tema: influencia de los movimientos...

147
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN LICENCIATURA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS DE LA DÉCADA DE LOS 90, EN EL NIVEL SOCIOEDUCATIVO, EN EL ALUMNADO DE DÉCIMO AÑO. DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS. PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÒN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA AUTORES: ULBIO RAÚL ARREAGA RENDÓN VANESA DE MONSERRATE AMAYA LOZANO CONSULTORES ACADÈMICO Msc. Teresa Vallejo Msc. Rubén Holguín Msc. Julio Méndez Código: HG-T-GY-0026 Guayaquil, septiembre 2015

Upload: duongcong

Post on 06-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

LICENCIATURA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TEMA:

INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS DE LA

DÉCADA DE LOS 90, EN EL NIVEL SOCIOEDUCATIVO,

EN EL ALUMNADO DE DÉCIMO AÑO. DISEÑO

DE GUÍA DIDÁCTICA DE LOS

MOVIMIENTOS

INDÍGENAS.

PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÒN DEL TÌTULO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MENCIÒN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA

AUTORES:

ULBIO RAÚL ARREAGA RENDÓN

VANESA DE MONSERRATE AMAYA LOZANO

CONSULTORES ACADÈMICO

Msc. Teresa Vallejo Msc. Rubén Holguín Msc. Julio Méndez

Código: HG-T-GY-0026

Guayaquil, septiembre 2015

Page 2: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

LICENCIATURA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DIRECTIVOS

Msc. Silva Moy–Sang Castro Msc. José Zambrano García

Decana de la Facultad de Filosofía Sub decano de la Faculta Filosofía

Msc Rubén Holguín Arias Msc. Wilson Flores Rodríguez

Director de la carrera de Sub-Director de la Carrera

Historia y Geografía de Historia y Geografía

AB. Sebastián Cadena Alvarado

Secretario General

Page 3: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

iii

APROBACIÒN DE CONSULTORES ACADÈMICOS

Los suscritos, Magister de la República del Ecuador Certifican que el

grupo integrado por Ulbio Raúl Arreaga Rendón y Vanesa De Monserrate

Amaya Lozano, diseñó el Proyecto Educativo con el tema:

INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS DE LA DÉCADA DE

LOS 90, EN EL NIVEL SOCIO EDUCATIVO.

DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA DE LOS

MOVIMIENTOS INDÍGENAS.

Por lo tanto se encuentran APTOS para presentar su trabajo escrito y su

posterior sustentación oral ante el Tribunal respectivo, acciones previas a

la obtención del Grado Académico de Licenciatura.

Guayaquil, septiembre del 2015

_______________ _________________ ____________________

Msc. Teresa Vallejo Msc. Rubén Holguín Arias Msc. Julio César Méndez

TUTORES

Page 4: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

LICENCIATURA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Master

SILVIA MOY-SANG CASTRO

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los

derechos intelectuales del Proyecto Educativo: INFLUENCIA DE LOS

MOVIMIENTOS INDÍGENAS DE LA DÉCADA DE LOS 90, EN EL NIVEL

SOCIO-EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL 10mo. AÑO DE

E.G.B. DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA EGAS” Y

PROPUESTA DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA DE LOS MOVIMIENTOS

INDÍGENAS.

Pertenecen a la Facultad, Filosofía Letras y Ciencias de la

Educación.

Atentamente

Ulbio Arreaga Rendón Vanesa Amaya Lozano

C.I. 0911390839 C.I. 0915987200

Page 5: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

v

CERTIFICADO DE REVISIÒN ORTOGRÁFICA

Yo, ___________________________, Certifico: que he revisado la

redacción y ortografía del contenido del Proyecto Educativo: “Influencia de

los movimientos indígenas de la década de los 90 en el nivel socio-

educativo. Diseño de guía didáctica de los movimientos indígenas”,

elaborado por el señor Ulbio Raúl Arreaga Rendón con cédula de

ciudadanía # 0911390839 y la señorita Vanesa De Monserrate Amaya

Lozano con cédula de ciudadanía # 0915987200 previo a la obtención del

Título de LICENCIADO DE EDUCACION SECUNDARIA EN LA

ESPECIALIZACION EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA.

Atentamente

Page 6: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

LICENCIATURA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

JURADO EXAMINADOR

PROYECTO

INFLUENCIA DE LOS MOVIENTOS INDÍGENAS, DE LA DÉCADA DE

LOS 90 EN EL NIVEL SOCIO-EDUCATIVO DE LOS ESTUDIANTES DEL

DÉCIMO AÑO DE E.B.G. DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA

EGAS”.

____________________ _____________________

Miembro del tribunal Miembro del tribunal

_______________________

Miembro del tribunal

_______________________ ______________________

Secretario Estudiantes

Page 7: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

vii

DEDICATORIA

La primera idea que concibo en mi mente, es dedicarle a DIOS el

esfuerzo de este trabajo realizado, con el apoyo de una gama de

personas. Gracias señor por darme la vida y la fortaleza necesaria, para

no desmayar en los momentos más difíciles de mi vida, por darme la

gracia de tener junto a mi lado a todos mis seres queridos y por guiarme

por el camino del bien.

Dedico también el fruto de mi esfuerzo académico, a mi madre

fallecida, a mi padre por su guía y la sabiduría que siempre me brinda.

También dedico este trabajo, a mi esposa y de manera especial a mi hija

Nadia Arreaga Jervis, ella es mi inspiración de vida y la fuerza anímica

que siempre me ha impulsado para salir adelante. Desde que el creador

me dio la oportunidad de ser padre MI HIJA, ha sido mi felicidad y el

motor adicional, ha sido muy duro y sacrificado todo este tiempo, porque

he tenido que dejarla por los estudios. Para ti mi amor.

Ulbio Arreaga Rendón.

Page 8: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

viii

DEDICATORIA

A mi Señor, Jesús, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la

esperanza para terminar este trabajo.

A mi esposo, Marcos Morales, quien me brindó su amor, su cariño, su

estímulo y su apoyo constante. ¡Gracias!

A mi adorados hijos Marcos y Steven quien me prestaron el tiempo

que les pertenecía para terminar esta meta que me faltaba cumplir.

A mis padres, Anita y Xavier quienes me enseñaron desde pequeña a

luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es el de ustedes, ¡los amo!

A mis queridas hermanas, July y Dayi quienes ayudaron a cuidar de

mis hijos mientras realizaba mis estudios, ¡Gracias! Sin ustedes no

hubiese podido hacer realidad este sueño.

Vanessa Amaya Lozano

Page 9: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ix

AGRADECIMIENTO

Dios gracias por todas las bendiciones que me brindas a diario,

gracias señor por la vida y salud que otorgas a mí y a mí familia.

Agradezco a mis padres por la formación integral que me brindaron

desde pequeño, gracias a Julio Arreaga y a Benedicta Rendón, soy un

hombre de bien y productivo para la sociedad. Agradezco a la familia de

mi esposa, por cuidar de mi hija, cuando yo no estoy, sea por los estudios

o por el trabajo. Un agradecimiento especial a las primas de mi hija,

porque han sido un valioso apoyo de compañía, juego y entretenimiento

para Nadia.

También es importante brindarle mi agradecimiento a todos los

docentes de la carrera, por compartir sus conocimientos a todos nosotros.

Gracias también a mis compañeras y compañeros, por el apoyo

demostrado y por todos los momentos compartidos en estas largas

jornadas de estudio.

Debo agradecerle a mí esposa Evelin Jervis, gracias de corazón

por todo el apoyo que me has brindado, gracias por tenerme paciencia,

por tolerarme con mis defectos y virtudes. Gracias por la hija que me has

dado.

Ulbio Arreaga Rendón

Page 10: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

x

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerte a ti

Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado, porque hiciste

realidad este sueño anhelado.

A mis padres Ana Lozano y Xavier Amaya por el apoyo incondicional

para poder seguir estudiando algo que había dejado inconcluso,

Agradezco a mis hijos por la paciencia incondicional de no tener una

mamá los fines de semana por no poderlos atender como quisiera, A mi

esposo por haber sido la ayuda por siempre haberme dado su fuerza y

apoyo incondicional que me ha ayudado y llevado hasta donde estoy

ahora.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida

profesional a las que les encantaría agradecerles su amistad, consejos,

apoyo, ánimo y compañía en los momentos más difíciles de mi vida.

Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin

importar en donde estén quiero darles las gracias por formar parte de mí,

por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones. Para ellos:

Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Vanessa Amaya Lozano

Page 11: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xi

ÌNDICE GENERAL

PORTADA

DIRECTIVOS

APROBACIÓN DEL CONSULTOR ACADÉMICO

DERECHOS DE AUTOR

CERTIFICACIÓN ORTOGRÁFICA

JURADO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS

ÍNDICE DE GRÁFICOS

RESUMEN ESPAÑOL

SUMMARY

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Problema de investigación

Hecho científico

Causas

Formulación del problema

Objetivos de la investigación

Interrogantes de investigación

Justificación

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Fundamentación Epistemológica

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

ix

xi

1

4

9

10

11

11

11

12

12

14

17

Page 12: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xii

Fundamentación Sociológica

Fundamentación Pedagógica

Fundamentación Filosófica

Fundamentación Legal

Términos relevantes

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, RECURSOS, ANALISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño Metodológico

Tipos de Investigación

Población y Muestra

Métodos de Investigación

Técnicas e instrumentos investigación

Análisis de Resultados

Conclusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Titulo

Justificación

Objetivos

Fundamentaciones

Factibilidad de aplicación

Descripción de la propuesta

Impacto social y beneficiarios

Bibliografía

Referencias bibliográficas

Referencias web

Anexos

18

19

20

21

48

50

51

52

55

57

60

80

82

82

83

84

87

88

101

102

102

103

Page 13: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xiii

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA # 1 De Involucrados.

TABLA # 2 Muestra.

TABLA # 3 Logros alcanzados por los movimientos indígenas.

TABLA # 4 Las movilizaciones indígenas.

TABLA # 5 Indígenas han sido marginados tradicionalmente

sus derechos.

TABLA # 6 Sumak kawsay principio ancestral de los indigenas.

TABLA # 7 Nivel de conocimiento en el área de EE.SS.

TABLA # 8 Indígenas han aportado con el desarrollo y

crecimiento económico del país.

TABLA # 9 Incorporación de la educación intercultural que se

ha dado en la actualización curricular.

TABLA # 10 Demandas realizadas por los movimientos

indígenas.

TABLA # 11 Demuestran Interés cuando tratan temas

relacionados con los grupos indígenas.

TABLA# 12 Inclusión de raza indígena.

TABLA # 13 Temas relacionados con los grupos indígenas.

TABLA # 14 Movimientos indígenas y su lucha social.

TABLA # 15 Indígena son tratados con igualdad.

TABLA # 16 Indígenas puede cambiar tu forma de pensar.

TABLA # 17 Metodología utilizada por los docentes en el

proceso de aprendizaje.

TABLA # 18 Indígena son marginados y excluidos.

TABLA # 19 Indígenas ganan respeto en la sociedad.

TABLA # 20 Gobierno considera a indígenas en el sistema

educativo.

TABLA # 21 Participación de los indígenas en la vida política

actual.

TABLA # 22 Indígenas logran obtener un título académico.

52

53

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

Page 14: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xiv

ÍNDICE DE GRÀFICOS

GRÁFICO # 1 Conquista sociales del movimiento indígena

en la década de los 90.

GRÁFICO # 2 Análisis político y social de gobiernos de los

90

GRÁFICO # 3 Logros alcanzados por los movimientos

indígenas.

GRÁFICO # 4 Las movilizaciones indígenas.

GRÁFICO # 5 Indígenas han sido marginados

tradicionalmente sus derechos.

GRÁFICO # 6 Sumak kawsay principio ancestral de los

indígenas.

GRÁFICO # 7 Nivel de conocimiento en el área de EE.SS.

GRÁFICO # 8 Indígenas han aportado con el desarrollo y

crecimiento económico del país.

GRÁFICO # 9 Incorporación de la educación intercultural

que se ha dado en la actualización curricular.

GRÁFICO # 10 Demandas realizadas por los movimientos

indígenas.

GRÁFICO # 11 Demuestran Interés cuando tratan temas

relacionados con los grupos indígenas.

GRÁFICO # 12 Inclusión de raza indígena.

GRÁFICO # 13 Temas relacionados con los grupos

indígenas.

GRÁFICO # 14 Movimientos indígenas y su lucha social.

GRÁFICO # 15 Indígena son tratados con igualdad.

GRÁFICO # 16 Indígenas puede cambiar tu forma de

pensar.

GRÁFICO # 17 Metodología utilizada por los docentes en el

proceso de aprendizaje.

33

34

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

Page 15: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xv

GRÁFICO # 18 Indígena son marginados y excluidos.

GRÁFICO # 19 Indígenas ganan respeto en la sociedad.

GRÁFICO # 20 Gobierno considera a indígenas en el

sistema educativo.

GRÁFICO # 21 Participación de los indígenas en la vida

política actual.

GRÁFICO # 22 Indígenas logran obtener un título

académico.

GRÁFICO # 23 Organizador de Secuencias de cadenas

GRÁFICO#24Organizadorcausa–efecto

GRÁFICO # 25 Organizador de Ishikawa

GRÁFICO # 26 Organizador La uve de Gowin

GRÁFICO # 27 Organizador Constelación de ideas

GRÁFICO # 28 Organizador Mapa Conceptual la araña

GRÁFICO # 29 Organizador Cuadros descriptivos

GRÁFICO # 30 Organizador Templo del saber

GRÁFICO # 31 Organizador Secuencia de hechos

GRÁFICO # 32 Organizador Triángulo invertido

GRÁFICO # 33 Organizador Línea de Tiempo

80

81

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

Page 16: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xvi

INDICE DE FOTOS

Foto #1Titulo: Unidad Educativa “José María Egas”

Foto # 2 Tema: Guatemala Rigoberta Menchú

Foto# 3 Tema: Ecuador Luís Macas

Foto # 4 Tema: Bolivia Evo Morales

Foto# 5 Tema: Colombia Floro Tunubalá

Foto: # 6 Tema: Venezuela Nicia Maldonado

Foto # 7 Tema: Tránsito Amaguaña

Foto # 8 Tema: Neptali Ulcuango

Foto # 9 Tema: Fernando Daquilema

Foto # 10 Tema: Dolores Cocuango

5

38

39

40

41

42

43

45

46

47

INDICE DE ANEXO

Anexo.- 1 Solicitud y Propuesta

Anexo N.- 2 Solicitud de autorización de encuesta a docentes y

estudiantes

Anexo.- 3 Fotos

Fotos # 1 Aplicación de encuestas de estudiantes

Fotos # 2 Aplicación de técnicas a cerca de la propuesta de la encuesta

Fotos # 3 Ejecución del plan de la propuesta

Fotos # 4 Ejecución del plan de la propuesta

Anexo N.- 4 Modelos de encuestas

Encuestas a Docentes

Encuestas a Estudiantes

Anexo N.- 5 Urkund

Anexo.- 6 Repositorio

Anexo.- 7 Chip Cuadrado

Page 17: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA: LICENCIATURA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIENTOS INDÍGENAS, DE LA

DÉCADA DE LOS 90 EN EL NIVEL SOCIO-EDUCATIVO DE LOS

ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE E.B.G. DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA EGAS”. PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA

DIDÁCTICA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS.

Autores: Ulbio Arreaga Rendón

Vanesa Amaya Lozano

Tutor: Msc. Teresa Vallejo Msc. Rubén Holguín Msc. Julio Méndez

RESUMEN

Los levantamientos sociales son parte del desarrollo económico, político y social de nuestra sociedad, por tal razón es muy importante también conocer acerca de las movilizaciones indígenas de los años 90 y su influencia para los estudiantes en el nivel socio-educativo, de la Unidad Educativa “José María Egas”. El presente trabajo de investigación se presenta como una valiosa oportunidad, para que el estudiantado pueda enriquecer sus conocimientos en el tema de las luchas indígenas por alcanzar la equidad y la justicia social. Conocer acerca de cómo se han dado estas manifestaciones históricas de éstos grupos sociales, va a influir en forma positivo en el ambiente escolar y les va a brindar la posibilidad de demostrar respeto y elevar el sentido de la equidad hacia los compañeros de origen indígena. Nosotros deseamos aportar con estrategias metodológicas, para que el docente fortalezca su trabajo en el aula, respetando las diferentes metodologías que utiliza a diario. La propuesta pretende ofrecer un documento que sirva para enfocar el problema, tomando en cuenta la realidad local y nacional en beneficio del estudiante, se aspira que ellos puedan reflexionar y tomar conciencia acerca de su participación de forma positiva en el desarrollo de la sociedad ecuatoriana. Nuestro trabajo ha sido seleccionado, analizado y fundamentado tomando en cuenta las bases científicas relacionadas con el problema de los movimientos indígenas, y en especial se han considerados temas en el aspecto político, social, económico y lógicamente el educativo. La formación de los estudiantes considerados el futuro de la patria, debe ser en forma integral para que puedan responder con sus capacidades al desarrollo del país.

MOVILIZACIÓN - SOCIEDAD - EDUCACION

Page 18: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÌA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA: LICENCIATURA HISTORIA Y GEOGRAFÍA

TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIENTOS INDÍGENAS, DE LA

DÉCADA DE LOS 90 EN EL NIVEL SOCIO-EDUCATIVO DE LOS

ESTUDIANTES DEL DÉCIMO AÑO DE E.B.G. DE LA UNIDAD

EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA EGAS”. PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA

DIDÁCTICA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS.

Autores: Ulbio Arreaga Rendón

Vanesa Amaya Lozano

Tutor: Msc. Teresa Vallejo Msc. Rubén Holguín Msc. Julio Méndez

SUMARY

The social upheavals are part of the economic, political and social development of our society, for that reason it is very important also to know about indigenous mobilizations of the 90s and influence to students in the socio-educational level of the Education Unit "José Maria Egas". This research presents a valuable opportunity for the students to enrich their knowledge on the subject of indigenous struggles for equity and social justice. Knowing about how you have these historical manifestations of these social groups will form positive influence on the school environment and will provide them the opportunity to show respect and heighten the sense of fairness towards co-indigenous origin. We want to contribute with methodological strategies for the teacher to strengthen their work in the classroom, respecting the different methodologies used daily. The proposal aims to provide a document that serves to approach the problem, taking into account local and national reality for the benefit of the student, it is hoped that they can reflect and be aware about their positive participation in the development of Ecuadorian society. Our work has been selected, analyzed and substantiated by taking into account the scientific basis related to the problem of indigenous movements, particularly issues have been considered in the political, social, economic and educational aspect logically. The training of students considered the future of the country, should be comprehensively so that they can respond with their. EDUCATION - SOCIETY - MOBILIZATION

Page 19: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

1

INTRODUCCION

La sociedad es la reunión de personas en forma espontánea y

natural, que se agrupan porque buscan un bien común, este colectivo

humano tiene derechos pero también tienen deberes, que cumplir de

manera responsable. En nuestra constitución se destaca como principio

básico el buen vivir y todos los elementos que conforman la sociedad

ecuatoriana, deben aportar y colaborar para poner en práctica lo

estipulado en la carta constitucional. Las manifestaciones sociales son

válidas y están permitidas, siempre que éstas, ayuden para el crecimiento

y el desarrollo económico, político, social y educativo del país.

La sociedad demanda de la participación de ciudadanos, preparados

y formados en forma integral, comprometida y convencida del rol que

tienen que cumplir para afrontar los futuros retos, pero con respeto,

responsabilidad, honestidad y un alto sentido de la equidad. El objetivo

del presente trabajo es la de analizar la influencia de las movilizaciones

indígenas realizadas de la década de los 90, en el nivel socio-educativo

de los estudiantes.

La situación problemática se evidencia, porque los estudiantes

demuestran poco interés por conocer, acerca de los movimientos

indígenas, que se han realizado en el país, siendo un tema de interés

nacional y que tiene influencia en la vida política, económica, social y

educativa del país; y también la indiferencia de gran parte del

estudiantado, hacia los alumnos de origen indígena, que también se

educan en la Institución.

En vista que el problema es de tipo socio-educativo, de actualidad y

que tiene antecedente histórico para el país, el presente trabajo está

fundamentado en las diferentes corrientes científicas relacionadas con el

ámbito social, pedagógico, sociológico, filosófico, legal, epistemológico, y

Page 20: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

2

por su puesto con las temáticas que tienen que ver directamente con la

movilizaciones sociales y específicamente con los grupos indígenas. La

metodología empleada para tratar el problema, principalmente ha sido la

investigación y las técnicas en la recopilación de información. La

propuesta plantea estrategias y metodología relacionadas con el área de

EE.SS, que aportan opciones didácticas, para que el docente la pueda

tomar en su trabajo docente diario, pero siempre respetando la autonomía

de su entorno educativo.

Una sociedad justa, libre y equitativa se consigue bajo el marco del

respeto a las leyes y con compromiso de todos sus integrantes, para

transformarla siempre pensando en el bien común, de tal manera que el

presente trabajo ha sido pensado y elaborado para aportar con un grano

de arena en la labor educativa de docentes y jóvenes de la unidad

educativa “José María Egas”.

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. El problema es situado en el

Contexto de la investigación, tomando como referente la realidad

educativa de la Institución, aquí planteamos también el problema de la

investigación, la delimitación del problema, causas, formulación del

problema, objetivos general y específicos, Interrogantes de investigación y

justificación.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. Contiene el antecedente de

estudio, aquí se le da el tratamiento científico mediante la investigación de

fundamentaciones: epistemológica, pedagógica, filosófica, sociológica, y

legal; además también las bases teóricas del problema y términos

relevantes.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA. Se determina el diseño y tipo de la

investigación que vamos a utilizar para el tratamiento del problema, la

población y muestra, cuadro de operacionalización de variables, métodos

de investigación, técnicas e instrumentos de investigación. En este

Page 21: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

3

capítulo también se realiza el vaciado de la información recopilada, la

Interpretación de los resultados, tabulación, representación gráfica,

respuestas a las interrogantes, conclusiones y recomendaciones.

