tema_3 psicología de la atención

38
7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 1/38  Procesos Psicológicos Básicos Grado en Trabajo Social  APUNTES SOBRE PSICOLOGÍA DE L A ATENCIÓN María José Contreras Alcalde Dpto. de Psicología Básica I Nota: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons, Sólo podrá utilizarse con fines Educativos, deberá citarse al autor y está prohibido su uso comercial.

Upload: esmeralda-lamas

Post on 02-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 1/38

 

Procesos Psicológicos BásicosGrado en Trabajo Social

 APUNTES SOBRE PSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

María José Contreras AlcaldeDpto. de Psicología Básica I

Nota: Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons,Sólo podrá utilizarse con fines Educativos, deberá citarse al autor y está prohibido su

uso comercial.

Page 2: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 2/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social2

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

2. ¿QUÉ ESTUDIAREMOS SOBRE LA ATENCIÓN?

3. TEORÍAS Y PROBLEMAS ATENCIONALES 

3.1. Atención y selección

3.1.1. Modelos de filtro

3.2. Atención y capacidad

3.3. Atención y control

3.4. Atención viso-espacial

3.5. Atención temporal

4. ATENCIÓN Y APLICACIÓNES: EVALUACIÓN EN UN PROCESO DE

SELECCIÓN DE PERSONAL 

4.1. Evaluación de la atención dividida 

4.1.1. Una tarea para evaluar la atención dividida 

4.1.1.1. La puntuación en la aptitud

4.1.1.2. Resultados y discusión sobre la tarea

4.2. Evaluación de la vigilancia y la atención

4.2.1. La prueba de evaluación de la vigilancia 4.2.1.1. Resultados con la tarea de vigilancia abreviada

4.2.2. La prueba de evaluación de la atención sostenida

4.2.2.1. Resultados con la tarea de atención continua 

4.3. Discusión sobre la aplicación de tareas abreviadas para evaluar 

decremento de atención

4.4. Conclusiones finales de la investigación

5. REFLEXIONES FINALES SOBRE EL CAPÍTULO6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 3: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 3/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  3

1. PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

Este capítulo lo dedicaremos a analizar el proceso de atención. En el capítulode introducción a la investigación en psicología revisamos la noción de “constructo”como etiqueta para agrupar un conjunto de problemas relacionados. En este capítulorevisaremos una serie de problemas que ha investigado la psicología en torno alconstructo “atención” que engloba tanto a una serie de modelos teóricos que intentanexplicar cómo funciona el mecanismo atencional (p.ej. los modelos de filtro, losmodelos de recursos atencionales o los modelos de control atencional), como a otroconjunto de conceptos que remiten a problemas relacionados con el proceso deatención (esfuerzo, alerta, capacidad, conciencia, prioridad de procesamiento, etc.) yque a su vez, se relacionan con los distintos modelos teóricos.

Dividiremos el capítulo en dos partes. En la primera parte, de corte teórico,revisaremos de forma resumida algunos de los modelos y problemas más destacadosen el estudio de la atención.

La segunda parte del capítulo se dedicará a entender cómo se puede trasladaral ámbito aplicado la investigación sobre problemas relacionados con la psicología de

la atención. Más concretamente, se revisarán los conceptos de “atención dividida”,“atención sostenida” y “vigilancia” contextualizados en el desarrollo y análisis de tareasdesarrolladas para la evaluación de estas aptitudes en un proceso de selección depersonal. Incluir esta investigación en un capítulo sobre el proceso de atención es unadecisión innovadora, que pone al mismo nivel la teoría y la práctica de la psicología. Ellector podrá encontrar múltiples manuales de referencia para ampliar sus lecturassobre la evolución teórica del proceso de atención, lo que podrá subsanar elinsuficiente espacio dedicado en este capítulo y que difícilmente llevará a obtener unacomprensión amplia de la evolución teórica del constructo. Sin embargo, es muchomás difícil encontrar manuales que recojan investigaciones aplicadas sobre elconcepto en las que se explique todo un proceso de toma de decisiones en función delos resultados de investigación obtenidos y relacionándolos con los informados en la

bibliografía previa. Nos parece que esta segunda parte conseguirá que el lectorentienda cómo trasladamos los psicólogos a la práctica algunas investigaciones delaboratorio y permitirá comprobar cómo se pone en marcha el método hipotético-deductivo (explicado en el primer capítulo de este manual): retroalimentación de lainvestigación a partir de una teoría e hipótesis inicial que puede evolucionar tras laconsecución de nuevas evidencias.

2. ¿QUÉ ESTUDIAREMOS SOBRE LA ATENCIÓN?

Entre otras preguntas interesantes que trataremos de contestar en estecapítulo, podemos destacar las siguientes:

¿Hay que estar alerta para atender?¿Podemos atender sin ser conscientes?¿Implica un esfuerzo la atención?¿Se puede atender a varias cosas a la vez?¿Tiene límites nuestra capacidad para atender?¿Se puede mejorar la utilización de los recursos atencionales?¿Tenemos control para atender más o menos a una tarea?¿Nos “cuesta” siempre lo mismo atender o realizar una tarea?

Page 4: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 4/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social4

3. TEORÍAS Y PROBLEMAS ATENCIONALES 

En esta primera parte del capítulo iremos desgranando de forma conjunta, lasteorías y problemas que mayor debate han suscitado en el estudio de la atencióndesde el planteamiento de la psicología del procesamiento de información. Lacorriente psicológica denominada Teoría del Procesamiento de la Información (TPI) seinserta en el marco de la Psicología Cognitiva y asume la analogía del funcionamientode la mente como un ordenador.

Fuentes y García-Sevilla (2008) resumen los principales postulados de estacorriente psicológica: 1) la Psicología Cognitiva asume que la conducta se halla guiadapor la cognición (conocimiento del mundo que nos rodea) y, a diferencia de laPsicología Conductista, el objeto de la psicología no sería tanto la conducta como losprocesos cognitivos implicados en ella; 2) desde la Teoría del Procesamiento de laInformación se entiende la mente como un sistema representacional y computacionalque procesa y manipula la información (analogía del ordenador).

En el estudio de la atención desde los postulados de la TPI se plantearonintensos debates que trataremos en los siguientes apartados y que podemos agrupar

en torno a dos grandes bloques de problemas: aspectos relacionados con la selecciónde información y aspectos relacionados con la cantidad o intensidad (Kahneman,1973). Entre los primeros revisaremos algunos modelos de filtro o cuello de botellaplanteados para explicar la selección de información cuando hay uno o más flujos deestímulos a los que atender. Entre los segundos, abordaremos los modelos decapacidad, que ponen el foco en la distribución de los recursos limitados paradeterminar qué actividades pueden realizarse conjuntamente. También revisaremos elproblema del control atencional y su relación con las funciones ejecutivas en las queparticipan también otros procesos, como la memoria.

Además de los problemas de selección, capacidad y control, en esta primeraparte del capítulo trataremos también otros problemas a los que se ha dedicado grancantidad de investigación: la atención viso-espacial y la atención temporal.

3.1. Atención y selecciónEn este apartado abordaremos un hecho en el que parece haber acuerdo y que

Kahneman (1973) resume así: el organismo atiende selectivamente a algunosestímulos o a algunos aspectos de éstos, que son preferidos a otros.  

 También es evidente que los individuos a menudo pueden realizar actividadesen paralelo, como caminar y hablar por teléfono móvil, para lo que se suelen dividir losrecursos atencionales entre las dos actividades, siendo capaces de mantener laconversación y pararse ante un semáforo en rojo. Sin embargo, hay ocasiones en quese dan determinadas condiciones que impiden realizar correctamente alguna de variasactividades: imaginemos que vamos conduciendo por una autovía a la vez que

hablamos por teléfono usando un dispositivo de “manos libres” que permite manejar elcoche sin interferencia manual (no hay que sujetar el teléfono y se pueden mantenerlas manos al volante y la palanca de cambios), además circulamos por un itinerario nofamiliar, lo que nos obliga a prestar bastante atención a los carteles informativos parasaber qué salida debemos tomar. En el momento que aparece un cartel cercano anuestra salida, mientras lo leemos no podemos atender a lo que nuestro interlocutornos está contando en ese momento, por lo que una vez pasado el cartel, no hilamos laconversación y pedimos que nos repita la última frase a la que no pudimos atender. Eneste ejemplo, la atención desviada a la lectura del cartel ha impedido prestar suficienteatención a la información auditiva. A continuación revisaremos los modelos queasumen un filtro o cuello de botella para explicar la atención a una informaciónsensorial y no a otra cuando se presentan estímulos simultáneos.

Page 5: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 5/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  5

3.1.1. Modelos de filtroEntre los modelos que asumen la existencia de una fase que actúa como cuello

de botella en algún lugar del sistema, la principal controversia he recaído en elmomento en el que se produce el filtro. El cuello de botella sería el mecanismo oestructura central que filtraría la información finalmente atendida de entre el conjuntode estímulos sensoriales.

