temario bases perceptivo-motrices

27
Bases perceptivo motrices TEMA 1. BASES PERCEPTIVO MOTRICES EN LA E.F. ESCOLAR Y LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES. Habilidad y edad. El trabajo perceptivo motriz varía en el tipo de habilidades a trabajar según la edad. 1. Los primeros movimientos de los bebés son los movimientos reflejos que son respuestas ante determinados estímulos. (De moro, plantar, succión). 2. Los patrones motores básicos en el primer año de vida del niño son, el gateo, reptaciones, etc. 3. De uno a dos años encontramos los patrones motores elementales y pueden ser locomotores y manipulativos. 4. La edad recomendada para trabajar las habilidades perceptivas de forma específica suele ser a partir de los 3 años. Suelen ser tres: percepción corporal, espacial y temporal. La percepción corporal se ocupa de la percepción del esquema corporal, la espacial se ocupa de la percepción de objetos en relación a uno mismo y posteriormente lo hará tomando como referencia distintos elementos, desapareciendo así el egocentrismo. Y por último en la percepción temporal perciben el tiempo en función a las acciones que realiza él mismo a lo largo del día, posteriormente va evolucionando. 5. Habilidades básicas, esta fase está recomendada de los 6 años en adelante. Y en ella se incluyen acciones como saltos, desplazamientos, giros, equilibrio, lanzamientos y recepciones, etc. El contenido no tiene porque ser solo perceptivo sino que los porcentajes pueden variar aumentando otras cuestiones. 6. Habilidades genéricas, se recomienda su trabajo a partir de los 9 años, serían las habilidades que valen para diversos deportes. Por ejemplo el bote pero no como objetivo de un solo deporte sino el bote en general. Otras acciones pueden ser el golpeo, conducción, etc. 7. Habilidades específicas, se recomienda su trabajo a partir de 11 años, hace referencia a habilidades propias de cada deporte, aparece la especialización en cierta medida. Juan Manuel Ortega Rodríguez 1

Upload: quinicanilla

Post on 28-Jun-2015

350 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

TEMA 1. BASES PERCEPTIVO MOTRICES EN LA E.F. ESCOLAR Y LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES.

Habilidad y edad.

El trabajo perceptivo motriz varía en el tipo de habilidades a trabajar según la edad. 1. Los primeros movimientos de los bebés son los movimientos reflejos que

son respuestas ante determinados estímulos. (De moro, plantar, succión). 2. Los patrones motores básicos en el primer año de vida del niño son, el

gateo, reptaciones, etc.3. De uno a dos años encontramos los patrones motores elementales y

pueden ser locomotores y manipulativos.4. La edad recomendada para trabajar las habilidades perceptivas de forma

específica suele ser a partir de los 3 años. Suelen ser tres: percepción corporal, espacial y temporal. La percepción corporal se ocupa de la percepción del esquema corporal, la espacial se ocupa de la percepción de objetos en relación a uno mismo y posteriormente lo hará tomando como referencia distintos elementos, desapareciendo así el egocentrismo. Y por último en la percepción temporal perciben el tiempo en función a las acciones que realiza él mismo a lo largo del día, posteriormente va evolucionando.

5. Habilidades básicas, esta fase está recomendada de los 6 años en adelante. Y en ella se incluyen acciones como saltos, desplazamientos, giros, equilibrio, lanzamientos y recepciones, etc. El contenido no tiene porque ser solo perceptivo sino que los porcentajes pueden variar aumentando otras cuestiones.

6. Habilidades genéricas, se recomienda su trabajo a partir de los 9 años, serían las habilidades que valen para diversos deportes. Por ejemplo el bote pero no como objetivo de un solo deporte sino el bote en general. Otras acciones pueden ser el golpeo, conducción, etc.

7. Habilidades específicas, se recomienda su trabajo a partir de 11 años, hace referencia a habilidades propias de cada deporte, aparece la especialización en cierta medida.

8. Habilidades especializadas, hacen referencia a las habilidades específicas de los distintos puestos específicos.

Objetivos de la educación física escolar y la formación deportiva.

