOR

• Licencias ambientales

• Construcción sostenible

• Silvicultura urbana

• Manejo de los residuos de madera generados en la construcción

• Manejo de residuos de construcción y demolición (RCD´s)

• Prevención de la contaminación de cuerposde agua y redes de servicios públicos.

• Almacenamiento adecuado de los materiales de construcción.• Manejo de materiales especiales de construcción• Prevención de la contaminación del suelo

Diana Fernanda Castro – Ing. Ambiental - AMVA

Arquitecto Mauricio Bedoya – Universidad Nacional

Ing. Forestal León Morales– UNAL

Juan Felipe Escobar – FOCOLSA

5

6

7

FECHA MÓDULO

29/10/2014

5/11/2014

12/11/2014