tema iii. la industrialización

5
1 TEMA III LA INDUSTRIALIZACIÓN III.1. INDUSTRIALIZACIÓN Existen distintos modelos para explicar el proceso industrializador. Entre ellos destacaremos tres: la teoría del despegue (take-off) de Rostow, la del atraso relativo de Gerschenkron y los modelos de recuperación o catching-up. 1.-La teoría del despegue (take-off) de Rostow Según este autor, para que la industrialización tuviera éxito, previamente tenía que haberse conseguido una legislación favorable al proceso, una alta productividad agrícola y la existencia de mercados. Una vez conseguido, se iniciaba una fase de despegue (take-off), que duraría de 20 a 30 años en la que se lograría la industrialización acelerada y progresiva del país. Los últimos estudios contradicen esta teoría porque las distintas industrializaciones del continente europeo, aunque con distinto ritmo, fueron procesos continuados durante todo el siglo XIX y no se limitaron a un periodo determinado. 2.- El atraso relativo de Gerschenkron Trata de mejorar el modelo de Rostow con el concepto de atraso relativo. Pensaba que los países atrasados se industrializaban más tardíamente. En estos países el proceso industrializador se caracterizará por un rápido crecimiento industrial, se producirán más bienes de capital que bienes de consumo, predominarán empresas y fábricas de gran tamaño; dependen de la financiación y de la tecnología exterior, el Estado impulsa el desarrollo industrial y apenas se da un incremento de la productividad agraria. Casi todos los economistas aceptan que las circunstancias históricas determinan el modelo de industrialización y aunque en general este modelo aclara algunos puntos del proceso industrializador, los países europeos que se industrializaron tardíamente no siguen este modelo. Su principal problema es establecer las relaciones entre industrialización temprana y tardía. 3.-Modelos de industrialización de recuperación o catching-up. Partiendo de los planteamientos de Gerschenkron en el que se hace gran hincapié en los condicionantes históricos que afectan a los países menos desarrollados, los economistas actualmente intentan explicar los procesos de industrializaciones tardías, considerando que en ellos el crecimiento se enfoca a tratar de recuperar el tiempo perdido y para ello pueden copiar las tecnologías de los países desarrollados y así conseguir rápidamente las mismas tasas de productividad aparente (productividad por trabajador) que la de esos países. Según este modelo, los niveles de renta per cápita de los países pobres tenderán a converger con las de los países ricos. Se ha comprobado que existe una tendencia a la convergencia entre las economías más desarrolladas, pero no sucede lo mismo con muchos países más pobres. Para tratar de explicar por qué los procesos de recuperación sólo funcionan en las economías desarrolladas, Moses Abramovitz dijo que para poder alcanzar a los países más desarrollados se necesita que la sociedad de las economías más atrasadas

Upload: lorena-rodriguez-ruano

Post on 17-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema III. La Industrialización

1

TEMA III

LA INDUSTRIALIZACIÓN

III.1. INDUSTRIALIZACIÓN Existen distintos modelos para explicar el proceso industrializador. Entre ellos destacaremos tres: la teoría del despegue (take-off) de Rostow, la del atraso relativo de Gerschenkron y los modelos de recuperación o catching-up. 1.-La teoría del despegue (take-off) de Rostow Según este autor, para que la industrialización tuviera éxito, previamente tenía que haberse conseguido una legislación favorable al proceso, una alta productividad agrícola y la existencia de mercados. Una vez conseguido, se iniciaba una fase de despegue (take-off), que duraría de 20 a 30 años en la que se lograría la industrialización acelerada y progresiva del país. Los últimos estudios contradicen esta teoría porque las distintas industrializaciones del continente europeo, aunque con distinto ritmo, fueron procesos continuados durante todo el siglo XIX y no se limitaron a un periodo determinado. 2.- El atraso relativo de Gerschenkron Trata de mejorar el modelo de Rostow con el concepto de atraso relativo. Pensaba que los países atrasados se industrializaban más tardíamente. En estos países el proceso industrializador se caracterizará por un rápido crecimiento industrial, se producirán más bienes de capital que bienes de consumo, predominarán empresas y fábricas de gran tamaño; dependen de la financiación y de la tecnología exterior, el Estado impulsa el desarrollo industrial y apenas se da un incremento de la productividad agraria. Casi todos los economistas aceptan que las circunstancias históricas determinan el modelo de industrialización y aunque en general este modelo aclara algunos puntos del proceso industrializador, los países europeos que se industrializaron tardíamente no siguen este modelo. Su principal problema es establecer las relaciones entre industrialización temprana y tardía. 3.-Modelos de industrialización de recuperación o catching-up. Partiendo de los planteamientos de Gerschenkron en el que se hace gran hincapié en los condicionantes históricos que afectan a los países menos desarrollados, los economistas actualmente intentan explicar los procesos de industrializaciones tardías, considerando que en ellos el crecimiento se enfoca a tratar de recuperar el tiempo perdido y para ello pueden copiar las tecnologías de los países desarrollados y así conseguir rápidamente las mismas tasas de productividad aparente (productividad por trabajador) que la de esos países. Según este modelo, los niveles de renta per cápita de los países pobres tenderán a converger con las de los países ricos. Se ha comprobado que existe una tendencia a la convergencia entre las economías más desarrolladas, pero no sucede lo mismo con muchos países más pobres. Para tratar de explicar por qué los procesos de recuperación sólo funcionan en las economías desarrolladas, Moses Abramovitz dijo que para poder alcanzar a los países más desarrollados se necesita que la sociedad de las economías más atrasadas