El objetivo general es dotar de la máxima disponibilidad y competencia motriz, es decir, que cuanto mayor repertorio motriz se tenga más fácil será responder a las distintas situaciones. La competencia motriz es la capacidad de resolver la situación que se plantee.

El modo de trabajo girará en torno a los patrones de movimiento, no solo hay que hacer repeticiones sino que es bastante importante la variabilidad de las tareas.

Hay que tener en cuenta siempre la progresividad, es decir, de lo fácil a lo complejo.

Juan Manuel Ortega Rodríguez1

Page 2: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Concepto de teoría motriz.Normalmente es la teoría motriz es diseñada como una situación de trabajo.

Supone un carácter: 1. Instructivo, ya que informa que y como hacerlo.2. Finalista, porque se va en busca de un objetivo.3. Obligatorio, desde el profesor o el alumno en sí mismo ya que supone una

obligación.4. Organizado, en cuanto al espacio, tiempo y material prefijado.

Destreza motriz.

Algunos autores identifican habilidad y destreza motriz. Aunque la destreza se caracteriza por la calidad con la que se ejecutan las acciones. Mientras que la habilidad es igual a la acción.

Juan Manuel Ortega Rodríguez2

Page 3: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

TEMA 2.

Conceptos básicos.

Estímulo: cualquier tipo de energía captables para la persona. Sentido: vía fisiológica de respuesta a un tipo de energía específica. Sensación: sentimiento experimentado ante la información a los sentidos. Percepción: forma de organización e interpretación de las sensaciones.

Receptores.

Existen dos tipos: los interoceptivos y los propioceptivos.

Interoceptivos: información de los órganos internos. Propioceptivos: información de la posición corporal.

- Existen receptores específicos en músculos y articulaciones: tensión, relajación y angulaciones.

- El aparato vestibular posición de la cabeza.

También podemos encontrar otro tipo, los exteroceptivos: que nos proporcionan información del exterior.

- El gusto y el olfato.- Tacto: receptores específicos de temperatura, dolor, presión. También no

está desarrollado igualmente en todas las zonas corporales, es decir, hay zonas más sensibles que otras. Y es bastante útil sobre todo para personas

Juan Manuel Ortega Rodríguez3

Información del entorno.

Sensación.

Sentidos.

Percepción.

Decisión.

Ejecución

Memoria

Movimiento

Retroinformación

Sistema nervioso central

Page 4: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

invidentes ya que tienen ese sentido mucho más desarrollado que el resto de personas.

- Audición: informa sobre la distancia y posición de las fuentes de ruido. (Ejemplo. Los estímulos sonoros en el deporte). Ya que el sonido entra por un oído antes que por el otro dependiendo donde se produzca y también entra con más o menos amplificación dependiendo de la distancia del sonido.

- Visión: informa sobre la distancia y posición de los estímulos visuales, ya que si un objeto esta lejos lo veremos más pequeño y viceversa. También hay que tener en cuenta el fenómeno de la captura visual que dice que la mayoría de las percepciones son captadas por la vista (cerca de un 80%).

Todo esto desemboca en la COMPLEMENTARIEDAD Y TRABAJO CONJUNTO DE TODOS LOS RECEPTORES.

El deportista como procesador de información.

Los receptores específicos informan del estado del cuerpo y de su relación con el medio y los objetos, por tanto son necesarios para un movimiento adaptado.

Percepción interna del movimiento. Los receptores específicos de músculos, articulaciones, aparato vestibular y tendones nos informan de la posición del cuerpo y sus cambios en relación con la gravedad. Permitiendo la entrada de información para iniciar el movimiento y retroalimentación para los reajustes.

Entrenamiento y mejora utilizándolos sin el apoyo visual.

Visión en el deporte.

Informa del movimiento propio, los otros jugadores, situación y cambios del entorno, referencias espaciales, estado del terreno, superficies y materiales, además de la información proveniente de entrenador y compañeros.

Hay que destacar el fenómeno o captura visual que nos dice que la visión procesa un 80% aproximadamente de la información de un deporte.Destaca su función en la identificación de preíndices en el deporte.

Entrenamiento y mejora, presión selectiva.

La audición en el deporte.