La principal técnica de investigación utilizada para analizar este problemateórico fue la de sombreado (shadowing) durante la escucha dicótica (Broadbent,1958; Cherry, 1953), en la que al participante se le presentan distintos mensajes porcada canal auditivo (una información le llega a un oído y otra distinta al otro) y tieneque prestar atención sólo a uno de ellos (mensaje relevante). Los resultadosmostraban que los participantes eran capaces de atender y repetir el mensajerelevante mientras que apenas se producía recuerdo del mensaje no atendido. Sinembargo, algunas manipulaciones experimentales demostraban que, bajo ciertascondiciones, los participantes eran capaces de captar más información del mensajeirrelevante (por ejemplo, rasgos de la voz del experimentador, la percepción del propionombre) lo que llevó a reformular el modelo desde la propuesta de un filtro rígido que

bloquea la información no atendida a la de un filtro atenuado que permitiría ciertoanálisis de la información.A continuación resumimos algunos de los principales modelos selectivos de

filtro en función del momento de la selección y la rigidez del filtro (Fuentes y García-Sevilla, 2008):

- Selección temprana y rígida (modelo de Broadbent): Donald Broadbent, en sulibro Perception and Communication, planteó un modelo de procesamiento dela información en el que ésta pasa por distintas estructuras de manerasecuencial (por etapas). En un primer momento actuaría un sistemapreperceptual al que le llegarían todos los estímulos sensoriales y donde laspropiedades físicas serían extraídas al mismo tiempo (en paralelo) y se

almacenarían en la memoria inmediata o almacén a corto plazo. En unasegunda fase o etapa es cuando se analizarían por el sistema perceptual laspropiedades más complejas de los estímulos (p.ej. de carácter semántico o deidentidad) y sería en este segundo momento cuando el participante tomaríaconciencia de los estímulos que han sido procesados o atendidos. Unacaracterística fundamental de este modelo, es que el sistema perceptual tienecapacidad limitada, por lo que la información que llega debe ser previamentefiltrada por otro mecanismo o estructura que regula la entrada de informacióncomo un cuello de botella (por la parte más ancha entrarían todos los estímulosprocesados por el sistema preperceptual pero por la parte estrecha –cuello dela botella- sólo pasarían los estímulos que procesará o atenderá el sistemaperceptual. En este modelo el filtro atencional se caracteriza por: 1) su rigidez,

actuando de manera todo o nada (la información pasa o no pasa) y únicamentepuede atenderse un mensaje cada vez y 2) su naturaleza precategorial ytemprana, atendiendo a características sensoriales ya que las semánticas seprocesarían en un momento posterior.

- Selección temprana y atenuada (modelo de Treisman): la diferencia principalde esta propuesta respecto al modelo de Broadbent se refiere al matiz respectoa la naturaleza del filtro, que en este caso deja de definirse como rígido paraetiquetarse como “atenuado”. Anne Treisman (1960), investigadoracolaboradora de Broadbent, realizó un experimento de seguimiento dicótico enel que demostró que los participantes eran capaces de realizar una tareaadicional de detección presentada durante la emisión del canal irrelevante, a lavez que podían mantener el rendimiento sin interferencia en la tarea principalde sombreado del mensaje relevante. Esta aportación permitió elaborar el

Page 6: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 6/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social6

modelo de filtro atenuado en el que el filtro permitiría que el sistema central decapacidad limitada distribuya sus recursos entre toda la información recibida,no únicamente la atendida. Sin embargo, la información atendida seríaanalizada de forma más eficaz, mientras que la información no atendida seríaanalizada de forma más atenuada o débil.

- Selección tardía (modelo de Deutsch y Deutsch): los modelos de seleccióntardía o postcategorial postulan que toda la información es analizada tanto enfunción de sus características físicas o superficiales, cuanto en un nivel másprofundo, categorial o semántico. Según los autores que defienden estemodelo (entre ellos, Deutsch y Deutsch, 1963), la selección de información queprovoca el filtro se ubicaría en un momento posterior al análisis profundo de lainformación. Dado que se mantiene el acuerdo en torno a la capacidad limitadadel procesador central, el filtro seleccionaría la información relevante (aquellaque pasa a la memoria activa).

- Selección múltiple: dado que tanto los modelos de selección temprana comolos de selección múltiple han obtenido evidencia empírica que apoye sus

supuestos, un tercer grupo de modelos rechazaría este planteamientodicotómico y su supuesto teórico se fundamenta en que la selección puedetener lugar en cualquier momento del procesamiento.

3.2. Atención y capacidadEn este apartado vamos a comprobar cómo la entrada de nuevos conceptos,

como “recurso”, “esfuerzo” o “intensidad”, introducidos por Daniel Kahneman a partirde la publicación de su libro, Attention and Effort, en 1973. Como J uan Botella pone demanifiesto en la presentación de la edición en castellano de  Atención y Esfuerzo (1997), hasta ese momento los modelos planteados para explicar la atención selectivacentraban su discusión en el lugar y momento de la selección. Kahneman vino aincorporar la noción de esfuerzo y las demandas de recursos impuestos por las tareas

a atender: sólo se produciría interferencia en el caso de que las demandas de recursosde las tareas a realizar en paralelo sobrepasaran la cantidad de recursos disponibles.Esto explicaría el hecho frecuentemente observado de que los individuos, enocasiones, son capaces de realizar dos o más tareas a la vez con el mismo nivel derendimiento que cuando se realizan aisladamente.

Esta aportación dio pie a nuevas investigaciones sobre las limitaciones delprocesamiento humano de información, las nociones de procesamiento automático ocontrolado y la capacidad para la asignación diferencial de recursos. Los procesosautomáticos serían aquellos que permiten realizar la tarea con mayor eficiencia, estoes, con menor consumo de recursos (Shiffrin y Schneider, 1977).

La relación entre recursos y rendimiento puede analizarse empíricamente,como demostraron Navon y Gopher (1979), con las funciones en las que en el eje de

abscisas se representa la cantidad de recursos invertidos para realizar la tarea y en eleje de ordenadas se representa el rendimiento obtenido. En el Cuadro 1 se recoge lainvestigación de Botella, Peña, Contreras, Shih y Santacreu (2009) y la Figura 3muestra una función recursos-rendimiento. Estos autores realizaron una investigaciónque relaciona el rendimiento no sólo con los recursos invertidos, sino también con elnivel de capacidad de los individuos y la estrategia utilizada para resolver una tarea.Dado que la investigación de Botella y cols. (2009) se relaciona con las nociones decapacidad y recursos, vamos a explicar las Figuras del Cuadro 1 para entender mejorestos conceptos.

LEAN EL CUADRO 1 POR AQUÍ

La Figura 1 muestra cómo, manteniendo constantes otros factores (como lamotivación, el entrenamiento, etc.) el rendimiento aumenta con el nivel de aptitud de

Page 7: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 7/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  7

los individuos: a mayor aptitud, mayor rendimiento, hasta alcanzar un nivel de asíntotaen el que mayor aptitud no mejora el rendimiento. La Figura 2, muestra la relaciónhipotetizada entre este nivel de aptitud y la modulación del rendimiento que puedenproducir distintas estrategias utilizadas para resolver una tarea. Un mismo individuopodría conseguir un rendimiento mejor si utilizara la estrategia 1, más eficaz pararesolver la tarea que la estrategia 2.

Por otro lado, sabemos que para un determinado nivel de aptitud, la ejecucióntambién es función de los recursos invertidos en la tarea (Kahneman, 1973; Navon yGopher, 1979; Wickens, 1984, 2002). La Figura 3 describe la relación entre losrecursos invertidos y el rendimiento para dos individuos con diferente nivel de aptitud(A y B). Con los mismos recursos invertidos, la asíntota de la función A muestra unmejor nivel de rendimiento como reflejo de un mayor nivel de aptitud. Sin embargo, unindividuo con un nivel B de aptitud que invirtiera una mayor cantidad de recursos (Y enfunción B) podría ejecutar mejor que otro individuo con un mayor nivel de aptitud peroque invirtiera menores recursos (X en función A). Asumiendo que los individuos estánmotivados para rendir lo mejor que son capaces y que ajustarán sus recursosóptimamente, existen manipulaciones que pueden realizarse para mostrar la

sensibilidad a los cambios en la inversión de recursos. Además, los individuos puedenutilizar distintas estrategias, algunas más eficaces que otras, para resolver una tarea.Botella y cols. (2009), utilizando un paradigma de atención dividida, analizaron lasrelaciones entre aptitud, cambio de estrategia y rendimiento, demostrando que losindividuos de mayor aptitud fueron más sensibles al cambio de estrategia, utilizandoestrategias más eficaces bajo una mayor demanda de inversión de recursos. Por ello,el estudio de Botella y cols. (2009) demuestra que el análisis de las estrategiasutilizadas debe complementar el paradigma de aproximación teórico y empíricofundamentado en la inversión de recursos.