CAPÍTULO IV. LA PROPUESTA. Contiene el título de la propuesta,

justificación, objetivos, factibilidad de su aplicación, descripción, impacto

social y beneficiarios, bibliografía, referencias bibliográficas, referencias

web y anexos.

Page 22: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto se realizó en la unidad educativa “Dr. José

María Egas ubicada en el sur de la ciudad de Guayaquil, en la Av. 25 de

Julio y Av. Puyo parroquia Ximena de la ciudad de Guayaquil, prov., del

Guayas, zona 8 distrito 2, La misma que funcionan en jornadas matutina y

vespertina

Historia y la creación del colegio

La unidad educativa “Dr. José María Egas” inicia sus labores en

mayo de 1976 con 480 alumnos, actualmente consta con 1.500

estudiantes. La Institución fue acreditada para la formación personal e

integral de sus estudiantes, basados en una filosofía apegada y alineada

en la práctica de valores y el desarrollo de destrezas, proporcionando a

todos sus bachilleres, las herramientas pedagógicas necesarias, para

lograr un buen perfil académico en el futuro profesional de la República

del Ecuador. El Lcdo. Álex Frías Román desempeñó el rectorado por 23

años. Actualmente las funciones de rector de la Institución las cumple, el

Ms. Alfredo Gómez. La infraestructura del colegio José María Egas,

también es utilizada para eventos deportivos y culturales de todos los

planteles educativos de la parroquia Ximena.

Debido a la inestabilidad de la estructura educativa de hace 10 años

atrás, ha habido muchos problemas de diferentes índole, esto ha

provocado que se desconozcan más datos históricos, acerca de la

creación del colegio y su información debidamente archivada. Nos

informaron todo documento histórico que podía haber existido, se había

perdido y en la web no hay mayor información de sus inicios.

Page 23: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

5

Foto # 1 Titulo: Unidad Educativa “José María Egas”.

Fuente: http://j-estuardo-90.wix.com/josemariaegas

A inicios de 1990 nuestro país va empezar a experimentar una serie

de problemas políticos y económicos, producto de los malos manejos

administrativos de los gobiernos constitucionales de su momento. Uno de

los mayores errores fue atender la deuda externa y abandonar los

compromisos y la deuda social interna ecuatoriana, otro elemento fue

desatender las necesidades de los grupos sociales, los indígenas

justamente son los que fueron marginados y excluidos por completo;

como producto de esto es que se producen las movilizaciones, porque el

descontento de los indígenas era tan desbordante, que los reclamos eran

simplemente inevitables.

Tomando como base todo lo acontecido a lo largo de todos estos

años, acerca del abuso y explotación a los indígenas, deseamos realizar

la siguiente investigación para los estudiantes y docentes de esta

comunidad educativa. Tendrán a la mano un documento investigativo, que

contiene los avances y cambios que han conseguido en el ámbito social,

a través del tiempo los grupos indígenas. El aporte de nuestro trabajo

también aspira mejorar el nivel socio-educativo en la población estudiantil;

Page 24: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

6

recordemos que a pesar de tener cualquier color de piel, todos tenemos

raíces indígenas. Por las razones anteriormente fundamentadas hemos

tomado, como punto de investigación la unidad educativa “Dr. José María

Egas “, que está ubicada en el sur de la ciudad de Guayaquil, en la Av.

25 de Julio y Av. Puyo parroquia Ximena, esta Institución inicia sus

labores en mayo de 1976, con 480 alumnos y actualmente tiene 1500

estudiantes, quienes asisten en jornadas matutina y vespertina.

El Lcdo. Álex Frías Román desempeñó el rectorado por 23 años.

Actualmente las funciones de rector de la Institución las cumple, el Ms.

Alfredo Gómez. La infraestructura colegio José María Egas, también es

utilizada para eventos deportivos y culturales de todos los planteles

educativos de la parroquia Ximena.

El presente trabajo de investigación, está encaminado en conocer,

cómo los docentes incorporan la temática del proceso histórico de los

movimientos indígenas, en el currículo del nivel desarrollando la

conciencia cultural y ciudadana, en los estudiantes del décimo año de

E.G.B. El postulado de la nueva reforma curricular, busca formar un

estudiante con un perfil encaminado a ser reflexivo, critico, analítico y

creativo, para buscar soluciones a la problemática de la vida diaria.

Resulta importante, en consecuencia, reconocer la importancia de

construir una educación intercultural a partir de las demandas de las

distintas organizaciones étnicas, garantizando el Estado Nacional, un

estado de derecho y la vigencia de una educación pública de excelencia y

no de deficiencia, nuevas modalidades educativas que articulen la

igualdad con la diferencia, así como un diálogo intercultural permanente.

Los docentes deben estar comprometidos con el rol de guiar a los

estudiantes en todo el momento del proceso de enseñanza, inculcar el

respeto las distintas nacionalidades indígenas y el espacio que ellos se

han ganado en el ámbito social, educativo, cultural y político.

Esta labor de investigación ofrece una propuesta didáctica para que

los docentes de la institución tengan una opción de trabajo en el aula,

Page 25: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

7

para conseguir cambios de aptitudes en los estudiantes en el ámbito

socio-educativo. En éste proyecto investigativo, dentro de la delimitación

del problema vamos a encontrar algunos argumentos, que sirven de base

a nuestro tema de estudio, a saber.

Tiempo: 2015-2016

Espacio: unidad educativa “Dr. José María Egas”.

Campo: 10mo. De Educación Básica General

Área: Estudios Sociales

Aspecto: Educativo

Tema: Influencia de los Movimientos Indígenas de la década de los

90, en el nivel Socio-educativo de los estudiantes del 10mo.

De E.B.G.

Para la evaluación del problema, consideramos entre otros aspectos

los siguientes elementos, que nos van ayudar a evaluar de mejor manera,

nuestro proyecto de investigación.

Delimitado: El trabajo de investigación se lo realizó durante el

periodo lectivo 2015-2016, en la unidad educativa “Dr. José María Egas”,

se ha considerado a los estudiantes del 10mo año de educación básica

general, para el desarrollo del presente proyecto.

Claro: El proyecto que estamos proponiendo presenta

argumentaciones y aspectos investigados, que tienen relación con el

aprendizaje de los estudiantes del 10mo. E.B.G. El tema de los

movimientos indígenas y su proceso histórico, es una problemática de

fácil entendimiento, para la comunidad estudiantil. Este documento ofrece

mucha información, acerca del tratamiento injusto de la que han sido

victima nuestros hermanos indígenas; y puede ser considerada en

cualquier momento según el interés didáctico, por la comunidad

educativa.

Page 26: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

8

Evidente: El diagnóstico e indicadores acerca del problema, son

observables según la información recogida. La actual Constitución del

Ecuador acoge como principio ideológico, el buen vivir para incorporarlo

como eje rector en el proceso educativo. El Sumak kawsay es un principio

ancestral, que los estudiantes de este nivel hasta hace pocos años atrás

desconocían.

Concreto: Desde el momento que el tema de estudio se lo

consideró como un posible problema, se tenía la idea de existía una

problemática de formación social en el ámbito educativo. Las variables

consideradas han formuladas de manera clara y la información del

proyecto contiene terminología de fácil compresión para el lector.

Original: Todo investigador debe estar consciente, que no es el

único que estudia un fenómeno determinado, todo va depender del

tratamiento que se le dé a la temática y en el espacio en donde se

desarrolle. En la Institución aún no se ha tratado el problema desde el

enfoque educativo, que plantea la actualización de la reforma curricular.

La investigación emprendida a través de este proyecto, ofrece también

una guía didáctica para el tratamiento específicamente de la temática en

estudio.

Relevante: El trabajo de investigación es pertinente y relevante para

los estudiantes del 10mo. De E.B.G., puesto que desde el momento en se

descuida las raíces de nuestros orígenes, se pierde el respeto por las

personas de diferentes grupos étnicos. El tratamiento del problema es

importante, por el impacto social e interés educativo que tiene para la

comunidad educativa.

Factible: La naturaleza del problema y la relación directa que tiene

con los contenidos del área, hacen posible que el cronograma del

proyecto se pueda cumplir, junto con la apertura de la máxima autoridad

del plantel y de los docentes del nivel. La propuesta debe ser

Page 27: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

9

considerada, como un instrumento que pueda estar al alcance, en el

tratamiento didáctico del tema cuando el docente lo considere.

Contextual: El tema de nuestro trabajo de investigación, justamente

forma de los contenidos del 10mo. E, B, G, El área de Estudios Sociales

contempla el tratamiento de grupos sociales y movimientos indígenas, es

por eso que podemos aprovechar el ámbito educativo del nivel y su aporte

social.

Viabilidad: Uno de los dos investigadores tiene relación directa con

la comunidad educativa, esto hace que las relaciones con el estudiantado

sean a fines y podamos conseguir la aceptación de la población.

Interés: Desde el primer contacto con la autoridad del plantel, se

creó un ambiente de empatía para poder trasmitir la importancia y

actualidad de la propuesta del proyecto.

Pertinencia: Este trabajo tiene la característica principal que está

relacionado con el área de Estudios Sociales, el tema lo podemos

encontrar como parte de los contenidos de historia del nivel, y los autores

de esta investigación están relacionados con la especialidad.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La situación conflicto.

La situación conflicto observada en los estudiantes de la unidad

educativa “Dr. José María Egas, se encuentra caracterizada por la falta

de interés por conocer, acerca de los movimientos indígenas que se han

realizado en el país; y también la indiferencia de gran parte del

estudiantado, hacia los alumnos de origen indígena que también se

educan en la Institución.

Page 28: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

10

Debido a esto los alumnos de la unidad educativa involucrada,

muestran poco o ningún interés sobre temas de interés nacional en sus

clases, llegando al punto de crear un ambiente burlón y ofensivo hacia

estas personas.

Esta realidad abre una serie de interrogantes o preguntas, que esta

investigación desea solventar para dar explicaciones, considera que los

movimientos indígenas, en nuestro país, son una reacción a la serie de

situaciones de desigualdad, marginación e injusticia que se originan

desde la época colonial.

En el inicio de la vida republicana del país, la situación para los

indígenas no cambio mayormente, se siguieron practicando políticas

económicas y sociales inadecuadas, que solo favorecían a unos pocos y

marginaban a los indígenas.

Alcanzar un espacio al derecho de la educación, siempre ha sido

una de las arduas luchas, practicadas por los pueblos indígenas que

vieron tempranamente en la educación, una herramienta necesaria para

defenderse de los abusos cometidos en su contra.

Notamos de esta manera cómo, con el pasar de los años, las

demandas indígenas por educación no han decrecido, intensificándose y

extendiéndose e incluso al ámbito educacional superior, donde ya se han

formado varias generaciones de intelectuales indígenas que supieron salir

adelante y no hacer caso a las discriminaciones que les hacían.

La lucha no termina y vemos como día a día continúan sus

manifestaciones por salir adelante, muchos de ellos han sabido

prepararse para liderar las luchas sociales para conseguir cambios a su

favor y dejar así los estereotipos que se han dado por muchos años.

Page 29: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

11

HECHO CIENTÌFICO

Bajo nivel socioeducativo de los estudiantes de 10° año de E.B.S. de

la unidad educativa “Dr. José María Egas” de la provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Ximena, el periodo lectivo 2015 – 2016.

CAUSAS:

La necesidad de mejor la metodología en el área de EE.SS.

Desconocimiento histórico de movimientos indígenas.

Falta de conciencia social.

Poco interés para la investigación.

Escasa práctica del respeto y la igualdad hacia compañeros de

raza indígena.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿ Cómo influye el Movimiento Indígena de la década de los 90, en el nivel

socio-educativo de los estudiantes de 10° año de E.B.S. de la unidad

educativa “Dr. José María Egas” Zona 8, Distrito 2, provincia del Guayas,

cantón Guayaquil, parroquia Ximena, durante el periodo lectivo 2015 –

2016.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL.

Analizar la incidencia del movimiento indígena de la década de los

90, en el ámbito socioeducativo, mediante un estudio bibliográfico y de

campo para diseñar una guía metodológica acerca de la importancia de

los movimientos indígenas.

Page 30: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

12

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer la influencia de los movimientos indígenas; mediantes

el análisis, el estudio bibliográfico y encuestas, para valorar el

proceso de los movimientos indígenas del Ecuador.

Conocer el nivel socio educativo de los estudiantes, mediante la

encuesta o entrevista, para despertar la conciencia y justicia social.

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación, para

diseñar una guía didáctica con enfoque de criterios de desempeño

y lograr que se valoren las conquistas sociales de los movimientos

indígenas.

INTERROGANTES DE INVESTIGACIÓN.

1. ¿Cuál es el origen de los movimientos indígenas?

2. ¿Qué son los movimientos indígenas?

3. ¿Cuáles son los antecedentes de las movilizaciones indígenas?

4. ¿Què se conoce acerca de los movimientos indígenas en

Latinoamérica?

5. ¿Qué saben los estudiantes de los movimientos indígenas en el

Ecuador de la década de los 90?

6. ¿Cómo aporta la investigación científica en el conocimiento del

proceso de los movimientos indígenas?

7. ¿Cómo aporta el conocimiento de los movimientos indígenas en el

ámbito educativo de los estudiantes?

8. ¿Cómo favorece el diseño de una guía didáctica en el área de

EE.SS, con enfoque de destrezas con criterio de desempeño, en la

conciencia social del estudiante?

9. ¿Qué estrategias se pueden utilizar, para favorecer la reflexión, el

análisis y la investigación en los estudiantes, acerca de la

participación indígena en la vida del Ecuador?

10. ¿Qué relación podemos establecer entre el Estado, la sociedad, la

educación y los movimientos indígenas?

Page 31: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

13

JUSTIFICACIÒN

La educación en el país en la última década ha dado un giro

importante en la estructura curricular a nivel nacional, porque se ha

querido implementar una política de estado en el área educativa,

independientemente de la ideología política del gobierno de turno.

Es importante realizar una investigación, acerca de los movimientos

indígenas de la década de los 90 y su incidencia en el ámbito

socioeducativo, en los estudiantes de nuestro país, porque ésta población

también forma parte de la sociedad y son el futuro de la patria. El motivo

de éste trabajo es estudiar el fenómeno de los movimientos indígenas, su

proceso histórico y el aporte que ha tenido en el desarrollo social,

económico y cultural del Ecuador.

Este documento de investigación es una oportunidad, para que

todos los miembros de la comunidad educativa, hagan conciencia del rol

que cada uno cumple dentro la Institución en el tratamiento de la

problemática detectada; y generar iniciativas pedagógicas y

metodológicas necesarias para favorecer el desarrollo integral, la

dimensión valorativa social y la formación cívica de los estudiantes de

este nivel.

El presente trabajo propone una alternativa metodológica, didáctica y

práctica para trabajar en aula con los estudiantes de una manera crítica,

analítica y reflexiva, los contenidos relacionados con los problemas de la

sociedad ecuatoriana. También busca beneficiar a la familia de cada uno

de los educandos, puesto que ellos podrán interactuar en su núcleo

familiar y social, compartiendo el conocimiento y las experiencias

científicas adquiridas.

Page 32: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

14

El producto de la investigación contribuirá, a que la Institución

pueda a mediano plazo, mejorar el desarrollo del pensamiento en el

ámbito socioeducativo de sus estudiantes y su responsabilidad cívica. Los

resultados del presente trabajo podrán ser tomados en cuenta para

posibles estudios a futuro, acerca del fenómeno de los movimientos

sociales e indígenas, en desarrollo histórico del Ecuador.

Page 33: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

Desde la llegada de los españoles a nuestro continente, la vida de

los nativos americanos fue marcada por la injusticia, la desigualad,

abusos y actos de humillaciones. Los indígenas eran mal tratados y

considerados como animales, como seres sin alma, fueron víctimas de

una serie de atropellos y violaciones a los derechos humanos. Luego en

la colonización la historia no cambio, ahora eran tratados como peones,

animales de carga, sirvientes, eran explotados, golpeados y vendidos

como objeto.

Después cuando empezamos la vida republicana la sociedad

ecuatoriana empezó un proceso histórico también marcado por la

diferencia de clases sociales, si bien es cierto que el Ecuador como

república ya tenía cierta independencia y autonomía, no podemos dejar

de mencionar que ahora estábamos frente a las pugnas de intereses

creados por los gobiernos de turno.

Los grupos indígenas tradicionalmente han sido marginados, no han

sido atendidos y no han tenido espacios en el ámbito social y político, a

pesar de que también forman parte del desarrollo del país. A través de los

años han venido reclamando espacios en la sociedad para ser

escuchados y atendidos, es así que desde el siglo pasado ha habido

diversas agrupaciones que han intentado organizarse, para participar en

movilizaciones y manifestar sus aspiraciones sociales.

El trabajo de investigación contiene una visión histórica acerca de la

participación de los diferentes grupos indígenas y sus conquistas sociales

en la vida democrática y desarrollo de nuestro país,

Page 34: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

16

específicamente a partir de la década de los años 90. Por tal motivo es

necesario e importante conocer, si esta problemática ha sido tomada en

cuenta, por otros investigadores del tema o de aspectos a fines con

nuestro trabajo. Es así que podemos citar los siguientes trabajos con

cierta relación, en cuanto a las agrupaciones sociales e indígenas.

“CONOCIMIENTOS ELEMENTALES DEL LIDERAZGO DE LA MUJER

INDÍGENA EN EL ECUADOR. PROPUESTA ELABORACIÓN DE GUÍA

DIDÁCTICA” (2011 Gloria M. Herrera Becerra). Biblioteca de la Facultad

de Filosofía de la Universidad de Guayaquil.

El enfoque de este trabajo de investigación, está centrado en la

participación de la mujer indígena, a través de la historia como pilar

fundamental en los diferentes eventos de manifestaciones, por conseguir

reivindicaciones sociales, para los grupos indígenas. Aquí se le da una

valorización e importancia a las luchadoras de raza indígena, que a pesar

de no haber tenido una gran preparación en el aspecto educativo, sin

embrago esa desventaja la supieron suplir con valentía, orgullo y tesón

por defender sus derechos.

“GRANDES MOVIMIENTOS CULTURALES Y LA REINVINDICACIÓN DE

SUS DERECHOS. PROPUESTA DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA” (2013

Carlos Morán Alvarado y Elba Torres Consuegra). Biblioteca de la

Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil.

En éste proyecto hemos podido encontrar, que también el centro de

la investigación, son los diferentes grupos étnicos y sus diferentes

manifestaciones culturales, muchas veces el desconocimiento de la

cultura nacional provoca alineamientos y estereotipos sociales adoptados

de otras culturas extranjeras; esto provoca la pérdida de la identidad

nacional y puede resultar muy delicado y grave, para un país como el

nuestro, que se encuentra en vías de desarrollo económico, social y

cultural.

Page 35: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

17

EMERGENCIA DE UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD ENTRE LOS

INDIGENAS Y EL ESTADO ENTRE 1990-1998.

En la historia del Ecuador contemporáneo, desde 1990 en que se lleva a

efecto el primer levantamiento indígena nacional aparece el movimiento

indígena como un nuevo actor social que trastorna su condición social, el

rol que tradicionalmente le había sido asignado por la sociedad y el

Estado ecuatoriano y trata de conquistar un espacio público que le había

sido negado por muchos siglos debido a la situación indígena de

exclusión y marginación. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream

El autor hace énfasis desde el primer levantamiento indígena desde

los 90, donde se levantaron y se sublevaron de tantos abusos que habían

tenido, donde sus derechos habían sido violentados por una sociedad ya

establecida a un gobierno que no hacía nada para mejorar su nivel de

vida.

Una vez realizadas las indagaciones necesarias, tanto en la web

como en la biblioteca de la Facultad de Filosofía, se ha podido establecer

que hay trabajos de parecida característica, con la temática de los grupos

culturales indígenas, pero totalmente diferente a la de los movimientos

indígenas de la década de los 90. Este trabajo justamente está enfocado

en conocer el proceso histórico de las organizaciones indígenas, sus

conquistas sociales de los años 1990, para enriquecer la enseñanza

aprendizaje y fomentar en los estudiantes, de la Unidad Educativa “José

María Egas”, una cultura de respeto hacia las distintas etnias y grupos

sociales.

También incluye estrategias didácticas, que van a servir para que se

puedan tratar estos contenidos en aula, de una mejor manera y así

despertar el interés por parte del estudiantado, hacia las diferentes

manifestaciones de estos grupos sociales, que también forma parte de la

Page 36: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

18

sociedad ecuatoriana. Se contribuye con una guía didáctica que contiene

estrategias activas, actividades e imágenes, para que el docente pueda

promover la interacción con los estudiantes y de ésta forma se podrá

mejorar el nivel socio-educativo.

Con ésta investigación vamos a conocer el proceso de formación y

organización indígena en el Ecuador y las manifestaciones de reclamos

que han realizado por medio de las diversas movilizaciones, para

conseguir un espacio en la sociedad ecuatoriana.

FUNDAMENTACIÒN EPISTEMOLÒGICA

PIAGET (1992), explica: El enfoque básico de Piaget es llamado por él, “Epistemología Genética” que significa el estudio de los problemas acerca de cómo se llega a conocer el mundo exterior a través de los sentidos, no acepta ni la teoría netamente genética ni las teorías ambientalistas. (pág. 44)

La actividad docente en si misma debería estar reflejada en la

búsqueda del conocimiento permanente, utilizando los medios que estén

al alcance, para poder utilizar ese conocimiento al servicio del desarrollo

integral del estudiante.