Page 2: Tema III. La Industrialización

2

tengan capacidad poder adoptar y asimilar las nuevas tecnologías creadas en los países industrializados, es decir necesitan lo que este autor llama una “capacidad social mínima”. Si sus recursos humanos no son buenos, debido a que se invierte muy poco en educación, o tienen regímenes políticos inestables, no se producirá el despegue industrial. III.1.3 INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y ENERGÉTICAS A) Innovaciones Tecnológicas Los cambios tecnológicos, consecuencia de la aplicación de los conocimientos científicos, junto con la utilización del vapor como energía, posibilitan el triunfo de la revolución industrial en Inglaterra a finales del siglo XVIII.

No se sabe con certeza por qué se concentran en ese país y en este periodo tantas innovaciones: al gran número de científicos existentes, son la respuesta a una necesidad y a unos problemas concretos o a un incremento de la demanda que exigió cambios tecnológicos para aumentar la producción y hacer frente a la creciente demanda.

Aunque a lo largo este siglo, especialmente en el último tercio, se producirán numerosas innovaciones tecnológicas, su aplicación a las distintas ramas económicas es aún pequeña y tendremos que esperar hasta mediados del siglo XIX para que en los países más desarrollados se dé una aplicación masiva.

Afectarán a todos los sectores, produciéndose el fenómeno conocido como "inventos en cadena" (la aparición de una tecnología provoca la aparición de otras en ramas económicas distintas). No obstante, durante la primera fase de la revolución, la economía será dual ya que coexistirán un sector tradicional y otro moderno. Donde antes se introducen las innovaciones será en las industrias textiles, minerosiderúrgicas, tansportes y algunas industrias de bienes de consumo, aunque no todas las actividades dentro de estos sectores se modernizaron con la misma intensidad. Innovaciones tecnológicas en los distintos sectores económicos:

1) Textil: Es el sector pionero de las innovaciones, pues su maquinaria es de escasa complicación tecnológica y, por ello, barata.

El sector donde primero se introducen será el algodonero, un sector relativamente nuevo y por ello menos sometido a los reglamentos estatales y gremiales que obstruían los cambios tecnológicos. En las restantes ramas textiles (lana, lino..,) las innovaciones apenas si habían comenzado al inicio del siglo XIX.

Desde finales del siglo XVII se venían usando máquinas de hilar y tejer hidráulicas, pero cuando en el XVIII aparece como fuerza motriz el vapor, las máquinas deben renovarse. Las innovaciones van a afectar fundamentalmente a las máquinas de hilar y tejer.

Con el invento de la lanzadera volante (Kay, 1733) que permitía duplicar la producción en el tejido, la demanda de hilo se dobló y se hizo necesario inventar una máquina para hilar. Aparece la "spinning Jenny” (1764), una máquina muy simple que no requería energía mecánica, pero con varios husos lo que permitía que una persona hiciera el trabajo de varias. En 1769 Arkwright inventa el bastidor de agua (water frame), una máquina de hilar grande y cara que al ser movida por energía hidráulica requería que las fábricas se situasen cerca de las corrientes de agua. A fines de siglo Crompton inventará, mezclando elementos de la jenny y del bastidor de agua, la hiladora de muselina más tarde conocida como la Spinning-mule.la máquina de hilar más importante pues podía

Page 3: Tema III. La Industrialización

3

hilar un hilo más fino y resistente. Se movía a vapor y utilizaba mano de obra femenina e infantil. Con ella la oferta de hilo era mayor que la que podía absorber los tejedores por lo que se hacía necesario un telar mecánico. Cartwright (1785) inventará el primero, pero presentará grandes dificultades prácticas que no se resuelven hasta la década de 1820.

A las máquinas de hilar y tejer se añaden máquinas desmotadora del algodón, máquinas de coser, pequeñas mejoras en el teñido y estampado…etc.

Las consecuencias serán revolucionarias: gran incremento de la producción, descenso en los costes, abaratamiento del producto y desaparición progresiva de los artesanos textiles, muchos de los cuales trabajaban en sus domicilios. 2) Minero-siderúrgico: La economía industrial se basa tanto en la disponibilidad de energía como de materias primas mineras pues sin ambas es imposible la producción en masa. Por ello aparecen en este sector numerosas innovaciones. Se introducen mejoras en la iluminación de las minas y se aplica la máquina de vapor para la construcción de bombas extractoras de agua y en el transporte de minerales.