Muchos estímulos sonoros informan del entorno al deportista. Muchos gestos técnicos poseen una estructura rítmica o acentuada que

favorece su aprendizaje o mejora interiorizando secuencias rítmicas (como las vallas y en danza).

En la Identificación de la distancia de un estímulo sonoro es muy importante la intensidad del sonido.

En la identificación del origen de un estímulo es muy importante:

Juan Manuel Ortega Rodríguez4

Page 5: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

- El intervalo temporal desde que un estímulo llega a un oído hasta que llega al otro.

- Diferencia de volumen de un oído a otro.- Desfase en la vibración de ambos tímpanos.

Entrenamiento y mejora sin utilizar el apoyo visual.

Complejidad de tareas motrices.

En función de: Número de estímulos presentes. Número de estímulos a los que se debe atender. Duración del estímulo. Velocidad del estímulo. Intensidad del estímulo.

Juan Manuel Ortega Rodríguez5

Page 6: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

TEMA 3. EVALUACIÓN DE LA DESTREZA MOTRIZ.

Es la determinación del nivel de destreza respecto a una habilidad.

Sus funciones principales son: Determinar el nivel inicial. Determinar el nivel en distintos momentos del aprendizaje. Identificar que elementos de una habilidad se dominan y cuales no. Determinar si se han alcanzado los objetivos propuestos (nivel final).

La principal problemática que nos surge es la necesidad de construir pruebas vinculadas directamente a propósitos y condiciones reales de aplicación, es decir, diseñar una prueba que mida realmente lo que quiero.

REQUISITOS DE UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN.

Validez: es decir, medir aquello que pretendía medir. Fiabilidad: es decir, que los medios utilizados para medir están calibrados

correctamente y es fiable cuando el instrumento es utilizado por varias personas obteniendo el mismo resultado.

Objetividad: no afectan los factores externos y la medición no varia en función de la persona que la realiza. (Interobservadores).

Normalización: estandarización de los parámetros generales, es decir, establecer unos parámetros de observación generales e iguales para todos los observadores.

Estandarización: condiciones de administración y medida. Consiste en que todos los observadores tengan el mismo concepto sobre la medición.

TIPOS DE PRUEBAS.

Pruebas de destreza perceptivo motora.- Ámbito de reeducación psico-motora.- Examen motor de Vayer: (educación general). Pretende hacer una evaluación general de la persona.

a) Lateralidad.b) Organización espacial.c) Velocidad segmentaria.d) Coordinación estática.e) Coordinación dinámica de manos.f) Coordinación dinámica general.Todos estos factores forman el perfil motor (representación gráfica).

Juan Manuel Ortega Rodríguez6

Page 7: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Test de habilidades motrices generales.

Test de Iowa Brage (la progresión de 21 situaciones, problemas motores).- Muy extenso y repetitivo.

Batería Ozeretski.- Determinación de edad motriz. Es aplicable a sujetos entre 4 y 16 años e

incluye: a) Coordinación estática.b) Coordinación dinámica de manos, extremidades inferiores, etc.c) Rapidez de movimientos.d) Corrección de movimientos simultáneos.e) Sincinesias (control de la musculatura).

Esto ha dado lugar a numerosas adaptaciones y versiones

Pruebas de evaluación de habilidades deportivas.

FORMAS DE EVALUACIÓN DE LA DESTREZA DEPORTIVA.

1. In vitro.Fuera de la situación real (no influyen factores externos propios de la competición, nervios, tensión, emociones...).

Ventajas: - Permite estandarización y comparación consigo o con otros.- Administración más fácil.

2. In vivo. En la situación real (competición, entrenamiento, vídeo...).La principal técnica es la observación tanto objetiva y subjetiva. - Objetiva: dicotomía clara éxito/fracaso. - Subjetiva: utilizar criterios claros y varios observadores.

Juan Manuel Ortega Rodríguez7

Page 8: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Características. In vitro In vivo Realismo Menos Más Validez (mide lo que pretendemos.)

Menos Más

Objetividad Más Menos Estandarización Más Menos Fiabilidad (medición considerable.