Como señalan Fuentes y García-Sevilla (2008), si en los modelos anteriores elsímil era el filtro de información, en los modelos de recursos atencionales el símil es elcombustible. La atención aportaría la energía necesaria para procesar adecuadamente

la información, y debe ser distribuida entre las distintas operaciones que debe realizarel individuo en un momento determinado. Cuando ese conjunto de actividadessimultáneas consumen poca energía no hay problema porque se dispone de recursossuficientes para todo. El problema aparecería cuando las demandas de las tareaspropuestas exceden el nivel de combustible del que dispone el individuo en esasituación. Hemos visto que el nivel de aptitud afecta al rendimiento y también, que losindividuos con mayor nivel de aptitud serán los más preparados para realizar unaasignación óptima de los recursos y serán también más sensibles al cambio deestrategias, usando las más eficaces bajo una demanda mayor de esfuerzo.

3.3. Atención y controlEl concepto de control tiene que ver con el procesamiento autómatico versus 

controlado que mencionamos en el apartado anterior, así como la capacidad de losorganismos para imponerse a las tendencias automáticas. Como señala Gómez-Milán(2006), el “Ejecutivo central” es el mecanismo que desde la Psicología Cognitiva se hapropuesto como responsable de respuestas relacionadas con la toma de decisiones,la planificación o la retroalimentación y generación de cambio de respuestas (cuandoel organismo detecta la comisión de un error emite una nueva respuesta consideradamás adecuada).

El concepto de control está ligado al de “inhibición”, pues el sistema ejecutivooperaría también para inhibir las respuestas habituales. En el Cuadro 2 se recuerdandos historias reales en las que, por un fallo de las funciones ejecutivas, no se produjola inhibición de respuestas automáticas y las consecuencias fueron trágicas.

LEAN EL CUADRO 2 POR AQUÍ

Page 8: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 8/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social8

El concepto de control atencional está también directamente relacionado con elde memoria de trabajo (Working Memory, WM). Según el modelo propuesto por Engle,Kane y Tuholski (1999) la memoria de trabajo implicaría la capacidad dealmacenamiento de la memoria a corto plazo (Short Term Memory, STM) a la que sesuman los procesos de control de la atención (Controlled Attention, CA): WM=STM+CA.

Hemos visto que estos procesos de control atencional tienen que ver conprocesos de memoria. Por ejemplo la memoria prospectiva sería aquella que tiene quever con la intención de recordar cosas que sucederán en el futuro (“tengo queacordarme de que mi amiga me pidió que hoy recogiera a su hijo del colegio”). Einsteiny McDaniel (2008) han demostrado la relación entre la capacidad de la WM y losrecursos atencionales en la buena ejecución de la memoria prospectiva que permiterealizar comportamientos adaptativos continuamente (por ejemplo: recordar coger lospapeles que tenemos en casa y necesitamos para el trabajo, meter en la mochila elcuaderno con los deberes hechos, meter el desayuno de los niños en su mochila,tomar el antibiótico a la hora indicada, etc.). 

3.4. Atención viso-espacialHemos utilizado la etiqueta “viso-espacial” para recoger en este apartado tantolas investigaciones sobre atención visual, como las de atención espacial. Ambas,recogen la relación del proceso de atención con otro proceso psicológico básico, eneste caso la percepción.

Kahneman (1973) dedica un capítulo en exclusiva a “El mirar”, donde analizacuestiones relacionadas con el campo de visión, el mirar espontáneo porcontraposición a la búsqueda controlada y la integración de la información visual.

De forma análoga a los modelos de filtro, la Teoría de Integración deCaracterísticas (TIC) propuesta por Anne Treisman y Garry Gelade (1980) propone laexistencia de dos fases en el procesamiento visual. En un primer momento,preatencional, el procesador descompondría la información en sus características más

simples (color, forma, tamaño, orientación) y sería en un momento posterior cuando segeneraría una configuración global que actuaría como un “pegamento” que une todaslas características que se han procesado por separado en la fase inicial. Este modeloha tenido una gran influencia por la evidencia empírica recogida con la tarea debúsqueda visual, que consiste en buscar un estímulo objetivo entre una serie deestímulos distractores.

Como señala Montoro (2008) en su revisión teórica sobre modelos deprocesamiento visual preatencional, posteriormente surgieron nuevas evidencias queponían de manifiesto la existencia de otros principios explicativos ajenos a la dicotomíapreatención/atención de la TIC de Treisman y Gelade (1980). Un ejemplo de modelosalternativos a la TIC es la Teoría de la Semejanza articulada por Duncan y Humphreys(1989, 1992). Estos autores, como recuerda Montono (2008), proponen una

organización global y un importante papel del agrupamiento perceptivo, generándosegrupos conformados por conjunciones de características sin que sea imprescindible laparticipación del foco atencional para su emergencia súbita.

Otra variante de investigaciones relacionadas con la atención visual son lascentradas en el estudio de la atención espacial. En este tipo de estudios el interés secentra en la capacidad para orientarse hacia una determinada región espacial delcampo visual, denominada foco espacial (Fuentes y García-Sevilla, 2008).

Diversas investigaciones sobre la atención a localizaciones u objetos en elespacio sugieren que esta función está controlada tanto por procesos externos denaturaleza automática (respuesta de orientación) como internos o de caráctervoluntario. Como recogen Vivas y Fuentes (2006), para analizar experimentalmenteestas respuestas se realizan cambios abruptos de iluminación en localizacionesperiféricas. Si después de la señalización espacial, transcurridos alrededor de 150msec., se presenta un estímulo objetivo, el procesamiento perceptivo suele mejorar en

Page 9: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 9/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  9

esa localización señalizada. Por el contrario, si el intervalo entre la señal del estímuloes mayor de 300 msec., el efecto facilitatorio se sustituye por uno de carácterinhibitorio, fenómeno que se conoce como inhibición de retorno (IR). Por estefenómeno de IR se observan respuestas más lentas y/o menos precisas en lalocalización previamente señalada en comparación a una localización novedosa(Posner y Cohen, 1984; Posner, Rafal, Choate y Vaughan, 1985).

Posner y cols. (1985) sugirieron una explicación del fenómeno por un sesgo dela atención hacia localizaciones novedosas. Sin embargo, como señalan Vivas yfuentes (2006) se ha producido un intenso debate con explicaciones alternativas sobrelos estímulos inhibidos en la IR. Un ejemplo es la teoría de integración perceptiva entrela señal y el estímulo objetivo, que sugiere que la IR sería consecuencia indirecta de laventaja que tienen los estímulos objetivos no señalados para capturar la atención, yaque al no ser integrados con el estímulo previamente señalado (al aumentar elintervalo temporal) se consideran estímulos novedosos (Lupiáñez, Decaix, Siéroff,Chokron, Milliken y Bartolomeo, 2004).

3.5. Atención temporal

En este apartado vamos a revisar algunas investigaciones que se centran en lavariable tiempo como dimensión básica del proceso cognitivo atencional. Existennumerosas actividades de la vida cotidiana que muestran la relación entre atención yel tiempo. Entre ellas, algunas que tienen que ver con procesos de medida, enocasiones de gran importancia, como las relacionadas con la salud. Pensemos encómo se toma la presión arterial. El observador (normalmente personal de enfermería)utiliza un aparato llamado esfigmomanómetro que incluye una vejiga de gomahinchable con un manguito de tela y un sistema de medición de presión que seconecta a ese manguito (bien una columna de mercurio o un sistema de diafragmametálico). Además, el esfigmomanómetro se complementa con un fonendoscopio oestetoscopio que se coloca debajo del manguito de tela. El procedimiento de medidaimplica colocar el manguito de tela entre el codo y el hombro; bajo el manguito se

coloca la campana del estetoscopio. Se bombea con rapidez la pera de goma hastaque se alcanza una presión por encima de la presión sanguínea, momento en el queno son audibles los “sonidos de Korotkoff” (sonidos que realiza el bombeo de lasangre). La desaparición del sonido se produce al provocar una presión con elbrazalete lo suficientemente alta para ocluir totalmente el flujo de sangre. Cuando sedejan de oír los sonidos, el observador debe desinflar el manguito lentamente,haciendo que la presión disminuya y debe escuchar el sonido del pulso a medida quecae la presión. Cuando el latido se hace audible, se anota la presión que indica lamáxima o sistólica. Cuando el latido deja de oírse se anota de nuevo la presión, eneste caso la mínima o diastólica.

¿Qué variables de error puede incluir este proceso? Que depende del oído y laatención del observador y puede variar de un observador a otro. Esto puede tener

importantes implicaciones en personas con hipertensión arterial cuyas prescripcionesde tratamiento pueden depender de ligeras variaciones.

En el Cuadro 3 se ilustra este problema de las diferencias individuales entreobservadores con una curiosa anécdota, que terminó con el despido del ayudante delastrónomo real en el Observatorio de Greenwich en 1796, y que se producen enmedidas que implican atención temporal y requieren una gran precisión.