El conocimiento puede ser adquirido por medio de la experiencia o a

través de la investigación y su metodología a fin con la naturaleza del

hecho o problema observado. El tema de los movimientos indígenas no

es algo que surge de la noche a la mañana, esto es el producto del

descontento histórico de este grupo social, el resentimiento con la

sociedad del viejo mundo por la forma grosera e injusta que cercenaron

las raíces de una cultura que ya existía en nuestro continente.

Las injusticias, las desigualdades y el marginamiento social de las

que fueron víctimas los grupos indígenas de toda América, es el

detonante para que esta parte de la sociedad empiece a organizarse y

empiecen los movimientos para alcanzar el reconocimiento social.

Page 37: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

19

La injusta situación que han vivido los indígenas de América y en

especial de nuestro país, es una problemática real y que forma parte del

desarrollo de toda sociedad, por tal motivo es objeto de la búsqueda

permanente de conocer el origen y plantear propuestas viables para su

tratamiento, en función de encontrar la equidad y equilibrio social.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLOGICA.

Paulo Freire (1965), expresa:

“La educación debe servir para que los educadores y educandos

«aprendan a leer la realidad para escribir su historia»; ello supone

comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función

de «inéditos viables»”. (pág. 32)

La sociedad es un conglomerado humano agrupados en

determinado espacio geográfico que posee normas reglas de convivencia,

comprometidos con buen desarrollo en el aspecto económico,

democrático, cultural, educacional, etc. Los grupos indígenas forman

parte de la sociedad ecuatoriana y como tal, también derecho a la

educación, a un trato justo, a recibir las atenciones necesarias para que

se puedan desarrollar como miembros activos de la sociedad.

Los cambios sociales son producto del desarrollo propio de una

sociedad que aspira crecer, pero lamentablemente el progreso humano es

frenado por la inercia y la indiferencia, las personas muchas veces se

resisten a las innovaciones estructurales de la sociedad. Kant enfatiza

que el mundo real y las relaciones de causa-efecto que hacen las

personas, son construcciones de la mente.

«Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para

su... producción o construcción.»- Freire, 42

Page 38: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

20

Hasta antes de los años 90 en nuestro país se habían realizado

diversas movilizaciones en varios lugares, en la que participaron nuestros

indígenas agrupados en muchas organizaciones que tenían su origen de

acuerdo al lugar de donde provenían como por ejemplo,

FENOC,FULC,FEI, etc. y la más importante la ECUARUNARI, que

agrupaba en su momento a la mayor cantidad de nuestros indígenas en el

Ecuador y reconocida jurídicamente, todas éstas movilizaciones sirvieron

como catapulta, para que se dé más adelante el gran levantamiento a

gran escala de la década de los 90, en esta oportunidad con una

renovada estructura ideológica como la CONAIE. Otra vez encontramos el

descontento de este grupo social, organizado y con mucho más fuerza

participativa, desea ser parte del desarrollo del país pero con dignidad y

equidad.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

Paulo Freire (1965), expresa:

“Los libros Educación como práctica de la libertad y pedagogía del

oprimido; en ellos desarrolla sus tesis sobre la conciencia dominada, lo

opresivo de la educación, la concientización, el diálogo y el proceso de

liberación”. (págs. 40 y 55)

Este trabajo de investigación acerca de los movimientos indígenas,

también se fundamenta en bases pedagógicas, puesto que se evidencia

directamente en el ámbito educativo, acerca de lo que sucede con los

estudiantes y el respeto hacia este grupo de personas que forman parte

de la sociedad ecuatoriana. La función y rol del docente debe ser la de

guiar en aula la conducta y conciencia social de los estudiantes, en el

momento del tratamiento de la temática, que se encuentra dentro de los

contenidos del nivel básico respectivo.

Page 39: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

21

Según las experiencias vividas, por este autor después de haber

sido apresado por escribir en contra de la opresión y a favor de la libertad

de educación, nadie debe ser objeto discriminación social y peor aun

cuando se trata de que la actividad educadora no es privilegio de unos

pocos, la educación es un derecho para todos, sin mirar condición social,

raza o credo religioso. Toda sociedad se desarrolla en base al grado de

educación de sus miembros, por tal motivo debería ser política de estado,

afianzar un verdadero sistema educativo en donde no se discrimine, ni se

margine nunca más a ningún grupo social. La educación no solo es

transferir conocimiento, la idea principal debe ser la de transformar el

pensamiento del individuo para poder construir una sociedad más justa y

productiva. Es importante mencionar, que para los indígenas no era tan

sencillo acceder a la educación y, precisamente esta oportunidad que

tuvieron algunos fue la clave para afrontar con éxito, los cambios que de a

poco han conseguido en su momento. Cabe destacar el interés por

superarse de Dolores Cacuango y de ser ejemplo para su comunidad

indígena, a partir de su experiencia educativa, la educación para los

indígenas se fue masificando en las escuelas mestizas.

FUNDAMENTACION FILOSOFICA.

Paulo Freire (1965), destaca: Que los educadores deben asumir una postura revolucionaria, pasando a concientizar a las personas de la ideología opresora, teniendo como compromiso la liberación de las clases oprimidas. El pueblo y sus líderes deben aprender a actuar en conjunto, buscando instaurar la transformación de la realidad que los mediatiza”. (pág.35)

Todo movimiento social debe basarse en algún principio filosófico

equivocado o no en su fundamento, de lo contrario tiende a desaparecer

en sus intentos por conseguir logros, en el ámbito social, educativo o

económico. El arte de filosofar es justamente manifestar nuestros

Page 40: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

22

pensamientos acerca de una determinada realidad o circunstancia de lo

que sucede y afecta a los diferentes grupos que conforman una sociedad.

En la actual coyuntura política nacional, el movimiento indígena ha

perdido presencia en las discusiones nacionales. No es ya más el centro

de los debates académicos y políticos y, sin embargo, el país no sería el

que es hoy sin el aporte que éste dio a la sociedad ecuatoriana. Esta

situación de la perdida de espacios en los debates, es producto de la falta

del verdadero espíritu ideológico unificado, por parte de sus líderes que

se fraccionaron por intereses personales.

En la Constitución Política del Ecuador, de 2008: “se reconoce el

derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay”

El Buen Vivir es un pensamiento milenario de los pueblos indígenas,

que se ha acogido como principio filosófico e ideológico en nuestra

constitución, aquí nos podemos dar cuenta, que esta idea de vivir en

armonía las personas junto con la naturaleza, es otro de los aportes

importantes de nuestras raíces indígenas para la sociedad ecuatoriana, y

que no hemos valorado a través del tiempo, esa idea filosófica siempre

estuvo entre nosotros y no supimos o no quisimos darle la relevancia

necesaria para ponerla en práctica.

FUNDAMENTACION LEGAL

El presente trabajo de investigación se fundamenta en los siguientes

aspectos legales: La Constitución del Ecuador en vigencia desde el 2008

y la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Page 41: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

23

En la Constitución del Ecuador se refiere en el:

Capitulo cuarto artículo 56.- “Las comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio

y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.”

El Estado ecuatoriano es un país único y sin divisiones donde viven

comunidades, pueblos indígenas, afro ecuatoriano y montubio sin

importar su condición social todos tienen los mismos derechos y

obligaciones.

Articulo 57 # 14.- “Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de

educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la

estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad

cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia

con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje.”

La educación intercultural debe desarrollar y avanzar en cada etapa

del estudiante así desde la estimulación temprana hasta la educación

superior siempre y cuando respetando sus identidades en afinación con

sus métodos y formas de aprendizaje.

La ley Orgánica de Educación Intercultural nos dice en el:

Articulo 1.- Ámbito.- “La presente ley garantiza el derecho a la

educación, determina los principios y fines generales que orientan la

educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores”.

En este artículo hace énfasis en que todos tenemos derechos a la

educación sin ninguna excepción siempre orientados al marco del Sumak

Page 42: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

24

Kasay, donde la comunicación y el convivir entre personas o grupos con

una misma identidad cultural.

Literal z Interculturalidad y plurinacionalidad.- “la interculturalidad

y plurinacionalidad garantizan a los actores del sistema el conocimiento,

el reconocimiento, el respeto , la valoración la recreación de las diferentes

nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y el mundo;

así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la

diversidad , propiciando el dialogo intercultural”.

CARACTERISTICAS DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS.

Para saber que son los movimientos indígenas debemos partir

primero del hecho de que es un grupo no formal de individuos u

organizaciones dedicadas a precautelar sus raíces como finalidad de un

cambio.

El movimiento indígena del Ecuador está compuesto por diferentes

organizaciones indígenas que compiten entre sí por miembros y recursos.

Estos actores encarnan diferentes intereses y tendencias que a veces son

contradictorias, dadas las distintas concepciones políticas, étnicas y

sociales que se manifiestan en el interior de las organizaciones1.

En los movimientos indígenas sus miembros se preocupan por su

bienestar y lograr que existan los mismos recursos para salir adelante,

estos actores personifican diferentes luchas a través de los años, que se

han dado y hoy en día han tomado más fuerza donde podemos ver que

ya son parte de diferentes cambios tanto en la política, social y

económico, pero todavía nos toca seguir luchando para lograr un igualdad

de deberes y derechos.

1 https://interculturalidadffyl.wordpress.com

Page 43: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

25

ORIGEN DE LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS. Uno de los valores

profundos que los pueblos indígenas ostentan hasta el día de hoy, sin

duda alguna, es su capacidad de resistencia frente a las adversidades de

la colonia: ante la explotación económica, la opresión política, el estado

de exclusión y discriminación social.

Como podemos darnos cuenta son muchos los antecedentes que

han tenido el movimiento indígena su lucha se ha dado por muchos años

que hasta el día de hoy siguen en su lucha se dio desde la colonia donde

los indígenas eran explotados por los españoles. Pero el proceso de

movimiento indígena se ha avisado desde la convivencia de la clase

dominante, lucha por lograr la equidad de clase sociales.

Otra concepción y línea de acción que está presente en la estrategia

del movimiento indígena ecuatoriano, hace relación a la dimensión social,

a la lucha desde la conciencia de clase a partir de su identidad en el

contexto de la sociedad contemporánea2.

Los movimientos indígenas hacen mención a la dimensión social,

esa batalla desde el saber de las clases a partir de su identidad en su

lugar en la sociedad actual, las prácticas de estos pueblos que han

adoptado como suyos los problemas del mundo que los rodea en

diferentes fenómenos que se vayan presentando y logrando salir adelante

a través de la lucha constante por lograrlo.

Como es evidente los planteamientos y acciones indígenas, se

orientan en el marco de las dos dimensiones o concepciones de lucha,

una primera línea, hacia lo reivindicativo, lo cultural y de aspiraciones

inmediatas, o entendidos también como intereses concretos y

2 http://icci.nativeweb.org/

Page 44: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

26

sectoriales, desde las nacionalidades, pueblos y comunidades en este

caso.

Sin embargo, la visión de lo reivindicativo, de lo inmediato y concreto

no es exclusiva ni excluyente, se establece otra línea de acción, con

orientaciones más amplias desde una comprensión de la lucha global, en

una realidad social, económica, cultural y política actuales; las luchas

emprendidas desde el movimiento indígena se inscriben en un contexto

de la problemática general3.

Como era de esperarse la reacción de las personas que se sienten

afectadas es natural, son seres humanos y parte de una sociedad que

generalmente los han ignorados, y aunque sea difícil de reconocerlo,

hemos sido testigos silenciosos de la forma que han sido tratados por

generaciones, sin olvidar que todos tenemos orígenes indígenas sea

cualquiera el tipo de mestizaje, que en la actualidad tengamos.

AMBITO DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS.

Los movimientos indígenas no son movilizaciones aisladas y que se

realizan de manera independiente, son fenómenos sociales que afectan

directamente en el ámbito social y tienen su origen fuera de nuestra

potestad territorial, es decir son el producto de conflictos provocados

desde la época de las invasiones y la conquista realizadas por los países

del viejo mundo, por tal motivo se convierten en fenómenos globalizantes,

porque forman parte de los múltiples movimientos sociales que se dan en

todos los países del mundo.

En los actuales momentos podemos observar el florecimiento de

muchos movimientos sociales de características diferentes, desde los que

3 http://icci.nativeweb.org/

Page 45: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

27

promueven autonomía, libertad y hasta los que reclaman por una

sociedad multicultural.

Estas manifestaciones de los diferentes grupos sociales responden

al descontento, a la injusticia, a la poca atención de espacios

democráticos, a la lucha por cuidar el medio ambiente, etc.

Como comentamos anteriormente los movimientos indígenas, son

una parte de la estructura social de una sociedad, y en América Latina

han surgido de acuerdo al injusto reconocimiento histórico de cada país,

tomando en cuenta también su forma de gobierno, muchas veces los

malos manejos de los jefes de estado y sus políticas de preferir a la elites

sociales, han sido los detonantes para que se provoque las reacciones de

los indígenas, a través de las movilizaciones, porque se han sentido

oprimidos, excluidos y marginados de las sociedades en Latinoamérica.

ORGANIZACIONES INDIGENAS A NIVEL INTERNACIONAL

Desde nuestro criterio podemos decir, que las organizaciones

sociales son una instancia muy importante que tienen las personas, para

poder expresar sus descontentos y sus aspiraciones hacia las autoridades

de una nación. Toda sociedad civilizada y organizada debe tener espacio

para que los ciudadanos o trabajadores se puedan agrupar y puedan

hacer conocer sus demandas en forma pacífica, sin perjudicar el bien

público ni particular.

Las organizaciones sociales desde su radio de acción, pueden

aportar al desarrollo de la sociedad, para transformarla positivamente o

desatar el caos cuando se oponen a los cambios. Las organizaciones

indígenas también son agrupaciones sociales que manifiestan sus

descontentos a la sociedad, expresan sus deseos de ser tratados por

igual y aspiran ser tomados en cuenta en el proceso de desarrollo de un

país. A continuación tenemos algunas de las organizaciones indígenas

más importantes a nivel internacional:

Page 46: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

28

AAC (Arctic Athabaskan Council) AIPP (Asia Indigenous Peoples´ Pact) AIWN (Asian Indigenous Women’s Network)

ALIANZA ESTRATÉGICA AYMARAS SIN FRONTERAS

(Municipios Aymaras de Chile, Perú, Argentina y Bolivia) APIYN (Asia Pacifica Indigenous Youth Network) CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) CICA (Consejo Indígena de Centro América) CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo) COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica) ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS (Espacio para las mujeres indígenas, que permite intercambiar experiencias y buscar alternativas conjuntas) FIMI (Foro Internacional de Mujeres Indígenas) FIRST PEOPLES WORLDWIDE (Organización internacional indígena) GCI (Gwich'in Council International. Canadá y Alaska) IAITPTF (Alianza Internacional de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales) IEN (Indigenous Environmental Network. América del Norte) IITC (International Indian Treaty Council) http://indigena.nodo50.org

LOS MOVIMIENTOS INDIGENAS EN EL ECUADOR.

Hacia fines del siglo XV, los pueblos de lo que ahora es Ecuador

enfrentaron la conquista de unos guerreros originarios del sur, los incas,

Page 47: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

29

que se habían asentado originariamente en el sur del actual Perú. Su

rápida expansión militar y política se inició hacia 1200 con el legendario

Manco Cápac. Túpac Yupanqui, soberano inca, inició la conquista de los

pueblos del norte en las últimas décadas del siglo XV4.

Para hablar del origen de los movimientos indígenas debemos de

recordar que los primeros habitantes de América llegaron del Continente

Asiático donde después de millones de años se asentaron en territorios

de lo que ahora es el Ecuador, donde los Incas tomaron posesión de sus

tierras dándose así una lucha constante de poder para no dejarse quitar

sus posesiones y derechos su proceder fue variada ya que recurrían a

situaciones militares y muchas veces se preocupaban por la

confederación y el pacto, sabemos que los indígenas duraron

aproximadamente ciento veinte años tanto en el norte como en el sur de

lo que es actualmente el Ecuador .

Mucho albedrio ha tenido para la historia los movimientos indígenas

no solo por su idioma sino también por su cultura tanto Quito como Tome

bamba han dado eco por sus centros urbanos influyendo para la

unificación de un gran imperio como el Tahuantinsuyo gran aporte a los

pueblos de nuestro país.

Aunque la presencia inca duró algo así como ochenta años en el sur

y cuarenta en el norte del actual Ecuador, su influencia en nuestra historia

ha sido enorme, no solamente porque el idioma y varios rasgos de la

organización social y política fueron adoptados por los pueblos locales,

con sus centros urbanos de primera importancia como Tomebamba y

Quito, se transformó muy pronto en uno de los ejes políticos de todo el

inmenso Tahuantinsuyo5.

4 http://icci.nativeweb.org/ 5 http://icci.nativeweb.org/

Page 48: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

30

Es innegable reconocer que nuestras raíces indígenas, tuvieron

identidad propia y hasta el último momento lucharon dignamente por

conservar la esencia de su origen, el idioma y la organización natural que

tenía su sociedad, que lastima que por la avaricia y la ambición humana

se desbastó y desapareció, toda una cultura con organización política y

social propia.

Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y

asociaciones con el objetivo de defender y promover los derechos de los

indígenas en el mundo. Históricamente, los pueblos indígenas de América

han sido objeto de discriminación y racismo (discriminación en lengua, en

condiciones laborales matanzas, en la existencia de un trabajo servil y

otras muchas formas de injusticia. https://newdemocracia.wordpress.com

Hoy en día se ha retomado el problema indígena. Numerosos

movimientos y organizaciones indígenas se han movilizado para alcanzar

el reconocimiento de sus culturas, por ejemplo la educación intercultural y

el derecho a la tierra.

Los movimientos indígenas siempre se ha visto afectado por los

problemas sociales que ha habido a lo largo de todos estos años razón

por la cual han decidido formar movimiento que respalden y los ayude a

no ser excluidos.

En diversas partes del mundo y muy especialmente en América los

indígenas se han creado organizaciones y llevado adelante acciones con

el fin de defender y promover los derechos de los pueblos indígenas,

habitualmente marginados y afectados por la discriminación en las

sociedades modernas6.

Las sociedades modernas siguen enfrascados con la idea de la

discriminación de humillar, estos todavía se da en algunos centros

6 http://ecuarunari.org/

Page 49: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

31

educativos del país, donde son abusados y explotados, y ellos ceden a

sus caprichos para ser aceptados en ese grupo social.

Los pueblos indígenas suelen movilizarse a partir de

sus etnias originarias y las estructuras comunitarias en las que se

encuentran organizados, pero habitualmente establecen organizaciones y

redes de acción interétnicas de alcance local, nacional, subregional,

continental e incluso global7.

Los movimientos indígenas se han organizado con el fin de

promover y ayudar a todas las comunidades indígenas del país. Tiene

organizaciones que velan porque sus derechos se cumplan y se deje de

un lado el abuso y la idiosincrasia de la gente tratando de dividir como si

todos nos fuéramos hijos de un mismo Dios.

PRICIPALES ORGANIZACIONES INDIGENAS EN EL ECUADOR

Los movimientos indígenas son parte de la sociedad y se crean

como fruto de las aspiraciones de los grupos étnicos, este grupo de

personas se han organizado para protestar y defender lo que ellos

piensan que se les ha arrebato y violentado, estamos hablando de la

tierra y sus recursos naturales, en donde han habitado durante muchas

generaciones. Este fenómeno social de la participación de los

movimientos indígenas, es algo que ocurre a nivel internacional y también

en nuestra sociedad ecuatoriana, las comunidades indígenas han sabido

aprovechar sus recursos naturales desde épocas ancestrales. Los

diferentes grupos étnicos desde hace mucho tiempo se han agrupado y

organizado, para que sean escuchados y ganar un espacio social, entre

las organizaciones más representativas, tenemos:

7 http://ecuarunari.org/

Page 50: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

32

AIECH.-Asociación de Indígenas Evangélicos del Chimborazo.

COICE.- Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Costa

Ecuatoriana.

COIRA.- Corporación de Organizaciones Indígenas de la Región

Amazónica.

CONAIE.- Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.

CONADI.- Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

CONFENIAE.- Confederación de Nacionalidades Indígenas de la

Amazonia Ecuatoriana.

ECUARUNARI.- Ecuador Runacunapac Riccharimui.

FCUNAE.- Federación de Comunas Unión de Nativos de la Amazonia

Ecuatoriana.

FEI.- Federación Ecuatoriana de Indios.

FEINE.- Federación de Indios Evangélicos.

FENOC.- Federación Nacional d Organizaciones Campesinas.

FETACH.- Federación de Trabajadores Agrícolas del Chimborazo.

FOICH.- Federación de Organizaciones Indígenas del Chimborazo.

MICH.- Movimiento Indígena de Chimborazo.

MUPP-NP.- Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo

País.

OPIP.- Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza.

UNICE.- Unión Nacional de Indígenas y Campesinos del Ecuador.

http://indigena.nodo50.org

REVOLUCIÓN SIN SANGRE DE LOS AÑOS 90.

Page 51: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

33

En el Ecuador el descontento de los indígenas era evidente en la

década de los 80, los gobiernos de turno de habían convertido en

esclavos de las políticas económicas de las Instituciones financieras del

exterior como el FMI y los países acreedores de la deuda externa, la

situación en el país era intolerante, porque se había descuidado la

educación, la deuda social y no había una política clara de desarrollo

económico para el país.