Más Menos

3. Evaluación de la eficacia técnica.

- Posibilidad de evaluación in vitro, más o menos alejados de la realidad.

In vivo.1. Observaciones objetivas. Son posibles si: - El deportista es responsable de su éxito/fracaso.- El resultado es un sistema binario (si/no). En deportes de colaboración oposición se puede aplicar a: - Si: saques, lanzamientos, rebotes... - No: pases, driblings,... en que intervienen otros sujetos. En deportes individuales es aplicables a: - Si: el resultado depende de factores cuantificables como peso, altura,

temperatura, distancia...- No: el resultado depende de factores cualitativos como la gimnasia.

4. Evolución de la inteligencia estratégica.

Fig. importancia de la evolución de la estrategia técnica.

5. Elementos que definen la eficacia táctica.1. Ajuste temporal óptimo (timing).2. Ajuste espacial óptimo (situación).3. Elección de la técnica apropiada.4. Utilización favorable del reglamento.

Las pruebas deben ser construidas por el “profesor” en función de lo que pretenda evaluar: - Circuitos o recorridos: cantidad y calidad.- Pruebas de ejecución: sí / no.- Situaciones reducidas.- Situaciones reales.

Juan Manuel Ortega Rodríguez8

+

-

Dist. Deportes.

Page 9: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Listas de control.

Concepto: consisten en una serie de enunciados o preguntas sobre el aspecto a evaluar en los que hay que emitir un juicio de sí las características a observar se producen o no.

Función: Son útiles para evaluar aquellas destrezas que para su ejecución pueden dividirse en una serie de actos específicos caramente definidos.

Norma de elaboración: 1. Hacer una casilla para cada detalle comprendido en la ejecución o en el

producto que se va a evaluar.2. Tomar en cuenta para la puntuación el valor positivo o negativo de cada

casilla.3. Colocar las casillas en el orden consecutivo de acuerdo con la actuación

que se va a evaluar.4. Añadir aquellos actos que representen errores comunes, siempre que

puedan identificarse claramente, colocándolo en el orden que se espera que aparezcan.

5. Elaborar las listas para aquellas acciones que permiten como resultado sí o no.

Escalas de calificación: Concepto: una serie de enunciados o preguntas sobre el aspecto que se va

a evaluar seguido por una escala de opciones graduales en intensidad (de menos a más). El evaluador debe marcar la opción que a su juicio parece más adecuada con relación a la ejecución que se trata de evaluar.

Escalas gráficas: cuando la intensidad del rasgo observado se expresa en categorías.

Escalas descriptivas. Cuando las categorías de las escalas describen de forma breve pero lo más exacta posible la característica o el rasgo a ser observado.

Normas de elaboración: - Rasgos y características directamente observables.- Los ítems o preguntas deber ser unívocos, es decir, no deben tener varias

interpretaciones.- Siempre que sea posible se aconseja que apliquen la materia varios

evaluadores entendidos en la misma. Se reduce la subjetividad y se equilibran los prejuicios.

Hojas de evaluación de prácticas. Concepto: un cuadro de doble entrada donde se relacionan las actividades

u operaciones a realizar por el alumnado con un conjunto de factores en los que se describen los criterios de evaluación. Se considera como una integración de las dos anteriores, ya que se trata de calificar una serie de operaciones que se presentan de forma dicotómica y en otras en forma de grados.

Normas de elaboración.- Descubrir los objetivos que se quería evaluar.- Elaborar una lista de operaciones significativas y observables. Estas

constituirán el apartado de actividades.

Juan Manuel Ortega Rodríguez9

Page 10: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

- Ponderar adecuadamente cada una de las actividades en función de la importancia que tengan en el conjunto de la práctica y establecer, de acuerdo con esta ponderación, la puntuación máxima obtenible.

- Después el significado de cada uno de los factores dentro del contexto de la prueba.

- Dar instrucciones claras y precisas sobre el procedimiento de calificación de cada uno de los apartados, así como de la calificación total de la prueba, precisar las instrucciones específicas sobre las condiciones de aplicación de la prueba (individual).

- Adjuntar el material necesario.

TEMA 4. PROCESOS COGNITIVOS EN LAS ACCIONES MOTRICES.

