tema repetición escolar

3
TEMA 4: REPETICIÓN ESCOLAR: ¿FALLA DEL ALUMNO O DEL SISTEMA? La repetición escolar es un fenómeno mundial en el sistema escolar en muchos países, cada uno conlleva diferentes factores, en los cuales esta incluida la sociedad en general y la comunidad educativa (padres, profesores, estudiantes, directores, supervisores). La repetición escolar afecta como se mencionó anteriormente a todas las regiones del mundo y a la gran mayoría de países, incluidos los industrializados. Las estadísticas oficiales para 1990 registraban 35.6 millones de repitentes en la escuela primaria a nivel global, incluyéndose dentro de esta cifra únicamente 84 países. Según las estadísticas oficiales, entre 10% y 20% de los niños y niñas en el mundo repiten alguno de los grados iníciales de la escuela primaria. África Subsahariana (20%) y América Latina y el Caribe (10% a 15%) son las regiones con las tasas más altas de repetición. La repetición va en aumento en África, particularmente en los países al sur del Sahara y está disminuyendo en muchos países árabes; presenta un panorama mixto en Asia; y a empezado a bajar en América Latina y el Caribe, con excepción de seis países aunque la repetición en el primer grado continua siendo sumamente alta en la mayoría de países. Se considera repetidor a “un alumno que vuelve al mismo grado el año siguiente, por cualquier razón”. Esta definición asume como referente el convencional sistema graduado y tiene dificultades de aplicación en contextos multigrado, la contextualización de su entorno es lo que nos da una idea de que por ejemplo en los pueblos alejados donde es muy difícil encontrar trabajo los alumnos de

Upload: fredy-velazco-rojaz

Post on 26-Jul-2015

717 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema repetición escolar

TEMA 4: REPETICIÓN ESCOLAR: ¿FALLA DEL ALUMNO O DEL SISTEMA?

La repetición escolar es un fenómeno mundial en el sistema escolar en muchos países, cada uno conlleva diferentes factores, en los cuales esta incluida la sociedad en general y la comunidad educativa (padres, profesores, estudiantes, directores, supervisores).

La repetición escolar afecta como se mencionó anteriormente a todas las regiones del mundo y a la gran mayoría de países, incluidos los industrializados. Las estadísticas oficiales para 1990 registraban 35.6 millones de repitentes en la escuela primaria a nivel global, incluyéndose dentro de esta cifra únicamente 84 países.

Según las estadísticas oficiales, entre 10% y 20% de los niños y niñas en el mundo repiten alguno de los grados iníciales de la escuela primaria. África Subsahariana (20%) y América Latina y el Caribe (10% a 15%) son las regiones con las tasas más altas de repetición.

La repetición va en aumento en África, particularmente en los países al sur del Sahara y está disminuyendo en muchos países árabes; presenta un panorama mixto en Asia; y a empezado a bajar en América Latina y el Caribe, con excepción de seis países aunque la repetición en el primer grado continua siendo sumamente alta en la mayoría de países.

Se considera repetidor a “un alumno que vuelve al mismo grado el año siguiente, por cualquier razón”. Esta definición asume como referente el convencional sistema graduado y tiene dificultades de aplicación en contextos multigrado, la contextualización de su entorno es lo que nos da una idea de que por ejemplo en los pueblos alejados donde es muy difícil encontrar trabajo los alumnos de cierta forma son obligados a dejar sus estudios para ir a trabajar a la ciudad o irse a sembrar al campo, muchos hoy en día desmotivados por la educación tan deficiente que se da.

La magnitud creciente y cada vez más evidente de la repetición esto nos indica la necesidad de una atención mayor al problema, así como al registro, documentación y análisis más cuidadosos en torno al mismo. Hace falta indagar más acerca de las percepciones que tienen de la repetición los distintos agentes vinculados a la cuestión educativa en la escuela, la familia y la comunidad, para ello debemos de realizar algunas actividades como los estudios socioeconómicos, el cual nos dará un panorama para definir si esto es debido a falta de recursos y por problemas de otra índole.

Page 2: Tema repetición escolar

Por lo general, la repetición no es percibida como un problema y por lo tanto no se le da la atención necesaria pero debemos de darnos cuenta de que es un indicador claro de disfuncionalidad y la ineficiencia interna del sistema escolar el cual tiende a aceptar la repetición como algo “normal”, como un componente inherente y hasta inevitable de la vida escolar..

Los agentes escolares tienden a ver la repetición como un problema externo a la escuela, generando en la familia y alimentado por el propio estudiante. Los especialistas asocian repetición con baja calidad educativa, es frecuente que los padres de familia y muchas autoridades escolares asocien repetición con alta calidad y hasta excelencia educativas: un reflejo de seriedad, disciplina y altos estándares por parte de la planta directiva y docente del plantel sin darse cuenta que es todo lo contrario.

Cualquier esfuerzo por resolver la repetición de un modo efectivo debe prestar atención no únicamente a su realidad estadística sino a la realidad subjetiva de las percepciones en torno a esta, lo que obliga a reconocer la necesidad de diseñar estrategias especificas, sistemáticas y sostenidas de información y comunicación social.

La repetición se concentra en los primeros grados y está estrechamente vinculada a problemas en el manejo de la alfabetización infantil, así como a problemas en la enseñanza de la lectura, basada en comprensiones estrechas y atrasadas del lenguaje y de los procesos de aprendizaje, y atada a viejos métodos pedagógicos que son necesarios desechar.

Las razones que llevan a la decisión de hacer que un alumno o alumna repita el año son variadas y complejas. La más común se refiere a las bajas calificaciones. El hecho de que las calificaciones mismas no necesariamente reflejan los niveles y calidades de aprendizaje de los alumnos, sobre todo teniendo en cuenta la falta de actualización y al alto nivel subjetivismo que prima en el manejo de la evaluación y promoción en el medio escolar como ya se mencionó anteriormente.

En conclusión podemos darnos cuenta de que la repetición en las escuelas no es mas que un reflejo según de que el maestro es bueno y exigente pero en realidad esta afectando a los alumnos y esto lo podemos ligar a la deserción ya que por la decepción de no poder pasar el grado el alumno opta por no seguir estudiando.