Es a partir del levantamiento de 1990, donde plantean propuestas y

experiencias acumuladas en la etapa anterior, aportan desde todos los

Pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador a dotarle a la política con

un nuevo matiz, es decir, cuestionan profundamente a la partidocracia

manejada por pequeños grupos de poder económico y político y dirigida

por un Congreso que perdió completamente el rumbo, no podíamos

seguir adelante en este pobre país8.

Nuestro país ha tenido muchos cambios en los últimos años, se ha

logrado un testimonio muy avanzado aunque la historia no ha contado en

realidad todo lo que ha pasado, el abuso y explotación de un gran grupo

de personas por la clase despótica que trataban a la diversidad como algo

importante para la valoración de la clase.

Cuando se dieron los movimientos levantamientos indígenas en los

años 90, el pueblo se levantó y protestó por todos los abusos desde la

época de la colonia. Las protestas de los movimientos, eran por lo general

en contra de los Gobiernos de turno, por el favoritismo que tenían, hacia

los grupos pequeños que manipulaban y manejaban el país, mientras que

los grupos sociales eran perjudicados y marginados, entre ellos los

indígenas. Es así que a continuación presentamos un gráfico explicativo,

en donde podemos apreciar los logros alcanzados por las protestas de los

indígenas junto a otras organizaciones sociales.

8 http://icci.nativeweb.org/

Page 52: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

34

Gráfico # 1Titulo: Conquistas sociales del movimiento indígena en la

década de los 90

Autores: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

El desarrollo económico y político de un país, va a depender de la

forma como los mandatarios administren las fuentes de riquezas y de

producción, y también de como las distribuyan equitativamente a toda su

población. En nuestro país los malos manejos de los gobiernos, han

provocado que los movimientos sociales, se manifiesten y reclamen por

ser atendidos, con el análisis de este cuadro podemos darnos cuenta, lo

que ha sucedido en el Ecuador, en la década de los 90, con los

movimientos indígenas y su participación en la vida política del país.

Aportes del movimiento indigena a partir de

1990.

Plantean propuestas y experiencias obtenidas de

la etapa anterior.

1990 lograron presencia nacional e

internacional.

en1992 se logra

reconocimiento de miles de hectáreas a

favor del pueblo Kichwa-

shiwiar.

Se logra en 1994,

resistencia a la aprobación

de la Ley Agraria.

1997 destitución de Bucaram, por consiguiente el compromiso de convocar a una

Asamblea Constituyente.

1999 juntos con otros

organizaciones , se logra

congelar el precio de la gasolina y el

gas.

Page 53: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

35

BREVE ANÁLISIS DE GOBIERNOS Y LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS

DE LA DÉCADA LOS 90.

En la Administración del Ing. Febres Cordero 1984-88 prácticamente

(al decir de Rafael Larrea en su libro “El Reto del Desarrollo”) se elabora

la partida de defunción del modelo ISI, luego con el Dr. Borja en 1990

desmontan el andamiaje que construyó el Desarrollismo, así se derogaron

las leyes de fomento industrial, se desreguló los mercados y se modificó

la legislación laboral. La peor época del ajuste y neoliberalismo fue la

correspondiente a la administración del Arq. Sixto Durán Ballén (1992-

1996) periodo en la que proliferaron las instituciones financieras sin

control alguno, años más tarde (1998-2000) varias de estas instituciones

quebraron9.

En nuestro país se han vivenciado una serie de eventos de luchas

sociales, a través de los años y con significativas evidencias históricas de

lo sucedido con respecto a los distintos gobiernos que hemos tenido,

cuando nos referimos a eventos sociales, queremos decir que las

reacciones de los distintos grupos sociales que conforman nuestro país,

han sido frontales y determinantes en el momento de manifestarse, para

realizar justos reclamos por atenciones equitativas. Justamente deseamos

referirnos a los gobiernos constitucionales que hemos tenido a partir de

1990, y que fueron nefastos para el país en todo sentido, aunque los

anteriores gobernantes prepararon el terreno para que esto sucediera,

porque las políticas de gobiernos apuntaban a satisfacer a la banca

internacional, al Fondo Monetario Internacional, a la deuda externa y a los

grupos de poder internos del país, con todos estos antecedentes creemos

que no podía pasar mucho tiempo para que la sociedad ecuatoriana se

pronunciara como lo hizo. A continuación por medio del siguiente gráfico,

analizamos los hechos políticos, económicos y sociales más relevantes

que se dieron en los gobiernos durante la década de los 90 y que desde

9 www.auladeeconomia.com

Page 54: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

36

nuestro punto de vista, son los detonantes para la sociedad ecuatoriana

no soporte más y aspire que el Ecuador como país cambie su estructura.

Gráfico # 2 Titulo: Análisis político y social de gobiernos de los 90

Autores: Ulbio Arreaga Rendón, Vanessa Amaya Lozano

EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN EL ECUADOR.

La globalización tiene una exorbitante influencia sobre las formas de

vida, generando dependencia tecnológica económica y de consumo. A

pesar de lo que podría pensarse, el consumo propiamente impuesto por el

sistema del capitalismo global no se reduce exclusivamente a lo material,

sino que también tiene que ver con el consumo de productos

conceptuales, ideas y mensajes con un potencial lo suficientemente

considerable como parte determinar conductas, actitudes, concepciones

del mundo, ideologías, estereotipos y roles10.

10 http://iberoamericasocial.com

Rodrigo Borja Cevallos

1988-1992

Desarrollismo Politica

Neoliberal.

Sixto Durán Ballén

1992-1996

Profundización de política neoliberal.

Flotación controlada del dólar

Renegociación de la deuda externa.

Abdalá Bucaran Ortíz

Movilizaciones populares lo destituyen por " Incapacidad

mental para gobernar".

Fabian Alarcón

1997-1998

Proliferación instituciones financieras sin control.

Crisis del aparato productivo. Pichicorte.

Jamil Mahuad

1998-2000

Moratoria de bonos Brady.

Cerraron más de

2000 empresas.

Feriado bancario,estallido social.

Esquema de dolarización.

Page 55: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

37

El mundo en la actualidad se acogido al fenómeno globalizador, en

donde se adquiere una dimensión mundial de la economía y la tecnología,

cada vez se cae en la dependencia del mercado internacional y los

gobiernos les cuesta más regular sus propias economías internas. Esto

provoca endeudamientos irresponsables que se han venido dando

durante los últimos 40 años, y sus consecuencias han sido, la

desatención de las políticas sociales a nivel nacional.

La educación es un derecho universal, toda persona debe tener la

oportunidad a recibir la adecuada educación en todos los niveles de forma

gratuita, sin discriminación de raza, credo político o religión. En nuestro

país desde el inicio de la vida republicana, ha habido gobiernos que poco

han hecho en cuanto a este tema; pero también han existido gobiernos

progresistas, que si le han dado la importancia del caso, pensando en el

bien de los ecuatorianos, aunque no ha sido suficiente, porque siempre ha

existido La Constitución en donde se predica esta aspiración, y

lamentablemente no se ha invertido lo que la ley indica. Este

incumplimiento por parte de los gobiernos hasta antes del 2007, es

juntamente uno de los motivos por el cual los grupos indígenas, también

han realizado muchas movilizaciones, para reclamar por este justo

derecho constitucional.

Publicación de Culturas Indígenas (1999), indica:

“Uno de los procesos más relevantes de la historia social del

Ecuador durante las últimas décadas es, sin duda, la emergencia de la

etnicidad y la consolidación del movimiento indígena como un actor

político destacado en la escena nacional”. (N° 9)

Los levantamientos indígenas no son un mecanismo de protesta de

los últimos años, han sido una forma de reclamar desde el siglo pasado,

con el pasar de las épocas se han organizado y se han estructurado, al

punto de haber alcanzado un alto grado de consolidación histórica.

Es aquí en donde han tenido una gran importancia, los líderes

indígenas históricos que con su liderazgo bien encaminado han

Page 56: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

38

conseguido importantes logros; como por ejemplo, Tránsito Amaguaña

que desde muy jovencita se interesó en la lucha indígena y los derechos

humanos; Dolores Cacuango que creció como campesina y de adulta se

convirtió en referente de la izquierda ecuatoriana, fundó las Escuelas

Comunitarias Indígenas del Ecuador; Fernando Daquilema lucho para que

se respeten los derechos humanos de su raza, especialmente en el

gobierno garciano; Neftalí Ulcuango que luchó por la igualdad y el

derecho a la educación.

Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual

se utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad

respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la

rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los

derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Art. 347,

Numeral 9, Constitución del Ecuador 2008.

En el gobierno del Eco. Rafael Correa se da un giro importante en el

tema de la educación en nuestro país, en la constitución del 2008 se

actualiza un derecho que ya existía en anteriores constituciones, pero que

escasamente se lo llevó a la práctica, por otros gobiernos.

Desde el punto de vista objetivo, sin apasionamientos políticos, es

meritorio reconocer que en la administración del presente gobierno, se ha

atendido a la educación, invirtiendo en infraestructura, reformando la

estructura curricular y atendiendo a grupos tradicionalmente olvidados o

descuidados, por el juego de la politiquería de gobiernos anteriores. La

educación intercultural también ha sido tomada en cuenta, en esta nueva

estructura educativa, los indígenas han sido favorecidos con la inversión

social.

Page 57: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

39

LÍDERES INDÍGENAS LATINOAMERICANOS.

Foto # 2 Tema: Guatemala RIGOBERTA MENCHÚ

Fuente: Copyright © 2006 Ómnibus

Su lucha por los derechos de los indígenas le mereció el Premio

Nobel de Paz en 1992 y le han permitido desarrollar una gran labor por la

justicia en su país. Sus padres y dos de sus hermanos fueron asesinados

en 1980 por el gobierno guatemalteco, ante lo cual pudo escoger la lucha

armada, pero no lo hizo, aunque dos de sus hermanas sí se integraron a

la guerrilla. Su libro "Mi nombre es Rigoberta Menchú, y así me nació la

conciencia", difundió su posición ante los abusos del gobierno. Menchú se

convirtió en la principal activista del Comité Campesino Unido y colaboró

en la creación del colectivo Cristianos Revolucionarios. "Nosotros

entendemos el verdadero significado del término ´revolucionario´, que

quiere decir ´transformación11.

Podemos destacar que esta líder indígena de origen guatemalteca,

trasciende en Latinoamérica precisamente impulsada por las injusticias

que por generaciones vivió y palpo en carne propia. Como dato curioso

podemos mencionar que justamente cuando ella recibía el Premio Nobel

de Paz, por impulsar las diversas manifestaciones en su país buscando

equidad y justicia de forma pacífica, acá en nuestro país las

manifestaciones de nuestros indígenas tomaban fuerza quizás tomando

11 Copyright © 2006 Ómnibus

Page 58: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

40

como ejemplo lo que se estaba dando en otras naciones de América

Latina. No es extraño que las diferentes movilizaciones y

manifestaciones que se han dado en los diversos países hermanos, sean

motivadas por los abusos de gobiernos hacia los grupos indígenas, los

que por años se han sentido marginados y maltratados.

Foto# 3 Tema: Ecuador LUÍS MACAS

Fuente: Copyright © 2006 Ómnibus

Líder del histórico levantamiento indígena de 1990, fue diputado del

Movimiento Pachakutik (entre 1996 y 1998) y ministro de Agricultura del

gobierno de Lucio Gutiérrez en el 2003. Abogado y lingüista, ofició como

rector de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y los Pueblos

y preside la influyente Confederación de Nacionalidades Indígenas del

Ecuador (Conaie).

Sus movilizaciones indígenas han derrocado a dos presidentes

(Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez, a quien los indígenas consideraron

"traidor") y han puesto en jaque el Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos y la presencia en Ecuador de la petrolera estadounidense

Occidental (OXY)12.

Activista indígena de un sector de las comunidades indígenas, a lo

mejor creyeron ciegamente en los ofrecimientos de Lucio Gutiérrez, para

después sentirse traicionado y luego participar de manera activa para

12 Copyright © 2006 Ómnibus

Page 59: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

41

derrocar al ex – presidente, desde nuestro punto de vista eso nos da una

idea que carece de una clara formación ideológica y madurez política.

Es meritorio reconocer su participación activa en las movilizaciones

en la década de los 90, para lograr algunos reconocimientos sociales;

pero es necesario estar consciente que para guiar a un conglomerado

social. Debe tener presente la constante capacitación y preparación en los

aspectos económico, político y socioeducativo si su aspiración es la de

llegar a ser presidente del Ecuador.

Foto # 4: Tema: Bolivia EVO MORALES

Fuente: Copyright © 2006 Ómnibus

Es el primer indígena que ha conquistado la presidencia de un país

en la historia moderna del continente americano (2005). De origen

Aimara, fue cultivador de coca en Chapare (centro del país, donde la hoja

es "mambeada" por la mayoría de la población). Fue sindicalista y líder

del "movimiento cocalero". En 1997, se convirtió en diputado del

Congreso con la mayor votación obtenida por un indígena en Bolivia. En

2002, se vinculó al MAS (Movimiento al Socialismo), el partido de las

clases bajas y de los indígenas que siempre había estado excluido del

poder. Su lucha es "liberar al pueblo boliviano”. Bolivia13.

13 Copyright © 2006 Ómnibus

Page 60: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

42

Consideramos que debe ser un orgullo para la raza indígena del

hermano país boliviano, tener a Evo morales como el único indígena de

toda América Latina en haber conseguido la presidencia de un país, solo

alguien que ha podido vivenciar las injusticias y marginaciones de los

gobiernos de turno, desde las entrañas mismas de los grupos indígenas,

puede entender los sufrimientos de su raza y también puede comprender

ahora como presidente, las aspiraciones sociales de los diferentes grupos

que conforman la sociedad boliviana.

Foto# 5 Tema: Colombia FLORO TUNUBALÁ

Fuente: Copyright © 2006 Ómnibus

Primer líder en ser elegido por voto popular como Gobernador de

una provincia importante, el Departamento del Cauca, de mayoría

indígena. De origen Paéz, Tunubalá encarna la nueva generación de

líderes indígenas que salió a la luz tras el desarme en 1990 de la guerrilla

indígena caucana "Quintín Lame" y la protección de los derechos

indígenas en la nueva Constitución de 1991, que le otorgó dos escaños

en el Senado a los indígenas14.

Según las destacadas participaciones en las diversas

manifestaciones, por ganarse un espacio social en su país por la vía

pacífica, es digno de reconocer los logros alcanzados sin llegar a la

violencia como lo hace la guerrilla colombiana. A pesar de que en

14 Copyright © 2006 Ómnibus

Page 61: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

43

Colombia solo el 2% de su población es indígena, los logros de sus

luchas por sus reconocimientos sociales son importantes de destacar,

justamente este grupo étnico de la sociedad colombiana no ha querido ser

parte de la lucha armada, sino movilizarse en forma pacífica. Podemos

destacar que los logros alcanzados por los indígenas a nivel del

continente, es producto de un proceso histórico en el cual han participado

de manera organizada y hasta sacrificada, no se puede desconocer que

los indígenas han aportado para el desarrollo económico, social y político

de nuestras naciones latinoamericanas.

Foto: # 6 Tema: Venezuela NICIA MALDONADO

Fuente: Copyright © 2006 Ómnibus

Es la líder más carismática de los nuevos movimientos indígenas

impulsados por el presidente Hugo Chávez, quien en sus reformas

constitucionales les concedió a los indígenas tres curules en la Asamblea

Nacional Venezolana. De origen wayúu, Maldonado. Ella dice que el

objetivo de los pueblos indígenas venezolanos es "unir la lucha en contra

del neoliberalismo y desarrollar alianzas estrategias para concretar y

defender la dignidad de América Latina”15.

Destacamos la gran participación de esta mujer indígena en la vida

activa política de Venezuela, pero con una ideología política propia y

definida. En forma general es digno reconocer la participación dinámica 15 Copyright © 2006 Ómnibus

Page 62: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

44

de la mujer indígena, puesto que a pesar de las restricciones machistas

de la sociedad, ellas han sabido ganarse su espacio para también ser

líderes de luchas y logros sociales. Según su pensamiento de afianzar los

grupos indígenas, para luchar en contra de gobiernos neoliberales y la

represión al de derecho de expresión, la convierte en una líder con gran

acogida dentro de su organización indígena y muy considerada por otras

organizaciones sociales. Es importante destacar los distintos espacios de

dignidades políticas que han podido alcanzar las agrupaciones indígenas

en el hermano país venezolano, a pesar de que solo el 2% de la

población es de raza indígena.

LÍDERES INDÍGENAS HISTÓRICOS DEL ECUADOR

La participación de los indígenas en toda América Latina para buscar

equidad y justicia social, ha sido notorio en la vida política de los países

latinos, estas luchas sociales se han venido dando desde la época

colonial y después, en el inicio de la vida republicana, cobro una

importancia de gran magnitud para la sociedad en general. En nuestro

país también las movilizaciones indígenas han sido constantes y

permanentes, para conseguir la atención en el ámbito social, educativo y

económico, por parte de los diferentes gobiernos del Ecuador. Nuestro

trabajo de investigación tiene como fin reflexionar y reconocer la

importancia de la raza indígena en el proceso histórico social de nuestro

país.

Todo movimiento social está integrado por un colectivo humano, que

se agrupa para conseguir objetivos en común y también tienen que ser

orientados, guiados y organizados por sus líderes, en este caso los

indígenas durante toda su vida de luchas, han tenido líderes dignos de

resaltar, a continuación deseamos a dar conocer una corta biografía de

nuestros líderes indígenas históricos más representativos, y que por

supuesto son aquellos hombres y mujeres que sembraron las bases y el

ejemplo a seguir para la generación que los iba a proseguir.

Page 63: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

45

Foto # 7 Tema: Tránsito Amaguaña

Fuente: http://www.imow.org/dynamic

Tránsito Amaguaña, nacida como Rosa Elena Amaguaña Alba, fue

originaria de Cayambe, en la provincia de Pichincha. Nació el 10 de

septiembre de 1909 en la hacienda de Pesillo. Como consecuencia, vivió

en la explotación vergonzosa que se ha mantenido en un país

«democrático» por cerca de dos siglos. Desde muy joven, por haber

vivido en un huasipungo con sus padres y haber sido sometida a

constantes abusos y explotación del patrón, se interesó en la lucha

indígena y los derechos humanos de éste siendo reconocida junto a

Dolores Cacuango como las grandes defensoras del indígena

ecuatoriano16.

Esta mujer indígena fue una luchadora activa, por la reivindicación

de los derechos indígenas, desde muy joven participo en levantamientos

sociales junto al Partido Socialista Ecuatoriano, hay que resaltar que su

condición de mujer no fue limitación para relacionarse con la clase

trabajadora para conseguir las conquistas sociales.

16 http://www.imow.org/dynamic

Page 64: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

46

Foto # 8 Tema: Neptali Ulcuango

Fuente: Juventud Comunista del Ecuador- Pichincha

C. Neptalí Ulcuango (fundador de las escuelas de educación bilingüe

en Cayambe) padre del c. Francisco Ulcuango.

Según lo que se ha podido investigar, este líder indígena fue víctima

de agresiones, amenazas e insultos, en muchas ocasiones por gente

relacionada por la derecha, su lucha siempre fue relacionada con la

igualdad y el derecho a la educación también para la niñez de raza

indígena.

Foto # 9 Tema: Fernando Daquilema

Fuente: www.memoriadequito.net

Page 65: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

47

Una de las acciones más importantes por su envergadura y

significación contra el orden despótico establecido por el dictador fue la

sublevación espontánea de los campesinos indios, dirigida por Fernando

Daquilema. El 18 de diciembre de 1871, los indígenas del pueblo de

Yaruquíes (cerca de la ciudad de Riobamba, en la provincia de

Chimborazo) se negaron a trabajar en la construcción de una carretera.

Se les sumaron de inmediato los aborígenes de los pueblos vecinos de

Punín, Cajabamba, Sicalpa, Licio y muchos otros17.

Aquí tenemos otro ejemplo de un indígena que participo activamente

en la lucha armada para conseguir que respeten los derechos humanos

de su raza, principalmente durante el Gobierno de Gabriel García Moreno,

la opresión y el maltrato era de tal magnitud, que no quedo otro camino

que los enfrentamientos armados. Cuenta la historia que esa época los

indígenas eran tratados como animales, solo los católicos podían ser

considerados ciudadanos según pregonaba la Constitución en la famosa

“Carta Negra”.

Foto # 10 Tema: Dolores Cocuango

Fuente: http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/

Mujer quichua, perteneciente al pueblo kayampi, María Dolores

Cacuango había nacido el 26 de octubre de 1881 en el latifundio de San

Pablo Urcu, en la provincia de Pichincha, donde sus padres se

desempeñaban como simples trabajadores conciertos o, como entonces 17 www.memoriadequito.net

Page 66: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

48

se los llamaba, “indios gañanes”, peones sin sueldo en la hacienda.

Creció como campesina en la choza pobrísima de sus padres y sin

concurrir a escuela alguna, por lo que solo de adulta aprendió a leer y a

escribir. Dolores tomaría conciencia de su situación como pobre, mujer e

indígena para convertirse en una de las más conocidas referentes de la

izquierda ecuatoriana. Fundó las Escuelas Comunitarias Indígenas del

Ecuador18.

Esta mujer indígena fue caracterizada porque desde el comienzo se

la conoció por su bravura y apegada a sus ideas socialistas a pesar de no

haber tenido la oportunidad de educarse, también se identificó con los

grupos de izquierdistas del Ecuador.

Destacada por esa virtud nata de dirigir a los grupos sociales,

participó en múltiples rebeliones en donde dirigía y organizaba a los

grupos sociales y específicamente a la gente de su raza de origen.

Su indignación por las injusticias y abusos, nacen desde cuando era

muy joven, trabajaba para los patronos de haciendas en su época, palpo

el abuso del trabajo sin remuneración injusta y el maltrato físico a la que

eran sometidos los indígenas, es así que junto a las organizaciones

sindicales participo como líder en los levantamientos sociales.

GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE DE DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO.

Carlos García (2009), expresa:

Didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objetivo específico de dirigir eficazmente la enseñanza de los alumnos, esto es, la técnica de incentivar y orientar a los estudiantes en su aprendizaje por medio de los métodos, procedimientos y formas. (pág.102)

18 http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/

Page 67: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

49

Según la experiencia que tenemos en el ámbito educativo, podemos

definir a la guía didáctica, como un instrumento curricular, que está al

alcance del docente, para dinamizar un determinado conocimiento, y de

esta manera el estudiante pueda, enlazar el conocimiento previo que

posee, con el nuevo aprendizaje de una manera dinámica con el único de

interactuar en las actividades áulicas.

Las competencias y destrezas son componentes, que se proponen

desarrollar en la nueva estructura del fortalecimiento curricular, planteado

para fortalecer el funcionamiento del currículo del sistema educativo

ecuatoriano. Específicamente las competencias se desempeñan en el

bachillerato. Es a partir del 2010 cuando se promueve la implementación

en el currículo, del trabajo en aula con este instrumento curricular.

IMPORTANCIA DE UNA GUÌA DIDÀCTICA.

Vigostky-Piaget (1992), aportan:

“Es conocido que Lev S, Vigostky, Jean Piaget y el norteamericano

David Paul Ausubel fueron autores, que plantearon diferentes aportes al

constructivismo, aunque con diferentes concepciones”. (pág. 48)

Según estos conceptos de la construcción del conocimiento, se

puede deducir, que esta corriente filosófica acerca de, cómo el hombre

adquiere el conocimiento; se basa en la práctica diaria de las operaciones

mentales, para que el estudiante pueda descubrir y construir su propio

aprendizaje, tomando en cuenta su base de experiencia, para

transformarlas en situaciones significativas, que lo conlleven a encontrar

soluciones a los problemas de la vida diaria.

Es aquí en donde los sentidos tienen una importancia relevante, en

función del papel que cumplen, en el momento que el individuo, entra en

contacto con el mundo circundante. La representación de la realidad

Page 68: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

50

inmediata, va depender de los estímulos internos y externos, que el

estudiante pueda recibir, para favorecer la calidad de aprendizaje pueda

procesar, tomando en cuenta el esquema mental y el procesamiento del

entorno.

También se debe tomar consideración que los aprendizajes llegan a

ser significativos, cuando se logran enlazar el conocimiento previo con el

nuevo y posteriormente se lo lleve a poner en práctica en la vida diaria,

para resolver situaciones problemáticas.

TERMINOS RELEVANTES.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2006), define

los siguientes conceptos:

Educación: “Proceso en donde participa el ser humano en forma activa,

para desarrollar las facultades intelectuales y morales del niño o joven por

medio de preceptos, ejercicios y el ejemplo docente”.

Actividad del intelecto humano que desarrolla su proceso de una

manera dinámica y participativa, en entran en funcionamientos una serie

de operaciones mentales, guiadas siempre por el docente, demostrando y

compartiendo vivencias de valores éticos y morales.

Entorno: “Conjunto de personas o cosas que rodean a alguien o algo”.

Son todos los miembros de una comunidad que se agrupan con

características similares y con un fin común.

Gobierno: “Órgano superior del poder ejecutivo de un Estado o de una

comunidad política”.

Podemos describir al Gobierno como la parte principal en lo

administrativo, en la estructura de un Estado.

Page 69: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

51

Globalización: “Extensión del ámbito propio de las instituciones políticas,

sociales y jurídicas a un plano internacional”.

Es la relación en el ámbito mundial que un país debe y necesita

adoptar para la superación de su política económica, tecnológica y social.

Guía didáctica: “Instrumento pedagógico que guía las actividades

escolares en el aula”.

Es el documento didáctico, que el docente utiliza en un momento

determinado de la clase, para dinamizar o fortalecer el conocimiento

previo o que ya asimiló el estudiante.

Indígenas: “Originario del país de que se trata, especialmente si se refiere

a una civilización o cultura poco desarrollada”.

Hombre o habitante natural de una determinada región, que a la vez

forman parte nacionalidad ancestral, que tiene escaso desarrollo en su

forma de vivir.

Igualdad: “Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para

los mismos derechos”.

Se lo puede definir como el justo trato, que todo individuo debe tener

para sí mismo, y para el resto del conglomerado humano

Líder: “Persona a quién un grupo sigue reconociendo como jefe u

orientador”.

El líder es un personaje hombre o mujer, que guía e influye en la

conducta de un grupo de personas para bien o para mal.

Movilización: “Desarrollo y propagación de una tendencia religiosa,

política, social, estética, etc. de carácter innovador”.

Se entiende como la actividad de un determinado grupo de la

sociedad para tratar de conseguir transformaciones.

Sociedad: “Reunión de un conglomerado humano natural o pactada, que

constituyen una unidad de cada uno de sus individuos, con el fin de

Page 70: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

52

cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la

vida”.

Conjunto de personas que de mutuo acuerdo aceptan reunirse en un

determinado lugar, para trabajar por el bien de todos y el desarrollo social.

Page 71: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

53

CAPITULO III.

METODOLOGÍA, RECURSOS, ANÀLISIS Y DISCUSIÒN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLOGICO

ENFOQUE.

El actual trabajo de investigación tiene una orientación compleja es

decir cuantitativa y cualitativa.

Cuantitativo, porque demuestra fundamentos reales y estadísticos

se fija en deducciones.

Cualitativo, porque sirven de patrocinio a la colectividad y es

predominantemente en acción social, se ve un campo dogmático y

sus efectos se ven a largo plazo.

DISEÑO

La sondeo se basa en los esquemas que nos indica la sistemática

de la investigación científica, es decir, que sigue un transcurso inexorable

y metódico, basado en modelos y tipos de investigación que están

establecidos y preestablecidos para aprovechar en el campo de

investigación.

MODALIDADES.

Esta investigación presenta tres modalidades

Modalidades de Campo:

Puesto que se da en el lugar categórico. Esta tarea se la realiza para

escoger el trabajo de investigación participante que realiza sobre el

Page 72: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

54

terreno un investigador, tal es así que se desarrolla en el lugar de los

hechos, como es la unidad educativa “José María Egas” de la ciudad de

Guayaquil.

Modalidad bibliográfica:

Ya que se basa en libros, folletos, revistas. Y parte de la revisión de

diferentes fuentes bibliográficas o documentales. En esta singularidad de

la investigación debe influir, el análisis, la interpretación las opiniones, las

conclusiones y recomendaciones del autor. Se circunscribe también fichas

estadísticos sobre la Institución donde se realiza el estudio, además se

utiliza literatura y participaciones técnicas del Ministerio de Educación .

Modalidad de proyecto factible:

A causa de que es aplicable, busca enmendar un problema. En la

actualidad personifica una de las singularidades de investigación más

situada por los investigadores (docentes y estudiantes), porque es

realizable, aplicable y que busca solucionar un inconveniente.

TIPOS DE INVESTIGACIÒN

En el nivel de profundidad con que se afronta un prodigio u objeto de

estudio.

Los Paradigmas de este trabajo son de representación Explorativa,

Descriptiva, y Explicativo.

Nivel Exploratorio porqué inspecciona, investiga, busca la

indagación para prestar atención a los elementos o datos

concretos con fines explícitos.

Page 73: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

55

Nivel Descriptivo ya que analiza y describe el entorno o fenómeno

que se está buscando.

Nivel Explicativo es conducente por encontrar las causas de los

acontecimientos, sucesos y fenómenos físicos o sociales; como su

designación lo indica su interés se centra en revelar porque ocurre

un fenómeno y en que se da este o porque se relacionan dos o

más variables.

POBLACIÔN Y MUESTRA

Para Cárdenas “Una población es un conjunto de elementos que

presentan un carácter común”.

Lo antes mencionado nos indica, que debemos, obtener una visión

en común, para definir a la población como un grupo de elementos que

buscan un mismo fin.

En la presente investigación el objeto de estudio serán los docentes

y estudiantes de la unidad educativa “José María Egas” a los cuales se

les destinará una herramienta de recaudación de datos para de esa

manera lograr la información citada.

TABLA # 1 DE INVOLUCRADOS

No INVOLUCRADOS POBLACIÓN PORCENTAJE

1 Docentes 19 3,1%

2 Estudiantes 600 96,9%

3 Total 619 100%

Fuente: Datos obtenido Dirección U.E. “José María Egas” Elaborado: Raúl Arreaga y Vanessa Amaya

Page 74: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

56

Muestra.-

Para Balestrini “Una muestra es una parte representativa de una

población, cuyas características deben producirse en ella, lo más

exactamente posible.

La muestra nos va a indicar la forma más explícita de lo que la

población nos va a mostrar.

Toda investigación de tipo educativo va a necesitar de un muestreo,

para que el investigador pueda tener una base de información necesaria

acerca de un determinado problema.

Los resultados obtenidos de la muestra tomada de una determinada

población es la que va servir para el investigador pueda iniciar a elaborar

una posibles propuesta de solución y su metodología a seguir.

TABLA # 2 MUESTRA

Ítem INVOLUCRADOS POBLACIÓN PORCENTAJE

1 Docentes 7 14,89%

2 Estudiantes 40 85,11%

3 Total 47 100%

Fuente: Unidad Educativa “Dr. José María Egas “ Elaborado: Vanessa Amaya Lozano y Raúl Arreaga Rendón

Explicación

Nosotros consideramos, tomar como una parte de la población, que

corresponde al número de docentes y alumnos que consta en la muestra,

porque nuestro proyecto está basado en el tema de los movimientos

indígenas, que justamente aparecen en los contenidos de décimo año

básico. Siendo una muestra aleatoria, no probabilística.

Page 75: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

57

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

Influencia de los

movimientos

indígenas en el

nivel

socioeducativo.

Movimientos

indígenas

Origen de los movimientos

indígenas.

Características de los grupos

indígenas.

Sociedad

Ámbito de los movimientos

indígenas.

Movimientos indígenas en el

Ecuador.

Nivel educativo

Inversión del Estado en el área

educativa.

Incidencia del rol de los

indígenas en la estructura

educativa.

Diseño de una

guía didáctica

de los

movimientos

indígenas.

Diseño de guía

Didáctica.

Guía didáctica con enfoque de

destrezas con criterio de

desempeño.

Importancia de la guía didáctica.

Metodología

Métodos adecuados en la tarea

áulica.

Técnicas y organizadores

gráficos afines con el tema de

movimientos indígenas.

Educación Educación intercultural en el

Ecuador.

Los líderes indignas y las luchas

por una educación para todos

Elaborado por: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya

Page 76: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

58

METODO DE INVESTIGACIÓN

“Método es el camino trazado por medio de reglas y procedimientos,

que conduce a un fin”19.

Podemos decir que los métodos son las vías que nos va a llevar a

un fin explícito que nos va a conducir a lograr un conocimiento requerido,

tomando los caminos necesarios para llegar a la meta.

Para formalizar la actual investigación se manejarán los métodos

que a continuación se detallan, ya que los mismos acceden a conseguir

la encuesta requerida, así como comprender, analizar, interpretar y

presentar sus relativos gráficos para una principal perspectiva del tema en

estudio.

Métodos Empíricos:

El estudio de estos métodos le permite al investigador acumular,

percibir, planificar, precisar, procesar y analizar toda la encuesta

recabada, además poder tener la oportunidad de deducir el juicio actual

en lo relativo a la reactivación de los valores y la aportación de los padres

de familia en el emplear modelos educativos de sus hijos.

Recolección de Datos.

Observación

TEÓRICO. Se emplearan los métodos:

Método Deductivo.

Confirmamos que es una representación de reflexión, mediante el

cual se pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de

generalización.

19 http://deconceptos.com/general/metodo

Page 77: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

59

El razonamiento deductivo toma como indicio la idea de lo general,

es que nos puede llevar a comprender lo particular en el que existe lo

general.

De aquí la gran fuerza demostrativa de la tesis, dado que a partir de

leyes y principios generales, conseguimos explicar y solucionar

dificultades particulares.

Método Inductivo.

Lo consumamos al concretar como una forma de razonamiento por

medio de la cual se pasa del conocimiento de casos individuales a un

conocimiento más general, que expresa lo que hay de común en los

fenómenos individuales, lo que viabiliza desempeñar un papel esencial en

el proceso de conformación empírica de la hipótesis.

Métodos Teóricos.

Van a consolidar los procesos de investigación porque se trabaja de

las partes al todo, y del todo a las partes.

Método descriptivo.

Radica en llegar a conocer las circunstancias, costumbres y

actitudes preponderantes a través de la representación exacta de las

actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se basa solo a

recolección de datos, sino al vaticinio e identificación de las relaciones

que existen entre dos no más variables.

Como sabemos los investigadores no son puros tabuladores, sino

que acumulan los datos sobre la base de una hipótesis exponen y

resumen la investigación de manera cuidadosa y luego analizan

cuidadosamente los efectos a fin de extraer generalizaciones

significativas que contribuyen a la comprensión.

Page 78: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

60

Muy valedero ha sido la participación de este método para revelar

los avances que se han alcanzado después de concluir todo el trabajo

puntualizando todos los beneficios alcanzados en la propuesta

presentada se espera a que contribuya a reformar el problema que afecta

a los educandos de la institución.

TÈCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÒN

Al desplegar la presente investigación para adjudicarse la

información requerida se considerarán las siguientes técnicas e

instrumentos:

Observación.

La observación es una técnica de recolección de datos, de

valoración entre pares, como de auto informe son más intrínsecos y

requiere mayor tiempo y esfuerzo muy utilizada por investigadores de

diferentes disciplinas.

Se fundamenta en el registro sistemático de comportamientos,

relaciones, ambientes o sucesos.

La Encuesta

En esta labor investigativa para producir un control de datos y

orientar la obtención de conocimientos se utilizó la Encuesta, que es una

técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador.

Las informaciones se solucionaron con preguntas cerradas con la

escala de Likert, dirigida a los docentes y alumnos y de décimo año de

Educación Básica, constan de un encabezado, los instructivos claros y

Page 79: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

61

detallados con diferentes categorías. La encuesta es impersonal porque el

cuestionario no lleva el nombre, ni otra personalización de la persona que

lo responde, ya que esos datos no son de provechos.

Validez de la encuesta:

El juicio de validez del elemento tiene relación con la validez del

contenido. Se concierne con las variables que se pretende tantear y los

objetivos de la investigación.

Por ello es elemental lo expresado. Según Rusque M (2003) “la

validez representa la posibilidad de que un método de investigación sea

capaz de responder a las interrogantes formuladas.

Concurre significativo el vínculo de cada una de las preguntas con

el proceso de operacionalización de las variables de estudio.

Un instrumento para ser válido y confiable debe tener contenido y

criterio en las interpelaciones enunciadas.

Confiabilidad de la Encuesta:

La Confiabilidad de este instrumento para segar datos se refiere al

grado en que su estudio al mismo sujeto u objeto produce derivaciones

iguales es decir, que se puede confiar en ello.

Las propuestas poseen que ser perceptibles para los que

responden, además no convienen incomodar al que responde, deben

describir a un solo aspecto o a una relación lógica, definitivamente el

idioma utilizado en las preguntas debe ser conforme para las tipologías

del que responde (tomare en cuenta su nivel educativo y el

socioeconómico, las palabras que maneja, etc.).

Page 80: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

62

Escala de Likert

El siguiente método fue perfeccionado por Rensis Likert es bastante

difundido. Consiste en un conjunto de ítems mostrados en forma de

afirmaciones o juicios, previamente los cuales se pide al sujeto que opine

su resistencia optando uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto

se le asigna un valor numérico.

Las categorías

En la presente investigación se ha escogido las siguientes opciones:

5-Totalmente de acuerdo

4- De acuerdo

3- Indiferente

2- En desacuerdo

1- Totalmente en desacuerdo

Page 81: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

63

ENCUESTAS APLICADA A DOCENTES

1.- ¿Considera usted positivo los logros alcanzados por el

movimiento indígena en la década de los 90?

Tabla # 3: Logros alcanzados por el movimiento indígena.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

6 85.72%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 1 14.28%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya

Gráfico # 3: Logros alcanzados por el movimiento indígena.

FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a85.71 Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 1, contestó en un 86% que está totalmente

de acuerdo con los logros alcanzados por el movimiento indígena en la

década de los 90, y un 14% les he indiferente. Debemos incentivar a toda

la sociedad a valorar los logros de los indígenas que han logrado estar en

posiciones muy arriba de los que ellos algún día se hubieran imaginado

alcanzar.

totalmente de acuerdo

86%

De acuerdo 0%

indiferente 14%

En desacuerdo 0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Page 82: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

64

2.- ¿Piensa usted que las movilizaciones indígenas aportaron a

mejorar la estructura social en el Ecuador?

Tabla # 4: Movilizaciones indígenas.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

2 28,58%

2 DE ACUERDO 3 42,86%

3 INDIFERENTE 1 14,28%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

1 14,28%

TOTAL 7 100% FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga Rendón – Vanessa Amaya Lozano

Gráfico # 4: Movilizaciones indígenas.

FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga Rendón – Vanessa Amaya Lozano

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 2, contestó en un 29% está totalmente de

acuerdo que las movilizaciones indígenas ayudaron a la estructura social

del país, un 43% está de acuerdo, un 14,00% le es indiferente y un

14.00% está totalmente desacuerdo. Debemos de crear conciencia social

sobre estas movilizaciones que ayudan a mejorar la sociedad de un país.

totalmente de acuerdo

29%

De acuerdo 43%

Indiferente 14%

En desacuerdo 0%

totalmente en desacuerdo

14%

Page 83: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

65

3.- ¿Cree usted que los indígenas han sido marginado

tradicionalmente sus derechos?

Tabla # 5: Indígenas han sido marginado tradicionalmente sus

derechos.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

6 85.72%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 1 14.28%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya

Gráfico # 5: Indígenas han sido marginado tradicionalmente sus

derechos.

FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 3, contestó en un 100% que está totalmente

de acuerdo que los indígenas han sido marginados tradicionalmente de

sus derechos. Nosotros debemos estar consciente de que los indígenas

siempre han sido marginado y excluidos de sus derechos desde la época

de la colonia donde eran explotados física y laboralmente.

86%

0%

14% 0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 84: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

66

4.- ¿Considera usted que le Sumak Kasay principio ancestral de los

indígenas aporta en la práctica de valores?

Tabla # 6: Sumak Kasay principio ancestral de los indígenas.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

5 71.42%

2 DE ACUERDO 1 14.29%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 1 14.29%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya.

Gráfico # 6: Sumak Kasay principio ancestral de los indígenas.

FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya.

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 4, contestó en un 71,42% que Considera

que el Sumak Kasay principio ancestral de los indígenas aporta en la

práctica de valores, un 14,29% está de acuerdo, un 0% les es indiferente

y un 14,29% está en desacuerdo con esta pregunta. El Buen Vivir símbolo

principal de los indígenas aporta el cuidado y protección del medio

ambiente y tomado en cuenta en la Constitución del 2008, aporta a la

ciudadanía de nuestro país.

totalmente de acuerdo

72% de acuerdo

14%

indiferente 0%

en desacuerdo 14%

Page 85: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

67

5.- ¿Cree usted que la metodología que utiliza en el aula es acorde

con el nivel de conocimiento en el área de estudios sociales de sus

estudiantes?

Tabla # 7: Nivel de conocimiento en el área de estudios sociales.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

7 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya

Gráfico # 7: Nivel de conocimiento en el área de estudios sociales.

FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 5, contestó en un 100% que la metodología

que utiliza en el aula es acorde con el nivel de conocimiento en el área de

estudios sociales de sus estudiantes. Los métodos de estudios que se

utiliza en el aula de clase ayudan a los docentes y estudiantes a

desarrollar positivamente los temas a tratar en el año escolar.

45%

0% 0%

55%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 86: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

68

6.- ¿Considera usted que los grupos indígenas han aportado con el

desarrollo y crecimiento económico del país?

Tabla # 8: Indígenas han aportado con el desarrollo y crecimiento

económico del país.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

5 71,43%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 2 28,57%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya

Gráfico # 8: Indígenas han aportado con el desarrollo y crecimiento

económico del país.

FUENTE: Tabulación de encuesta realizadas a Docente AUTOR: Ulbio Arreaga y Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 6 contestó en un 71,43% que los grupos

indígenas si han aportado al desarrollo y crecimiento económico del país

y un 28,57 les he indiferente el aporte de estos grupos. Los aportes de

estos grupos indígenas al desarrollo y crecimiento económico han sido

beneficiosos en todos los ámbitos para ellos como grupo social donde

han aportado a la economía de un país.

32%

0%

13%

55%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 87: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

69

7.- ¿Considera usted pertinente y beneficioso para los estudiantes la

incorporación de la educación intercultural que se ha dado en la

actualización curricular?

Tabla # 9: Incorporación de la educación intercultural que se ha dado

en la actualización curricular.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

7 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

Gráfico # 9: Incorporación de la educación intercultural que se ha

dado en la actualización curricular.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 7, contestó en un 100% que considera

beneficiosos y pertinente la incorporación de la educación intercultural en

la malla curricular. La inclusión de la educación intercultural en los

colegios ha ayudado a docentes y estudiantes a convivir mejor en

armonía respetando los preceptos del Buen Vivir.

100%

0%

0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente em desacuerdo

Page 88: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

70

8.- ¿Cree usted que en los últimos diez años el gobierno ecuatoriano

ha atendido las demandas realizadas por los movimientos

indígenas?