Juan Manuel Ortega Rodríguez10

Page 11: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Información --------- input sensorial---- p. central limitado---- output motor

Ruido. Feedback.

El sistema nervioso permite:

Codificación. Descodificación. Análisis. Organización. Planificación.De las distintas conductas.

Concepto de información.Cantidad de incertidumbre que es reducida cuando una señal se presenta. Tipos de incertidumbre: - Del medio.- De la organización del movimiento.- De la retroalimentación (Feedback).

Aprendizaje.

1. Input: informaciones relevantes del medio.2. Toma de decisión: selección de movimiento.3. Output: ejecución correcta del movimiento.4. Feedback: usuario para futuros movimientos.

Más dificultad variando el número de recursos – opciones.

1. La percepción en las acciones motrices.1.1. Entorno.Existen dos tipos de entornos el estable y el cambiante (incierto). En ellos influyen la complejidad de las acciones motrices. La información puede ser predecible o no. Y pueden existir estímulos presentes y necesidad de anticipación.

1.2. La regularización temporal del movimiento.Singer (1980). Tarea Dificultad Ejemplo Autorregulación Baja Lanz. Disco, tiro con arcoR. mixta. Media Carreras, fútbolR. externa. alta Esgrima

1.3. Según la movilización de objetos.

Estado inicial del objeto Tarea cerrada Cambio entre respuesta

Juan Manuel Ortega Rodríguez11

Page 12: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Reposo Lanz. Atletismo No Reposo Golpes en golf Sí Movimiento Golpeo en tenis Nomovimiento Parada de fútbol Sí

Clasificación según la regulación interna o externa de la habilidad.

1.4. Según la variabilidad del entorno.

Implicación pedagógica: tendencia progresiva a entornos cambiantes para aprender habilidades abiertas.En habilidades cerradas: optimizar la utilización de las informaciones sensoriales, preferentemente propioceptivas.

Clasificación basada en la composición y dificultades.

1.5. Según la interacción sujeto – medio.

Juan Manuel Ortega Rodríguez12

Habilidades motrices abiertas (predominante // perceptiva)

Habilidades motrices cerradas (predominante // habituales)

Medio variable

Medio estable

Operaciones cognitivas operatorias

“Deportes de conjunto”.

Habilidades gimnásticas

Estático Sujeto Dinámico

Estable

Variable

Medio (móvil)

Categoría 1. Billar, golf

Categoría 22

penalti

Categoría 21

Béisbol Categoría 3. Recepcionar un pase en

Page 13: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

1.6. Según la incertidumbre espacial y temporal.

Baja incertidumbre espacial y temporal.- Equilibrio de mano. Predominio de la incertidumbre espacial.- Lanzamiento de dardos. Predominio de la incertidumbre temporal.- Carrera velocidad 50m. Alta incertidumbre espacial y temporal.- Deportes de equipo.

1.7. Según el propósito de la acción.

Manipulativo: Acción sobre un objeto ---- cambio espacial.

Incertidumbre perceptiva ----- Baja exigencia perceptiva (halterofilia).

Lanzamiento: distancia y precisión (más exigencia perceptiva). Golpeo: mayor exigencia con móvil no estático. Interceptación: más exigencia con denominación (voleibol). Dirección del móvil: hacia nosotros, menos exigencia.

2. Optimización del mecanismo senso-perceptivo.

Categorías Portero de balonmano Tiro libre en baloncestoNúmero de estímulos a atender

Jugador con pelota y posibles recepciones

Único, físico, conocido

Número de estímulos presentes

Restantes jugadores Restantes jugadores estáticos

Velocidad y duración de los estímulos

Tiro de gran velocidad desde pocos metros

Canasta fija

Intensidad del estímulo Móvil relativamente pequeño

Aro enmarcado por recuadro y tablero

Estímulos confusos Móvil evitándonos, con posibles fintas y posibles interferencias visuales

Ruido del público

Juan Manuel Ortega Rodríguez13

Page 14: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Síntesis de la valoración de la dificultad perceptiva de las acciones deportivas.Elemento de análisis Condiciones de menor

dificultadCondiciones de mayor dificultad

Condiciones del entorno Entorno estable (tareas habituales).

