tema2

6
2º Ciclo Formativo Informática 2010 TEMA 2 Realizado por: Jesús López

Upload: juje-blog

Post on 10-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema2 para estudiar para el examen

TRANSCRIPT

Page 1: Tema2

2º Ciclo Formativo Informática

2010

TEMA 2

Realizado por: Jesús López

Page 2: Tema2

Realizado por: Jesús López. Página 2

TEMA 2 LAS REDES DE AREA LOCAL

1.1 ¿Por qué usar redes?

El uso de las redes de ordenadores, viene impuesto como una solución a unos

determinados problemas ocasionados por el creciente uso de la informática en todos los

sectores productivos. Veamos un ejemplo real, se trata de una oficina en la que debemos

imprimir documentos con varios ordenadores:

1.1.1 Obviamente, podemos aportar varias soluciones. Veamos algunas de ellas:

a- Una impresora para cada ordenador.

b- Una única impresora para todos los ordenadores con transferencia vía “diskette”

c- Una única impresora para todos los ordenadores con conexión a través de un switch

d- Una única impresora para todos los ordenadores con conexión a través de una red.

1.1.2 La necesidad de usar redes de ordenadores viene dada por una gran variedad de

razones:

Compartir recursos

Compartir e intercambiar información

Homogeneidad de las aplicaciones

Mantenimiento más sencillo de la información

Mayor efectividad

Downsizing

A continuación, analizaremos más detalladamente las ventajas expuestas anteriormente.

- Compartir recursos:

Las redes de área local permiten compartir recursos costosos que son poco

utilizados. De esta forma se amortiza rápidamente el coste de adquisición del

recurso:

Plotters

Impresoras laser

- Compartir e intercambiar información:

Los usuarios de recursos informáticos no trabajan de forma aislada. Por tanto,

necesitan una infraestructura para intercambiar información.

Page 3: Tema2

Realizado por: Jesús López. Página 3

- Homogeneidad de las aplicaciones:

Cuando hay varios usuarios, cada uno tiende a usar las aplicaciones que mejor se

ajustan a sus necesidades y gustos.

Esto puede provocar una situación de caos.

La variedad de las aplicaciones plantea dos problemas:

Portabilidad

Aprendizaje

Solución: Que todos los usuarios utilicen los mismos programas. Esto se puede

conseguir poniendo los programas a utilizar en un servidor.

- Mantenimiento más sencillo de la información:

Cuando varios usuarios manejan ficheros de datos comunes, pero cada uno

mantiene su propia copia del fichero, suele producirse inconsistencia de los datos.

A usar una red, existe una única copia de los datos, y todos los datos se

modifican en esta copia centralizada.

Además, el hecho de que los datos estén centralizados hacen más sencilla la

tarea de crear copias de seguridad.

- Mayor efectividad:

La capacidad de compartir recursos tiene un impacto positivo en la organización y

presupuesto de las empresas:

Si los recursos se pueden compartir entonces hace falta menos recursos.

- Downsizing:

Este término hace referencia al uso de ordenadores más pequeños (incluso PCs),

conectados en red, en lugar de grandes ordenadores:

Page 4: Tema2

Realizado por: Jesús López. Página 4

1.2 Características de las redes de área local.

1.2.1Aréa de cobertura pequeña

Diseñadas de aéreas reducidas, que abracan, dependiendo de la tecnología desde los

300m a los 200km. La mayor parte no supera los pocos Km.

1.2.2Altas velocidades de transmisión

La velocidad de transmisión depende de la tecnología empleada. En general, la

velocidad de transmisión supera los 10Mbps y en ocasiones llegar a 1Gbps.

1.2.3 Propiedad de la organización que utiliza

Una LAN es propiedad de la organización que la utiliza, que además suele gestionarla

y mantenerla.

1.2.4Uso transparente

El usuario de un ordenador conectado a una red de área local debe notar pocas

diferencias o ninguna entre usar este ordenador y usar uno que no está conectado a la

red.