LEAN EL CUADRO 3 POR AQUÍ

El estudio de las limitaciones temporales de la atención implica determinarcuánto tiempo consume la atención para el procesamiento controlado de los estímulos.A continuación vamos a exponer uno de los procedimientos experimentales que seemplean para estimar el tiempo que se tarda en dejar de atender a un objeto y atendera uno nuevo. Tal y como describen Suero y Botella (2006), en la Presentación rápida

Page 10: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 10/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social10

de Series Visuales (PRSV) aparecerán una serie de estímulos en rápida sucesióntemporal nn una misma posición espacial. Aunque un estímulo puede caracterizarsepor múltiples rasgos, habitualmente se emplean dos dimensiones de categorización delos estímulos. Por un lado la Dimensión Clave, que es la que define al objetivo (target)y lo distingue de los demás; debe contar con al menos dos categorías. Por otro, debedefinirse la Dimensión Respuesta. La tarea consiste en detectar el estímulo que poseeen la Dimensión Clave el rasgo que define al objetivo e identificar el rasgo que éstetiene en la Dimensión Respuesta. Suero y Botella (2006) ponen el siguiente ejemplo:supongamos que se presentan letras de colores y se pregunta por el color de la únicaletra T de la serie. La identidad de las letras, basada en la forma, es la DimensiónClave y la forma de la T es el rasgo clave. El color es la Dimensión Respuesta. Tras lapresentación de cada serie se ofrece al observador un menú de respuestas quecontiene los 5 rasgos en la Dimensión Respuesta del conjunto crítico (así se designaal conjunto formado por el objetivo más los dos estímulos anteriores y posteriores en laserie). Si se selecciona el rasgo de uno de los estímulos anteriores o posteriores alobjetivo se produce, respectivamente, una intrusión pre-objetivo o post-objetivo. Trasla presentación de un número grande de ensayos se obtiene una distribución de

respuestas que se puede caracterizar como de predominio de intrusiones pre- o post-objetivo o como una distribución simétrica. La distribución de las intrusiones secuantifica mediante el índice API ( Average Position of the Intrusions), que no es másque el valor promedio de las posiciones de los errores; en distribuciones simétricasproporciona un valor en torno a cero, en distribuciones de predominio post-objetivovalores positivos y en distribuciones de predominio pre-objetivo valores negativos(Botella, Barriopedro y Suero, 2001; Suero y Botella, 2006).

El Cuadro 4 muestra un esquema que resume el procedimiento utilizado porCorrea, Lupiáñez y Tudela (2006) para analizar el efecto de atención temporal bajo unparadigma experimental como el que acabamos de exponer. El efecto de atencióntemporal lo definen Correa y cols. (2006) como el beneficio atencional resultante de ladiferencia entre el procesamiento de estímulos que aparecen en el momento esperado

o atendido (condición válida) y el procesamiento de estímulos que aparecen en elmomento inesperado o no atendido (condición inválida). El procedimiento experimentalque utilizaron consistió en una adaptación al dominio temporal del paradigma decostes y beneficios, desarrollado por el grupo de Posner para el estudio de laorientación espacial de la atención (Posner, Nissen y Ogden, 1978). Los participantesrecibían información temporal explícita por medio de señales predictivas que indicabancon alta probabilidad (.75) el momento de aparición del estímulo objetivo. En concreto,la señal temporal consistía en la presentación de las palabras ‘pronto’ y ‘tarde’, o derectángulos de longitud corta y larga, para indicar respectivamente que el objetivoaparecería pronto o tarde, induciendo así una expectativa temporal temprana o tardía.Posteriormente, el objetivo podía aparecer, bien pronto (después de un intervalo cortoo SOA  - Stimulus Onset Asynchrony- de 400 ms) o tarde (después de un intervalo

largo de 1400 ms). Las tareas básicas consistían en la detección o discriminación deletras presentadas como objetivo. El Cuadro 4 presenta un esquema del procedimientoque se utilizó específicamente en cada una de las series experimentales.

LEAN EL CUADRO 4 POR AQUÍ

No podemos terminar este apartado sin citar el fenómeno de las ConjuncionesIlusorias, en las que el observador combina incorrectamente rasgos de estímulospresentados, aunque en una combinación diferente a la informada (Treisman ySchmidt, 1982). Como explican Suero y Botella (2006), un ejemplo de este fenómenosería si ante un cuadrado rojo y un triángulo azul presentados simultáneamentedurante un breve período de tiempo, el individuo puede informar de haber visto uncuadrado azul o un triángulo rojo. Si los estímulos se presentan en la misma posiciónespacial y a una tasa relativamente alta (10 por segundo), este fenómeno de migración

Page 11: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 11/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  11

de rasgos no se produce a través de la dimensión espacial, sino de la dimensióntemporal (Lawrence, 1971). Por eso Botella (1998) propuso denominarlasConjunciones Ilusorias en el Dominio del Tiempo.

Suero y Botella (2006) citan el modelo propuesto por Botella y cols. (2001) paraexplicar estos errores, que se basa en dos vías de respuesta. Por un lado, el intentode aplicar Atención focalizado virtualmente siempre produce un acierto, pero el cortoSOA empleado impide que este proceso se complete en un importante número deocasiones. En esas ocasiones entra en acción una segunda vía, consistente en unintento de reconstruir el estímulo tomando como base información parcial odegradada. Esta vía puede producir las combinaciones incorrectas denominadasConjunciones Ilusorias. Desde su modelo, Botella et al. (2001) proponen que laselección de una respuesta por esta segunda vía se basa en la aplicación de la Reglade Luce (Logan, 2004) a los niveles de activación de las representaciones de losrasgos-respuesta.

Sin embargo, Suero y Botella (2006) proponen un modelo alternativo basadoen la codificación y almacenamiento de la información de tiempo asociada a los rasgosprocesados y codificados. La principal conclusión de estos autores con la simulación

de este modelo alternativo, en la que se asumen un conjunto de supuestos nodemasiado exigentes, es que el modelo es capaz de acomodar las principalescaracterísticas de la base empírica obtenida con la tarea PRSV.

Es probable que nuestro sistema cognitivo seleccione sus respuestas teniendoen consideración diferentes tipos de información, entre las que es razonable que seencuentren tanto los niveles de activación propuestos por Botella et al (2001) como lainformación de tiempo explorada por Suero y Botella 2006), por lo que los autoresretan a la realización de nuevos trabajos que exigen diseños que permitan poner aprueba predicciones diferenciales (y si es posible, disociadas) derivadas de ambasconcepciones.

4. ATENCIÓN Y APLICACIÓNES: EVALUACIÓN EN UN PROCESO DE

SELECCIÓN DE PERSONAL

En esta parte del capítulo presentaremos el resultado de varios años de trabajodel grupo de investigación PSI+D (http://www.uam.es/proyectosinv/psimasd/) sobre laevaluación de aptitudes relacionadas con el esfuerzo atencional. El objetivo que nosproponemos en esta parte sobre investigación aplicada sobre atención es describir lastareas de atención implementadas dentro de un sistema desarrollado para la selecciónde aspirantes a becarios de un programa de aprendizaje oficial para la formación comocontroladores de tráfico aéreo (CTAs), así como informar sobre los principalesresultados obtenidos con estas tareas durante varios procesos de selección.

El Proyecto comenzó con la solicitud de la empresa que ponía en marcha elproceso de selección, por su necesidad de diseñar un sistema de evaluación

psicológica de características aptitudinales, basado en el modelo de desempeñoprofesional e implementado informáticamente en multimedia, que permitiera laselección de personal basándose en las dimensiones que son consideradas relevantespara el desempeño adecuado en el puesto de trabajo del CTA. En la primera etapa dedesarrollo del sistema, los análisis del perfil del puesto de controlador de tráfico aéreoconvergían en la necesidad de incluir la evaluación de distintas dimensionesrelacionadas con la atención (Hopkin, 1980; Manning, 1991; Seamster, Redding,Cannon y Ryder, 1993; Broach y Brecht-Clark, 1993; Ackerman y Kanfer, 1993; J uan-Espinosa, 1996). La tarea del CTA se encuentra involucrada en gran parte de losaspectos del trayecto de un avión: desde el control de torre, encargado de losmovimientos en pista, las aproximaciones, despegues y aterrizajes, al control de laruta y niveles de vuelo desde el centro de control del espacio aéreo, la tarea del CTAse ve sometida a un esfuerzo atencional considerable. El controlador debe manteneruna atención constante en la pantalla de radar mientras emite y recibe mensajes por

Page 12: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 12/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social12

los auriculares, tanto de los pilotos de los distintos vuelos bajo su control, como deotros controladores con los que debe intercambiar información sobre su trabajo. Estaactividad se realiza durante largos períodos de tiempo en los que el controlador debecoordinar toda la información para mantener un flujo adecuado del tráfico aéreo. Por larealización de este tipo de tareas, parece justificado que entre los predictores de sudesempeño se considere el rendimiento en tareas de atención sostenida y atencióndividida (J uan-Espinosa, 1996).