Entorno cambiante (tareas perceptivas)

Tipo de control prioritario Basado en información sensorial interna (tareas cerradas)

Basado en información sensorial externa (tareas abiertas)

Carácter de la regulación temporal

Tiempo y ritmo de ejecución impuesto por uno mismo (tareas autorreguladas)

Tiempo y ritmo de ejecución externamente impuesto (tareas de regulación externa)

Relación inicial entre sujeto y objeto

Individuo y objeto estático

Individuo y objeto en movimiento.

Condiciones de variabilidad de una respuesta a la siguiente

Sin cambios Con cambios

Según el tipo y nivel del estímulo sensorial

Pequeño número de estímulos a atender.

Pequeño número de estímulos presentes.

Poca velocidad del estímulo.

Mucha duración del estímulo.

Estímulo claro e inequívoco.

Gran número de estímulos a atender.

Gran número de estímulos presentes.

Mucha velocidad de estímulos.

Poca duración de estímulos.

Estímulo confuso o conflictivo.

La precisión en las acciones motrices.Caracteriza a los deportes abiertos. Es una actividad conectiva y afectiva y a través de la enseñanza y el entrenamiento se consigue dotar de situaciones para mejorar la capacidad de decidir y de la confianza necesaria para poder decidir.

Los deportes contienen dinamismo, complejidad, riesgo e incertidumbre (laboratorio ecológico de la toma de decisiones).

Algunas propuestas para la evolución táctica en los deportes, pequeños juegos de equipos, modificando el deporte. (Estudio de juegos modificados, “enseñanza comprensiva de los deportes”).

Una sesión de entrenamiento que no intente mejorar la visión de juego, no exige la toma de decisiones por parte del jugador, no le involucra completamente de forma mental y física, no facilita la ganancia de experiencias y no logra como actuar sin bola, sentido poco eficaz y poco motivadora, poco atractiva y poco formativa.

3. El número de decisiones y diversidad de los propósitos de las acciones deportivas.

Juan Manuel Ortega Rodríguez14

Page 15: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

3.1. Ej. El bádminton.

Tª de la distancia. Tª de las 4 esquinas. Tª de la finta y el contrapie.

A mayor número de decisiones, mayor complejidad. Se debe conocer al máximo las posibles consecuencias de las acciones propias y de los oponentes.

En cuanto los procesos continuos de informaciones pueden ser externos e internos. Según el propósito ComplejidadObtener la mejor marca en atletismo Vencer al oponente Breve duración. Objetivo muy concreto único. Esquema movimiento físico

Presión temporal. Diferentes alternativas. Presencia de incertidumbre.

Baja complejidad en la toma de decisión

Alta complejidad

3.2. El número de alternativas en cada decisión. Número de alternativas está relacionado con la complejidad. La limitación frecuente en la capacidad de decisión, es decir, no poseer los

gestos técnicos que corresponden a cada alternativa.

3.3 Tiempo requerido para la toma de decisión. Tiempo de decisión: tiempo en el que el sujeto reclama del sistema la

estrategia y la táctica más adecuada para la situación.

La velocidad a la que se realice este proceso condicionará el éxito en muchas acciones.

Ej. Salida en natación: TR= TP + TD. Tp = tiempo de percepción y td tiempo de decisión.

3.4. Lógica motriz, táctica, estrategia y toma de decisiones. Gestión estratégica: forma particular y económica con que se procesa la

información sobre una situación y soluciona el problema. Gestionar las situaciones y decidir de forma más competente.

Analizar y evaluar las situaciones de juegos de forma precisa y actuar táctica y estratégicamente con éxito. Papel del conocimiento en el rendimiento experto.

Riera 1994 (estrategia deportiva). Objetivo: dirección que ha de tomar la actuación (opinar y dosificarse). Planificación: corto, medio o largo plazo. Globalidad: referencia a la realidad deportiva completa. Todos los deportes comprenden una serie de estrategias y reglas de

actuación, con sus tácticas para solucionar los posibles problemas.