Tabla # 10: Demandas realizadas por los movimientos indígenas.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

5 71.42%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 1 14,29%

4 EN DESACUERDO 1 14,29%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya, Ulbio Arreaga

Gráfico # 10: Demandas realizadas por los movimientos indígenas.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya, Ulbio Arreaga

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 8, contestó en un 71,42% que cree que en

estos diez años los gobiernos han atendido las demandas de los

movimientos indígenas, un 14,29% les es indiferente y un 14,29% está en

desacuerdo. En que el gobierno ha atendido las demandas de los mov.

Indígenas. Los gobiernos en estos últimos tiempos han tratado de atender

las demandas de los movimientos indígenas en todos sus ámbitos, para

mejorar su nivel de vida.

72%

0%

14%

14%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Page 89: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

71

9.- ¿Piensa usted que sus estudiantes demuestran interés cuando

tratan temas relacionados con los grupos indígenas?

Tabla # 11: Demuestran interés cuando tratan temas relacionados

con los grupos indígenas.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

3 42,85%

2 DE ACUERDO 2 28,57%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 1 14,29%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

1 14,29%

TOTAL 7 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya, Ulbio Arreaga

Gráfico # 11: Demuestran interés cuando tratan temas relacionados

con los grupos indígenas.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya, Ulbio Arreaga

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 9, contestó en un 42,85% que está

totalmente de acuerdo que sus estudiantes demuestran interés a temas

indígenas, un 28,57% está de acuerdo con ese interés, el 14,29% está en

desacuerdo y el 14,29% está totalmente en desacuerdo con el tema.

Debemos de fomentar valores a nuestros estudiantes para que tengan

interés sobre los temas de movimientos indígenas y se pueda cambiar la

visión que muchas personas hacia estos grupos.

37%

25%

12%

13%

13%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 90: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

72

10.- ¿Cree usted que ha sido tomada la inclusión de estudiantes de

raza indígena por la población educativa de la institución?

Tabla # 12: Inclusión de raza indígena.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

7 100%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 0 0%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 7 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya Lozano – Ulbio Arreaga Rendón

Gráfico # 12: Inclusión de raza indígena.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya Lozano – Ulbio Arreaga Rendón

ANÁLISIS:

El docente en la pregunta Nº 10, contestó en un 100% que está

totalmente de acuerdo con la inclusión de raza indígena en la institución.

Los gobiernos en estos últimos tiempos han tratado de atender las

demandas de los movimientos indígenas en todos sus ámbitos, para

mejorar su nivel de vida.

100%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 91: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

73

ENCUESTAS APLICADA A ESTUDIANTES

1.- ¿Piensa usted que el docente despierta tu interés para estudiar

temas relacionados con los grupos indígenas?

Tabla # 13: Temas relacionados con los grupos indígenas.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

0 0%

2 DE ACUERDO 20 50%

3 INDIFERENTE 10 25%

4 EN DESACUERDO 5 12.5%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

5 12.5 %

TOTAL 40 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya, Ulbio Arreaga

Gráfico # 13: Temas relacionados con los grupos indígenas.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya, Ulbio Arreaga

ANÁLISIS:

El estudiante está de acuerdo en un 50% en que el docente despierta el

interés para estudiar temas de grupos indígenas un 25%. Cada docente

debe de tener su metodología de enseñar para que haga interesante las

clases y despierte el interés por aprender a los discentes.

0%

57%

15%

14%

14%

totalmente de acuerdo de acuerdo indiferente

en desacuerdo totalmente en desacuerdo

Page 92: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

74

2.- ¿Considera usted que tienes conocimiento acerca de los

movimientos indígenas y su lucha social en la década de los 90?

Tabla # 14: Movimientos indígenas y su lucha social.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

5 12,50%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 30 75,00%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

5 12,50%

TOTAL 40 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

Gráfico # 14: Movimientos indígenas y su lucha social.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El estudiante considera que tiene conocimiento acerca de los

movimientos indígenas un 12,50%, les es indiferente esta pregunta un

75,00% y un 12,50% está totalmente en desacuerdo con esta pregunta

Los estudiantes muchas veces no se enteran de los conflictos sociales

de nuestra sociedad por iniciativa propia.

6%

0%

36%

58%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 93: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

75

3.- ¿Cree usted que tus compañeros de raza indígena son tratados

con igualdad en la institución?

Tabla # 15: Indígena son tratados con igualdad.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE

ACUERDO

5 12,50%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 30 75,00%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

5 12,50%

TOTAL 40 100%

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

Gráfico # 15: Indígena son tratados con igualdad.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

Un 12,50% está totalmente de acuerdo en que los estudiantes de raza

indígena son tratados con igualdad, un 75,00% les es indiferente este

tema y un 12,50% están totalmente en desacuerdo con la pregunta. Los

estudiantes no todos tiene la creencia tan mediocre de que los indígenas

no valen nada y que no tienen los mismos derechos

14% 0%

86%

0%

totalmente de acuerdo de acuerdo indiferente

en desacuerdo totalmente en desacuerdo

Page 94: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

76

4.- ¿Considera usted que la investigación acerca de los grupos

indígenas puede cambiar tu forma de pensar sobre ellos?

Tabla # 16: Indígenas puede cambiar tu forma de pensar.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

10 25%

2 DE ACUERDO 20 50%

3 INDIFERENTE 10 25%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 40 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya, Ulbio Arreaga

Gráfico # 16: Indígenas puede cambiar tu forma de pensar.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Vanessa Amaya, Ulbio Arreaga

ANÁLISIS:

Los estudiantes están totalmente de acuerdo en un 25.00% en que las

investigaciones de grupos indígenas pueden ayudar a cambiar su forma

de pensar, un 50,00% está de acuerdo con la pregunta y un 25,00% les

es indiferente. La investigación siempre va a ayudar a despejar dudas

sobre los grupos indígenas y aprender un poco de su forma de vida y el

cambio que han tenido a través de la historia.

25%

50%

25%

0% 0%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Page 95: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

77

5.- ¿Consideras usted que la metodología utilizada por tus docentes

en el proceso de aprendizaje en el área de estudios sociales te ayuda

a comprender los contenidos?

Tabla # 17: Metodología utilizada por tus docentes en el proceso de

aprendizaje.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

20 50,00%

2 DE ACUERDO 5 12,50%

3 INDIFERENTE 10 25,00%

4 EN DESACUERDO 5 12,50%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0,00%

TOTAL 40 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

Gráfico # 17: Metodología utilizada por tus docentes en el proceso de

aprendizaje.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El 50.00% de los estudiantes están totalmente de acuerdo en la

metodología de los docentes en el área de estudios sociales para

comprender los contenidos, el 12,50% está de acuerdo en la metodología,

el 25.00% les es indiferente y el 12,50% está en desacuerdo con la

metodología utilizada. La metodología que utilice cada maestro, debe ser

la adecuada para favorecer el aprendizaje del estudiante, no permitir el

aburrimiento, ni la falta de interés por la materia.

50%

12%

25%

13% totalmente deacuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente endesacuerdo

Page 96: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

78

6.- ¿Consideras usted que sus compañeros de raza indígena son

marginados y excluidos?

Tabla # 18: Indígena son marginados y excluidos.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE

ACUERDO

30 75.00%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 5 12,50%

4 EN DESACUERDO 5 12,50%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

0 0%

TOTAL 40 100%

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

Gráfico # 18: Indígena son marginados y excluidos.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El 75,00% de los estudiantes están totalmente de acuerdo en que sus

compañeros de raza indígena han sido marginado y excluidos, el 12,50%

les he indiferente la marginación y exclusión y el 12.50% está en

desacuerdo con esta marginación. La marginación y exclusión siempre se

ha dado y mientras la gente no cambie de mentalidad estaremos en una

lucha constante por erradicar la marginación y exclusión a la sociedad

75%

0%

12%

13%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Page 97: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

79

7.- ¿Crees usted que los indígenas han ganado respeto en la

sociedad gracias a las luchas sociales que han realizado?

Tabla # 19: Indígenas ganan respeto en la sociedad.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

10 25,00%

2 DE ACUERDO 10 25,00%

3 INDIFERENTE 15 37,50%

4 EN DESACUERDO 10 25,00%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

5 12,50%

TOTAL 40 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

Gráfico # 19: Indígenas ganan respeto en la sociedad.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El 25.00% de los estudiantes creen que lo indígenas han ganado respeto

en la sociedad por sus luchas sociales realizadas, el 25.00% está de

acuerdo en que han ganado respeto, el 37,50% les es indiferente esta

pregunta está en desacuerdo con esta pregunta y el 25.00% está en

desacuerdo y el 12,50% está totalmente en desacuerdo. Las luchas

sociales realizadas a través del tiempo, han servido para que se den a

conocer como grupo, de que tienen los mismos derechos como todos los

demás sin marginación, ni discriminación y sin maltratos en todo sentido.

12%

12%

18% 58%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Page 98: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

80

8.- ¿Crees usted que el gobierno ecuatoriano ha considerado a los

grupos indígenas en el sistema educativo actual?

Tabla # 20: Gobierno considera a indígenas en el sistema educativo.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

5 12,50%

2 DE ACUERDO 0 0%

3 INDIFERENTE 30 75,00%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

5 12,50%

TOTAL 40 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

Gráfico # 20: Gobierno considera a indígenas en el sistema educativo

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El 12,50% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en que el

gobierno ecuatoriano ha considerado a los grupos indígenas en el sistema

educativo, el 75,00% les es indiferente esta pregunta y el 12,50% está

totalmente en desacuerdo con esta pregunta. El gobierno ecuatoriano

actual se ha preocupado por que los grupos indígenas sean incluidos en

el sistema educativo, teniendo la oportunidad de una educación gratuita y

con las mismas oportunidades que el resto de niños, jóvenes.

14% 0%

86%

0%

totalmente en desacuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Page 99: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

81

9.- ¿Considera usted que la participación de los indígenas en la vida

política del país ha ayudado a mejorar su nivel de vida y de su

comunidad?

Tabla # 21: Participación de los indígenas en la vida política actual.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE ACUERDO

10 25,00%

2 DE ACUERDO 10 25,00%

3 INDIFERENTE 20 50,00%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN DESACUERDO

0 0%

TOTAL 40 100% FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

Gráfico # 21: Participación de los indígenas en la vida política actual.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El 25.00% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en que la

participación de los indígenas en la vida política del país ha ayudado a

mejorar su nivel de vida, el 25.00% está de acuerdo con la participación

de los indígenas en la vida política el 50,00% les es indiferente esta

pregunta,

25%

25%

50%

0%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Page 100: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

82

10.- ¿Piensa usted que los indígenas que han logrado tener un título

académico y romper el estereotipo de que no sirven para estudiar?

Tabla # 22: Indígenas logran tener un título académico.

VALORES ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 TOTALMENTE DE

ACUERDO

10 25,00%

2 DE ACUERDO 10 25,00%

3 INDIFERENTE 20 50,00%

4 EN DESACUERDO 0 0%

5 TOTALMENTE EN

DESACUERDO

0 0%

TOTAL 40 100%

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

Gráfico # 22: Indígenas logran tener un título académico.

FUENTE: Encuesta realizada a Docentes AUTOR: Ulbio Arreaga, Vanessa Amaya

ANÁLISIS:

El 25,00% de los estudiantes piensan que los indígenas han terminado

con el estereotipo de q no servían para estudiar, el 25,00% está de

acuerdo que los indígenas han logrado tener un título, un 50,00% les es

indiferente esta pregunta. Los indígenas que han logrado tener un título

académico han mejorado su nivel de vida y el de su comunidad y romper

con el mito de que no pueden estudiar una carrera universitaria.

25%

25%

50%

0% 0%

totalmente de acuerdo

de acuerdo

indiferente

en desacuerdo

totalmente en desacuerdo

Page 101: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se ha evidenciado cierto descuido, en la conservación de archivos

históricos documentado, acerca del origen de la Institución.

Escaso control por parte de los docentes, en los momentos de la

interacción estudiantil con otros estudiantes de raza indígena, para

evitar la discriminación racial.

Se emplea metodología relacionada con la asignatura de EE.SS,

pero con escasa presencia de técnicas áulicas, para realizar la

clase interactiva.

No se involucra en su totalidad a los representantes de los

estudiantes, para hacer conciencia del rol como padres, en el

momento de enseñar con el ejemplo la práctica de valores como: el

respeto hacia el prójimo, la equidad en todo el sentido de la palabra

y la justicia social.

Se recomienda encontrar un espacio de participación de los

representantes, en eventos de tipo intercultural para fomentar

interés por la equidad racial.

Recibimos buena apertura por parte de la primera autoridad del

plantel y de algunos docentes, pero ciertos maestros se inquietan

con la presencia de los practicantes, demuestran algún tipo de celo

profesional.

Page 102: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

84

RECOMENDACIONES

Es necesario buscar el mecanismo adecuado, para conseguir por

parte de las autoridades, toda información necesaria acerca del

archivo histórico.

Se deben establecer compromisos de interacción y del buen vivir

entre todos los miembros de la comunidad educativa.

Recomendamos aprovechar el aporte de la guía metodológica,

como instrumento adicional en las tareas áulicas, para conseguir

procesos y espacios de aprendizaje más dinámicos, en el momento

del tratamiento de temas que tienen que ver con conflictos

sociales, como la de los movimientos indígenas.

Se recomienda encontrar un espacio de participación de los

representantes, en eventos de tipo intercultural para fomentar

interés por la equidad racial.

Nos hemos sentido muy agradecidos, con todas las personas que

nos abrieron las puertas de la Institución para realizar nuestro

trabajo de investigación. Pero así mismo sugerimos a docentes en

forma general, que sigan brindando el importante apoyo profesional

a futuros practicantes, puesto que la presencia de ellos, siempre

tendrá como intención, aportar con un granito de arena didáctica, a

la labor educativa del plantel.

Page 103: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

85

CAPITULOA IV

LA PROPUESTA

TÍTULO:

“DISEÑO DE UNA GUÍA DIDÁCTICA DE LOS MOVIMIENTOS

INDÍGENAS”.

JUSTIFICACIÓN.

La sociedad ecuatoriana vive al ritmo de un mundo globalizado, por

lo tanto todos los efectos en el aspecto económico, político y social,

afectan el desarrollo interno del país. Las demandas de los grupos

sociales se presentan cuando, la inequidad y la injusticia social se hacen

presente por parte de los gobiernos.

Esta problemática no está exenta del ámbito educativo, en la

institución “Dr. José María Egas” hemos podido detectar, poco interés de

parte del alumnado, para darle la importancia necesaria, al proceso

histórico de los movimientos indígenas, además también se ha observado

indiferencia y falta de respeto hacia los estudiantes de origen indígena.

Por tanto consideramos pertinente elaborar una propuesta, que aporte al

conocimiento de la realidad y motivación que tienen los grupos étnicos y

sociales, para reclamar por sus derechos sociales, cuando han sido

vulnerados.

El desarrollo de esta investigación, va relacionada directamente en

el aspecto educativo, puesto que el tema de los movimientos indígenas,

forma parte de los contenidos del currículo de 10mo, y que son tratados

por los docentes de ese nivel educativo.

La intención de la presente guía es difundir las diferentes

manifestaciones sociales y específicamente las de los indígenas, para

Page 104: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

86

fomentar la conciencia social en el estudiante e inculcar el respeto por las

personas de raza indígena. También se aspira colaborar con los docentes

de la institución, aportando con un granito de arena en su labor educativa,

pero siempre respetando su conocimiento, experiencia y autonomía

áulica.

El presente trabajo va a beneficiar, no solo para los educandos de

décimo año, sino toda la comunidad educativa, porque de alguna manera

se logrará crear un ambiente propicio, en donde todos los estudiantes, a

mediano plazo se puedan desenvolver con respeto, armonía y

compañerismo.

El desarrollo de una sociedad se logra con el esfuerzo de todos, y

por supuesto con la administración transparente, justa, equitativa y con

visión de país, que debe tener el mandatario.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar la intención del movimiento indígena, a través de una guía

didáctica, para favorecer el nivel socio-educativo de los estudiantes.

Objetivos específicos:

Organizar reuniones pedagógicas, socializando la guía acerca de

los movimientos indígenas, para involucrar a los actores de la

comunidad educativa.

Utilizar técnicas activas, en el desarrollo de contenidos, para

conocer el origen de las movilizaciones indígenas.

Crear espacios de concienciación, mediante la reflexión y la

interacción social, para establecer compromisos de respeto, justicia

y equidad entre los estudiantes.

Page 105: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

87

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA.

El objetivo de estas estrategias es la adquisición de aprendizaje

mediante los requisitos de marca la RIEMS (desarrollo de habilidades,

destrezas, y aptitudes) en un enfoque constructivista que permitirá al

estudiante llegar a la comprensión y funcionalidad desarrollando un

método construir, modificar, diversificar y coordinar algunos esquemas de

aprendizaje. Juan Ángel Aguayo García20.

El intercambio del conocimiento por medio de estrategias, siempre

deben estar orientadas, pensando en cumplir con el objetivo que el

docente se propone en cada periodo de clase, la enseñanza tradicional

tuvo su aporte a la educación en su momento, pero hay que recordar que

no se puede decir que todo lo hecho anteriormente es malo, siempre será

importante rescatar lo que aún se puede aprovechar en el aspecto

pedagógico, para introducirlo en la corriente educativa del

constructivismo. La metodología ya no puede ser rígida, como cuando se

separaba contenidos, para tratarlos con ciertos métodos de estudios.

Freire (2009), sostiene: Toda práctica pedagógica es necesariamente política. No reconocerlo equivale a “neutralizar” su esencia y a convertir el acto pedagógico en domesticación. Sin embargo, no se trata de hacer proselitismo de ninguna especie; al contrario, se requiere de una labor comprometida y concientizadora a partir del conocimiento y comprensión del mundo. (pág.48)

La educación parte de una necesidad del hombre por satisfacer y

resolver problemas en el ámbito social, económico y político. Por tal

motivo toda actividad que realizan las personas va a estar siempre ligadas

con el aspecto político. No podemos estar aislado de lo que sucede en el

mundo, si no que se debe estar pendiente de todo hecho que genere

20 http://gpo2mod3.blogspot.com

Page 106: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

88

conocimiento, para reflexionar y relacionarlo para aprender del

acontecimiento.

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.

Toda actividad educativa debe ser espontánea, creativa y

productiva, el arte de expresar las ideas, debe fluir con la naturalidad del

pensamiento, debe ser estimulado, utilizando todos los recursos que

estén al alcance.

Lenin decía que al estudiar, había que tener presente la vinculación

de los conocimientos de la actividad práctica con el esfuerzo por crear

nuevas relaciones, entre los hombres. La actividad como categoría

filosófica fue considerada por la Filosofía Marxista-Leninista como la

forma específicamente humana de la relación activa hacia el mundo

circundante cuyo contenido es su cambio y transformación.

Para estos importantes filósofos de la actividad humana en el ámbito

educativo, hay una relación intrínseca, entre la práctica y la realidad que

nos rodea, para poder transformar el conocimiento adquirido en beneficio

de su entorno.

La filosofía plantea que el hombre de manera natural se forma en la

actividad y la comunicación. La actividad se considera un proceso

mediante el cual el individuo respondiendo a sus necesidades se

relaciona con los objetos, adoptando determinada actitud hacia ellos y la

comunicación como relación entre los objetos21.

Se entiende que la filosofía, es un camino natural que tiene el

hombre, para entender su realidad, como un proceso participativo en

donde la comunicación es vital y determinante, en el momento de

21 http://www.efdeportes.com

Page 107: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

89

relacionarse con el medio, con los objetos e incluso con los miembros de

la sociedad.

FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA

La escuela histórico cultural creada por Vygostki, en la década del

XX del pasado siglo nos da una teoría ampliada y sistematizada por sus

seguidores con un enfoque coherente en cuanto a su concepción del

hombre, este enfoque revolucionó todas las concepciones de las escuela

psicológicas anteriores al tomar como objeto al hombre en su relaciones

sociales, considerándolo, además, como agente de cambio y

transformación de sí mismo y de la realidad que lo circunda22.

Esta corriente científica del pensamiento humano, tiene como

prioridad ubicar al hombre, como actor principal de su propio desarrollo y

acondicionamiento al entorno en donde se desenvuelve. El hombre por

naturaleza es eminentemente social, no puede vivir aislado, necesita de la

interrelación con otras personas, para poder desarrollarse y cumplir con el

proceso cíclico de la vida. Durante su existencia es un agente permanente

de cambio y transformador de sí mismo y del entorno en donde habita. La

actividad educativa, debe ser dinámica y cambiante, para poder lograr

que la adquisición del conocimiento en el aula sea significativa.

FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA.

Mantovani, (1983) el filósofo Augusto Comte, decía:

“Que la sociología es la verdadera ciencia para la sociedad y no

como realmente es”. (pág. 32). Según este filósofo la sociedad es un

reflejo de todos los componentes de la misma, y no como se la quiere

hacer ver, algo que ha pasado con los grupos sociales, específicamente

los movimientos indígenas. Porque no se les ha dado la importancia

22 http://www.efdeportes.com

Page 108: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

90

necesaria, de acuerdo a su participación en el desarrollo de la sociedad

ecuatoriana a través del tiempo.

Vicente Mieles Macías (2010), expresa:

El ser humano está profundamente influido por su ambiente social, lo mismo que por su medio físico. Por eso es necesario pensar que el medio social obra o influye de tal manera en el comportamiento humano a diferencia del físico, en el que los cambios son mínimos. (pág.21)

La sociedad es la suma de todos sus habitantes, toda acción tiene

su consecuencia para bien o para mal. Los abusos de poder, la

explotación laboral, la exclusión y la discriminación, tienen influencia en el

ámbito de la educación. Las movilizaciones de los indígenas para

reclamar equidad y justicia, es el resultado de la inconformidad de estos

grupos sociales.