Otra confirmación de la necesidad de incluir dimensiones relacionadas con laatención provino de un estudio realizado por EUROCONTROL. Dentro del programaEATCHIP (European Air Traffic Control Harmonisation and Integration Programme) serecogieron datos sobre cómo se lleva a cabo la selección de controladores aéreos endiferentes países europeos (datos de 25 países sobre 30 consultados). Lasdimensiones aptitudinales relacionadas con la atención evaluadas por estos países sedefinieron de la siguiente forma:

- Concentración: capacidad para dirigir la atención a una tarea por un largo período detiempo, tanto cuando éstas son monótonas como cuando varían de dificultad o son de

naturaleza distractora.- Vigilancia: capacidad para responder ante eventos especificados que ocurreninfrecuentemente entre un conjunto de ellos irrelevantes que acontecen en un largoperíodo de tiempo.- Atención Dividida: capacidad para dirigir la atención a diferentes tareassimultáneamente de una forma eficiente y efectiva.- Atención Selectiva: capacidad para dirigir la atención a una de varias fuentes deinformación centrándose en ésa sin ser interrumpido por información irrelevante.

El estudio no especificaba la necesidad de incluir en el proceso un númeromínimo de tareas para evaluar distintas dimensiones relacionadas con la atención, nise refería a alguna de ellas como más importante que cualquier otra. De todas las

mencionadas, la dimensión más frecuentemente incluida en los procesos de selecciónde CTAs fue la de “concentración” también conocida como “atención sostenida”(señalada por un 75% de los países evaluados). En el sistema de evaluación,finalmente se incluyeron tres dimensiones relacionadas con la atención: atencióndividida, atención sostenida y vigilancia. A continuación dedicaremos dos apartadosespecíficos para describir las tareas utilizadas y resumir los principales resultadosobtenidos en el proceso de selección. Uno de estos apartados se dedicará enexclusiva a la tarea de atención dividida y el otro apartado presentará las tareas devigilancia y atención sostenida.

4.1. Evaluación de la atención dividida Por atención dividida se entiende la capacidad para dirigir la atención a

diferentes tareas simultáneamente de una forma eficiente y efectiva. El paradigmaexperimental bajo el que enmarcamos la evaluación de esta aptitud fue el de “dobletarea”, referido a situaciones en las que se pide a los participantes que realicen dostareas a la vez. Una variante que se incluye dentro del paradigma de doble tarea es la“técnica de la tarea secundaria”, que se caracteriza por informar al participante de lasprioridades que deben asignarse a cada tarea, normalmente a través de lasinstrucciones experimentales (Botella y Barriopedro, 1999). Cuando se utiliza estatécnica es importante conseguir que los participantes sigan la consigna de aplicar a latarea primaria los recursos necesarios para optimizar su rendimiento, mientras que losrecursos residuales se dedican a la tarea secundaria. Bajo este paradigma se asumeel supuesto de que la capacidad de procesamiento que posee un individuo es menorque la suma de los recursos necesarios para realizar simultáneamente las tareas quese le proponen. Cuanto mayor sea el consumo de recursos de procesamiento de la

Page 13: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 13/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  13

tarea primaria, peor será el rendimiento en la tarea secundaria (Botella y Ruiz-Vargas,1982).

Kahneman (1973) exploró la concepción de la atención como algo unitario,consistente en un conjunto de recursos de procesamiento aplicables de maneradistribuida, de carácter inespecífico y multipropósito. Según esta concepción dostareas simultáneas se interfieren en la medida en que exigen conjuntamente másrecursos de procesamiento de los disponibles. Sin embargo, al obtenerse resultadosinconsistentes con las predicciones derivadas de este modelo, se han ido proponiendomodelos alternativos, basados en la existencia de varios conjuntos independientes derecursos.

De este modo, algunos pares de tareas no interferirían entre sí porque aunqueconsumen el mismo tipo de recurso, conjuntamente exigen menos de lo disponible.Otros pares de tareas no se interferirían simplemente porque no consumen el mismotipo de recursos. Con el tipo de recursos tienen que ver, por ejemplo, las modalidadessensoriales (dos tareas visuales -misma modalidad- se interferirán más que si una esvisual y la otra es auditiva –distinta modalidad.), los formatos de representación (dostareas visuales o verbales se interferirán más que si una es de cada tipo), los sistemas

de respuesta (dos tareas manuales o dos verbales se interferirán más que una decada tipo) o, sencillamente, porque las áreas cerebrales implicadas esténfuncionalmente separadas (Botella y Ruiz-Vargas, 1982; Navon y Gopher, 1979).

Otro problema a tener en cuenta cuando se mide una supuesta habilidad en lacompartición de tareas es que el rendimiento en condiciones de doble tarea se ve muyinfluido por la capacidad del individuo en las tareas concretas elegidas para sercombinadas. Los resultados de investigaciones en las que se ha utilizado unametodología de emparejamiento sistemático indican que no existe una capacidadgeneral (inespecífica) para la compartición de tareas, sino que más bien parece que lacapacidad para resolver una tarea llevaría emparejada de algún modo la habilidadpara compartirla eficientemente (Davies, J ones y Taylor, 1984; J ennings y Chiles,1977).

Este planteamiento nos llevó a sustituir el objetivo original de evaluar unaposible capacidad general de compartición por el de medir una capacidad local, másespecífica, para compartir una tarea altamente significativa en el contexto de trabajodel CTA, como es la orientación espacial.

La forma más apropiada para medir esa capacidad local para dividir la atenciónfue la aplicación de dos pruebas, una de tarea única y otra de doble tarea, de formaque la tarea de la primera prueba se convirtió en la “tarea primaria” de la segundaprueba. De este modo, el rendimiento vendría determinado por la capacidad de asumirlas prioridades establecidas (asignadas explícitamente en las instrucciones) y amantenerlas a lo largo de la tarea

4.1.1. Una tarea para evaluar la atención dividida 

La tarea utilizada como tarea primaria fue la que presenta el Test InformatizadoDinámico de Orientación Espacial (TIDOE). Se trata de una tarea espacial dinámicadonde deben orientarse hacia un destino el rumbo de dos objetos en movimiento(Contreras, Colom, Shih, Álava y Santacreu, 2001; Colom, Contreras, Shih ySantacreu, 2003; Contreras, Colom, Hernández y Santacreu, 2003). La figura delCuadro 5 muestra un ejemplo de ensayo sobre el que se realiza la tarea. Al comienzode cada ensayo aparecen dos móviles en la pantalla, uno de color rojo y otro de colorazul, y la tarea del participante es reorientarlos de la forma más precisa posible haciaun destino que, según el ensayo, puede aparecer a la izquierda, a la derecha o en laparte inferior de la pantalla. El rumbo de los móviles se cambia marcando con elpuntero del ratón sobre las flechas adyacentes a las cajas de dirección que aparecenen la parte superior de la pantalla. Cada caja permite modificar el rumbo de uno de losmóviles, diferenciándose por el color de la flecha central que se corresponde con elcolor del móvil. La prueba consta de doce ensayos en los que se dan 30 segundos

Page 14: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 14/38

Page 15: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 15/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  15

priorizaciones que se asignaran en las instrucciones a cada una de las tareas. Losresultados mostraron que los participantes eran capaces de controlar su rendimiento,mejorando su ejecución en una tarea a costa de la otra (Botella y cols., 2000).

Una vez detalladas las cuestiones metodológicas, pasamos a describir losíndices utilizados para medir la capacidad para dividir la atención.

4.1.1.1. La puntuación en la aptitudEl índice de rendimiento en el TIDOE fue el promedio de las desviaciones

calculadas para los dos móviles. El rendimiento en la tarea de orientación se midetanto en situación de tarea aislada como en situación de doble tarea.

En la tarea secundaria de discriminación de colores, se calculó un indicador deprecisión y otro de velocidad que finalmente se combinaban en un único índice paraevitar sesgos de medición debidos a valores extremos en el balance velocidad-precisión (Botella y Barriopedro, 1999).

La medida de precisión se calculó mediante el índice no paramétrico desensibilidad A’, obtenido a partir de las tasas de aciertos y falsas alarmas en ladetección de los cambios de colores especificados, calculado según la fórmula de

Grier (1971). La medida de velocidad se calculó según el tiempo de respuesta medio(TR) en las respuestas correctas a los cambios de colores.El índice utilizado para valorar el rendimiento en la tarea secundaria fue el

promedio de puntuaciones típicas en el índice A’ y el TR medio.Por último, el índice utilizado para valorar el rendimiento en atención dividida

fue el promedio de las puntuaciones típicas en el índice de tarea secundaria descritoanteriormente y el rendimiento en la tarea primaria de orientación. Inicialmente nosplanteamos medir la capacidad residual a través del rendimiento mostrado en la tareasecundaria, especialmente con el tiempo empleado en la detección de los cambios decolor (TR). Sin embargo, podría ocurrir que algunos candidatos sospecharan que ésteera el indicador de la prueba y basaran su actuación en un deterioro del rendimientoen la tarea primaria de orientación espacial para así incrementar el de la tarea

secundaria. Estas alteraciones en el balance de asignaciones especificado en lasinstrucciones podrían distorsionar las estimaciones de capacidad y por ello, decidimosemplear como indicador el promedio de las puntuaciones típicas del sujeto en ambastareas.