1.2.5Número de estaciones limitado

El límite en el número de ordenadores conectados a una red está limitado. Este límite

depende de la tecnología utilizada.

1.2.6Heterogeneidad del hardware y del software.

En una red vamos a encontrar variedad de sistemas operativos, aplicaciones y

ordenadores diferentes.

1.2.7Responsabilidades extras.

Cuando no tenemos red, cada usuario es responsable de su equipo. Cuando tenemos una

LAN, ¿Quién es el responsable?

Resumiendo:

Área de cobertura pequeña

Altas velocidades de transmisión

Propiedad de la organización que la utiliza

Uso transparente

Número de estaciones limitado

Heterogeneidad de hardware y software

Responsabilidades extras.

Page 5: Tema2

Realizado por: Jesús López. Página 5

1.3 Topologías de RED: A la forma en que están conectado los nodos de la red se le llama

topología. Define la forma en la que se despliega el cab le para conectar los distintos equipos

informát icos. Se distinguen básicamente 3 tipos de topología. Topología Lineal

Topología en anillo

Topología en Estrella.

Topología lineal: se trata de una red en la que los equipos se conectan

directamente a un único cable, que actúa como un bus de datos terminado

por dos resistencias.

Las primeras redes Ethernet basadas en el cable coaxial empleaban esta

topología y presentaban el problema de que una avería en cualquier parte

del cable provocaba una “caída” de toda la red.

Topología en anillo: el cable se cierra sobre sí mismo formando el anillo.

Las primeras redes Token Ring utilizaban esta topología presentando el

mismo problema de “caída” de toda la red ante una apertura del anillo.

Topología en estrella: en esta configuración todos los cables parten de una

posición central (concentrador) hacia los equipos que constituyen la red. A

cada equipo llega un único cable independiente, de tal modo que una avería

en dicho cable solo deja aislado al equipo que depende de él posibilitando

que el resto de la red siga trabajando con normalidad.

Esta topología aporta la ventaja adicional de ofrecer mayor flexibilidad a la

hora de ampliar el número de equipos que forman parte de la red.

1.3.1Control de acceso al medio

En este tipo de redes se utiliza un único medio compartido para la transmisión de los

datos. La técnica de control de acceso al medio controla el modo en el que cada equipo

conectado a la red consigue enviar información a través del medio.

Existen varias alternativas:

Protocolo de contienda: Las estaciones emiten cuando tengan datos para ello, sin que

exista coordinación entre ellas, buscando con ello una minimización del retardo de

acceso al medio. Uno de los más usados es el CSMA/CD.

Protocolo de paso de testigo: Implementan un sistema basado en el paso de testigo

(Token) entre las estaciones, de tal modo que sólo podrá trasmitir aquella estación que

se encuentren en posesión del testigo. Incrementa el retardo.

Page 6: Tema2

Realizado por: Jesús López. Página 6

1.4 Protocolos de las LAN

Ethernet: Las redes Ethernet son las más extendidas se basan en un

topología lineal o de estrella con un protocolo de contienda CSMA/CD Si bien IEEE 802.3 y Ethernet son similares, no son idénticos.

Las diferencias entre ellos son los suficientemente significantes como para

hacerlos incompatibles entre sí.

El estándar IEEE 802.3 ha evolucionado en el tiempo de forma que ahora

soporta múltiples medio en la capa física, incluyendo cable coaxial de 50

Ohmios y 75 Ohmios, cable de par trenzado sin blindaje (unshielded

twisted Pair o UTP), cable par trenzado con blindaje (Shielded Twisted Pair

o STP) y fibra óptica.

Otras diferencias entre los dos incluyen la velocidad de transmisión, el

método de señalamiento y la longitud máxima del cableado.

Diferencias entre Ethernet y IEEE 802.3:

La diferencia más significativa entre la tecnología Ethernet original y el

estándar IEEE 802.3 es la diferencia entre los formatos de sus tramas. Esta

diferencia es lo suficientemente significativa como para hacer a las dos

versiones incompatibles.