FUNDAMENTACIÓN HISTORIOGRÁFICA.

Reseña historiográfica y cultural que delimita y describe el contexto

en el cual se desarrolla el estudio. El contexto histórico es conveniente

incluirlo cuando se hace investigaciones descriptivas, donde el evento que

se estudia en la actualidad es producto de su historia anterior23.

La fundamentación historiográfica, nos va a permitir en nuestra

propuesta a delimitar y describir el problema de los movimientos

indígenas desde una visión histórica ancestral, porque como sabemos

esta realidad no es de ahora, sino que se ha dado de generación en

generación, nuestro estudio se basa en hechos pasados, que han

marcado la vida de la sociedad ecuatoriana; y queremos con nuestra

propuesta, hacer conocer de manera fundamentada, acerca de los

abusos a los que han sido sometidos. También deseamos que los

estudiantes se informen, como se han ido organizando a través del tiempo

23 http://educapuntes.blogspot.com/

Page 109: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

91

y cuales han sido los resultados de sus luchas sociales por el respeto y la

reivindicación de su raza en el contexto del país.

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN.

Este trabajo de investigación tiene como característica el tratamiento

de un problema de índole social-educativo, además que lo podemos

encontrar como parte de los contenidos del currículo de 10mo. Año, por

tal motivo es factible la ejecución da la propuesta, porque se cuenta con

el conocimiento y apoyo de autoridades, docentes del nivel y la acogida

del estudiantado de la jornada matutina, para poder desarrollar los

objetivos y actividades con toda normalidad.

Mediante la aplicación de las estrategias metodológicas planteadas,

los estudiantes del plantel educativo, podrán aprovechar la información

que se les proporcione durante las jornadas de trabajo. Ellos tendrán la

oportunidad de valorar y emitir juicios de valor, acerca de los diferentes

momentos históricos, en que han participado los grupos indígenas, por

lograr equidad y justicia social.

Se desea lograr que se cumplan los objetivos propuestos, utilizando

las diferentes actividades y estrategias metodológicas, esto permitirá que

todos los miembros que forman la comunidad educativa, especialmente

los estudiantes se interesen por poner en práctica, dentro y fuera de la

institución, la filosofía del buen vivir que plantea la Constitución del

Ecuador, para favorecer a la formación del futuro profesional y pueda

aportar con el desarrollo social y económico del país.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA.

La presente propuesta consiste en diseñar una Guía Didáctica

acerca de los Movimientos Indígenas, sus conquistas y reconocimientos

Page 110: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

92

en el ámbito social, que de manera indirecta, ha tenido incidencia en el

desarrollo económico, político, educativo y cultural de nuestro país.

Con la ejecución del proyecto, se aspira, obtener como resultado

que los estudiantes, sean conscientes de tratar el tema con criterio de

visión de país; siendo críticos, reflexivos, objetivos, investigadores, y que

como resultado, demuestren interés, por poner en práctica los valores

humanos, que permanentemente les inculcan sus docentes.

La Guía Didáctica acerca de los movimientos indígenas, es una

oportunidad de elección didáctica, para el desarrollo en el uso de

estrategias activas áulicas, de los estudiantes. La investigación científica

puesta al beneficio del desarrollo del pensamiento creativo de los

educandos, se manifiesta como un momento de acercar al estudiante del

espacio desconocido de la historia para, relacionarlo con la convivencia

actual.

Los docentes del establecimiento educativo hallan novedosa la

propuesta, están de acuerdo, de que se elabore la guía de los

movimientos indígenas, para una mejor concepción de lo que significa

para la sociedad ecuatoriana las manifestaciones de estos grupos étnicos,

que por años han sido considerados menos privilegiados. Los estudiantes

que conocieron sobre la tema, proponen que se prolongue el tiempo de

ejecución de la propuesta.

A continuación hablaremos un poco de los métodos y técnicas que

nos ayudarían a trabajar mejor nuestra propuesta.

MÉTODOS DE ESTUDIO

Los métodos de estudios más conocidos son:

Page 111: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

93

Método EPL2R.-

Este método aprobado en universidades norteamericanas, en

experiencias reales, de estudiantes, cada símbolo o letra, se convierte en

una etapa de método de estudio y cada una tiene su significado, lo

siguiente:

E explorar

P preguntar

L leer

R recitar

R repasar

Método Plerer.

Es un método de estudio sistemático que permite la retención de

contenido de una manera rápida y fácil, además es de mucha similitud

con el método de estudio 2L2R2S.

Pasos:

Pre lectura o lectura general inicial

Lectura de análisis y de síntesis

Revisión o repaso de lo estudiado

Repaso

Método ELS3R.

Es uno de los tantos métodos que existen para mejorar el

aprendizaje de un estudio en particular. Este método ayuda apersonas de

cualquier edad para que sigan desarrollándose en el plano educativo que

realice.

Pasos:

Exploración

Page 112: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

94

Lectura

Subrayado

Esquematización

Resumen

Recordar

Repaso

Método Gonzales Blackaller- Guevara Ramírez

Las etapas de éste método se dividen en cinco partes:

1. Leer el tema

2. Leer el cuestionario

3. Leer con máxima atención

4. Realizar un esquema

5. Leer el esquema en voz alta.

Método de la Observación Directa.

Consiste en llevar al alumno al lugar que se encuentra el objeto de

estudio para que se ponga en contacto directo con los fenómenos de la

naturaleza o con materiales concretos.

Utilidad. Desarrolla nociones básicas como son tiempo, espacio,

continuidad, variabilidad, interdependencia. Orienta la utilización racional

de los elementos humanos físicos.

Limitaciones. Este método es recomendable para los Estudios Sociales y

Ciencias Naturales con las limitaciones que no es aplicable a todos los

contenidos programáticos.

Etapas:

Observación

Descripción

Comparación

Generalización

Método de la Observación Indirecta.

Page 113: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

95

En este método funciona la precepción, consiste en percibir a través

de los órganos de los sentidos la información referida; láminas, croquis,

planos, mapas, esferas, diagramas, papelógrafos, etc.

Se utiliza este método para desarrollar habilidades y destrezas de

interpretación, asociación, representación gráfica y práctica, orientación,

localización y juicio crítico.

Limitaciones. Se proporciona una información parcial ya que el

estudiante generalmente desconoce de interpretación de mapas como

pre-requisito básico.

Etapas.

Observación.

Descripción.

Interpretación.

Comparación.

Generalización.

Método Inductivo-Deductivo.

En el proceso de aprendizaje se complementa la inducción y la

deducción; es un método mixto; pues el método inductivo parte del

estudio de un conjunto de casos particulares para luego llegar a la ley,

comprobarla y aplicarla en diversas situaciones; mientras que el método

deductivo parte de la presentación de definiciones, conceptos, principios,

reglas a partir de las cuales se analiza, sintetiza, compara, generaliza y

demuestra.

Utilidad. Es muy importante para el proceso de enseñanza aprendizaje

en el descubrimiento de la verdad, en la comprensión de leyes por parte

del mundo, que luego podrá aplicarlas en la resolución de situaciones de

la vida real.

Etapas.

Observación.

Experimentación.

Comparación.

Page 114: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

96

Abstracción.

Generalización.

Comprobación.

Aplicación.

Método de Investigación.

Recoger información sobre hechos o fenómenos que provienen de

las manifestaciones de la naturaleza, de la sociedad y del hombre. Se

logra poner al alumno en contacto con la realidad a fin de que conozca

mejor la realidad, favoreciendo la formación científica, profundizando

conocimientos que le permitan llegar a conclusiones definitivas y

solucionar problemas.

Etapas.

Identificación del problema.

Planteamientos de soluciones.

Búsqueda de información.

Comprobación.

Análisis de resultados.

Método Comparativo.

Se desarrolla en base a acciones de comparar acontecimientos

conocidos, con aspectos motivo de estudio que pueden ser hechos

pasados para relacionarlos con los presentes para establecer la veracidad

de los acontecimientos.

Etapas.

Observación.

Descripción.

Comparación.

Asociación.

Método Holístico Experiencial.

Se fundamenta en el modelo experiencial y activo de Kurt y Lewin

Kolb, que implica aprender desde y en la experiencia individual o en

grupo. El alumno aprende de sus experiencias presentes o

Page 115: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

97

representadas. El profesor actúa como facilitador de aprendizajes que

crea ambientes estimulantes. Compromete la participación del colectivo y

ayuda a explorar conocimientos.

Es un proceso de reflexión sobre su propio trabajo, hace que el

alumno modifique sus acciones, juicios, sentimientos, conocimientos,

destrezas y valores del alumno para que las cosas funcionen de mejor

manera.

Etapas.

Experiencia concreta.

Observación y reflexión.

Conceptualización y abstracción.

Aplicación práctica.

Método de Interacción.

Este método es la integración de las reglas, roles, técnicas e

instrumentos que permiten y facilitan la interrelación o interacción de los

miembros de un grupo o equipo, lo cual permite:

1. Comprender al individuo y al grupo en su acción, para realizar con

éxito toma de decisiones, generar ideas, solución de problemas,

etc.

2. Potenciar al grupo como unidad de acción e inteligencia colectiva.

3. Comprender al grupo como fuerza psicológica de diverso

contenido, poder y dirección.

ESTRATEGIAS DESDE EL ÁMBITO DE LA ENSEÑANZA.

Ermel Viacheslav (2010), afirma:

“La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir; el estratega

proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos

propuestos. Así, las estrategias de aprendizaje hacen referencia a una

serie de operaciones cognitivas.” (pág.24)

Page 116: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

98

El docente es el encargado de dinamizar el aprendizaje en el aula,

para cumplir con su cometido debe emplear su talento creativo y utilizar

las herramientas didácticas que están a su alcance, para poder

desarrollar las potencialidades cognitivas en los estudiante, es necesario

que en el ámbito de la enseñanza, se considere a la estrategia didáctica,

como la guía que va a conducir al alumno a trabajar con imaginación las

diferentes operaciones mentales.

Ermel Viacheslav (2010), expresa:

El andamiaje es la estructuración que el adulto hace de la tarea y de la interacción en la que ésta tiene lugar, con el objeto de proporcionar la ayuda que el estudiante requiere para determinada situación de aprendizaje. Está basada en la teoría de la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. (pág. 31)

Las circunstancias del aprendizaje nacen de las necesidades del

estudiante, claro está que todo aprendizaje deberá estar enmarcado en

un currículo básico, que servirá como referente, para lograr el tipo de

aprendizaje que se desea conseguir, tomando en cuenta las virtudes y

limitaciones del estudiante. Es importante crear una situación conflictiva

para poder extraer las experiencias personales de cada estudiante, para

que las pueda utilizar en función de enlazarlas con el nuevo conocimiento,

es ahí en donde entra en juego la estructura de la guía didáctica planeada

para dinamizar la actividad creadora y cognitiva del alumno.

TÉCNICAS DE ESTUDIO

La técnica es el procedimiento dirigido paso a paso el proceso de

enseñanza-aprendizaje con los alumnos en resultados previsibles,

seguros y concebidos en un cuadro de valores sociales, científicos,

técnicos bien definidos. El docente dirige y manipula con habilidad una

serie de recursos, factores y fuerza psicológica que pueden y deben

actuar en el desarrollo de la clase:

Organizadores gráficos.

Page 117: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

99

El bingo.

El juego de naipes.

Ensalada de letras.

Rompecabezas.

Acróstico.

Collage.

Palabra clave.

Lluvia de ideas.

Debate.

Diálogos simultáneos.

Crucigrama.

Taller pedagógico.

ORGANIZADORES GRÁFICOS.

Ermel Viacheslav (2010), manifiesta:

“Los organizadores gráficos pueden ser usados antes, durante o

después de una lectura. Consiste en mostrar la información obtenida de

un texto de manera visual”. (pág. 159)

El docente debe utilizar en el aula las estrategias más apropiadas,

para favorecer el aprendizaje de sus estudiantes, el organizador gráfico

es un esquema visual utilizado, para que un tema o contenido sea

analizado y sintetizado de manera efectiva. Muestras de temas tratados

con organizadores gráficos:

Gráfico # 23 Organizador secuencia en cadenas. Este organizador

ayuda a visualizar precisamente la relación consecutiva de una serie de

acontecimiento, ya que se trate de hechos históricos o pasos de un

experimento.

Page 118: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

100

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Por medio de este organizador de ideas, se desea hacer conocer al

estudiante, acerca de la estructura social de la sociedad ecuatoriana,

analizando los elementos que la componen y el rol que desempeñan.

También el alumno podrá relacionar de qué manera una sociedad se

puede desestabilizar cuando, un gobierno descuida el desarrollo

económico y la distribución equitativa de la riqueza.

Gráfico # 24 Organizador causa- efecto. Este organizador ayuda a

visualizar las relaciones causas-efecto entre conceptos y hechos. Puede

aplicarse a lecturas, pero también a otros temas, tanto de ciencia, como

de letras, concepto y hechos.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

En este caso con la ayuda de este organizador gráfico, el

estudiante tendrá la posibilidad, de confrontar el hecho histórico de la

conquista española y sus efectos negativos a lo largo historia, juntos con

sus consecuencias directas para nuestra cultura indígena.

Estructura Social

ESTADO SOCIEDAD

CONSTITUCIÓN LEYES Y NORMAS JURIDICAS

EDUCACIÓN, SALUD Y BIENESTAR SOCIAL CLASES SOCIALES

CAUSA EFECTO

CONQUISTA DE LOS ESPAÑOLES Abusos, violaciones, saqueos, desintegración de la

cultura indígena.

GOBIERNOS NEOLIBERALES Mal distribución de la riqueza. Descontento social generalizado.

Page 119: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

101

Después de la conquista española, vivimos lo que fue la

colonización, las luchas independentistas; para luego empezar lo que

conocemos hasta ahora, la vida Republicana, aquí empezamos a

experimentar, gobiernos de distinta característica y tinte político, se

evidencia la mala distribución de la riqueza y como efecto inmediato,

surge el descontento social.

Como consecuencia tenemos los levantamientos de los grupos

sociales, y especialmente los movimientos indígenas, que siempre han

luchado en contra de la marginación, la discriminación y la injusticia.

Gráfico # 25 Organizador espina de Ishikawa. Permite hacer

comparaciones positivos y negativos, el antes y después, causas y

consecuencias. Presenta de manera gráfica las causas que generan un

acontecimiento o situación problemática e identifica las de mayor

relevancia.

Sus virtudes

Organización Estructura Origen Decisión Liderazgo Ancestral Movimientos Indígenas Unilateral Excesos División Exageraciones Falta de identidad bases. Política. Sus defectos

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

La estructura de éste organizador gráfico, favorece a que el

estudiante, pueda conocer de una forma sintética, qué son los

movimientos indígenas, como se organizan, de qué manera se

estructuran, así como también sus virtudes y defectos en el ámbito

político-social.

Page 120: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

102

Gráfico # 26 Organizador la uve de Gowin. Un recurso que posibilita

que los estudiantes aprendan a aprender, dado su potencial para

explicitar la estructura del conocimiento y su producción. Se parte de

la idea que el conocimiento no es descubierto, sino que es construido por

las personas.

Conceptos Procesos

Organizaciones Grupos de la sociedad ecuatoriana

Sociales. que se han manifestado, a través de

la historia en nuestro país.

Conclusiones

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Las demandas de las organizaciones sociales, son el producto del

descontento social generalizado. Tanto las organizaciones sindicalistas,

como los indígenas y las distintas instancias que conforman la sociedad,

ponen de manifiesto, sus reclamos para que sean atendidos en un

determinado momento, tanto en el plano económico, político, educativo o

de salud.

Los movimientos indígenas, surgen con cierta organización y

estructura, liderados por personas de raza indígena que han

experimentado a través de la historia, una serie de vejámenes, insultos,

maltratos físicos y psicológicos, por parte de explotadores de la tierra y de

la riqueza del país.

Gráfico # 27 Organizador constelación de ideas. Representa un gráfico

que permite ordenar los conceptos o ideas asociadas, en forma

jerárquica.

Page 121: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

103

Puede partir desde un concepto o idea central o también se puede

organizar primero los conceptos específicos o las proposiciones acerca de

la temática de estudio.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Por medio de ésta guía gráfica el estudiante puede adquirir

conciencia, acerca de su proceder, de una manera reflexiva frente a una

realidad social, como son las manifestaciones indígenas a nivel de país.

Puede comprender mejor, la importancia de convivir en el ambiente

escolar, con respeto y armonía.

CONCIENCIA

SOCIAL Familia

Leyes Praxis

educativa

Escuela

Entorno

VALORES

ESTADO

EDUCACIÓN

CONTEXTO

SOCIAL

SOCIEDAD

Page 122: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

104

Gráfico # 28 Organizador Mapa Conceptual la araña. El concepto

principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera

vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos.

EPISTEMOLOGÍA SOCIOLOGÍA

PEDAGOGÍA FILOSOFÍA

LEGAL PSICOLÓGICA

VALORES LA FAMILIA

HISTORIOGRÁFICA ESTADO

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Este gráfico va a ayudar a comprender la dimensión del tema central

y el aporte de las fuentes relacionadas con el mismo; en este caso los

movimientos indígenas y la influencia de las diversas corrientes

científicas, sociales y políticas.

FUNDAMENTACIÓN

DE MOVIMIENTOS

INDIGENAS.

Page 123: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

105

Gráfico # 29 Organizador Cuadros descriptivos. Los cuadros

descriptivos buscan poder otorgar una vista ligera a una serie de temas

presentándose de forma resumida, mas no comprimida dentro de un

recuadro, que puede presentar a su vez mayor número de subdivisiones,

si es que el tema en cuestión presentado lo requiere.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Aquí el estudiante con este gráfico, puede analizar algunos temas

que han incidido a través de la historia, desde la conquista española, en el

comportamiento rebelde e indomable de los indígenas, para lograr sus

derechos sociales.

Gráfico # 30 Organizador Templo del saber. Este organizador

gráfico sirve para relacionar un determinado concepto con aquellos otros

ORIGEN DE

PROBLEMÁ

-TICA DE

LOS

INDIGENAS

..

EPOCA

REPUBLICANA Y

EXPLOTACIÓN

ECONÓMICA.

EPOCA

COLONIAL CON

SOMETIMIENTO

Y EXCLAVITUD.

CONQUISTA

ESPAÑOLA BRUTAL

Y SANGRIENTA.

EXCLUSIÓN,

DISCRIMINACIÓN,

MALTRATO SOCIAL.

Page 124: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

106

que le sirven de apoyo. Si es necesario, puede usarse el piso (o

escalinatas) para anotar las bases de todos los conceptos.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

La Axiología como ciencia de los valores, nos ayuda entender el

significado de la misma, para poner en práctica el conocimiento de los

mismos. La dignidad humana no puede ser comercializada ni ultrajada; el

estudiantado alcanza a reflexionar, acerca del respeto y la justicia a la que

todos tenemos derecho, sin importar la raza, color, religión ni, la ubicación

geográfica al que pertenece.

Respeto

profundo,

si

discrimina

-ción ni

exclusión

de nadie.

Valoración de

cada individuo

humano por ser

un potencial de

energías físicas,

psíquicas y

espirituales.

Promoción

y progreso

individual.

Defender

nuestra

dignidad,

con

aptitudes de

respeto,

tolerancia y

justicia.

LA DIGNIDAD HUMANA

Page 125: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

107

Gráfico # 31 Organizador Secuencia de hechos. Se utiliza para ordenar

una historia, en determinado número de eventos o episodios que suceden

cronológicamente.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Con la ayuda de este organizador, el estudiante puede comprender

dos eventos de la historia y su incidencia directa, en el proceso histórico

de los movimientos indígenas. Tanto la dominación salvaje de los

españoles, como el comienzo de la vida republicana del Ecuador y sus

clases dominantes, fueron hechos que influyeron, para que los grupos

indígenas desborden su indignación, por lo que ellos han considerado

injusticia social.

DOMINACIÓN ESPAÑOLA A PARTIR DE 1492 Y SUS

CONSECUENCIAS NEFASTAS PARA AMÉRICA LATINA.

COMIENZO DE LA VIDA REPUBLICA DEL ECUADOR

EN 1830 Y SUS CLASES DOMINANTES.

REACCIÓN DE LOS DIVERSOS GRUPOS INDIGENAS Y SU

PROCESO HISTÓRICO DE LUCHAS, POR LAS

REINVINDICACIONES SOCIALES.

Page 126: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

108

Gráfico # 32 Organizador Triangulo invertido. Este organizador gráfico

o mentecato, con forma de una pirámide al revés, ayuda a definir cuál es

el punto más específico dentro de un tema con mayor generalidad.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Una vez que el estudiante conoce, qué son los movimientos

indígenas, cuáles son sus características y como están organizados. Por

medio de este organizador gráfico, va a poder identificar el ámbito en

dónde se desenvuelven, las motivaciones que tienen para reclamar y las

repercusiones para la sociedad ecuatoriana.

Gráfico # 33 Organizador Línea de tiempo. Las Líneas de Tiempo son

valiosas para organizar información en la que sea relevante el período de

tiempo en el que se suceden acontecimientos o se realizan

procedimientos.

ÁMBITO DE LOS

MOVIMIENTOS INDÍGENAS.

FENÓMENOS SOCIALES

AFECTAN EL ÁMBITO

SOCIAL

Page 127: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

109

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya.

Utilizando este organizador gráfico el estudiante puede ubicar

cronológicamente en la historia reciente de nuestro país, en forma

secuencial las conquistas sociales que los grupos indígenas han

conseguido, mediante los diversos movimientos acompañados y

apoyados también por otras organizaciones sociales y sindicales del

Ecuador.