Otra precaución adoptada fue el establecimiento de un criterio previo deselección. Concretamente, era importante contar con un número suficiente de ensayossobre los que basar el TR medio. Un candidato que esencialmente ignorase la tareasecundaria pero en un solo ensayo diese una buena respuesta, podría dar unapuntuación alta en el indicador. Por este motivo, incluimos un filtro consistente en queel candidato hubiese respondido correctamente al menos a cuatro de los seis ensayosen los que se producía alguno de los cambios de color clave. El índice propuesto secalculaba sobre los participantes que cumplían esta condición.

4.1.1.2. Resultados y discusión sobre la tareaA continuación, pasamos a comentar los principales resultados obtenidos en la

evaluación con la tarea de atención dividida. La muestra estuvo formada por 1353candidatos, 57% de varones y 43% de mujeres, con una media de edad de 28.2 años(desviación típica 4.0). Todos los participantes en el proceso poseían estudios degrado medio o superior.

EL Cuadro 6 contiene la tabla que resume los estadísticos descriptivos de lasvariables evaluadas con la tarea de atención dividida. Adicionalmente, mostramostambién las puntuaciones en la tarea de orientación espacial cuando se ejecuta deforma aislada para facilitar su comparación con la ejecución bajo tarea doble. Lacorrelación entre ambas aplicaciones fue de r = 0.847, valor que supone una garantíarazonable de que los candidatos están ejecutando de la misma forma la tarea deorientación cuando se les presenta de forma aislada o como tarea primaria en la

Page 16: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 16/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social16

prueba de atención dividida. Dado que no se encontró una diferencia significativa entreel rendimiento medio en la orientación de los móviles en tarea aislada que en tareadividida, suponemos que la disposición de la tarea doble ha sido la buscada: prioridada la tarea primaria y atención residual a la secundaria.

La distribución de puntuaciones en el índice de atención dividida (que combinael rendimiento en las dos tareas) demostró que esta prueba permite evaluaradecuadamente las diferencias individuales en la capacidad local para dividir laatención.

LEAN EL CUADRO 6 POR AQUÍ

La consistencia interna del test se calculó tomando como ítems los valorescorrespondientes a la desviación de cada móvil para los seis ensayos de prueba (12ítems), obteniéndose un valor alfa de Cronbach de 0.954. También se calculó lafiabilidad test-retest en una muestra de 413 candidatos que se presentaban porsegunda vez al proceso de selección. La correlación entre las dos aplicaciones mostróun valor de 0.621, bastante aceptable considerando que el intervalo temporal entreambas aplicaciones fue de un año.

Para terminar con la exposición de la evaluación de la atención dividida,diremos que los resultados obtenidos a lo largo de las distintas evaluaciones handemostrado un funcionamiento de la tarea diseñada acorde con los objetivosperseguidos. La tarea seleccionada para cumplir el papel de secundaria parece seridónea para la función que se espera de ella.

Por otro lado, hemos demostrado que la tarea permite evaluar la capacidad deorientación espacial de una forma más sofisticada que la que permite el TIDOE en suaplicación como tarea simple. El patrón de correlaciones obtenido entre el rendimientoobtenido en el TIDOE como tarea única y doble tarea y tests espaciales impresosdemostró que la validez convergente de la tarea primaria se incrementabasignificativamente en su aplicación bajo condiciones de doble tarea (Botella y cols.,2000). Estos resultados, junto con el elevado valor de correlación obtenido entre

ambas aplicaciones (0.847), nos permiten concluir que el test de atención dividida,además de evaluar la capacidad espacial con la tarea primaria del TIDOE, evalúa lacapacidad para realizar dos tareas simultáneamente.

4.2. Evaluación de la vigilancia y la atenciónLa atención sostenida se define como la capacidad para dirigir la atención a

una tarea por un período largo de tiempo, tanto cuando esta es monótona comocuando varía de dificultad o es de naturaleza distractora.

Las pruebas de atención sostenida y vigilancia (estos nombres a veces sonutilizados indistintamente mientras que en otras ocasiones, como en el caso que nosocupa, se aplican a ligeras variantes de tareas) se diseñan para evaluar la capacidadpara mantener en el tiempo la disposición atencional necesaria para afrontar una

tarea. Lo que interesa observar no es tanto el rendimiento en términos absolutos comola capacidad para mantener ese rendimiento en el tiempo. Lo menos importante eneste caso es el tipo de operaciones o las habilidades que requiere la tarea, los factorescuyos efectos sobre el rendimiento interesa conocer son los asociados con el merotranscurso del tiempo, especialmente la monotonía y el aburrimiento, así como losfactores con los que interactúa el paso del tiempo (personalidad, factores ambientales,efectos de sustancias, etc.). 

El origen de esta línea de investigación está en el ámbito militar, concretamenteen el estudio de los operadores de radar durante la II Guerra Mundial. Se habíaobservado que tras períodos relativamente cortos de media hora efectuando la tarea,su rendimiento comenzaba a deteriorarse, lo que obligó a estudiar las condiciones másadecuadas para mantener un rendimiento que garantizara la seguridad aérea.Detectar la señal que produce un avión en condiciones óptimas es bastante fácil, peroal cabo de un rato se producía el llamado decremento de vigilancia o declive en la

Page 17: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 17/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  17

proporción de señales detectadas correctamente durante el período de observación.Por tanto, una tarea será adecuada para la evaluación de la atención sostenida si susresultados muestran el mencionado decremento de vigilancia Desde el punto de vistade la evaluación, lo deseable sería que la tarea fuera capaz de mostrar lo antesposible, durante la sesión, las diferencias individuales en el deterioro de la ejecución.

Las explicaciones teóricas que se han dado al decremento de vigilancia hansido múltiples. Como expone Blanco (1998) la teoría más aceptada actualmente sebasa en los llamados “modelos de capacidad” y explica el decremento en función delas demandas de procesamiento impuestas por la tarea, por una disminución en lacantidad total de recursos atencionales disponibles (Parasuraman, 1979, 1985). Estateoría se apoya sobre la observación de que el decremento de vigilancia ocurre conmayor probabilidad en tareas que supuestamente demandan más recursos. SegúnParasuraman y Davies (1977) estas tareas se caracterizarían por un ritmo rápido depresentación de sus elementos (24 o más estímulos/minuto) y una discriminaciónsucesiva.

 Tradicionalmente, se asumía que la evaluación del decremento de la atencióndebía basarse, por definición, en el uso de tareas de larga duración. En contextos

aplicados como el de selección de personal, donde las sesiones tienen un tiempolimitado y la batería debe incluir un amplio número de pruebas para la evaluación dedistintas dimensiones aptitudinales y de personalidad, incluir pruebas de más de 30minutos de duración como las necesarias para encontrar el decremento de vigilanciasupone un obstáculo considerable. Por ello, en el proceso de selección para el puestode CTA se decidió apostar por tareas más cortas, diseñadas recientemente encontextos distintos al de selección de personal, que supuestamente reunían lascaracterísticas apropiadas para hacerlas sensibles a la detección de diferenciasindividuales en decremento de vigilancia.

Las dos tareas que utilizamos fueron la Tarea de Vigilancia Abreviada (TVA; Abbreviated Vigilance Task) de Temple, Warm, Dember, LaGrange y Matthews (1996)y la Tarea de Atención Continua (TAC; Continuous Attention Task) de Tiplady (1992).

A continuación describiremos ambas tareas y resumiremos los principales resultadosobtenidos al aplicarlas en el proceso de selección de aspirantes a CTAs.

4.2.1. La prueba de evaluación de la vigilancia La Tarea de Vigilancia Abreviada (TVA) fue diseñada por Temple y cols. (1996)

para tratar de evaluar la carga subjetiva de trabajo y el estrés percibido al realizar laprueba. Con ella, se intentaba responder a la necesidad de desarrollar pruebas máscortas que las habituales y, por tanto, más útiles en contextos aplicados. La pruebapresentaba un formato tradicional en la evaluación del decremento de vigilancia,debiéndose detectar la aparición de un estímulo particular en condiciones físicasdifíciles. Según el sistema de clasificación de Parasuraman y Davies (1977) se trataríade una tarea de discriminación sucesiva.

La TVA tiene una duración de 12 minutos, que se dividen (imperceptiblementepara los participantes) en seis períodos de dos minutos cada uno. La tarea seorganiza en ensayos que se presentan de forma continuada y que pueden ser de dostipos, ensayos señal y ensayos ruido. Esta división se establece porque se pide a losparticipantes que emitan una respuesta ante la presencia de una señal y que no lohagan en su ausencia. Como puede observarse en la figura del Cuadro 7, toda lapantalla del ordenador se llena con una malla de fondo, formada por pequeñoscírculos (para una descripción más detallada véase Botella, Contreras, Shih y Rubio,2001).

Los estímulos que se presentan en el centro de la pantalla pueden ser lasletras “O”, “D” o “D-invertida” (en espejo) y los participantes deben presionar el ratónsólo ante la letra “O” (estímulo señal o target). Los estímulos tienen una tasa depresentación constante de 57.5 estímulos/minuto. La secuencia de presentación de losestímulos fue variada de forma aleatoria para cada participante con la restricción de

Page 18: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 18/38

Page 19: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 19/38

Page 20: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 20/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social20

períodos, no teníamos información suficiente para contrastar el decremento de laejecución.

