_temas

5
Estado de la cuestión-Listado temático y Bibliográfico Trabajo grupal de no más de 2 participantes por grupo Forma presentación: A4, Time New Roman 12, espacio y medio. No menos de 5 carillas. Cada grupo podrá elegir un tema del listado que se propone a continuación y deberá dar cuenta de la bibliografía obligatoria mínima (5 autores) que se señala para cada ítem pudiendo incorporar otra bibliografía de su elección (puede consultar la bibliografía recomendada del programa). La bibliografía marcada en negritas indica que se puede optar por uno de ambos títulos. En la Página Web de la Cátedra publicaremos material orientativo de consulta para la confección del Estado de la Cuestión. 1. Trabajo y capital en la década de 1930 a- Capital monopólico e imperialismo en la década de 1930 Articulación de la alianza antimonopólica frente al estado y el capital monopólico. b- Transformaciones de la clase obrera y de sus organizaciones Desarrollo capitalista y estructura de las organizaciones obreras. - Rodolfo Puiggrós (2006) Historia Crítica de los Partidos Políticos argentinos. Buenos Aires: Galerna - Raúl Scalabrini Ortiz (2001) Política británica en el Río de la Plata. Buenos Aires: Clarín. - Raúl García Heras (1994) Transporte, negocios y política. Buenos Aires: Sudamericana. - Mirta Lobato (2002) La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso. (1904–1970). Buenos Aires: Prometeo. - Izquierdo, Roberto (2012) Para una historia del capital y el trabajo en Argentina 1930-1960, Buenos Aires: El Río Suena. Cap. 2 - Hernán Camarero (2007), A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI. - Hiroshi Matsushita (1983). El movimiento obrero argentino, 1930-1945, sus proyecciones sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX. - Hugo Del Campo (1983). Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires: CLACSO. - Izquierdo, Roberto (2012) Para una historia del capital y el trabajo en Argentina 1930-1960, Buenos Aires: El Río Suena. Cap. 3 - Nicolás Iñigo Carrera (2004). La estrategia de la clase obrera 1936. Buenos Aires, Ediciones Madres

Upload: ludmila-sol-cosmico-amarillo

Post on 06-Dec-2014

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: _Temas

Estado de la cuestión-Listado temático y Bibliográfico

Trabajo grupal de no más de 2 participantes por grupo

Forma presentación: A4, Time New Roman 12, espacio y medio. No menos de 5 carillas.

Cada grupo podrá elegir un tema del listado que se propone a continuación y deberá dar cuenta de

la bibliografía obligatoria mínima (5 autores) que se señala para cada ítem pudiendo incorporar otra

bibliografía de su elección (puede consultar la bibliografía recomendada del programa). La

bibliografía marcada en negritas indica que se puede optar por uno de ambos títulos.

En la Página Web de la Cátedra publicaremos material orientativo de consulta para la confección

del Estado de la Cuestión.

1. Trabajo y capital en la década de 1930

a- Capital monopólico e imperialismo en

la década de 1930

Articulación de la alianza antimonopólica

frente al estado y el capital monopólico.

b- Transformaciones de la clase obrera y

de sus organizaciones

Desarrollo capitalista y estructura de las

organizaciones obreras.

- Rodolfo Puiggrós (2006) Historia Crítica de los Partidos Políticos argentinos. Buenos Aires: Galerna - Raúl Scalabrini Ortiz (2001) Política británica en el Río de la Plata. Buenos Aires: Clarín. - Raúl García Heras (1994) Transporte, negocios y política. Buenos Aires: Sudamericana. - Mirta Lobato (2002) La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso. (1904–1970). Buenos Aires: Prometeo. - Izquierdo, Roberto (2012) Para una historia del capital y el trabajo en Argentina 1930-1960, Buenos Aires: El Río Suena. Cap. 2 - Hernán Camarero (2007), A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI. - Hiroshi Matsushita (1983). El movimiento obrero argentino, 1930-1945, sus proyecciones sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX. - Hugo Del Campo (1983). Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires: CLACSO. - Izquierdo, Roberto (2012) Para una historia del capital y el trabajo en Argentina 1930-1960, Buenos Aires: El Río Suena. Cap. 3 - Nicolás Iñigo Carrera (2004). La estrategia de la clase obrera 1936. Buenos Aires, Ediciones Madres