En el sector siderúrgico se introducen innovaciones que serían imprescindibles para la mecanización de la industria. El carbón vegetal y el mineral -hulla- se utilizaban como fuente de calor para fundir los minerales, pero contenían muchas impurezas y eran de escaso poder calorífico. En 1709, Darby descubre el coque, sin impurezas y con mayor poder calorífico. El coque permitirá elevar la temperatura de los hornos, mejorar la fundición de los metales. Junto con la aparición del pudelado (el hierro fundido se remueve- pudela- con largas palas para facilitar la quema del exceso de carbono) y el laminado (el hierro semifundido se desliza por rodillos acanalados que extraían más impurezas y daban la forma requerida al hierro), va permitir un gran incremento en la cantidad y calidad del hierro producido y, por tanto, su abaratamiento. Todas estas operaciones se realizaban cerca de donde se producía el carbón, con lo que el sector conseguía una economía de escala que contribuía al abaratamiento. El resultado final fue que el sector estuvo en condiciones de producir el hierro necesario para la construcción de las máquinas que exigía la mecanización.

Las innovaciones tecnológicas en la industria textil y siderúrgica y la introducción del vapor como fuente de energía son las bases de la llamada revolución industrial inglesa, aunque no serán las únicas (químicas, cerámicas, papel…) que se vean afectadas por los cambios.

b) Nueva fuente de energía: El vapor como fuente de energía se conocía desde los tiempos medievales pero

no tiene ninguna aplicación científica hasta el siglo XVIII cuando Savery (1698) inventó una bomba de vapor para extraer el agua de las galerías. Como explosionaba con facilidad, Newcomen (1712) inventa la bomba de vapor atmosférico, que no explosionaba pero era grande, cara y con un gran consumo de combustible. Finalmente en 1782 Watt y Boulton corrigen estos defectos y se comienza a producir una máquina de vapor que se utilizará también en otras industrias: molinos, máquinas de hilar, tejer, transportes…etc. A partir del momento en que se generaliza el uso de la máquina de vapor es cuando la economía entra verdaderamente en su fase de mecanización.

Page 4: Tema III. La Industrialización

4

A pesar de todos estas innovaciones, durante el siglo XVIII la energía dominante seguía siendo la producida por el agua, aunque también se utilizaba la eólica ( el caso holandés, y Holanda era uno de los países industrialmente más avanzados) y también la animal

La consecuencia fue un incremento de la producción minera que pudo poner a disposición de la industria siderúrgica la materia prima necesaria como fuente de energía (carbón) y para la construcción de las nuevas máquinas (hierro).

III.1.6. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y MONETARIO

La principal innovación en este sector se da a finales del siglo XVII, cuando aparecen los primeros bancos nacionales. En 1694 se había fundado el Banco de Inglaterra, pocos años después (1708) obtiene el monopolio en la emisión de moneda y en 1844 se aprueba una Ley Bancaria que ha sido el estatuto que ha regido el sistema bancario inglés, aunque con algunas enmiendas, hasta nuestros días. Todo ello hará que la banca inglesa sea la más moderna del siglo XVIII.

No obstante, casi hasta finales del XVIII sigue dominando una banca privada de pequeñas dimensiones, que trabaja con un capital limitado, que no participa en grandes operaciones financieras y no conoce la especialización pues realiza prácticamente todo tipo de operaciones. Sólo hacia fines del siglo XVIII la banca se moderniza y, muy lentamente, comienza a invertir en los grandes sectores industriales. Dominan los banqueros suizos, en su mayoría de religión protestante, y los judíos alemanes.

En esta misma época cuando se extiende por el continente la moneda fiduciaria aparecida a finales del XVII.

III.3. MARCO INSTITUCIONAL: EL PAPEL DEL ESTADO

En la edad moderna surgen en Europa los estados modernos y, con ellos, los nacionalismos económicos. Los nuevos estados intentan expandirse conquistando territorios a los países vecinos, lo que va a provocar conflictos internos y guerras exteriores.

A partir del siglo XVIII los nuevos estados imponen la unificación económica y diseñan una política económica que intenta: a) convertirse en una gran potencia económica para ser considerados un estado fuerte b) utilizar el poder de un estado fuerte para promover el crecimiento económico. Para obtener los ingresos que necesitan se crean, o reforman, las Haciendas nacionales.

El mercantilismo será la política económica practicada entre 1500 y 1800. Se trata de una teoría económica que abarca un amplio espacio temporal y a un gran número de países, por lo que puede ser un término engañoso porque los países y las épocas en las que se implanta tienen suficientes diferencias como para denominar a todos con el término mercantilismo.

Donde más éxito tiene será en Inglaterra y en Francia- colbertismo-. En España también se intenta ponerla en práctica, aunque sin demasiado éxito.

Los mercantilistas creen que la riqueza de un país depende de la cantidad de metales preciosos que posea, por lo que se estimularán las exportaciones y penalizarán las importaciones. Potenciarían la producción nacional y el autoabastecimiento, siendo la agricultura el sector más desfavorecido. Estas son sus ideas básicas y son comunes en la mayoría de los países y épocas. No obstante, las diferencias provocadas por las distintas circunstancias en las que se aplicaba y por las diferentes clases dirigentes encargadas de ponerlo en práctica explican las reticencias de algunos historiadores para denominar mercantilismo a todas las políticas económicas de la edad moderna.

Page 5: Tema III. La Industrialización

5