LEAN EL CUADRO 10 POR AQUÍ

Con el patrón de resultados obtenidos en las dos tareas nos vimos obligados atomar una decisión de cara a su inclusión en el siguiente proceso de evaluación.

 Teniendo en cuenta que la brevedad de estas tareas no parecía capaz de mostrar undecremento de la atención en la muestra que nos ocupa y dado el límite de tiempo dela sesión de evaluación decidimos eliminar una de ellas y mantener la otra con unaversión de mayor duración. Apostamos por eliminar la tarea de vigilancia y mantener laque nos ofrecía un mayor margen de duda, de modo que programamos una versiónmás larga de la Tarea de Atención Continua, doblando su duración al presentar ahora481 estímulos. Con su nueva configuración, el test se dividía en cuatro bloques con 20ensayos señal y 100 ensayos ruido. Además se incluyó un período de prueba parafacilitar el ajuste a la tarea. Las cuatro medidas informadas anteriormente secalcularon para los cuatro bloques de ensayos y para la tarea global.

Los resultados en una muestra de 637 candidatos no mostraron un decremento

de la ejecución a pesar de doblar el tiempo de ejecución respecto a la versión anterior.La pendiente de la recta de regresión de las ejecuciones individuales mostró unamedia de -0.00201 y una desviación típica de 0.0095 (la pendiente de la ejecuciónmedia fue de - 0.0022, valor que puede considerarse nulo). Las correlaciones entre elíndice A’ obtenidos en los cuatro bloques mostraron un rango entre 0.454 y 0.728, loque indicó una elevada consistencia en la ejecución de la prueba. El tamaño del efectoentre los bloques 1 y 4 fue de 0.2. Una ampliación de estos resultados puedeconsultarse en Botella y cols. (2001). 

De nuevo, en contra de lo esperado, la Tarea de Atención Continua no cumplióel objetivo de evaluación del decremento de atención.

4.3. Discusión sobre la aplicación de tareas abreviadas para evaluar decremento

de atenciónComo hemos visto, ni la TVA ni la TAC permitieron evaluar el decremento de

atención en cortos períodos de tiempo, a pesar de los resultados informados por susautores. Temple y cols. (1996) aseguraban que su tarea de vigilancia era capaz demedir el decremento de vigilancia en cualquier muestra. Aunque Tiplady (1992) ceñíasus resultados a individuos bajo los efectos de determinadas sustancias, nosotrosdecidimos explorar su funcionamiento en individuos que ejecutaban la prueba encondiciones normales.

Las características de ambas tareas, con su rápido ritmo de presentación (muysuperior a 24 estímulos/minuto) y la discriminación sucesiva, las hacíanaparentemente difíciles como para conseguir el decremento del rendimiento en eltiempo propuesto. Sin embargo, lo que encontramos fue prácticamente un efecto techo

en la totalidad de la ejecución de ambas pruebas. Este marcado efecto techo sí nossirvió para realizar una buena discriminación de los candidatos con peor nivel en laaptitud (por la cola izquierda de la distribución). Concretamente, en la TVA tomamos elvalor de la mediana en A’ durante los primeros dos intervalos como índice del nivelbásico en la aptitud, que correspondía al percentil 11. En la TAC tomamos el valor dela mediana en A’ durante la primera mitad, que correspondía con el percentil 32.

Nuestras explicaciones de esta potente ejecución se basaron en lascaracterísticas de la muestra utilizada. El puesto de Controlador de Tráfico Aéreo, alque aspiraban los candidatos de nuestro proceso de selección, es tan prestigiosocomo bien remunerado, lo que eleva la motivación para realizar un rendimientoanormalmente alto. Este rendimiento máximo posiblemente se aleja tanto delrendimiento típico durante el desempeño del puesto (Ackerman y Kanfer, 1993), comodel rendimiento de otros individuos que no realizan la tarea bajo condiciones demotivación tan fuertes. Estas diferencias las hemos observado también en los

Page 21: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 21/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  21

resultados de algunos de los estudios piloto que realizamos para probar las tareas yque solemos aplicar a muestras de estudiantes. Inicialmente los estudiantes noobtenían nada por participar, más allá del agradecimiento por su colaboración y lo quepudieran aprender sobre evaluación; después pasamos a ofrecerles que suparticipación se computase como prácticas de la asignatura. Sin embargo, sólo hemosconseguido resultados similares a los obtenidos en el proceso de selección alproporcionar una remuneración económica por su participación e incluso dar unpremio económico adicional a las mejores puntuaciones, lo que parece elevarnotablemente la motivación (Botella y cols., 2000; Colom y cols., 2003). El efecto de lagratificación económica sobre la ejecución ha sido demostrado específicamente paratareas de atención sostenida. Sipowicz, Ware and Baker (1962) mostraron unaejecución significativamente mejor del grupo de participantes “pagado” que del grupode voluntarios “no pagados” en una tarea de atención sostenida. Tomporowski y

 Tinsley (1996) también encontraron diferencias de ejecución en función de lacompensación económica (de nuevo, peor ejecución cuando no se pagaba).

Estos resultados deben hacernos reflexionar sobre la generalización de losresultados a muestras tan diferenciadas en una variable que influye tan notablemente

en los resultados como es la motivación. El meta-análisis realizado por See, Howe,Warm y Dember (1995) sobre la sensibilidad del decremento de vigilancia mostraba untamaño medio del efecto del tiempo en la ejecución de 0.60. El valor que hemosobtenido nosotros ha sido 0.20. Seguramente una parte de esta diferencia se explicarápor el menor tiempo de aplicación de las tareas utilizadas pero también hay que teneren cuenta que los participantes en los estudios utilizados para el meta-análisis sealejaban de nuestra muestra en la variable motivación.

En un estudio reciente, Laurie Rose, Bennett Murphy, Byard y Nikzad (2002)informaban haber encontrado el decremento de vigilancia utilizando la Tarea deVigilancia Abreviada. Sin embargo, creemos que hay que tomar sus resultados concautela. En primer lugar su muestra estuvo formada por estudiantes no remuneradoseconómicamente por participar, lo que hemos visto que suele redundar en una peor

ejecución. En segundo lugar y no menos importante, el índice que utilizaron comomedida de sensibilidad fue d’ y no A’, a pesar de que no informan sobre sicomprobaron los supuestos necesarios para utilizar con garantías este índice. Comohan demostrado Blanco y Soto (2001), cuando se utilizan los mismos datos y d’ puedeinterpretarse con garantías (probando los supuestos acerca de las distribuciones), eldecremento observado es algo mayor con d’ que con A’ y la probabilidad de que dichodecremento resulte significativo en un análisis de varianza de los datos es tambiénmayor para d’ que para A’. Estas diferencias hacen difícilmente comparables losresultados de Laurie Rose et al. (2002) con los obtenidos por nosotros utilizando lamisma tarea.

4.4. Conclus iones finales de la investigación

En esta segunda parte del capítulo hemos presentado un método para laevaluación de la atención durante un proceso específico de selección de personal. Lasconclusiones generales que podemos extraer de nuestra experiencia en la evaluaciónde la atención dividida se dirigen a confirmar el planteamiento que sostiene lainexistencia de una capacidad general para compartir la ejecución de tareas. Nuestrosresultados, en línea con los de anteriores investigaciones (Carroll, 1993; Davies, J onesy Taylor, 1984; Wickens, Mountford y Schreiner, 1981; J ennings y Chiles, 1977),indican que un nivel alto en una determinada capacidad se manifiesta no sólo alrealizar tareas que requieren esa capacidad, sino también en una elevada capacidadpara realizarlas de forma simultánea a otras tareas. Dicho en otros términos, nuestraestrategia de evaluación se apoya en el resultado que demuestra que los participantesmejor capacitados para realizar la tarea primaria tienden a conseguir también un mejorrendimiento en la tarea secundaria, reflejando su mayor eficiencia para realizar la tareaprimaria.

Page 22: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 22/38

Page 23: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 23/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  23

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ackerman, P.L. y Kanfer, R. (1993). Integrating laboratory and field study for improvingselection: Development of a battery for predicting air traffic controller success.Journal of Applied Psychology, 3, 413-432.

Blanco, M.J . (1998). Efectos de la incertidumbre espacial sobre el decremento desensibilidad en tareas de atención sostenida. En J . Botella y V. Ponsoda (Eds.),La atención: un enfoque pluridisciplinar (pp. 13-143). Valencia: Promolibro.

Blanco, M.J . y Soto, D. (2001). Medida de la sensibilidad en experimentos devigilancia: Consecuencias estadísticas del uso de índices basados en la teoríade detección de señales. Psicológica, 22, 191-204.

Botella, J . (1998). Conjunciones ilusorias en el dominio del tiempo. En J . Botella, y V.Ponsoda, (eds). La Atención: Un Enfoque Pluridisciplinar . Valencia: Promolibro.