Juan Manuel Ortega Rodríguez15

Page 16: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Los entrenadores deben establecer en los alumnos estas reglas: mejora en la toma de decisiones.

En deportes colectivos (Martínez de Dios).

Es muy importante que los entrenadores establezcan las reglas y los principios de acción que rigen los deportes.Ej. En deportes con balón, el objetivo es la posesión del balón.

Tener muchos compañeros a los que pasar. Proteger el balón. Mantener el balón lejos del oponente. Pasar el balón por detrás del oponente y frente al compañero.

La complejidad en la toma de decisiones de los distintos deportes depende de sus exigencias estratégicas y tácticas.

3.5. Nivel de incertidumbre con que se toma la decisión.Fuentes de incertidumbre de más a menos.- Deportes autorreguladas: gimnasia.- Deportes de regulación externa, existen dos tipos incertidumbre media: la

escalada y de incertidumbre de los oponentes: según su nivel de más a menos y según nuestro conocimiento de él también de más a menos.

La complejidad táctica del oponente / equipo radicará en el nivel de incertidumbre que sea capaz de generar.

- Pautas de actuación ante la necesidad de decidir en una situación de incertidumbre:

Ej. Saque en voleibol. Determinación de las variables que intervienen en la decisión: trayectoria

balón / acciones propias. Determinación de las posibilidades dentro de cada variable. Dentro o fuera

de mi zona ir o no. Construcción de la tabla de contingencia.

Juan Manuel Ortega Rodríguez16

Recuperación de la posesión de la bola.

Perdida de la posesión de la bola.

Posesión de la bola

Defensa Ataque

Ataque-defensa

Ataque-defensa

Page 17: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Trayectoria del balón.Entra en mi zona No entra en mi

zonaAcciones propias Ir Entra voy (éxito). No entra voy (falsa

alarma)No ir Entra no voy (error

catastrófico)No entra no voy (éxito).

Valoración de las diferentes posibilidades en términos de eficacia. (Éxito / error).

Diseño de la estrategia de decisión.

3.6. Nivel de riesgo que comporta la decisión. El riesgo puede ser de dos tipos físicos y de fracasar lo que impide decidir con rapidez y decisión.

Factores a tener en cuenta: 1. Riesgo objetivo. Terrenos y materiales: el entrenador tiene que modificarlos haciendo progresivo el nivel de riesgo.El gesto, hay que modificarlo a través de progresión y con ayuda y apoyo en los compañeros.

2. Riesgo subjetivo.La percepción personal es más en los deportes individuales y también según las experiencias anteriores. El entrenador para optimizar el aprendizaje debe disminuir la sensación de riesgo.

Ante el riesgo objetivamente hay que buscar el origen del temor y diseñar tareas que lo familiaricen y adquiera confianza.

3. Aceptación del riesgo.Las personalidades “R” conocen el riesgo pero son conscientes de sus recursos para superarlos. El entrenador debe dotar de los recursos físicos, cognitivos y emotivas para acometer las tareas con posibilidades de éxito.

La intervención sistemática del etor se basará en: 1. Analizar las causas de riesgo real y subjetivo.2. Familiarización del alumno con las sensaciones básicas de la seguridad y

dotarle de habilidades de prevención y seguridad.- Cuidado y control de materiales y terrenos.- Autocuidado.Se tratará de enseñarle a disfrutar y convivir con los niveles de riesgo inherentes al deporte.3. Preparación de situaciones desde riego atenuado a riesgo progresivo.4. Desarrollar una actitud hacia el riesgo que suponga su control dándoles

pautas correctas de actuación segura que no limiten su capacidad de decisión.

Juan Manuel Ortega Rodríguez17

Page 18: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

En los deportes de riesgo real es muy importante optimizar el nivel técnico, condición física y capacidad de enfrentarse a situaciones nuevas.

3.7. Orden secuencial de las decisiones.Los deportes con secuencia de acción fija tienen una cascada de toma de decisiones establecida de antemano (salto de longitud).

TAREAS DE ALTA ORGANIZACIÓN. La baja complejidad en la toma de decisiones.