Page 2: _Temas

c- Industrialización

Cambios en la estructura industrial y

su consecuencias en la burguesía

argentina

de Plaza de Mayo. - Joel Horowitz (2004). Los sindicatos, el Estado y el surgimiento de Perón 1930/1946, Buenos Aires: EDUNTREF. - Milciades Peña (1986). Industrialización y clases sociales en la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica. - Mónica Peralta Ramos (2007). Acumulación del capital y crisis política en Argentina (1930-1974). Buenos Ares, Siglo XXI. - Jorge Schvarzer (1991) Empresarios del pasado. La Unión Industrial Argentina. Buenos Aires: CISEA/Imago Mundi. - Jorge Katz (1967) “Características estructurales del crecimiento industrial argentino, 1946-1964”; en: Desarrollo Económico, vol. 7, Nº 26, Buenos Aires, julio-septiembre. - Izquierdo, Roberto (2012) Para una historia del capital y el trabajo en Argentina 1930-1960, Buenos Aires: El Río Suena. Cap. 1

3.1. Peronismo Clásico (1945-1955)

a. Orígenes

La controversia sobre la conciencia de la clase

obrera: autonomía y heteronomía.

b. Conflictos obreros

Relaciones entre gobierno, dirigencia sindical

y clase obrera: lealtad, legitimidad y

radicalidad.

- Juan C. Torre (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Sudamericana. - Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero (1971). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI. - Gino Germani (1980). “El surgimiento del peronismo: el rol de los obreros y de los migrantes internos” en Mora y Araujo, Manuel y Llorente, Ignacio (Comps.). El voto peronista. Buenos Aires: Sudamericana. - Rodolfo Puiggrós (1972). El peronismo: sus causas. Buenos Aires: Cepe. - Hugo del Campo (1983). Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Aires: CLACSO. - Louise Doyon (2006). Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Bueno Aires: Siglo XXI - Daniel James (1990). Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina (1946-1976). Buenos Aires-Sudamericana - Hugo Del Campo (1983). Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Buenos Ares: CLACSO. - Izquierdo, Roberto (2012) Para una historia del capital y el trabajo en Argentina 1930-1960, Buenos

Page 3: _Temas

c. Industrialización

Relaciones entre estado y empresarios: la

construcción de una burguesía nacional.

3.2. El Tercer Peronismo (1973-1976)

a. Clase obrera y organizaciones armadas

La cuestión de la estrategia y el sujeto

revolucionarios.

b. El Proyecto económico

Aires: El Río Suena. Cap. 5 - Juan Carlos Torre (1990). La vieja guardia sindical y Perón. Buenos Aires: Sudamericana

- Rafael Bitrán (1994). El Congreso de la Productividad. La reconversión económica durante el segundo gobierno peronista. Buenos Aires: El bloque editorial. - Milcíades Peña (1986). Industrialización y clases sociales en la Argentina, Buenos Aires: Hyspamérica. - Mónica Peralta Ramos (2007). Acumulación del capital y crisis política en Argentina (1930- 1974). Buenos Aires: Siglo XXI. - Guido Di Tella y Manuel Zimelman (1967) Las etapas del desarrollo económico argentino. Buenos Aires: EUDEBA. - Claudio Belini (2009). La industria peronista (1946-1955): políticas públicas y cambio estructural. Buenos Aires: Edhasa. -Héctor Löbbe (2006). La guerrilla fabril: clase obrera e izquierda en la Coordinadora interfabril de Zona Norte (1975-1976). Bueno Aires: Ediciones RyR. -Ruth Werner y Facundo Aguirre (2007). Insurgencia obrera en Argentina (1969-1976). Clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda. Buenos aires: Ediciones IPS. -Pilar Calveiro (2005) Política y/o violencia. Una aproximación a la guerrilla de los años 70. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma -James Brennan y Mónica Gordillo (2008). Córdoba rebelde. El Cordobazo, el Clasismo y la movilización social. Buenos Aires: De la campana. -Pablo Pozzi (2001). El PRT-ERP. La guerrilla marxista. Buenos Aires: EUDEBA. - Marcelo Rougier y Martín Fiszbein (2006). La frustración de un proyecto económico: el gobierno peronista de 1973-1976. Buenos Aires: Ediciones Manantial. - Carlos Leyba (2003). Economía y política en el tercer gobierno de Perón. Buenos Aires: Biblos. - Guido Di Tella (1986) Perón-Perón (1973-1976).

Page 4: _Temas

El agotamiento del modelo de acumulación y

las alternativas en disputa.