CONQUISTA SOCIALES DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS A

PARTIR DE LOS AÑOS 90.

1990 LOGRAN PRESENCIA NACIONAL

E INTERNACIONAL

DESDE EL 2000 HASTA LA ACTUALIDAD PARTICIPAN ACTIVAMENTE EN LA

VIDA POLÍTICA, CON PARTIDO POLÍTICO Y AGRUPACIONES ORIGINARIAS.

DESDE EL 2007 HAN SIDO ATENDIDAS SUS DEMANDAS SOCIALES EN TODO

SENTIDO, POR EL GOBIERNO PROGRESISTA DEL Eco. RAFAEL CORREA.

1992 RECONOCIMIENTO DE MILES DE

HECTÁREAS DE TIERRA A FAVOR DEL

PUEBLO Kichwa-Shiwiar. 1994 RESISTENCIA A LA APROBACIÓN

DE LA LEY AGRARIA, QUE NO LES

FAVORECIA.

1999 JUNTO A OTRAS ORGANIZACIONES

SOCIALES, LOGRAN CONGELAR EL PRECIO DE

LA GASOLINA Y EL GAS.

Page 128: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

110

PLAN DE EJECUCIÒN

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Unidad Educativa “ Dr. José María Egas”

Área Estudios Sociales

Objetivo: Valorar la importancia de los movimientos

indígenas

Tema:

DESTREZAS CON

CRITERIO DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

¿Qué conflictos

indígenas tú

conoces?

Lectura sobre los

fenómenos sociales

que generan los

conflictos en el

país.

Análisis de los

movimientos

indígenas.

Establecer las

posibles soluciones

de los fenómenos

sociales

Libro.

Pizarrón

Marcador

Internet

Elaborar un

mapa mental

sobre los

movimientos

indígenas.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Page 129: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

111

PLAN DE EJECUCIÒN

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Unidad Educativa “ Dr. José María Egas”

Área Estudios Sociales

Objetivo: Distinguir las diversas formas que se unen,

mediante los movimientos para determinar fuentes

de cooperación y conflicto en la sociedad

ecuatoriana.

Tema: Movimientos indígenas en la sociedad ecuatoriana

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Explicar cómo

los movimientos

indígenas han

ido

evolucionando a

través del tiempo

Explorar y activar

conocimientos

previos sobre el

tema

Describir los

movimientos

indígenas que se

han dado en la

sociedad

ecuatoriana

Analizar las

causas y

consecuencias de

estos movimientos

Establecer los

aportes que han

dado estos

movimientos.

Libro.

Pizarrón

Marcador

Internet

Realizar un

subrayado

de ideas

principales.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Page 130: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

112

PLAN DE EJECUCIÒN

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Unidad Educativa “ Dr. José María Egas”

Área Estudios Sociales

Objetivo: Identificar los antecedentes históricos y las

características de los movimientos indígenas

Tema: Origen de los movimientos indígenas

DESTREZAS CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificar las

características

de los

movimientos

indígenas

Explorar y

activar

conocimientos

previos a través

de una lluvia de

ideas

Determinar que

son los

movimientos

indígenas y que

producen

Conocer

algunos mitos

en relación con

los movimientos

indígenas

Determinar a los

movimientos

indígenas como

ejercicio de

libertad

Libro.

Pizarrón

Marcador

Internet

Analiza los

movimientos

indígenas en

su nivel

socioeducativo

.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Page 131: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

113

PLAN DE EJECUCIÒN

DATOS INFORMATIVOS

Institución Unidad Educativa “ Dr. José María Egas”

Área Estudios Sociales

Objetivo: Establecer el indigenismo como corriente

cultural, política y antropológica

Tema: Indigenismo

DESTREZAS

CON CRITERIO

DE

DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS

DE

EVALUACIÓN

Elaborar un

mapa ,mental

sobre la corriente

indigenista en el

Ecuador

¿Qué sabes del

indigenismo?

Identificar los

principales

problemas que

han tenido

desde hace

años.

Análisis del

indigenismo en

el Ecuador

Resumen en

un mapa

mental

Libro.

Pizarrón

Marcador

Internet

Elabora un

mapa mental

acerca de la

corriente

indigenista en

el Ecuador.

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Page 132: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

114

PLAN DE EJECUCIÒN

DATOS INFORMATIVOS:

Institución Unidad Educativa “ Dr. José María Egas”

Área Estudios Sociales

Objetivo: Determinar los grupos indígenas en América y en

Ecuador que hay en la actualidad

Tema: Indígena en la actualidad

DESTREZAS

CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS RECURSOS CRITERIOS

DE

EVALUACIÓ

N

Exponer las

razones por las

cuales los

movimientos

indígenas en la

actualidad han

ganado terreno a

nivel social

Lectura sobre los

grupos indígenas

Identificar los

orígenes de estos

grupos en América

Latina

Valoración de la

identidad cultural y

los indicadores

antropológicos

culturales del

Ecuador.

Análisis de la

identidad cultural en

el Ecuador

Elabora un mapa

conceptual de la

identidad cultura

Libro.

Pizarrón

Marcador

Internet

Expone

criterios a

acerca de los

logros

obtenidos por

los

movimientos

indígenas

Elabora un

mapa

conceptual de

la identidad

cultural

Elaborado: Ulbio Arreaga –Vanessa Amaya

Page 133: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

115

IMPACTO SOCIAL Y BENEFICIARIOS.

La sociedad ecuatoriana se encuentra en un momento de evidente

desarrollo económico, político y social, demanda de la participación de

ciudadanos comprometidos con el desarrollo del país. Todo cambio en la

estructura y transformación de un Estado, tiene como pilares vitales la

educación y la salud. El gobierno debe de preocuparse, porque la

población tenga las condiciones necesarias, para que se pueda

desarrollar, por el bien de sus comunidades y del Ecuador.

El tema de las movilizaciones indígenas, tratado con una visión

unificadora y positiva en el momento de alcanzar logros importantes,

puede ser tomado como referente, para las generaciones de estudiantes

que se están formando y que en algún momento también serán líderes de

transformación positiva para el país.

Durante estos últimos 50 años hemos podido conocer e informarnos,

la forma que nos ha perjudicado, como país en el plano local e

internacional, la inestabilidad política que ha vivido el Ecuador; y cuánto

daño nos ha hecho como sociedad, el haber tenido gobiernos

preocupados por intereses particulares y de servir a organismos

internacionales; descuidándose de la deuda social que tenían con sus

habitantes. Todo esto es lo que llevado, como resultado a las

movilizaciones sociales, laborales y étnicas; que como consecuencia

culminaban en los derrocamientos justamente de esos gobiernos

nefastos.

La educación es el único camino, para que no volvamos a vivir como

país, momentos tan denigrantes en el plano político, económico y social.

Los únicos beneficiarios de esta página negra de la sociedad ecuatoriana,

son los estudiantes en formación, porque tienen la oportunidad de

Page 134: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

116

prepararse en el aspecto intelectual, tecnológico, ético y profesional; para

que puedan darle un giro importante al futuro de la Patria.

BIBLIOGRAFÍA

1. Constitución Política del Ecuador, 2008

2. Diccionario de la Lengua Española, Edición 2006, Editorial Espasa,

España, 1603 págs.

3. DINACAPEP, Fundamentos Psicopedagógicos del proceso

enseñanza aprendizaje, 1ra. Edición, Editorial del Pacifico, Quito,

1992, 159 págs.

4. Freire Paulo, Educación como práctica de la libertad, 1ra edición,

Editorial XXI México, 1965, 150 págs.

5. Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido 2 da edición, Editorial Tierra

Nueva y siglo XXI, Argentina, 1970, 150 págs.

6. García Naranjo Carlos, Dr., Técnicas del Aprendizaje, 1ra edición,

Editorial Offset Graba, Guayaquil, 2009, 186 págs.

7. Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Registro

Oficial, 2S.417, Quito, 2011, 140 págs.

8. Mieles Macías Vicente, MSc., Sociología de la Educación, 2da

edición, Universidad de Guayaquil, 2010, 131 págs.

9. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas,

año 1, N° 9, 1999.

10. Revista Juventud Comunista del Ecuador, 1998, 42 págs.

11. Tapia Sosa Ermel, Pedagogía de Estrategias, 1ra. Edición, edita

Isped Don Bosco, Esmeraldas, 2010, 180 págs.

Page 135: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

117

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Constitución Política del Ecuador, 2008, pág. 23.

2. Diccionario de la Lengua Española, Edición 2006, págs. 52, 53.

3. DINACAPEP, Fundamentos Psicopedagógicos del proceso

enseñanza aprendizaje, 1992, pág. 18, 51.

4. Freire Paulo, Educación como práctica de la libertad, 1965, pág.

19, 20, 21

5. Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, 1970, pág. 21

6. García Naranjo Carlos, Dr., Técnicas del Aprendizaje, 2009, pág.

50, 89.

7. Ley Orgánica de Educación Intercultural, publicada en el Registro

Oficial, 2011, pág. 24.

8. Mieles Macías Vicente, MSc., Sociología de la Educación, 2da

edición, Universidad de Guayaquil, 2010, pág. 91

9. Publicación mensual del Instituto Científico de Culturas Indígenas,

1999, pág. 38

10. Revista Juventud Comunista del Ecuador, 1998, pág. 47

11. Tapia Sosa Ermel, Pedagogía de Estrategias, 2010, pág. 99, 100.

Page 136: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

118

REFERENCIAS WEB.

1. http://j-estuardo-90.wix.com/josemariaegas, pág. 5

2. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/ , pág. 16

3. https://interculturalidadffyl.wordpress.com, pág. 24

4. http: //icci.nativeweb.org/, pág. 25 – 26

5. http://indigena.nodo50.org, pág. 29

6. https://newdemocracia.wordpress.com, pág. 28

7. http: //ecuarunari.org/, pág. 30

8. www.auladeeconomia.com, pág. 34

9. http://iberoamericasocial.com, pág. 36

10. Copyright © 2006 Ómnibus, pág. 39-40-41-42-43

11. http: //www.imow.org/dynamic, pág.45

12. www.memoriadequito.net, pág.46

13. http: //mujeresquehacenlahistoria.blogspot.com/, pág.47

14. http://deconceptos.com/general/metodo, pág.57

15. http://gpo2mod3.blogspot.com, pág. 86

16. http://www.efdeportes.com, pág.88

17. http://educapuntes.blogspot.com/, pág.90

Page 137: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Page 138: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANEXO 1: SOLICITUD A LA AUTORIDAD

Page 139: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANEXO 2: solicitud de autorización de encuestas a docentes y estudiantes

Page 140: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Anexo 3: FOTOS

Foto# 1

Título: Aplicación de encuestas de estudiantes.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. José María Egas

Elaborado por: Ulbio Arreaga- Vanessa Amaya

Foto: # 2

Título: Aplicación de técnicas a cerca de la propuesta encuesta.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. José María Egas

Elaborado por: Ulbio Arreaga- Vanessa Amaya

Page 141: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Foto: # 3

Título: Ejecución del plan de la propuesta

Fuente: Unidad Educativa “ Dr. José María Egas

Elaborado por: Ulbio Arreaga- Vanessa Amaya

Foto: # 4

Título: Ejecución del plan de la propuesta.

Fuente: Unidad Educativa “Dr. José María Egas “

Elaborado por: Ulbio Arreaga- Vanessa Amaya

Page 142: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANEXO 4 MODELOS DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA

CARRERA HISTORIA Y GEOGRAFÍA. MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TEMAS: Influencia de los movimientos indígenas de la década de los 90, en el nivel

socioeducativo de los estudiantes de 10 mo año de la unidad educativa “Dr. José María Egas” ubicada en la zona 8 del distrito 2, circuito 2 de la ciudad de Guayaquil, parroquia Ximena. Encuesta aplicada a los Docentes de la UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA EGAS “

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X según sea el referente de la

escala de liker que se demuestre a continuación.

1.- Muy de acuerdo 2.- De acuerdo 3.-Indiferente 4.- En desacuerdo 5.- Totalmente en desacuerdo

Gracias por su colaboración.

Elaborado: Vanessa Amaya – Ulbio Arreaga

Item Preguntas 1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted positivo los logros alcanzados por el movimiento

indígena en la década de los 90?

2 ¿Considera usted que las movilizaciones indígenas han

aportaron a mejorar la estructura social en el Ecuador?

3 ¿Cree usted que los indígenas han sido marginados

tradicionalmente de sus derechos?

4 ¿Considera usted que el Sumak Kasay principio ancestral de

los indígenas aporta en la práctica de valores?

5 ¿Cree usted que la metodología que utiliza en el aula es acorde

con el nivel de conocimiento en el área de estudios sociales de

sus estudiantes?

6 ¿Considera usted que los grupos indígenas han aportado con el

desarrollo y crecimiento económico del país?

7 ¿Considera usted pertinente y beneficioso para los estudiantes

la incorporación de la educación intercultural que se ha dado

en la actualización curricular?

8 ¿Cree usted que en los últimos diez años el gobierno

ecuatoriano ha atendido las demandas realizadas por los

movimientos indígenas?

9 ¿Piensa usted que sus estudiantes demuestran interés cuando

tratan temas relacionados con los grupos indígenas?

10 ¿Considera usted que ha sido tomada en cuenta la inclusión

de estudiantes de raza indígena por la población educativa de

la institución?

Total

Page 143: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA

CARRERA: HISTORIA Y GEOGRAFÍA.MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TEMAS: Influencia de los movimientos indígenas de la década de los 90, en el nivel

socioeducativo de los estudiantes de 10 mo año de la unidad educativa “Dr. José María Egas” ubicada en la zona 8 del distrito 2, circuito 2 de la ciudad de Guayaquil, parroquia Ximena. Encuesta aplicada a los ESTUDIANTES de la UNIDAD EDUCATIVA “DR. JOSÉ MARÍA EGAS “

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y marque con una X, según sea el referente de

la escala de liker que se demuestre a continuación.

1.- Muy de acuerdo 2.- De acuerdo 3.-Indiferente 4.- En desacuerdo 5.- Totalmente en desacuerdo

Item Preguntas 1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que el docente despierta tu interés para

estudiar temas relacionados con los grupos indígenas?

2 ¿Considera usted que tienes conocimiento acerca de los

movimientos indígenas y su lucha social en la década de

los 90?

3 ¿Cree que tus compañeros de raza indígenas son

tratados con igualdad en la institución

4 ¿Considera usted que la investigación acerca de los

grupos indígenas puede cambiar tu forma de pensar

acerca de ellos?

5 ¿Piensa usted que la metodología utilizada por tus

docentes en el proceso de aprendizaje en el área de

estudios sociales te ha ayudado a comprender los

contenido?

6 ¿Consideras usted que tus compañeros de raza indígena

son marginados y excluidos?

7 ¿Crees usted que los indígenas han ganado respeto en la

sociedad gracias a las luchas sociales que han realizado?

8 ¿Crees tú que el gobierno ecuatoriano ha considerado a

los grupos indígenas en el sistema educativo actual?

9 ¿Considera usted que la participación de los indígenas en

la vida política del país ha ayudado a mejorar su nivel

de vida y de su comunidad?

10 ¿Piensa usted que los indígenas han logrado tener un

título académico y romper el prototipo de que no sirven

para estudiar?

Total

Gracias por su colaboración

Elaborado por Raúl Arreaga Rendón y Vanessa Amaya

Page 144: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANEXO 5: URKUND

Page 145: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Anexo 6 Repositorio

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS DE LA DÉCADA DE LOS 90, EN EL NIVEL SOCIO-EDUCATIVO DE

LOS ESTUDIANTES DEL 10mo. AÑO DE E.G.B. DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JOSÉ MARÍA EGAS” DE LA CIUDAD DE

GUAYAQUIL.

PROPUESTA: "DISEÑO DE GUÌA DIDÀCTICA DE LOS MOVIMIENTOS INDÍGENAS. ”

AUTOR/ES: ULBIO RAÚL ARREAGA RENDÓN VANESA DE MONSERRATE AMAYA LOZANO

REVISORES: Msc. Teresa Vallejo

Msc. Rubén Holguín Arias

Msc. Julio César Méndez

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

CARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA

FECHA DE PUBLICACIÓN: Nº DE PÁGINAS: 146

ÁREAS TEMÁTICAS: ESTUDIOS SOCIALES

PALABRAS CLAVE: MOVILIZACIÓN - SOCIEDAD - EDUCACION

RESUMEN Los levantamientos sociales son parte del desarrollo económico, político y social de nuestra sociedad, por tal razón es muy

importante también conocer acerca de las movilizaciones indígenas de los años 90 y su influencia para los estudiantes en el nivel

socio-educativo, de la Unidad Educativa “José María Egas”. El presente trabajo de investigación se presenta como una valiosa

oportunidad, para que el estudiantado pueda enriquecer sus conocimientos en el tema de las luchas indígenas por alcanzar la

equidad y la justicia social. Conocer acerca de cómo se han dado estas manifestaciones históricas de éstos grupos sociales, va a

influir en forma positivo en el ambiente escolar y les va a brindar la posibilidad de demostrar respeto y elevar el sentido de la equidad

hacia los compañeros de origen indígena. Nosotros deseamos aportar con estrategias metodológicas, para que el docente fortalezca

su trabajo en el aula, respetando las diferentes metodologías que utiliza a diario. La propuesta pretende ofrecer un documento que

sirva para enfocar el problema, tomando en cuenta la realidad local y nacional en beneficio del estudiante, se aspira que ellos puedan

reflexionar y tomar conciencia acerca de su participación de forma positiva en el desarrollo de la sociedad ecuatoriana. Nuestro

trabajo ha sido seleccionado, analizado y fundamentado tomando en cuenta las bases científicas relacionadas con el problema de los

movimientos indígenas, y en especial se han considerados temas en el aspecto político, social, económico y lógicamente el

educativo. La formación de los estudiantes considerados el futuro de la patria, debe ser en forma integral para que puedan responder

con sus capacidades al desarrollo del país.

Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: ULBIO ARREAGA RENDÓN VANESA AMAYA LOZANO

Teléfono: 04-2563353 - 0997325543 04-2446590 - 0987510665

E-mail: [email protected]

E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION:

Nombre: Msc. Wilson Ruiz Ortega

Teléfono: 0994854159

X

Page 146: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

9 de octubre 624 y (carrión. edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA THESIS REGISTRATION FORM

TITLE AND SUBTITLE:

TOPIC: INFLUENCE OF INDIGENOUS MOVEMENTS OF THE 90s IN THE SOCIO- EDUCATIONAL LEVEL STUDENTS 10th. YEAR

E.G.B. OF EDUCATIONAL " José María Egas " UNIT OF THE CITY OF GUAYAQUIL.

PROPOSAL: “DESIGN OF EDUCATIONAL GUIDE INDIGENOUS MOVEMENTS.”

AUTORS: ULBIO RAÚL ARREAGA RENDÓN VANESA DE MONSERRATE AMAYA LOZANO

REVIEWERS:

Msc. Teresa Vallejo

Msc. Rubén Holguín Arias

Msc. Julio César Méndez

INSTITUTION: UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND SCIENCE EDUCATION

CAREER: DEGREE IN HISTORY AND GEOGRAPHY

PUBLICATION DATE: Nº OF PAGES: 146

THEMED AREAS: SOCIAL SCIENCES

KEYWORDS: EDUCATION - SOCIETY - MOBILIZATION

SUMMARY

The social upheavals are part of the economic, political and social development of our society, for that reason it is very important also to

know about indigenous mobilizations of the 90s and influence to students in the socio-educational level of the Education Unit "José

Maria Egas". This research presents a valuable opportunity for the students to enrich their knowledge on the subject of indigenous

struggles for equity and social justice. Knowing about how you have these historical manifestations of these social groups will form

positive influence on the school environment and will provide them the opportunity to show respect and heighten the sense of fairness

towards co-indigenous origin. We want to contribute with methodological strategies for the teacher to strengthen their work in the

classroom, respecting the different methodologies used daily. The proposal aims to provide a document that serves to approach the

problem, taking into account local and national reality for the benefit of the student, it is hoped that they can reflect and be aware about

their positive participation in the development of Ecuadorian society. Our work has been selected, analyzed and substantiated by taking

into account the scientific basis related to the problem of indigenous movements, particularly issues have been considered in the

political, social, economic and educational aspect logically. The training of students considered the future of the country, should be

comprehensively so that they can respond with their.

REGISTRATION NUMBER (in database): Nº RANKING:

ADDRESS URL (thesis on the web):

ASSISTANT PDF: YES

NO

AUTHOR CONTACT: ULBIO ARREAGA RENDÓN VANESA AMAYA LOZANO

Phone: 04-2563353 - 0997325543 04-2446590 – 0987510665

E-mail: [email protected]

E-mail: [email protected]

CONTACT IN THE INSTITUTION: NAME: MSc. Wilson Ruiz Ortega

PHONE: 0994854159

X

Page 147: TEMA: INFLUENCIA DE LOS MOVIMIENTOS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/28479/1/BFILO-PD-HG1-15-026.pdf · DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ANEXO # 7

Prueba de CHI cuadrado

Objetivo: Demostrar si existe relación entre la variable independiente y la

variable dependiente.

Variable independiente: Movimientos indígenas

Variable dependiente: Nivel socioeducativo

Tabla N°

Los movimientos indígenas de la década de los 90, en el nivel

socioeducativo de los estudiantes de 10° año.

Fuente: Estudiantes de la unidad educativa “Dr. José María Egas” Elaborado por: Raúl Arreaga Rendón y Vanessa Amaya Lozano.

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI cuadrado

Valor P o significancia

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación entre

las variables y por lo tanto los movimientos indígenas si inciden en el nivel

socioeducativo de los estudiantes