3.8. Número de elementos a recordar para la toma decisión.La toma de decisiones (td) está influida por el número de datos a retener en un momento dado. Dosificar la información suministrada a los aprendices. Baja complejidad Alta complejidadLa mayoría de los elementos a recordar son de carácter estable (natación, saltos...)

Muchos elementos de carácter variable (adversario directo: judo).

3.9. Principios para optimizar la toma de decisiones.1. Principio de la contextualización del entrenamiento. No abusar de la práctica descontextualizada. Introducción progresiva de los factores que inciden en la toma de

decisiones.No supuestos cerrados que no se darán en la realidad.

2. Principio de la significación de la práctica en la toma de decisiones. La toma de decisiones es un acto intelectual basado en los conocimientos

adquiridos y en la representación que realiza de la situación de juego.Ofrecer condiciones favorables para que conozca a fondo su deporte: lecturas, charlas, visionado, observaciones...

3. Principio de la manipulación de la complejidad en la toma de decisiones. Mediante situaciones de problema aprenden sobre indicadores de la toma

de decisión.

3.10. Síntesis de los factores que intervienen en la toma de decisiones en el deporte.

Elemento de análisis Menos complejidad en la toma de decisiones

Más complejidad en la toma de decisiones

Número de decisiones a Escaso número de Gran número de

Juan Manuel Ortega Rodríguez18

Page 19: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

tomar decisiones decisionesNúmero de alternativas en el propósito de la tarea

Propósito único Propósito múltiple

Número de alternativas en la respuesta motriz

Única alternativa motriz Múltiples

Velocidad requerida en la toma de decisiones

Mucho tiempo para decidir

Poco tiempo

Nivel de incertidumbre La decisión no comporta incertidumbre

Si comporta gran incertidumbre

Nivel de riesgo físico con que se asume la decisión

No comporta riesgo físico Si comporta gran riesgo físico

Variabilidad en el orden secuencial de las decisiones

Orden fijo en la toma de decisión

Orden variable en la toma de decisiones

Número de elementos y factores a recordar para la toma de decisiones

Pocos elementos y factores a recordar.

Muchos elementos y factores a recordar.

4. La ejecución en las acciones motrices.4.1. Aspectos cualitativos de la ejecución.- Requisitos para una ejecución eficaz. Ajustada coordinación neuromuscular para el inicio y control del movimiento

(aspecto técnico). Condición física suficiente para realizar el gesto con eficacia (aspecto

energético).

Aspectos cualitativos (Billing 1980).1. Número de grupos musculares implicados.A mayor número y variedad mayor complejidad en la ejecución. Habilidades globales más complejas que las habilidades finas.

2. Estructura del movimiento.La estructura de ejecución compleja (lanzamiento de martillo) es más compleja que las estructuras de ejecución simple (tiro de precisión).

3. Exigencia de velocidad y precisión.La velocidad más alta es más compleja que la velocidad baja y las actividades de precisión alta son más complejas que las de precisión baja.

4.2. Aspectos cuantitativos de la ejecución.Las acciones de bajas exigencias cuantitativas son menos complejas de las de altas exigencias.

Algunas características están más limitadas genéticamente: biotipo, T.R., número y proporción de fibras musculares.

Muchos estancamientos en el aprendizaje no se deben a la falta de asimilación técnica, sino a una falta de una base física adecuada (falta de fuerza, velocidad y fatiga).

Juan Manuel Ortega Rodríguez19

Page 20: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

TEMA 5. COMPLEJIDAD MOTORA.

5.1. El problema de la complejidad.¿Cómo enseñar / aprender una habilidad motora?. Hay que manipular su complejidad. ¿Qué factores determinan su complejidad?, ¿Cómo manipularlos?.

Juan Manuel Ortega Rodríguez20

Page 21: Temario Bases Perceptivo-motrices

Bases perceptivo motrices

Los sujetos repitieran más de 200 veces una tarea compleja.

No progresiva: otros hicieron los mismos intentos con gradación de la complejidad, es la mejora sensible.

La complejidad óptima, es que realicen tareas que permiten implicarse en ellas de forma constante y con un buen porcentaje de éxito.

Juan Manuel Ortega Rodríguez21