Buenos Aires: Hyspamérica. - Eduardo Basualdo (2010). Estudios de historia económica argentina: desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI. - Mónica Peralta Ramos (2007). Acumulación del capital y crisis política en Argentina (1930- 1974). Buenos Aires: FCE. - Mario Rapoport (2010) Las política económica de la Argentina. Una breve historia. Buenos Aires: Planeta.

4. Resistencia Peronista (1955-1960)

La reconstrucción del movimiento obrero y la

encrucijada de 1959 - 1960.

- Ernesto Salas (2006). La Resistencia peronista. La Toma del Frigorífico Lisandro de la Torre. Buenos Aires: Altamira/Retórica Ediciones. - Daniel James (1990). Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana. - Alejandro Schneider (2006) Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973). Buenos Aires: Imago Mundi. - Izquierdo, Roberto (2012) Para una historia del capital y el trabajo en Argentina 1930-1960, Buenos Aires: El Río Suena. Cap. 6 - Hernán Camarero (1997) “Una experiencia de la izquierda en el movimiento obrero. El trotskismo frente a la crisis del peronismo y la resistencia de los trabajadores (1954 – 1957)” en Razón y Revolución, nº 3.

5. Burocracia sindical

¿Cómo definir a la burocracia? Aproximación a

su origen, su conciencia y práctica.

- Rubén Zorrilla (1974) Estructura y dinámica del sindicalismo argentino. Buenos Aires: Pléyade. - AA.VV. (2010) Hacia un debate del concepto de burocracia sindical, Buenos Aires, Nuevo Topo N° 7, Buenos Aires: Prometeo, septiembre/octubre - Daniel James (1990). Resistencia e Integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana. - Alejandro Schneider (2006) Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973). Buenos Aires: Imago Mundi. - Jorge Correa (1972) Los Jerarcas sindicales. Buenos Aires: Polémica. - José Luis Imaz (1967) Los que mandan. Buenos Aires: EUDEBA

6.1. Cordobazo

a- El ’69

Las nuevas tendencias en los alineamientos de

fuerzas sociales.

- James Brennan (1996). El Cordobazo: las guerras obreras en Córdoba (1955-1976). Buenos Aires: Sudamericana. - Beba Balvé y Beatriz Balvé (2005). El ’69. Huelga política de masas: rosariazo, cordobazo, rosariazo. Buenos Aires: Ediciones RyR. - Ruth Werner y Facundo Aguirre (2007). Insurgencia obrera en Argentina (1969-1976). Clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias

Page 5: _Temas

b- Cordobazo y después (1969-1975)

Las alternativas políticas en el movimiento

obrero.

de la izquierda. Buenos aires: Ediciones IPS. - Mónica Gordillo (1997). Córdoba en los ’60. La experiencia del sindicalismo combativo. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. - Pablo Pozzi y Alejandro Schneider (2000) Los Setentistas: izquierda y clase obrera (1969-1976). Buenos Aires: EUDEBA. - Emilio C. Crenzel (1997) El Tucumanazo. Tucumán: UNdeT - Patricia Berrotarán y Pablo Pozzi (comp.) Estudios inconformistas sobre la clase obrera argentina (1955-1989). Buenos Aires: Ediciones Letra Buena. - Beba Balvé y otros (1973) Lucha de calle, lucha de clases. Elementos para su análisis (Córdoba 1969-1971). Buenos Aires: La rosa blindada. - Luis Brunetto (2007) 14.250 o paro nacional: bases obreras, direcciones sindicales y peronismo en la crisis del rodrigazo, junio y julio de 1975. Buenos Aires: Estación Finlandia. - Pablo Pozzi y Alejandro Schneider (2000) Los Setentistas: izquierda y clase obrera (1969-1976). Buenos Aires: EUDEBA.

6. Capital monopólico e imperialismo en la

década de 1960

La cuestión de la burguesía nacional y la

transnacionalización de la economía.

- Mónica Peralta Ramos (2007). Acumulación del capital y crisis política en Argentina (1930- 1974). Buenos Aires: FCE - Oscar Braun (1973). El capitalismo argentino en crisis. Buenos Aires: Siglo XXI. - Juan Kornblihtt (2008). Crítica del marxismo liberal. Competencia y monopolio en el capitalismo argentino. Buenos Aires: Ediciones RyR. - Eduardo Basualdo (2010). Estudios de historia económica argentina: desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Buenos Aires: Siglo XXI. - Guillermo O’ Donnell (1982). El estado burocrático autoritario: triunfos, derrotas y crisis. Buenos aires: Editorial de Belgrano.