Botella, J . y Barriopedro, M.I. (1999). El estudio experimental de la atención. En E.Munar, J . Roselló y A. Sánchez Cábaco (Eds). Atención y Percepción (pp. 63-96). Madrid: Alianza Editorial.

Botella, J ., Barriopedro, M. I. y Suero, M. (2001). A model of the formation of illusoryconjunctions in the time domain. Journal of Experimental Psychology: HumanPerception and Perception, 27(6), 1452-1467.

Botella, J ., Contreras, M.J ., Shih, P.C., García-Leal, O. y Santacreu, J . (2000). Elrendimiento en situación de doble tarea como medida de la capacidad para latarea primaria. Estudios de Psicología, 67, 41-53.

Botella, J ., Contreras, M.J ., Shih, P.C. y Rubio, V. (2001). Two short tests fail to detectvigilance decrements. European Journal of Psychological Assessment, 17, 48-55.

Botella, J ., Peña, D., Contreras, M.J ., Shih, P.C. y Santacreu, J . (2009). Performanceas a function of ability, resources invested, and strategy used. The Journal of General Psychology. 136, 41-69.

Botella, J . y Ruiz-Vargas, J .M. (1982). El rendimiento en situaciones de doble tarea.Revista de Psicología General y Aplicada, 37, 809-827.

Broadbent, D. E. (1958). Perception and communication. London: Pergamon Press.

Broach, D. y Brecht-Clark, J . (1993). Validation of the Federal Aviation Administrationair traffic control specialist pre-training screen.  Air Traffic Control Quartely, 1,115-133.

Carroll, J .B. (1993). Human Cognitive Abilities: A survey of factor-analytic studies.Nueva York: Cambridge University Press.

Cherry, E. C. (1953). Some experiments on the recognition of speech, with one andwith two ears. Journal of the Acoustical Society of America, 975-979.

Colom, R., Contreras, M.J ., Shih, P.C. y Santacreu, J . (2003). The assessment of 

spatial ability through a single computerized test. European Journal of Psychological Assessment, 19, 92-100.

Page 24: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 24/38

Page 25: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 25/38

Page 26: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 26/38

Page 27: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 27/38

Page 28: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 28/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social28

 ANEXO: CUADROS DEL CAPÍTULO 2

Cuadro 1. El rendimiento en función de la aptitud, los recursos invertidos y laestrategia utilizada.

Botella, Peña, Contreras, Shih y Santacreu (2009) realizaron una investigacióncuyos resultados permiten proponer que el rendimiento (R) en una tarea está enfunción tanto del nivel en la aptitud evaluada (A), como de los recursos invertidos (RI),así como de la estrategia utilizada (E):

R =f ( A,RI, E)

Más explicaciones en el texto, con ayuda de las siguientes figuras:

Figura 1. Relación general hipotetizada entre el nivel de aptitud y el rendimiento enuna tarea.

 Abil ity

     P    e    r     f    o    r    m    a    n    c    e

 Abil ity

     P    e    r     f    o    r    m    a    n    c    e

Rendimiento 

 A ti tud 

Page 29: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 29/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  29

Figura 2. Relación hipotetizada entre el nivel de aptitud y el rendimiento en una tarea,modulada según la utilización de la estrategia 1 ó 2. .

Figura 3. Relación hipotetizada entre los recursos invertidos y el rendimiento para dosindividuos con diferente nivel de aptitud (A y B). X e Y representan distinta cantidad derecursos invertidos.

Recursos invertidos 

Rendimiento 

Rendimiento 

Recursos invertidos 

Page 30: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 30/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social30

Cuadro 2. Fallos de memoria y del cont rol atencional

Los fallos de memoria y atención pueden tener consecuencias dramáticas perotienen una explicación psicológica fundamentada en los procesos automáticos.

¿Quién no repite básicamente el mismo trayecto a diario para ir al trabajo? ¿ohacemos una actividad fija sólo unos días de la semana y confundimos un día por otroy en consecuencia hacemos el trayecto equivocado? ¿Qué pasa cuando surge uncambio y los procesos de control ejecutivo -que supuestamente deben alertarnos delcambio- fallan?

A continuación extractamos unos párrafos de dos noticias reales que han sidopublicadas en la prensa digital y escrita. Uno puede echarse las manos a la cabeza ypensar cómo pudo suceder, pero la realidad es que este tipo de fallos son frecuentes(olvidar una cita médica, el cumpleaños de un ser querido, algo que necesitábamos enla lista de la compra, etc.). Por fortuna, no suelen tener las consecuencias tan trágicasde los casos que se extractan a continuación, aunque se exponen aquí para justificarporqué el sistema cognitivo humano a veces falla: por la dificultad que conlleva inhibirlas respuestas automáticas.

- Muere un niño tras estar varias horas dentro de un coche al sol: “El niño sequedo dormido en su sillita del coche y el padre, que había empezado a llevarloa la guardería a principios de mes, sufrió un despiste y dirigió el coche hacia sulugar de trabajo, un instituto. Una vez allí, se olvidó de su hijo y asistió a unareunión para cerrar las actas del curso.”

- Un olvido causa la muerte de un niño de tres años en el interior de un coche:“La madre sufrió en el trayecto hacia la guardería un desagradable percancecon el conductor de un camión que se saltó un stop y estuvo cerca de provocarun accidente. La discusión le puso en un estado de nerviosismo tal que con lasprisas por llegar a tiempo a su puesto de trabajo, se olvidó de la guardería ydesgraciadamente también de que el pequeño, dormido, seguía en el interior

del coche.”

Page 31: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 31/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  31

Cuadro 3. Un despido… ¿improcedente?Existe una anécdota que con frecuencia ilustra artículos y conferencias que

incluyen una revisión histórica del estudio de la psicología de la atención o de lasdiferencias individuales.Nos referimos a lo que ocurrió en el observatorio de Greenwich en 1796 comoconsecuencia de la las discrepancias observadas en sus registros sobre los tiemposde sucesos estelares. El astrónomo real, Nevil Maskelyne, despidió a su jovenayudante Kinnebrook por discrepancias de 800 ms en las estimaciones de los tiemposde tránsito de las estrellas (lo que Maskelyne atribuyó a un error de su aprendiz).

Para realizar estos juicios, el observador tenía que relacionar informaciónespacial-visual (distancia entre las marcas en las lentes del telescopio) coninformación temporal-auditiva (contar el tic-tac de un reloj).

Años más tarde, el astrónomo alemán Friedrich Wilhelm Bessel  analizó estesuceso comparando sistemáticamente los tiempos de tránsito que apuntaban varios desus colegas, descubriendo así que todos diferían en la velocidad de sus registros. Estaobservación le llevó a formular en 1816 la llamada “ecuación personal” que representala diferencia en segundos entre las observaciones realizadas por dos sujetos

cualquiera sobre un mismo fenómeno.Correa, Lupiáñez y Tudela (2007) señalan dos posibles causas para explicaresta discrepancia entre varios observadores. Por un lado, puede fundamentarse en unfenómeno de atención selectiva que se explicaría por la ley de priorización de entrada(Titchener, 1908). Ante dos eventos que llegan simultáneamente a nuestros sentidos,percibimos que ha aparecido primero aquel que llega por el canal al que estamosatendiendo. Así, la diferencia entre observadores se debería al hecho de queestuvieran atendiendo a la información visual o a la auditiva.

La otra explicación posible se basa en el cambio de la atención. El tiempo quese tarda en cambiar la atención de un canal a otro produciría esa discrepancia, deaproximadamente unos 300 ms (Reeves y Sperling, 1986). Es posible que estuvieraninfluyendo ambos factores, pero en cualquier caso, no parecen suficientes para dar

cuenta de los 800 ms que separaban al aprendiz de su maestro. ¿Tendría razónMaskelyne y el joven no reunía grandes cualidades como observador paradesempeñar el oficio de astrónomo? 

Page 32: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 32/38

Page 33: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 33/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social  33

Cuadro 5. Pantalla del Test Informatizado Dinámico de Orientación Espacial (TIDOE).

Page 34: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 34/38

Page 35: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 35/38

Page 36: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 36/38

Page 37: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 37/38

Page 38: Tema_3 Psicología de la atención

7/27/2019 Tema_3 Psicología de la atención

http://slidepdf.com/reader/full/tema3-psicologia-de-la-atencion 38/38

María J osé Contreras (UNED): Apuntes sobre Psicología de la Atención para el Grado de Trabajo Social38

Cuadro 10. Medias y desviaciones típicas en las variables de la Tarea de Atención Continua (TAC) calculadas en distintos momentos de su aplicación.

N= 829 Tasa de Aciertos Tasa deFalsas alarmas

Índice deError

A’

Primeramitad

18.58 (2.39) 2.83 (4.93) .128 (.186) .950 (.074)

Segundamitad

18.74 (2.21) 1.97 (5.34) .102 (.168) .959 (.066)

 Tarea global 37.32 (4.24) 4.80 (9.63) .115 (.168) .955 (.066)